Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

66
Gobernación CBBA SNV Regionalización Cbba 1 GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN SERVICIO HOLANDES DE COOPERACION AL DESARROLLO Programa de Fortalecimiento a la Gestión Autonómica de Políticas Públicas –PFI Regionalización del Departamento de Cochabamba y Gestión del Desarrollo Regional Juan Carlos Quiroga Avila Cochabamba, Diciembre de 2013

description

Desde su fundación Cochabamba, adquirió relevancia en la producción de alimentos para abastecer la minería exportadora de Potosí (Urquidi, 1950). Esta articulación a la economía de exportación, se mantuvo en la colonia y la republica. Y si bien, Cochabamba no ha sido una localización “núcleo exportadora”, mantuvo una estrecha relación con los auges exportadores de Bolivia, mediante el abastecimiento de alimentos y mano de obra. La localización central del Departamento respecto a otros departamentos exportadores, permitió que el Departamento se adecué a los auges exportadores de la economía Bolivia, flexibilizando y reorientando sus flujos económicos de una a otra región (Potosí, La Paz, Beni, Santa Cruz).

Transcript of Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Page 1: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE  COCHABAMBA 

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN 

SERVICIO HOLANDES DE COOPERACION AL DESARROLLO 

Programa de Fortalecimiento a la Gestión Autonómica de Políticas Públicas –PFI  

 

  

 

 

 

 

 

 

Regionalización del Departamento de Cochabamba y 

Gestión del Desarrollo Regional 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Juan Carlos Quiroga Avila   

 

Cochabamba, Diciembre de 2013 

Page 2: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

Indice 

Resumen Ejecutivo  _____________________________________________________________________ 5 

1.  Capítulo I: Dinámicas territoriales del departamento Cochabamba  ______________________ 7 

1.1.  Aspectos físico naturales: parques nacionales, uso del suelo _______________________ 7 

1.1.1.  Parques Nacionales ________________________________________________________ 7 

1.1.2.  Uso del suelo _____________________________________________________________ 7 

1.2.  Niveles de gobierno: Departamental, Región, Provincia, Municipal  ________________ 8 

1.3.  Dinámicas económicas de Cochabambina ________________________________________ 9 

1.3.1.  Producto Interno Bruto  ___________________________________________________ 11 

1.3.2.  Participación Regional y Sectorial en la Economía Nacional ____________________ 12 

1.3.3.  Especialización sectorial ___________________________________________________ 13 

1.4.  Inversión pública departamental _______________________________________________ 14 

1.4.1.  Periodo 1999 ‐2008  _______________________________________________________ 14 

1.4.2.  Periodo 2009 – 2013 _______________________________________________________ 15 

2.  Capítulo II: Historia de la regionalización en el Departamento _________________________ 16 

2.1.  Propuesta de regionalización de la CORDECO __________________________________ 16 

2.2.  Regionalización en la Prefectura: Periodo 1994 ‐ 2006 _____________________________ 18 

2.3.  Prefectura Periodo 2006 – 2009 _________________________________________________ 18 

2.4.  Mancomunidades Municipales ________________________________________________ 20 

2.5.  Avances en regionalización de la Gobernación 2013 ______________________________ 21 

2.6.  Reflexiones  sobre los Avances en Regionalización en Cochabamba _______________ 22 

3.  Capítulo III: Marco normativo y regionalización  _____________________________________ 25 

3.1.  Constitución Política del Estado  _______________________________________________ 25 

3.2.  Ley Marco de Autonomía y Descentralización “Ibáñez” __________________________ 26 

3.3.  Plan Nacional de Desarrollo ___________________________________________________ 29 

3.4.  Proyecto de Estatutos del Departamento de Cochabamba _________________________ 30 

4.  Capítulo IV: Propuesta para la regionalización del Departamental ______________________ 32 

4.1.  Aspectos conceptuales ________________________________________________________ 32 

4.2.  Metodología para la Identificación de Territorios ________________________________ 33 

4.2.1.  Objetivos de la regionalización _____________________________________________ 33 

4.2.2.  Principios de división _____________________________________________________ 33 

Homogeneidad (o de identidad): __________________________________________________ 33 

Funcionalidad (nodalidad, polarización o dependencia)  _____________________________ 33 

4.2.3.  Criterios de división para regionalización  ___________________________________ 34 

Page 3: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

Criterios político‐administrativos _________________________________________________ 34 

Criterios demográficos  __________________________________________________________ 34 

Criterios naturales  ______________________________________________________________ 34 

4.3.  Aplicación de la metodología a Regionalización del Departamento de Cochabamba _ 35 

4.4.  Criterios de división territorial del Departamento de Cochabamba ________________ 36 

4.4.1.  División político‐administrativa del Departamento de Cochabamba  ____________ 36 

4.4.2.  Demografía del Departamento de Cochabamba ______________________________ 38 

4.4.3.  Características naturales de Cochabamba ____________________________________ 40 

Regiones y cuencas hidrográficas  _________________________________________________ 40 

Fisiografía (provincias y sub provincias fisiográficas) ________________________________ 42 

Orografía ______________________________________________________________________ 43 

4.5.  Regionalización del territorio del Departamento de Cochabamba  _________________ 44 

4.5.1.  Dimensión para la determinación de espacios de una unidad territorial  _________ 44 

4.5.2.  Macrorregiones del Departamento de Cochabamba ___________________________ 44 

Núcleo del Norte y el Nor Este o Macro región Tropical ______________________________ 45 

Núcleo o Macro región de la Puna  ________________________________________________ 46 

Núcleo del Centro y Sur Macro región de los Valles _________________________________ 46 

4.5.3.  Conexiones al exterior e interior del Departamento ___________________________ 47 

4.5.4.  Determinación de regiones para la planificación con base municipal ____________ 47 

Regiones de Planificación de la Macro región Tropical _______________________________ 48 

Regiones de Planificación en la Macro región de la Puna: Andina Sur Oeste y Nor Oeste. _ 48 

Regiones de Planificación en la Macro región de los Valles ___________________________ 49 

La Región del Valle central _______________________________________________________ 50 

La región del Valle Bajo __________________________________________________________ 50 

La región del Valle Alto __________________________________________________________ 51 

La Región de los Valles del Sur: ___________________________________________________ 51 

4.5.5.  Propuesta  de División Regional del Departamento de Cochabamba ____________ 52 

5.  Capitulo V: Propuesta de estructura institucional y organizacional para la regionalización en 

el Departamento de Cochabamba ________________________________________________________ 55 

5.1.  Institución y organización _____________________________________________________ 55 

5.2.  Marco Legal “Ley Marco de Autonomías y Descentralización” ____________________ 56 

5.3.  Precondiciones para iniciar un proceso de Desarrollo Territorial Regional (DTR) ___ 58 

5.4.  Pautas para la construcción regional de territorios _______________________________ 59 

5.5.  Retos para la regionalización en el Departamento de Cochabamba  ________________ 61 

5.6.  Elementos para el análisis del funcionamiento institucional de apoyo al desarrollo  _ 62 

Conclusiones _______________________________________________________________________ 64 

Recomendaciones ___________________________________________________________________ 66 

Page 4: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

Índice de Cuadros 

 

Cuadro 1. Aéreas Protegidas De Cochabamba ‐Ubicación Y Creación 

Cuadro 2: Superficies  por categoría de uso de suelo en Cochabamba 

Cuadro 3: Espacios Ecológicos y Municipios en el Departamento de Cochabamba 

Cuadro 4: Producto Interno Bruto del Departamento de Cochabamba 1988 ‐ 2007 

Cuadro 5: Producto Interno Bruto Agrícola del Departamento de Cochabamba 1988 ‐ 2007 

Cuadro  6:  Presupuesto  de  Inversión  Pública  realizado  en  el  Departamento  de  Cochabamba,  Nacional, 

Departamental y Municipal, Año 2011  

Cuadro 7: Regionalización de  la CORDECO: Carácterísticas de  las Regiones o distritos del Departamento de 

Cochabamba 

Cuadro 8: Criterios Regionalización del Departamento de Cochabamba Prefectura 2006 – 2009  

Cuadro 9: Regionalización Prefectura 2006 ‐ 2009: Unidades de Planificación Departamento Cochabamba 

Cuadro 10: Características de las Mancomunidades Municipales del Departamento de Cochabamba 

Cuadro 11: Factores de Creación de las mancomunidades del Departamento de Cochabamba 

Cuadro  12:  Regionalización  de  la  Gobernación  2013:  Cuadro:  Unidades  técnicas  de  Planificación  del 

Departamento de Cochabamba  

Cuadro 13: Síntesis de Propuestas de Regionalización en Departamento de Cochabamba Desde CORDECO años 80 al 

2013 

Cuadro 14: Rasgos principales de Tipos de Asentamientos en el Departamento de Cochabamba    

Cuadro 15: Regiones Hidrológicas Cuencas y área de influencia en el Departamento de Cochabamba 

Cuadro 16: Espacios Ecológicos para la regionalización del Departamento de Cochabamba 

Cuadro 17: Municipios, Población, Superficie en el Valle Bajo 

 Cuadro 18: Municipios, Población, Superficie en el Valle Alto 

Cuadro 19: Municipios, Población, Superficie en los valles del Sur 

Cuadro 20: Macro regiones y municipios el Departamento de Cochabamba 

Cuadro 21: Regiones, Subregiones y Municipios en el Departamento de Cochabamba 

 Índice de Figuras Figura  1 Composición Porcentual (%) PIB en Cochabamba, 2005 

Figura 2: Áreas de Inversión de la Prefectura del Departamento de Cochabamba, gestiones 1999 ‐ 2008 

Figura 3: Áreas de Inversión de la Prefectura del Departamento de Cochabamba, gestiones 2008 ‐ 2012 

 

Índice de Mapas   Mapa 1: División política Municipal de Cochabamba 

Mapa 2: Centros Urbanos y Capitales Municipales 

Mapa 3: Estructura Hidrológica del Departamento de Cochabamba 

Mapa 4: Provincias y Sub provincias Fisiográficas 

Mapa 5: Mapa de zonas Naturales del Departamento de Cochabamba

   

Page 5: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

Resumen Ejecutivo 

 Desde su fundación Cochabamba, adquirió relevancia en la producción de alimentos para abastecer 

la minería exportadora de Potosí (Urquidi, 1950). Esta articulación a la economía de exportación, se 

mantuvo en  la colonia y  la republica. Y si bien, Cochabamba no ha sido una  localización “núcleo  

exportadora”, mantuvo una estrecha  relación con  los auges exportadores de Bolivia, mediante el 

abastecimiento de alimentos y mano de obra. La  localización central del Departamento respecto a 

otros  departamentos  exportadores,  permitió  que  el  Departamento  se  adecué  a  los  auges 

exportadores de la economía Bolivia, flexibilizando y reorientando sus flujos económicos de una a 

otra región (Potosí, La Paz, Beni, Santa Cruz).     

       

Aunque el Departamento de Cochabamba cuenta con diversidad de ecosistemas, el desarrollo se ha 

dado en torno a los valles tomando como eje a la ciudad de Cochabamba, que ocupa cerca del 5 % 

de la superficie departamental, y  junto a la conurbación y los valles alto y bajo, ocupan el 89% de 

los asentamientos humanos del Departamento. Es decir el desarrollo se centralizó las actividades en 

la  ciudad  de  Cochabamba,  las  siete    ciudades  de  la  conurbación  y  sus  zonas  de  influencia. 

Constituyendo un  centro privilegiado  en  torno  al  cual  se  concentró  la mayor parte del gasto de 

inversión pública y privada, lo que contribuyó a generar desequilibrios espaciales respecto del resto 

del territorio departamental. 

Considerando  esta  herencia  espacial  y  las  ventajas  derivadas  de  la  especialización  del 

Departamento, la presente propuesta de regionalización apunta a que la utilización de recursos sea 

congruente  con  las  características  físicas y demográficas de  cada  territorio, y por  ende   propicia 

para una mejor inserción de las economías locales a los flujos comerciales externos. Esto permitirá 

nuevas  formas  de  relación  entre  la  conurbación,  su  ‘zona’  de  influencia  y  las  localidades más 

alejadas, equilibrando el desarrollo regional del Departamento en el marco del vivir bien. El análisis 

se orienta a  lograr una  relación armónica entre medio ambiente,  recursos productivos y  recursos 

humanos, así como una explotación racional de los mismos. 

 

La propuesta de regionalización  tiene objetivo central establecer y  justificar  la regionalización del 

Departamento  de Cochabamba  en  base  a  sustento  normativo,  conceptual,  técnico  y  estratégico, 

tomando  en  cuenta  las  características  biofísicas,  políticas  y  socio‐económicas  del Departamento. 

También  pretende  constituir  un  documento  de  trabajo  que  impulse  la  realización  de  estudios 

regionales posteriores, que ayuden a mejorar el conocimiento sobre las regiones del Departamento. 

 

En  el  trabajo  se  realizó  análisis  bibliográfico  de  documentos  relativos  a  las  características 

ambientales, demográficas, sociales, así como material normativo, como  también mapas temáticos 

del Departamento de Cochabamba.  

El  primer  capítulo,  denominado  “Dinámicas  territoriales  del  departamento  Cochabamba”, 

presenta  aspectos  relevantes  de  los  aspectos  físico  natural  espacios  ecológicos,  cuencas, 

parques nacionales, uso del suelo y ocupación del Territorio Departamental  , los niveles 

de  gobierno:  Departamental,  Región,  Provincia,  Municipal,  las  dinámicas  económicas  de 

cochabambina   como el Producto Interno Bruto,  la participación regional y sectorial en  la 

economía nacional, así como la inversión pública departamental, como referentes del estado de 

situación del Departamento. 

Page 6: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

El segundo capítulo, presenta una síntesis histórica de la construcción de la regionalización en 

el Departamento, desde  la propuesta de  regionalización de  la Corporación de desarrollo de 

Cochabamba CORDECO   en  los  años  80s  y  90s,  la  regionalización  en  la  Prefectura  en  el 

periodo  1994  –  2009,  la  creación  de  mancomunidades  municipales,  hasta  los  avances  en 

regionalización de la Gobernación en la actualidad.  

 

El tercer capítulo,  presenta un sintética relación entre el “marco normativo y regionalización” 

desde  aspectos  de  la  Constitución  Política  del  Estado,  la  Ley  Marco  de  Autonomía  y 

Descentralización,  y  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo,  hasta  el  proyecto  de  Estatutos  del 

Departamento de Cochabamba, como referentes legales para la formulación de propuestas de 

regionalización congruentes con las políticas Nacionales y departamentales. 

 

El  cuarto  capítulo,  denominado  “Regionalización  del  territorio  del  Departamento  de 

Cochabamba”, en un primer acápite presenta  las bases conceptuales,  la metodología para  la 

Identificación de Territorios, objetivos y los principios de división de homogeneidad; criterios 

de  división  político‐administrativos,  demográficos  y  naturales.  En  un  segundo  acápite 

presenta  el método  adoptado para  la división del  territorio.   En  la  tercera parte    se  aplican 

criterios de caracterización de  los aspectos  físicos y naturales como ser cuencas,  fisiografía y 

orografía.  Concluyendo  con  el  análisis  de  espacios  de  una  unidad  territorial,  las  Macro 

regiones,  hasta  la  formulación de una propuesta de división  regional del Departamento de 

Cochabamba. 5.   

 

El Capitulo V, denominado  “Propuesta de  estructura  institucional  y  organizacional  para  la 

regionalización en el Departamento de Cochabamba”, presenta la relación entre   Institución 

y organización, el Marco Legal “Ley Marco de Autonomías y Descentralización”  ,  las  pre 

condiciones para iniciar un proceso de Desarrollo Territorial Regional, las pautas retos para la 

construcción regional de territorios y  la regionalización en el Departamento de Cochabamba, 

finalizando  con  elementos  para  el  análisis  del  funcionamiento  institucional  de  apoyo  al 

desarrollo.  

 

   

Page 7: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

1. Capítulo I: Dinámicas territoriales del departamento Cochabamba  

 

1.1.   Aspectos físico naturales: parques nacionales, uso del suelo 

 

El Departamento de Cochabamba tiene una superficie de 65.089,66 km2 (PDOT, 2011), ocupa el 5% 

del total del territorio nacional, y a la vez, condensa gran parte de la diversidad de ecosistemas de 

Bolivia.  Este  acápite  presenta  los  principales  rasgos  de  los  espacios  ecológicos,  y  los  parques 

nacionales, como  soporte para  la  localización de comunidades y  la  concentración de actividades. 

Además  se  presentan  las  categorías  de  uso  del  suelo  y  ocupación  del  territorio  departamental. 

Finalizando con una síntesis de elementos de referencia del entorno para la regionalización.  

1.1.1. Parques Nacionales 

 Existen  tres  áreas  protegidas  en  el  departamento  como  parte  del  Sistema  Nacional  de  Áreas 

Protegidas  (SNAP). Con  una  cobertura  de  21.680  Km2,  que  significa  el  33.3 %  de  la  superficie 

Departamental.  Se  resalta  que  todas  estas  áreas  protegida  cuentan  con  un marco  regulador  la 

protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales “bióticos, flora y fauna, y los 

abióticos  como  el  agua,  aire  y  suelo”,  regulando  las  acciones  del  hombre  con  relación  a  la 

naturaleza. Cada una con una zonificación que ordena el uso del espacio en base a la singularidad, 

fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y 

de los usos y actividades a ser permitidas, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones 

y  regímenes de manejo a  través de  las cuales se espera alcanzar  los conservación, preservación y 

manejo sostenible de estos recursos. Ver Cuadro 1. 

  

Cuadro 1.  

Áreas Protegidas De Cochabamba ‐Ubicación Y Creación 

 Parque  Ubicación  Creación  

Parque Nacional 

Tunari 

 

Noroeste  del  departamento  de  Cochabamba,  abarca  parte  de  las 

jurisdicciones  municipales  de  Colomi,  Sacaba,  Tiquipaya, 

Quillacollo, Vinto, Sipe  Sipe, Cocapata, Morochata,  Independencia, 

Cochabamba, Tapacari y Villa Tunari. 

Decreto  Supremo  Nº  06045  de  1962,  el 

13.09.91 Rango Ley N° 1262 y se amplía 

a lo que actualmente es el área protegida 

Tunari con una superficie de 309.121 ha.  

Parque Nacional 

Carrasco 

 

Cordillera Oriental  de  los  andes  al  este  del  departamento,  abarca 

parte de los Municipios de Puerto Villarroel, Chimoré, Totora, Pojo, 

Pocona, Tiraque, Villa Tunari, Colomi y las cuencas, oscilando entre 

los 4717 y los 280 msnm. 

Decreto  Supremo Nº  22.940  el  11.09.91. 

Superficie de 622.600 ha. 

 

Territorio 

Indígena y 

Parque Nacional 

Isiboro Sécure 

 

Abarca  los  municipios  de  Villa  Tunari  y  Morochata  del 

departamento y  los municipios de  San  Ignacio de Moxos y Loreto 

del departamento de Beni, presenta una variada fisiografía debido a 

su ubicación transicional entre las serranías sub andinas y los llanos 

Moxos. El rango de altitud oscila entre los 180 y 3000 m.s.n.m. 

Decreto  Supremo  Nº  7401  22.11.65  y 

declarado  Territorio  Indígena  a  través 

del  Decreto  Supremo  Nº  22610  del 

24.09.90 Superficie de 1.236.296 

    Superficie total 21.680.17 

1.1.2. Uso del suelo  

 

Con datos del PDD 2013, la categoría de suelos de uso forestal y silvopastoril representa el 54% 

de  la  superficie  departamental,  si  a  este  porcentaje  se  adiciona  el  39%  de  categoría  de  uso 

agropecuario extensivo, cerca del 90 de la superficie departamental tiene limitantes de diversa 

magnitud y por ende  requieren de prácticas de manejo y conservación para una agricultura 

intensiva. Considerando que el relieve es un criterio para definir la categoría de uso del suelo, 

Page 8: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

que gran parte del departamento es de relieve montañoso, al estar atravesado por la Cordillera 

de Cochabamba1, que  forma parte del  ramal oriental de  la Cordillera de  los Andes  con una 

dirección general noroeste – sureste, denotando la vocación forestal del departamento. 

 

De  la  superficie  total  del  Departamento,  solamente  6.73  %  (425.300  Has)  tienen  vocación 

agrícola sin limitaciones. El 16,1% (1.017,906 ha) de corresponde a la categoría de tierras de uso 

agropecuario  intensivo y extensivo sin  limitaciones, de  las cuales se cultivan 239.373 ha, 37% 

bajo riego y 63% a secano (PDOT, MDRyT, 2010). Ver cuadro 2. 

 

Cuadro 2: 

Superficies  por categoría de uso de suelo en Cochabamba 

Categoría de Uso  Área km2  % 

Forestal  30.340  46,61 

Agropecuario extensivo  25.263  38,81 

Silvopastoril  4.869  7,48 

Agropecuario intensivo  4.253  6,73 

Urbano  190  0,29 

Cuerpo de agua  121  0,19 

Uso restringido  53  0,08 

Total  65.090  100,00 Fuente: PDD 2013 cita PDOT, 2011 

 

1.2. Niveles de gobierno: Departamental, Región, Provincia, Municipal  

En términos político administrativos, desde su creación el Departamento se fue fragmentando 

de acuerdo a  las decisiones y necesidad de  los gestores públicos. De este modo, en  la época 

republicana  fue dividido  en  16 provincias: Cercado, Ayopaya, Estaban Arze, Arani, Arque, 

Capinota, Germán Jordán, Quillacollo, Chapare, Tapacarí, Carrasco, Mizque, Punata, Bolivar, 

Tiraque.  

 

Con el tiempo las provincias se dividieron arribando en las actuales 47 Secciones municipales 

de  provincia  existentes  en  la  actualidad,  cada  una  organizada  en  su  respectiva  Alcaldía 

Seccional.  Desde  1994,  la  municipalización  fue  un  mecanismo  de  descentralización 

institucionalizado en las leyes de Participación Popular y de Descentralización Administrativa, 

permitiendo la repartición equitativa “per cápita” de recursos económicos a todas las secciones 

municipales reconocidas, cabe resaltar que a los 44 municipios de 1994 se sumaron otros 3. En 

el  Cuadro  1  se  presenta  la  lista  de  las  47  secciones  municipales  del  Departamento  de 

Cochabamba.  

 

En general, como se observa en el siguiente Cuadro 3, la división político administrativa de las 

secciones  municipales  no  coincide  con  los  tres  espacios  ecológicos  que  conforman  el 

Departamento. Denotando que los criterios que se fueron utilizando para la división municipal 

fue realizado utilizando otro tipo de variables y criterios de delimitación. 

 

 

                                                      1 La Cordillera de Cochabamba es una agrupación de montañas entre las que se destacan la del Tunari, Arcopongo, Cocapata, Mazo Cruz, Yanakaka, Totora. 

Page 9: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

 

Cuadro 3: 

Espacios Ecológicos y Municipios en el Departamento de Cochabamba 

   Predominio de en un sólo espacio 

ecológico 

Dividido en dos espacios 

ecológicos 

Con los tres 

espacios ecológicos 

1. Puna   1 Arque, 2 Bolivar, 3 Tacopaya, 4 Sicaya  27Tapacarí,  28Totora, 

29Alalay, 30Vila Vila, 31Vacas 

43Colomi 

44Morochata 

2. Valles 

interandinos 

5Cercado,  6Colacapirua,  7Vinto, 

8Capinota,  9  Arbieto,  10Cliza,  11Toco, 

12Tolata,  13San  Benito,  14Punata,  15Villa 

Rivero  16San  Benito  17Tacachi 

18Cuchumuela 9Omerque, 20Pasorapa, 21 

Santibáñez 

32Tarata, 33Anzaldo 

34Sacaba,  35Tiquipaya, 

36Quillacollo,  37Sipe  Sipe,  

38Pojo,  39Pocona, 

40Sacabamba,  41Mizque, 

42Aiquile  

45Tiraque 

46Independencia 

3. Trópico  22Villa  Tunari,  23Chimore,  24Puerto 

Villarroel, 25Entre Ríos, 26Shinahota 

  47Cocapata 

Fuente Elaboración propia en base a Criterios Tapia 1990, PDDES 1997 y PDD 2013. 

 1.3. Dinámicas económicas de Cochabambina   

Actualmente la economía regional se desempeña en un entorno: 

 

Internacional  altamente  competitivo  e  inestable,  cuyas  oportunidades  son  mayormente 

aprovechadas  por  el Departamento  de  Santa Cruz.  Por  parte  de  nuestro  departamento,  se 

evidencia  la  ausencia  de  una  inserción  en  la  economía  internacional  con  perspectivas  de 

transitar hacia posiciones de competitividad dinámica en el mediano y largo plazo.  

 

Potencialidades  de  desarrollo  importantes,  derivadas  de  la  posición  geográfica  central  del 

Departamento como parte del eje La Paz – Cochabamba – Santa Cruz como parte del corredor 

vio  ‐  oceánico,  rica  biodiversidad,  importantes  ciudades  intermedias  en  proceso  de 

estructuración como  centros productivos,  como el eje Villa Tunari  ‐ Bulo Bulo en el  trópico, 

como  zona  determinante  en  el  desarrollo  de  subsectores  industriales  (agroindustria, 

hidrocarburos, energía y agua), con una estructura poblacional  importante para el desarrollo 

de recursos laborables. 

 

En  este  entorno,  según  el documento    de  la  Prefectura  “identificación  y  selección  de  complejos 

Productivos  del  Departamento  de  Cochabamba”  2009,  aunque  el  Departamento  cuenta  con 

potencialidades  de  recursos  la  situación  de  la  economía  en  la  región  en  las  últimas  décadas 

mantiene  problemas  de  orden  estructural,  con  restricciones  a  la  generación  de  inversiones,  el 

desarrollo de la agricultura, la industria y el turismo. Denotando como problemas los siguientes: 

 

₋ Débil articulación de la estructura del sistema productivo regional. 

₋ Baja tasa de rendimiento de la inversión. 

₋ Deficiente calidad de infraestructura de transportes. 

₋ Manejo inapropiado de los recursos naturales y deterioro del medio ambiente. 

₋ Inadecuado aprovechamiento y ocupación del espacio‐territorio. 

₋ Inequidad social y bajo Desarrollo Humano. 

₋ Insuficiente abastecimiento de agua potable y riego. 

₋ Débil  institucionalidad  del  sistema  político  departamental  y  fragmentación  de  la 

participación social: inoperancia de la gestión pública departamental. 

₋ Débil construcción de la identidad regional. 

Page 10: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

10 

 

En el sector Agropecuario Departamental, la situación es desfavorable y se caracterizada por:  

 

₋ Pérdida progresiva de la competitividad de la economía campesina. 

₋ Excesiva parcelación de la tierra: minifundio y restricciones al uso y propiedad de la tierra. 

₋ Migraciones intensas: escasez de mano de obra. 

₋ Dependencia exterior y elevados precios de insumos y materiales.  

₋ Libre importación y contrabando: participación  decreciente de los productores campesinos 

en el mercado nacional, profundizando la inseguridad alimentaria. 

₋ Escasa  participación  del  campesino  y  las  comunidades  en  la  planificación  agraria  y  el 

desarrollo rural. 

₋ Débil oferta de crédito, asistencia técnica y  transferencia tecnológica. 

₋ Políticas agropecuarias que no han sido exitosas para incentivar la inversión, generación de 

valor agregado y exportación. 

 

Si  bien  el  Sector  Industrial  departamental  goza  de mayor  estabilidad  en  la  región,  presenta  las 

siguientes características: 

 

₋ Bajo grado de industrialización. 

₋ Alta dependencia de insumos y materias primas importadas.  

₋ Ausencia de encadenamientos y baja productividad.  

₋ Débil  participación  de  Inversión  Extranjera  Directa  (IED)  con  una  concentración  en  el  

sector hidrocarburos. 

₋ Bajo nivel de  formación de recursos humanos y atraso tecnológico. 

₋ Bajo uso de la capacidad instalada. 

₋ Sistemas de comercialización inadecuados. 

₋ Elevados costos de energía y transportes. 

₋ Externalidades y/o efectos adversos sobre el medio ambiente. 

₋ Bajos niveles de exportación de productos manufacturados. 

₋ Acceso limitado al crédito principalmente para la pequeña empresa. 

₋ Ausencia de política comercial e industrial pertinente. 

 

Aspectos  de  la  economía  regional,  cuya  problemática  se  va  profundizando  sobre  todo  la 

inexistencia de mecanismos de promoción de  inversiones e  incentivos al aparato productivo y  la 

iniciativa privada. Factor que se agrava por  la fuerte dinámica migratoria de personas y mano de 

obra  hacia  el  extranjero,  asimismo  algunas  inversiones  se  han  movilizado  hacia  otros 

departamentos como Santa Cruz y Tarija en relación a la inestabilidad política y social de la región, 

en el impacto de los efectos adversos sobre la agricultura de la Corriente del Niño y la Niña, y en el 

comportamiento general de los indicadores económicos. A ello se suma, la débil implementación de 

políticas públicas de crecimiento económico y desarrollo de la productividad departamental.   

 

Sin  embargo,  cabe  apuntar  que  en  general  la  industria  regional,  presenta  ciertos  rasgos  de 

articulación  inter‐sectorial,  manteniendo  una  fuerte  relación  con  los  sectores  Agropecuario, 

Transporte  (especialmente  el  carretero)  y  Comercio.  Estos  sectores  aportan  con  los  insumos  y 

prestan  los  servicios de  traslado,  comercialización  y distribución de  los  productos. La  cantidad, 

calidad  y  disponibilidad  de  estos  servicios  incide  en  el  proceso  de  producción  de  la  Industria, 

afectando  directamente  a  la  estructura  de  costo  y  consecuentemente  el  precio  final  de  sus 

productos. 

Page 11: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

11 

 

1.3.1. Producto Interno Bruto 

 

El  comportamiento  del Departamental, muestra  como  tendencia  principal    el  decrecimiento  del 

sector  agropecuario,  el  estancamiento  del  sector  industrial  y  una  mejor  dinámica  en  el  sector 

servicios,  construcciones,  transporte  y  comercio. La magnitud del PIB departamental  refleja 

también un decrecimiento importante en comparación a la dinámica desarrollada en otros 

departamentos, como se observa en el siguiente cuadro 4: 

 Cuadro 4: 

Producto Interno Bruto del Departamento de Cochabamba 1988 ‐ 2007 

 

 Fuente: EDDIS 2005 

Por  su  parte,  el  PIB  agrícola  presenta  una  tendencia  regresiva  por  cuanto    se  observan 

disminuciones  fuertes en  la composición del PIB departamental,  como en  relación establecida en 

otros departamentos, Cuadro 5. 

 

Cuadro 5: 

Producto Interno Bruto Agrícola del Departamento de Cochabamba 1988 ‐ 2007  

 Fuente: EDDIS 2005 

 

Denotando que  el desarrollo de  la  agricultura  en  la  región  se ha  estancado  en  los últimos  años, 

debido a factores tales como el minifundio, la inestabilidad de mercados y precios, las deficiencias 

hídricas  y  escaso  crecimiento  de  áreas  bajo  riego,  la  inestabilidad  climática,  la  limitada 

infraestructura vial, las dificultades de organización y asociatividad de los productores campesinos 

y  principalmente  el  uso  de  tecnología  de  producción  artesanal  y/o  tradicional,  con  incidencia 

negativa  en  volúmenes  de  producción  y  rentabilidad  de  sus  cultivos. A  ello  se  suma,  el  vacío 

existente en la promoción y desarrollo tecnológico agrario por parte de actores públicos y privados 

y  la  insuficiente orientación en  la aplicación de los recursos financieros en programas y proyectos 

del sector.   

 

Page 12: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

12 

 

Por  su  parte,  al  año  2002,  el  Sector  Industrial Manufacturero  global  generó  el  22.6 %  del  PIB 

Departamental,  siguiéndole  en orden de  importancia  el Sector de Transporte, Comunicaciones y 

Almacenamiento (14,6%), y la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca (11,6 %). 

1.3.2. Participación Regional y Sectorial en la Economía Nacional 

 

La  estructura  productiva  del  Departamento  de  Cochabamba,  se  caracteriza  por  una  baja  y 

heterogénea productividad de  sus  sectores  tradicionales  y modernos,  agricultura  e  industria,  en 

comparación  a  los  sectores de hidrocarburos,  electricidad y  telecomunicaciones que  cuentan  con 

una mayor intensificación de capital. Esta situación profundiza el nivel de desarticulación sectorial 

y  restringe  la  posibilidad  de  generación  de  economías  de  aglomeración  y  mayores  beneficios 

(PDDES, 2005: 50). 

 

Al nivel más  crítico de  la problemática productiva  regional,  se observa  el débil  encadenamiento 

productivo  entre  la  agricultura  e  industria,  debido  sobre  todo  al  mayor  deterioro  de  la 

productividad  y  condiciones  de mercado  de  la  agricultura.  Esta  tendencia  es  relevante  para  el 

análisis, considerando que los mencionados sectores concentran el 43% del empleo departamental 

(PDDES,  2005:  53).  La  estructura  productiva  de  Cochabamba muestra  la  relevancia  del  sector 

secundario con más del 21 por ciento del PIB departamental (industria, construcción, electricidad y 

agua);  posteriormente  se  encuentra  el  sector  terciario  con  cerca  del  18  por  ciento  (comercio  y 

transporte), y finalmente el sector primario con, de predominancia agrícola, con un 15 por ciento en 

el aporte del PIB departamental a valores básicos (producción agrícola).  

 

En el Departamento de Cochabamba la situación del crecimiento económico ha tenido un tendencia 

negativa: la mayor tasa de crecimiento se logró el año 1996 (6.86 %); a partir del cual se observan 5 

años  continuos de  reducción permanente de  la  tasa anual de  crecimiento del PIB Departamental 

hasta el año 2000 (‐0.85 %). Luego de una recuperación en el año 2001 (+3.03 %) el año 2002 la tasa 

vuelve a caer casi al mismo nivel del 2000: 0.12 %. El Departamento no ha podido generar un ritmo 

de crecimiento que  lo aproxime   gradualmente a mayores niveles de generación del PIB nacional, 

como es el caso del Departamento de Santa Cruz, que ha incrementado sucesivamente su primacía 

(EDDIS, 2004:56).  El Departamento de Cochabamba genera el tercer Producto Interno Bruto (PIB) a 

nivel nacional, y presenta la siguiente estructura de composición sectorial: 

Figura  1 

Composición Porcentual (%) PIB en Cochabamba, 2005

 Fuente: EDDIS 2005 

16,24 17,9622,96

18,56

18,17

22,4716,8712,3220,4615,58

16,26

18,84

15,99

20,13

18,4316,61 16,26

1. Productos Agríco las Industriales 2. Productos Pecuarios

3. Petró leo Crudo y Gas Natural 4. Bebidas y Tabaco5. Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 6. M adera y Productos de M adera

7. Electricidad gas y agua 8. Construcción9. Comercio 10. Comunicaciones

11. Servicios financieros 12. Servicios a las empresas13. Propiedad de vivienda 14. Servicios comunales, sociales, personales y doméstico

15. Restaurantes y hoteles 16. Servicios de la administración pública17. Servicios bancarios imputados

Page 13: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

13 

 

 

Por  otro  lado,  la participación de  las  economías provinciales  en  el PIB departamental  responde, 

principalmente, a su grado de urbanización. En el Cercado se genera, la mitad de PIB regional, 50 

por ciento, y en Quillacollo un 14 por ciento. Luego vienen las provincias del Trópico especialmente 

Chapare y Carrasco con un  total de 16 por ciento. Las  restantes 12 provincias del Departamento 

generan menos del 20 por ciento del PIB regional en su conjunto, ubicándose en niveles inferiores 

las provincias de Arque con 0.69 por ciento, Tapacarí con 0.70 y Bolívar con 0.23 por ciento. Las 

provincias con menor componente agrícola son Cercado y Quillacollo y su aporte al PIB urbano es 

mayor al PIB rural,  lo cual coincide con el mayor nivel del PIB Regional. A su vez  las provincias 

Mizque, Tapacarí, Arque  y Bolivar,  con un menor  aporte  al PIB Regional  (0.78%  en promedio), 

tienen un mayor aporte rural con una especialización predominante agrícola (DDAR, 2001). 

 

Según la Unidad de Productividad y Competitividad (2007), en Cochabamba 8 de 23 sectores tiene 

un aporte al PIB superior al 20% en el Sectores Básicos en 2006: Productos Pecuarios  (20%), Coca 

(22,53%), Madera y Productos de Madera (22,30%), Papel y Productos de Papel (20,40%), Sustancias 

y  Productos  Químicos  (24,55%),  Productos  de  Refinación  del  Petróleo  (59,54%),  Productos  de 

Minerales No Metálicos (25,73%), Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (24,53%).  

 

A pesar de existir un proceso de especialización productiva, Cochabamba no tiene una importancia 

relativa respecto a los cuatro sectores estratégicos nacionales identificados: 1) Petróleo Crudo y Gas 

Natural, 2) Minerales Metálicos y No Metálicos, 3) Productos Pecuarios y 4) Productos Agrícolas 

No  Industriales. Pero presenta un potencial en el Sector Textil, Prendas de Vestir y Productos de 

Cuero considerando posibilidades de exportación (UPC, 2007). Lo que demuestra que la economía 

departamental esta principalmente diversificada. 

1.3.3. Especialización sectorial2 

 

El  comportamiento  de  los  Indicadores  de  Localización  muestra  que  Cochabamba  ha  perdido 

significativamente  su  especialización  sectorial  en Productos Agrícolas no  Industriales, de 1,12  en 

1988 a 0,85 en 2006, vale decir 20,86% a 14,82% en la participación sectorial a nivel nacional. En lo 

que corresponde a Productos Agrícolas Industriales no cuenta con un nivel de especialización. 

 

Las principales características del sector agropecuario del Departamento, son: 

₋ Aporte importante a la seguridad alimentaria del departamento y del país.  

₋ Aporte marginal a las exportaciones (banano, palmito y piña). 

₋ Interesante potencial para exportación en el campo forestal. 

₋ Cochabamba  ha  sido  desplazada  en  la  producción  de  papa,  trigo  y  haba  por  otros 

departamentos  con mejores  condiciones  agronómicas,  que  permiten mayores  niveles  de 

productividad. 

₋ Los cultivos no  industriales son  los que más aportan al PIB regional, a pesar de su menor 

importancia en el contexto nacional. 

 

En Productos Pecuarios  se ha perdido  comparativamente al  crecimiento de otros Departamentos 

como el Beni, reflejando un crecimiento mínimo de 0,85 en 1988 a 1,15 en 2006. En Silvicultura, Caza 

y Pesca disminuye su especialización productiva de 0,51 en 1988 a 0,44 en 2006. En  Petróleo  Crudo  

y Gas Natural Cochabamba aumenta su especialización de 0,00 en 1988 a 0,83 en 2006. En el Sector 

                                                      2 Cf.: Metodología de Identificación de Complejos Productivos en el Departamento de Tarija. 

Page 14: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

14 

 

Textiles, Prendas de Vestir y Productos de Cuero se observa un incremento de 0,99 en 1988 a 1,06. 

En  lo  que  se  refiere  a  la  especialización  territorial,  Cochabamba  ha  profundizado  su  nivel  de 

diversificación productiva, de 0,17 en 1988 a 0,18 en 2006. 

 

En  general  la  base  productiva  departamental  está  compuesta  por:    a)  Sectores  Básicos:  Coca; 

Productos Pecuarios; Carnes Frescas y Elaboradas; Productos Lácteos; Bebidas; Textiles, Prendas de 

Vestir  y  productos  de  Cuero;  Madera  y  Productos  de  Madera;  Papel  y  Productos  de  Papel; 

Sustancias y Productos Químicos; Productos de Refinación del Petróleo; Productos de Minerales No 

Metálicos; Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo; y b) Sectores No Básicos: Electricidad, Gas y 

Agua; Construcción y Obras Públicas; Transporte y Almacenamiento; Comunicaciones; Servicios a 

las Empresas y Servicios Comunales, Sociales y Personales   

 

En  éste  sentido,  la  base  económica  departamental  está  orientada    hacia  las  exportaciones,  

concentrada  en  Productos  de Refinación  del  Petróleo    y  Productos  Pecuarios,  acomodándose  al 

nuevo proceso de reestructuración sectorial generado en el país. Sin embargo, pese a la explotación 

intensiva  de  hidrocarburos  no  se  ha  generado  encadenamientos  productivos  a  nivel  de 

petroquímica básica y/o productos de refinación tradicionales. 

 

1.4. Inversión pública departamental 

1.4.1. Periodo 1999 ‐2008 

 

Recurrentemente  la  inversión  pública  está  orientada  a  inversiones  en  infraestructura,  como  se 

evidencia en la gráfica comparativa 1999 – 2008, donde se observa lo indicado: 

 

Figura 2: 

Áreas de Inversión de la Prefectura del Departamento de Cochabamba, gestiones 1999 ‐ 2008 

 1.  La concepción Prefectural del desarrollo está centrada en la creación de infraestructura antes que 

en la generación de procesos productivos y crecimiento económico. 

2.  Se percibe  la divergencia entre  los componentes Producción, Medio Ambiente, Infraestructura, 

Salud y Educación. 

3.   Existe  la  tendencia  a  la  desproporción  en  las  partidas  presupuestarias  y  su  ineficiente 

asignación. 

4.  Existe el desajuste entre la calidad, cantidad y tiempo de las obras y actividades. 

5.  Se percibe la falta de pertinencia y sostenibilidad en las acciones con las necesidades reales de la 

población. 

6.  Se observa el desequilibrio entre las obras y la preservación del ambiente. 

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% SEGÚN ÁREA DE

INVERSIÓN

1999-2005 2006 2008

GESTIONES

Desarrollo Productivo

Infraestructura

Social

Multisectorial/Otros

Page 15: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

15 

 

7.  Finalmente, se hace evidente la desconexión en la concurrencia financiera y de ejecución técnica 

entre la prefectura, los municipios y el gobierno nacional. 

1.4.2. Periodo 2009 – 2013 

 

De acuerdo al PDD 20013, el año 2012, la inversión pública de la Gobernación de Cochabamba tuvo 

un  nivel  de  ejecución  del  84 %  de  la  inversión  programada.  Según  grafica  que  se  presenta    a 

continuación  la mayor parte de  la  inversión está destinada al sector transporte y energía, seguido 

del sector económico productivo. 

 

Figura 3:  

Áreas de Inversión de la Prefectura del Departamento de Cochabamba, gestiones 2008 ‐ 2012 

 Fuente: PDD 2013 ‐ 2017 

 

Según  el  PDD  2013‐2017,  La  Inversión  nacional  en  el  departamento,  tomando  el  Presupuesto 

General del Estado en 2011, la inversión total en el departamento fue de más de 1.917 millones de 

Bs de los cuales el Gobierno central administró el 40% y el gobierno departamental el 16% de toda 

la inversión programada. 

 

Cuadro 6: 

Presupuesto de Inversión Pública realizado en el Departamento de Cochabamba, Nacional, 

Departamental y Municipal, Año 2011  

 

  

   

Page 16: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

16 

 

2. Capítulo II: Historia de la regionalización en el Departamento 

 

Las primeras experiencias de planificación regional del desarrollo y planificación física urbana 

en Cochabamba son la formulación de los planes Reguladores de la Ciudad de Cochabamba de  

1953  y  1961,  orientados  a  la  extensión  de  la mancha  urbana  impulsando  la  conversión  de 

tierras agrícolas y semi agrícolas en urbanas. El acelerado crecimiento de la mancha urbana en 

la década del 70, la agudización de problemas sociales como la segregación espacial y la falta 

de  previsión  de  espacios  planificados  para  la  ubicación  de  zonas  de  vivienda  entre  otros, 

superaron  los  límites  físicos  y  lineamientos  estratégicos  definidos  por  los  otros  planes 

obligando a la Alcaldía Municipal a elaborar el ʺPlan Director de Cochabambaʺ de 1981. 

 

Con  la creación de  las Corporaciones Departamentales de Desarrollo  (CORDES), en  los años 

70s,  se  realizaron  ejercicios  de  regionalización  a  objeto  de  hacer  efectivas  inversiones 

regionales y locales, convirtiéndose en la principal fuente ejecutora de inversión pública en los 

departamentos,  en  la  planificación  de  servicios  básicos  (agua,  alcantarillado  y  energía 

eléctrica),  el  desarrollo  rural,  el mantenimiento  y  construcción  de  caminos  o  el  desarrollo 

urbano.  Inicialmente sus  fuentes de  ingresos  fueron  las regalías obtenidas por  la explotación 

de  los  recursos  naturales  (petrolíferos, mineros  y  forestales);  en  1986  la  Ley de  la Reforma 

Tributaria  otorgó  10%  de  coparticipación  tributaria.  Con  la  Ley  1654  de Descentralización 

Administrativa se disolvieron las CORDES, transfiriendo sus roles a las Prefecturas, roles que 

heredados a la Gobernación. 

2.1. Propuesta de regionalización de la CORDECO 

 

Buscando insumos para la formulación de políticas, planes de desarrollo y mecanismos de gestión 

del Departamento, la  Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO) creada el año 1971,  

produjo estudios sectoriales, socioeconómicos y espaciales, en los siguientes ámbitos: 

  

Estudios sobre  las ventajas de  la  localización geográfica de Cochabamba y  las oportunidades 

para  la  organización  de  “polos  de  crecimiento  económico”,  como  centro  de  integración 

nacional para el flujo de bienes y servicios el mercado nacional e internacional. 

 

La  clasificación  de  subregiones  en  Cochabamba  mediante  criterios  técnicos.  Así,  para 

CORDECO el sistema espacial de gestión de desarrollo está compuesto por un centro regional 

—el eje urbano—, centros distritales o subregiones y centros zonales, identificando tres zonas: 

puna, valles (central, alto, bajo y meso térmico)  y trópico, plasmadas  en 1983 en la ʺEstrategia 

para el Desarrollo Regional de Cochabamba 1984‐1987ʺ. A  la par se elaboraron diagnósticos, 

planes y  agendas de desarrollo  regional para  cada una de  las  regiones definidas,  las  cuales 

fueron archivadas con la municipalización iniciada en 1994.  

 

La  sub  regionalización  fue  realizada  en  base  a  la  planificación  económica  y  una  estructura 

espacial  en  base  a  las  características  fisiográficas  y  las  potencialidades  socioeconómicas del 

Departamento, definiendo las siguientes estructuras jerárquicas:  

 

o Un  Centro  regional:  como  “Polo  de  desarrollo  industrial”,  de  referencia  para  todo  el 

Departamento conformado por Sacaba – Cochabamba – Quillacollo.  

 

Page 17: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

17 

 

o Centros  Intermedios:  como  mecanismo  para  el  acercamiento  de  servicios  de  apoyo  al 

desarrollo económico y social, para la generación de empleos no agrícolas. 

 

o Centros  intermedios  Satélites del Centro  regional:  apuntando  a  equilibrar  el  crecimiento 

demográfico en las proximidades de la capital “Centro regional”. 

 

o Centros  Distritales:  con  la  finalidad  de  integrar  al  desarrollo  a  las  zonas  rurales  de 

influencia,  para  el  establecimiento  de  servicios  de  apoyo  a  la  producción  y  a  la 

comercialización agrícola. 

 

o Centros Zonales: con la función de realizar acciones de apoyo y fomento al desarrollo rural, 

aunque  en  área  de  influencia  más  reducida,  determinada  por  la  capacidad  de 

desplazamiento del productor campesino. 

 

En base a lo expuesto, se identificaron los siguientes Distritos:  

 

Cuadro 7: 

Regionalización de la CORDECO: Carácterísticas de las Regiones o distritos del Departamento 

de Cochabamba 

 Región  Características 

Distrito  de 

Desarrollo  del 

Valle Central 

El más  importantes del Departamento, se  localiza en el centro distrital de  la ciudad de Cochabamba, 

núcleo urbano de mayor relevancia. Centro de actividades industriales, artesanales, agrícolas. Cuenta 

con  los más  importantes  servicios de  salud, educación,  crédito,  transporte,  etc. El potencial agrícola 

alcanza a 33.200 has de superficie cultivable, de las cuales 31.240 corresponden a superficies cultivadas. 

La industria:  textiles, cuero y calzados, alimentos y bebidas. Reducido número de empresas. En 1976 

5% producían el 50% del Valor Bruto Industria, 9 empresas con más de 106 empleados, generaban el 

48% del valor bruto peros solamente el 34% del empleo fabril.  

Distrito  de 

desarrollo  del 

Valle Alto 

Su  centro  distrital  Punata,  con  influencia  en  las  áreas  agrícolas  de  Cliza,  Tarata,  Tiraque,  Vacas, 

Anzaldo, Lope Mendoza y Pairumani. 

Distrito esencialmente agrícola, caracterizado por la escasez de agua de riego. La superficie cultivable 

alcanza a 77.900 has, 64.369 cultivadas con un 83% de intensidad. 

Otras Actividades Productivas: artesanal  semi  industrial  localizada en el Cetro Distrital Punata, una 

feria central.      

Distrito  de 

Desarrollo  Rural 

del Valle Bajo 

Centro  distrital  Parotani,  áreas  agrícolas  de  influencia:  Tapacarí, Capinota, Apilla  Pampa  y Arque. 

Potencial  agropecuario:  27500  ha  con  intensidad  de  82%.  Tapacarí  12%  cultivos  tradicionales,  25% 

pastoreo y 62% superficies no aptas para cultivo (serranías, ríos y tierras erosionadas).    

Distrito  de 

Desarrollo  del 

Sur 

Centro  Distrital:  Aiquile,  comprende  las  zonas  agrícolas  de  Mizque,  Omereque,  Peña  Colorada, 

Pasorapa,  rakay  Pampa  y  Quiroga.    Pasorapa  con  importancia  y  potencial  Pecuario.  Reales 

posibilidades de 2115 Has de las 2.900 Has cultivables. 28.000 Has cultivadas 78% de intensidad.  

Distrito  de 

desarrollo  del 

Sudeste 

Centro Distrital no definido, entre Totora y motepuncu. Área: Pojo, Yungas de Sehuencas, Chillijchi, 

Pocona  y  la  zona  de  Totora.  Potencial  agropecuario:  17.200 Has.  de  las  cuales  16.209  bajo  cultivo 

intensivo. 

Distrito  del 

desarrollo  del 

Noreste 

Centro distrital no definido: Morochata o independencia. Área: Zonas agrícolas de Cocapata, machaca, 

Caleperani, Calchani, Santa Rosa de Kami, Leque. No sólo potencial agrícola, 29.300 Has cultivables de 

las cuales 24.700 bajo cultivo intensivo. Potencial minero, antimonio en Kami.   

Distrito  de 

Desarrollo  rural 

del Norte: 

Centro Distrital Villa Tunari. Area de influencia: Chimoré, Ibirza, ibigarzama, Villa 14 de Septiembre, 

Eterazama, Chocolatal. Zona con expectativas de desarrollo expectable. No definido  los objetivos de 

desarrollo del distrito. Potencial  agropecuario  y minero, y  agroindustrial.  Sin datos de Yacimientos 

petrolíferos.  Producción  agrícola  Coca,  ha  cambiado  fundamental  en  la  estructura  socioeconómica. 

136817 Has (48384 netas en asocio de cultivos, 42444 Has en barbecho, 45989 Has de monte dentro el 

área  incorporada. De  las cuales 71460 en asocio está efectivamente en cultivo con una  intensidad de 

148%, casos 2 cultivos año. 

Fuente: elaboración propia en base a planes y documentos CORDECO 

Page 18: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

18 

 

2.2. Regionalización en la Prefectura: Periodo 1994 ‐ 2006 

 

La municipalización del país  iniciada  en  1994,  a partir de  la Ley de Participación Popular  y de 

Descentralización Administrativa, junto a la necesidad de orientar las inversiones municipales en el 

marco  de  los  cambios  orientados  por  la  Participación  Popular  dio  impulso  a  la  planificación 

participativa. Así  los municipios  iniciaron  la  formulación de  sus Planes de Desarrollo Municipal 

(PDMs) y  la distritación de  cada  sección municipal  concluida  el  2001. En  este periodo  existe un 

vasto conjunto de aprendizajes positivos y negativos sobre gestión local y municipal del desarrollo, 

incluyendo aspectos  institucionales, análisis  sectoriales, género,  seguridad alimentaria, desarrollo 

rural, participación social y otras. A su vez se  impulsaron  iniciativas para el apoyo del Desarrollo 

Económico  Local, mediante  el  impulso  de  cadenas  productivas  para  hacer  efectiva  la  idea  de 

“municipios productivos”. 

 

Al  inicio  de  este  periodo  (1994  al  2002),  la  Prefectura  mediante  sus  direcciones  de 

Fortalecimiento  municipal  y  Fortalecimiento  Comunitario,  se  transformó  en  promotora  y 

asistente para que las alcaldías municipales con recursos económicos y nuevas competencias, 

vayan constituyendo la institucionalidad en cada una de sus localidades. A su vez se aportó al 

fortalecimiento  de  la  sociedad  civil,  mediante  el  apoyo  a  los  comités  de  vigilancia  y  la 

planificación participativa de las operaciones anuales, de las entidades creadas.   

 

No obstante los avances en lo micro regional, se dejó de lado la visión meso del Departamento, 

aunque  se  constituyeron  equipos  multidisciplinarios  asignados  por  grupos  de  municipios 

colindantes  considerando  como  referencia  los Distritos  de Desarrollo  de  la  Ex Cordeco,  la 

visión regional  fue poco  trabajada, con efectos en  la poca concurrencia de  inversiones “entre 

municipios”, y entre municipios “varios” y  la Prefectura. Surge  la pregunta  la prefectura fue 

¿Prisionera de  la municipalización?   Las municipalidades  invierten hacia  adentro y no para 

conectar a su municipio. A  la  luz del  tiempo,  las  inversiones municipales cada vez  tienden a 

generar  un  peligroso  círculo  vicioso  de  acciones  orientadas  a  emular  los municipios  de  la 

mancha urbana.  

 

A  su  vez,  en  cada  gestión  prefectural,  se  formulaba  el  plan  departamental,  normalmente 

entregado a la finalización de la gestión, dando lugar a que los sucesores desechen los planes 

de anteriores. Un rasgo común de todos los planes departamentales formulados en 1997, 1999, 

2001, 2003, 2005,  todos son similares en contenido y no son muy visibles  los elementos para 

impulsar procesos de regionalización. 

 

Se destaca que en este periodo emergen las mancomunidades municipales con diversos fines y 

fundamentalmente  a  partir  de  iniciativas  de  entidades  de  desarrollo  externas  como  las 

Organizaciones  No  Gubernamentales  y  las  Cooperaciones  Internacionales  mediante  sus 

proyectos, como ser: CIPCA  ‐ AECID – Mancomunidad del Caine, COSUDE Mancomunidad 

del Cono Sur, COSUDE – DANIDA Mancomunidad del Valle Alto.     

 

2.3. Prefectura Periodo 2006 – 2009 

 

Una  innovación  tendiente  a  la  regionalización,  se  encuentra  en  el  PDD  2006  ‐  2010,  en  dicho 

documento  se  plantean  Unidades  de  Planificación  Departamental  también  denominadas 

Subregiones, orientadas a la planificación de inversiones concurrentes “municipios – prefectura” y 

como un mecanismo funcional de integración de municipios. En este periodo también son creadas 

Page 19: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

19 

 

las Agencias de Desarrollo Regional,  inspiradas en el modelo español de desarrollo  local,  incluso 

bajo este esquema funcionaron equipos técnicos multidisciplinarios que trabajaron durante algunos 

meses. Con  el  cambio de  gestión  y  autoridades,  ya  en  el marco de  la Ley de Autonomías  estos 

mecanismos fueron desechados, siendo reestructurada la organización prefectural para constituir la 

actual estructura de  la Gobernación.   En  la definición de estas Unidades se consideraron aspectos 

históricos,  legales,  político–administrativos,  organizativos,  territoriales  y  técnicos,  presentados  a 

continuación: 

Cuadro 8: 

Criterios Regionalización del Departamento de Cochabamba Prefectura 2006 – 2009  

 Criterios  En  base  a  los  criterios  de  la  ex 

Corporación Regional de Desarrollo 

de  Cochabamba  (CORDECO) 

presentados  en  acápite  anterior,  en 

la década de  los  80  y principios de 

los 90 

Tomando seis de las siete regiones:  

1. Trópico: parte Provincias Chapare, Carrasco y Tiraque 

2. Valle Central: conurbación Sacaba – Cochabamba – Quillacollo –

Vinto, Provincias Cercado, Quillacollo y parte de Chapare 

3. Valle Bajo: provincias Capinota, Arque, Bolívar y Tapacarí 

4. Valle Alto: Las provincias Punata, Esteban Arce, Germán  Jordán, 

Arani y parte de Tiraque 

5. Valles del Sud: Provincias Campero, Mizque y parte de Carrasco 

6. Noroeste, Provincia Ayopaya 

a) Históricos 

b) Legales  Referentes  Ley  de  Participación 

Popular 1551 Ley Descentralización 

la primera que crea los 44 municipios (45 al 2005) y las segunda que las 

prefecturas p ejecutar procesos de planificación. 

c)Agroecológicos  Los pisos Agroecológicos en las subregiones identificadas son más o menos homogéneos 

d) Organizativos  Municipios,  en  cuatro  de  seis 

subregiones,  han  organizado  cinco 

mancomunidades  con  objetivos 

varios 

La  única  Subregión  que  no  cuenta  con  una  mancomunidad 

corresponde a  la de  los Valles Central y Bajo, aunque  la mayor parte 

de los municipios que la conforman, están directamente influenciados 

por la zona metropolitana. 

 

e)  Continuidad 

Territorial 

Los territorios de las subregiones son continuos y homogéneos  

Fuente: PDD 2007 

 

En el marco de estos criterios la subregionalización, tiene las siguientes características: 

Cuadro 9: 

Regionalización Prefectura 2006 ‐ 2009: Unidades de Planificación Departamento Cochabamba Subregión  Características 

de  los  Valles 

Central y Bajo 

Situada  en  el  centro  geográfico  de  Cochabamba,  es  una  de  las  zonas  metropolitanas  más  densamente 

pobladas de Bolivia, posee actividades económicas que corresponden a  las  industriales, agroindustriales y 

comerciales;  con  un  clima  de  valle  templado.  Aun  no  se  ha  organizado  una  mancomunidad  en  esta 

subregión a pesar de las múltiples necesidades comunes que la caracteriza. 

Subregión  del 

Trópico 

Ubicada al del Departamento, corresponde a un clima cálido de  trópico húmedo. En  términos económicos 

está caracterizada por la producción agrícola destinada a la exportación y de la producción de hoja de coca. 

Tiene la influencia de la carretera troncal de Bolivia que une dos ciudades importantes de Bolivia: La Paz y 

Santa Cruz. En esta subregión fue organizada la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba 

Subregión  del 

Valle Alto 

Situada al Sud del Departamento, con ciudades intermedias importantes como Punata, Cliza, Tarata y Arani 

unidas por una carretera asfaltada, importantes ferias provinciales semanales, la producción agropecuaria es 

fundamental ya que cuenta con sistemas de riego permanente. Posee caminos carreteros de conexión hacia el 

oriente y sud del país. Posee un clima templado aunque un poco más frío que  la primera subregión. Están 

organizadas dos mancomunidades: Valle Alto y de los Municipios de la Cuenca del Caine. 

Subregión  del 

Cono Sur 

ubicada  al  sudeste  del  Departamento,  con  una  producción  agropecuaria  importante,  sin  embargo  con 

comunidades muy dispersas, se destacan los valles de Aiquile y Mizque influenciados por la cuenca del río 

Mizque. Está organizada la Mancomunidad del Cono Sur (MCS) 

Subregión 

Andina 

Ubicada al sudoeste del Departamento, con clima predominante de altura y de puna, es  la zona de menor 

desarrollo, con niveles de pobreza elevados e  índices de Desarrollo Humano  (IDH) más bajos del país, su 

población dispersa en un extenso territorio. Está organizada la Mancomunidad de la Zona Andina (MA) 

Fuente: Elaboración Propia PDD 2007 

Page 20: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

20 

 

2.4. Mancomunidades Municipales 

 

Todas  las Alcaldías Municipales del departamento  se  encuentran agrupadas  en  la Asociación de 

Municipios de Cochabamba (AMDECO), entidad que cuenta con un Directorio, Consejo Consultivo 

y  Personal  Técnico.  En  el  cuadro  8,  se  presenta  una  síntesis  del  estado  de  situación  de  las 

mancomunidades municipales creadas en el Departamento de Cochabamba al 2009. 

Cuadro 10: 

Características de las Mancomunidades Municipales del Departamento de Cochabamba Mancomun

idad 

Características  Logros  Problemas  Soluciones 

Región 

Andina  

Cochabam‐

ba 

 

Cuenta con equipo técnico 

propio   

No ejecuta actividades que 

generen ingresos propios. 

Cuenta  con  plan 

estratégico institucional 

Sus  ingresos provienen de 

aportes de  los municipios; 

tiene  apoyo  de  la 

cooperación. 

Financia  con  recursos 

propios un equipo técnico. 

Inició  acercamientos  con  

instancias e instituciones  

del  territorio  y  a  nivel 

departamental y nacional. 

 

Falta mayor aproximación a 

diferentes  instituciones 

públicas  y  privadas  con 

presencia  en  el  territorio 

impidió  la  concertación  de 

alianzas y acuerdos. 

Ello  dificultó  la  realización 

de  alianzas  y  acuerdos;  los 

logrados  fueron 

circunstanciales. 

El  programa  Concertar 

permitió  formular  un  plan 

de desarrollo de capacidades 

que  fortaleciera a  los actores 

locales.  Esto  garantizaría  la  

disponibilidad  de  recursos 

humanos  capaces  de 

compartir objetivos comunes 

con  las  instituciones 

presentes en el territorio. 

Trópico de  

Cochabam‐

ba 

 

Cuenta  con  equipo 

técnico.  

Técnicos  del  lugar,  la 

mancomunidad  da 

recursos  para  su 

formación profesional. 

Desarrolla actividades que 

generan  ingresos  propios. 

Cuenta  con  plan 

estratégico institucional. 

Ingresos  provienen  de 

aportes de los municipios. 

Aglutina  todas  las 

organizaciones del  trópico 

Representatividad  y 

legitimidad reconocida.  

Se  ha  logrado  la 

“Constitución  de 

servidumbres  del 

gasoducto Carrasco‐ 

Cochabamba”. 

Con  el  Ministerio  de 

Educación    han  iniciado 

actividades  UNIBOL 

(Universidad  Indígena 

Quechua de Bolivia). 

Falta de apoyo de anteriores 

gobiernos. 

Falta  de  recursos 

económicos para la zona. 

El  freno  que  los  gobiernos 

neoliberales  han  producido 

en  el  desarrollo  del  trópico 

de Cochabamba. También se 

mencionó  la  falta  de 

recursos para la zona 

Asignan a la mancomunidad 

la labor de dar  

solución  a  los problemas de 

la región. Para  

ello,  dicen  que  cuentan  con 

una disciplina  

sindical  que  define  acciones 

a ser cumplidas en beneficio 

de la población. Cuentan con 

el  apoyo  de  instituciones  y 

de  las  organizaciones 

sociales. 

Asociación 

Civil  

Consejo de  

Desarrollo 

de   Munici‐

pios del  

Cono Sur 

    La  burocracia  de  los 

ministerios  y  la  elaboración 

no muy eficiente del estudio 

“Manejo integral de cuencas 

del río Mizque‐Yarani”. 

 

La  ejecución  del  “Manejo 

integral de cuencas  

del  río  Mizque‐Yarani”  se 

está  acomodando  a  lo 

programado y se la adecúa a 

la  realidad  de  cada 

municipio. 

Cuenca del  

Caine 

 

Equipo técnico numeroso. 

Ejecuta  actividades  que 

generan ingresos propios. 

Cuenta  con  plan  de 

desarrollo  mancomuna 

(plan interregional). 

Ingresos  provienen  de  los 

aportes de los municipios 

 

Gestión  de  proyectos  y 

gestión  institucional  con 

recursos municipales.  

Elaboró  el  “modelo 

piloto” para la articulación 

de  los  tres  niveles  del 

Estado.  En  dicho  modelo 

se integran siete oficinas 

ministeriales,  tres  oficinas 

prefecturales  y  los  11 

gobiernos  municipales 

que  conforman  la 

mancomunidad. 

Ser  mancomunidad 

interdepartamental  ha 

frenado  el  desarrollo 

mancomunado.  

El gobierno central veía a  la 

mancomunidad como si ésta 

tuviera  la  intención  de 

dividir  el  nivel 

departamental,  cuando  en 

realidad  se  fijo  ser  una 

instancia  para  mejorar  el 

desarrollo productivo. 

La  cooperación  se  retiró,  ya 

no  hace  inversiones,  sólo 

asistencia técnica.  

Proponen  a  la 

mancomunidad  como  una 

agencia  de  desarrollo 

económico local de la región, 

debido  a  que  la  Prefectura, 

que  es  la  responsable  de 

trabajar  en  ello,  no muestra 

resultados  satisfactorios. 

Ante  eso,  la mancomunidad 

puede  aportar  en  el 

desarrollo económico  local y 

en  la  organización  de  los 

sectores productivos  

Fuente: elaboración Propia en base FAM 2009. 

Page 21: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

21 

 

Desde 1996 se han conformado varias Mancomunidades de Municipios, con objetivos diversos y al 

calor de entidades externas de apoyo y de los vice ministerios y ministerios del ramo. Al 2009, en 

un  estudio  sobre mancomunidades  realizado  por  la  FAM,  identificaron  7 mancomunidades  en 

Cochabamba  de  las  cuales  4  se  encontraban  inactivas  (Valle  Alto  Cochabamba,  Cabeceras  del 

Amazonas, OMPA Omereque, Alalay y Vila Vila) y  3  activas,  las  cuales  son: Región Andina de 

Cochabamba,  Trópico  de  Cochabamba,  Asociación  Civil  Consejo  de  Desarrollo  de 

Mancomunidades Cono Sur y una mancomunidad interdepartamental “la Cuenca del Caine”. 

 

En  el  estudio de  la  FAM,  se  resalta de  los  45 municipios  existentes  en Cochabamba  al  2009,  32 

municipios se encontraban en alguna mancomunidad, 4 se habían mancomunado alguna vez y 9 

nunca  habían  pertenecido  a  alguna mancomunidad  (Sacaba,  Quillacollo,  Sipe  Sipe,  Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Independencia, Morochata y Cuchumuela).   

Cuadro 11: 

Factores de Creación de las mancomunidades del Departamento de Cochabamba 

 Factores de creación   Región  Andina 

de Cochabamba  

Trópico  de 

Cochabamba, 

Cono Sur  “la Cuenca del 

Caine”. 

Lograr el fortalecimiento de la región  No  No  No  No 

Captación / canalización de recursos  Si  Si  Si  Si 

Afinidad cultural  No  No  No  No 

Elaboración / ejecución de proyectos  Si  Si  Si  Si 

Continuidad territorial (cercanía)  Si  Si  Si  Si 

Objetivos y visiones comunes  No  No  No  No 

Por iniciativa de las propias autoridades  No  No  No  No 

Por Efecto de la asistencia técnica externa ONGs y  OGs  Si  Si  Si  Si 

Fuente: Elaboración Propia en Base a FAM 2009 

 

2.5. Avances en regionalización de la Gobernación 2013 

 

De acuerdo al PDD 2013, para efectos de planificación y gestión pública regional, Cochabamba se 

divide en Unidades Territoriales de Planificación (UTP’s) como espacios de territorio identificados 

a  objeto  de  planificar  la  descentralización  de  las  políticas  de  desarrollo  del  Gobierno 

Departamental.  Se  indica  que  estas  cinco  regiones  tienen  una  complementariedad  geográfica, 

económica, productiva, social, política y cultural porque materializa la síntesis ecológica de Bolivia 

(puna, valles y trópico). 

 

Cuadro 12:  

Regionalización de la Gobernación 2013: Cuadro: Unidades técnicas de Planificación del 

Departamento de Cochabamba  

Región  Ubicación  Municipios Habita‐

ntes 

Sup. 

Km2 

Dens

i‐dad 

Andina 

 

Al oeste de Cochabamba, 15º 46’ 30” y 18º 8’ 20” de latitud sur 

y entre los meridianos 67º 0’ 30” y 66º 6’ 45” de longitud oeste. 

Limita al norte con el departamento del Beni, al sur con Potosí, 

al oeste con los departamentos de La Paz y Oruro y al este con 

las regiones trópico, valle central y valles. Son 8 Municipios. 

Independencia,  Moro‐

chata, Cocapata, Arque, 

Tacopaya,  Sicaya, 

Tapacarí, Bolivar 

110.652  12.545  8,8 

Cono 

Sur 

Al  sur este del departamento, entre  los paralelos 17º 6’ 40” y 

18º 41’ 0” de latitud sur y entre los meridianos 65º 52’ 50” y 64º 

16’ 40” de longitud oeste. Limita al norte con el trópico; al sur 

con los departamentos de Chuquisaca y Potosí; al oeste con los 

Aiquile,  Pasorapa, 

Omereque, Arani, Vacas, 

Totora,  Pojo,  Pocona, 

Mizque,  Vila  Vila, 

146.430  17.354  8,4 

Page 22: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

22 

 

Valles y al este con el Departamento Santa Cruz. La región del 

cono  sur  es  la mayor productora  en  el  sector agropecuario y 

tiene una diversidad de  climas y pisos  ecológicos. Población mayoritariamente rural con el 91,3 % y solamente el 8,7% de la 

población  es  urbana.  Centros  urbanos  del  cono  sur  con 

poblaciones mayores a los 2.000 habitantes son Aiquile, Araní, 

Mizque y Tiraque. Son 12 municipios. 

Alalay, Tiraque  

valles 

(alto y 

bajo) 

Al centro de Cochabamba, entre los paralelos 17º 26’ 13” y 17º 

59’ 40” de latitud sur y entre los meridianos 66º 21’ 20” y 65º 

42’ 3” de longitud oeste. Los valles, limitan al norte con el valle 

central; al  sur  con el Departamento de Potosí; al oeste con  la 

región andina y al este con la región del cono sur.  

Punata  tiene  el más  alto  nivel poblacional,  le  siguen Cliza  y 

Capinota. Del total de la población, el 71,3% vive en área rural, 

y  solamente  28,6%  vive  en  las  denominadas  “ciudades 

intermedias”,  como  ser  Punata,  Cliza,  Tarata,  Tolata  y  San 

Benito. Son 14 municipios 

Tarata,  Anzaldo, 

Arbieto,  Sacabamba, 

Capinota,  Santivañez, 

Cliza,  Toco,  Tolata, 

Punata, Villa Rivero, San 

Benito,  Tacachi, 

Cuchumuela 

151.822  2.808  54,1 

Valle 

central 

(metrop

olitana) 

Entre  paralelos  16º  55’  10”  y  17º  42’  12”  latitud  sur  y 

meridianos  66º  31’  0”  y  65º  42’  3”  de  longitud  oeste.  La 

superficie  área  urbana  238,2  km2. Municipios:  Cochabamba, 

Colcapirhua,  Sacaba, Quillacollo  y  Tiquipaya  en  2001  tenían 

altas proporciones de población urbana; Vinto, Colomi y Sipe 

Sipe con rasgos de alta ruralidad. La realidad actual evidencia 

la  concentración  urbana  de  la  región  metropolitana. Mayor 

crecimiento  poblacional  y  expansión  urbana  Tiquipaya  y 

Sacaba.  Presión  fuerte  sobre  áreas  agrícolas  de  alta 

productividad.  Asentamientos  incluso  en  lugares  no 

permitidos por ley. 8 municipios. 

Cochabamba  

Quillacollo  

Sipe Sipe  

Tiquipaya  

Vinto  

Colcapirhua  

Sacaba  

Colomi 

1.156.202  3.542  5,4 

Trópico 

 

Al noreste del departamento, entre  los paralelos 15º 13’ 20” y 

17º 33’ 10”de  latitud  sur y entre  los meridianos 66º 48’ 15” y 

64º  12’  50”de  longitud oeste. La  región  limita al norte  con  el 

departamento de Beni, al  sur con  las  regiones del cono  sur y 

Valle  central,  al  oeste  con  la  región  andina,  al  este  con  el 

departamento de Santa Cruz. Abarca  tierras  comunitarias de 

origen (TCO) con una extensión de 14.321 km2 52 %. Más del 

82% de  su población habita  en zonas  rurales. Más población 

Villa  Tunari,  2do.  Puerto  Villarroel,  Migración  más  alta 

Chimoré  y  Puerto  Villarroel.  Región  con  más  hombres  que 

mujeres, Mayoría jóvenes entre 15 a 34 años. Son 5 municipios. 

Villa Tunari  

Chimore  

Puerto Villarroel  

Entre Ríos  

Shinahota 

193.037  28.840  6,7 

Total    47 municipios  1758143  65089   

Fuente: Elaboración en base PDD 2013, Datos preliminares Censo Población 2012 ‐ PDOT 2011 

2.6. Reflexiones  sobre los Avances en Regionalización en Cochabamba 

  La  primacía  de  la  planificación  administrativa  sobre  la  planificación  territorial,  en    la 

planificación boliviana, ha  contribuido  a que  la  cascada administrativa aplicada en  los Planes 

Departamentales de Desarrollo PDD 1997,1999, 2000,2003, 2006 de Cochabamba, se base en  la 

traducción  de  objetivos  inicialmente  desarrollados  a  nivel Nacional,  al  nivel Departamental, 

factor que ha limitado la creatividad y autonomía para existan avances concretos en materia de 

regionalización. A  su  vez  los  PDDs  abordan  los mismos  temas  de  planificación  sin  ninguna 

diferenciación en cuanto a enfoque, grado de detalle o aplicación, reduciendo la aplicabilidad en 

el plano espacial “regional”.  

 

La municipalización ha  contribuido  a  la pérdida de  integralidad  territorial, no obstante  los avances de  la Participación Popular y  la Descentralización Administrativa,  la municipalización 

conlleva males  endémicos  como  la  fragmentado de  la  inversión,  sobrevaloración del método 

Page 23: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

23 

 

participativo de planificación junto a la ausencia de instrumentos para evaluar la  calidad técnica 

del resultado, dando  lugar a proyectos y medidas de corto plazo perdiendo el horizonte de  la 

integralidad  y  la  concurrencia de  acciones para  el desarrollo de  las  regiones  a  las  cuales    se 

adscriben los municipios.  

 

Ausencia de verdaderas herramientas de planificación espacial,  las metodologías nacionales 

fueron  influenciadas  por  la  planificación  estratégica  de  empresas,  dando  orientaciones  para 

políticas,  programas  y  proyectos  de  corte  sectorial.  Aunque  el  Marco  General  para  el 

Ordenamiento territorial (MARGOT) ofrecía un marco institucional para el tratamiento de temas 

espaciales, se  trató meramente de una  traducción  territorial de objetivos sectoriales orientados 

hacia   resultados de   planificación  física y no hacia  la planificación espacial. El suelo  fue visto 

como  un  recurso  natural,  así  que  los  objetivos  generales  de  desarrollo  económico  y  social, 

pudieron ser  inmediatamente traducidos en temas de planificación física o territorial, evitando 

el componente espacial más general (social y económicamente vinculado). Como efecto el PDOT 

y  con  excepciones  los PMOT  elaborados desde que  el  sistema de planificación  fue puesto  en 

práctica,  la  “planificación  espacial”,  tiene meramente  una  función decorativa  en  lugar de un 

impacto real. 

 

Falta  de  capacidad  Institucional  e  influencia  cultural/  política,  con  la  transferencia  de responsabilidades  y  el  sustancial  incremento  de  recursos  a  nivel  local,  las  autoridades 

municipales han obtenido un cierto margen de autonomía administrativa. Al seguir al pie de la 

letra  las  instrucciones de planificación, no fueron capaces de desarrollar sus propios proyectos 

locales sin dar demasiada atención a los temas supra‐locales citados arriba. El Plan de desarrollo 

a largo plazo (PDDES), que debía servir como vínculo principal entre las necesidades locales y la 

política regional de desarrollo, se quedó como una copia de buenas  intenciones formuladas en 

otra parte y de manera discursiva. No existió capacidad  institucional  local   susceptible de ser 

entrenada  en  función de  trabajar  con  este  instrumento de planificación. Como  resultado, dos 

principales rasgos han estado presentes dentro de la práctica de la planificación: el patrocinio de 

los actores locales por partidos políticos y una persistencia de las políticas del estado central. 

 

Estado de situación en la gestión del territorio en el departamento 

 

₋ Escasa integración y articulación infraestructura vial y comunicaciones  

₋ Ausencia de la gestión del territorio en los PDD y PDM 

₋ Presencia  del  Estado  desigual, mayor  concentración  en  los  ámbitos  urbanos:  debilidad 

institucional a nivel subnacional 

₋ Insuficientes  iniciativa  para  favorecer  los  entornos  para  la  innovación  tecnológica  y  la 

investigación 

₋ Intervenciones atomizadas y con impactos dispersas y desarticuladas 

₋ Situación de calidad de vida heterogénea: municipios con IDH más alto pero también entre 

los más bajos  

₋ Desigualdades regionales se han ido profundizando al paso del tiempo.  

₋ Inversión pública desarticulada debido, políticas que dirijan de manera clara  la  inversión 

establezcan normas a favor de su ejecución en las regiones más deprimidas 

 

  

 

Page 24: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

24 

 

Cuadro 13: 

Síntesis de Propuestas de Regionalización en Departamento de Cochabamba Desde CORDECO 

años 80 al 2013 

     Propuestas de Subregiones 

CORDEC

Distrito  de 

Desarrollo  del 

Valle  Central, 

se  localiza en el 

centro  distrital 

de  la  ciudad de 

Cochabamba, 

núcleo  urbano 

de  mayor 

relevancia.  la 

conurbación 

Sacaba  – 

Cochabamba  – 

Quillacollo  –

Vinto, 

Provincias 

Cercado, 

Quillacollo  y 

parte  Chapare  

Distrito  de 

desarrollo  del 

Valle  Alto  Su 

centro 

distrital 

Punata,  con 

influencia  en 

las  áreas 

agrícolas  de 

Cliza,  Tarata, 

Tiraque, 

Arani,  Vacas, 

Anzaldo, 

Lope 

Mendoza  y 

Pairumani. 

Distrito  de 

Desarrollo 

Rural  del 

Valle  Bajo 

Centro 

distrital 

Parotani, 

áreas 

agrícolas  de 

influencia: 

Tapacarí, 

Capinota, 

Apilla Pampa 

y Arque. 

Distrito  del 

desarrollo  del 

Noreste  Centro 

distrital  no 

definido: 

Morochata o  

Independencia. 

Área:  Zonas 

agrícolas  de 

Cocapata, 

machaca, 

Caleperani, 

Calchani,  Santa 

Rosa  de  Kami, 

Leque.  

Distrito  de 

Desarrollo  rural 

del  Norte: 

Centro  Distrital 

Villa  Tunari. 

Area  de 

influencia: 

Chimoré, Ibirza, 

ibigarzama, 

Villa  14  de 

Septiembre, 

Eterazama, 

Chocolatal. 

Distrito  de 

desarrollo 

del 

Sudeste: 

Centro 

Distrital  no 

definido, 

entre 

Totora  y 

motepuncu

.  Área: 

Pojo, 

Yungas  de 

Sehuencas, 

Chillijchi, 

Pocona y  la 

zona  de 

Totora. 

Distrito  de 

Desarrollo 

del  Sur Centro 

Distrital: 

Aiquile, 

comprende 

las  zonas 

agrícolas  de 

Mizque, 

Omereque, 

Peña 

Colorada, 

Pasorapa, 

rakay 

Pampa  y 

Quiroga. 

PREFECT

URA  1994 

‐2006 

  Mancomunid

a  del  Valle 

Alto,  mas 

Santivañez 

Mancomunid

ad Andina 

Sin Capinota 

    Cabecera 

del 

amazonas 

 

        Cono Sur (en un primer momento  incluyendo 

Chimoré,  Puerto Villarroel,  al  ser parte de  la 

Provincia Carraco). También Arani y Vacas 

Mancomunidad 

Metropolitana 

Mancomunid

ad  del  Caine 

(Municipios  

provincia  E. 

Arce  N 

Potosí)  

Mancomunidad Andina  Mancomunidad 

del Trópico 

Cono Sur 

PREFECT

URA  2006 

‐2009 

Valle Central: la 

conurbación 

Sacaba  – 

Cochabamba  – 

Quillacollo  –

Vinto, 

Provincias 

Cercado, 

Quillacollo  y 

parte Chapare 

Valle  Alto: 

Las provincias 

Punata, 

Esteban  Arce, 

Germán 

Jordán,  Arani 

y  parte  de 

Tiraque 

 

Valle  Bajo: 

Las 

provincias 

Capinota, 

Arque, 

Bolívar  y 

Tapacarí 

Noroeste, 

Provincia 

Ayopaya 

Trópico  de 

Cochabamba: 

parte  de  las 

Provincias 

Chapare, 

Carrasco  y 

Tiraque 

Valles  del  Sud:  Provincias 

Campero, Mizque  y  parte 

de Carrasco 

GOBERN

ACIÓN 

Valle  central 

(metropolitana) 

Región  de  los  valles  (alto  y 

bajo) 

  Trópico  Región Cono sur 

  Región Andina 

 

 

 

Page 25: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

25 

 

3. Capítulo III: Marco normativo y regionalización  

 

La regionalización, ha sido un mecanismo para impulsar procesos de desarrollo, cuyo avance en el 

país está ligado a los siguientes aspectos: 

 

Escenario  normativo  potencialmente  favorable  (leyes,  planes  y  determinados  programas  que 

plantean, el enfoque regional territorial), principalmente la Participación Popular (PP) y luego la 

Descentralización. Además,  pese  a  declaraciones  de  principios  relativos  a  la  regionalización 

como los complejos productivos regionales integrales, tanto a nivel del Estado central como de 

las entidades públicas descentralizadas, ONGs, y otras instancias de la sociedad, las tendencias a 

la articulación entre ámbitos aún son bajas y persiste dispersión de acciones e inversiones. 

 

Las  iniciativas  han  sido  orientadas  hacia  el  crecimiento  económico,  inclusión  social  y 

sostenibilidad  ambiental;  no  obstante  el  diseño  de  programas  y  proyectos  no  han  logrado 

conectarse totalmente con las dinámicas locales. Persistiendo un enfoque clásico de lucha contra 

la  pobreza  orientado  a  comunidades  campesinas,  pueblos  indígenas  y  ciertos  gremios.  Es 

innegable  la  atomización y  la  construcción de archipiélagos de  la  inversión y  las miradas del 

desarrollo, cuyos resultados son todavía relativos.  

 

El capítulo tiene el objetivo de hacer una breve síntesis del marco normativo que ayuda a encontrar 

los  caminos para  la  construcción de  la  regionalización  en  el  ámbito Departamental. Se parte del 

nuevo texto constitucional para luego continuar con las normas sectoriales. 

3.1. Constitución Política del Estado 

 La  construcción  del  Estado  Plurinacional  abre  nuevos  ámbitos  de  intervención,  competencias  y 

atribuciones  del  Gobierno  Autónomo  Departamental  (GAD).  En  relación  a  la  delimitación  de 

nuevas unidades territoriales la nueva Constitución Política del Estado (CPE) (2009) establece: 

 La  creación,  modificación  y  delimitación  de  las  unidades  territoriales  se  hará  por  voluntad 

democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Constitución y  la ley. 

Las  regiones  formarán  parte  de  la  organización  territorial,  en  los  términos  y  las  condiciones  que 

determinen la ley (CPE, 2009: Art. 269.2 y 3). 

 

En relación a la organización territorial del Estado, se señala: 

 Los  principios  que  rigen  la  organización  territorial  y  las  entidades  territoriales  descentralizadas  y 

autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, 

complementariedad,  reciprocidad,  equidad de género,  subsidiariedad, gradualidad,  coordinación  y 

lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y 

preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los términos establecidos 

en esta Constitución (CPE, 2009: Art. 270). 

 

La  región,  conformada  por  varios  municipios  o  provincias  con  continuidad  geográfica  y  sin 

trascender límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas 

en cada departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión (CPE, 2009: Art. 280). 

 Asimismo,  la  CPE  en  el  Parágrafo  I  del  artículo  297  establece  las  siguientes  definiciones 

competenciales.  

Page 26: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

26 

 

 a) Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están 

reservadas para el nivel central del Estado. 

 

b) Exclusivas,  aquellas  en  las  que  un  nivel de  gobierno  tiene  sobre una determinada materia  (las 

facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva), pudiendo transferir y delegar estas dos últimas. 

 

c) Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros 

niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva. 

 

d) Compartidas, aquellas  sujetas  a una  legislación básica de  la Asamblea Legislativa Plurinacional 

cuya  legislación de desarrollo corresponde a  las entidades  territoriales autónomas, de acuerdo a su 

característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales 

autónomas. 

 Las  competencias  asignadas  al  GAD  son:  normador,  ejecutor,  gestor,  coordinador,  promotor  y 

fiscalizador. 

 

Finalmente,  se  establece  que  la  Ley Marco  de  Autonomías  y  Descentralización  establecerá  los 

términos y procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones. 

 La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para  la elaboración de 

Estatutos  autonómicos  y Cartas Orgánicas,  la  transferencia  y  delegación  competencial,  el  régimen 

económico  financiero,  y  la  coordinación  entre  el  nivel  central  y  las  entidades  territoriales 

descentralizadas y autónomas (CPE, 2009: Art. 271, 1.). 

3.2. Ley Marco de Autonomía y Descentralización “Ibáñez” 

 Se define como objeto de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) (2010) regular 

el  régimen de autonomías otorgadas por mandato en el Artículo 271 de  la CPE y  las bases de  la 

organización territorial del Estado Art. 269 al 305. 

 

Se señalan como alcance construir las:  

 …bases de  la organización  territorial del Estado,  tipos de autonomía, procedimiento de acceso a  la 

autonomía y procedimiento de elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial 

y  económico  financiero,  coordinación  entre  el  nivel  central del Estado  y  las  entidades  territoriales 

autónomas,  marco  general  de  la  participación  y  el  control  social  en  las  entidades  territoriales 

autónomas. Régimen competencial en el marco de las autonomías (LMAD 2010: Art. 3) 

 Mancomunidades 

 

I.  La mancomunidad  es  la  asociación  voluntaria  entre  entidades  territoriales  autónomas 

municipales,  regionales  o  indígena  originario  campesinas,  que  desarrollan  acciones 

conjuntas en el marco de las competencias legalmente asignadas a sus integrantes. 

 

II. La mancomunidad deberá tener recursos económicos asignados por sus integrantes, los 

que  estarán  estipulados  en  su  convenio  mancomunitario.  Si  así  lo  estableciera  este 

convenio, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas deberá efectuar  la  transferencia 

Page 27: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

27 

 

directa  de  estos  fondos  a  la  cuenta  de  la  mancomunidad.  Las  entidades  territoriales 

autónomas podrán acceder, en el marco de su convenio mancomunitario, a otros recursos 

de acuerdo a procedimientos definidos en la ley específica. 

 

III. Los territorios indígena originario campesinos que trasciendan límites departamentales 

podrán constituir autonomías indígena originaria campesinas dentro de los límites de cada 

uno de  los departamentos, estableciendo mancomunidades entre sí, a  fin de preservar su 

unidad de gestión. 

 

IV. Las mancomunidades serán normadas mediante ley específica (LMAD 2010: Art. 29). 

 

Autonomía Regional 

 

La autonomía regional es aquella que se constituye por la voluntad de las ciudadanas y los 

ciudadanos  de  una  región  para  la  planificación  y  gestión  de  su  desarrollo  integral,  de 

acuerdo  a  la Constitución  Política  del  Estado  y  la  presente  Ley.  La  autonomía  regional 

consiste  en  la  elección  de  sus  autoridades  y  el  ejercicio  de  las  facultades  normativa 

administrativa,  fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva respecto a  las competencias que  le 

sean conferidas por norma expresa (LMAD 2010: Art. 37). 

 

¿Pero cuáles son los requisitos para constituir las autonomías regionales? Una región podrá acceder 

a autonomía regional si cumple los siguientes requisitos: 

 

1. Haber formulado y puesto en marcha satisfactoriamente un Plan de Desarrollo Regional, 

de acuerdo al Sistema de Planificación Integral del Estado. 

 

2. Todas las condiciones establecidas para la creación de la región como unidad territorial, 

estipuladas  en  la Constitución Política del Estado y  la  ley  correspondiente  (LMAD  2010: 

Art. 38). 

 

Las competencias a la autonomía regional son:  

 

I.  La  aprobación  por  referendo  de  la  autonomía  regional  y  su  estatuto,  constituye  un 

mandato vinculante a  la asamblea departamental, que aprobará  en un plazo no mayor a 

ciento  veinte  (120)  días,  por  dos  tercios  (2/3)  de  votos  del  total  de  sus  miembros  las 

competencias a ser conferidas al gobierno autónomo regional, de acuerdo al Parágrafo  III 

del Artículo 280 y al Artículo 305 de  la Constitución Política del Estado. El alcance de  las 

competencias conferidas no incluye la potestad legislativa, que se mantiene en el gobierno 

autónomo  departamental,  pero  sí  las  funciones  reglamentaria,  ejecutiva,  normativo‐

administrativa y técnica sobre la competencia. 

 

II. Una vez constituida la autonomía regional, podrá ejercer también las competencias que 

le sean delegadas o transferidas tanto por el nivel central del Estado como por las entidades 

territoriales que conforman la autonomía regional. 

 

III.  El  gobierno  autónomo  regional  pedirá  la  transferencia  de  competencias  que 

correspondan  a  las  exclusivas  departamentales.  Las  competencias  conferidas 

inmediatamente a la región no podrán ser menores a las que hasta entonces hayan estado 

Page 28: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

28 

 

ejerciendo  las  subprefecturas  o  sus  substitutos,  e  incluirán  el  traspaso  de  los  recursos 

económicos necesarios, los bienes e instalaciones provinciales correspondientes. 

IV. El alcance de  la  facultad normativo‐administrativa de  la asamblea regional es normar 

sobre las competencias que le sean delegadas o transferidas por el nivel central del Estado o 

las entidades territoriales autónomas (LMAD 2010: Art. 41). 

 

Asimismo, las Entidades Territoriales Autónomas tienen las siguientes competencias:  

 

I. Todas las competencias exclusivas asignadas por la Constitución Política del Estado a las 

entidades territoriales autónomas y aquellas facultades reglamentarias y ejecutivas que les 

sean  transferidas o delegadas por  ley de  la Asamblea Legislativa Plurinacional deben ser 

asumidas obligatoriamente por éstas, al  igual que aquellas exclusivas del nivel central del 

Estado que les corresponda en función de su carácter compartido o concurrente, sujetas a la 

normativa en vigencia. 

 

II. Los ingresos que la presente Ley asigna a las entidades territoriales autónomas tendrán 

como destino el financiamiento de  la  totalidad de competencias previstas en  los Artículos 

299 al 304 de la Constitución Política del Estado. 

 

III.  Las  competencias  de  las  entidades  territoriales  autónomas  se  ejercen  bajo 

responsabilidad directa de  sus  autoridades, debiendo  sujetarse  a  los  sistemas de  gestión 

pública,  control  gubernamental  establecidos  en  la  ley,  así  como  al  control  jurisdiccional 

(LMAD 2010: Art. 64). 

 

Competencias concurrentes 

 

Para  el  ejercicio de  las  facultades  reglamentaria y  ejecutiva  respecto de  las  competencias 

concurrentes,  que  corresponde  a  las  entidades  territoriales de manera  simultánea  con  el 

nivel  central  del  Estado,  la  ley  de  la Asamblea  Legislativa  Plurinacional  distribuirá  las 

responsabilidades  que  corresponderán  a  cada  nivel  en  función  de  su  naturaleza, 

características y escala de intervención (LMAD 2010: Art. 65). 

 

Competencias compartidas 

 

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional  tiene  la  facultad exclusiva de  fijar por medio de 

legislaciones  básicas  los  principios,  la  regulación  general  de  la materia  y  la  división  de 

responsabilidades entre el nivel central del Estado y  las entidades  territoriales autónomas 

respecto a determinada competencia compartida, de acuerdo a su naturaleza y escala. 

Asimismo  determinará  a  qué  entidades  territoriales  autónomas  les  corresponde  dictar 

legislación de desarrollo, resguardando obligatoriamente las definidas para las autonomías 

indígena  originaria  campesinas  establecidas  en  el  Parágrafo  II  del  Artículo  304  de  la 

Constitución Política del Estado. 

 

II. La  legislación de desarrollo es complementaria a  la  legislación básica, norma sobre  las 

competencias  compartidas  asignadas  a  las  entidades  territoriales  autónomas  en  su 

jurisdicción; es nula de pleno derecho si contradice los preceptos y alcances de la legislación 

básica establecida por la Asamblea Legislativa Plurinacional (LMA 2010: Art. 66). 

 

Page 29: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

29 

 

 

Gradualidad en el ejercicio de competencias 

 

I. El Servicio Estatal de Autonomías, en coordinación con las instancias del nivel central del 

Estado  que  correspondan  y  las  entidades  territoriales  autónomas,  apoyará  el  ejercicio 

gradual de  las nuevas competencias de estas últimas, para  lo cual podrá diseñar y  llevar 

adelante programas de asistencia técnica. 

 

II. En caso de necesidad las autonomías indígena originaria campesinas constituidas en los 

territorios  indígena  originario  campesinos,  mediante  un  proceso  concertado  con  los 

gobiernos municipales  que  correspondan  y  a  través  de  la  suscripción  de  un  convenio 

refrendado  por  los  respectivos  órganos  deliberativos,  determinarán  el  ejercicio  de  las 

competencias  relativas  a  la  provisión  de  servicios  públicos  a  la  población  del  territorio 

indígena  originario  campesino  de  conformidad  a  lo  establecido  en  el  Parágrafo  I  del 

Artículo 303 de la Constitución Política del Estado (LMAD 2010: Art. 67). 

 

Compatibilización legislativa 

 

En caso que se presenten situaciones de disparidad entre  las disposiciones normativas de 

las  entidades  territoriales  autónomas  que  afecten  derechos  constitucionales  o  el  interés 

general del Estado,  la Asamblea Legislativa Plurinacional  tiene  la  facultad de  establecer, 

por  medio  de  ley,  los  principios  necesarios  para  llevar  a  cabo  la  compatibilización 

normativa (LMAD 2010: Art. 68). 

 

Conflictos de competencias 

 

I. Los conflictos de asignación, transferencia, delegación o ejercicio de competencias que se 

susciten  entre  el nivel  central del Estado y  las  entidades  territoriales  autónomas, o  entre 

éstas,  podrán  resolverse  por  la  vía  conciliatoria  ante  el  Servicio  Estatal  de Autonomías, 

mediante convenio de conciliación que deberá ser refrendado por  los órganos  legislativos 

correspondientes. Esta vía administrativa no impide la conciliación directa entre partes. 

II.  Agotada  la  vía  conciliatoria,  los  conflictos  de  competencias  serán  resueltos  por  el 

Tribunal Constitucional Plurinacional (LMAD 2010: Art. 69). 

 

En  suma,  la  Ley  marco  es  suficientemente  amplio  para  transitar  y  fortalecer  las  autonomías 

Departamental otorgadas por la CPE. 

 

3.3. Plan Nacional de Desarrollo  

 

Estado Nacional  ha  sido  tradicionalmente  centralista  y  su  institucionalidad  se  ha  desarrollado 

solamente  en  algunos  pequeños  núcleos  poblacionales,  particularmente  concentrados  en  las 

capitales de departamento, y aún así en pocos de ellos 

 

…establecimiento,  reconocimiento y  consolidación de  la  región,  como: núcleo articulador 

del  desarrollo  económico  y  social  para  Vivir  Bien,  así  como  unidad  territorial  de 

planificación y concurrencia de la inversión pública (PND‐PDD‐PDM). 

 

Page 30: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

30 

 

Gestión  Territorial  y  Gobernabilidad  para  que  los  espacios  territoriales  sobre  los  cuales  las 

prefecturas  (hoy Gobernaciones) y gobiernos municipales ejerzan  jurisdicción,  sean adecuados al 

eficiente ejercicio de sus competencias y responsabilidades; que la gestión pública sea funcional al 

territorio y esté articulada entre sí, con la sociedad y el gobierno nacional. 

 

Asimismo,  se  propone  que  debería  impulsarse  la  creación  y  la  gestión  desconcentrada  de  las 

Mancomunidades metropolitanas. 

 

Apoyo  a  la  gestión  desconcentrada  de  las  gobernaciones  en  relación  con  las  regiones  del 

departamento,  fortaleciendo  además  la  gestión política de  la demanda  social  y  su  capacidad de 

acción articulada con el gobierno central, los municipios y la ciudadanía. 

 

En  el marco de  la Política Nacional de Descentralización,  la propuesta  es  impulsar  el desarrollo 

regional y local con procesos que al mismo tiempo permitan reducir las desigualdades regionales, 

municipales y comunitarias, y mejorar la calidad de vida de la comunidad (Vivir Bien). 

 

3.4. Proyecto de Estatutos del Departamento de Cochabamba 

 

Los  Estatutos  Autonómicos  constituye  la  norma  institucional  básica  del  Gobierno  Autónomo 

Departamental, que rige la organización de los órganos de gobierno, el ejercicio de sus facultades y 

competencias,  la  planificación  y  administración  de  sus  recursos,  las  políticas  de  desarrollo 

departamental.  Pero  también,  la  construcción  de  nuevas  territorialidades  para  la  gestión 

descentralizada del Departamento.  

 

En el ámbito competencial se señalan: las exclusivas, concurrentes y compartidas asignadas por la 

Constitución  Política  del  Estado,  las  leyes  y  aquellas  competencias  transferidas  o  delegadas 

(Proyecto estatutos, 2013: Art. 50). Ahora veamos el contenido de cada una de ellas. 

 

Competencias exclusivas 

 

El  Gobierno  Autónomo  Departamental  ejercerá  todas  las  competencias  exclusivas 

establecidas en el parágrafo I del artículo 300 de la Constitución Política del Estado, en uso 

de sus facultades deliberativas, legislativas, reglamentarias, fiscalizadoras y ejecutivas. 

 

Ejercerá también las competencias transferidas o delegadas.  

 

Algunas  de  las  competencias  exclusivas  podrán  ser  declaradas  concurrentes  con  las 

entidades territoriales autónomas del departamento mediante ley departamental. 

 

Una  ley  departamental  transferirá  competencias  a  la  autonomía  regional  (Proyecto 

estatutos, 2013: Art. 51). 

 

Competencias concurrentes 

 

El Gobierno Autónomo Departamental ejerce sus  facultades reglamentaria y ejecutiva sobre 

las  competencias  concurrentes  establecidas  en  el  parágrafo  II  del  artículo  299  de  la 

Constitución Política del Estado y la respectiva ley sectorial (Proyecto estatutos, 2013: Art. 52). 

Page 31: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

31 

 

Competencias compartidas 

 

El Gobierno Autónomo Departamental desarrollará la legislación, reglamentará y ejecutará 

las  competencias  compartidas  previstas  en  el  parágrafo  I  del  artículo  299  de  la 

Constitución  Política  del  Estado,  y  las  que  le  sean  asignadas  por  ley  básica  (Proyecto 

estatutos, 2013: Art. 53). 

 

Concurrencia en competencias exclusivas 

 

El  Gobierno  Autónomo  Departamental  y  las  entidades  territoriales  autónomas  del 

departamento  definirán  el  ejercicio  concurrente  de  algunas  de  sus  competencias 

exclusivas, mediante ley aprobada por sus respectivos órganos legislativos.  

 

Esta  concurrencia  establecerá  los  límites  y  alcances  de  la  participación  reglamentaria  y 

ejecutiva (Proyecto estatutos, 2013: Art. 54). 

 

Subgobernadora o Subgobernador regional 

 

Es la o el representante designada o designado por la Gobernadora o Gobernador en la región, con 

las siguientes  funciones:  

 

1. Representar a la Gobernadora o al Gobernador en la región. 

2. Dirigir la oficina regional. 

3. Hacer seguimiento de los planes de desarrollo regional. 

4. Dirigir la ejecución de planes, programas y proyectos a su cargo. 

5. Coordinar proyectos  y  acciones  con  los  gobiernos  autónomos,  las  instituciones  y  las 

organizaciones de la región. 

6. Asumir las tareas asignadas por la Gobernadora o el Gobernador. 

7. Tomar  iniciativa  en  la  elaboración  y  propuestas  de  planes  de  desarrollo  regional 

(Proyecto estatutos, 2013: Art. 41). 

 

Descentralización y desconcentración 

 

En este ámbito se señala: 

El Gobierno Autónomo Departamental se descentralizará y desconcentrará regionalmente. 

 

La  creación de  entidades descentralizadas,  autárquicas o desconcentradas obedecerá  a 

criterios de organización territorial, eficiencia y calidad del servicio (Proyecto estatutos, 

2013: Art. 42) (énfasis son nuestros). 

 

En  conclusión  luego de  la  revisión del marco normativo  en  torno  a  la  regionalización podemos 

sintetizar  que  la misma  está  orientada  a  construir/visibilizar  regiones  que  comparte  condiciones 

ambientales  y  ecológicas  que mejoren  las  inversiones  y  sus  impactos. Asimismo,  se  trataría  de 

identificar dinámicas de desarrollo económico productivo en  las  regiones. Finalmente  se  trata de 

encontrar  los  caminos para  la gestión más ordenada y  efectiva  los  servicios  y  asistencia  técnica. 

Todo ello orientado a dinamizar las acciones aplicando el principio de subsidiariedad.  

 

Page 32: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

32 

 

4. Capítulo IV: Propuesta para la regionalización del Departamental 

 

El presente trabajo de regionalización plantea  la construcción y consolidación en el departamento 

de un sistema interconectado de regiones que permita el ejercicio del principio de subsidiariedad3 

definido  en  la  Ley marco  de  Autonomías,  de manera  que  facilite  el  control  administrativo,  la 

asignación de  los  recursos, permita  la  implementación de políticas de dirección u orientación del 

desarrollo,  apuntando  a  dinamizar  la  economía  del  departamento,  el  fortalecimiento  de  las 

relaciones sociales y la cultura propia de cada región.  

 

Este capítulo, define un marco de referencia conceptual, la metodología utilizada y su aplicación a 

la regionalización del Departamento de Cochabamba, concluyendo con una propuesta de regiones 

y su caracterización.  

4.1. Aspectos conceptuales  

 

No existe una propuesta unificada que  integre  las distintas  teorías y modelos  interpretativos del 

desarrollo  regional. Los determinantes del desarrollo  regional  según  las distintas  teorías  son de 

variados, pero pueden ser agrupadas en dos grandes subconjuntos, a saber:  

 

•  Los enfoques espaciales que se originaron mayoritariamente en  la disciplina de  la geografía y 

ponen  el  énfasis  en  lo  específicamente  territorial,  sea  en  términos  de  factores  físicos  o  de 

procesos económicos y tecnológicos.  

 

•  Los  demás  enfoques  se  derivan  de  adaptaciones  a  lo  regional  de modelos más  generales  de 

crecimiento  económico, diferenciados por una progresiva  incorporación de  lo  espacial  en  sus 

marcos  teóricos,  y muy  especialmente  las  de  las  teorías  del  crecimiento  endógeno,  donde  la 

participación de los actores e instituciones en la construcción regional es decisiva.  

 

Así  las  dos  vertientes  la  espacial  y  la  funcional,  confluyen  hacia  una  concepción  integral  del 

territorio, en la cual este ya no sería un factor circunstancial que hay que incorporar al análisis del 

crecimiento económico, sino un elemento explicativo esencial de los procesos de crecimiento. Más 

aún,  los aportes de  la geografía socioeconómica,  indican que el desarrollo  territorial  trasciende el 

campo económico, para entrar en las dimensiones social, cultural y política.  

 

De  otro  lado  el  Sistema de Planificación  Integral del Estado Boliviano,  señala  como  espacios de 

planificación  y  gestión  de  la  administración  pública  a  las  regiones  y  los  distritos municipales, 

considerando a la región como un espacio territorial continuo conformado por varios municipios o 

provincias  que  no  transcienden  los  límites  del  Departamento,  a  objeto  de  construir  estrategias 

apropiadas para alcanzar los objetivos del desarrollo con equidad social y de género e igualdad de 

oportunidades e implementar el Plan Nacional de Desarrollo, orientado por la concepción del Vivir 

Bien como objetivo supremo del Estado Plurinacional, bajo los principios de equidad, solidaridad y 

justicia. 

                                                      3 Subsidiariedad.‐ La toma de decisiones y provisión de los servicios públicos debe realizarse desde el gobierno más cercano a la población, 

excepto por razones de eficiencia y escala se  justifique proveerlos de otra manera. Los órganos del poder público tienen la obligación de 

auxiliar y sustituir temporalmente a aquellos que se encuentren en caso de necesidad. El Estado es el garante de la efectivización de los 

derechos ciudadanos, (Ley marco de Autonomías y Descentralización No.31). 

 

Page 33: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

33 

 

4.2. Metodología para la Identificación de Territorios 

 

El  análisis  regional  tiene  como objeto de  estudio  la  relación  existente  entre una  comunidad y  el 

medio físico donde se ubican y realizan sus actividades. Busca la comprensión de ¿cómo el entorno 

y la relación con otros grupos humanos determinan el grado de desarrollo de una comunidad?, y a 

la inversa; ¿cómo la actividad humana ha transformado su medio ambiente?, Isard (1973: 2). 

Siendo  tres  las  fases,  para  la  regionalización:  la  primera,  orientada  a  la  determinación  de  las 

estructuras regionales, como unidades de análisis; 2) su descripción; y 3) su estudio o investigación 

(Boustedt,  1965). Este  trabajo  se  orienta  al  primer punto,  es decir  la determinación de unidades 

regionales para el Departamento de Cochabamba. 

Así,  tomando diversas metodologías de  regionalización,  en  esta propuesta de  regionalización  se 

consideran  las  siguientes  orientaciones  centrales:  en  primer  lugar,  claridad  en  los  objetivos  de 

regionalización;  en  segundo  lugar,  la  definición  de  los  principios  de  división  y  cómo  serán 

utilizados; y finalmente, la especificación de criterios para la caracterización regional del territorio; 

“los principios como los criterios dependen de los objetivos”. A continuación se explica cómo estos 

elementos dan lugar a un determinado tipo de región.  

4.2.1. Objetivos de la regionalización 

 

La definición del marco regional al que se pretende llegar, es un referente para la comprensión de 

las características e  identificación de unidades  territoriales. En general  la regionalización, permite  

divisiones generales con múltiples finalidades, divisiones especiales para disciplinas particulares o 

para el estudio de un solo problema (Boustedt y Ranz, 1965). En esta propuesta la regionalización 

subdivide el departamento en un conjunto y sistema de regiones menores dentro de los límites de 

manera  que  facilite  a  la  Gobernación  y  demás  entidades  Estatales  el  ejercicio  del  control 

administrativo, la asignación de recursos y políticas de dirección.  

4.2.2. Principios de división 

 

Un  principio,  “es  un  argumento  por  medio  del  cual  se  puede  decidir  si  una  determinada 

localización  territorial se  incluye en una u otra región”. Según Meyer, 1970, en regionalización se 

aplican, los siguientes:  

Homogeneidad (o de identidad):  

 

Agrupa  territorios  y  comunidades  que  tienen  un  alto  grado  de  similitud  en  una  o  a  una 

combinación de características físicas, económicas, sociales u otra.  

Funcionalidad (nodalidad, polarización o dependencia) 

 

Agrupa  comunidades  entre  las  cuales existen determinados  tipos de  interrelación. Ej. nodalidad, 

alrededor de un lugar urbano central. 

Así, homogeneidad y  funcionalidad  son  fundamentales por  la  coherencia que proporcionan  a  la 

diferenciación territorial. Además no es suficiente enunciar el principio que se utilizará, es necesaria 

la justificación de su aplicación, explicando la relación con los objetivos planteados.  

Page 34: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

34 

 

Otras medidas prácticas o programáticas de regionalización en una determinada área apunta a  la 

coherencia  o  identidad  administrativa  de  las  instituciones  políticas  existentes,  la  agrupación  de 

municipios  que  conforman  frontera  sea  física  o  político‐territorial  con  fines  administrativos 

“principio de discontinuidad geográfica”. 

4.2.3. Criterios de división para regionalización 

 

Son  las características del  territorio a ser consideradas en  la  regionalización y  la concreción de  la 

aplicación de  los principios. Los  criterios para  la  regionalización  son diversos, y  la aplicación de 

cada uno define un  tipo  análogo de  región. Estos pueden  ser  naturales  o  sociales,  las unidades 

serán  consideradas  como  regiones naturales  si  se  emplearon  características del medio  físico para 

determinarlas;  o  regiones  de  tipo  social,  si  las  características  consideradas  son  de  esta  índole. 

Existiendo un amplio abanico de características que se pueden definir en ambos casos. 

Si  se  elige un  criterio natural, puede  ser hidrológico,  fisiográfico, orográfico,  climático,  etc. Si  se 

trata de un criterio social, puede ser histórico, demográfico, económico, político, cultural, etc. Y aún 

en  cada  uno  de  estos  criterios  existen  posibles  subdivisiones,  por  ejemplo  si  se  elige  el  criterio 

económico,  puede  ser  de  tipo  agrícola,  ganadero,  industrial,  minero,  etc.  De  este  modo,  las 

posibilidades de  elección de  criterios de  regionalización  son  ilimitadas, por  este motivo  se  hace 

necesaria la definición de una orientación sobre el tipo de criterios que se elegirá para cada caso. A 

continuación de describen los criterios utilizados en esta propuesta:  

Criterios político‐administrativos 

 

Se refieren a  la división política municipal que adquiere relevancia desde  la descentralización vía 

municipios  iniciada  en Bolivia desde  1994. Es  importante  porque  los  límites municipales  tienen 

rango  constitucional  con  respaldo  de  la  ley Marco  de  Autonomías,  son  entidades  de  toma  de 

decisión para  la planificación de  su  jurisdicción  las municipalidades,  tienen  ingresos del TGN y 

propios, con un presupuesto público, municipal orientado a inversiones públicas y son reconocidos 

por sus habitantes. Además,  las características de estos  límites son casi  inmutable, son  la base de 

variada  información  estadística,  para  comprender  las  características  geográficas,  económicas  y 

sociales del territorio y por tanto una referencia de primera importancia. 

Criterios demográficos 

Buscando inferencias de posibles relaciones de interdependencia entre las localidades en las cuales 

se  concentra  la  población,  la  comprensión  del  grado  de  urbanización  de  las  localidades,  la 

identificación de centros urbanos, sus áreas de influencia y la conformación de una unidad regional. 

Así,  la  densidad  de  las  capitales  municipales,  constituyen  un  referente  para  la  inferencia  por 

cercanía relativa de imbricaciones funcionales entre localidades, entendiendo que estas mantienen 

una relación de tamaño urbano por encima del resto de las comunidades del entorno. Al respecto el 

Ministerio de Planificación de Bolivia  (2013), define  centros  poblados  adquieren  categoría  urbana  en 

términos poblacionales a partir de los 2000 habitantes. 

Criterios naturales 

La hidrología de un  territorio describe el carácter de sus recursos acuíferos. En esta propuesta,  la 

hidrología del territorio se referirá a las aguas superficiales, que comprenden ríos, lagos y lagunas 

Page 35: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

35 

 

existentes  (Sarukhan,  1990:82).  Las  corrientes  fluviales  y  los  cuerpos  de  agua,  se  clasifican  en 

cuencas,  regiones  hidrológicas  y  vertientes  hidrológicas. Una  cuenca  consiste  en  una  superficie 

(enmarcada  generalmente  por  un  grupo  de  elevaciones  del  terreno)  que  conforma  la  zona  de 

escurrimiento  de  una  corriente  principal.  Una  región  hidrológica  es  a  su  vez  un  conjunto  de 

cuencas, cuyos ríos principales son afluentes de un río de mayor importancia, el cual por lo general 

desemboca en el mar. Finalmente, una vertiente es un conjunto de regiones hidrológicas Sarukhan 

(1990:95)4.  Este criterio es importante, porque: 1) los ríos y cuerpos de agua son esenciales para en 

las  condiciones  sociales  de  vida  de  la  población,  en  todas  sus  dimensiones;  2)  la  cartografía 

hidrológica posibilita la construcción de marcos regionales más precisos. 

El  criterio  fisiográfico,  tiene  que  ver  con  la  condición  del  relieve  del  territorio.  En  términos 

“geográficos” se refiere a la morfología del territorio, las condiciones fisiográficas de un territorio se 

representan mediante su clasificación en provincias y sub provincias fisiográficas. Las provincias se 

definen  como  serranías  y  llanuras,  permitiendo  una  descripción  del  relieve  del  territorio,  no 

obstante,  en  las  serranías  (consideradas  como  localidades  escarpadas),  es  posible  que  existan 

“altiplanos”;  a  su  vez,  en  las  llanuras,  con  noción  de  territorios  planos,  pueden  incluir  algunas 

cadenas montañosas. Para denotar estas irregularidades dentro de las provincias, se ha dividido en 

sub provincias. Al igual que el criterio hidrológico las condiciones fisiográficas, determinan en gran 

medida las condiciones de vida de las comunidades, a su vez, la información cartográfica convierte 

este criterio en un importante elemento de clasificación territorial. 

 

El criterio orográfico, relacionado con el relieve del territorio, juega un rol decisivo en la economía 

de un país, las planicies son favorables para el hombre, porque facilitan la  comunicación y cuando 

tienen un clima apropiado pueden generar una agricultura intensiva, mientras que las montañas y 

cordilleras, dificultan el desarrollo de las vías de comunicación y cuando el clima es frio, restringe 

considerablemente la agricultura, volviendo inhóspitas las condiciones ambientales para la vida del 

hombre. En este marco, se utilizarán referentes altitudinales con respecto del nivel del mar en  las 

cuales  se  encuentran  localizadas  las  diferentes  áreas  de  una  extensión  territorial;  así  como  las 

principales discontinuidades del  terreno, como ser  las montañas, depresiones profundas y causes 

de ríos. Además, la altitud sobre el nivel del mar, es un factor que interviene en las condiciones de 

vida  de  la  población,  de  la  altitud  del  territorio  dependen  la  temperatura,  el  clima  y  las 

precipitaciones, que a su vez influyen en los tipos de cultivo, las formas de explotación de la tierra, 

etc. Este criterio se presenta en el mapa de curvas de nivel. Las curvas referenciales son las altitudes 

de1 000, 2 000, 3 000, 4000 y 50000 metros sobre el nivel del mar (msnm). 

4.3. Aplicación de la metodología a Regionalización del Departamento de Cochabamba 

 

Esta propuesta de regionalización del Departamento de Cochabamba pretende ser un documento 

de trabajo como insumo para la definición de regiones en la Gobernación del Departamento y en las 

instancias  de  decisión  correspondientes,  apunta  a  la  comprensión  del medio  físico,  geográfico, 

territorial y de las relaciones que se establecen entre diferentes comunidades. En este entendido, se 

plantean  escenarios  regionales,  utilizando  los  principios  de  división:  de  homogeneidad  y 

funcionalidad,  complementado  por  el  principio  de  discontinuidad  geográfica  y  criterios  de 

diferenciación que involucran los ámbitos: natural, demográfico y político‐administrativo.  

                                                      4 Estos criterios son complementarios a los definidos en el PDD 2013, y de ninguna manera buscan generar alguna polémica 

sobre su conceptualización. Sólo constituyen un soporte para la presente propuesta. 

 

Page 36: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

36 

 

La  regionalización  departamental,  parte  de  la  totalidad  del  territorio  de  la  Jurisdicción 

Departamental hasta  la determinación de unidades regionales más pequeñas. En  la definición de 

los espacios más amplios se utiliza el principio de homogeneidad basado en criterios naturales, y 

para definir  las  fronteras de  estos  espacios  se  recurre  al principio de discontinuidad  geográfica. 

Partiendo de esta división se plantea una clasificación,  la cual también está basada en el principio 

de homogeneidad junto a otros criterios de orden natural. En congruencia con el objetivo planteado 

anteriormente:  “ubicar  a  las  comunidades  en  su  medio  ambiente  e  identificar  similitudes  y 

diferencias entre características naturales y sus condiciones sociales”. 

Si bien se aplica el principio de funcionalidad, y se consideran las   relaciones de interdependencia 

entre las diferentes comunidades, estas son presentadas en forma somera debido a la imposibilidad 

de identificar empíricamente los tipos de relaciones se establecen entre las diferentes localidades ni 

cuál es  la dirección y  fuerza de  las mismas. Como se  indicó se plantea un documento de  trabajo 

para que la Gobernación realice la regionalización en el Departamento, por ende será una referencia 

para  que  se  realicen  estudios  complementarios  sobre  las  características  de  la  población  del 

territorio, y que la identificación de lazos funcionales entre comunidades. 

 

Concluyendo con una propuesta de división regional  final, basada en  la combinación de criterios 

naturales,  demográficos  y  político‐administrativos.  Los  naturales  se  refieren  a  las  características 

hidrológica,  fisiográfica,  orográfica  y  morfológica  del  territorio;  los  demográficos  consisten 

básicamente en  la existencia de ciudades y  la “densidad de  las capitales municipales”; el criterio 

político‐administrativo  se  basa  en  la  división  de  los  47 municipios  del  Departamento.  En  esta 

división  se  ha  considerado  importante  el  principio  de  discontinuidad,  ya  sea  natural  o  de  tipo 

administrativo sobre todo en la delimitación de las fronteras regionales.  

4.4. Criterios de división territorial del Departamento de Cochabamba 

 

Este  acápite  describe  criterios  de  división  territorial  del Departamento  de  Cochabamba,  con  la 

finalidad de una mayor comprensión de sus características en la determinación de las regiones. 

4.4.1. División político‐administrativa del Departamento de Cochabamba 

El  Departamento  de  Cochabamba  se  ubicado  en  el  centro  de  Bolivia.  Colinda  con  6  de  los  8 

departamentos  restantes del país:  limita  al Norte  con  el Departamento del Beni;  al  Sud,  con  los 

departamentos de Potosí y Chuquisaca; al Este, con el Departamento de Santa Cruz y; al Oeste, con 

los departamentos de La Paz y Oruro. Tiene una superficie de 65.089,66 km2. (Fuente: PDOT, 2011), 

equivalente al 5% del  territorio nacional, siendo el 6to.Departamento en superficie de Bolivia. En 

cuanto al número de municipios ocupa  el  tercer  lugar nacional,  su  territorio  está dividido  en 47 

municipios, sólo superado en número por los departamentos de La Paz y Santa Cruz. (Ver Mapa 1) 

 

La división política del departamento de Cochabamba tiene como rasgos:    

Las  discontinuidades  político  administrativas  de  su  ubicación  geográfica,  indican  que 

Departamento  de  Cochabamba  tiene  fronteras  inter‐departamentales  definidas  y  resueltas 

solamente con el Departamento de Chuquisaca. Aún no se definen la delimitación definitiva con los 

Departamentos de Beni, Santa Cruz, Potosí, Oruro y La Paz.    

 

 

Page 37: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

37 

 

Este rasgo se manifiesta  también en  la  indefinición de  límites entre municipios, aunque al menos 

del 10 por ciento de los municipios resolvieron  los problemas  limítrofes en el departamento, el 90 

por  ciento presentan  al  conflicto de  límites  intermunicipales, de  este modo  siguen  latentes  entre 

otras  las  disputas  entre:  Cercado  con  Sacaba,  Totora  con  Pocona,  Colomi  con  Villa  Tunari  y 

Tiquipaya  con  Colcapirhua,  Pojo  y  Totora,  Pojo  y  Entre  Ríos, Puerto  Villarroel  y  Entre  Ríos, Tapacarí y Arque. (Fuente: Gobernación 2013 Los Tiempos ‐ 10/01/2012). 

La conciliación implica la revisión de documentación histórica, georreferencias y otras formas de 

verificación.  En  el  caso  de  Cochabamba  y  Sacaba  no  logran  la  solución  a  través  de  la 

conciliación, y serán los habitantes de la zona de Pacata, en conflicto, los que decidan. Lo mismo 

podría  ocurrir  entre  Cochabamba  y  Arbieto,  con  los  habitantes  de  la  zona  sur  de  Cercado 

Cochabamba.  

A  nivel  departamental  se  destaca  el  avance  en  la  conciliación  y  que  esto  permite  que  se 

homologuen alrededor de 22 procesos están en marcha. 

Los únicos municipios que cuentan con  leyes y con sistema de coordenadas en sus  límites son 

Cocapata y Shinahota.  

Otro  rasgo  relevante en  la división municipal, se presenta en distancias en cuanto a  la extensión 

entre diversos municipios, desde Villa Tunari con cerca de 19.000 Km2 y Tacachi con cerca de 17 

Km2.  Con  municipios  que  cuentan  con  diversos  pisos  ecológicos,  con  las  consiguientes 

discontinuidades  físicas.  Finalmente,  son  relevantes  los  contrastes  y  diferencias  en  densidad 

demográfica por unidad de superficie entre los diversos municipios del Departamento, aspecto que 

será descrito en acápite siguiente. 

 

 

Mapa 1  

División política Municipal de Cochabamba 

 

Page 38: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

38 

 

4.4.2. Demografía del Departamento de Cochabamba 

 

De acuerdo al Censo 2012, Bolivia cuenta con 10.389.913 habitantes, de los cuales 1.758.143 habitan 

en  Cochabamba,  y  una  densidad  poblacional  de  27  habitantes  por  Km2,  siendo  el  tercer 

departamento con mayor número de habitantes del país. Además, es el segundo departamento con 

más  crecimiento poblacional  con un  33%  respecto  al Censo  2001, después del Departamento de 

Santa Cruz. En  este  contexto  la distribución de  los habitantes  en  el  territorio del Departamento, 

presenta las siguientes características:   

 

En  el Departamento  se  localiza  la  tercera  zona metropolitana más  grande del país  en  cuanto  al 

número de habitantes, cuyo centro es la ciudad de Cochabamba y su zona conurbana que abarca 7 

municipios, con una densidad poblacional cercana 1.135.494 habitantes,  que significa el 65 % de la 

población concentrada en 4,5 % de la superficie Departamental, con una densidad poblacional   de 

534 habitantes por Km2. En contraste los 5 municipios del trópico tienen una densidad poblacional 

de 6.7 Habitantes por kilómetro cuadrado5, con solamente el 11% de la población asentada en una 

superficie cercana al 44 % del Departamento. Como complemento los municipios de las zonas altas 

y  del  sur  del Departamento  tienen  densidades  poblacionales  similares  al  trópico  con  8,4  y  8,8 

Habitantes por KM2,  respectivamente ocupando  cerca del otro  46% del  territorio Departamental 

(Ver en anexo datos del Censo 2012).    

 

En  segundo  lugar,    la  información  demográfica  histórica  y  las  tendencias  que  se  observan  en 

indicadores  de  los  censos  de  los  años  1976;  1992  y  2001,  muestran  que  el  departamento  de 

Cochabamba,  se  encuentra  en  un  rápido proceso de urbanización. La  tasa  anual de  crecimiento 

(1992‐2001) alcanza al promedio de 4,2 % en los centros urbanos, contra 1,3% de la población rural. 

 

Un tercer rasgo relevante de la configuración de la ocupación del territorio, muestra una estructura 

de centros poblados y asentamientos caracterizados en tres grupos con los siguientes rasgos:  

Cuadro 14: 

Rasgos principales de Tipos de Asentamientos en el Departamento de Cochabamba    Tipología  Rasgo Clave  Caracterización  

Área 

Metropolit

ana 

Valle  Central  de 

Cochabamba  con  una 

desequilibrada 

concentración  poblacional 

respecto  al  resto  del 

territorio departamental. 

‐ Conformación, responde al crecimiento y expansión urbana que ha trascendido la 

conurbación fusión o unión entre Quillacollo, Cochabamba y Sacaba. Expansión de 

asentamientos informales. 

‐ Marco jurídico (Leyes 1551 y 2028) con previsiones genéricas, condiciona el marco 

institucional Metropolitano a voluntad o no de Gobiernos Municipales del área. 

‐ Débil relación intermunicipal, confrontaciones limítrofes y ausencia de una visión 

compartida entre los diversos actores de estas jurisdicciones 

‐ Coordinación intermunicipal para concurrencia de inversiones u otros temas poco 

eficaz “no logra objetivos”. 

Centros 

Urbanos 

Menores 

Dispersos,  sin  una 

estructura  jerárquica  de 

roles  y  funciones  ni  un 

patrón  de  ocupación  del 

territorio. 

‐ Poblaciones entre 2 mil y 7 mil habitantes no permiten una dinámica económica 

social atractiva. 

‐ Débil actividad económica y poca capacidad en la prestación de servicios para su 

propia población y menos aún para la población de su entorno micro regional. 

‐ Condiciones  económicas  precarias  o  inexistentes  oportunidades  de  empleo  no 

permiten su calificación como Ciudades Intermedias.  

Poblaciones 

Rurales 

Menores 

Dispersas y aisladas, prod 

agrícola   pequeña escala y 

baja productividad 

‐ Predominio de actividades agrícolas de nivel familiar. 

‐ Pequeña escala y bajo nivel de productividad con tendencia al estancamiento. 

‐ Potencialmente expulsoras de población. 

Fuente: Elaboración Propia en base a Burin, 2003, PDDs 1997,2006, 2013. 

                                                      5 Inferior incluso a la densidad poblacional de Nacional de 10 habitantes por Km2    

Page 39: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

39 

 

Considerando la densidad de las capitales municipales y de localidades con población significativa 

por encima del resto de las comunidades del entorno, se aprecia la existencia de los siguientes ejes 

entre ciudades:  

En el Valle Central: El eje Conurbación Consolidado Parotani – Sipe Sipe – Vinto – Quillacollo – 

Colcapirua/Tiquipaya – Cochabamba – Sacaba ‐ Colomi y al sur Cercado ‐ Arbieto.  

En el Valle Bajo: Eje Parotani – Capinota ‐ Santivañez En el Valle Alto: Nueva conurbación Tarata –Cliza – Punata – Arani 

En el Cono Sur: En la Altura: Eje Tiraque – Pocona – Totora – Pojo y en los Valles mesotérmicos 

el Eje Aiquile ‐ Mizque    

En la Puna: Puna: Tapacari – Arque 

En Ayopaya: Morochata – Independencia ‐ Cocapata  

En el Trópico el Eje Villa Tunari – Shinahota –Chimoré – Ivirgarzama – Entre Ríos 

 

Mapa 2 

Centros Urbanos y Capitales Municipales 

 

 Fuente: Mapas PDD 2013. 

 

Cochabamba se compone de una gran conurbación, relativamente pocas ciudades de tamaño 

intermedio  y  vastos  territorios  con  densidades  de  población  muy  bajas.  Las  ciudades 

intermedias  Constituyen  potenciales,  en  la  medida  en  que  puedan  privilegiar  un  mayor 

desarrollo de infraestructura y logística para desconcentrar el área metropolitana e introducir 

un  balance  en  la  macrocefalia  departamental,  en  la  actualidad  no  existen  ciudades  que 

cumplan plenamente las condiciones de ciudades intermedias.  

 

Page 40: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

40 

 

La  configuración  espacial  en  la  Ocupación  del  Territorio  Regional,  es  desequilibrada.  La 

población departamental urbana es mayoritaria respecto a la rural, y se encuentra distribuida 

en  28  Centros  Urbanos.  Sin  embargo,  la  población  ubicada  en  estos  Centros,  tiene  un 

emplazamiento  territorial  con  una  gran  aglomeración  de  población  urbana  en  el  área 

Metropolitana dinámica y con un eje de conurbación en  torno al Valle Central y una  red de 

Centros Poblados menores y asentamientos dispersos en comunidades rurales  

4.4.3. Características naturales de Cochabamba 

Regiones y cuencas hidrográficas 

 

De  acuerdo  al  PDDES  1997,  el  departamento  de   Cochabamba  se  halla  casi  íntegramente  en  la 

superficie de escurrimiento de la Hoyada Amazónica, se han cuantificado 448 cuencas, integradas a 

tres  regiones hidrológicas Saber:  1)  la  región hidrográfica del   Mamoré que  a  su vez  contiene  la 

cuenca del Mamoré y el  Isiboro, abarca aproximadamente el 50% del Departamento; 2)  la  región 

hidrográfica del Caine  ‐ Grande que  a  su vez  contiene  las  cuencas del Caine, Mizque y Grande 

ocupan cerca del 30 %, y; 3) la región hidrográfica del río Beni que a su vez contiene las Cuencas del 

Santa Elena y Cotacajes en 20% restante de superficie.  En la cartografía se puede observar que: El 

norte del Departamento se encuentra ocupado por la cuenca del río Mamoré. El Nor oeste tiene es 

alimentado por la cuenca del río Beni. El centro, el sur oeste y el sur corresponden a la cueca del río 

Caine – Mizque  ‐ Grande. (Véase el Mapa 2),  las  tres pertenecientes a  la vertiente hidrológica del 

Amazonas.   

 

Con las siguientes características: 

Mapa 3 

Estructura Hidrológica del Departamento de Cochabamba 

 

 

Page 41: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

41 

 

La  red hidrológica del departamento  se caracteriza por presentar varias corrientes o  flujos de 

ríos  principales, muchos  navegables  en  la  región  noreste. De  la  parte  central  hacia  el  sur  se 

encuentran los ríos con menos caudal, los cuales crecen en época de lluvias. Entre los principales 

ríos están: el Caine, Mizque, Grande, Chapare, Corani, Chimoré, Ayopaya, Cotacajes, Misicuni, 

Altamachi, Rocha (PDD, 2013).  

 

La  región hidrológica de  los  ríos Grande y Caine,  se halla situada en el  sector meridional del 

Departamento y está limitada al por la divisoria de las cordilleras de Mazo Cruz, Tunari, Junio y 

Tiraque; al Sud y Oeste con  la divisoria de las cuencas Arque, Caine y Grande y al Este con la 

divisoria de la cuenca del río Grande. Es conformada por las cuencas de los ríos de la parte Sur 

de la Cordillera, a través de los Ríos Caine y Mizque, los cuales desembocan en el río Mamoré, 

mediante  el  río  Grande  que,  después  de  hacer  límite  con  el  Departamento  de  Chuquisaca, 

ingresa  y  da  un  gran  rodeo  por  el Departamento  de  Santa Cruz  hasta  su  confluencia  en  el 

Mamoré,  en  el  punto  del  límite  tripartito  entre  Beni,  Santa  Cruz  y  Cochabamba.  (PDDES, 

Prefectura Cbba, 1997).  

 

La  región  hidrológica  Cotacajes‐Santa  Elena,  se  halla  localizada  en  el  sector  noroeste  del 

Departamento de Cochabamba y está delimitada por  la divisoria de aguas de  las serranías de 

Sejeruma, Mosetenes, Altamachi y las cordilleras de Mazo Cruz y Yanakaka en el límite Este y 

Sud. Limita al Oeste con la divisoria de las cuencas de los ríos Ayopaya y Cotacajes que incluye 

a los afluentes del sector de los departamentos de La Paz y Oruro, asimismo estos ríos sirven de 

límite  interdepartamental. A  esta  región  confluyen  los  ríos del  frente Norte de  la Cordillera, 

desembocan en el Río Beni (Río Ayopaya, Cotacajes, Misicuni, Altamachi (Santa Elena), o en el 

Mamoré (ríos: Chipiripi‐Isiboro, Chimoré‐Chapare, Ichilo) (PDDES, Prefectura Cbba, 1997).  

 

La  región  hidrológica del Mamoré,  conformada por  tres  grandes  agrupaciones de  cuencas,  a 

saber: 1) El Isiboro Sécure, esta circunscrita al sudoeste por la serranía de Serejuma y la serranía 

de Moleto  al  sureste  limita  con  la  cuenca del Chapare. El  sistema  comprende  las  subcuencas 

Ichoa, Isiboro y Secure. 2) Del Ichilo, se origina en las alturas de la Serranía de Imajama, Totora, 

Pojo y Comarapa,  siendo  sus principales  afluentes  el Chimoré,  Ivirgarzama,  Sajta, Moile y  el 

Ibabo o Chore. Con dirección general en la parte alta hacia el noroeste la cual se mantiene hasta 

Puerto Villarroel, sitio donde cambia de rumbo hasta encontrarse con el río Chapare, el sistema 

comprende  las  subcuencas  Ichoa,  Isiboro  y  Secure.  3) Y  la del Río Chapare,  se  localiza  en  el 

extremo noreste del Departamento y está delimitada al por la divisoria de aguas de la cuenca del 

Isiboro‐Secure, al Sud  limita con  la divisoria de  las cordilleras del Tunari,  Juna  (Tiraque) y  las 

serranías de Totora; al Este con la divisoria de la cuenca del río Ichilo y al Oeste por las serranías 

de Sejeruma, Mosetenes y Altamachi. 

 

A continuación en el Cuadro 15, se presenta las Cuencas y las características de mayor relevancia de 

las cuencas de Cochabamba. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

42 

 

Cuadro 15: 

Regiones Hidrológicas Cuencas y área de influencia en el Departamento de Cochabamba 

 Regiones Hidrológicas  Cuencas 

Macro 

cuenca 

PDDES 97 

Macro 

cuenca 

PDD 2013 

%  Área 

Depto  

Región que 

Abarca 

Grandes cuencas 

 

No de 

Cuencas 

3)  Cuenca 

del  Río 

Beni 

Cotacajes  10,78  Andina  Puna, 

Tropical  

Santa Elena, Malpaso,  Santa  Isabel, Choquecamata, Pampa 

Grande, Altamachi, Misicuni, Tablas Monte y Paracti. 

42 

Santa 

Elena 

6,91  Andina Norte  Cotacajes,  Cocapata,  Aguada  Mayu,  Ayopaya,  Calchani, 

Independencia, Jhankho Corral, Khatu, Kheri Mayu, Leque, 

Negro, Pukatani, Punacachi, Sacambaya, Sayarani y Yayani.  

45 

 

2)  Río 

Caine  – 

Grande 

Caine  14,33  Central, valle  alto, 

Sur oeste y Sur 

Arque, Bolívar, Caine, Cuenca Rocha, Maylanco, Santivañez, 

Sulti y Tapacarí. 

112 

Mizque  11,95  

 

Sur  Challhuani,  Chipas,  Comarapa,  Ladera  Karias,  Mizque, 

Ocón, Palca Mayu, Pocona Mayu, Rodeo, San Isidro, Sauces, 

SunchuWaykho y Vicho Vicho.  

85 

Río 

Grande  

 

5,23  Sur  Candorcito,  Callao,  Cañahuecal,  Grande,  Khusillo,  Loma 

Seca,  Novillero,  Pasorapa,  San  Antonio,  Takho  Pampa, 

Tomina y Trapiche. 

16 

 

1)  Cuenca 

Mamoré 

Mamoré  26,98  Tropical y sur  Chapare, Chimoré, Ichilo, Mamoré y Mamorecillo.   119 

Isiboro   23,81  Tropical  Isiboro, Sécure, Isiboro‐Sécure e Ichoa  29 

           

Fuente: PDDES 1997,PDD 2013: en base a PROMIC, 2008 (*) y CORDECO, 1990 (**). 

 

Fisiografía (provincias y sub provincias fisiográficas) 

De  acuerdo  a  las  características  fisiográficas  Bolivia  cuenta  con  9  provincias  fisiográficas.  El 

departamento de Cochabamba se encuentra asentado en porciones de tres de estas provincias. Estas 

son:  

La Cordillera Oriental (C) Predomina el paisaje de serranías y montañas de origen estructural.  

 

o La  cordillera  Oriental    la  línea  de  la  cordillera  real,  continua  la  llamada  cordillera  de 

Cochabamba hasta llegar a Pojo (A‐2‐1).  

 

o Estribaciones orientales de  la  cordillera  (A‐2‐3) La  cordillera en  su  flanco oriental presenta 

unas características fisiográficas en cuanto a clima suelo y paisaje, que recibe el denominativo 

de  Yungas.  Los  yungas  forman  valles  profundos  que  se  sitúan  entre  las  altas  cumbres 

cordilleranas  y  los  contrafuertes  del  subandino,  recibiendo  diferentes  denominaciones  de 

acuerdo  a  su  ubicación  geográfica.  En  Cochabamba  se  encuentran:  la  Yunga  de  Corani, 

Yunga  del Chapare, Yunga  del  Palmar, Yunga  de Vandiola, Yunga  de  Totora, Yunga  de 

Arepucho y Yunga de Pojo. La yunga sensu extrictum se encuentra entre los 1000 y los 2500 

msnm. En tanto que la ceja o cabecera de Yunga se sitúa entre los 2500 y 3500msnm. 

 

o Cordillera Central o Centro Oriental  (A‐2‐5), comienza al sur del paralelo 18, conformadas 

por  tres  cordones  definidos  en  una  dirección Norte  Sur,  denominadas  cordilleras  de  los 

Azanaques,  de  Chichas  y  De  Lipez.  En  el  nacimiento  de  la  cordillera  de  Azanaques  se 

encuentran los municipios del Bolivar, Tacopaya, Altura de Tapacarí. 

 

Page 43: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

43 

 

o Valles (A‐2‐7), Los principales valles de la cordillera son Cochabamba, Quillacollo, Suticollo, 

Cliza, un poco al sur se tiene Aiquile y Mizque, continuando hasta Tarija. 

       

Subandino  (S), entre  la gran cordillera de  los Andes y  los  llanos orientales existe una serranía 

paralela que puede considerarse plegada y cortada  transversalmente por  ríos  sobreimpuestos. 

Por  Cochabamba  comparte  con  La  Paz  Tacuaral  y  Muchani  en  Cocapata,  así  como  los 

mosentenes.  

 

Llanura Beniana  (B) Donde predominan  llanuras y pie de montes, presenta extensas planicies 

inundables,  cobertura boscosa y extensos pastizales.   

 

o Zona de Pie de monte, la amplia zona de pie de monte, va desde la frontera con el Perú hasta 

cerca de la Ciudad de Santa Cruz. En Cochabamba corresponde a la parte sur del Chapare.  

Ver a continuación el mapa 4 

 

Mapa 4 

Provincias y Sub provincias Fisiográficas 

 

 

 

 

Orografía 

 

El  territorio del Departamento  es  en gran parte montañoso ya que  está  atravesado por  el  ramal 

Oriental de la cordillera de Los Andes. Hacia el este de  la cordillera de Tres Cruces se levanta un 

macizo, que tiende a cambiar de dirección e ubicarse casi de Este a Oeste, conocido con el nombre 

de Cordillera de Cochabamba. Esta cordillera agrupa a varias otras cadenas más o menos paralelas 

conocidas con los nombres de Cadena de Cocapata, Mazo Cruz, Totora y Tiraque. En esta parte la 

cordillera de  los Andes adquiere su mayor anchura,  llegando a más de 300 Km. Al norte de esta 

cordillera se desarrollan los Yungas de Corani y Chapare. Las cumbres más altas son el Tunari con 

5035 msnm y sigue el Hapalluni con 5010 msnm. En las regiones tropicales la altura desciende hasta 

los 120 metros sobre el nivel del mar. Por este motivo el Departamento de Cochabamba presenta la 

más alta gama de climas del país: once en total.  

Page 44: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

44 

 

4.5. Regionalización del territorio del Departamento de Cochabamba  

 

Para  la  determinación  de  los  espacios  regionales  se  han  revisado  diversos  documentos,  junto  a 

mapas  temáticos  del  Departamento.  Cada  mapa  representa  la  división  del  territorio  del 

departamento de  acuerdo  a  sus  especificidades  territoriales. La  técnica para  la determinación de 

regiones,  cuando  se  utiliza  el  principio  de  homogeneidad,  es  la  superposición  de  mapas  que 

representan criterios diferentes. Esto permite la obtención de “núcleos” regionales, lo que en teoría 

de conjuntos se conoce como “intersección” de diferentes conjuntos. Dando lugar al cuerpo general 

de  las  regiones,  para  la  posterior  definición  de  las  fronteras  regionales  bajo  características más 

específicas. Es  importante  acotar que  en  la determinación de  regiones no  existen  condiciones de 

perfecta  homogeneidad,  con  este  motivo  son  necesarias  decisiones  sucesivas  respecto  de  la 

inclusión de una localidad o municipio en una región determinada, “Se agrupa o se separa sobre la 

base de un principio, que jamás puede adecuarse a todos los enfoques” Boustedt y Ranz, 1965. 

4.5.1. Dimensión para la determinación de espacios de una unidad territorial 

En  el  ámbito  regional,  las unidades  regionales de  acuerdo  con  la  extensión de  su  superficie  son 

denominadas macrorregiones, mesoregiones, regiones, subregiones, microrregiones, etc. Se resaltar 

que  se mantiene  el  debate  sobre  esta  clasificación,  como  también  sobre  los  diferentes  tipos  de 

regiones que se han tratado de definir. Además,  la polisemia del concepto “región” da lugar a este 

debate permanente, de hecho la construcción de regiones no cuenta con recetas, por tanto, no existe 

un  consenso  respecto  a  cómo  debe  considerarse  cada  territorio,  con  este motivo  en  el  presente 

trabajo se establece esta denominación a ciertos espacios, en las siguientes  

 

Las macrorregiones, son unidades territoriales conformadas mediante la aplicación del principio 

de homogeneidad, considerando criterios hidrológico y fisiográfico, ambos de corte natural. 

  

Las regiones naturales, a los espacios resultantes de la aplicación de este principio basado en los 

criterios hidrológico, fisiográfico e hidrológico, y en algunos casos el morfológico.  

Las unidades regionales que nombramos regiones sociopolíticas de planificación, serán las que 

resultan  de  la  aplicación  conjunta  de  los  criterios  demográficos,  los  cuales  representan  el 

principio de funcionalidad y de los criterios político‐administrativos. 

 

Es  pertinente  recordar  que  las  regiones  son  susceptibles  de  nuevas  divisiones,  que  pueden 

denominarse  subregiones y microrregiones. De hecho,  cuando  se  regionaliza  se  torna pertinente 

llegar a estos últimos niveles de desagregación, los que son determinados con base en el principio 

de funcionalidad.  

4.5.2. Macrorregiones del Departamento de Cochabamba6 

 

Aplicando el principio de homogeneidad, y revisadas las características hidrológicas, fisiográficas y 

orográficas para  la clasificación del  territorio del Departamento de Cochabamba, con apoyo de  la 

técnica  de  la  superposición  de  mapas  que  representan  los  tres  criterios  naturales  antes 

mencionados,  se  observa  que  las  intersecciones  resultantes  permiten  indicar  que  la  Cordillera  

Oriental de los Andes denominada en el Departamento nombre de la Cordillera de Cochabamba, es 

                                                      6 Elaborado en base a Tapia 1990, PDDES 1997, PDD 2013, CORDECO 1984, mapas diversos  

Page 45: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

45 

 

la que estructura y delimita tres núcleos o macro regiones, en las cuales de acuerdo a la altitud se 

distribuyen  en  los  espacios  ecológicos  que  conforman  la  plataforma  de  recursos  naturales  del 

Departamento. Las cuales presentadas de Norte a Sur son: 

1. Núcleo del Norte y el Nor Este o Macro región Tropical 2. Núcleo o Macro región de Puna y Pre puna.  3. Núcleo del Centro y Sur Macro región de los Valles

 

Mapa 5 

Mapa de zonas Naturales del Departamento de Cochabamba 

Núcleo del Norte y el Nor Este o Macro región Tropical 

 

Comprende las cuencas aguas abajo de la región hidrológica de Santa Elena  y la región hidrológica 

del  Mamoré.  En  la  primera,  desde  el  noroeste  del  Departamento  las  serranías  de  Sejeruma, 

Mosetenes, Altamachi  y  las  cordilleras de Mazo Cruz  y Yanakaka  en  el  límite, Este  y  Sud.  Sus 

afluentes  constituyen  una  discontinuidad  geográfica  natural  para  la  delimitación 

interdepartamental con La Paz y Beni.   

Page 46: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

46 

 

 

En  cuanto  a  la  región  hidrológica del Mamoré, por un  lado  el  Isiboro  Sécure,  la  agrupación de 

cuenca  del  Chapare,  alimentada  por  el  Isiboro  y  Secure,  que  se  dirige  al  extremo  noreste  del 

Departamento.  Y  la Cuenca  del  Ichilo,  con  nacientes  en  las  alturas  de  la  Serranía  de  Imajama, 

Totora, Pojo y Comarapa. Al Sud limita con la divisoria de las cordilleras del Tunari, Juna (Tiraque) 

y las serranías de Totora; al Este con la divisoria de la cuenca del río Ichilo que a su vez constituye 

el límite Departamental con Santa Cruz.  

En  términos  fisiográficos  abarca  toda  la  provincia  de  la  llanura  aluvial  del  Beni,  parte  del  Sub 

Andino. En general el clima es cálido húmedo, desde el Chapare, pasando por la Yunga de Corani, 

Vandiola, Arepucho y Chapare, hasta  las  llanuras del norte, desde  los 200 hasta 2.000 msnm, con 

23º C de temperatura promedio anual, con localidades de un máximo de pluviosidad de hasta 3.600 

mm de precipitación media  anual;  cuenta  con una  riqueza  en  biodiversidad,  que  representa un 

importante  potencial  de  desarrollo.  En  esta macro  región  se  encuentra  la  totalidad  del  parque 

nacional TIPNIS. 

Núcleo o Macro región de la Puna  

 

Pertenece a la provincia fisiográfica de Cordillera Central o Centro Oriental  junto a  las cordilleras 

de Mazo Cruz y Yanakaka  al norte. Parte del grupo de  cuencas  aguas  arriba desembocan  en  la 

región hidrológica Cotacajes y Santa Elena. El resto de grupo de cuencas desembocan en la Región 

hidrológica de los ríos Grande y Caine.  

 

La puna con una topografía tendiente a altiplanos y bordeada por la cordillera del Tunari, a más de 

3.200 metros sobre el nivel del mar (msnm) con una temperatura media anual menor a 6.5º C  ocupa 

la  parte  oeste,  sur  oeste  y  nor  oeste  del  territorio  departamental,  cuyas  influencias  crean  las 

condiciones para una agricultura semi intensiva.   

 

La  pre  puna  que  comprende  las  laderas  y  quebradas  secas  entre  los  2000  y  3400 msnm.,  con 

vegetación arbustiva y de cactáceas, con escasa área dedicada a la agricultura. Incluyendo las altas 

montañas entre los 3800 y 4500 msnm, desprovista de árboles, frecuentemente cubierta de neblina y 

con precipitaciones superiores a los 1000 mm. con predominio de gramíneas y de allí que su mayor 

uso sea como pastizales. Y en este límite se da algún tipo de agricultura.   

Núcleo del Centro y Sur Macro región de los Valles 

 

Constituida por la provincia fisiográfica de La Cordillera Oriental de Cochabamba que baja desde el 

noroeste  delimitada  las  cordilleras  de Mazo Cruz,  Tunari,  Junio  y  Tiraque,  cubriendo  el  sector 

meridional del Departamento  con  rumbo hacia  el  sur hasta Pojo,  junto    a  los valles  al  sur de  la 

cordillera desde Suticollo, Cochabamba, Quillacollo, Cliza, hasta los valles mesotérmicos Aiquile y 

Mizque al sur.  

Pertenece  a    la  región  hidrológica  del Caine  – Grande  – Mizque.  Es  la  región  hidrológica más 

relevante del Departamento porque un gran porcentaje de las poblaciones se localizan en su área de 

influencia. Con clima  templado seco, valles  incluye  los central, alto y bajo  junto a  los valles meso 

térmicos del cono sur, desde  los 2000 a 3200 msnm. Con precipitación pluvial promedio anual de 

entre  200  mm  hasta  600  mm  año.  Constituyen  el  área  agrícola  más  importante.  Es  la  región 

hidrológica más  relevante  del  Departamento  porque  un  gran  porcentaje  de  las  poblaciones  se 

localizan  en  su  área de  influencia. En base  a  esta  aproximación macro,  en  acápites  siguientes  se 

Page 47: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

47 

 

continuarán delimitando las fronteras de estos ámbitos de acuerdo con el criterio que permita una 

mayor uniformidad. Ver síntesis en cuadro a continuación: 

 

Cuadro 16: 

Espacios Ecológicos para la regionalización del Departamento de Cochabamba 

Espacios Ecológicos  Características Generales

Puna y pre‐puna 

Cordillera  oriental:  Dominan  factores  biofísicos  marginales  en  cuanto  a  clima,  suelo  y 

topografía, con una producción agrícola de cultivos tradicionales con rendimientos moderados 

a  bajos  principalmente  para  autoconsumo  con  pocos  excedentes  para  el  mercado, 

principalmente de subsistencia. Altura superior a los 2900 msnm 

Valles interandinos Valles sub andinos: Valle Alto, Central, Bajo y Valles Mesotérmicos.  Agricultura intensiva con 

industria y manufactura de productos con valor agregado. Altura entre 1900 y 2900 msnm 

Trópico 

Llanura  amazónica:  Sistemas de producción  basados  en  las  explotación  forestal,  agricultura 

intensiva  (monocultivo,  cultivos  perennes  o  fruticultura),  la  ganadería  extensiva,  áreas 

naturales y protegidas, bosques de conservación de especies biológicas de fauna y flora, caza y 

pesca. Altura entre 150 y 1900 msnm. 

Fuente: Elaboración propia en base a Cabrera (1973) Citado por Tapia 1990, PDD 1997, PDD 2013, CORDECO 1984. 

4.5.3. Conexiones al exterior e interior del Departamento 

 

El departamento  cuenta  con  tres  redes  camineras que  integran al departamento hacia  el  entorno 

departamental así como al interior entre regiones, municipios y comunidades, a saber:  

 

Red Fundamental o central de carreteras pavimentadas, empedradas y ripiadas, permitiendo la 

articulación  interdepartamental  e  internacional.  Tiene  una  extensión  de  817.01  Km.  (17  %). 

Comunica con los Departamentos de Santa Cruz,  Oruro y La Paz, con conexiones con el Brasil y 

la Hidrovía Paraguay – Paraná hacia el Atlántico, y por el lado Este, con   Perú y Chile hacia el 

Pacífico.  También  articula  las  conexiones  con  Sucre,  Potosí  y  Tarija  hacia  la  Argentina.  Al 

interior  del  Departamento,  esta  Red  integra  a  los  centros  poblados  y  productivos  más 

importantes localizados en los Valles Central y Alto, y el Trópico. 

 

Red Complementaria, con una extensión de 231 Km. (4.75 %) de carreteras ripiadas y de tierra. 

Comprende  la Ruta  de  los  Libertadores  que  vincula  el Valle Alto, Mizque  y Aiquile  con  la 

ciudad  de  Cochabamba,  y  la  ruta  Cochabamba  –  Anzaldo  –  La  Viña,  hasta  el  Río  Caine, 

incorporando zonas de valles y punas con potencial agrícola, ganadero, artesanal, y atractivos 

turísticos, principalmente de tipo arqueológico y paisajístico. 

 

Red Vecinal con una extensión de 3.895 Km. (78.25 %) de extensión y articula zonas alejadas de 

la región, con sus capitales de provincia y demás poblaciones o centros productivos rurales. 

 

La red caminera existente solo integra efectivamente el 25 % del territorio departamental. Fuera de 

la  conexión  de  la  red  fundamental,  el Departamento  de Cochabamba  esta  desvinculado  de  los 

Departamentos de Beni y Pando y  tiene una deficiente  interconexión  con  los Departamentos del 

Sur:  Chuquisaca  y  Tarija.  La  operabilidad  está  garantizada  en  la  Red  Fundamental,  no  así  en 

algunos tramos correspondientes a la Red Complementaria y menos en la Red Vecinal. 

4.5.4. Determinación de regiones para la planificación con base municipal   

 

Para  la  definición  de macro  regiones  se  ha  aplicado  el  principio  de  homogeneidad  basado  en 

criterios naturales, como la presente propuesta traspasa aspectos naturales o ecológicos, este acápite 

Page 48: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

48 

 

introduce el criterio social, ya que permite ubicar las diferentes comunidades en sus ámbitos físicos 

y naturales para tratar de determinar las principales relaciones establecidas entre la población y su 

entorno natural. Razón por  la  cual  se  aplican  los  criterios demográfico y político‐administrativo, 

con el  fin de aportar el elemento social antes mencionado. No obstante, el criterio morfológico es 

muy  importante en esta última etapa de  la  regionalización porque permitirá definir  las  fronteras 

regionales.  A  continuación  se  presenta  las  regiones  de  planificación  para  las  macro  regiones 

identificadas: 

Regiones de Planificación de la Macro región Tropical 

Regiones de Planificación en la Macro región de Puna y Pre Puna 

Regiones de Planificación en la Macro región de los Valles 

Regiones de Planificación de la Macro región Tropical 

 

De  acuerdo  a  los  criterios  naturales  analizados  esta  macro  región  se  divide  en  dos  espacios 

naturales: por un lado la región hidrográfica de Cotacajes y Santa Elena al Nor Oeste; y por otro la 

región hidrológica del Mamoré. No obstante, existe elevada discontinuidad geográfica entre ambas 

regiones.  

 

Quedando  la  región  hidrológica  del  Mamoré,  que  corresponde  al  Trópico  de  Cochabamba, 

aplicando  el  criterio  político  administrativo  existe  continuidad  entre  5 municipios  a  saber: Villa 

Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos con una superficie que suma cerca de 

29.000  Km2.  Considerando  el  criterio  demográfico  los  5 municipios  alcanzan  a  una  población 

cercana a  los 195.000 habitantes, aunque cuenta con  la  tasa de densidad poblacional más baja del 

Departamento  6,7  habitantes  por  Km2,  es  una  de  las  regiones  con mayor  tasa  de  crecimiento 

poblacional del país. Considerando  las capitales o poblaciones con potencial de generar un eje de 

bienes y servicios para su área de influencia cuentan con el eje de ciudades Villa Tunari – Shinahota 

–Chimoré  –  Ivirgarzama  (6.500  habitantes)  –  Entre  Ríos,  localizadas  sobre  la  carretera 

interdepartamental  La Paz ‐ Cochabamba‐ Santa Cruz (el más importante del país). 

En términos económicos está caracterizada por la producción agrícola destinada a la exportación y 

de  la  producción  de  hoja  de  coca.  En  general  los  suelos  tienen  elevadas  limitaciones  para  una 

agricultura  intensiva  sostenible, por ende demandan de prácticas agroforestales. Un potencial de 

aun  no  aprovechada  se  en  encuentra  en  la  alta  biodiversidad  al  estar  cercada  por  dos  áreas 

protegidas:  Al  norte  por  el  TIPNIS  y  al  sur  por  el  Parque  Nacional  Carrasco,  así  como  la 

reforestación y la industria de los recursos maderables y no maderables del bosque.  

 

En  términos  socio  políticos,  es  una  región  organizada  en  torno  a  federaciones  sindicales  de 

productores de coca, al ser un negocio  integrado al mercado Global, estas entidades cuentan con 

mecanismos  avanzados para  la  asociatividad  y  la  acción  colectiva  respecto  a  otras  similares del 

resto de regiones del Departamento. Actualmente funciona la Mancomunidad municipalidades del 

Trópico de Cochabamba.  

Regiones de Planificación en la Macro región de la Puna: Andina Sur Oeste y Nor Oeste.   

 

De  acuerdo  a  los  criterios naturales  analizados  en  esta macro  región,  los  factores  fisiográficos  y 

orográficos dividen esta macro región en dos, la ladera sur de la cordillera oriental y  la ladera norte 

de esta misma  cadena montañosa. En  cuanto al  criterio de  cuencas hidrográficas,  la mayoría del 

Page 49: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

49 

 

grupo de cuencas de la ladera sur depositan sus aguas en la región hidrográfica del Caine – Grande. 

Al  lado  norte,  los  grupos  de  cuencas  aguas  abajo  son  efluentes  de  la  región  hidrográfica  de 

Cotacajes  –  Santa  Helena.  Ambos  discontinuidades  geográficas  afectan  a  homogeneidad  de  la 

región.   

 

Si bien,  en general  ambas  laderas  son dominadas por  factores biofísicos marginales  en  cuanto  a 

clima, suelo y  topografía ondulada, con  reducidas  localidades planas. La  ladera norte cuenta con 

mayores  ventajas  y  laderas  con menores  limitaciones  para  una  agricultura  intensiva  y  para  la 

fruticultura  subtropical. La  ladera  sur  con una producción  agrícola de  cultivos  tradicionales  con 

rendimientos moderados a bajos y económicamente poco rentables, principalmente de subsistencia. 

 

Aplicando el criterio político administrativo, en  la  ladera sur se encuentran 5 municipios a saber: 

Arque, Tacopaya, Sicaya, Tapacarí y Bolivar, con una superficie cercana a los 3600 Km2. Por su lado 

la ladera norte se conectan tres municipios a saber: Independencia, Morochata y Cocapata, con una 

superficie de  8941 Km2. 

Aplicando  en  criterio  demográfico,  los  5 municipios  de  la  ladera  sur  alcanzan  a  una  población 

cercana a las 56.300 habitantes, con una tasa de densidad poblacional 17 habitantes por Km2, en una 

comparación entre el Censo 2001 y el 2012,  las poblaciones de las comunidades se han mantenido 

en número, en el caso de Sicaya ha perdido cerca del 20% de su población. En cuanto a  la  ladera 

norte la población llega a 54.400 Habitantes, con una densidad poblacional 14.5 habitantes por Km2. 

 

Aplicando el principio de funcionalidad, desde capitales o poblaciones con potencial de generar un 

eje de bienes y servicios para su área de influencia, también existen diferencias entre los municipios 

de la ladera Sur y los municipios de la ladera norte. Al Sur se encuentran Tapacarí en el sudoeste 

con  una  población  rural  representativa  en  su  entorno,  Pongo  Khasa  que  muestra  una  fuerte 

dinámica comercial y de  intercambio de productos agrícolas de su entorno. En la Ladera Norte la 

ciudad de Morochata en la Puna e Independencia en la ladera de clima templado. 

No  obstante  la  evidente  existencia  de  dos  regiones  en  esta macro  región,  la  baja  cantidad  de 

población cercana al 2,5% por  ladera que  sumada no  supera el 5 % del  total de  la población del 

Departamento. Puede elevar los costos de transacción para la constitución de dos regiones, por este 

motivo se plantea la constitución de una sola “la región andina”.    

Regiones de Planificación en la Macro región de los Valles 

 

Considerando los criterios naturales aplicados a esta macro región, desde la perspectiva del criterio 

de cuencas hidrográficas, la mayoría del grupo de cuencas de los valles son afluentes de la región 

hidrográfica del Caine – Grande. No obstante en existen discontinuidad geográfica en la parte alta 

de la región sur este, donde la ladera norte es efluente de la región hidrográfica del Mamoré.   

 

Aunque  las  características  fisiográficas  son  relativamente  similares,  existen  discontinuidades 

geográficas especialmente orográficas que separan cuatro regiones a saber:  

La Región del Valle central, delimitada al norte por la cordillera de Cochabamba, al este desde 

Suticollo y  la cuenca de Viloma, al oeste  las cuencas afluentes del río rocha hasta  la bajada de 

Melga al Este, al sur este  la serranía del abra, y al sur con  la serranía de Quenamari, Pucara y 

Ushpa Ushpa.  

 

Page 50: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

50 

 

La  región del Valle Bajo,  localizada al  sur oeste del Valle Central, por delimitada al oeste por 

cuenca del Arque, al norte desde Parotani por los bordes del río Capinota, al este por el cañón 

wirquini que conecta a las planicies de Santibañez. Existiendo discontinuidad física que separa 

el valle de Capinota con la planicie de Santibañez.  

 

La región del Valle Alto: localizada al sur este del Valle Central, delimitada al norte la serranía 

de Quenamari, Pucara y Ushpa Ushpa, en dirección nor este desde  la  laguna de  la angostura 

pasando por el Cerro del Tuti hasta la Villa y las laderas y las zonas planas de Tiraque, al este las 

serranías de Arani y lagunas de vacas, al Sur las serranías de Tarata “Izata” y Anzaldo.   

 

La Región de los Valles del Sur: limita al norte con la yunga de cabeceras del amazonas; al este 

con el Departamento de Santa Cruz, al  sur con  los departamentos de Chuquisaca y Potosí; al 

oeste con el valle alto. Por discontinuidad geográfica física, se identifican dos grandes zonas las 

cuales  son:  la  región  de  las  parte  altas  de  las  serranías,  desde  el    nor  oeste  hasta  el  sur 

conformada por las laderas y planicies de Tiraque, la lagunas de Vacas,  las laderas de Alalay y 

de Vila Vila y Al norte las serranías y pequeños valles de Pocona, Totora, Pojo. Y al sur los valles 

meso térmicos de Mizque, Aiquile, Pasorapa y Omereque. 

 

Aplicando  los  criterios  político‐  administrativo  y  demográfico  a  estas  4  regiones,  resaltan  los 

siguientes rasgos:  

La Región del Valle central 

 

Bajo el criterio político‐ administrativo, está conformada por 7 municipios a saber: Cochabamba, 

Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba, con una superficie de 2.929 Km2.  

corresponde  a  la metrópoli y  conurbación  conformada por  el  eje de  ciudades desde Sacaba – 

Cochabamba – Colcapirua – Tiquipaya ‐Quillacollo –Vinto – Sipe Sipe, hasta Suticollo, y al sur la 

Tamborada. Una discontinuidad política presente es la indefinición de límites entre municipios. 

 

Por  cercanía  y  conectividad,  cabe  analizar  en  este  punto  al  municipio  de  Colomi,  aunque 

strictum sensum corresponde a otra región. En términos político administrativos este municipio 

colinda con el Municipio de Sacaba, y dadas sus características demográficas, con cerca de 20700 

habitantes y una densidad poblacional de  28 habitantes por Km2,  argumento que permite  la 

anexión de este Municipio a la Región del Valle Central.  

 

En términos demográficos concentra en cerca de 1.135.494 habitantes,  que significa el 65 % de la 

población concentrada en 4,5 % de  la superficie Departamental, con una densidad poblacional  

de  534  habitantes  por Km2,  este  rasgo  ha  incrementado  el  cambio  de  uso  de  suelo  con  alto 

potencial  para  una  agricultura  intensiva  a  asentamientos  humanos,  que  permanente  van 

presionando para la transformación de áreas verdes o agrícolas en urbanizaciones. Anexando al 

Municipio  la densidad poblacional baja  a  326 habitantes por Km2,  subiendo  el porcentaje de 

superficie ocupada por esta región a 6%.  

La región del Valle Bajo  

 

Desde  la óptica político‐ administrativa, está  conformada por 2 municipios a  saber: Capinota, 

Santivañez, ocupando una superficie de 855 Km2.   En términos demográficos cuenta con cerca 

de 23.347 habitantes,  con una densidad poblacional de 26 habitantes   por Km2. Característica 

Page 51: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

51 

 

que  en  términos de delimitación  regional mayor hace  imperativa  su  anexión  con otra. Por  el 

análisis realizado buscando equilibrio entre regiones esta región resulta pertinente ser el Valle 

alto.  

 

Cuadro 17: 

Municipios, Población, Superficie en el Valle Bajo 

  

Municipio Población  Censo 2012 

Población  Censo 2001 

Superficie  Km2 

Densidad Pob Hab Km2 

Capinota  19.392 16.945 593 28,6 

Santivañez   6.527 6.402 262 24,4 

 

 

La región del Valle Alto  

 

Desde  el  criterio político‐  administrativo,  está  conformada por  13 municipios  a  saber: Tarata, 

Anzaldo, Arbieto,  Sacabamba, Cliza,  Toco,  Tolata,  Punata, Villa Rivero,  San  Benito,  Tacachi, 

Cuchumuela, Arani. Con  una  superficie  de  2145 Km2. Como  en  las  demás  regiones  existen 

discontinuidad  política  de  indefinición  de  límites  entre  municipios.  Otra  discontinuidad  se 

manifiesta en el hecho que el municipio de Arani se ha integrado a la asociación de municipios 

del Cono Sur, independientemente de este hecho en términos fisiográficos y naturales pertenece 

a la región del Valle Alto. 

 

En el lente demográfico, cuenta con cerca de 135.407 habitantes, con una densidad poblacional 

de 63 habitantes  por Km2. Resalta la asimetría en densidades poblacionales desde Cliza con 365 

habitantes por Km2  con relación a Anzaldo con 12 habitantes por Km2.  

 

Cuadro 18: 

Municipios, Población, Superficie en el Valle Alto 

 

Municipio Población  Censo 2012 

Población  Censo 2001 

Superficie  Km2 

Densidad Pob Hab Km2 

Tarata   8.242 8.715 411 20,1 

Anzaldo   7.192 9.126 557 12,9 

Arbieto  17.352 9.438 143 121,3 

Sacabamba   4.366 4.718 254 17,2 

Cliza   21.743 19.747 55 395,3 

Toco   7.057 6.705 58 121,7 

Tolata   5.542 5.316 74 74,9 

Punata   28.707 26.140 99 290,0 

Villa Rivero   8.135 5.857 86 94,6 

San Benito   13.562 12.720 130 104,3 

Tacachi   1.303 1.076 17 76,6 

Cuchumuela   2.702 1.942 71 38,1 

Arani  9.504 11.542 190 50,0 

Total  135.407 123.042 2.145 63,1 

 

La Región de los Valles del Sur: 

Bajo  el  criterio  político‐  administrativo,  está  conformada  por  11 municipios  a  saber: Aiquile, 

Pasorapa, Omereque, Vacas, Totora, Pojo, Pocona, Mizque, Vila Vila, Alalay, Tiraque. Con una 

Page 52: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

52 

 

superficie  de  17165  Km2.  Denota  una  discontinuidad  administrativa  y  distancia,  entre  los 

municipios de la parte alta están separados de municipios de los Valles mesotérmicos.  

 

En términos demográfico, cuenta con cerca de 136.926 habitantes, con una densidad poblacional 

de 8 habitantes  por Km2. Se resalta que las sumatoria de la población de 3 municipios (Tiraque,  

Mizque y Aiquile) alcanza el 51 % de la población total de la Región.  Si se hace un balance entre 

las poblaciones de la parte alta y de los valles se observa que existe un equilibrio.  

 

Cuadro 19: 

Municipios, Población, Superficie en los valles del Sur 

 

Municipio Población  Censo 2012 

Población  Censo 2001 

Superficie  Km2 

Densidad Pob Hab Km2 

Meso térmico 

Aiquile   23.267 26.281 2.709 8,6 

Pasorapa   6.696 4.659 2.362 2,8 

Omereque  5.800 6.071 886 6,5 

Mizque   26.680 26.659 1.887 14,1 

Vila Vila   5.459 4.591 603 9,1 

 Subtotal  67.902 68.261 8.447 8,0 

Alturas 

Tiraque   21.113 4.931 1.986 10,6 

Vacas   8.940 12.511 352 25,4 

Totora  14.618 12.961 2.236 6,5 

Pocona  10.750 13.488 758 14,2 

Pojo   10.156 11.515 2.827 3,6 

Alalay  3.447 4.931 559 6,2 

 Subtotal  69.024 60.337 8.718 7,9 

Total Región   136.926 128.598 17.165 Total Región  

 

4.5.5. Propuesta  de División Regional del Departamento de Cochabamba   

El  principio  de  homogeneidad  combinado  con  criterios  ambientales  permite  concluir  que  la 

superficie del Departamento de Cochabamba cuenta con tres macro regiones a saber:  la Macro 

región Tropical, la Macro región de Puna y Pre Puna y la Macro región de los Valles. 

 

A  su vez estas  tres macro  regiones  son “susceptibles” de dividirse en 10 unidades  regionales 

para la planificación a saber:   

o La Macro región Tropical se divide en dos:  

1. la región hidrográfica de Cotacajes y Santa Elena al Nor Oeste;  

2. La región hidrológica del Mamoré o región del Trópico.

o La Macro región de Puna, se divide en 3:   

1. La ladera sur de la cordillera oriental “Arque – Bolivar – Tapacari – Tacopaya ‐ Sicaya” 2. La ladera norte de esta misma cadena montañosa Nor Oeste “Ayopaya”.  

3. Y la región de la cabecera del amazonas Tiraque – Colomi – Pocona – Pojo. 

o La macro región de los Valles, se divide en 5:  

1. Región del Valle Central o Metropolitana desde Sacaba hasta Sipe Sipe 

Page 53: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

53 

 

2. El Valle Bajo, Capinota y Santibañez  3. El Valle Alto, Tarata, Anzaldo, Arbieto,  Sacabamba, Capinota,  Santivañez, Cliza, Toco, 

Tolata, Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi, Cuchumuela Arani 

4. La zona alta del Cono Sur: Tiraque, Vacas, Alalay, Totora, Pocona, Pojo   5. Los Valles meso térmicos del Cono Sur:    Aiquile, Pasorapa, Omereque, Mizque, Vila Vila 

 

Como se presenta a continuación en el cuadro siguiente: 

 

Cuadro 20: 

Macro regiones y municipios el Departamento de Cochabamba  Macro regiones Regiones Naturales Regiones Político Demográfico Regiones Municipios

Principio de Homogeneidad Principio de Funcionalidad Criterio Fisiografía y orografía

Criterio Cuencas Criterio Político Administrativo

Criterio Demográfico

1. Núcleo del Norte y el Nor Este o Macro región Tropical

1. Región hidrográfica de Cotacajes y Santa Elena al Nor Oeste

Discontinuidad administrativa elevada

Reducida población

Región Andina

Cocapata 

2. Región hidrológica del Mamoré.

Continuidad Político administrativa

Caudal poblacional importante

Región Trópico

Villa Tunari, Chimore  

Puerto Villarroel  

Entre Rios Shinahota 

2. Núcleo o Macro región de Puna y Pre puna.

3. Región la ladera sur de la cordillera oriental

Continuidad Político administrativa

Baja Densidad poblacional

Región Andina

Arque, Tacopaya, Sicaya, Tapacarí, Bolivar

4. Región la ladera norte de la cordillera oriental

Continuidad Político administrativa

Baja Densidad poblacional

Independencia, Moro-chata

5. En strictum sensum Región la parte alta de la cordillera de Cochabamba hasta pojo

Discontinuidad administrativa elevada

Baja Densidad poblacional

Región Cono Sur

Pojo, Pocona, Alalay Totora, Vacas,

Discontinuidad administrativa elevada

Baja Densidad poblacional

Región Metropolitana

Colomi

Discontinuidad administrativa elevada

Baja Densidad poblacional

Región Cono Sur

Tiraque

3. Núcleo del Centro y Sur Macro región de los Valles

6. Región del grupo de cuencas del Valle Central

Continuidad Político administrativa

Elevada densidad poblacional

Región Metropolitana

Quillacollo Sipe Sipe Tiquipaya Vinto Colcapirhua Sacaba

7. Región del Grupo de cuencas cuenca de Capinota y Afluentes

Continuidad Político administrativa

Baja Densidad poblacional

Región Valle Alto y Bajo

Capinota, Santivañez

8. Región de la cuenca del Sulti y afluentes

Continuidad Político administrativa

Alta Densidad poblacional

Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba, Capinota, Santivañez, Cliza, Toco, Tolata, Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi, Cuchumuela Arani,

9. Región del Mizque y Afluentes

Continuidad Político administrativa

Baja Densidad poblacional

Región Cono Sur

Aiquile, Vila Vila, Pasorapa, Omereque, Mizque,

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 54: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

54 

 

Después ejercicio de regionalización realizado, se plantean las siguientes regiones:  

 

Cuadro 21: 

Regiones, Subregiones y Municipios en el Departamento de Cochabamba

Regiones Sub Regiones Municipios  Ejes jerárquicos  

Centros Poblados 

1. Región Trópico V.  Tunari,  Chimore,  P. 

Villarroel,  Entre  Rios, 

Shinahota 

Eje Villa Tunari – Shinahota –

Chimoré – Ivirgarzama – 

Entre Ríos 

 

2. Región Andina Subregión Ladera norte de la cordillera oriental

Independencia, 

Morochata  

Morochata – Independencia ‐ 

Cocapata  

 

Incluyendo Cocapata   Subregión Ladera sur

Arque,  Tacopaya,  Sicaya, 

Tapacarí, Bolivar

Tapacari – Arque 

3. Región Metropolitana

Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua, Sacaba

eje  Conurbación 

Consolidado  Parotani  –  Sipe 

Sipe  –  Vinto  – Quillacollo  – 

Colcapirua/Tiquipaya  – 

Cochabamba  –  Sacaba  ‐ 

Colomi  y  al  sur  Cercado  ‐ 

Arbieto.

Incluyendo Colomi

4. Región Valle Alto y Bajo

Subregión Valle Alto

Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba, Capinota, Santivañez, Cliza, Toco, Tolata, Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi, Cuchumuela Arani,

Nueva  conurbación Tarata  –

Cliza – Punata – Arani

Subregión Valle Bajo

Capinota, Santivañez Eje  Parotani  –  Capinota  ‐ 

Santivañez 5. Región Cono

Sur Subregión Alta Pojo, Pocona, Alalay,

Totora, Vacas Eje  Tiraque  –  Pocona  – 

Totora – Pojo Incluyendo Tiraque

Subregión V.Mesotermicos

Aiquile, Pasorapa, Omereque, Mizque, Vila Vila

Eje Aiquile ‐ Mizque

 

Page 55: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

55 

 

5. Capitulo  V:  Propuesta  de  estructura  institucional  y  organizacional  para  la 

regionalización en el Departamento de Cochabamba 

 

El  territorio como construcción  social  es  el último  elemento que  rescatamos de  la 

teoría, y que supone concebir al territorio no como un espacio físico “objetivamente 

existente”, sino como un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez 

expresan  una  identidad  y  un  sentido  de  propósito  compartidos  por  múltiples 

agentes  públicos  y  privados  (aunque  dicha  construcción  implique muchas  veces 

transitar por procesos de conflicto y negociación). Es dicha identidad la que permite 

dar sentido y contenido a un proyecto de desarrollo de un espacio determinado, a 

partir de la convergencia de intereses y voluntades. Shejtman A y Berdegué J DRT. 

 

 

El desarrollo institucional busca estimular y facilitar  la interacción y la concertación de los actores 

locales entre sí, y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades 

para que la población participe del proceso y sus beneficios. La base institucional para la gestión 

del desarrollo  en  las  regiones  autonómicas,  se  encuentra  en  las  competencias  conferidas  a  las 

regiones  por  la  CPE  y  LMAD,  como  marco  legal  y  normativo  referente  a  regionalización, 

descentralización  y  autonomías.  En  este  contexto  se  presentan  las  complementariedades  entre 

institución  y  organización,  el  marco  legal  emergente  de  la  Ley  marco  de  Autonomías  y  las 

recomendaciones para las estructuración institucional y organizacional para la regionalización en el 

Departamento de Cochabamba.  

5.1. Institución y organización 

 

Aunque los términos institución y organización se utilizan como sinónimos, se refieren a diferentes 

cuestiones. 

 

El  término  institución  refiere  a  un  concepto  abstracto,  es  un  cuerpo  normativo  jurídico‐cultural 

compuestos de ideas, valores, creencias, leyes, etc. que determinan una forma de intercambio social. 

Las  instituciones  pretenden  ordenar,  legitimar  y  normalizar  el  comportamiento  a  través  de  la 

adjudicación de  funciones y roles. Dentro de  las  instituciones hay una relación dialéctica entre  lo 

instituido y lo instituyente. Lo instituido es lo que ya está establecido, mientras que lo instituyente 

es la fuerza que promueve el cambio. Generalmente lo instituyente surge como protesta y negación 

de lo instituido, cuando lo instituyente triunfa, se convierte en instituido. 

 

De otro lado, la organización, es la concreción material de las instituciones, Schlemenson define a la 

organización  como  un  sistema  socio‐técnico  integrado,  construido  para  la  realización  de  un 

proyecto  concreto,  tendiente  a  la  satisfacción  de  necesidades  de  sus  miembros  y  población  o 

audiencia  externa,  que  les  otorga  sentido.  Schvarstein  agrega  que  la  organización  es  una 

construcción  social.  Nadie  las  puede  ver  ni  tocar,  resultando  ser  lugares  virtuales.  En  las 

organizaciones hay un orden simbólico y preceptos a partir de los cuales el sujeto le da sentido a lo 

que percibe. Dentro de  la organización se conforman grupos cuyos miembros son  los  individuos 

que cumplen diferentes papeles a partir de  los mecanismos de adjudicación y asunción de  roles. 

Finalmente, la organización se caracteriza por tener una racionalidad. 

 

Page 56: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

56 

 

Pese a estas diferencias, las instituciones y las organizaciones, guardan entre sí alguna relación. En 

principio,  las organizaciones materializan el orden social que establecen  las  instituciones. Por otra 

parte, ambas comparten el hecho de ser superestructuras dinámicas. Son superestructuras en tanto 

están por encima de  los individuos (los preceden y los suceden) y son dinámicas porque no están 

cristalizadas  sino que  cambian de acuerdo a  la  sociedad y el momento histórico. Finalmente,  las 

instituciones  atraviesan  a  las  organizaciones.  En  el  caso  de  la Organización  Regional  se  puede  

mencionar  que  está  atravesada  por  diferentes  instituciones  tales  como  el  sistema municipal,  el 

sistema de salud, sistema educativo, etc. 

5.2. Marco Legal “Ley Marco de Autonomías y Descentralización” 

 

En el Artículo 24. Define la “institucionalidad de la región”, en el parágrafo I. indica “las entidades 

territoriales  autónomas pertenecientes a  la  región,  crearán un Consejo Regional Económico Social  (CRES) 

como  instancia  de  coordinación,  conformado  por  representantes  de  los  gobiernos  autónomos municipales, 

autonomías indígena originaria campesinas, gobierno autónomo departamental, organizaciones de la sociedad 

civil y organizaciones económicas productivas”.  

  

En el parágrafo II indica las funciones del Consejo Regional Económico Social:  

  

1. Realizar procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que reflejen los intereses 

de la población y establezcan las acciones para su desarrollo.  

  

2. Articular la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales, municipales e indígena originario 

campesinos, y el nivel central del Estado.  

  

3. Impulsar, monitorear y evaluar los resultados e impactos de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional.  

  

4. Generar escenarios y mecanismos de articulación con la inversión privada.  

  

5. Aquellas otras establecidas en su reglamento interno.  

  

III. El gobierno autónomo departamental designará una autoridad departamental en la región así  

como  la  institucionalidad  desconcentrada  necesaria  para  llevar  adelante  los  procesos  de 

planificación  y  gestión  del  desarrollo  de  manera  coordinada  con  los  gobiernos  autónomos  

municipales y las autonomías indígena originaria campesinas.  

  

SECCIÓN II: REGIÓN METROPOLITANA  

  

Artículo 26. (CONSEJOS METROPOLITANOS).  

  

I.  En  cada  una  de  las  regiones metropolitanas  se  conformará  un  Consejo Metropolitano,  como 

órgano  superior  de  coordinación  para  la  administración  metropolitana,  integrado  por  

representantes del gobierno  autónomo departamental, de  cada uno de  los gobiernos  autónomos 

municipales correspondientes y del nivel central del Estado.  

  

II.  Los  estatutos  autonómicos  departamentales  y  las  cartas  orgánicas  de  los  municipios 

correspondientes  deberán  contemplar  la  planificación  articulada  en  función  de  la  región 

Page 57: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

57 

 

metropolitana y su participación en el Consejo Metropolitano en la forma que establezca la ley.  

 

Capítulo III 

Autonomía Regional 

 

Artículo 37°.‐  (La autonomía  regional) La autonomía  regional es aquella que se constituye por  la 

voluntad de  las ciudadanas y  los ciudadanos de una región para  la planificación y gestión de su 

desarrollo integral, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y la presente Ley. La autonomía 

regional  consiste  en  la  elección  de  sus  autoridades  y  el  ejercicio  de  las  facultades  normativa‐

administrativa,  fiscalizadora,  reglamentaria  y  ejecutiva  respecto  a  las  competencias  que  el  sean 

conferidas por norma expresa. 

 

Artículo  38°.‐  (Requisitos  para  constituir  autonomía  regional)  Una  región  podrá  acceder  a 

autonomía regional si cumple los siguientes requisitos: 

 

Haber  formulado  y  puesto  en marcha  satisfactoriamente  un Plan de Desarrollo Regional,  de 

acuerdo al Sistema de Planificación Integral del Estado. 

Todas  las  condiciones  establecidas  para  la  creación  de  la  región  como  unidad  territorial, 

estipuladas en la Constitución Política del Estado y la ley correspondiente. 

 

Artículo 39°.‐ (Conformación supletoria de la asamblea regional) Si el resultado del referendo por la 

autonomía  regional  fuera positivo, y aún no entrase en vigencia  la conformación de  la asamblea 

regional establecida en su estatuto, o a falta de éste, se adoptará supletoriamente la siguiente forma 

para su conformación, junto a las elecciones municipales: 

 

Una o un asambleísta elegida o elegido por criterio territorial en las regiones conformadas por 

cuatro  o  más  unidades  territoriales,  correspondiente  a  cada  una  de  ellas.  En  las  regiones 

conformadas por menos unidades territoriales, se elegirán dos en cada una de ellas. 

Adicionalmente,  por  criterio  poblacional  se  elegirá  una  cantidad  de  asambleístas 

correspondiente  a  la  mitad  del  número  de  unidades  territoriales,  distribuidas  entre  éstas 

proporcionalmente  a  su  población.  Si  el  número  de  unidades  territoriales  fuese  impar,  se 

redondeará el resultado al número inmediatamente superior. 

En  los municipios a  los que corresponda una o un solo asambleísta regional en total, éste será 

elegido  por mayoría  simple  de  votos.  Donde  correspondan más,  serán  elegidos  de manera 

proporcional al voto obtenido por cada fórmula en el municipio, asignando los escaños según el 

método de divisores naturales. 

Se  elegirá  adicionalmente una o un  asambleísta  representante de  cada una de  las naciones  y 

pueblos  indígena originario  campesinos, donde existan  en  condición de minoría en  la  región, 

que será elegida o elegido según normas y procedimientos propios. 

 

Artículo 40°.‐ (Órgano Ejecutivo Regional) 

 

La  estructura  del  Órgano  Ejecutivo  Regional  será  definida  en  su  estatuto.  La  autoridad  que 

encabeza  el Órgano Ejecutivo Regional  será  la Ejecutiva o  el Ejecutivo Regional, que deberá  ser 

electa o electo por la asamblea regional, en la forma que establezca el estatuto autonómico. 

Una vez  elegidas  las  autoridades de  la  autonomía  regional no  se podrá  elegir o designar  a una 

autoridad dependiente del gobierno autónomo departamental en la jurisdicción de la región. 

Artículo 41°.‐ (Asignación de competencias a la Autonomía Regional) 

Page 58: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

58 

 

 

La  aprobación  por  referendo  de  la  autonomía  regional  y  su  estatuto,  constituye  un  mandato 

vinculante a la asamblea departamental, que aprobará en un plazo no mayor a ciento veinte (120) 

días, por dos tercios (2/3) de votos del  total de sus miembros  las competencias a ser conferidas al 

gobierno autónomo  regional, de acuerdo al Parágrafo  III del Artículo 280 y al Artículo 305 de  la 

Constitución Política del Estado. El alcance de  las competencias conferidas no  incluye  la potestad 

legislativa,  que  se  mantiene  en  el  gobierno  autónomo  departamental,  pero  sí  las  funciones 

reglamentaria, ejecutiva, normativo‐administrativa y técnica sobre la competencia. 

 

Una  vez  constituida  la  autonomía  regional,  podrá  ejercer  también  las  competencias  que  el  sean 

delegadas o  transferidas  tanto por el nivel central del Estado como por  las entidades  territoriales 

que  conforman  la autonomía  regional. El gobierno  autónomo  regional pedirá  la  transferencia de 

competencias  que  correspondan  a  las  exclusivas  departamentales.  Las  competencias  conferidas 

inmediatamente  a  la  región  no  podrán  ser  menores  a  las  que  hasta  entonces  hayan  estado 

ejerciendo  las subprefecturas o sus substitutos, e  incluirán el  traspaso de  los recursos económicos 

necesarios,  los  bienes  e  instalaciones  provinciales  correspondientes.  El  alcance  de  la  facultad 

normativo‐administrativa de  la  asamblea  regional  es normar  sobre  las  competencias que  el  sean 

delegadas o transferidas por el nivel central del Estado o las entidades territoriales autónomas.  

Artículo  107°.‐  (Recursos  de  las  entidades  territoriales  autónomas  regionales) Las  entidades 

territoriales autónomas regionales administrarán los siguientes recursos: 

Las tasas y contribuciones especiales establecidas por  ley del nivel central del Estado, según el 

Parágrafo II, Artículo 323 de la Constitución Política del Estado. 

Los ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios en el marco de las competencias que 

el sean transferidas y delegadas. 

Legados, donaciones y otros ingresos similares. 

Las  transferencias  provenientes  de  regalías  departamentales  por  explotación  de  recursos 

naturales,  establecidas  mediante  normativa  vigente  y  la  ley  del  gobierno  autónomo 

departamental. 

Ingresos transferidos desde las entidades territoriales autónomas que las componen. 

Aquellos provenientes de las transferencias por delegación o transferencia de competencias. 

5.3. Precondiciones para iniciar un proceso de Desarrollo Territorial Regional (DTR) 

 

Descentralización administrativa y fiscal: y la construcción de una institucionalidad territorial al nivel meso (coalición de municipalidades, región administrativa). Junto a  la construcción de 

las  instituciones  de  la  región  en  apoyo  a  la  competitividad  de  las  empresas  del  territorio 

(información, mercadeo, servicios financieros, seguro, investigación). 

 

Planificación:  La  planificación  local  y  regional  para  definir  visión  compartida,  prioridades, 

coordinar, actividades, buscar economías de escala (complejos). La integración multi‐sectorial de 

las  actividades  productivas  (de  política  sectorial  a  política  multisectorial  territorial): 

complementariedades locales.  

 

Identificación  de  fondos  de  inversión  para  proyectos  territoriales:  Fideicomiso  regional, 

contrato estado‐región. 

 

Capital  social:  La  creación  de  relaciones  de  confianza  y  de  credibilidad  entre  los  agentes convocados y convocantes. La acumulación de capital social constituye una condición necesaria 

Page 59: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

59 

 

para hacer viable el DTR. La construcción del capital social  local, y  la participación de grupos 

organizados locales a la gestión local. 

 

Identidad: Aunque la identidad puede ser construida en torno a diversos elementos materiales y 

simbólicos  presentes  en  la  localidad,  la  existencia  de  comunidades  con  conciencia  de  estos 

elementos permiten iniciar más rápidamente los procesos de DTR. 

 

Mercados  dinámicos:  La  demanda  externa  al  territorio  es  por  lo  general  el  motor  de  las 

transformaciones  productivas  y,  por  lo  tanto  es  esencial  para  los  incrementos  de  la 

productividad  y  del  ingreso.  La  inserción  de  la  región  a  mercados  dinámicos  regionales, 

nacionales, e internacionales. 

 

Poder  público:  En  algunos  casos,  han  sido  los  órganos  del  poder  público  los  

que por iniciativa propia han impulsado procesos desencadenantes de DTR. 

 

Liderazgo:  La  presencia  de  liderazgos  que  asuman  iniciativas  capaces  de  

desencadenar procesos de DTR, pueden generar las condiciones para que estos se cristalicen. 

 

Derechos  de  propiedad:  La  regularización  de  estos  derechos  es  fundamental,  tanto  para 

establecer  claras  reglas  del  juego  y  evitar  conflictos,  así  como  para mantener  a  cuidado  los 

procesos de concentración de de poder que hacen inviable un proyecto de DTR. 

5.4. Pautas para la construcción regional de territorios 

 

1. Partir de una visión  a mediano plazo  (10  años) para  el  territorio. El diagnostico de  lo que no 

funciona  enfatiza  la  corrección  de  las  debilidades,  no  de  la  iniciativa.  El  diagnostico  de  lo  que 

funciona  y de  los  recursos  corrientes  (potencial de  la  región)  tiene un  sesgo hacia  el  status  quo 

(lleva a mas o mejor de  lo mismo). Además,  es  importante  tener una visión de nuevas opciones 

(espacios de innovación, potenciales no capturados, actividades emergentes) para el futuro (nuevos 

mercados  de  exportación,  demanda  urbana,  valor  agregado  en  cadenas  productivas, 

descentralización  industrial,  subcontratos,  turismo,  etc.),  como  nuevos  motores  de  desarrollo 

endógeno.  

 

2. Partir de  la demanda efectiva  (actual o potencial) para  los productos de  la región en mercados 

dinámicos. En esto el  rol del sector privado es  importante en  la  identificación de estos mercados 

(ANAPQUI y CADEQUIR  en  el Salar para  la quinua,  IRUPANA  en  economía  social y  comercio 

justo).  Apoyando  esta  inserción  en  los  mercados  con  esfuerzo  público  privado  “Promoción 

Económica”  (infraestructura, promoción). Entendiendo  que  los problemas de  organización de  la 

producción  son necesarios y  solución  compleja, para  el  encuentro de  caminos  comunes para  los 

sectores productivos.  

 

3.  Alcanzar  el  desarrollo  regional  endógeno  requiere  de  inversiones  (complejo  productivo  o 

clusters) en una zona natural/lógica de dimensión suficientemente amplia como ser una “cuenca de 

empleo” o una “cuenca geográfica”. La definición de  los roles de de una ciudad secundaria y su 

entorno,  como  rol  de  la  universidad  en  la  formación,  investigación  y  transferencia  de 

conocimientos. Los consorcios de municipalidades que son más adecuados para manejo de bienes 

públicos que para nuevas inversiones productivas. Si hace falta, buscar la coordinación regional a 

un  secundo  nivel  para  proyectos  económicos:  coaliciones  de  mancomunidades,  “gran  región” 

Page 60: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

60 

 

urbana‐rural. Tener un número  limitado de prioridades,  y  buscar una  secuencia dinámica  en  la 

ampliación/profundización  de  los  objetivos.  Poner  el  énfasis  sobre  (1)  innovaciones  o  saberes 

locales  y  (2)  complementariedades  locales  a  través  de  encadenamientos,  efectos  externos 

(crecimiento endógeno).  

 

4. Reconocer  explícitamente  el  rol del  sector privado  en  la  construcción  regional,  el  objetivo del 

desarrollo  Territorial  es  atraer  la  inversión  privada:  usar  la  inversión  pública  para  crear  las 

condiciones  favorables a  la  inversión privada. El sector privado debe ser un actor proactivo en  la 

construcción de la región, incluso en su contribución directa a bienes públicos. Debe reconocer que 

la  competitividad  de  cada  empresa  (PYME)  requiere  de  un  sistema  competitivo  de  empresas 

(complejos  productivos,  complementariedades  locales,  sistema  local  de  producción):  la 

competitividad territorial es necesaria como base de la competitividad individual.  

 

5.  Rol  del  empleo  (vs.  auto‐empleo)  en  la  reducción  de  la  pobreza  local.  La Microempresa  y 

agricultura familiar capitalizada ofrecen vías de salida de la pobreza, pero son vías difíciles: con alta 

tasa  de  fracaso,  aun  en  países  industrializados.  La Generación  de  empleo  por  empresarios  no‐

pobres es una vía más segura de salida de la pobreza, la descentralización de la actividad industrial 

es un  instrumento  importante  (maquilas,  incentivos  fiscales,  infraestructura, control a  la polución 

urbana).  También  en  empleo  en  cadenas  agroindustriales.  La  preparación  de  los  pobres  para 

acceder a estos empleos (educación, información, no‐discriminación, flexibilidad). Importancia de la 

pluri‐actividad  como  una  vía  de  salida  importante  para  la  agricultura  sub‐familiar:  familia 

diversificada con individuos especializados.  

 

6. Buscar la incorporación social, el desarrollo regional exitoso es la precondición para la generación 

de  oportunidades  de  empleo  e  ingreso.  Para  lograr  la  complementariedad  entre manejo  de  la 

dinámica regional y de la incorporación social, se plantea tres opciones: 1) Separados: crecimiento. 

2) Complementario: crecimiento y apoyo a  la participación. 3) Simultaneo: empleo productivo en 

agricultura familiar capitalizada y PYME. Además la incorporación social requiere acceso a activos: 

educación,  formación  técnica,  acceso  al  crédito,  acceso  a  la  tierra.  Utilizando  al  máximo  los 

programas existentes como el: Evo Cumple, Mi agua, Plan vida PEEP. Dando atención especial a la 

juventud, el género y las diversas nacionalidades.  

7. Organizar las regiones como un proceso dinámico de aprendizaje. Desde la descripción de cada 

caso  con  dimensiones  comunes:  definición  de  la  región,  construcción  institucional  y  del 

funcionamiento de cada experiencia, etc. Monitoreo y evaluación de cada caso para mejorar  lo en 

base a resultados (aprendizaje). Organizar el proceso para hacer uso de (internalizar) los resultados 

(éxitos y fracasos) para mejorar la regionalización. Para eso es necesario experimentar con aspectos 

del manejo o de las iniciativas del caso: más allá del análisis de impacto (bien público) hacia análisis 

de impacto para manejo en base a resultados. 

8. Reconciliar  la dimensión  territorial y sectorial, entendiendo que  la estructura administrativa es 

sectorial,  así  como  el  dialogo  hacia  arriba.  La  dimensión  sectorial  se  integra  en  una  dimensión 

territorial al nivel  local. ¿Como construir un apoyo  territorial al nivel nacional? Proyectos estado‐

región, fondos concursables (Fideicomisos, Proyectos Concurrentes). 

 

 9. El establecimiento de una oficina, equipo o agencia de desarrollo local para el manejo intensivo 

de  la  información  Regional  sobre mercados,  sobre  fuentes  de  innovación  (nuevas  tecnología  e 

Page 61: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

61 

 

instituciones), promoción de la región y sus productos, incentivos a las remesas, coordinación de la 

inversión pública y privada.  

 

10.  Identificar un mecanismo de  financiación autónomo y sostenible: Movilización de  las remesas 

para  inversiones públicas y como  fuentes de  financiamiento  local  (servicios  financieros, clubes de 

emigrantes). Fideicomiso con  fondos públicos y de donantes. Fondos para el desarrollo  social de 

origen privado: Fundación, ONG para el desarrollo de la región. 

 

11. Asegurar la continuidad de Desarrollo Regional más allá del ciclo político (política de estado, “ 

se cambia el músico pero no  la partitura).  Importancia de  la  institucionalización administrativa y 

política  regional.  Importancia  del  apoyo  político  local:  amplias  coaliciones  de  beneficiarios, 

Consejos de Desarrollo Local. Importancia de  la  incorporación social como  instrumento de apoyo 

político. Importancia de la calidad de la evaluación y difusión de la información para movilizar el 

apoyo nacional e internacional. 

5.5. Retos para la regionalización en el Departamento de Cochabamba  

 

Institucionales: 

 

Fortalecimiento y representación política de las unidades socioculturales que las constituyen. En 

La  Asamblea  Departamental,  para  ejercer  la  representación  política  de  cada  región  en  el 

departamento y; en segundo, elevar la coordinación cooperación entre regiones.   

Representación de competencias y acciones comunes de forma integrada ante la Gobernación, el 

gobierno nacional y otras entidades.  

Influencia  en  la  formulación  de  planes,  políticas  y  proyectos  en  los  niveles  departamental  y 

nacional.  

Impulso de proyectos y acciones de integración municipal, regional y nacional.  

Ejercicio delegado de la competencia de la capacitación y el apoyo técnico a las municipalidades 

en las áreas de gestión.  

Fortalecimiento  y  capacitación  a  sus  miembros  en  formulación  y  ejecución  de  proyectos 

municipales y supramunicipales.  

Adecuación y desarrollo de sus unidades administrativas a  los requerimientos de  los procesos 

de la administración pública nacional. 

Análisis interno en la gobernación para la desconcentración y delegación de responsabilidades a 

nivel regional.    

 

Económicas: 

 

Formulación y ejecución de Planes de Desarrollo Regional.  

Formulación y ejecución de proyectos y programas de inversión supramunicipal, sobre todo en 

infraestructura de caminos y de riego, utilizando incentivos para los municipios que trabajen en  

inversión concurrente.  

Promoción y formulación de estrategias de desarrollo sectoriales: turismo, minería, agroforestal, 

etc.  

Compatibilización de la planificación y las políticas municipales, regionales y departamentales. 

Potenciación  de  externalidades,  eventualmente  provisión  de  bienes  o  servicios  públicos 

ampliados y encarar retos y/o desafíos a nivel regional.  

Page 62: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

62 

 

Ampliación  de  las  capacidades  técnicas  y  económicas  de  los  gobiernos  municipales. 

Fortalecimiento  de  las  economías  de  escala  en  función  de  los  siguientes  aspectos:  Gestión 

ambiental y de recursos naturales. Aprovechamiento y gestión del potencial económico  local y 

fortalecimiento de  la  seguridad  alimentaria. Administración de uno o más  servicios  comunes 

como  el  abastecimiento de  agua potable, drenaje,  alcantarillado  sanitario, gestión de  residuos 

sólidos, etc. Gestión conjunta para el acceso a fondos de inversión y canalización de fondos de la 

cooperación. Formación y funcionamiento de empresas. 

 

Territoriales: 

 

Planificación del ordenamiento y la gestión territorial ampliada.  

Integración de espacios articulados,   y a   su vez, Bioregiones (mediante la internalización de la 

variable ambiental).  

Emprendimiento de  acciones  estratégicas de desarrollo  regional  que no  se  contemplan  o han 

sido excluidas en el nivel departamental y nacional.  

Preservación  de  territorios  con  una  vocación  similar,  que  requieren  de  una  administración 

integrada o conjunta.  

Consolidación  de  Bioregiones  mediante  una  adecuada  ocupación  y  uso  del  territorio, 

preservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales compartidos entre municipios 

(flora, fauna, vida silvestre, áreas protegidas y biodiversidad en su conjunto).  

Desarrollo de planes turísticos que vinculen las regiones aledañas. 

 

Sociales: 

 

Recomposición  de  unidades  sociales  y  políticas  diferenciadas  que  fuero  desintegradas  por 

procesos de la división político‐administrativa (grupos étnicos, ayllus, comunidades indígenas).  

Integración de grupos poblacionales por unidad o complementariedad cultural.  

Construcción  de  visiones  de  desarrollo  que  superen  el  espacio  de  la  sección  de  provincia, 

propiciando encadenamientos productivos (“complejos productivos o clusters”). 

 

En el marco de sus particularidades, cada una de las regiones del Departamento tenderá a propiciar 

la  concurrencia  y  articulación  de  sus  políticas,  planes,  programas  y  proyectos  con  los  niveles 

departamental y nacional. De hecho las regiones, son instancias idóneas para propiciar y favorecer 

alianzas  estratégicas  con  actores  públicos,  privados,  sociales,  territoriales  y  funcionales  con  el 

objetivo  de  promover  el  desarrollo  económico  local  en  un  marco  subsidiario,  coordinado  y 

concurrente; creando espacios de concertación para facilitar pactos productivos, cadenas de valor, 

complejos  productivos,  regiones metropolitanas  y  otras  iniciativas  afines.  Finalizando  con  una 

máxima acuñada por Krugman, al abordar el tema del territorio como construcción social: Al final 

de cuentas el territorio es lo que la gente quiere que sea….  

5.6. Elementos para el análisis del funcionamiento institucional de apoyo al desarrollo 

 

Etapas del trabajo 

 

1. Reconocimiento del entorno institucional de apoyo al desarrollo y definición de las instituciones 

más representativas. 

2. Sensibilización a nivel institucional del trabajo a desarrollarse con fuerte transferencia del marco 

conceptual. 

Page 63: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

63 

 

3. Recopilación de la información a través de entrevistas con los dirigentes institucionales. 

4. Procesamiento, análisis de los resultados y elaboración del informe. 

5. Devolución de los resultados. 

 

Variables analizadas 

 

Se analizan tres aspectos claves del desarrollo de un sistema institucional 

1) Las competencias y el perfil de las instituciones que conforman el tejido institucional de apoyo al 

desarrollo 

Con el propósito de  identificar y  conocer  las  instituciones de apoyo al desarrollo,  tanto desde el 

punto de vista de su funcionamiento como de sus características, se tienen en cuenta: 

Las competencias fundamentales de las instituciones. 

Las demandas de sus afiliados/socios/clientes y/o público. 

Las principales actividades que cada una de estas instituciones realiza. 

 

2) Las relaciones entre las instituciones y el grado de avance de la cooperación interinstitucional 

La circulación de la información dentro del entramado institucional es un aspecto importante para 

la  interacción y  articulación  entre organizaciones y  el  aprendizaje del  conjunto. Para determinar 

cómo circula la información dentro del sistema de apoyo se consulta sobre:  

Las instituciones con las cuales se comunica. 

Los métodos y canales que utilizan para comunicarse. 

Los motivos por los cuales se comunican. 

La utilidad de la información que transmiten las instituciones. 

La convocatoria y participación ante la realización de actividades. 

Para  analizar  la  cooperación  entre  instituciones  se  consulta  sobre  las  actividades  conjuntas  que 

realizan entre ellas, tratando de obtener información sobre: 

La cantidad de proyectos conjuntos. 

Las temáticas de los proyectos conjuntos. 

Aportes que realiza cada institución para la realización del proyecto. 

Los resultados de los proyectos. 

La evaluación de la cooperación. 

Las restricciones a la cooperación y las posibles soluciones. 

 

3) Los liderazgos institucionales en el entramado 

 

En  este  sentido,  se  consulta  sobre  cuatro puntos  considerados  claves para  el desarrollo  regional, 

preguntando  a  los  entrevistados,  sobre  que  agentes  institucionales  consideraban  líderes  en  cada 

unos de esos aspectos. Los temas consultados son:  

Generación de iniciativas y propuestas, con el objetivo de identificar a los actores institucionales 

líderes en materia proposicional y generadores de acciones e iniciativas. 

Capacidad  de  articular  y  generar  consenso,  con  el  objeto  de  identificar  a  los  actores 

institucionales que lideran estos procesos. 

Capacidad  de  negociación  externa,  que  procura  identificar  los  liderazgos  institucionales 

relacionados  con  la  representación  externa  y  la  imagen de  la  región  al  resto del país y  en  el 

exterior. 

Visión  estratégica  de  futuro,  son  las  instituciones  que  lideran  el  debate  estratégico  sobre  el 

futuro de la región. 

   

Page 64: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

64 

 

Conclusiones  

 

El Departamento se fue fragmentando de acuerdo a las decisiones y necesidad de los gestores 

públicos.  la división político administrativa de  las secciones municipales no coincide con  las 

regiones naturales que conforman el Departamento.  

 

En  los  Diversos  Planes  de  Desarrollo  Departamental  consultados  se  observa  una  fuerte 

primacía de la planificación administrativa sobre la planificación territorial. A su vez los PDDs 

abordan  los mismos  temas de planificación  sin ninguna diferenciación en  cuanto a enfoque, 

grado de detalle o aplicación, reduciendo la aplicabilidad en el plano espacial “regional”. No 

obstante, la cartografía generada y los mapas temáticos de estos documentos fueron relevantes 

para la formulación del presente trabajo.  

 

El  escenario  normativo  es  potencialmente  favorable  para  la  profundización  de  procesos  de 

regionalización. Por ende  la Constitución Política del Estado,    la Ley Marco de Autonomía y 

Descentralización,  el  plan  Nacional  de  Desarrollo  Y  los  estatutos  autonómicos  del 

Departamento de Cochabamba, pueden aportar a construir/visibilizar regiones que comparte 

condiciones  ambientales  y  ecológicas  que  mejoren  las  inversiones  y  sus  impactos,    la 

identificación de   dinámicas de desarrollo económico productivo en  las regiones y encontrar 

los caminos para la gestión más ordenada y efectiva los servicios y asistencia técnica. Todo ello 

orientado a dinamizar las acciones aplicando el principio de subsidiariedad.  

 

El  análisis  regional  realizado  ha  logrado    la  determinación  de  unidades  regionales  para  el 

Departamento de Cochabamba. El documento avanza en la comprensión de las características 

e identificación de unidades territoriales.  

 

En  la  delimitación  territorial  se  aplicó  fundamentalmente  el  principio  de  homogeneidad, 

buscando  territorios  y  comunidades  que  tienen un  alto  grado de  similitud  en  una  o  a  una 

combinación de características físicas, económicas, sociales u otra. Dada la limitante de tiempo,  

se aplicó e  forma  somera el principio de  funcionalidad,  será  importante que  la Gobernación 

aborde esta temática a mayor profundidad.  

 

La  división  regional  propuesta  combina  criterios  naturales,  demográficos  y  político‐

administrativos, criterios demográficos en base a la densidad de habitantes de los municipios; 

y  el  criterio  político‐administrativo  se  basa  en  la  división  de  los  47  municipios  del 

Departamento. Con esto elementos se concluye que el factor orográfico fue el que primó en la 

conformación  regional  del  Departamento.  Fueron  también  importantes  el  hallazgo  de 

discontinuidad, ya sea natural o de tipo administrativo sobre todo para la delimitación de las 

fronteras regionales. 

  

Una  discontinuidad  político  administrativas  identificada muestra  a  que  aún  se  encuentran 

irresueltas la fronteras con los Departamentos de Beni, Santa Cruz, Potosí, Oruro y La Paz. Este 

rasgo se manifiesta  también en  la  indefinición de  límites entre municipios, aunque al menos 

del 10 por ciento de los municipios resolvieron los problemas limítrofes en el departamento. 

 

Cochabamba se compone de una gran conurbación, relativamente pocas ciudades de tamaño 

intermedio  y  vastos  territorios  con  densidades  de  población  muy  bajas.  Denotando  

macrocefalia departamental, configuración espacial en la Ocupación del Territorio Regional, es 

Page 65: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

65 

 

desequilibrada. Tiene un emplazamiento  territorial con una gran aglomeración de población 

urbana  en  el  área Metropolitana  dinámica  y  con  un  eje  de  conurbación  en  torno  al  Valle 

Central y una  red de Centros Poblados menores y asentamientos dispersos en comunidades 

rurales  

 

La población que ocupa la diversidad de ecosistemas del Departamento, continua articulada a 

los valles  tomando como eje a  la ciudad de Cochabamba, con cerca del 5 % de  la superficie 

departamental.  Siendo  la  cuenca  del  Río Caine  – Grande  la  que  soporta  la mayor  presión 

antrópica. Así la concentración de población principalmente en el valle central: 

 

o Es  el  principal  factor  para  que  el  Río  Rocha  sea  el  mayor  foco  de  contaminación  del 

Departamento.  

o Generando otro problema pendiente en solución como es  la gestión de residuos sólidos en 

la mancha urbana.  

o A  su vez,  el  crecimiento  urbano  en  el valle  central, ha  afectado  a  terrenos  con vocación 

agropecuaria,  provocando  la  reducción  y  desplazamiento  de  la  producción  hacia  tierras 

menos  fértiles  o  marginales  y  reducción  de  áreas  verdes.  Afectando  la  superficie  ya 

limitada de suelos de vocación agropecuaria intensiva. 

 

Aplicando el principio de homogeneidad, el departamento cuenta  con 3 Macrorregiones del 

Departamento de Cochabamba las cuales presentadas de Norte a Sur son: Núcleo del Norte y 

el Nor Este o Macro región Tropical, Núcleo o Macro región de Puna y Pre puna y Núcleo del 

Centro y Sur Macro región de los Valles.  

 

A  su vez estas  tres macro  regiones  son “susceptibles” de dividirse en 10 unidades  regionales 

para la planificación a saber:   

o La Macro región Tropical se divide en dos:  

1. la región hidrográfica de Cotacajes y Santa Elena al Nor Oeste;  

2. La región hidrológica del Mamoré o región del Trópico.

o La Macro región de Puna, se divide en 3:   

1. La ladera sur de la cordillera oriental “Arque – Bolivar – Tapacari – Tacopaya ‐ Sicaya” 2. La ladera norte de esta misma cadena montañosa Nor Oeste “Ayopaya”.  

3. Y la región de la cabecera del amazonas Tiraque – Colomi – Pocona – Pojo. 

o La macro región de los Valles, se divide en 5:  

1. Región del Valle Central o Metropolitana desde Sacaba hasta Sipe Sipe 

2. El Valle Bajo, Capinota y Santibañez  3. El Valle Alto, Tarata, Anzaldo, Arbieto,  Sacabamba, Capinota,  Santivañez, Cliza, Toco, 

Tolata, Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi, Cuchumuela Arani 

4. La zona alta del Cono Sur: Tiraque, Vacas, Alalay, Totora, Pocona, Pojo   5. Los Valles meso térmicos del Cono Sur:    Aiquile, Pasorapa, Omereque, Mizque, Vila Vila 

Después  ejercicio  de  regionalización  realizado,  se  plantean  las  5  regiones:  Región  Trópico, 

Región Andina, Región Metropolitana, Región Valle Alto y Bajo, Región Cono Sur 

Page 66: Informe Final Regionalización Gobernación SNV Enero 2014

Gobernación CBBA SNV  Regionalización Cbba   

66 

 

Recomendaciones 

 

La  regionalización aporta a  la  comprensión de  la  realidad,  como  su  fin mayor  se orienta a  la 

eficiencia  en  la  asignación  de  recursos  públicos;  es  fundamental  el  conocimiento  de  las 

condiciones  regionales  en  lo  natural  y  lo  social,  esto  contribuye  a  transitar  del  análisis  a  la 

planificación para  lograr un mejor  aprovechamiento de  los  recursos,  y por  ende, mejorar  los 

niveles de bienestar de la población.  

La presente es una propuesta de regionalización y constituye un documento de trabajo para la 

discusión en la Gobernación y con representas del entorno, y, por tanto, un punto de referencia 

más para el abordaje del estudio regional del Departamento de Cochabamba, quedan pendientes 

estudios  de  descripción  regional  para  profundizar  las  relaciones  regionales  y  el  estudio  o 

investigación de la funcionalidad de las localizaciones.