Informe Final Via Btá - Villavo

15
Consorcio EDL Ltda – CEI s.a Ingenieros Consultores ASESORIA ARQUEOLOGICA EN LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO EN LA VIA BOGOTA – VILLAVICENCIO Tramos: Tablón – Puente Téllez, Paso Puente Quetame, Quebrada Naranjal – Quebrada Blanca, Paso Guayabetal Sebastián Fajardo Bernal Diana Cristina Villada Cardozo Bogotá, 07 de junio de 2007 CONTENIDO

Transcript of Informe Final Via Btá - Villavo

Page 1: Informe Final Via Btá - Villavo

Consorcio EDL Ltda – CEI s.a

Ingenieros Consultores

ASESORIA ARQUEOLOGICA EN LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO EN

LA VIA BOGOTA – VILLAVICENCIO

Tramos: Tablón – Puente Téllez, Paso Puente Quetame, Quebrada

Naranjal – Quebrada Blanca, Paso Guayabetal

Sebastián Fajardo Bernal

Diana Cristina Villada Cardozo

Bogotá, 07 de junio de 2007

CONTENIDO

Page 2: Informe Final Via Btá - Villavo

1. Introducción

2. Planteamiento de la investigación

3. Objetivos

4. Antecedentes Arqueológicos

5. Aspectos Geográficos del Área

6. Metodología

7. Área Impactada

8. Conclusiones

Bibliografía

Anexo 1. Licencia de excavación

Anexo 2. Cartografía

Page 3: Informe Final Via Btá - Villavo

1. Introducción

Este informe tiene como finalidad presentar los resultados del trabajo de

asesoramiento arqueológico solicitado por el consorcio EDL Ltda. – CEI s.a.,

dando cumplimento a las leyes de protección y conservación del Patrimonio

Arqueológico Nacional, estipuladas en el articulo 11 de la ley 163 de 1959;

el artículo y decreto reglamentario 264 de 1963 y la ley 397 del 7 de agosto

de 1997, los cuales hacen referencia a la necesidad de adelantar estudios

preventivos de arqueología en el marco de las diferentes obras de

infraestructura que se realicen en el país.

Las labores ejecutadas correspondieron a reconocimiento y prospección del

derecho de vía de los tramos Tablón – Puente Téllez, Paso Puente Quetame,

Quebrada Naranjal – Quebrada Blanca, Paso Guayabetal que se encuentran

incluidos dentro de los diseños para las obras de mejoramiento de la

carretera Bogotá - Villavicencio, entendiendo como prospección la

exploración in situ”, antes de la construcción de obras de infraestructura.

Queremos agradecer al Ing. Mauricio Castro, coordinador del proyecto vial;

a Julio Mojica Ing. residente, a Julián Barrera Ing. ambiental y al Ing. Rafael

Herrera, especialista ambiental por toda la colaboración en cuanto a

logística, acompañamiento e información que brindaron durante las

actividades de campo y la preparación de este informe.

2. Planteamiento de la investigación

Los sitios arqueológicos constituyen el principal medio para el conocimiento

de las formas de vida y procesos de desarrollo de sociedades ya extintas.

Estos son considerados como bienes culturales no renovables y están

amparados en la legislación vigente sobre la conservación y patrimonio

cultural de la nación. Esta propuesta tiene como finalidad minimizar la

alteración y destrucción de yacimientos arqueológicos que ocasionará la

realización de obras para el mejoramiento de la geometría vial, en la vía

que de Bogotá conduce a Villavicencio. Los trabajos se encuentran

Page 4: Informe Final Via Btá - Villavo

enfocados en cuatro sectores: Tablón – Pte Telléz, Paso Pte. Quetame, q.

Naranjal – q. Blanca, paso Guayabetal.

Dado que estudios anteriores han planteado la posible existencia de

poblaciones prehispánicas relacionadas con sociedades Muiscas en la región

(Lleras, 2000; Langebaek, 1987; Botiva, 1989), es necesario adelantar un

proyecto de arqueología preventiva que evalúe la presencia o no de

patrimonio arqueológico en las zonas a intervenir y permita contextualizar

arqueológicamente estos sitios y su pertenencia en la reconstrucción del

pasado histórico de la zona.

El objetivo de la presente investigación consiste en evaluar el patrón de

asentamiento Muisca y su relación con el concepto de “microverticalidad” en

la ladera oriental de la cordillera Oriental, específicamente en el cañón del

río Negro. Según Langebaek (1987:44) los datos disponibles sobre el

control de pisos térmicos entre los Muiscas permitirían homologar su

aprovechamiento con el concepto de “microverticalidad” planteado para la

sierra ecuatoriana.

El aprovechamiento de varios pisos térmicos ha sido documentado por

varios autores para la zona septentrional de los andes centrales (Oberem,

1981; Murra, 2002; Salomón, 1980). En Colombia los datos más conocidos

están relacionados con los grupos tunebos de la Sierra Nevada del Cocuy

(Osborn, 1985) y los Kogi en la Sierra Nevada de Santa Marta (Reichel-

Dolmatoff, 1951). Arqueológicamente el concepto de “microverticalidad” ha

sido evaluado para el valle de la plata, en la zona del Alto Magdalena

(Jaramillo, 1996). Este concepto hace referencia al aprovechamiento de

diversos pisos ecológicos a menos de un día de camino del lugar de

residencia (Oberem, 1981:51). Para sociedades con poblaciones mucho más

numerosas, y con un control geográfico mucho más extenso, Murra

(2002:126-131) plantea el “archipiélago vertical”, que consiste en una serie

de “islas” productivas multiétnicas, ubicadas en diversas zonas ecológicas,

con una producción diversa limitada según el piso térmico. La producción de

las “islas” sería realizada por grupos familiares que conservan relaciones de

parentesco o de residencia con los centros ubicados en las zonas más

Page 5: Informe Final Via Btá - Villavo

meridionales del área cordillerana. Es posible que las “islas” se encuentren a

varios días de camino del asentamiento principal.

Si existió un aprovechamiento de diversos pisos térmicos por parte de los

Muiscas, deben existir ocupaciones más o menos estables en las zonas

meridionales de las laderas de la cordillera Oriental, hacia los llanos

Orientales o hacia el valle del magdalena. Si no existen ocupaciones de

ningún tipo en las zonas meridionales, seria necesario reevaluar los

planteamientos sobre un aprovechamiento vertical cordillerano Muisca. Por

el contrario, si se documentan las ocupaciones, la identificación de estos

asentamientos permitiría a investigaciones futuras evaluar, con

investigaciones más específicas, las características de las relaciones de

estas ocupaciones con los asentamientos nucleados de los valles del

altiplano. Específicamente el proyecto busca evaluar si existieron

ocupaciones Muiscas en el Cañón del río Negro, en las zonas afectadas por

las obras para el mejoramiento de la geometría vial en la carretera que de

Bogotá conduce a Villavicencio (sectores: Tablón – Pte Téllez; paso Pte.

Quetame; q. Naranjal – q. Blanca; paso Guayabetal). El alcance

interpretativo se limita a las dinámicas sociales ocurridas en el cañón del río

Negro durante los siglos VII al XVI d.c., periodo asociado generalmente con

trayectorias sociales Muiscas.

3. Objetivos

• Documentar si existe evidencia arqueológica de ocupación en las

zonas meridionales del cañón del río Negro, para evaluar si existió un

aprovechamiento de varios pisos térmicos por parte de grupos

Muiscas.

• Mitigar el impacto sobre el patrimonio arqueológico y cultural de las

obras para el mejoramiento de la geometría vial, en la vía que de

Bogotá conduce a Villavicencio, sectores: Tablón – Pte Téllez; paso

Pte. Quetame; q. Naranjal – q. Blanca; paso Guayabetal.

Page 6: Informe Final Via Btá - Villavo

4. Antecedentes Arqueológicos

Según Botiva (1989:78) para el siglo XVI, la parte alta del río Negro hacia

parte del territorio Muisca. Este río pertenece a la vertiente oriental del

altiplano, tiene su nacimiento en el páramo de Sumapáz, cruza luego los

páramos de Cruz Verde y Chingaza y deja la cordillera al sur de

Villavicencio, recibiendo los ríos Guatiquia, Upín, Guacabía y Humea (Botiva,

1989:79). Es probable que desde el siglo VII d.c. la ocupación Muisca

incluyera parte (hasta 1000 m.s.n.m.) de la vertiente de la cordillera que va

hacia los llanos orientales, incluyendo los municipios de Quetame, Gachalá,

Somondoco y Zotaquirá (Botiva, 1989:80).

Lleras (2000) identifica la vertiente suroriental de la cordillera hacia los

llanos orientales (Ubaque, Une, Fosca, Quetame, etc.), como la cuarta área

de concentración específica de piezas de adorno en oro para toda el área

Muisca. En relación con la distribución de figuras votivas, la misma región

ocupa el sexto lugar para toda el área Muisca. Probablemente para el autor

estas concentraciones representen zonas de manufactura o uso intensivo de

piezas (Lleras, 2000:81). Es necesario anotar que la mayoría de las piezas

(3001 piezas) analizadas no provienen de contextos arqueológicos

documentados. Según el autor solo 1668 piezas arqueológicas poseen

información de procedencia y elaboración confiable, aunque no se específica

las características de esta.

Es posible que la zona de influencia del proyecto se encontrara fuertemente

relacionada con el Uzacazgo de Ubaque, que dominó la vertiente oriental de

la cordillera (Lleras, 2000:84). Los Uzaques hacían referencia a individuos

en los cuales el cacique de Bogotá confiaba y consultaba para asuntos

militares (Langebaek, 1987:27). Se ubicaban principalmente en las zonas

fronterizas de los dominios del Cacique de Bogotá, y probablemente era un

término exclusivo del sur del territorio Muisca (Langebaek, 1987:27). Otros

individuos que posiblemente se encontraban en la zona del proyecto son los

Page 7: Informe Final Via Btá - Villavo

quechas. Según los cronistas estos se ubicaban en los sitios fronterizos del

territorio Muisca, como por ejemplo Cáqueza, región cercana a la zona del

proyecto (Simón, [1625], 1981, III: 213 y Piedrahita, [1666], 1972, I: 228

en Langebaek, 1987:31).

Existe un trabajo de reconocimiento y prospección arqueológica en los

municipios de El Calvario y San Jacinto, Meta (Escobar, 1986). Se identifica

un contexto funerario, asociado a los tipos Muisca “Guatavita desgrasante

Gris”, y “Guatavita Desgrasante Tiesto.

Investigaciones arqueológicas en el cañón del río Negro no han sido

documentadas hasta el momento. De igual manera la información

etnohistórica es escasa y muy difusa para la zona. La poca atención que

recibió la región durante la conquista, la colonia y buena parte de la época

moderna se debe a que la comunicación entre el altiplano cundiboyacense y

los Llanos orientales fue mucho más fuerte en la zona nororiental de

altiplano. Trabajos como el de Lanbgebaek et al. (2000) documentan la

historia de la infraestructura y de las comunicaciones de esta zona.

5. Aspectos Geográficos del Área

El cañón de río Negro esta caracterizado por laderas altas, de pendientes

transversales también altas, lo cual sugiere roca estable, pero está cubierta

con coluviones relativamente delgados que son causa de inestabilidad

potencial al ser excavados. También el área está cruzada por numerosas

fallas. Por la alta pendiente transversal de las laderas los cursos de agua

son agentes de erosión y de arrastre de avalanchas. Existen una serie de

terrazas aluviales, aprovechadas para la construcción de viviendas y para el

cultivo de diversos productos agrícolas. La altura promedio de la zona

prospectada es de 1317 m.s.n.m.

6. Metodología

Page 8: Informe Final Via Btá - Villavo

Se adelantó una prospección arqueológica consistente en el recorrido de las

áreas correspondientes al derecho de vía siguiendo el trazado de la

carretera a mejorar. Los cuatro sectores de la obra suman 37,4 Km.

lineales. El proyecto busca cortar la ladera lo menos posible en las zonas

inestables penetrando la roca con túneles. Por esta razón algunas zonas

solo fueron recorridas y algunas fueron inaccesibles. Se realizaron pruebas

de garlancha (pozos de control) de 40 x 40 cm. cada 15 mts, en líneas

perpendiculares a la carretera (aprox. 2 – 4 pozos por linea) con el fin de

descartar o confirmar la presencia de materiales culturales, asentamientos o

algún tipo de actividad humana. Todos los tramos fueron recorridos en su

totalidad y el pozo inicial y el final de cada transecto fue georeferenciado

(ver Tabla 1); y se llevó control de la estratigrafía de cada uno de los pozos

y un registro fotográfico de algunos por sector.

Tabla 1

Marca Pozo Posición Altitud

Waypoint L10P1N4 22 50.6 W73 54 28.9

1411 m

Waypoint L10P3N4 22 49.9 W73 54 29.8

1411 m

Waypoint L11P1N4 22 50.1 W73 54 29.5

1403 m

Waypoint L11P3N4 22 49.8 W73 54 30.4

1400 m

Waypoint L12P1N4 22 46.4 W73 54 28.4

1395 m

Waypoint L12P3N4 22 46.1 W73 54 29.2

1396 m

Waypoint L13P1N4 22 42.7 W73 54 27.2

1400 m

Waypoint L13P4N4 22 42.4 W73 54 28.7

1394 m

Waypoint L14P1N4 22 42.2 W73 54 27.2

1387 m

Waypoint L14P4N4 22 42.1 W73 54 27.6

1383 m

Waypoint L15P1N4 22 41.4 W73 54 27.0

1397 m

Waypoint L15P4N4 22 41.2 W73 54 28.4

1400 m

Waypoint L16P1N4 22 09.2 W73 54 01.3

1387 m

Waypoint L17P1N4 22 08.6 W73 54 01.3

1390 m

Waypoint L18P1N4 22 08.3 W73 54 01.3

1388 m

Page 9: Informe Final Via Btá - Villavo

Waypoint L19P1N4 22 07.7 W73 54 01.3

1390 m

Waypoint L1P1N4 22 58.2 W73 54 29.0

1407 m

Waypoint L20P1N4 22 07.5 W73 54 01.9

1387 m

Waypoint L21P1N4 22 07.0 W73 54 01.7

1389 m

Waypoint L22P1N4 22 06.8 W73 54 01.9

1389 m

Waypoint L23P1N4 22 06.2 W73 54 01.7

1394 m

Waypoint L24P1N4 22 05.3 W73 54 01.4

1394 m

Waypoint L24P4N4 22 05.3 W73 53 59.8

1389 m

Waypoint L25P1N4 22 05.1 W73 54 01.0

1392 m

Waypoint L25P4N4 22 05.1 W73 53 59.6

1395 m

Waypoint L26P1N4 20 05.4 W73 52 30.2

1407 m

Waypoint L26P7N4 20 06.1 W73 52 26.9

1400 m

Waypoint L27P1N4 20 04.4 W73 52 30.2

1408 m

Waypoint L27P7N4 20 05.8 W73 52 26.4

1398 m

Waypoint L28P1N4 16 36.3 W73 50 08.4

1241 m

Waypoint L28P5N4 16 36.2 W73 50 10.3

1238 m

Waypoint L29P1N4 16 35.5 W73 50 07.9

1237 m

Waypoint L29P5N4 16 35.0 W73 50 09.9

1240 m

Waypoint L2P1N4 22 56.6 W73 54 30.0

1405 m

Waypoint L2P3N4 22 56.7 W73 54 30.8

1399 m

Waypoint L30P1N4 16 34.7 W73 50 08.0

1241 m

Waypoint L30P3N4 16 34.2 W73 50 08.7

1240 m

Waypoint L31P1N4 16 32.8 W73 50 09.0

1248 m

Waypoint L31P3N4 16 32.8 W73 50 09.9

1243 m

Waypoint L32P1N4 16 32.0 W73 50 08.8

1246 m

Waypoint L32P3N4 16 31.8 W73 50 09.7

1240 m

Waypoint L33P1N4 16 31.4 W73 50 06.5

1243 m

Waypoint L33P5N4 16 31.4 W73 50 08.8

1244 m

Waypoint L34P1N4 16 30.2 W73 50 06.3

1251 m

Waypoint L34P5 N4 16 30.3 W73 50 1247

Page 10: Informe Final Via Btá - Villavo

08.8 m

Waypoint L35P1N4 16 29.3 W73 50 06.3

1249 m

Waypoint L35P3N4 16 29.1 W73 50 07.6

1246 m

Waypoint L36P1N4 16 10.4 W73 49 57.8

1239 m

Waypoint L36P3N4 16 10.1 W73 49 58.6

1237 m

Waypoint L37P1N4 16 09.6 W73 49 56.8

1238 m

Waypoint L37P3N4 16 09.6 W73 49 58.2

1235 m

Waypoint L38P1N4 16 08.8 W73 49 56.4

1237 m

Waypoint L38P3N4 16 08.5 W73 49 56.8

1235 m

Waypoint L39P1N4 16 07.1 W73 49 55.4

1234 m

Waypoint L39P5N4 16 07.2 W73 49 57.1

1228 m

Waypoint L3P1N4 22 55.7 W73 54 28.6

1392 m

Waypoint L3P4N4 22 55.6 W73 54 29.5

1396 m

Waypoint L40P1N4 16 02.1 W73 49 53.2

1189 m

Waypoint L40P3N4 16 02.0 W73 49 54.0

1188 m

Waypoint L41P1N4 16 01.6 W73 49 52.8

1187 m

Waypoint L41P3N4 16 01.5 W73 49 52.8

1187 m

Waypoint L4P1N4 22 53.5 W73 54 28.8

1396 m

Waypoint L4P4N4 22 53.3 W73 54 30.1

1400 m

Waypoint L5P1N4 22 53.0 W73 54 28.6

1400 m

Waypoint L5P4N4 22 53.0 W73 54 29.5

1398 m

Waypoint L6P1N4 22 51.6 W73 54 29.3

1403 m

Waypoint L7P1N4 22 51.6 W73 54 29.2

1398 m

Waypoint L7P4N4 22 51.5 W73 54 30.6

1405 m

Waypoint L8P1N4 22 51.3 W73 54 29.2

1412 m

Waypoint L8P3N4 22 51.4 W73 54 30.4

1412 m

Waypoint L9P1N4 22 50.8 W73 54 28.8

1409 m

Waypoint L9P3N4 22 50.8 W73 54 29.8

1404 m

Page 11: Informe Final Via Btá - Villavo

7. Area Impactada

Actividades arqueológicas adelantadas en el desarrollo del reconocimiento y

prospección de los tramos Tablón – Puente Téllez, Paso Puente Quetame,

Quebrada Naranjal – Quebrada Blanca, Paso Guayabetal.

Las actividades se iniciaron el martes 29 de mayo de 2007. Se tomó como

centro de operaciones el municipio de Cáqueza, debido a las facilidades

logísticas y el apoyo de los ingenieros encargados de la obra. Se

desarrollaron actividades de organización y compra de materiales y estudio

de los mapas de cada sector de la obra. Se tuvo dificultades para la

consecución externa de trabajadores, debido a que la contratación sería por

un tiempo muy corto; sin embargo se llegó a un arreglo con el coordinador

de la obra, ingeniero Mauricio Castro, quién facilitó personal vinculado al

proyecto.

El miércoles 30 de mayo se comenzó el trabajo de prospección arqueológica

del primer tramo (El Tablón – Puente Téllez). Las actividades fueron

realizadas por los dos arqueólogos coordinadores durante la mañana. En

horas de la tarde se contó con la presencia de dos trabajadores del personal

asociado a la obra, facilitados por el coordinador de la misma.

El jueves 31 de mayo se terminó la prospección del primer sector. Las

actividades de excavación fueron mucho más ágiles debido a la presencia

de los tres trabajadores asignados a las actividades. La prospección del

sector uno se completó a mediodía, después de terminar con los trabajos

respectivos en el sector de Mayuya y se dio paso a el inicio del

reconocimiento del sector dos, para iniciar la prospección y excavación al

día siguiente.

El Viernes 1 de junio se inicio la prospección y excavación del sector dos. Se

realizaron los pozos de sondeo en el cultivo de habichuela y la zona de

ganadería del señor Germán Guillermo Morales. Posteriormente se dedico la

tarde a recorrer la totalidad del tramo dos para poder concretar y definir las

zonas de mayor intervención de la obra. En la tarde se dio inicio a la

Page 12: Informe Final Via Btá - Villavo

realización de los pozos de sondeo del tramo tres, se trabajo en el lote

consecutivo a la quebrada Naranjal y posteriormente se recorrió todo el

tramo hasta Monterredondo para la identificación de las zonas que se verán

afectadas y planificar el trabajo del día siguiente.

El sábado 2 de junio se continúo con el trabajo en el tramo tres y se

prospectaron los sectores que se habían identificado el día anterior. Se

realizaron sondeos en los predios de José Félix Becerra, Carmenza Ríos y

después de la quebrada Marcelita en los predios de Germán Ladino Casas.

En horas de la tarde se recorrió el tramo cuatro, se tomaron los puntos

significativos dentro del proyecto de la obra y se tomo un tracking de todos

los sectores que componen la obra. Hasta este día se contó con la

colaboración de los trabajadores asociados al proyecto.

El domingo 3 de junio se complementó la información con un recorrido

adicional de los tramos y con la toma de fotografías generales. Este trabajo

fue realizado por los arqueólogos coordinadores; hacia mediodía se dio por

terminadas las labores de campo, se entregaron algunos implementos para

lluvia que habían sido facilitados y se regresó a Bogotá.

Se resalta el apoyo logístico de los ingenieros encargados de la obra, en

especial el interés del Ing. Rafael Herrera, Ing. Mauricio Castro y del Ing.

Julio Mojica.

Los habitantes y dueños de los predios no tuvieron ningún problema en la

autorización para la realización de los pozos de sondeo.

El consorcio facilito los mapas físicos de cada uno de los sectores escala

1:1000, sin embargo los planos de los sectores 3 y 4 estaban sin referencia

de escala y sin coordenadas, dificultando la ubicación de los lotes a

prospectar y obligando a la búsqueda de los referentes geográficas sobre el

terreno.

Page 13: Informe Final Via Btá - Villavo

8. Conclusiones

Durante los seguimientos realizados, no se encontró ningún tipo de

evidencia arqueológica dentro del área en cuestión, sin embargo, es de vital

importancia, en el evento de detectarse por cualquier circunstancia algún

hallazgo arqueológico o evidencia, suspender los trabajos e informar al

ICANH, para que sea dicha institución quien tome las medias respectivas.

La inexistencia de ocupaciones prehispánicas que dejaran huella en el

registro arqueológico permite realizar algunas interpretaciones. Es posible

que los Muiscas practicarán la “microverticalidad”, sin embargo esta no fue

una actividad común en el cañón del río Negro. Aunque existen zonas en la

actualidad destinadas al cultivo de diversos productos agrícolas, estas no

son muy numerosas. Eventualmente la falta de tierras cultivables, pudo ser

uno de los factores que influyó en el casi nulo aprovechamiento agrícola

prehispánico. Probablemente, la zona fue utilizada como paso entre el

altiplano cundiboyancense y los llanos orientales, permitiendo el flujo de

bienes entre las dos regiones. Posiblemente, la “microverticalidad” no fue

una práctica general entre las sociedades Muiscas y su desarrollo pudo

darse más hacia la vertiente occidental de la cordillera oriental.

Es necesario aclarar que en el sitio designado para las obras no fue

necesaria la realización de una prospección arqueológica, entendiendo como

prospección las labores de identificación de posibles sitios de interés

arqueológico.

BIBLIOGRAFIA

• BOTIVA, A. 1989. “La altiplanicie Cundiboyacense”. En A. Botiva

Contreras, G. Cadavid, L. Herrera, A. M. Groot de Mahecha, S. Mora

Page 14: Informe Final Via Btá - Villavo

(eds.) Colombia Prehispánica: Regiones Arqueológicas. COLCULTURA-

Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

• ESCOBAR GONZÁLEZ, G. 1986. Reconocimiento y Prospección

arqueológica en el municipio de San Juanito (Meta). Tesis de Grado

para optar por el título de antropóloga. Universidad Nacional de

Colombia (Inédito). Bogotá.

• JARAMILLO, L. G. 1996. “Cacicazgos prehispánicos en el Valle de la

Plata: la estructura socioeconómica de las comunidades del Formativo

3”. En: University of Pittsburgh Memoirs in Latin American

Archaeology. Ph.D. dissertation. University of Pittsburgh.

Department of Anthropology. Pittsburgh.

• LANGEBAEK, C.; GIRALDO, S.; BERNAL, A; MONROY, S.; BARRAGÁN,

A. Y MORALES, J. 2000. Por los caminos del piedemonte. Una historia

de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos. Siglos

XVI a XIX. Ediciones Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá.

• LANGEBAEK, C. 1987. Mercados, población e integración étnica entre

los muiscas, siglo XVI. Banco de República. Bogotá.

• LLERAS, R. 2000. “La orfebrería y los cacicazgos muiscas. Los

problemas del material arqueológico y las etnias, Sabana de Bogotá”.

En: B. ENCISO y M. THERRIEN, (comp.). Sociedades Complejas en la

Sabana de Bogotá. Siglos VIII al XVI. ICANH Bogotá.

• MURRA, J. 2002. El mundo andino: población, medio ambiente y

economía. IEP-PUCP. Lima.

• OBEREM, U. 1981. "El acceso a recursos naturales de diferentes

ecologías en la sierra ecuatoriana (siglo XVI)". En: Contribución a la

etnohistoria ecuatoriana. Colección Pendoneros, No. 20, Otavalo.

Page 15: Informe Final Via Btá - Villavo

• OSBORN, A. 1985. El vuelo de las Tijeretas. Fundación de

Investigaciones Arqueológicas. Nacionales, Banco de la República.

Bogotá.

• PIEDRAHITA, Lucas Fernández de. [1666], 1972. Noticia Historial de

la Conquista del Nuevo de Granada. Revista Ximénez de Quesada (2

vols.). Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá.

• REICHEL-DOLMATOFF, G. 1951. Datos Históricos-culturales sobre las

tribus de la antigua Gobernación de Santa Marta. Banco de la

República. Bogotá.

• SALOMON, F. 1980. Los señores étnicos de Quito a la llegada de los

españoles. Colección Pendone- ros 10. Otavalo.

• SIMÓN, Fray Pedro. [1625] 1981. Noticias historiales de las

conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Biblioteca

Banco Popular (7 vols.), Bogotá.