INFORME FINAL · John of God en Mabesseneh, Sierra Leona. El período de ejecución fue de 12 meses...

16
1 / 16 XIII CONVOCATORIA DE AYUDAS ORDESA INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: RESTABLECIMIENTO Y REFUERZO A LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO-INFANTIL DEL ST. JOHN OF GOD CATHOLIC HOSPITAL DE MABESSENEH -SIERRA LEONA ENTIDAD SOLICITANTE: AFRICA VIVA FUNDACION RESPONSABLE DEL PROYECTO: VICTORIA FUMADÓ IMPORTE SOLICITADO: 39.138,00 EUROS CONCEDIDO: 35.000,00 EUROS FECHA INICIO: 15/12/2015 FECHA FINALIZACIÓN: 30/12/2016 INFORME DE SEGUIMIENTO: enviado en 04/07/2016

Transcript of INFORME FINAL · John of God en Mabesseneh, Sierra Leona. El período de ejecución fue de 12 meses...

1 / 16

XIII CONVOCATORIA DE AYUDAS ORDESA

INFORME FINAL NOMBRE DEL PROYECTO: RESTABLECIMIENTO Y REFUERZO A LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO-INFANTIL DEL ST. JOHN OF GOD CATHOLIC HOSPITAL DE MABESSENEH -SIERRA LEONA ENTIDAD SOLICITANTE: AFRICA VIVA FUNDACION RESPONSABLE DEL PROYECTO: VICTORIA FUMADÓ IMPORTE SOLICITADO: 39.138,00 EUROS CONCEDIDO: 35.000,00 EUROS FECHA INICIO: 15/12/2015 FECHA FINALIZACIÓN: 30/12/2016 INFORME DE SEGUIMIENTO: enviado en 04/07/2016

2 / 16

1.- Resumen final del desarrollo desde su inicio. El presente documento constituye el informe final correspondiente al proyecto de Restablecimiento y Refuerzo de los Servicios de Salud Materna e Infantil del Hospital de St. John of God en Mabesseneh, Sierra Leona.

El período de ejecución fue de 12 meses - 15 de diciembre de 2015 al 15 de diciembre de 2016.

El objetivo de este proyecto fue restablecer y fortalecer los servicios de salud materno infantil desarrollados en el SJGC Hospital de Mabesseneh, que se quedaron sin funcionar regularmente durante 6 meses, cuando se propagó de forma extensiva el brote del Ebola en Sierra Leona. La propuesta incluye la adquisición de equipamientos médicos, medicamentos y alimentación. Se pretende mejorar la salud materno-infantil de la población Mabesseneh, distrito de Port Loko, mediante el restablecimiento y refuerzo de los servicios de atención primaria de salud del SJGC Hospital de Mabesseneh.

Entre los años 2014 y 2015 el virus del Ebola en Sierra Leona ha causado 14.124 infectados y cerca de 4.000 muertos. El brote devastó el sistema sanitario y ha supuesto una gran presión para un sistema de asistencia médica ya debilitado. De los miles de superviviente del Ebola, un 90% perdieron a familiares durante el brote. Un 74% de los hogares afectados por la enfermedad han perdido la cabeza de la familia y su fuente principal de ingreso.

Los efectos de la epidemia no se limitarían, ni de lejos, a las muertes que este virus ha ocasionado hasta ahora. Las autoridades sanitarias prevén que el post Ebola va matar más personas a través de sus efectos secundarios que a través del proprio virus. Las consecuencias que el virus ha tenido sobre la salud de los habitantes han ido más allá, pues la gran mayoría de la población no acude a los hospitales por miedo de contraer el virus.

En el área de intervención del proyecto, Mabesseneh, la situación no ha sido diferente. La población usuaria del Hospital HSJD se quedó muy afectada por la propagación del virus, por la falta de información y muchas falsas creencias sobre el contagio. Gran parte de la población abandonó los tratamientos de otras enfermedades, dejando de asistir al Hospital por miedo al virus, aumentando así la morbi-mortalidad por otras enfermedades como: malaria, desnutrición, diarrea, infecciones respiratorias y fiebre tifoidea, así como la muerte materna durante el parto. Delante de una crisis sanitaria y social de tal magnitud, y con una capacidad de reacción tan pequeña al lado de la evolución exponencial que tenía el virus del Ebola los primeros 12 meses, la movilización social y de recursos ha sido clave para la reducir los contagios y generar la capacidad de prevención y control para cambiar la tendencia de expansión de la enfermedad.

En la actualidad, lamentablemente el post- Ebola ha puesto Sierra Leona en el índice de mortalidad materna más alto del mundo, con 1.360 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, según la OMS (Organización Mundial de la Salud)1. Una mujer en Sierra Leona tiene un riesgo de 1 en 17 de morir por una causa materna2; es decir, la probabilidad de que una mujer

1 Organización Mundial de Salud, http://www.who.int/gho/countries/sle.pdf?ua=1 2 Unicef, https://www.unicef.org/childsurvival/sierraleone_91206.html

3 / 16

de 15 años de edad, va a morir por una causa materna en Sierra Leona. Las mujeres tienen dificultades en todo el país para conseguir la asistencia médica que necesitan. El contexto vivido durante los años 2015 y 2016 en Sierra Leona y específicamente en Mabesseneh ha sido muy variable, sobretodo en el sentido positivo gracias al mayor control del Ebola y las medidas que se han podido ir normalizando. La incidencia de los casos se ha ido reduciendo por muchos factores. Por un lado y muy importante, ha empezado a hacer efecto la concienciación de las personas para tomar las medidas preventivas. También la recuperación de la capacidad de los centros de salud. Tanto en medios humanos y técnicos como en conocimiento y adopción de estrategias de desinfección y prevención, protocolos médicos de atención a personas con sintomatología compatible con el Ebola o inespecífica. El SJGCH Hospital proporciona atención básica en salud y ofrece servicios de atención sanitaria policlínica de diagnóstico, tratamiento y suministro de medicamentos. Durante la implementación del proyecto se reforzaron los servicios que este programa presta en atención antenatal y postnatal a las madres, planificación familiar, inmunización para niños y madres, programa de atención pediátrica y seguimiento domiciliario. Los fondos provenientes de la Fundación Ordesa, llegaron justo en el momento adecuado y gracias a ellos el Hospital fue capaz de adquirir equipamientos médicos, medicamentos y alimentación para reforzar y rehabilitar la maternidad del St.John God Catholic Hospital de Mabesseneh. También se realizó seminarios de sensibilización para la población local y en especial para las mujeres embarazadas. Durante los 12 meses de implementación del proyecto, 5.437 niños fueron atendidos y recibieron tratamiento en el Hospital, 750 niños han sido tratados en el programa de rehabilitación nutricional, 3.500 mujeres fueron atendidas en el Hospital y se han llevado cabo más de 200 charlas sobre la prevención del Ebola y otras enfermedades, educación para la salud y demostraciones sobre prácticas culinarias. Gracias a estas actividades el personal del hospital recuperó la confianza y también se garantizó la seguridad evitando los riesgos de infecciones, tanto para los pacientes como para el propio personal. Esto permitió reprender la actividad hospitalaria de los servicios de la maternidad y de pediatría. Basados en las necesidades de la población no existe ninguna duda respecto a la relevancia y pertinencia del proyecto dados sus altos índices de mortalidad materno infantil y la precaria red de salud existente después de la catástrofe que dejó el virus del Ebola en la región. No se puede demostrar cuantitativamente que se ha reducido la mortalidad materno-infantil en Mabesseneh. Aun así, y mediante la estrategia integral del proyecto aplicada para la mejora de la salud materna e infantil, permite mejorar la respuesta a las enfermedades infecciosas. Se puede afirmar, aunque sea difícil medirlo, que se ha producido un incremento tanto en la calidad de la asistencia como en la mejora de la educación sanitaria de la población. Esto, aunque no es posible probarlo de manera cuantitativa, induce a pensar que habrá contribuido de manera directa a mejorar la salud materna infantil de la población de Mabesseneh.

4 / 16

Anexo A2 2.- Destacar los puntos fuertes y puntos débiles en su desarrollo Los puntos fuertes:

1. Sostenibilidad institucional y política del proyecto garantizada por su claro alineamiento con las políticas de salud del Ministerio de Salud de Sierra Leona.

2. St John God Catholic Hospital de Mabesseneh como referencia en la región y funcionamiento satisfactorio hace 47 años con gran aceptación por parte de la población. Además el Hospital dispone de infraestructuras y personal sanitario calificado y necesario para ejecutar el referido proyecto.

3. Disponibilidad de recursos humanos, técnicos y logístico adecuados: personal cualificado (director general, director del proyecto, director de la salud, comadronas y personal enfermero entrenados, conductor profesional), infraestructuras (hospital), medicamentos y material, furgoneta, ambulancia, tienda móvil.

4. La recuperación y el restablecimiento de los servicios de atención en salud materna infantil del SJGC Hospital de Mabesseneh, mediante la implementación del referido proyecto, ha ayudado mucho en las actividades diarias para intentar reducir la morbi-mortalidad infantil en la región, ya que se dota a la región de una mayor cobertura de asistencia en salud materno-infantil.

5. El aprovisionado de medicamentos y material según la necesidad del St.John God Catholic Hospital de Mabesseneh.

6. La implantación del Programa de Promoción para una Maternidad Segura en la Maternidad del St.John God Catholic Hospital de Mabesseneh, cuyo el objetivo es recuperar la confianza de las mujeres embarazadas en los servicios de salud materno e infantil. Con la atención recibida en las "charlas sobre el embarazo", las mujeres confían en las comadronas cualificadas y buscan atención prenatal en el hospital y se aumentan las posibilidades de que elijan dar a luz en el hospital y tengan un parto seguro.

La intervención es muy pertinente en cuanto a que se localiza en las regiones de mayor vulnerabilidad en Sierra Leona, surge a demanda de los principales actores implicados en el marco de la salud, propone una serie de acciones que se adecuan a las necesidades de la población y se inscribe en las prioridades estratégicas de los principales actores nacionales e internacionales.

De forma general, la intervención posee grado de eficiencia muy alto. Destaca la ligereza de la estructura de personal, la excelente articulación y coordinación con los estamentos gubernamentales y la autonomía de la contraparte africana.

Los puntos débiles:

1. El impacto de Ebola - uno de los puntos más débiles en la ejecución del proyecto ha sido la fase de sensibilizar los usuarios del Hospital para retornaren a sus tratamientos, pues la gran mayoría todavía tienen miedo de contagiarse del virus del

5 / 16

Ebola. Esta situación ha afectado mucho el estado de salud de la población, pues el abono a los tratamientos ha aumentado la morbi-mortalidad por otras enfermedades como: la malaria, desnutrición, diarrea, infecciones respiratorias, fiebre tifoidea y partos de hijos muertos. Por desgracia, desde la aparición del Ebola, la mortalidad materna e infantil ha subido a nivel alarmante en Sierra Leona. Las mujeres embarazadas y lactantes desaparecieron de la maternidad por miedo, y por eso se quedaron más expuestas a contraer infecciones durante al parto, una de las causas del aumento de partos de hijos muertos.

2. La falta de infraestructura en el país y en la región. Difícil acceso de las comunidades

rurales, especialmente en la época de lluvias, cuando las carreteras son intransitables en coche, pero solamente en bicicleta o caminando. Infraestructura comunitaria deficiente en el área de la actuación. La mayoría de estas comunidades carecen de salas comunitarias, pozos de agua, escuelas, etc., por lo que la mayoría de las intervenciones deberían intentar poner en marcha actividades para mejorar la actual situación del saneamiento básico y también de la falta de escuela.

3. La pobreza. El 603 % de la población de Sierra Leone vive por debajo de la línea de

pobreza y desgraciadamente el Ebola ha agravado más la situación. Hasta la crisis del Ebola,- de 2014 a 2015- se habían hecho algunos progresos económicos, pero la tasa de crecimiento del país se contraerá en el 2017 hasta un -2.5% antes de volver a crecer hasta el 2,8% en el 2018, según el Banco Africano de Desarrollo. En el área de actuación, la pobreza genera efectos graves sobre la calidad y niveles de vida en la mayoría de la población, afecta también las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Falta recursos como el acceso a la sanidad, medicina y educación; falta de alimento y agua, factores que desencadenan la malnutrición y el desarrollo de enfermedades que tampoco se curar por falta de medicamentos y acceso a los hospitales.

4. Complicaciones durante el parto son las principales causas de fallecimiento tanto de

madres como de niños.

Fallecimientos entre las madres

Fallecimientos entro los niños

Diciembre 2015 – mayo 2016 5 32 Mayo 2016 –Noviembre 2016 8 25 Diciembre 2015 –Noviembre 2016 13 57

. 3.- Indique el nivel de logros obtenidos sobre los objetivos previstos en la solicitud inicial Objetivos generales: Mejorar la salud materno-infantil de la población Mabesseneh, distrito de Port Loko,

3 Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/indicador

6 / 16

mediante restablecimiento y refuerzo de los servicios de atención primaria de salud del SJGC Hospital de Mabesseneh. Tanto el objetivo general como los específicos se plantearon para alcanzarse al finalizar los 12 meses de proyecto. Sin embargo el proyecto necesita una mayor implantación para valorar la consecución de los objetivos en lo referente a mejorar la salud materna infantil de la población de Mabessenh, con indicadores que aun han de ser recogidos y analizados. Mediante la implementación del referido proyecto se recuperaron los servicios de atención en salud materna infantil del SJGC Hospital de Mabesseneh. Todavía se está trabajando para aumentar la cobertura de asistencia en salud, facilitar el acceso y aumentar las condiciones sanitarias de la población materna infantil del área de la intervención La principal prioridad del Hospital en sus actividades diarias fue la recuperación de los niveles de salud anteriores al brote de Ebola y la atención en la salud materna e infantil. Se priorizaron las siguientes actividades:

seguimiento y tratamiento de pacientes con malaria, desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias , fiebre tifoidea y partos

vacunación de niños menores de un año y de las mujeres embarazadas seguimiento domiciliar de las personas que abandonaron el tratamiento y de las que viven

en zonas remotas charlas de sensibilización sobre el Ebola. Se redoblaron los esfuerzos en el ámbito de la

prevención sobre esta enfermedad, como en la educación sanitaria básica a pacientes y a las comunidades de la zona.

especial atención a la salud materna a través del programa Safemotherhood. Las mujeres embarazadas tienen la oportunidad de centrar la atención prenatal con una comadrona y asesoramiento clínico cuando sea necesario.

Con el Programa de Maternidad Segura se pretende asegurar la asistencia a la salud de las mujeres embarazadas. Se identificar casos de enfermedades maternas para tratarlas a nivel local o en el hospital, para evitar complicaciones. Las mujeres que participan en el programa están registradas en el hospital y se benefician de asistencia clínica y prenatal con comadronas especializadas: Además de las actividades del Hospital, existe un programa de divulgación comunitaria de salud, realizado dos días cada semana (miércoles y viernes), a través del cual se realizan las siguientes actividades:

educación en salud individual y comunitaria asistencia prenatal lactancia materna cuidado del nacido educación en tema de vacunas, sobre todo en mujeres embarazadas y niños menores de

1 año charlas de salud sobre la malaria identificación de casos de enfermedades comunes sin y con complicaciones

En el periodo diciembre 2015 – noviembre de 2016 se realizaron el seguimiento clínico y ambulatorio de:

7 / 16

968 mujeres embarazadas en la consulta antenatal 320 niños recién nacidos, de madre HIV+ y malnutridos 1050 mujeres y niños menores de 1 año 501 admisiones y partos en la maternidad 200 charlas sobre la prevención del Ebola educación para la salud y demostraciones sobre

prácticas culinarias. Número de personas que recibieron atendimientos en el SJGC Hospital de Mabesseneh antes y después de la epidemia Ebola.

32.445

10.52212.641

14.950

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2013 2014 2015 2016

Num

ber o

f att

enda

nce

Además, actualmente y para complementar estas acciones se está reforzando el trabajo a nivel comunitario en la sensibilización de la importancia de una atención a la madre especializada por profesionales médicos y comadronas, coexistiendo con los cuidados tradicionales por las parteras. Objetivos Específicos: OE.1 – Fortalecer el sistema de salud local dotando el SJGC Hospital de Mabesseneh de medicamentos y equipamientos médicos para garantizar y facilitar el acceso a los servicios básicos de salud a la comunidad. El Hospital fue provisto de medicamentos y material según su necesidad. Se adquirieron el material médico y los medicamentos necesarios para el adecuado funcionamiento del proyecto, tal como se detalla en los apartados correspondientes de éste informe. Número de admisiones en el SJGC Hospital de Mabesseneh antes y después de la epidemia Ebola.

8 / 16

8.534

3.2302.194

3.935

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

2013 2014 2015 2016

Num

ber o

f Adm

issio

ns

OE.2 - Reducir la malnutrición materno infantil de la población de Mabesseneh, Port Loko, mediante prevención, apoyo y tratamiento. En la ejecución de este proyecto 750 niños fueron atendidos y recibieron tratamiento para la malnutrición. Las líneas de actuación que se siguieron :

Diagnostico nutricional, que se realiza cuando el niño o la madre tiene contacto con el Hospital.

Plan de seguimiento domiciliario y apoyo nutricional a niños y mujeres, Educación sanitaria a las madres y agentes de salud.

Se está trabajando intensamente con la prevención y el tratamiento para reducir la morbi- mortalidad provocada por la malnutrición en la zona de actuación. Antes del Ebola, la nutrición ya suponía un desafío, ya que según el informe de la Encuesta Nacional de Nutrición de Sierra Leona publicado en 2014 un 12,9% de niños menores de cinco años estaban malnutridos. El periodo de cuarentena, las restricciones para viajar, las infecciones, el miedo y la recesión económica podrían haber tenido, también, fuertes repercusiones en la nutrición.

Anexo A2

9 / 16

4.- Detalle y justifique si las ha habido, las modificaciones en las actividades previstas. Las actividades han sido realizadas dentro del programa previsto sin ninguna incidencia destacable. Como hemos dicho anteriormente, restablecer los servicios de atención en salud materna e infantil en la población de Mabesseneh fue una urgente necesidad a la hora de recuperar la atención sanitaria del SJGC Hospital y mejorar las condiciones de vida de las familias afectadas por la enfermedad del virus de Ebola. En la situación actual, posterior a la epidemia de Ebola, los pacientes, incluyendo mujeres y niños, se apartaron de los hospitales por temor y desconfianza a los procedimientos de triaje del hospital, el diagnostico relacionado con él Ebola y el estigma que rodeaba y rodea a esta enfermedad. Para contrarrestar esta actitud, se estableció el programa de Promoción para una Maternidad Segura (Safemotherhood) con el objetivo de atender e informar a todas las mujeres que están embarazadas o que podrían estarlo y las mujeres que no quieran quedar embarazadas. En el centro se disemina información relevante sobre el embarazo, el parto, el cuidado de los niños, la salud y la fertilidad y control de la natalidad con el fin de reducir al mínimo la mortalidad de las mujeres y la infantil. Lo que comenzó siendo una necesidad de emergencias por el Ebola se ha convertido en un proyecto de desarrollo a largo plazo para reducir la mortalidad materna e infantil en la región. Se pretende ofrecer fortalecer la conexión entre los servicios de salud del SJGCH y aumentar la cobertura del sistema de salud formal adaptándolo a la realidad socio cultural de la población de Mabesseneh. Las actividades realizadas y los medios que ha aportado el proyecto han hecho que los beneficiarios y los profesionales de la salud se sientan profundamente agradecidos por la ayuda prestada. 5.- Grado de cumplimiento / desviación respecto a la organización y mecanismos de funcionamiento indicados en la presentación del Proyecto: La puesta en práctica hasta el momento fue en plena conformidad con el diseño de la propuesta y esto ha facilitado que el grado de cumplimiento sea del 100% en la primera y segunda parte del proyecto.

10 / 16

Anexo A2 6.- Grado de cumplimiento / desviación respecto al calendario de ejecución previsto del Proyecto: El período de ejecución aprobado fue de 12 meses, del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016, pero como ya se explicó en el informe de seguimiento, el proyecto empezó en 15 de diciembre de 2015, después del recibimiento de la subvención y de la transferencia de los fondos al socio local - Hospital de St. John of God en Mabesseneh. El proyecto fue ejecutado de 15 de diciembre de 2015 a 15 de diciembre de 2016. La ejecución del proyecto estaba en consonancia con la línea de tiempo establecido en la reformulación y por lo que el grado de cumplimiento fue del 100%. 7.- Detalle si los ha habido, los cambios de gastos entre partidas presupuestarias

que se han efectuado en el cumplimiento del Proyecto. Indique fecha/s en que se solicitó autorización.

No ha habido cambios de gastos entre partidas presupuestarias.

Anexo A2

8.-Describa la actitud y grado de satisfacción de los colectivos que han formado

parte del Proyecto. En especial los destinatarios directos, personal de la contraparte local o de la propia Entidad y autoridades locales si fuera de interés:

Los beneficiarios directos de este proyecto han recibido la ayuda con gran satisfacción y sobretodo con enorme gratitud hacia la institución financiadora. Por su parte, la contraparte y los beneficiarios han sabido responder con una actuación ejemplar. Gracias a este proyecto los beneficiarios han recibido asistencia a la salud materna infantil, un derecho básico y fundamental que la mayoría de población de Sierra Leona no disfruta, debido a la situación general de pobreza del país.

11 / 16

La valoración global del proyecto es muy satisfactoria. No solo por el impacto positivo sobre las enfermedades por el virus del Ebola, sino también por la mayor capacidad de reacción del equipo del hospital, que ha permitido que la población recuperara progresivamente la confianza en el hospital. El soporte de las comunidades también ha sido un factor clave para normalizar la atención médica de las personas que ya antes de esta enfermedad no iban a ser atendidos por desconocimiento o por incapacidad de llegar desde sus comunidades Por medio de la implementación del proyecto se ha generado sinergia entre el personal del hospital y los beneficiarios, situación que había sido interrumpida debido la crisis sanitaria generada por el Ebola. La motivación de los trabajadores del hospital es muy alta y todos tienen muy presente su papel futuro en la reducción de la mortalidad materna e infantil de la región. Un punto a resaltar es la gran acogida del proyecto por parte de las autoridades sanitarias, ya que el proyecto fue realizado en colaboración con oficinas de salud del distrito. Antes de la implantación del proyecto muchos de los programas de salud del gobierno no eran suficientemente efectivos por falta de recursos y planificación; pero después de la intervención los servicios especializados en cuidados de salud materno e infantil se activaron y gracias a ellos la comunidad ha sido beneficiada. La implicación de las autoridades sanitaria de la región en el proyecto ha sido muy positiva, pero necesitan de recursos adicionales para poder seguir con las actividades tanto de atención sanitaria como de formación a las comunidades que tanta importancia tiene para poder llegar a la población Cabe destacar que gracias a las actividades del programa de Promoción para una Maternidad Segura, las mujeres embarazadas están acercándose al Hospital en busca de atención antenatal. Se ha detectado el aumento de los partos normales, la disminución de las cesáreas y el incremento del número de mujeres embarazadas inmunizadas contra el Tétanos Toxoide. Esperamos que con estos resultados positivos, consigamos en un futuro muy próximo reducir drásticamente la mortalidad materna infantil en la zona, ya que todavía es la más alta del mundo. Se abre ahora una segunda fase del mismo proyecto para el año 2017 que constará de diferentes componentes: por una parte seguiremos reforzando los procesos de atención a la salud materno e infantil y por otra parte apoyaremos la implementación de un curso de enfermería superior, imprescindible en la región debido a la escasa formación de personal sanitario. De esta manera esperamos contribuir a mejorar el debilitado sistema sanitario del país. Por nuestra parte, desde Africa Viva, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y del socio local St. John of God Hospital de Mabesseneh continuaremos dando apoyo firme a los programas de recuperación de la salud para intentar que el deterioro concomitante que la enfermedad del Ebola ha producido pueda ser recuperado tan pronto como sea posible. El brote de Ebola que se acaba de erradicar en Sierra Leona dejó al menos 14.124 personas infectadas y acabó con la vida de unas 3.956. Sin embargo, se necesitará más tiempo para evaluar y asimilar el fuerte impacto que el virus provocó en la salud del país.

12 / 16

9.- Anexos al informe: Anexo I - BRIEF OVERVIEW OF OUR SERVICES

10.- Reportaje fotográfico: Anexo II – FOTOGRAFIAS Y ACTIVIDADES

13 / 16

Anexo A2

TABLA I: RESUMEN CAMBIARIO. Recoge los diferentes pagos remitidos al BENEFICIARIO. Si procede, se registran los fondos recibidos en divisa (habitualmente $) y siempre el cambio obtenido en moneda local.

RESUMEN CAMBIARIO DE LOS FONDOS RECIBIDOS PARA EL PROYECTO

Fecha

Importe concedido (€)

(A)

Importe Divisa cambiada

(Si procede)

(B)

Importe Equivalente

Moneda Local

(C)

Cambio obtenido

Moneda Local / Euros concedidos

(C/A)

1º pago 11/12/2015 17.500,00 16.000,00 5400 90.000.000 2º pago 20.07/2016 17.500,00 16.000,00 6,605 105,680.000 Gastos indirectos 3.000,00 TOTAL 35.000,00 35.000,00 Gastos bancarios:127,00 euros

14 / 16

Anexo A2 TABLA II: REGISTRO DE JUSTIFICANTES DE PAGO. Es imprescindible que todos los justificantes cuenten con un nº de orden para su identificación. Siempre que sea posible se anotará nº de factura ó justificante así como la fecha del mismo. El importe se registrará en moneda local, o en aquella que haya tenido lugar el gasto. Cuando los importes de las facturas se expresen con caracteres numéricos del país de origen, se deberá indicar la conversión correspondiente en la misma factura. Las partidas presupuestarias establecidas corresponden a: Infraestructuras, Suministros, Personal, Otros Conceptos y Gastos Administrativos.

Periodo comprendido desde el 22 de julio al 30 de diciembre de 2016

Nº ORDEN

Nº FACTURA

FECHA FACTURA

CONCEPTO DE FACTURA PARTIDA PRESUPUEST

ARIA Euros

IMPORTE

Moneda Local SL Leones

Moneda Euros

1 001 30/12/2015

Clinic equipment(Diagnostic and Monitoring, Furniture)

10,000 20.628.000 3.820,00

2 002 17/02/2016 Proprietary Medicines(Drugs) 10,000 28.077.000 5.199,44 3 003 27/05/2016 Feeding (Fruits,Vegetables & Other

basic product) 3,000 8.100.000 1.500,00

4 004 30/12/2015

Baby food (Plumpy-Nut,Plumpy-sup,F-75,F-100)

1,000 2.700.000 500,00

5 005 30/12/201506/04/2016

Medical Supplies(IPC, Sutures,dressings,fluid puncture &

incisión,respiratory taxes)

8,000 15.600.000 2.888,88

6 001 10/11/2016

Clinic equipment(diagnostics and Monitoring, Furniture)

10000 33.025.000

5.000,00

7 001 30/12/2016 Clinic equipment(diagnostics and Monitoring, Furniture)

10000 6.372.000 1.180,00

8 002 15/11/2016 Proprietary Medicines(Drugs) 10,000 33.988.000 5.145.79 9 003 18/11/2016 Feeding(Fruits, Vegetables, & other

basic product) 3,000 8,944,000 1.500,00

10 004 06/08/2016 Baby food 1,000 3.303.000 500,00 11 005 08/08/2016 Medical Supplies 8,000 26.420.000 4.000,00 12 005 28/12/2016 Medical Supplies 8,000 4.242,600 785,66

Gastos indirectos 3.000 3.000 Total 182.455,600 SLL

35.019.77 €

Observación: La parte que está en color gris ya ha sido justificada en el informe semestral – julio de 2016.

1 / 16

TABLA III: RELACIÓN DE GASTOS Anexo A2Este cuadro recoge el presupuesto adjudicado y el gasto real efectuado en Euros, aplicando el cambio obtenido para los gastos en moneda local.

APORTACIÓN CONCEDIDA POR LA FUNDACIÓ APORTACIÓN TOTAL

Gastado y

justificado hasta Inf. Seguimiento

Gastado y justificado Desde Inf.

Seguim hasta Inf.Final

Gasto Gastado hasta Inf. Seguimiento

Gastado desde Inf.Seguim hasta

Inf. Final Gasto Total

Presupuesto Adjudicado (II) Total Presupuesto Gasto

(I) (II) TOTAL TOTAL

(I) (I +II) (I+II)

INFRAESTRUCTURAS (Total) 32.000 13.907,88 18.111,67 32.019,55 5.000,00 37.019,55 37.000,00 37.019,55 Equipo clínico (diagnóstico y monitorización, mobiliario, …) 10.000 3.820,00 5.000,00 8.820,00 10.000,00 8.820,00

Especialidades farmacéuticas (sueros, antimaláricos,antibióticos, antibióticos.)

10.000 5.199,00 5.145,79 10.344,79 10.000,00 10.344,79

Alimentación (frutas, verduras, legumbre y otrois producto basicos) 3.000 1.500,00 1.500,00 3.000,00 3.000,00 6.000,00

Alimentación (Plumpy-Nut, Plumpy-Sup, F-75, F-100) 1.000 500 500 1000 3.000,00 4.000,00 4.000,00

Material sanitario (IPC, suturas, curas, fluidoterapia, punción e incisión, respiratorio, ….)

8.000 2.888,88 5.965,88 8.854,76 2.000,00 10.000,00 10.854,76

SUMINISTROS (Total) 0 8.200,00 8.200,00 8.200,00 8.200,00 Personal interno (detallar) 0 0 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 Personal externo (detallar) 0 0 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 Dietas/desplazamientos 0 0 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00

2 / 16

Transportes/Gasolina 0 0 0 0 0 0 Otros conceptos (detallar) 0 0 0 0 0 0 OTROS CONCEPTOS (Total) 0 De la entidad solicitante 0 De la entidad local 0 Gastos viaje seguimiento proyecto 0 GASTOS ADMINIST. (Total) 3.000 1.000 4.000,00 45.219,55

TOTAL GENERAL 35.000,00 14.200,00 49.200,00 49.200,00