Informe Final sobre el Programa de Fortalecimiento ... · para la ejecución del proyecto, según...

38
Informe Final sobre el Programa de Fortalecimiento Comunitario 2014-2015 de EntreMundos

Transcript of Informe Final sobre el Programa de Fortalecimiento ... · para la ejecución del proyecto, según...

Informe Final sobre el Programa de

Fortalecimiento Comunitario 2014-2015

de EntreMundos

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

2 EntreMundos - 2014/2015

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 3

Componente 1: Programa de Capacitación...................................................................................... 4

1.1 - Diplomado en Planificación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Social .............................................. 5

1.2 - Diplomado en Fortalecimiento Institucional y Coordinación de Alianzas Estratégicas ......................... 7

1.3 - Diplomado en Estrategias de recaudación de fondos, investigación de oportunidades, perfiles de

donantes y tendencia de la cooperación nacional e internacional ......................................................... 9

1.4 - Diplomado en Fomento de la Equidad de Género y construcción de una Política de Género ............ 12

1.5 - Diplomado en Derechos Humanos, participación ciudadana y organización comunitaria ................. 14

1.6 - Diplomados en Gestión de Voluntarios ................................................................................................... 16

Conclusiones y epílogo del Componente 1: Programa de Capacitación ................................... 18

Componente 2: Programa de Habilidades Informáticas ................................................................. 22

2.1 - El Curso de Computación para Principiantes .......................................................................................... 22

2.2 - El Curso de Microsoft Office para intermedios/avanzados .................................................................... 22

2.3 - El Curso en OpenProj. V.1.4 ...................................................................................................................... 23

2.4 - El Curso en Medios de Comunicación en Línea ....................................................................................... 23

2.5 - El curso en Diseño, Administración, Gestión y Actualización de Sitios Web ........................................ 24

Conclusiones y epílogo del Componente 2: Programa de Habilidades Informáticas ................. 25

Componente 3: Programa de Turismo Comunitario......................................................................... 25

Conclusiones y epílogo del Componente 3: Programa de Turismo Comunitario ......................... 32

Análisis Global del Programa de Capacitación 2014/2015 ............................................................... 33

Conclusiones y agradecimientos ........................................................................................................... 37

Listado de Anexos .................................................................................................................................... 38

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

3 EntreMundos - 2014/2015

Introducción

El Programa de Fortalecimiento Comunitario 2014/2015 - implementado por EntreMundos gracias a fondos

propios y al apoyo financiero de la Fundación Pro Victimis, de Planet Wheeler y de Onaway Trust, ha tenido

un impacto muy positivo en este año. Sin embargo, el proceso sigue creciendo y ha llegado a un nivel muy

elevado de difusión y aceptación por parte de las organizaciones y grupos de base que trabajan en el

desarrollo y en la promoción de los derechos humanos en Guatemala.

El más importante logro alcanzado en el 2014 ha sido sin duda el fortalecimiento de dichos actores sociales

- y sobre todo de figuras clave como mujeres y líderes/lideresas locales -, para que sean capaces de

representar los intereses de sus comunidades y levantar la voz para una tutela más efectiva de sus derechos.

Por medio de una participación activa y propositiva a las diferentes actividades implementadas en nuestro

Programa, los beneficiarios han adquirido los conocimientos necesarios para hacerse cargo del progreso

social, civil, cultural, económico y político de su gente. La iniciativa, por lo tanto, ha alcanzado plenamente

su objetivo general, es decir el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de base de

Guatemala, empoderándolas a programas más eficaces y eficientes que mejoren su desempeño en la

defensa y promoción de los derechos humanos a diferentes niveles (local y nacional).

Para poder lograr dicho objetivo, el quehacer de EntreMundos se ha enfocado principalmente trabajando en

cuatro escenarios, diferentes entre ellos pero complementarios al mismo tiempo.

Una serie de Diplomados y talleres enfocados en: a} temas generales (fortalecimiento institucional,

planificación y gestión de proyectos, estrategias de recaudación de fondos); b} sectores específicos

(defensa y promoción de los derechos humanos, participación ciudadana, organización comunitaria y

fomento de políticas de género); c} buenas prácticas en gestión y administración de voluntarios.

Una serie de formaciones en habilidades informáticas, dividido en 5 diferentes cursos: a} Computación

para Principiantes; b} Microsoft Office para intermedios/avanzados; c} Gestión Técnica de Proyectos; d}

Medios de Comunicación en Línea; e} Diseño, Administración, Gestión y Actualización de Sitios Web.

Una serie de talleres de capacitación, asesoría y acompañamiento en buenas prácticas de turismo

comunitario, para que las colectividades rurales sean competentes y capaces de gestionar proyectos

turísticos pertinentes y sostenibles.

El Programa de Pequeñas Donaciones: una iniciativa financiada por la Fundación Planet Wheeler que ha

proporcionado un soporte económico a 23 organizaciones locales que operan en el marco del desarrollo

rural, para que puedan seguir en la implementación de sus importantes proyectos comunitarios.

Nuestro Programa de Fortalecimiento Comunitario 2014/2015 se ha desarrollado en perfecta conformidad

y correspondencia con la misión/visión de nuestros donantes internacionales, tales como la Fundación Pro

Victimis (“mejorar a largo plazo el futuro de las comunidades más vulnerables de los países en vía de

desarrollo” y “fomentar la dignidad y autonomía de los seres humanos, la igualdad entre hombres y mujeres,

el respeto de los derechos humanos y el acceso a la justicia”).

Como EntreMundos creemos firmemente que nuestro trabajo está contribuyendo a impulsar un cambio

positivo en Guatemala - principalmente en las comunidades indígenas más desfavorecidas y vulnerables -

por medio de un enfoque metodológico ascendente de desarrollo rural (“bottom-up”), basado en las

necesidades, expectativas, ideas e iniciativas de las poblaciones locales. Mediante este planteamiento la

población, los agentes locales y los grupos organizados de base se involucran activa y participativamente en

las orientaciones y toma de decisiones para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

4 EntreMundos - 2014/2015

Componente 1: Programa de Capacitación

Desde su nacimiento, nuestro Programa de Capacitación ha crecido y se ha expandido mucho,

transformándose desde una módesta actividad de capacitación dirigida a pocas asociaciones basadas en la

ciudad de Quetzaltenango a una de las iniciativas líder y reconocida a nivel nacional por parte de muchas

organizaciones de desarrollo y derechos humanos. Hemos podido lograr avances particularmente notables

desde que - en el año 2011 - empezó nuestra colaboración con la Fundación Pro Victimis: esto significa que

sigue aumentando la representatividad, el reconocimiento y la aceptación de EntreMundos como una ONG

que realmente brinda talleres de capacitación y sensibilización de alta calidad y elevado impacto social.

Las actividades de este componente se enmarcan en el Resultado R1. del Programa - Una participación

acumulativa de un mínimo de 350 gerentes, empleados y miembros de ONG’s, cooperativas y/o grupos de

base locales en talleres de alta calidad en gestión organizacional, planificación y administración de proyectos

y gestión de voluntarios - y preveían una serie de talleres de capacitación de mínimo 10 días de

adiestramiento en gestión organizacional, planificación y administración de proyectos y otro ciclo formativo

de 10 días en fortalecimiento en programas y sectores específicos.

Las temáticas de las capacitaciones realizadas en el transcurso del año 2014 han sido elegidas de acuerdo a

un Diagnóstico Participativo (Anexo n° 1 del presente Informe Final), en el cual las organizaciones presentes

en el database de EntreMundos han podido expresar sus necesidades y exigencias, sugiriendo temas

prioritarios. Cabe mencionar que actualmente podemos contar en una base de datos de 664 ONGs,

cooperativas y grupos comunitarios que trabajan en el marco del desarrollo rural, de la promoción social y

de la defensa de los derechos humanos. Esto es un gran potencial que se está aprovechando de tres

diferentes formas: 1) dando a nuevas y más organizaciones la oportunidad de participar a nuestros

proyectos, lo cual garantiza un mayor número de beneficiarios directos e indirectos; 2) fortaleciendo y

complementando aún más los conocimientos y las destrezas de aquellas organizaciones que ya han

participado a nuestro Programa; 3) creando redes, colaboraciones, uniones y sinergias entre todas las

instituciones y agrupaciones presentes en nuestro database (Anexo n° 2).

Posteriormente al envío del mencionado Diagnóstico Participativo, en el mes de Febrero se sistematizó toda

la información - se recibió un total de 106 Cuestionarios de Investigación -, provenientes de casi todos los

Departamentos del País, siendo las prioridades evidenciadas las siguientes:

1) Planificación, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo social;

2) Empoderamiento y fortalecimiento institucional, creación y coordinación de alianzas estratégicas;

3) Estrategias de recaudación de fondos, investigación de oportunidades, perfiles de donantes y

tendencia de la cooperación nacional e internacional;

4) Cursos libres sobre: a) Justicia y equidad de género y empoderamiento de las mujeres; b) Defensa y

promoción de los derechos humanos; c) La importancia de la participación ciudadana y de la

organización comunitaria en Guatemala.

Desde el mes de Marzo 2014, el equipo de EntreMundos empezó a trabajar en la planificación, organización,

ejecución y evaluación de todas las actividades previstas. A la fecha del 28 de Febrero 2015 (último día valido

para la ejecución del proyecto, según lo establecido en el Contrato de Colaboración Proyecto 14 / Programa

de Fortalecimiento Comunitario 2014 - EntreMundos / Q. 129.000) se han realizado exitosamente todos los

talleres, cursos, Diplomados y ciclos formativos previstos, respetando el presupuesto a disposición y el

cronograma detallado a continuación.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

5 EntreMundos - 2014/2015

Temas generales de planificación gestión y administración organizacional (total de 10 días):

Diplomado en Planificación y gestión de proyectos de desarrollo social - 4 días, realizado en los meses

de Abril y Mayo;

Diplomado en Fortalecimiento institucional, coordinación y construcción de alianzas estratégicas - 3

días, ejecutado en los meses de Julio y Agosto;

Diplomado en Estrategias de recaudación de fondos, investigación de oportunidades, perfiles de

donantes y tendencia de la cooperación nacional e internacional - 3 días, llevado a cabo en Diciembre.

Sectores especifico de capacitación (total de 10 días):

Diplomado en Fomento de la equidad de género a través de la construcción de una política de género -

4 días, desarrollado en los meses de Septiembre y Octubre;

Diplomado en Derechos humanos, participación ciudadana y organización comunitaria - 6 días,

efectuado totalmente en el mes de Noviembre.

Sectores específicos compartiendo las experiencias y conocimientos de EntreMundos (total de 4 días):

Dos Diplomados en buenas prácticas de administración y gestión de voluntarios, realizados en las

ciudades de Quetzaltenango y Antigua Guatemala - 4 días, en Junio ‘14 y Febrero ‘15 respectivamente.

1.1 - Diplomado en Planificación y gestión de proyectos de desarrollo social

El objetivo de este Diplomado - subdividido en 4 talleres que se realizaron en los meses de Abril y Mayo 2014

- ha sido el aumentar y consolidar los conocimientos de las y los participantes sobre las temáticas de

planificación, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos, para que ellos desarrollen sus habilidades en la

elaboración de sistemas y procesos efectivos, que puedan fortalecer tanto a sus propias organizaciones, así

como la sociedad civil y las comunidades donde viven y operan.

Se inscribieron 43 personas de 24 organizaciones de diferentes Departamentos de Guatemala, por lo que el

Diplomado en Planificación y Gestión de Proyectos de Desarrollo Social ha sido el curso que más ha recibido

solicitudes de inscripciones en toda la historia de nuestra institución. Asimismo, de los 43 participantes, 16

fueron hombres y 27 mujeres, lo que demuestra el fuerte empoderamiento de género que EntreMundos

está promocionando.

Los temas de este curso incluían sensibilizar a los presentes en la buena utilización del lenguaje acerca de la

planificación, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos sociales y apoyarlos a superar el temor que

despierta el uso de las matemáticas aplicadas a los proyectos y programas.

El primer día los participantes aprendieron las características básicas de un proyecto, definiendo cada uno

de los siguientes aspectos de su realización: ¿Cuánto? MEDICIÓN CUANTITATIVA; ¿Cómo? CALIDAD; ¿Quién?

SUJETO; ¿Cuánto (duración)? TIEMPO; ¿Cuánto (económicamente)? COSTO; ¿Dónde? LUGAR. El facilitador,

Lic. Walter Hillermann, explicó también cómo ejecutar operaciones básicas de matemática (conversiones

entre números, porcentajes, quebrados y decimales) que se utilizan y son muy importantes en la formulación

de un proyecto. Se trata de operaciones de tipo aritmético que tienen que ser aplicadas: a) en la formulación

de IOV - Indicadores Objetivamente Verificables -; b) en el análisis de datos del monitoreo y evaluación; c)

en la elaboración del presupuesto de un proyecto.

En la segunda sesión de trabajo se habló del Ciclo del Proyecto, de las varias etapas interdependientes que

interactúan entre sí y de sus fases: a) la identificación; b) el diseño; c) la programación y financiación; d) la

ejecución; e) el seguimiento/evaluación. Sucesivamente se expusieron otras herramientas técnicas:

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

6 EntreMundos - 2014/2015

- el Diagrama de Venn, esquemas usados para representar las relaciones existentes entre distintos hechos

que se analizan;

- la técnica de definición MIA - Matriz de Identificación de Actores -, de acuerdo a la posible posición que

podrían tomar en el proyecto (Beneficiarios, Opositores, Ejecutores, Decisores, Financiadores, etc…);

- El análisis de problemas por medio de la herramienta del Árbol de Problemas/Árbol de Objetivos, donde

se identifica un problema central, sus efectos y causas: ese problema se transforma en el punto de

partida metodológico para construir un Árbol de Objetivos, los efectos negativos que generaba la

existencia del problema pasan a ser los fines que hay que perseguir para la solución de éste y las causas

se convierten en los medios necesarios para poder solucionar efectivamente el problema.

En el tercer taller se abordó la fase de formulación/diseño de una propuesta; se capacitaron a los

participantes a seguir un método preciso y completo como el siguiente: 1) Diagnóstico: estudio de

identificación y contextualización que hay que relacionar con la propuesta; 2) Idea del proyecto: se pone en

unas pocas palabras (en una página de papel escrito a mano o en la computadora) el problema que se

pretende resolver; en seguida se identifica la población objetivo, las alternativas de solución, los posibles

objetivos del proyecto, el cálculo aproximado de lo que puede costar y pensar si es factible y viable llevar

con éxito el proyecto; 3) Matriz del Marco Lógico: es decir la fase de planificación aprendida en los primeros

dos talleres del Diplomado, que permite “dar forma” a la idea y que tiene que incluir los Indicadores

Objetivamente Verificables - IOV -, los Medios de Verificación, los Supuestos o Factores Externos, un Objetivo

General, uno o dos Objetivos Específicos, los Resultados, las Actividades y los Recursos Humanos y Técnicos;

4) Plan de Acción (que incluye Cronograma y Presupuesto), visualizado como un instrumento que identifica

y explica detalladamente las actividades que se deben ejecutar en el proyecto, establece plazos y

responsables y un sistema apropiado y eficaz de seguimiento y monitoreo: mediante la buena ejecución de

un Plan de Acción, se alcanzan los resultados y finalmente los objetivos del proyecto; 5) Estrategia de

Evaluación y Sistematización, por medio de la cual - tomando en cuenta los IOV y los Medios de Verificación

- se puede medir y evaluar el impacto del proyecto, cuanto incidió sobre el contexto y los beneficiarios, sus

puntos de fuerza y debilidades y las lecciones aprendidas.

El último día del Diplomado se enfocó en la revisión de todo lo aprendido en los tres ciclos precedentes,

empezando por el Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación, la matriz del Marco Lógico, pasando por

el Ciclo del Proyecto (identificación, diseño, programación, financiación, ejecución, seguimiento y

evaluación) y las tendencias, políticas, planes y programas de los proyectos de Desarrollo Social. Se

abordaron los últimos dos importantes pasos en el marco de la planificación y gestión de acciones, es decir

el análisis de información y la propuesta de ajustes y cambios que se pueden dar con el pasar del tiempo.

En la tarde, se llevó a cabo la evaluación final del aprendizaje y de los conocimientos adquiridos por parte de

los participantes, a través de un ejercicio donde se pidió a todos los presentes de contestar a 32 preguntas.

Esta evaluación - junto al trabajo final relacionado con lo aprendido en el presente Diplomado y aplicado a

uno de los programas de las organizaciones donde los participantes trabajan - permitió al facilitador Walter

Hillermann y a EntreMundos de medir efectivamente los conocimientos de las personas. Los resultados

fueron bastante positivos y tangibles: de todos los inscritos, 36 culminaron exitosamente el ciclo formativo,

participando en un mínimo de tres de los cuatro talleres previstos y cumpliendo con las tareas asignadas.

Esto significa que el 84% de los asistentes participó activamente en su desarrollo y se empoderó realmente

de las temáticas y herramientas explicadas a lo largo de los talleres.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

7 EntreMundos - 2014/2015

1.2 - Diplomado en Fortalecimiento institucional y coordinación de alianzas estratégicas

El alcance deseado por este Diplomado fue consolidar los conocimientos de las y los participantes sobre

determinados temas y brindar las herramientas básicas necesarias para que las organizaciones pudieran

analizar y definir sus situaciones e iniciar sus propios procesos de fortalecimiento institucional y

coordinación/sinergias con otras entidades públicas y privadas, con el fin de mejorar su desempeño y su

sostenibilidad. A través de dicho ciclo formativo, EntreMundos logró capacitar e impulsar las habilidades

latentes en las organizaciones participantes y en su personal respectivo. Esto implicó reforzar cuatro

capacidades básicas - a) las capacidades políticas y normativas; b) las capacidades de conocimiento; c) la

capacidad de asociación; c) la capacidad de ejecución - y, al mismo tiempo, enfatizar el aspecto de las alianzas

estratégicas en diferentes niveles. En este Diplomado de 3 días (llevado a cabo en las fechas 03 y 18 de Julio

y 01 de Agosto 2014, en horario 08.30 AM./04.30 PM., tal y cual el en Planificación y Gestión de Proyectos

de Desarrollo Social) se inscribieron 22 personas de 9 diferentes organizaciones.

El primer día, el Lic. Walter Hillermann (consultor y asesor para proyectos y ONGs de desarrollo con más de

30 años de experiencia, que facilitó también el Diplomado en Planificación y Gestión de Proyectos de

Desarrollo Social) intercambió sus conocimientos y erudiciones acerca del real significado de

“Fortalecimiento” y su relación con el término “Desarrollo de Capacidades”, compartiendo además con los

presentes su profunda experiencia en el marco de la Cooperación Técnica a nivel nacional e internacional.

Según su análisis, algunas capacidades y/o habilidades clave para el desarrollo - tanto a nivel individual como

institucional - son las siguientes:

1) Habilidad para analizar y conocer el entorno en el que se opera y derivar de parte del individuo u

organización una respuesta pertinente;

2) Capacidad para definir objetivos y resultados acordes a lo anterior;

3) Capacidad para atraer y captar recursos para cumplir los objetivos y utilizarlos de manera eficiente,

transparente y sostenible;

4) Habilidad para relacionarse con otros individuos, grupos u organizaciones;

5) Capacidad para disponer de un abanico de mecanismos institucionales de diversa índole:

- Materiales: normas, estructuras, procesos y procedimientos.

- Inmateriales: valores, creencias, motivaciones y actitudes.

6) Capacidad de revisar o evaluar esos mecanismos y resultados, introducir mejoras pertinentes y

durables y extraer, sistematizar y difundir el aprendizaje obtenido.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

8 EntreMundos - 2014/2015

En el segundo taller del Diplomado se retomó la explicación del Fortalecimiento Institucional y, de forma más

detallada y específica, de que se trata cuando se habla de “Gobernabilidad”, “Gobernanza” y “Procesos de

Evaluación y Autoevaluación”. Resaltando este último tema, por medio de un trabajo participativo en grupos,

se determinaron los principios de autoevaluación necesarios para fortalecer institucionalmente una

organización. A través de dicho ejercicio, todos los presentes definieron:

1) la VERICIDAD: la honestidad, coherencia y responsabilidad en el manejo de la información, siendo

actitudes fundamentales para garantizar la calidad de la evaluación;

2) la PARTICIPACIÓN: se sugirió propiciar la existencia de ambientes favorables a la contribución

significativa y propositiva de la autoevaluación y a la presentación de sus resultados;

3) La CORRESPONSABILIDAD: el éxito del desarrollo institucional exige del esfuerzo conjunto y

coordinado de todos en el ámbito de acción que les corresponde.

Inherente a las características del proceso de autoevaluación institucional, se concretó que tiene que ser: a)

CONTINUO, el ejercicio de autoevaluación es un proceso que requiere de un sistema de recolección y

organización de información; periódicamente se debe realizar un ejercicio de análisis y evaluación de la

información, que permita identificar las áreas de mayor fortaleza, como las que deben mejorarse para

obtener los resultados esperados; b) PARTICIPATIVO: es fundamental contar con la participación de los

actores de todos los niveles institucionales; c) COHERENTE: el proceso de autoevaluación debe responder a

la realidad institucional; d) VÁLIDO: por lo mismo sus resultados deben ser conocidos y compartidos por

todos, además de tener la necesaria objetividad. En conclusión se abordaron los temas de la “eficiencia” y

“eficacia” relacionados con el fortalecimiento organizativo. En este punto, el Lic. Walter Hillermann aclaró

cuales son las cuatro condiciones esenciales de la “eficacia” para fortalecer institucionalmente una

organización: 1) llevar un control del transcurso del tiempo, y manejar el disponible de forma sistemática; 2)

Enfocarse hacia los resultados y no hacia el trabajo: no preguntarse “¿qué trabajo tengo que hacer?”, sino

“¿qué resultados se esperan de mí?”; 3) Trabajar sobre lo prioritario, sobre lo que nos acerca a los objetivos

y en un orden de mayor a menor; 4) Tomar decisiones basadas en la comparación de alternativas.

En el último taller, los participantes exploraron más a fondo la metodología y los principios orientadores de

la autoevaluación institucional: Paso 1: Conocer el proceso y contenido de la autoevaluación; Paso 2: Divulgar

este proceso a lo interno; Paso 3: Conformar los grupos de trabajo; Paso 4: Recoger la información necesaria

para la autoevaluación; Paso 5: Evaluar, analizar y valorar la realidad institucional; Paso 6: Socializar el

proceso y sus resultados; Paso 7: Formular un PFI - Plan de Fortalecimiento Institucional -.

En seguida el Lic. Hillermann presentó un instrumento de autoevaluación que permitió efectuar un ejercicio

de Diagnóstico Institucional para identificar las principales debilidades y fortalezas de una organización,

mientras en la tarde se llevó a cabo la tarea final, relacionada con el logro nº 7 previsto en el Diario de

Estrategias: la realización de un trabajo final relacionado con lo aprendido en el Diplomado.

En este caso, se trató de la elaboración y presentación frente a todos los demás participantes de un PFI - Plan

de Fortalecimiento Institucional - que se adaptara a las reales necesidades y sectores de intervención de las

organizaciones a las cuales pertenecen los inscritos. Dicho Plan tenía que ser constituido por los siguientes

párrafos: a) Introducción; b) Decisión (¿abordar o no un Fortalecimiento Institucional?); c) Diagnostico de la

situación actual; d) Estrategias de Fortalecimiento Institucional; e) Avances.

Cada uno de los presentes expuso su PFI - Plan de Fortalecimiento Institucional - y esto contribuyó a que se

creara un ambiente aún más participativo y democrático, donde todos pudieron analizar personalmente y

hacer sus consideraciones, compartiéndolas con los demás y favoreciendo una ulterior técnica de enseñanza,

donde los conocimientos se transmiten directamente entre los beneficiarios (de forma horizontal) y no

únicamente por medio del facilitador (verticalmente).

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

9 EntreMundos - 2014/2015

Se puede afirmar que los logros principales del Diplomado en Fortalecimiento Institucional, Coordinación y

Construcción de Alianzas Estratégicas han sido:

1) la consolidación de los conocimientos de todos los participantes sobre las temáticas de fortalecimiento

institucional, creación y desarrollo de capacidades: muchas personas que no tenían ningún o escaso

conocimiento sobre estos temas han empezado a motivarse y apasionarse más, haciendo preguntas y

participando activamente a las dinámicas y a los ejercicios prácticos que se han realizado;

2) la oportunidad de examinar y comparar el propio trabajo y la situación de la organización donde los

asistentes al curso prestan servicio, por medio de un diagnóstico general y un análisis de las capacidades

institucionales, a partir de los cuales elaboraron la tarea final relacionada con lo aprendido;

3) el intercambio de experiencias, metodologías de trabajo, coordinación y construcción de alianzas

estratégicas con otras organizaciones sociales que operan en áreas tanto rurales como urbanas.

De los 22 inscritos había 9 hombres y 13 mujeres; 17 asistieron al menos a dos de los tres talleres y

completaron - entregándolo y presentándolo a los demás participantes - su proyecto final, recibiendo el

Diploma que nos demuestra que el ciclo formativo culminó exitosamente (porcentaje de alcance del 78%).

1.3 - Diplomado en Estrategias de recaudación de fondos, investigación de oportunidades, perfiles

de donantes y tendencia de la cooperación nacional e internacional

Recaudar fondos es de vital importancia para el trabajo, la sostenibilidad, el desarrollo y el éxito de las

organizaciones sin ánimo de lucro. Muchas ONGs, cooperativas, agrupaciones, organizaciones comunitarias

y de base desconocen o no saben manejar correctamente mecanismos y procesos que faciliten la

identificación, el contacto y el florecimiento de alianzas y colaboraciones con diversos donantes.

Además, hay organizaciones que son apoyadas por uno o quizá dos financiadores, lo que puede llevarlas a

generar algún grado de dependencia y preocupación al momento que termina la cooperación, ignorando

otras posibilidades de apoyo. Por lo anterior, este Diplomado permitió a los inscritos: 1) conocer las

tendencias de la cooperación tanto nacional como internacional; 2) tener una base de datos actualizada de

perfiles de donantes; 3) mejorar las estrategias institucionales para acceder a fondos; y 4) perfeccionar la

elaboración, redacción y presentación de propuestas competitivas (aspecto fundamental en un contexto

como el guatemalteco, donde también la disminución de las subvenciones y la elevada competitividad obliga

las ONGs locales a operar día a día de forma más eficaz y eficiente).

El ciclo formativo se llevó a cabo los días 02, 03 y 04 de Diciembre 2014 en horario 08.30 AM./03.00 PM. en

las instalaciones de EntreMundos (6ª Calle, 7-31, Zona 1, Quetzaltenango) y fue facilitado por Guillermo

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

10 EntreMundos - 2014/2015

David Cifuentes Gálvez, Licenciado en Administración de Empresas con estudios en Asesoría Empresarial y

Alain Mejía, Ingeniero Agrónomo y Coordinador de planificación, monitoreo y evaluación de proyectos.

Guillermo David Cifuentes participó en diversos eventos y ponencias de carácter internacional en países

como El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Trinidad y Tobago, Alemania, USA, Perú y Japón, se

desempeña como Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrollo Agrícola y Micro-empresarial (ADAM) y

ha intervenido en la elaboración y gestión de alrededor de 50 proyectos e iniciativas con aproximadamente

18 agencias de Cooperación Internacional.

En fecha 28 de Noviembre, cuando se cerraron las subscripciones para poder asistir al Diplomado, se

inscribieron 38 personas, representantes de 20 organizaciones sociales de Guatemala.

Estos fueron los contenidos específicos del Diplomado:

Elaboración de un perfil / imagen institucional.

Marco estratégico para el crecimiento y la sostenibilidad institucional.

Desarrollo de estrategias de promoción y mercadeo.

Las diferentes clases de donantes y fuentes de financiación.

Elaboración de una base de datos de donantes y su constante actualización.

Estrategias para acceder a donaciones y fondos.

Elaboración, redacción y presentación de propuestas válidas y competitivas.

Ejercicios prácticos de elaboración de Cronograma y Presupuesto.

Definición de sostenibilidad de un proyecto.

¿Cómo se logra la sostenibilidad de un proyecto?

En el primer día se explicó la importancia de tener un buen perfil y una imagen institucional llamativa y que

transmita confianza al donante. Por lo tanto es fundamental que las organizaciones estén actualizadas con

su nombre, siglas, NIT, pagos de impuestos, personería jurídica, Junta Directiva, Asamblea General, visión,

misión, valores, objetivos, ejes de trabajo, estructura resumida y organigrama, fuente de recursos, cobertura

geográfica, resumen de proyectos diseñados y ejecutados, otros servicios y actividades desarrolladas a lo

largo de su existencia.

Por medio de ejemplos prácticos y ejercicios se capacitaron las y los presentes a mejorar tanto a nivel interno

(metodología de círculos de calidad, elaboración de bases de costos, cálculos de costos financieros, mapa de

presupuestos, peso de indicadores, control de proyectos, diseño de un sistema que permita tomar decisiones

rápidamente, utilización de herramientas como el Árbol de Problemas/Objetivos, el Marco Lógico, el PEMSA

- Plan de Monitoreo y Evaluación - y el PFI - Plan de Fortalecimiento Institucional -, abordados en los

precedentes dos Diplomados realizados por EntreMundos) como externo (diversificar productos y servicios,

contar con paquete de soporte, tener sistematizadas las herramientas de los productos o servicios que se

ofrecen, pensar en proyectos como parte de un proceso y no con fechas delimitadas, leer los requisitos y

pautas de las convocatorias, cuidar la presentación, la gramática y su forma de escritura, ser específico y

concreto en la propuesta, en el cronograma y sobre todo en el presupuesto, ser sensato y realístico con los

gastos presentados, ser puntuales y bien organizados).

En el segundo taller los facilitadores dieron muchas sugerencias y herramientas para la elaboración,

redacción y presentación de propuestas válidas y competitivas Se empezó considerando y analizando toda

la información que debe de tener un buen documento de proyecto: 1) Nombre de la propuesta; 2) Nombre

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

11 EntreMundos - 2014/2015

y descripción de la organización solicitante (con anexa documentación legal, si necesario); 3) Contexto

nacional y local; 4) Antecedentes (razón de ser); 5) Justificación del proyecto; 6) Objetivos (General y

Específicos); 7) Resultados; 8) Indicadores; 9) Actividades; 10) Beneficiarios (directos e indirectos); 11)

Metodología de implementación; 12) Cronograma; 13) Presupuesto detallado; 14) Monitoreo y evaluación;

15) Sostenibilidad de la iniciativa.

En la tarde se evidenciaron unos aspectos muy importantes para adquirir interés por parte de los donantes,

entre los cuales cabe mencionar: tener página web, logos, papel con membrete, tarjetas de presentación y

perfil institucional claros y actualizados, contar con estatus legal y fiscal estable y solvente, una estructura

operativa verificable, estados financieros auditados, mecanismos y registros de control interno, una serie de

manuales, normativas, reglamentos, políticas, historiales institucional de ejecución de proyectos,

sistematizaciones, informes finales, actas y evaluaciones de impacto actualizados y en uso.

En el tercer y último día se abarcaron los temas de las diferentes clases de donantes y fuentes de financiación

y la elaboración y constante puesta al día de una base de datos de donantes. Entre las herramientas

informativas entregadas están documentos como La Cooperación Internacional en Guatemala en donde se

describen a los actores, las estructuras y las experiencias del grupo de donantes denominado “G13”. Se

entregó también una base de datos de cooperantes a nivel nacional e internacional en donde se incluyen

donantes en las distintas áreas de trabajo y cooperación como salud, educación, recuperación cultural y

ancestral, medio-ambiente, género, producción y comercio, etc… Por último, se entregaron todas las

presentaciones de los temas relacionados con la elaboración de la imagen y perfil institucional enfocados a

la gestión ante cooperantes, la elaboración de perfiles de proyectos atendiendo los contenidos básicos y se

compartieron los videos relacionados con el desarrollo local a partir de ideas innovadoras con recursos

locales, atendiendo dos casos exitosos y replicables: uno en Japón y uno en territorio guatemalteco.

La metodología utilizada para la facilitación del presente Diplomado se basó en un proceso participativo en

donde intervinieron tanto los facilitadores y el personal de EntreMundos como los participantes, habiéndose

generado un intercambio de experiencias que enriqueció el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los Lic.

Guillermo David Cifuentes y Alain Mejía realizaron una exposición presencial de los temas apoyados por la

proyección del contenido en diapositivas (PowerPoint) y en la presentación de material multimedia (videos).

Así también, durante la explicación de los temas se fueron desarrollando casos prácticos con la participación

de los asistentes, favoreciendo así una capacitación dinámica y totalmente proactiva.

La participación de los/as beneficiarios/as fue muy buena, ya que no solo participó activamente la mayoría,

sino que el hecho de que todos/as hayan tenido experiencias en el tema de la gestión de proyectos, permitió

enriquecer el proceso de aprendizaje como consecuencia del intercambio de opiniones y experiencias. El

involucramiento en algunos casos se dio desde el inicio del curso, ya que hubo participantes que por haber

estado elaborando algún proyecto para su institución en ese momento, desde el segundo día pudieron poner

en práctica algunas sugerencias compartidas para mejorar la gestión de sus propuestas. 36 de los 38 inscritos

es decir casi el 95% de las personas - participaron a todo el ciclo formativo, recibiendo su Diploma.

El Diplomado en Estrategias de Recaudación de Fondos, Tendencia de la Cooperación, Oportunidades y

Perfiles de Donantes fortaleció de forma integral las capacidades de las y los presentes en cuanto a

estrategias y mecanismos para la recaudación y gestión de fondos a nivel nacional e internacional, y al mismo

tiempo consolidó sus conocimientos sobre cómo desarrollar una estrategia de recaudación de fondos eficaz

y cómo elaborar y presentar propuestas de proyectos válidas y competitivas.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

12 EntreMundos - 2014/2015

1.4 - Diplomado en Fomento de la equidad de género y construcción de una Política de Género

El cuarto Diplomado del año se realizó el 25 y 26 de Septiembre y 02 y 03 de Octubre 2014, siempre en las

instalaciones de EntreMundos. Las responsables de su desarrollo y de la exposición/explicación de los temas

han sido dos profesionales y docentes universitarias: la Licda. Olga Toc Coyoy, Master en Gerencia Social y

experta en Género, Municipalismo, Participación Ciudadana y Poder Local, y la Licda. Lucrecia Pisquiy,

Licenciada en Trabajo Social, Postgrado en Género y consultora independiente.

La implementación de dicho Diplomado logró impulsar acciones afirmativas de parte de organizaciones no

gubernamentales, comunitarias y de base a favor de la equidad de género en sus ámbitos de intervención

social, con el objetivo de cambiar aquellas prácticas machistas y discriminatorias que históricamente han

violentado los derechos de las mujeres y el pleno ejercicio de los mismos como ciudadanas. En ese sentido,

la elaboración de una Política Institucional de Género fue una manifestación concreta de las organizaciones

locales por asumir con compromiso el abordaje de género en sus programas, proyectos y acciones de trabajo

interno y externo. Sin embargo, hay desconocimiento en el marco de la construcción de este tipo de políticas:

de allí la importancia de formar teórica y metodológicamente las/os inscritas/os al respecto, de tal manera

que por medio de una Política Organizacional de Género puedan representar los intereses de sus

comunidades y sus beneficiarios en la tutela de la equidad de género.

En este ciclo formativo subdividido en 4 talleres participaron las siguientes organizaciones: 1) IDESAC (San

Felipe Retalhuleu) - 3 personas; 2) COLJUR (Champerico) - 3 personas; 3) KAJI B’ATZ’ (Sololá) - 3 personas; 4)

SCIDECO (Colomba Costa Cuca) - 4 personas; 5) AMI SAN LUCAS (San Juan la Laguna) - 4 personas; 6)

DONAMOR (Ciudad de Guatemala) - 3 personas; 7) IXMUKANÉ (Huehuetenango) - 3 personas; 8)

ASOMOVIDIN (Nebaj) - 2 personas; 9) FUNDACIÓN TRADICIONES MAYA (Panajachel) - 2 personas; 10) Clinica

KATUXLÁN (Sumpango) - 1 persona. Por un total de 10 organizaciones y 28 participantes.

En fecha 25 y 26 de Septiembre empezó el desarrollo del Módulo I, con título “Reflexionando sobre la

situación de las mujeres en Guatemala” y subdividido en tres diferentes etapas: a) Análisis de coyuntura

sobre la situación y realidad de las mujeres guatemaltecas; b) Marco legal vigente a favor de las mujeres; c)

Acciones afirmativas a favor de la equidad de género.

Gracias a estos tres puntos se logró la familiarización de todos los participantes en dos grandes temáticas: la

situación de las mujeres guatemaltecas y el proceso metodológico para la construcción de una Agenda

Institucional de Género. En la primera se procuró el análisis de la situación, condición y posición de las

mujeres en los diferentes ámbitos de la realidad guatemalteca (economía, salud, educación, cultura,

vivienda, trabajo, violencia, derechos humanos, participación política, etc…), el marco legal vigente a favor

de los derechos de las mujeres, así como la comprensión de categorías básicas entorno a género. En la

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

13 EntreMundos - 2014/2015

segunda temática se abordaron las fases metodológicas para poner unas buenas bases sobre las cuales

construir la Política, empezando por la importancia del análisis FODA. Al final del primer taller las Lic. Olga

Toc Coyoy y Lucrecia Pisquiy dejaron una tarea que cada institución tenía que presentar para el día siguiente,

es decir un análisis de su contexto y espacio de intervención, tomando en cuenta: a) la situación de género;

b) la igualdad de condiciones; C) el empoderamiento socio-económico de las mujeres.

En el segundo día se presentó el video documental “Política municipal para la Equidad de Género del

municipio de Ixcán, Quiché”; las y los participantes anotaron los aspectos de su interés, dudas sobre

categorías, procesos, eficacia, importancia, fortalezas y debilidades de la Política y socializaron las

informaciones con los demás. Con el apoyo metodológico de lo que las y los asistentes vieron en el video, de

un Cuestionario de Género y después de una breve explicación de que es y cómo se construye un análisis

FODA – Fortalezas/Oportunidades/Debilidades/Amenazas –, cada institución empezó con la construcción,

en una primera aproximación, de su FODA Institucional, una herramienta básica e imprescindible para poder

elaborar una Política interna de Género. El trabajo que había que llevar para la siguiente semana era un

documento con el FODA Institucional de Género revisado y aprobado definitivamente, sobre el cual cada

organización armaría su Política de Genero.

En los últimos dos talleres del Diplomado presenciaron todos los 28 inscritos y se desarrolló el Modulo II,

titulado “Construcción de una Política de Género”. Gracias al apoyo de material didáctico específico y

presentaciones en PowerPoint, se empezó el trabajo dando a conocer la Política Nacional de Promoción y

Desarrollo Integral de las Mujeres, así como algunas experiencias exitosas de Políticas de Género en

Guatemala y el proceso metodológico de elaboración de una Política de Género, que tiene que contemplar:

un Diagnóstico Institucional, la definición del Marco Conceptual, la construcción de los Marcos Estratégico y

Operativo y, por último, la fase de Monitoreo y Evaluación para garantizar su implementación.

En seguida, cada institución presentó el FODA Institucional de Género, mismo que trabajaron en el

transcurso de la semana y que trajeron integrado con los aportes del personal gerencial y operativo de cada

institución, compartiendo también las limitaciones encontradas en el proceso de su construcción y

aprobación. Mediante otra presentación en PowerPoint, las facilitadoras expusieron en qué consisten los

marcos estratégico y operativo y las fases de monitoreo y evaluación de una Política Institucional, como se

construyen y los aspectos que se deben de considerar. Posteriormente, cada institución construyó un

borrador de su Marco Estratégico/Operativo y de Monitoreo/Evaluación y lo compartió con los demás

presentes. En la última fase de la capacitación, las Lic. Olga Toc Coyoy y Lucrecia Pisquiy explicaron

detalladamente la MPO - Matriz de Planificación Operativa -, para que las Políticas que cada institución

elaborará pudieran ser efectivas y eficaces, sin olvidar su sostenibilidad y constante actualización.

Considerando el logro nº 7 previsto en el Diario de Estrategias - la realización de un trabajo final relacionado

con lo aprendido en el presente Diplomado -, así como el Objetivo Específico del mismo - Procurar que las

organizaciones participantes, representadas por una/o más de sus integrantes, formulen en una primera

aproximación su Política Institucional de Género -, se puede afirmar que las facilitadoras instalaron todas las

herramientas y conocimientos necesarios para que el personal que asistió a los talleres pudiera construir

correctamente su Agenda de Género. Las y los 28 participantes, al finalizar el Diplomado, tenían los

conocimientos técnicos y operativos para consolidar el Enfoque de Género en sus instituciones respectivas;

de todos ellos, 26 culminaron exitosamente el ciclo formativo, participando a un mínimo de tres de los cuatro

talleres previstos, cumpliendo con las tareas asignadas y el trabajo final (93% de éxito).

La totalidad de las organizaciones participantes entregó su Política de Género, según lo establecido, antes

del final del mes de Octubre. Gracias a lo aprendido en la fase de análisis de la situación, condición y posición

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

14 EntreMundos - 2014/2015

de las mujeres en los diferentes ámbitos del País, pasando por el FODA, el Diagnóstico Institucional, la

definición del Marco Conceptual, la construcción de los Marcos Estratégico y Operativo y llegando hasta la

fase de Monitoreo y Evaluación, todas las Políticas entregadas a EntreMundos y a las facilitadoras fueron

bien estructuradas, completas, claras, pertinentes y conformes con lo visto a lo largo del curso.

1.5 - Diplomado en Derechos humanos, participación ciudadana y organización comunitaria

Este Diplomado se dirigió principalmente a organizaciones no gubernamentales, comunitarias y de base que

tienen fines humanitarios, especialmente en los ámbitos de la cooperación al desarrollo, la sensibilización,

educación y promoción social, y que querían utilizar al máximo los recursos de su entorno para alcanzar sus

objetivos de manera más eficaz. También favoreció a aquellas instituciones y entidades de obra social y/o

agrupaciones que ya ofrecían o estaban pensando crear un programa de defensa de los derechos humanos

y/o empoderamiento de la participación y organización comunitaria a los grupos y beneficiarios con las que

trabajan regularmente.

La importancia de un Diplomado en Derechos humanos, participación ciudadana y organización comunitaria

se puede resumir en el hecho de que - no obstante las promisorias transiciones hacia la democracia que se

iniciaron en los años ‘80 y ’90 - los Países de América Latina, y en especial Guatemala, enfrentan hoy día

graves problemas en la aplicación de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, lo

cual debilita los sistemas democráticos. Por lo anterior, tener los conocimientos adecuados sobre los

derechos humanos y la participación ciudadana permitió a las organizaciones comunitarias y de base

participantes de contribuir en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Asimismo, por medio del conocimiento y de la realización de

acciones e iniciativas de organización comunitaria, fue

posible fomentar la participación/integración de la sociedad

civil al ejercicio de la política, para que las ciudadanas y los

ciudadanos sean actores claves y motores del desarrollo local.

Este Diplomado fortaleció los conocimientos políticos y

técnicos de las y los asistentes (18 personas - 9 hombres y 9

mujeres - de 10 diferentes instituciones) sobre los

mencionados temas. Su propósito fue el identificar

potencialidades y limitantes de las prácticas propias de las

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

15 EntreMundos - 2014/2015

organizaciones y establecer elementos concretos para mejorar el quehacer personal e institucional con

enfoque de derechos humanos y organización/participación comunitaria activa y dinámica. Dicho curso se

celebró por medio de 6 talleres, los días jueves y viernes 06/07, 13/14 y 20/21 de Noviembre 2014, en

horario de 08.30 AM./04.00 PM., en la sede de EntreMundos, y fue facilitado por el Lic. José Guadalupe

Gómez Romero, abogado, notario y asesor jurídico de pueblos indígenas, colaborador del Alto Comisionado

de los Derechos Humanos de la ONU y experto en la capacitación, coordinación y elaboración de

presupuestos participativos con Comités, CO.CO.DES. (Consejos Comunitarios de Desarrollo), CO.MU.DES.

(Consejos Municipales de Desarrollo), Consejos Municipales, Oficinas de Planificación Municipal, grupos de

adolescentes, jóvenes y mujeres, autoridades ancestrales, instituciones y ONGs.

En la primera semana se hizo una introducción al marco internacional de los derechos humanos: conceptos

fundamentales y evolución histórica, catálogos de derechos (valores protegidos, contenido y restricciones),

instrumentos internacionales en materia de derechos humanos (Declaración Universal sobre los Derechos

Humanos, convenio 169 de la OIT y Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas). Sucesivamente, y por medio de una lluvia de ideas y de ejercicios prácticos, se aterrizó en la

imprescindible temática de la consolidación democrática y de la diferente tipología de derechos humanos:

exclusión social, derechos de las mujeres, de la niñez y adolescencia, de los pueblos indígenas, derechos

económicos, sociales y culturales y evolución de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo.

En las últimas 4 horas de la primera semana, se empezó a trabajar conjuntamente en la tarea final establecida

en el Diario de Alcances del Diplomado, es decir la elaboración del Manual de Aplicación de los Derechos

Humanos, Participación Ciudadana y Organización Comunitaria. En esta primera sesión de construcción del

Manual, se identificaron y perfeccionaron las estrategias internas utilizadas por las organizaciones presentes

para la defensa y promoción de los derechos humanos en sus ámbitos y contextos de intervención.

La segunda semana fue dedicada al tema de la participación ciudadana: el involucramiento de los gobiernos

locales, los procesos y modalidades de participación ciudadana, la institucionalización de los procesos

participativos y de la política pública. El Lic. José Gómez Romero dedicó bastante tiempo a la ilustración de

la Trilogía de Leyes de Guatemala (el Código Municipal, la Ley de Descentralización y la Ley de Concejos de

Desarrollo Urbano y Rural) para que todas/os las/os asistentes tuvieran bien claro el marco legal y los

derechos, deberes y frutos de un buen ejercicio democrático y de una participación activa y propositiva de

los ciudadanos en la vida política de su propio País.

En la tarde del 4° día se incluyó el tema de la participación ciudadana en el Manual de Aplicación de los

Derechos Humanos, Participación Ciudadana y Organización Comunitaria que el Diplomado estaba

impulsando, reflexionando sobre qué papel deben jugar las organizaciones comunitarias y de base

guatemaltecas en los espacios donde se construyen y fomentan los derechos y las obligaciones ciudadanas.

En la tercera y última semana, el Diplomado se enfocó en la organización comunitaria: su historia,

contextualización y dinámicas en Centro-américa, caracterización y planteamiento político de las

organizaciones comunitarias (occidental y ancestral), ejercicios, ejemplos y alcances en Guatemala, marco

jurídico-institucional, retos y desafíos. Por medio de un ejercicio/dinámica, el facilitador involucró a todos

los participantes en un análisis del contexto de las organizaciones públicas y privadas que defienden los

derechos humanos (módulo visto en la primera semana) y fomentan la participación ciudadana

(profundizada en la segunda semana) en Guatemala. Todos tuvieron que contestar a las siguientes

preguntas: a) ¿Que organizaciones existen?; b) ¿Cuál es su planteamiento?; c) ¿En qué parte del País hay más

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

16 EntreMundos - 2014/2015

organizaciones?; d) ¿Que alcances han tenido?; e) ¿Que saben de la represión del Gobierno?; e) ¿Cuáles son

las principales demandas?; f) ¿Y el nivel de incidencia?

En seguida, el Lic. Gómez expuso a grandes rasgos la normativa jurídica que respalda la organización

comunitaria en Guatemala, su ubicación ideológica y planteamientos, así como a los distintos tipos, sistemas

o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en un organismo social.

En el VIº y ultimo taller del Diplomado se terminó (añadiendo una estrategia pluricultural de organización

comunitaria), aprobó y presentó el Manual de Aplicación de los Derechos Humanos, Participación Ciudadana

y Organización Comunitaria elaborado por todas las organizaciones participantes a lo largo de los 6 días de

duración del ciclo formativo.

Para este Diplomado se requirió una asistencia mínima a cuatro de los seis talleres, puntualidad,

participación activa y cumplir con los trabajos y las tareas asignadas: de los 18 inscritos, 16 completaron

exitosamente la capacitación (porcentaje de consecución del 89%). Los participantes elaboraron y

presentaron a EntreMundos un Manual Operativo estructurado y pertinente, que permitió medir el impacto

del ciclo formativo y el empoderamiento de las y los presentes, representando - al mismo tiempo - una

valiosa herramienta para que los proyectos y programas de las instituciones participantes sean más efectivos

y consideren estos importantes aspectos de incidencia política y democratización del País.

En conclusión, fue un Diplomado por medio del cual, gracias también al apoyo de material didáctico

específico, se logró transmitir a los presentes todos los conocimientos necesarios para poder manejar de

forma correcta y eficiente los temas relacionados a los derechos humanos, la participación ciudadana y la

organización comunitaria, en beneficio de ellos mismos y de sus organizaciones respectivas.

1.6 - Diplomados en Gestión de Voluntarios

Estos dos Diplomados, realizados en Junio 2014 en Quetzaltenango y Febrero 2015 en Antigua Guatemala,

tenían como objetivo principal entrenar organizaciones comunitarias guatemaltecas para manejar

exitosamente un programa de voluntarios desde los procesos iniciales, es decir preparando su institución,

hasta el reclutamiento de voluntarios apropiados y el desarrollo de las habilidades necesarias para recibir,

orientar, acompañar y supervisar voluntarios de una manera adecuada, minimizando así los riesgos y

maximizando los beneficios. Durante el curso, fueron abarcados en profundidad los siguientes temas: •

Diagnósticos organizacionales, análisis, y preparación de equipo; • Análisis de riesgos y creación de políticas

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

17 EntreMundos - 2014/2015

de voluntariados y requerimientos organizacionales; • Elaboración de perfiles de voluntariados (requisitos,

habilidades, experiencia, etc…); • Orientación de voluntarios; • Entrenamiento, supervisión y evaluación de

voluntarios; • Estrategias de marketing y comunicación y reclutamiento de voluntarios; • Resolución de

problemas; • Motivación de voluntarios; • Mantener el contacto con los voluntarios.

Los dos cursos fueron desarrollados por la Lic. Jocelyn Bates - profesional con más de 15 años de experiencia

trabajando en la promoción de programas, reclutamiento y formación/gestión de voluntarios de más de 20

diferentes Países, desollados principalmente en Reino Unido, Belice, Guyana y Guatemala - en colaboración

con el Coordinador de Voluntarios de EntreMundos, Adam Chalmers; se llevaron a cabo de una manera

fuertemente interactiva, involucrando cada participante por medio de preguntas, aportaciones, discusiones,

intercambios de experiencias, análisis y conclusiones con el fin de fomentar la creatividad y por lo tanto el

aprendizaje. En Quetzaltenango participaron 17 personas de 14 diferentes instituciones, mientras en Antigua

Guatemala la afluencia fue de 24 participantes de 17 organizaciones locales, para un total de 41 inscritos y

31 diferentes instituciones.

Los contenidos generales fueron presentados por medio de PowerPoint, pizarrón, rotafolios, hojas, etc.

Durante el desarrollo de los dos cursos, los grupos participaron en dinámicas y actividades para profundizar

su conocimiento: lluvia de Ideas (trabajo en parejas y grupos pequeños), discusión del tema en grupos

pequeños y presentación a todos, discusión de conjeturas y posibilidades (se plantea una situación hipotética

que presenta un problema y especularon en torno a las causas y alternativas para solucionarlo), presentación

de estudio de caso, juego de interpretación de roles (coordinadores de voluntarios, voluntarios potenciales

y beneficiarios de organizaciones, para explorar mejor algunos temas).

Los participantes tuvieron que reproducir documentos e informes durante los cuatro talleres de capacitación

y todos recibieron la “Guía en Gestión de Voluntarios” (EntreMundos, 2012, actualización 2015), más hojas

de trabajo y otras herramientas para actividades específicas. Por medio de la Guía en Gestión de Voluntarios,

las 41 personas que participaron en los dos Diplomados exploraron a fondo todos los elementos que es

necesarios conocer y manejar para una administración correcta y exitosa de los voluntarios nacionales e

internacionales.

Según lo anterior, muchos de estos elementos están interrelacionados y forman parte de un ciclo que debe

de ser tomado en cuenta por las organizaciones locales las cuales además deben de considerar

imprescindiblemente los siguientes aspectos:

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

18 EntreMundos - 2014/2015

En conclusión, los grupos de Quetzaltenango y Antigua fueron bastante abiertos y activos: solamente 3

personas de las 41 inscritas no culminaron los Diplomados; esto se traduce en una participación exitosa de

38 individuos, es decir casi del 93%. A pesar de representar organizaciones muy diferentes entre ellas y con

una distinta variedad de niveles de conocimiento del tema, todos trabajaron de forma seria y considerable,

tratando de construir alianzas estratégicas y sinergias con las demás instituciones. Este aspecto fue una de

las fortalezas de los Diplomados: todos los participantes estaban dispuestos a compartir experiencias con

otros miembros del grupo, aprendiendo de las prácticas exitosas y también de los errores ajenos.

Conclusiones y epílogo del Componente 1: Programa de Capacitación

Analizando los indicadores planteados en el documento de proyecto para el Resultado R.1 - IOV. 1: Una

asistencia acumulativa de 350 administradores y empleados de organizaciones locales en nuestros talleres

de capacitación a finales de Febrero 2015; IOV. 2: Al menos 85% de los participantes considerarán el

contenido y el facilitador de nuestros talleres como “Bien” o “Muy Bien”- sobresalen unos datos importantes.

Primeramente cabe mencionar que en lugar de los 350 administradores y empleados, participaron

acumulativamente a todos los Diplomados 655 personas: este número considera únicamente aquellos que

recibieron su Diploma respetando todas las reglas establecidas en las convocatorias y completando su ciclo

formativo tanto como asistencias, así como de entrega del trabajo final.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

19 EntreMundos - 2014/2015

Si además se observan los indicadores de las Actividades R1.A1 - 70 horas de entrenamiento en gestión

organizacional y planificación y administración de proyectos en general serán realizadas -; R1.A2 - 70 horas

de entrenamiento serán realizadas sobre fortalecimiento de programas en sectores específicos de desarrollo

-; R1.A3 - 28 horas de entrenamiento serán realizadas en talleres de seguimiento -; R1.A4 - 38 horas de

entrenamiento serán realizadas en Gestión de Voluntarios -, las horas efectivas de capacitación han sido

bastante superiores a lo previsto. Los Diplomados en Gestión organizacional y planificación y administración

de proyectos se desarrollaron con un promedio de 8 horas diarias por 10 días de formación, alcanzando las

80 horas en lugar de 70. Para el Fortalecimiento de programas en sectores específicos de desarrollo y la

Gestión de Voluntarios se cumplió exactamente con las 70 y 38 horas establecidas en los indicadores, debido

a que los talleres tenían una duración promedia de 7 horas al día.

Por medio de la siguiente tabla se puede tener un resumen cuantitativo de los logros del Programa de

Fortalecimiento Comunitario 2014/2015 en comparación con el año pasado, al cual han participado un total

de 104 organizaciones locales, mientras el indicador planteado en el Marco Lógico señalaba 75 instituciones.

Cualitativamente hablando, a lo largo de todo el año EntreMundos ha implementado su sistema de

monitoreo y evaluación, de acuerdo con el Marco Lógico presentado en la propuesta original enviada a la

Fundación Pro Victimis. Dicha estrategia de monitoreo y evaluación se basa sobre los siguientes elementos:

1) El Diario de Alcances, donde se detalla lo que se espera, lo que sería deseable y lo que sería ideal que los

participantes lograran al terminar un Diplomado;

2) El Informe Final del Coordinador de Desarrollo y Programas de Capacitación de EntreMundos, donde se

describe la ejecución del Diplomado, la participación de los inscritos, la pedagogía y metodología

adoptadas para la capacitación, los logros alcanzados, eventuales imprevistos y dificultades, las lecciones

aprendidas/sugerencias y mejoras para el futuro y las conclusiones generales;

3) Las Fichas de Evaluación de los participantes, por medio del cual se pedía la opinión de las y los asistentes

acerca del contenido del Diplomado, del facilitador, del desempeño de EntreMundos y de los beneficios

en haber participado, junto con siete preguntas más específicas y precisas;

DIPLOMADOS Programa 2013/2014 Programa 2014/2015

Inscritos 2013 Culminados 2013 Inscritos 2014 Culminados 2014

Diplomado en Planificación y Gestión de Proyectos de Desarrollo

26 19 43 36

Diplomado en Fortalecimiento Institucional y Alianzas Estratégicas

28 25 22 17

Diplomado en Fomento de la Equidad de Género

22 16 28 26

Diplomado en DD.HH., Participación Ciudadana y Organización Comunitaria

19 17 18 16

Diplomado en Recaudación de Fondos, Oportunidades y Perfiles de Donantes

34 33 38 36

Diplomado en Gestión de Voluntarios en Quetzaltenango

17 17 17 15

Diplomado en Gestión de Voluntarios en Antigua Guatemala

22 16 24 23

TOTAL 168 143 190 169

(85,1% de éxito) (88,9% de éxito)

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

20 EntreMundos - 2014/2015

4) Las Fichas de Evaluación del facilitador, gracias al cual se profundizaba el tema desarrollado y su

metodología de implementación, describiendo también las herramientas informativas proporcionadas y

la percepción del capacitador acerca de la participación y del involucramiento de las personas;

5) Los Talleres de Seguimiento, que se llevaron a cabo mediamente tres o cuatro meses después de la

conclusión de los Diplomados, cuyo propósito era consolidar y al mismo tiempo medir las capacidades de

las y los participantes en la aplicación de los temas aprendidos, fortaleciendo aún más las habilidades de

las organizaciones que participaron en los cursos, intercambiando visiones, experiencias, aspectos

positivos, dificultades y retroalimentaciones para mejorar la planificación y ejecución del Programa de

Capacitación 2015/2016.

Para dar una idea más clara y precisa del sistema de monitoreo y evaluación ilustrado, en el presente Informe

Final se anexa cada uno de estos documentos, elaborados en el marco del Diplomado en Planificación y

Gestión de Proyectos de Desarrollo Social (Anexos n° 3, 4, 5 y 6). Lógicamente, toda la documentación fue

elaborada por cada uno de los Diplomados impartidos y está a completa disposición.

Inherentemente a los cuatro Talleres de Seguimiento realizados, la estrategia de evaluación utilizada tomó

en cuenta la pertinencia (es decir la medida en que lo aprendido en los Diplomados continúa siendo válido y

de interés relacionado al contexto inmediato y al entorno externo), la eficacia (en qué medida han sido

utilizados los temas y conocimientos adquiridos para alcanzar nuevos resultados), el impacto (los efectos de

lo aprendido en los ciclos formativos sobre la población beneficiaria en función de metas y resultados

planteados), el alcance (cuales frutos concretos y tangibles ha dado a nivel institucional la participación a los

Diplomados) y la sostenibilidad (las posibilidad de prolongar y replicar lo aprendido con los beneficiarios

directos, la Junta Directiva, la Asamblea General y los colegas de la organización donde uno trabaja).

A pesar de una limitada afluencia a los Talleres de Seguimiento - se registró la participación de un total de

41 personas de 30 organizaciones locales guatemaltecas -, también en este caso la actividad resultó ser

bastante positiva y de utilidad.

Por lo que ataña las experiencias positivas en cuanto a las temáticas de los Diplomados, unos participantes

en las Fichas de Evaluación contestaron que compartieron lo aprendido y las herramientas explicadas con

sus colegas, amigos, mujeres, adolescentes, jóvenes y autoridades locales. Asimismo, algunos lograron

ejercer una “incidencia institucional” adentro de su organización respectiva, logrando la aprobación y

ejecución de un Diagnostico Participativo, un Plan de Fortalecimiento Institucional, un Grupo Comunitario

de Mujeres, un Centro de Salud Comunitario, un proyecto de Turismo Comunitario, un Plan de Monitoreo,

Evaluación y Sostenibilidad y un Mapeo de Donantes.

En conclusión, gracias a los Talleres de Seguimiento con las y los asistentes de los Diplomados se ha logrado

fortalecer sus conocimientos en la aplicación de los temas de los cursos para que sean agentes

multiplicadores adentro de sus organizaciones y sus comunidades y al mismo tiempo consoliden las

capacidades de las ONGs de Guatemala en beneficio de las comunidades indígenas desfavorecidas a las que

sirven. En este sentido, es de suma importancia el tema de los trabajos finales que las organizaciones

participantes tenían que elaborar y presentar antes de la conclusión de todos nuestros Diplomados para

poder recibir su Diploma. Algunos ejemplos prácticos:

Por medio del Diplomado en Planificación y gestión de proyectos de desarrollo social, todos los

participantes trabajaron en la elaboración de una propuesta de proyecto con su Diagnóstico, Árbol de

problemas y objetivos, Marco Lógico, Presupuesto, Cronograma y Plan de Monitoreo y Evaluación;

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

21 EntreMundos - 2014/2015

Gracias al Diplomado en Fortalecimiento institucional, coordinación y construcción de alianzas

estratégicas todas las organizaciones tuvieron que armar su Plan de Fortalecimiento Institucional

estructurado y pertinente;

Aprovechando de lo aprendido en el Diplomado en Estrategias de recaudación de fondos, investigación

de oportunidades, perfiles de donantes y tendencia de la cooperación nacional e internacional, quien

participó pudo presentar unos proyectos bien ordenados y competitivos (3 organizaciones - ASDIM de

Momostenango, ACOTCHI de Chimaltenango y Sobrevivencia Cultural de Sumpango - unos meses

después de la conclusión del Diplomado lograron la aprobación de algunas sus propuestas);

Las herramientas y estrategias asimiladas en el Diplomado en Fomento de la equidad de género a través

de la construcción de una política de género permitieron a las organizaciones participantes elaborar en

una primera aproximación de su Política Institucional de Género;

Finalmente, en el Diplomado en Derechos humanos, participación ciudadana y organización

comunitaria, las y los asistentes elaboraron conjuntamente un Manual que enfatiza estos importantes

aspectos en la fase de presentación y/o ejecución de proyectos y programas.

Para comprobar la participación de todas las personas y organizaciones en cada uno de nuestros ciclos

formativos y talleres de seguimientos, las/os participantes registraban su presencia por medio de Listados

de Asistencias. Dichos documentos en formato físico (firmados por todos los inscritos), están guardado en

los archivos de la oficina de EntreMundos y disponibles a cualquier tipo de control y auditoria.

A lo largo del Programa de Fortalecimiento Comunitario 2014/2015, EntreMundos se reservó el derecho de

otorgar algunas becas y/u ofrecer hospedaje. El monto solicitado a nuestro donante australiano Planet

Wheeler para cubrir dicho gasto (Qtz. 5,000.00) fue totalmente gastado y su utilidad se reveló significativa,

dado que facilitó la participación de aquellas organizaciones que presentaron mayor dificultad para

presenciar el Programa por cuestiones económicas, geográficas y organizativas.

A nivel de dificultades y lecciones aprendidas, algo que se tendrá que tomar en cuenta en el futuro es:

1) Contar con un número adecuado de participantes, que podría ser un máximo de 30: una presencia mayor

se puede manejar - como se hizo en el Diplomado en Planificación y gestión de proyectos de desarrollo

social - y da la posibilidad a muchos beneficiarios de capacitarse, pero disminuye la calidad de la asistencia

de parte del facilitador y la participación de los inscritos a las dinámicas y trabajos de grupo.

2) Siempre tomar en cuenta la homogeneidad de las organizaciones participantes y la diferencia de las

personas presentes en competencia, preparación y conocimientos: hay individuos que trabajan en

organizaciones de desarrollo y derechos humanos con títulos universitarios y otros que, al contrario,

tienen un nivel académico muy bajo. Sin embargo, en algunos momentos esta diferencia enriquece el

proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros ciclos formativos, pero hay que saberla manejar bien.

3) Se deberán tomar medidas preventivas para evitar que se presente el problema de la impuntualidad. Hay

representantes de organizaciones ubicadas a 5 o 6 horas de transporte público de Quetzaltenango, lo que

causa que el primer día del Diplomado lleguen casi con una hora de atraso respeto al horario previsto y

en el último día salgan antes de los demás. Esto afecta la buena ejecución de la capacitación, distrae a los

presentes e impide a quien llega tarde y sale temprano de involucrarse plenamente en el proceso

formativo, perdiendo importantes nociones e informaciones. Una solución podría ser representada por la

realización de unos Diplomados virtuales, para que las organizaciones que vienen de áreas muy lejanas

puedan asistir por medio de una plataforma on-line, sin necesidad de presenciar físicamente.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

22 EntreMundos - 2014/2015

4) Tomando en cuenta que la participación para los Talleres de Seguimiento fue exigua (un promedio de 10

personas y 7,5 organizaciones por taller), en futuro el equipo técnico de EntreMundos y la Junta Directiva

estarán desarrollando estrategias que fomenten una mayor afluencia a dichos eventos.

Para completar los archivos adjuntos del presente párrafo Componente 1: Programa de Capacitación, en el

Anexo n° 7 se pueden ver todos los Curriculum Vitae de las/los facilitadoras/es y capacitadoras/es de nuestro

Programa de Fortalecimiento Comunitario 2014/2015, a demostración de sus comprobadas experiencias y

conocimientos tanto académicos como prácticos sobre los temas desarrollados.

En el Anexo n° 8 se encuentran todas las convocatorias de los Diplomados enviadas a las organizaciones

comunitarias presente en el database de EntreMundos para brindarles toda la información necesaria y

aclarar el proceso de inscripción a los Diplomados.

Componente 2: Programa de Habilidades Informáticas

Nuestro Programa de Habilidades Informáticas logró empoderar a personas que trabajan para instituciones

de desarrollo y derechos humanos, para que puedan aprovechar la enorme gama de posibilidades que la

tecnología informática ofrece para las organizaciones sociales. El Programa quiere que dichos conocimientos

y habilidades informáticas sean aplicados correctamente en el quehacer diario de las instituciones donde los

participantes trabajan, permitiendo mejorar su desempeño y al mismo tiempo fortaleciendo la organización.

Las prioridades evidenciadas en el Diagnostico Participativo del año 2014/2015 fueron las siguientes: 1)

Computación para Principiantes; 2) Microsoft Office para intermedios/avanzados; 3) Gestión Técnica de

proyectos (OpenProj. V. 1.4); 4) Medios de Comunicación en Línea; 5) Diseño, Administración, Gestión y

Actualización de Sitios Web. Casi la totalidad del Programa de Capacitación en Habilidades Informáticas fue

impartido por Sergio Miguel de León Moreira, experto informático y colaborador de EntreMundos desde

hace más de dos años; para el curso en Medios de Comunicación en Línea se alternó con Patricia Macías,

Licenciada en Periodismo y Asistente del Programa de Capacitación de EntreMundos. El último curso del año

en Diseño, Administración, Gestión y Actualización de Sitios Web fue facilitado por Otto Francisco Szarata

Maldonado, programador y diseñador de programas informáticos/redes y cartógrafo con GIS Software.

2.1 - El Curso de Computación para Principiantes

Se desarrolló los martes 27 de Mayo, 03, 10, 17 y 24 de Junio y 01 y 08 de Julio del año 2014, por 4 horas

diarias, y fue dirigido a cualquier miembro de instituciones, organizaciones no gubernamentales y

comunitarias interesada en conocer las herramientas básicas ofrecidas por una PC, la utilización de un

navegador web, la creación de una cuenta de correo electrónico y el manejo básico de Microsoft Word y

Excel. Sus objetivos principales fueron: 1) Conocer los componentes básicos e indispensables de una

computadora; 2) Adquirir el conocimiento básico sobre el Sistema Operativo Windows 7; 3) Conocer las

aplicaciones básicas del internet; 4) Conocer las funciones básicas de un navegador web (Google Chrome);

5) Crear y manejar una cuenta de correo electrónico; 6) Conocer y manejar las herramientas más básicas de

los programas Microsoft Word y Excel. En dicho curso se inscribieron 10 personas (9 mujeres y un hombre)

de 6 diferentes organizaciones y 9 de ellos culminaron exitosamente el ciclo formativo (90% de alcance).

2.2 - El Curso de Microsoft Office para intermedios/avanzados

Fue diseñado para fortalecer y consolidar los conocimientos de los participantes en las plataformas de

Microsoft Office - Word, Excel, Publisher y PowerPoint - permitiéndoles así un mayor dominio de las mismas

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

23 EntreMundos - 2014/2015

y mejorando su nivel de desempeño a nivel informático. El ciclo formativo se llevó a cabo en los días martes

15, 22, 29 de Julio y 05 y 12 de Agosto del año 2014, en horario 09:00/13:00 hrs., y por su medio fue posible:

1) dar a conocer herramientas de nivel intermedio/avanzado de las cuatro plataformas ofrecidas por el

paquete de Microsoft Office: Word, Excel, PowerPoint y Publisher; 2) fortalecer las capacidades y

competencias informáticas de personas que trabajan en organizaciones de base y grupos comunitarios

locales; 3) lograr que los participantes utilicen sus destrezas informáticas como herramienta útil para

perfeccionar la gestión y administración de los proyectos y programas donde trabajan; 4) dar seguimiento al

curso de Computación para Principiantes que terminó el 08 de Julio. El Curso de Microsoft Office para

intermedios/avanzados tuvo una participación de 8 personas (7 mujeres y un hombre) de 6 diferentes

organizaciones y todas recibieron su Diploma por haber culminado exitosamente el ciclo formativo,

cumpliendo con la asistencia mínima a 4 de las 5 clases (porcentaje de consecución del 100%).

2.3 - El Curso en OpenProj. V.1.4

Fue dirigido a miembros de instituciones y organizaciones comunitarias que deseaban consolidar sus

conocimientos informáticos y al mismo tiempo desarrollar con mayor eficacia y efectividad su trabajo.

Dentro del el vasto catálogo de herramientas para la PC, es posible encontrar muy variados programas

informáticos que ayudan en la planificación, diseño y monitoreo de proyectos, ya sean estos de carácter

institucional, social, comercial, etc. Entre ellos cabe mencionar OpenProj., que ofrece una amplia gama de

tareas y operatividad equiparables a otros programas comerciales, con la diferencia que se puede adquirir

de forma gratuita. El curso se desarrolló los días jueves 22 y 29 de Mayo y 05, 12 y 19 de Junio de 2014, en

el mismo horario del curso de Microsoft Office para intermedios/avanzados. Su propósito fue: 1) Fortalecer

las capacidades y competencias informáticas de instituciones y organizaciones de base guatemaltecas; 2)

Conocer y manejar las herramientas que ofrece el software OpenProj.; 3) Utilizar el Software OpenProj. como

herramienta para la gestión y administración de proyectos; 4) Compartir con los demás participantes formas

y estrategias de gestión de proyectos a nivel técnico e informático.

La capacitación en OpenProj. V.1.4 vio la inscripción de 10 personas (5 mujeres y 5 hombres) de 7

instituciones diferentes: 7 de ellos lograron culminar exitosamente el ciclo formativo, mientas dos personas

abandonaron el curso por problemas de salud y una dejó de asistir sin dar explicaciones (logro total del 70%).

2.4 - El Curso en Medios de Comunicación en Línea

Fue el curso que recibió el más alto interés por parte de las organizaciones partners de EntreMundos: se

recibieron 15 solicitudes de inscripción pero, debido al limitado número de computadoras disponibles en el

Salón Informático (10, más 2 laptop portátiles), se pudo aceptar solamente la solicitud de las primeras 12

personas, representantes de 10 instituciones. Este curso logró guiar a los participantes a manejar y utilizar

de la mejor forma posible los Medios de Comunicación existentes en la web en beneficio de la visibilidad y

promoción de las instituciones por las cuales trabajan y 10 de ellos completaron positivamente el ciclo

formativo (proporción de éxito del 83.3%).

Gracias a las 6 semanas de trabajo, subdividido en talleres que se llevaron a cabo todos los viernes de 08:30

a 12:30 hrs., los participantes: 1) Pudieron manejar con propiedad y autonomía los medios sociales de

Facebook, Twitter y Blogger, además de Youtube, como estrategias de comunicación en línea; 2) Aprendieron

cómo impulsar estrategias efectivas de comunicación “on the web” para la visibilidad, sensibilización y

promoción de una causa o del trabajo de su organización; 3) Se familiarizaron en crear, editar y publicar

plataformas informativas, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual para la transmisión de la

información en la web; 4) se capacitaron en la realización de material audiovisual de buena calidad.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

24 EntreMundos - 2014/2015

En el último taller se llevó a cabo la presentación final del proyecto trabajado durante todo el curso, que fue

evaluado tanto por el capacitador, así como por los demás participantes y el equipo técnico de EntreMundos.

2.5 - El curso en Diseño, Administración, Gestión y Actualización de Sitios Web

Exactamente como el precedente Curso, también esto recibió muchas solicitudes, pero - debido al número

de computadoras presentes en nuestro Salón Informático - solo se pudo aceptar la inscripción de 11

personas de 10 organizaciones. De hecho, este fuerte interés por dicho curso se debe a que muchas

organizaciones no lucrativas guatemaltecas están conscientes de que tener un sitio web llamativo y

constantemente actualizado es cada vez más indispensable, no sólo para ayudarlas a sensibilizar y visibilizar

los problemas que enfrentan, sino también como una herramienta esencial para la ilustración de las

actividades y programas que llevan a cabo y por ende la recaudación de fondos en diferentes niveles y

ámbitos. En Guatemala, muchas ONGs de base y comunitaria no tienen sitios web o bien tienen páginas web

obsoletas, olvidadas y/o que no han sido actualizadas por años. Las empresas que se dedican al diseño web

cobran grandes cantidades de dinero para diseñar o modificar sitios web (alrededor de Qtz. 8,000.00),

manteniendo una dependencia constante al momento de realizar un cambio o una actualización de los

mismos; costos que están afuera del alcance de las pequeñas y medianas organizaciones con las cuales

EntreMundos trabaja. Debido a estas razones muchas instituciones, por medio del Diagnóstico Participativo

de inicio año, han solicitado ser capacitadas en la correcta gestión de página web.

El curso estuvo distribuido en 10 sesiones diferentes de 6 horas cada una, abarcando un total de 60 horas de

trabajo. Este curso permitió que los participantes lograran conocer la estructura de una página web y que

aprendieran a crear y administrar sus páginas, conociendo y manejando con propiedad el código HTML, el

programa Photoshop y las conexiones/links con sus redes sociales.

Del total de los 11 inscritos, el 82% - es decir 9 personas - lograron culminar el proceso formativo, siendo

solamente 2 quienes no pudieron continuar debido a compromisos laborales.

En el especifico, los temas abarcados para este curso correspondieron a los siguientes: Conceptos básicos de

informática; Historia y evolución; Diagnóstico; Fundamentos de un sitio web, sus tecnologías y

funcionalidades; Elementos básicos HTML; Tablas y vínculos en HTML; Capas y menús HTML; Creación de un

web; Inserción en HTML de imágenes, videos, audios, etc.; El código HTML; Tratamiento de imágenes en

Photoshop; Efectos especiales de imágenes y optimización; Creación de web; Redes Sociales y Plugin.

Como tarea final, se pidió a todos los participantes de crear (o actualizar, en el caso de que ya estuviera

existente) una página web de la institución por la cual trabajan, bajo la supervisión del capacitador del curso.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

25 EntreMundos - 2014/2015

Conclusiones y epílogo del Componente 2: Programa de Habilidades Informáticas

Igual que por lo que concierne el Componente 1: Programa de Capacitación, también los Cursos en

Habilidades Informáticas han sido muy exitosos: se ha encontrado mucha participación activa, dinámica y

propositiva (sobre todo de las mujeres, que han sido más numerosas respecto a los hombres) y las Fichas de

Evaluación demuestran que el proceso de empoderamiento informático ha sido muy positivo y aprovechado

por casi todos los participantes.

En relación al Resultado R.2 que prevé “Un mínimo de 35 gerentes y empleados de organizaciones de

desarrollo locales, con niveles de computación variando desde principiantes hasta usuarios más avanzados,

participarán en cursos de computación de alta calidad”, el indicador objetivamente verificable ha sido

abundantemente conseguido, considerando que han participado un total de 51 personas de 39 diferentes

organizaciones locales. La actividad R2.A1 planteaba la realización de una serie de cursos de computación,

desde principiantes hasta cursos más avanzados, para administradores y empleados de ONGs de base local,

por medio de 150 horas de entrenamiento. También en este caso el número ha sido alcanzado y rebasado:

considerando la ejecución de los 5 cursos precedentemente descritos (28 + 20 + 20 + 24 + 60 horas), el tiempo

dedicado para la formación informática fue de 152 horas globales. La próxima tabla nos ayuda a visualizar

un resumen cuantitativo de los logros de este Programa: viendo la comparación con el año 2013 sobresale

no solamente un mayor número de cursos realizados (5 en lugar de 4) e inscritos (51 contra 33), sino también

el porcentaje de participantes que culminaron exitosamente sus cursos y trabajos finales (casi el 85% de los

participantes, mientras en el Programa de Fortalecimiento Comunitario 2013/2014 no llegó al 82%.

CURSOS DE COMPUTACIÓN 2013 2014

Inscritos 2013 Culminados 2013 Inscritos 2014 Culminados 2014

Computación para Principiantes 6 5 10 9

Microsoft Office nivel “Intermedio” No se dio No se dio 8 8

OpenProj. V. 1.4 8 6 10 7

Medios de Comunicación en Línea 10 8 12 10

Diseño, administración, gestión y actualización de sitios web

9 8 11 9

TOTAL 33 27 51 43

(81,8% de éxito) (84.3% de éxito)

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

26 EntreMundos - 2014/2015

Nuestro Programa de Habilidades Informáticas se implementa desde el año 2009 y sigue empoderando a

personas que trabajan para instituciones de desarrollo y derechos humanos, para que aprovechen de la

mejor forma posible la enorme gama de posibilidades que la tecnología informática ofrece para las

organizaciones sociales. El indicador más significativo y cualitativo es que dichos conocimientos informáticos

vienen posteriormente aplicados en el quehacer diario de las instituciones donde los participantes trabajan,

permitiendo mejorar su desempeño a nivel personal y al mismo tiempo fortaleciendo la organización.

También por lo que concierne este proceso de capacitación informática, hay algunas lecciones aprendidas y

sugerencia que es importante tomar en cuenta para la planificación y ejecución del Programa 2015/2016:

1) En dos de los cinco cursos impartidos este año (Medios de Comunicación en Línea y Diseño,

Administración, Gestión y Actualización de Sitios Web) se recibió un número de solicitudes de inscripción

más alto de la disponibilidad de nuestro Salón Informático. Por lo anterior, y considerando que en el salón

hay el espacio suficiente para poder instalar otras dos computadoras, EntreMundos proveerá en la

compra de dichos aparatos y del equipamiento y mobiliario necesario para su correcta funcionalidad, de

forma de tener un espacio con 12 computadoras fijas y 2 laptop y ofrecer nuestros cursos previstos para

la próxima anualidad a 14 beneficiarios.

2) Exactamente como en el caso de Programa de Capacitación, hay organizaciones y grupos de base que

hubieran querido participar en uno o más de nuestros Cursos Informáticos, pero - por tener su sede en

Departamentos más lejanos - no pudieron asistir, considerando las 5/6 horas de viaje que las separan de

Quetzaltenango. Por lo anterior, es importante buscar una estrategia de “modernización” de la

modalidades y metodologías de impartición de nuestras capacitaciones - sin necesariamente quitar lo que

ya existe, sino al contrario fortaleciéndolo -, por medio de metodologías más innovadoras tales como

plataformas on-line, webinars y otras herramientas virtuales. En este sentido, se podrían organizar cursos

presenciales/virtuales, donde podrán participar tanto las organizaciones del sur-occidente de Guatemala

(presentándose en las instalaciones de EntreMundos), así como las que se encuentran lejos, por medio

únicamente de una buena conexión a internet.

3) El único curso de los 5 que tuvo una participación y un involucramiento modesto fue el de OpenProj. V.1.4:

solamente 7 personas de los 10 inscritos culminaron exitosamente su ciclo formativo. Sistematizando y

analizando las Fichas de Evaluación entregadas a todos los inscritos, emerge que se trata de un programa

de gran utilidad para gestionar tareas, recursos físicos, financieros y humanos, tener un seguimiento visual

de un proyecto y/o programa, crear vínculos y dependencias entre las acciones, filtrar las tareas por

estado, prioridad, coste y otros factores, pero al mismo tiempo es una herramienta muy compleja y difícil

de utilizar, que requiere unos conocimientos tanto informáticos como gestiónales muy elevados.

En conclusión, OpenProj. V.1.4 es perfecto y muy recomendado por instituciones medio/grandes, que

manejan diferentes proyectos y tienen una calendarización y ejecución financiera remarcables, pero no

es prioritario para las cooperativas y grupos de base que representan los grupos metas de nuestro trabajo.

Utilizando la misma metodología de seguimiento y evaluación del Programa de Capacitación, por cada curso

se han elaborado: 1) el Diario de Alcances; 2) el Informe Final del Coordinador de Desarrollo y Programas de

Capacitación de EntreMundos; 3) las Fichas de Evaluación de los participantes; 4) las Fichas de Evaluación

del facilitador; 5) las visitas de seguimiento (todas estas herramientas están archivadas en nuestras oficina

y disponibles según requerimiento de nuestros donantes). Acerca de este último punto, por el cual recibimos

un apoyo de la Fundación Pro Victimis de 160.00 US$ (1,250.00 Qtz.), cabe mencionar que se planificaron y

estructuraron una visita de seguimiento por cada curso en las sedes de las organizaciones participantes, para

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

27 EntreMundos - 2014/2015

obtener una mejor idea del impacto que nuestras capacitaciones han logrado. Estas visitas también dieron a

EntreMundos la oportunidad de proporcionar un refuerzo metodológico y un apoyo para ayudar los

beneficiarios en la aplicación de los contenidos de los cursos.

En Enero y Febrero 2015 se pudo visitar la asociación Tierra Nuestra (grupo de campesinos del sur-occidente

de Guatemala, que participó en los Cursos de Computación para Principiantes y Microsoft Office

Intermedio/Avanzado), AEDIS (institución de Quetzaltenango experta en la instalación de sistemas solares y

fotovoltaicos en áreas rurales, que presenciaron a OpenProj. V.1.4 y Medios de Comunicación en Línea) y la

asociación IXMUCANÉ de Huehuetenango (asistente en Diseño, Administración, Gestión y Actualización de

Sitios Web, que opera en la lucha en contra de la exclusión social de adolescentes y mujeres). Para ver unos

frutos de nuestras capacitaciones, se pueden consultar la página Facebook de AEIDS -

https://www.facebook.com/pages/AEIDS/147057302116893 - y el sitio web actualizado de IXMUCANÉ -

http://www.ixmucane.org/ -.

Todas las personas y organizaciones que han participado en los mencionados cursos registraban su presencia

por medio de Listados de Asistencias. De la misma forma que los Diplomados, dichos documentos en formato

físico (firmados por todos los inscritos), están guardado en los archivos de la oficina de EntreMundos, junto

con los materiales, las guías técnicas y los programas didácticos, y disponibles a controles y auditorias.

Asimismo, todas las convocatorias de los Cursos en Habilidades Informáticas enviadas a las organizaciones

comunitarias presente en el database de EntreMundos se encuentran en el Anexo n° 9 del presente Informe.

Componente 3: Programa de Buenas Prácticas en Turismo Comunitario

En las áreas rurales las fuentes de ingresos son muy limitadas y muchos dependen totalmente de la

agricultura, que no siempre provee los suficientes beneficios y sustentabilidad para la comunidad.

Guatemala es un País bendecido con muchos recursos naturales y el turismo se ha convertido en una de las

principales industrias nacionales, pero incluso sí los turistas han visitado sus zonas rurales, los ingresos que

aportan han llegado de forma muy limitada a los miembros de las comunidades. El turismo comunitario

busca dar el poder de gestión del proyecto (y también el control en las ganancias) a los miembros de las

colectividades rurales con el fin de beneficiar a un grupo más grande y necesitado, en lugar de un operador

o una guía de turismo individual. Si se gestiona correctamente, el turismo comunitario puede convertirse en

una fuente alternativa de ingresos para las comunidades rurales que previamente dependían, como ya

mencionado, casi únicamente de la agricultura. Muchos grupos comunitarios ya han recibido visitantes tanto

nacionales como extranjeros, pero carecen de la experiencia y competencia necesaria para desarrollar y

gestionar el proyecto de forma estructurada, para lograr sus objetivos y así beneficiar a toda la comunidad.

Muchos de ellos no poseen la estructura organizativa necesaria para identificar y definir correctamente sus

objetivos y afrontar con éxito el control de todos los aspectos de la gestión de sus proyectos turísticos. Su

organización puede tener una estructura básica ya existente (como una Junta Directiva o un Comité), pero

no específicamente para este tipo de proyectos.

El Programa de Buenas Prácticas en Turismo Comunitario de EntreMundos se enmarca justamente en este

contexto y pretende capacitar y formar a los miembros de los grupos comunitarios para planificar,

administrar y evaluar su propio proyecto con un enfoque de plena y completa participación comunitaria.

Este componente tenía como objetivo fortalecer el conocimiento y las habilidades en organización,

administración y comercialización de cuatro cooperativas o grupos comunitarios para identificar, planear y

desarrollar de manera sostenible y con más eficacia sus proyectos de turismo comunitario.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

28 EntreMundos - 2014/2015

A principio de año se hizo un proceso de convocación abierto para cualquier organización o proyecto de

turismo comunitario que quisiera solicitar el apoyo del Programa. Con una citación realizada a través de

correos electrónicos, redes sociales, invitaciones telefónicas directas y comunicados de prensa en medios

populares, EntreMundos solicitó una declaración formal de interés, un listado de los y las integrantes del

proyecto y la constancia de legalización. Por el final del mes de Marzo se recibió un total de 16 solicitudes de

grupos establecidos en departamentos como Huehuetenango, Quiché, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán,

Retalhuleu y San Marcos. Según los parámetros de selección y en base a un sistema preciso de puntuación,

se preseleccionaron por su potencial (declarado y definido en la solicitud) 11 comunidades, que recibieron

una visita de campo de la Coordinadora del Programa de Turismo Comunitario para valorar in situ la

información presentada, evaluando: 1.) Actividad turística en funcionamiento; 2.) Organización y

participación comunitaria autentica y eficaz; 3.) Participación de mujeres adentro del proyecto y en la

estructura administrativa o con posibilidades de incluirlas; 4.) Disponibilidad de un espacio físico para realizar

las capacitaciones y reuniones; 5.) Interés en capacitarse de los y las integrantes del proyecto,

comprometiéndose a cumplir con el 90% de asistencia.

Al final de dichas visitas, quedaron los cinco mejores y comprometidos grupos comunitarios, que fueron:

Aventura Maya K’iche’, Totonicapán: un grupo de 22 familias - k’iche’ y mestizos - que ofrecen servicios

de alojamiento y alimentación en casas de familias, recorridos con guías comunitarios y demostraciones

artesanales;

AFIDEC, Chuicavioc, Quetzaltenango: en el Valle de Palajunoj, se trata de una comunidad dedicada

principalmente a la agricultura y que involucra a un promedio de 20 mujeres en la prestación de servicios

de alimentación y guías comunitarias para recorridos en las plantaciones y en el bosque;

Parque Chajil Siwan, parcialidad indígena Chuamazán, Totonicapán: esta comunidad de origen k’iche’

es dedicada a la conservación del bosque y de los nacimientos de agua y cuenta con una infraestructura

competitiva con servicios de senderos, canopy, tirolesas, educación ambiental y restaurante;

SCIDECO, La Florida, Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango: finca comunitaria que formó parte del

Programa de Fortalecimiento Comunitario del 2013, cuyo trabajo se enfoca en los servicios de

alojamiento en casas comunitarias, la alimentación con familias, los recorridos con guías comunitarios,

la siembra, cosecha y procesamiento de café y charlas históricas.

Fundación Tradiciones Maya, Panajachel, Sololá: ONG que reúne a gran cantidad de mujeres artesanas

en distintas comunidades de Sololá, Quiché y Totonicapán, las cuales trabajan artículos textiles y

medicina tradicional Maya. Su proyecto de turismo comunitario incluye visitas a las casas de las

artesanas, médicos Mayas y mujeres de la comunidad que brindan servicio de alimentación y

demostraciones artesanales.

Junto con el Coordinador de Desarrollo y Programas de Capacitación de EntreMundos - experto en desarrollo

rural y organización comunitaria - se realizaron unos Diagnósticos iniciales de necesidades por medio de la

metodología de análisis del Árbol de Problemas, Árbol de Objetivos y acciones determinadas (Anexo n° 10

de este Informe). En esta etapa de introducción, se llevaron a cabo 5 talleres participativos introductorios

con cada institución, para luego seguir trabajando con 4 de ellas en las siguientes etapas como organización,

administración, mercadeo y control de cuentas. La asociación AFIDEC de Quetzaltenango fue descartada

debido a una estructura organizacional débil, donde había únicamente dos o tres mujeres líderes, mientras

los demás asociados no participaban activamente (o no participaban en absoluto.....) en las actividades y

reuniones del grupo, evidenciando así un escaso interés y pocas potencialidades de crecimiento.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

29 EntreMundos - 2014/2015

El programa de Buenas Prácticas en Turismo Comunitario 2014/2015 se desarrolló por lo tanto en las cuatro

comunidades mencionadas y, consecuentemente a los Diagnósticos, se impartieron cursos mensuales de 4

horas en cada comunidad a partir del mes de Mayo 2014 hasta Febrero 2015, para hacer un total de 187

horas de talleres de capacitación y asesoría. Dichas acciones se desarrollaron en cada comunidad según el

desempeño y los compromisos de la misma y fueron facilitadas por la Coordinadora de Turismo Comunitario

de EntreMundos, Patricia Rabanales, y otros facilitadores especializados según el tema a abordar.

En total se tuvo la participación de 141 integrantes, miembros de los proyectos de turismo comunitario de

Aventura Maya K’iche’, AFIDEC, Finca Comunitaria La Florida, Parque Chajil Siwan y Fundación Tradiciones

Mayas: de ellos 46 eran hombres (32,6%) y 95 mujeres (67,4%), a demostración del fuerte empoderamiento

de género que EntreMundos promocionó a lo largo de todo el Programa.

Los 46 talleres que se desarrollaron en las comunidades y en las instalaciones de EntreMundos, según sus

necesidades y desempeño, abarcaron temas como:

El Diagnostico participativo a través de Árbol de Problemas, Árbol de Objetivos y Actividades;

La identificación de habilidades y actitudes personales y de potencialidades y ofertas del negocio;

La dinámica del turismo, cadena de valor y cultura turística;

La planificación, su importancia, características y tipos;

Plan de Negocios, prioridades y servicios para el cliente;

Los roles y la importancia de la participación de las mujeres y de los jóvenes en el proyecto;

El análisis FODA - Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -;

El Marketing Turístico: oferta y demanda, componentes del marketing, marketing-mix, marketing y

comunicación, estructura del Plan de Marketing, medios de mercadeo idóneos para proyectos de

turismo comunitario y su relación con el perfil del cliente, ventajas y desventajas de cada medio,

como desarrollar el mercadeo electrónico, que herramientas están disponibles y son ideales para

utilizar en el proyecto; guía para elaborar material publicitario llamativo y competitivo;

El Marketing digital, las páginas web y las redes sociales;

La calidad en el servicio al cliente;

La seguridad turística y la gestión/mitigación de eventuales dificultades, riesgos, accidentes, etc…;

La conocimiento y empoderamiento de la propia organización, su importancia y herramientas

disponibles, su estructura organizacional y la definición y actualización del reglamento interno;

La gestión de la contabilidad, la importancia de llevar controles claros, de registrar todos los

movimientos, de cómo llevar las cuentas y comunicar a todos los integrantes los movimientos

financieros, la transparencia en el uso de los mismos, la importancia de realizar ahorros como

organización, la reinversión en el proyecto y su sostenibilidad;

El manejo informático: el conocimiento de las nociones básicas de computación (Word, Excel e

internet), los sistemas operativos, programas, administración de correos electrónicos y database.

La metodología de implementación de los talleres fue totalmente participativa, en donde después de la

contextualización de los temas, los comunitarios en trabajos grupales y a través de lluvias de ideas, discusión

y consenso aplicaron cada una de las nociones aprendidas. Con el acompañamiento de la facilitadora Patty

Rabanales, se fueron creando los documentos y herramientas administrativas y/o comerciales necesarias

para mejorar cada proyecto turístico, tales como: a) La misión/visión/ejes de trabajo de cada organización;

b) El involucramiento de la Junta Directiva y de las diferentes Comisiones (de Turismo, Administrativa, de

Marketing, de participación e incidencia social, etc…; c) El respeto del organigrama; d) El reglamento interno;

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

30 EntreMundos - 2014/2015

e) La calendarización de las actividades (reuniones, tabulación de datos, presentación de informes); f) Los

controles internos: de reservaciones, de efectivo, de turnos específicos para cada línea de producto y

préstamo de equipo; g) El listado de productos actuales y el catálogo actualizado de servicios; h) El listado

de precios para cliente final o cliente directo y los precios de venta para mayorista o tour operador; i) El

esquema o regularización del servicio de alimentación y la actualización de los menús; l) El perfil del cliente

y Plan de Mercadeo que incluye acciones puntuales para distribución de material impreso, marketing digital

y alianzas estratégicas; m) La creación de perfiles en las redes sociales y páginas web; n) La política de género

de la Finca Comunitaria La Florida; o) Las boletas de opinión y evaluación del servicio en español e inglés; p)

El listado de acciones inmediatas para mejorar el servicio y elevar la calidad.

Uno de los primordiales resultados obtenidos este año en el Programa de Buenas Prácticas en Turismo

Comunitario ha sido la integración de mujeres en las áreas de planificación y organización y en los puestos

de toma de decisiones y estrategias políticas, no solo en sectores operativos y exclusivamente prácticos como

sucedía antes del acompañamiento de EntreMundos. Tal es el caso de Aventura Maya K’iche’, en donde la

Junta Directiva está integrada por dos mujeres y las Comisiones están conformadas y dirigidas en un 65% por

mujeres; en este proyecto cabe mencionar que se logró diluir las responsabilidades y descentralizar el mando

que recaía en una sola persona, alcanzando ahora una participación activa y equitativa de todos los

integrantes del proyecto. En la Finca La Florida, la Comisión de Turismo actualmente está a cargo de Zoila

Escobar: dicha estructura es rotativa y les da a más mujeres la oportunidad de involucrarse y asumir puestos

de dirección en el proyecto. En la Junta Directiva del Parque Chajil Siwan se encuentran involucradas dos

mujeres y en la Fundación Tradiciones Mayas cada comunidad de artesanas está dirigida por lideresas que a

su vez integran la Comisión de Turismo, en donde además hay una fuerte participación de mujeres jóvenes.

En cuanto a los temas de Marketing, luego de la contextualización se realizaron ejercicios con los/las

integrantes de los proyectos para elaborar - con la asistencia técnica y supervisión de la Lic. Patricia Rabanales

- materiales de promoción y publicidad, impresos y electrónicos, tales como volantes, trifoliares, afiches,

páginas en Facebook/Twitter y marketing digital. Toda esta información se trasladó a una diseñadora gráfica

para realizar los artes del material publicitario, que luego se imprimió en dos idiomas (español e inglés) y se

entregó en cada comunidad, según sus necesidades y perfil de cliente: Aventura Maya K’iche’ recibió 1.000

afiches español, 500 trifoliares inglés, 500 trifoliares en español a dos tintas y 500 tarjetas de presentación

full color; Finca Comunitaria La Florida obtuvo 1.000 afiches en inglés y 1.000 trifoliares en español a dos

tintas; Parque Chajil Siwan fue beneficiado con 1.000 trifoliares en español y 1.000 volantes en español a

dos tintas, más 500 tarjetas de presentación full color; Fundación Tradiciones Mayas fue apoyada con 1.000

volantes en inglés, 500 afiches en español, 500 afiches en inglés, 500 trifoliares en español y 500 trifoliares.

En el específico, en materia de promoción se apoyó a la comunidad de Aventura Maya K’iche’ con el diseño

web, hosting y dominio de su sitio web www.aventuramakiche.org, y las siguientes páginas de Facebook:

https://www.facebook.com/pages/Finca-Comunitaria-La-Florida/812906018773626?fref=ts

https://www.facebook.com/pages/Aventura-MAYA-KICHE/702007929848556?fref=ts

https://www.facebook.com/pages/Parque-Chajil-Siwan/752261951521671?fref=ts

En el caso de Finca La Florida, se hizo también la señalización turística para llegar a la comunidad con la

colocación de un rotulo de pared y dos vallas a la orilla de la carretera.

Además de la inversión en material publicitario y promocional, se entregó a cada comunidad un aporte

máximo y variable de hasta Qtz. 4,000.00 como inversión en mobiliario y suministros, con el objetivo de

mejorar las instalaciones y la recepción de grupos de turistas: equipo para cocina, herramientas de canopy,

equipamiento para dormitorios y baños, material para reparación de techo y pintura para casa comunitaria.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

31 EntreMundos - 2014/2015

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

32 EntreMundos - 2014/2015

Conclusiones y epílogo del Componente 3: Programa de Turismo Comunitario

El Programa de Turismo Comunitario, que implementamos desde el 2010, también este año apoyó

fuertemente unas cooperativas y organizaciones locales, con el propósito de ayudarles a reforzar y mejorar

sus proyectos comunitarios sostenibles. A través de esta metodología, logramos proporcionar una fuente

alternativa de ingresos para las comunidades rurales que solo dependen de la agricultura, preservando y al

mismo tiempo compartiendo con los turistas sus bellezas y atractivas medioambientales, culturales,

ancestral y de estilo de vida.

Las actividades realizadas en el marco del Programa de Turismo Comunitario responden al Resultado R.4 del

Marco Lógico del Documento de Proyecto aprobado por parte de la Fundación Pro Victimis (32 miembros de

cooperativas y/o grupos comunitarios recibirán adiestramiento de alta calidad en la planificación y gestión

de programas de turismo comunitario) y sus indicadores cuantitativos fueron los siguientes: IOV.1: Un total

de 32 miembros de cooperativas y/o grupos comunitarios habrán recibido capacitación en turismo

comunitario a finales de Febrero 2015 e IOV.2: Al menos el 85% de los participantes considerarán el contenido

y el facilitador de nuestras capacitaciones como “Bien” o “Muy Bien”.

En este sentido los IOV han sido plenamente alcanzados, considerando que en el Programa se registró la

participación de 141 personas (en lugar de 32) y que las Fichas de Evaluación recopiladas por las

comunidades externan la total satisfacción del proceso formativo realizado.

Cualitativamente hablando, gracias a la serie de Talleres de CAS - Capacitación, Acompañamiento y

Seguimiento - en Buenas Prácticas de Turismo Comunitario, las colectividades rurales con las cuales hemos

trabajado en esta anualidad han mejorado sus competencias y capacidades y ahora pueden hacerse cargo

de sus proyectos turísticos sin apoyos y financiaciones exteriores.

Las únicas sugerencias que tienen que ser consideradas en futuro conciernen los siguientes dos puntos:

1) las visitas de campo por medio del cual se capacitan, apoyan, fortalecen, monitorean y evalúan las

actividades comunitarias. Para el próximo año hay que tomar en cuenta la temporada de lluvias en

Guatemala (en el trimestre Mayo/Julio) y reducir el número de salidas en la Finca Comunitaria La Florida

de Colomba Costa Cuca, donde hay que recorrer más de una hora de un pésimo camino de terracería.

2) el seguimiento institucional de Aventura Maya K’iche’, Finca Comunitaria La Florida, Parque Chajil Siwan

y Fundación Tradiciones Mayas. Si por un lado dichas organizaciones han logrado la casi total

sostenibilidad de sus proyectos turísticos, para el Programa de Fortalecimiento Comunitario 2015/2016

sería muy pertinente realizar unas visitas extras de acompañamiento, para evaluar y medir el impacto

de nuestros talleres y constatar cómo y de qué forma las comunidades están poniendo en práctica lo

aprendido. Asimismo, por medio de la realización de un Diplomado en experiencias exitosas, buenas

prácticas y potencialidades del turismo comunitario, se daría la posibilidad a las 4 agrupaciones y

también a otras experiencias de turismo en ámbito rural de conocerse e intercambiar experiencias.

Para el futuro no se percibe la necesidad de formar nuevos grupos; más bien consideramos necesario realizar

todavía acompañamiento y seguimiento a los cuatro proyectos, enfatizando el trabajo en el desarrollo de las

estructuras internas (principalmente Asambleas Generales y Juntas Directivas) y responsabilidades de cada

miembro. Habrá un enfoque sobre el liderazgo y desarrollo de actores clave en el proyecto a lo largo de todo

el proceso, y un ulterior aumento de la participación de las mujeres en la gestión integral, sobre todo en

papeles de toma de decisión. Dependiendo de las necesidades de cada comunidad, se trabajará en aquellas

áreas donde el grupo es deficiente y necesita más asistencia (organización, promoción, visibilidad, gestión

del voluntariado, priorizaciones, minimización del impacto ambiental y de los conflictos internos, etc…).

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

33 EntreMundos - 2014/2015

Análisis Global del Programa de Capacitación 2014/2015

Además de los beneficios brindados por el Programa en este año, que han sido detallados y explicados en

los precedentes párrafos del presente Informe, EntreMundos considera muy importante subrayar la

importancia de los resultados intersectoriales conseguidos, así como de las colaboraciones que se han

podido implementar. Analizando los Diplomados y Cursos Informáticos, por ejemplo, se puede notar cuanto

unos temas complementaban o representaban el lógico seguimiento de otro ciclo formativo. Asimismo, hay

líderes y lideresas que formaban parte de una de las comunidades apoyadas en el marco del Programa de

Turismo Comunitario y que estuvieron involucrados en varios talleres. Muchas organizaciones colaboraron

también con otros sectores de trabajo de EntreMundos, como por ejemplo nuestra Revista bimensual y

bilingüe (en español e inglés), cuyo objetivo es aumentar la conciencia sobre temas relacionados al desarrollo

y los derechos humanos, y nuestro Programa de Voluntarios, que se dedica a conectar las necesidades

expresadas por las organizaciones locales con las habilidades, competencias e intereses de los voluntarios

nacionales e internacionales.

Un Resultado y un Indicador del Marco Lógico del Programa 2014/2015 planteaban la participación femenina

en las acciones promovidas por EntreMundos: R.5 - Cada cooperativa y/o grupo comunitario tendrá mujeres

en puestos de toma de decisiones adentro de su grupo - y R5.A1 - Realizar talleres específicos sobre cuestiones

de género y como desarrollar estrategias que permitan que las mujeres puedan participar más en los

proyectos de turismo comunitario. Consecuentemente a una campaña de sensibilización e información y al

Diplomado en Fomento de la equidad de género y construcción de una Política de Género, al menos el 50%

de las organizaciones que participaron en nuestras capacitaciones puede ahora contar con programas

específicos sobre esta temática adentro de las instituciones por las cuales trabajan.

Analizando también el número total de nuestros beneficiarios directos (190 por el Componente 1, 51 por el

Componente 2 y 141 por el Componente 3), sobre el total de 382 personas se ha registrado una participación

femenina de 245 sujetos, es decir superior al 64% del total, respetando el mencionado indicador R5.A1.

Otro dato que se necesita mencionar por su

importancia es que las organizaciones que han

beneficiado de la implementación de nuestras

actividades (104 por el Componente 1, 39 por el

Componente 2 y 4 por el Componente 3, para un

cumulativo de 147 instituciones) están ubicadas en 13

Departamentos de los 22 que conforman Guatemala

(ver mapa a lado derecho). Por lo tanto, la cobertura

geográfica del Programa de Fortalecimiento

Comunitario sigue expandiéndose y aumentando de

año en año, así como el número de organizaciones que

solicitan formar parte de nuestro database.

Además que el número de personas y organizaciones beneficiadas directamente, es importante resaltar

también la calidad de nuestro trabajo y los porcentajes de culminación de los Diplomados y Cursos: la

deserción es muy escasa y sigue disminuyendo en los años, la participación muy activa y dinámica y por

medio de las visitas de monitoreo y de los Talleres de Seguimiento pudimos darnos cuenta de cuanto

realmente las organizaciones comunitarias y de base fortalecen sus capacidades y competencias al participar

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

34 EntreMundos - 2014/2015

en nuestras actividades, fomentando la creación de redes y sinergias entre ellas y aumentando la consciencia

y competencia para poder desarrollar sus iniciativas de la mejor forma posible.

Finalmente, el reto para el Programa de Fortalecimiento Comunitario 2015/2016 será aumentar

ulteriormente el número de personas y organizaciones participantes a todas nuestras actividades (llegar a

las 400 personas y rebasar las 150 organizaciones sociales) y alcanzar el 90% de culminación tanto de los

Diplomados (en el 2013 fue del 85,1% y en el 2014 del 88,9%), así como de los Cursos en Habilidades

Informáticas (81,8% en el 2013 y 84,3% en el 2014).

En esta tabla se comparan los resultados, las actividades y los IOV del Marco Lógico del Documento de

Proyecto presentado a la Fundación Pro Victimis con los logros verdaderos y reales - en la columna a lado

derecho - alcanzados en el transcurso del año.

Objetivo General IOV Logros y datos reales

Fortalecer las capacidades de organizaciones de desarrollo y derechos humanos en Guatemala, empoderándolas a programas más eficaces y eficientes que mejoren el desarrollo social, económico, ambiental y los derechos humanos al largo plazo de las comunidades indígenas desfavorecidas a las que sirven.

Objetivos específicos

Fortalecer las capacidades organizativas de un

mínimo de 75 organizaciones y/o grupos de base

trabajando en el desarrollo y los derechos

humanos para gestionar más efectivamente sus

organizaciones e implementar programas de

desarrollo con mayor eficaz.

1. Un mínimo de 75 organizaciones locales habrán recibido capacitaciones en fortalecimiento institucional a finales de Febrero 2015 2. Objetivos específicos y señales de progreso para cada taller

Se han capacitado 104 organizaciones locales (29 más de lo previsto)

Aumentar las capacidades informáticas del

personal de un mínimo de 25 ONGs locales,

cooperativas y grupos de base con el fin de

posibilitarles a poder utilizar la informática para

mejorar la administración de sus organizaciones y

sus programas.

1. Un mínimo de 25 organizaciones locales habrán recibido adiestramiento en computación a finales de Febrero 2015 2. Objetivos específicos y señales de progreso para cada curso

Se han adiestrado 39 organizaciones locales (14 más de lo previsto)

Fortalecer el conocimiento, habilidades y administración de 4 cooperativas o grupos comunitarios para identificar, planear y realizar con más eficacia proyectos de turismo comunitario.

1. 4 cooperativas o grupos comunitarios habrán recibido capacitación en la planificación y gestión de proyectos de turismo comunitario a finales de Febrero ‘15. 2. Objetivos específicos y señales de progreso para cada cooperativa / grupo comunitario

Al principio se ha trabajado con 5 cooperativas (1 más de lo previsto), pero en la segunda fase del Programa se siguió apoyando a 4 comunidades

Resultados previstos Logros y datos reales

R1. Una participación acumulativa de un mínimo

de 350 gerentes, empleados y miembros de ONGs,

cooperativas y/o grupos de base locales en talleres

de alta-calidad en gestión organizacional,

1. Una asistencia acumulativa de 350 administradores y empleados de organizaciones locales en nuestros

La asistencia acumulativa fue de 655 personas (305 más de lo previsto)

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

35 EntreMundos - 2014/2015

planificación y administración de proyectos, y

gestión de voluntarios.

talleres de capacitación a finales de Febrero 2015. 2. Al menos 85% de los participantes considerarán el contenido y el facilitador de nuestros talleres como “Bien” o “Muy Bien”

El 88% de los participantes expresó, por medio de las Fichas de Evaluación, su satisfacción (3% más de lo previsto)

R2. Un mínimo de 35 gerentes y empleados de

organizaciones de desarrollo locales, con niveles

de computación variando desde principiantes

hasta usuarios más avanzados, participarán en

cursos de computación de alta-calidad.

1. Un total de 35 administradores y empleados de organizaciones locales habrán asistido a cursos de computación a finales de Febrero ‘15 2. Al menos 85% de los participantes considerarán el contenido y el facilitador de nuestros cursos como “Bien” o “Muy Bien”

La asistencia fue de 51 administradores y empleados (16 más de lo previsto) El 86% de los participantes expresó, por medio de las Fichas de Evaluación, su satisfacción (1% más de lo previsto)

R3. Al menos 50% de las organizaciones

participantes de nuestros talleres de capacitación y

cursos de computación contarán con programas

específicamente dirigidos a cuestiones de género

1. Al menos 50% de las organizaciones participantes tendrán programas dirigidos a temas de género

EntreMundos está todavía realizando un estudio/mapeo de las organizaciones partners que cuentan con Programas específicos de Género

R4. 32 miembros de cooperativas y/o grupos

comunitarios recibirán adiestramiento de alta-

calidad en la planificación y gestión de programas

de turismo comunitario

1. Un total de 32 miembros de cooperativas y/o grupos comunitarios habrán recibido capacitación en turismo comunitario a finales de Febrero 2015 2. Al menos 85% de los participantes considerarán el contenido y al facilitador de nuestras capacitaciones como “Bien” o “Muy Bien”

Se han capacitado 141 miembros de grupos comunitarios (109 más de lo previsto) El 87,7% de los participantes expresó, por medio de las Fichas de Evaluación, su satisfacción (2,7% más de lo previsto)

R5. Cada cooperativa y/o grupo comunitario

tendrá mujeres en puestos de toma de decisiones

dentro de su grupo

1. Los cuatro grupos contarán con mujeres en puestos de toma de decisiones dentro de sus grupos

Más del 50% de las mujeres que forman parte de los grupos comunitarios ocupan puestos de toma de decisiones

Actividades generales Metas Logros y datos reales

Realizar diagnósticos con organizaciones de

desarrollo locales, cooperativas y grupos

comunitarios para identificar sus necesidades

actuales de adiestramiento y planificar una serie de

cursos de capacitación que reflejen estas

necesidades

40 diagnósticos serán realizados EntreMundos recibió y sistematizó 106 Cuestionarios de Investigación (66 más del previsto)

Contratar a expertos locales para realizar nuestra

serie de talleres y cursos.

10 expertos apropiados serán contratados para cada curso de capacitación.

Se han contratado 10 expertos (indicador igualado)

Convocar a los participantes para los talleres y

cursos.

15 convocatorias serán completadas. Debido a la agrupación de las temáticas del Diplomado en DDHH, Participación Ciudadana y Organización Comunitaria, se han lanzado 13 convocatorias (2 menos del previsto)

Establecer una base de datos con información

sobre cada participante en nuestras

capacitaciones.

1 base de datos será producida. EntreMundos puede contar con una base de datos de más de 600 organizaciones

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

36 EntreMundos - 2014/2015

Actividades por resultado Logros y datos reales

R1A1 Realizar una serie de talleres de capacitación

consistiendo en 10 días de adiestramiento en

gestión organizacional y planificación y

administración de proyectos en general.

70 horas de entrenamiento en gestión organizacional y planificación y administración de proyectos en general serán realizadas

Se han realizado 80 horas de entrenamiento en los Diplomados generales (10 más de lo previsto)

R1A2 Realizar una serie de talleres de capacitación

consistiendo de 10 días de formación en

fortalecimiento de programas en sectores de

desarrollo específicos.

70 horas de entrenamiento serán realizadas sobre fortalecimiento de programas en sectores específicos de desarrollo.

Se han realizado 70 horas de entrenamiento en los Diplomados específicos (indicador igualado)

R1A3 Realizar 4 talleres de seguimiento con los

participantes de los Diplomados, finalizados a

fortalecer sus capacidades en la aplicación de los

temas de los cursos adentro de sus organizaciones

28 horas de entrenamiento serán realizadas en talleres de seguimiento

Se han realizado 30 horas de entrenamiento en los talleres de seguimiento (2 más de lo previsto)

R1A4 Realizar un curso de Gestión de Voluntarios

de 6 sesiones en Quetzaltenango y otro

condensado en otra área de Guatemala que no sea

Quetzaltenango.

R1A5 Preparación y reproducción de materiales

didácticos.

38 horas de entrenamiento serán realizadas en Gestión de Voluntarios Manuales y materiales de apoyo serán elaborados y reproducidos para cada curso de capacitación.

Se han realizado 38 horas de entrenamiento en los Diplomados en Gestión de Voluntarios (indicador igualado)

R2A1 Realizar una serie de cursos de computación,

desde cursos para principiantes hasta cursos más

avanzados, para administradores y empleados de

ONGs de base local.

150 horas de entrenamiento serán realizados sobre uso el de computadoras nivel básico hasta avanzado.

Se han realizado 152 horas de entrenamiento en habilidades informáticas (2 más de lo previsto)

R2A2 Preparación y reproducción de materiales

didácticos.

Manuales y materiales de apoyo serán elaborados y reproducidos para cada curso de capacitación.

R3A1. Animar la participación de organizaciones y

miembros del personal que trabajan con

cuestiones de género.

Visitas a organizaciones y comunicación continua con grupos de mujeres durante el año para animar la participación de mujeres.

Transversalmente, esta temática ha sido abordada en cada actividad de nuestro Programa y en todas las salidas de campo

R4A1 Realizar un diagnóstico con 4 cooperativas o

grupos comunitarios para identificar sus

necesidades de capacitación para sus proyectos de

turismo comunitario.

4 diagnósticos serán realizados Se han realizado 5 Diagnósticos comunitarios en el marco del Turismo Comunitario (1 más de lo previsto)

R4A2 Proveer talleres y entrenamiento en gestión

de turismo comunitario a la medida para 4

cooperativas o grupos comunitarios.

132 horas de entrenamiento serán realizadas.

Realizadas 187 horas de talleres de capacitación y asesoría sobre el Turismo Comunitario (55 más de lo previsto)

R5A1 Realizar talleres específicos sobre cuestiones

de género y como desarrollar estrategias que

permitan que las mujeres puedan participar más

en los proyectos de turismo comunitario

Talleres sobre cuestiones de género serán realizados para cada grupo

De los 141 participantes al Programa de Turismo Comunitario, 95 eran mujeres (67,4% del total)

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

37 EntreMundos - 2014/2015

Conclusiones y agradecimientos

Tanto en los ciclos formativos - por medio de nuestros Diplomados y Cursos en Habilidades Informáticas -,

así como en el sector de Buenas Prácticas de Turismo Comunitario, se puede claramente y objetivamente

ver que nuestro Programa de Fortalecimiento Comunitario 2014/2015 - implementado gracias a fondos

propios y al apoyo financiero de la Fundación Pro Victimis y de otros dos patrocinadores (Planet Wheeler y

Onaway Trust), ha tenido un impacto muy positivo y concreto.

Sin embargo, el proceso sigue creciendo y ha llegado a un nivel muy elevado de propagación y aceptación

por parte de muchos organismos y grupos de base guatemaltecos.

Nuestros 382 beneficiarios directos a lo largo de todo el año han sido principalmente líderes y lideresas

comunitarios/as, activistas, gerentes y técnicos de proyectos, directores/as y administradores/as de ONGs y

organizaciones de base, otras personas que trabajan con cooperativas y grupos rurales que a diario luchan

por la defensa de los derechos humanos, impulsando procesos efectivos de desarrollo social, cultural,

económico y ambiental. La mayoría de ellos venían de pequeñas y medianas agrupaciones que trabajan

directamente adentro de las comunidades rurales donde viven y que no tienen acceso a otras fuentes de

capacitación, sensibilización o fortalecimiento institucional debido a sus escasas disponibilidades financieras.

Consecuentemente, los beneficiarios indirectos han sido los favorecidos de las intervenciones e iniciativas

implementadas por las organizaciones y agrupaciones comunitarias/de base que han participado en nuestro

Programa de Fortalecimiento Comunitario 2015/2016 y que viven bajo condiciones de pobreza, desnutrición,

insalubridad, discriminación y exclusión. Estas personas han sido (y seguirán siendo) tomadas en cuenta e

involucradas en una amplia gama de actividades, proyectos y programas que se desarrollaron seguidamente

a la asistencia a nuestros talleres, cursos y Diplomados por parte de los citados beneficiarios directos. Ellos

han sido los promotores, por medio de lo aprendido, del desarrollo rural y de la defensa de los derechos

humanos, volviéndose en agentes multiplicadores del conocimiento y de la experiencia madurada.

Dicho proceso se adaptó y enfocó dependiendo del sector de intervención y de la experiencia de la

organización comunitaria partner de EntreMundos: agricultura; agua y saneamiento; desarrollo económico

y generación de ingresos; cuidado infantil y nutrición; higiene y salud; participación y organización ciudadana;

educación formal e informal; medio-ambiente y reforestación; defensoría y promoción de los derechos de la

mujer, del campesino y de los pueblos indígenas; etc…

Indirectamente se han beneficiado de la presente iniciativa también los CO.CO.DES. (Consejos Comunitarios

de Desarrollo, estructura creada para impulsar la participación de la sociedad civil en la planificación del

desarrollo y en la gestión pública a nivel local), los Alcaldes Auxiliares (representantes y portavoz de las

colectividades rurales, elegidos anualmente por las mismas comunidades) y los grupos históricamente más

excluidos y marginados de Guatemala, es decir mujeres, hombres, niños y jóvenes de las áreas rurales.

En nombre de nuestra Junta Directiva, el equipo técnico y todas las personas y agrupaciones comunitarias

involucradas, queremos expresar el más sincero agradecimiento a la Fundación Pro Victimis por su continuo

y valioso apoyo. Gracias a este Programa se han verdaderamente consolidado las capacidades y

competencias de las organizaciones locales, empoderándolas a programas que contribuyan al progreso

social, cultural, ambiental y económico del País, transformándolas en agentes multiplicadores y actores

claves para el desarrollo rural. Asimismo, consideramos de suma importancia dar seguimiento a esta

fructífera colaboración en beneficio de las poblaciones más marginadas, para que sigan defendiendo los

intereses de sus comunidades y levantando la voz para una tutela más efectiva y verdadera de sus derechos.

____________________________________________________________________________________

6ª Calle 7-31, Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala, C.A. (502) 7761 – 2179 www.entremundos.org [email protected]

38 EntreMundos - 2014/2015

Por cualquier duda, pregunta y aclaración sobre las informaciones y los datos aquí presentados inherentes

el Programa de Fortalecimiento Comunitario 2014/2015, por favor no duden en contactarnos.

Listado de Anexos

An.1) Diagnóstico Participativo de necesidades y exigencias comunitarias;

An.2) Database con el listado completo de las 664 organizaciones partners de EntreMundos;

An.3) Diario de Alcances de un Diplomado;

An.4) Informe Final del Coordinador de Desarrollo y Programas de Capacitación de EntreMundos;

An.5) Fichas de Evaluación de los participantes a un Diplomado;

An.6) Fichas de Evaluación del facilitador de un Diplomado;

An.7) Curriculum Vitae de todas/os las/los facilitadoras/es y capacitadoras/es de nuestros Diplomados;

An.8) Convocatorias/afiches de todos los Diplomados realizados;

An.9) Convocatorias/afiches de todos los Cursos en Habilidades Informáticas realizados;

An.10) Árbol de Problemas, de Objetivos y acciones determinadas del Programa de Turismo Comunitario;

FABIO CARBONE

Director de EntreMundos Quetzaltenango, Guatemala, CA

22 de Marzo 2015