Informe Final Fase II RIO CESAR y Guatapuri

266
TABLA DE CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN 2. GENERALIDADES 2 2.1 OBJETIVO GENERAL 2 2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO 3 2.3. LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO. 4 2.3.1 Fotointerpretación. 4 2.3.2. Base topográfica. 5 2.3.3. Vías de acceso 5 2.4. HIDROGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA. 5 2.4.1 Área de laderas y colinas. 6 2.4.2 Planicie aluvional y zona de abanicos. 6 2.5. CLIMA Y VEGETACIÓN. 6 2.5.1. Clima. 6 2.5.2 Vegetación 8 2.6. METODOLOGÍA 8 2.7. ESTUDIOS ANTERIORES 9 3. GEOLOGÍA REGIONAL 13 3.1 LITOESTRATIGRAFÍA 13 3.1.1. Ignimbrita de Los Clavos (Jic). 13 3.1.2 Cuarzomonzonita (Jmc). 14 3.1.3 Depósitos no consolidados. 14 3.1.3.1 Abanicos Aluviales - Abanico de Valledupar (Qaav). 14

description

informe rió guatapuri

Transcript of Informe Final Fase II RIO CESAR y Guatapuri

  • TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    INTRODUCCIN

    2. GENERALIDADES 2

    2.1 OBJETIVO GENERAL 2

    2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO 3

    2.3. LOCALIZACIN Y VAS DE ACCESO. 4

    2.3.1 Fotointerpretacin. 4

    2.3.2. Base topogrfica. 5

    2.3.3. Vas de acceso 5

    2.4. HIDROGRAFA Y FISIOGRAFA. 5

    2.4.1 rea de laderas y colinas. 6

    2.4.2 Planicie aluvional y zona de abanicos. 6

    2.5. CLIMA Y VEGETACIN. 6

    2.5.1. Clima. 6

    2.5.2 Vegetacin 8

    2.6. METODOLOGA 8

    2.7. ESTUDIOS ANTERIORES 9

    3. GEOLOGA REGIONAL 13

    3.1 LITOESTRATIGRAFA 13

    3.1.1. Ignimbrita de Los Clavos (Jic). 13

    3.1.2 Cuarzomonzonita (Jmc). 14

    3.1.3 Depsitos no consolidados. 14

    3.1.3.1 Abanicos Aluviales - Abanico de Valledupar (Qaav). 14

  • 3.1.4 Terrazas (Qt). 17

    3.1.4.1 Terraza Superior (Qts). 17

    3.1.4.2 Terraza Inferior (Qti). 17

    3.1.4.3 Terrazas Indiferenciada (Qt). 18

    3.1.5 Llanuras de Inundacin (Qlli). 18

    3.1.6 Aluviones Recientes (Qal). 19

    3.2 ANLISIS TECTNICO. 21

    3.3 POTENCIAL DEL DEPSITO - REAS SELECCIONADAS. 22

    3.3.1 rea Guatapuri. 22

    3.3.2 rea las Casitas 22

    3.3.3 rea las Garzas. 24

    4. ESTUDIO DE MERCADO 25

    4.1 CONTEXTO LOCAL 25

    4.1.1 Caractersticas de la demanda. 26

    4.1.1.1 Pronstico de la demanda futura . 26

    4.1.2 Caractersticas de la Oferta. 27

    4.1.2.1 Pronostico de la oferta futura . 27

    4.1.3 Anlisis Comparativo entre la demanda y la oferta proyectada. 29

    4.1.4 Estrategias a implementar por las empresas . 32

    4.2 CONTEXTO REGIONAL 33

    4.3 PERSPECTIVA NACIONAL 34

    4.4 POSIBILIDADES DE EXPORTACIN 35

    5. PROYECTO DEL RI GUATAPURI 36

    5.1 UBICACIN 36

    5.2 LABORES DE EXPLORACIN. 37

    5.3. GEOLOGA DE SUPERFICIE 37

    5.3.1. Topografa. 38

    5.4 GEOLOGA DEL SUBSUELO 38

    5.4.1. Depsitos de aluviones recientes. (Qal). 38

    5.5 APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. 38

  • 5.6. RECURSOS Y RESERVAS. 39

    5.6.1 Metodologa 39

    5.6.2. Calidad y clasificacin por uso. 40

    5.7 POSIBILIDADES MINERAS 40

    5.7.1 Aspectos legales. 40

    5.7.2 Aspectos Mineros. 42

    5.7.3 Aspectos Ambientales. 42

    5.7.4 Aspectos organizacionales y empresariales. 43

    5.8 PLANEAMIENTO MINERO 43

    5.8.1 Alternativas de Explotacin 43

    5.8.1.1 Alternativa No. 1 - Explotacin en el Cauce del Ro. 43

    5.8.1.1.1 Mtodo de Explotacin. 44

    5.8.1.1.1.1 Anlisis de Factores. 45

    5.8.1.1.1.1.1 Aporte de Sedimentos. 45

    5.8.1.1.1.1.2 Disponibilidad del Recurso 47

    5.8.1.1.1.1.3 Recurso Humano. 47

    5.8.1.1.2 Vida til del Proyecto. 48

    5.8.1.1.3 Plan de Produccin. 48

    5.8.1.1.4 Diseo y Planeamiento de Labores Mineras. 49

    5.8.1.1.4.1 Acceso. 49

    5.8.1.1.4.2 Desarrollo y Preparacin. 49

    5.8.1.1.4.3 Extraccin. 50

    5.8.1.1.4.4 Secuencia de la Explotacin. 51

    5.8.1.1.4.1 Cargue y Transporte. 52

    5.8.1.1.4.2 Equipos y Mantenimiento. 52

    5.8.1.1.4. 3 Infraestructura. 52

    5.8.1.1.4. 4 Personal. 52

    5.8.1.2 Alternativa No. 2 - Explotacin en llanura de inundacin. 53

    5.8.1.2.1 Mtodo de Explotacin. 53

    5.8.1.2.2 Anlisis de Alternativa: 54

  • 5.8.1.3 Alternativa No. 3. 56

    5.9 EVALUACIN FINANCIERA 56

    5.9.1 Inversiones. 56

    5.9.2 Costos de Operaciones. 57

    5.9.3 Proyecciones Financieras 59

    5.9.4 Programa de Ingresos 59

    5.9.5 Flujo de Caja 60

    5.9.6 Anlisis de Sensibilidad Financiera. 60

    5.10 ASPECTOS AMBIENTALES. 61

    5.10.1 Caracterizacin ambiental. 61

    5.10.1.1 Aspectos fsicos. 61

    5.10.1.2 Aspectos Biticos. 64

    5.10.2 Identificacin y Evaluacin de Impactos. 67

    5.10.2.1 Anlisis de impactos. 67

    5.10.3 Plan de manejo ambiental para la explotacin manual . 69

    5.10.3.1 Objetivos y Alcance. 69

    5.10.3.2 Estructura del PMA. 69

    5.10.4 Programa de proteccin del lecho del Ro Guatapuri. 70

    5.10.5 Programa de Educacin Ambiental. 71

    5.10.6 Programa de manejo de residuos slidos 72

    5.10.7 Programa de control de emisiones 73

    5.10.8 Programa de monitoreo de aguas. 75

    5.10.9 Programa de compensacin 76

    6. PROYECTO DE LAS GARZAS 78

    6.1 UBICACIN 78

    6.2 LABORES DE EXPLORACIN 78

    6.3. GEOLOGA DE SUPERFICIE 79

    6.4 GEOLOGA DEL SUBSUELO. 80

    6.4.1. Llanura de inundacin. (Qlli). 80

    6.5 APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. 81

  • 6.6. RECURSOS Y RESERVAS. 82

    6.6.1. Calidad y clasificacin por uso. 82

    6.7 POSIBILIDADES MINERAS 83

    6.7.1 Aspectos legales. 83

    6.7.2 Aspectos mineros. 83

    6.7.3 Aspectos ambientales. 83

    6.7.4 Aspectos empresariales. 83

    6.8 PLANEAMIENTO MINERO 84

    6.8.1 Sistema de Explotacin. 84

    6.8.2 Mtodo de Explotacin 84

    6.8.3 Vida til del Proyecto Las Garzas 84

    6.8.4 Secuencia de Explotacin 84

    6.8.5 Plan de Produccin 85

    6.8.6 Diseos y Planeamiento de Labores Mineras. 85

    6.8.6.1 Parmetros para el diseo del mtodo de explotacin. 85

    6.8.6.1.1 Buzamiento. 85

    6.8.6.1.2 Rumbo. 85

    6.8.6.1.3 Espesor. 85

    6.8.6.1.4 Relacin de Descapote. 85

    6.8.6.2 Acceso 85

    6.8.6.3 Labores de Desarrollo 86

    6.8.6.4 Labores de Preparacin. 86

    6.8.6.4.1 Vas a los Frentes de Explotacin. 86

    6.8.6.4.2 Diseo de Banco. 86

    6.8.6.4.2.1 Operativo. 86

    6.8.6.4.2.2 Geotcnico. 87

    6.8.6.5 Labores de Explotacin. 87

    6.8.6.5.1 Arranque. 87

    6.8.6.5.2 Cargue. 87

    6.8.6.5.3 Transporte. 87

  • 6.8.6.6 Maquinaria y Equipo. 87

    6.8.6.7 Ciclos de Trabajo. 87

    6.8.6.8 Mano de Obra. 88

    6.8.7 Infraestructura 90

    6.8.8 Administracin. 91

    6.8.9 Personal. 91

    6.9 Evaluacin financiera rea las Garzas. 92

    6.9.1 Inversiones. 93

    6.9.2 Costos de operacin 94

    6.9.3 Proyecciones financieras periodo de evaluacin del proyecto. 101

    6.9.4 Presupuesto de inversin en activos fijos. 101

    6.9.5 Calculo del capital de trabajo. 102

    6.9.6 Financiamiento 102

    6.9.7 Presupuesto de costo de produccin. 104

    6.9.8 Presupuesto de gastos de administracin. 105

    6.9.9 Presupuesto de gastos de venta. 106

    6.9.10 Programa de costos operacionales. 107

    6.9.11 Costo por m3 del material 108

    6.9.12 Presupuesto de ingresos 1096.9.13 Punto de equilibrio. 110

    6.9.14 Flujo de caja. 111

    6.9.15 Valor Presente Neto. 112

    6.9.16 Tasa interna de retorno (TIR). 112

    6.9.17 Anlisis de sensibilidad financiera. 113

    6.10 ASPECTOS AMBIENTALES 115

    6.10.1 Caracterizacin ambiental Ro Cesar Sector las Garzas. 115

    6.10.1.1 Aspectos Fsicos. 115

    6.10.1.2 Aspectos Biticos 118

    6.10.2 Identificacin y Evaluacin de Impactos. 121

    6.10.2.1 Anlisis de impactos. 122

  • 6.10.3 Plan de manejo ambiental 123

    6.10.3.1 Objetivos y alcance. 123

    6.10.3.2 Estructura del PMA. 123

    6.10.4 Programa de educacin ambiental. 124

    6.10.5 Programa de manejo de aguas de escorrentias. 125

    6.10.6 Programa de manejo de residuos slidos. 127

    6.10.7 Programa de control de emisiones. 128

    6.10.8 Programa de compensacin. 130

    6.10.9 Programa de recuperacin de suelos. 131

    6.10.10 Programa de restitucin morfolgica. 132

    7. PROYECTO DE LAS CASITAS 135

    7.1 UBICACIN 135

    7.2 LABORES DE EXPLORACIN 136

    7.3 GEOLOGA DE SUPERFICIE 137

    7.3.1 Topografa. 139

    7.4 GEOLOGA DEL SUBSUELO. 140

    7.4.1 Llanura de inundacin (Qlli). 140

    7.4.1.1 Sector Hacienda el Blandon. 140

    7.4.1.2 Sector de las Palmitas. 141

    7.5. APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. 141

    7.6 RECURSOS Y RESERVAS. 142

    7.6.1 Calidad y clasificacin por uso. 144

    7.7 POSIBILIDADES MINERAS 144

    7.7.1 Aspectos legales. 144

    7.7.2 Aspectos mineros. 144

    7.7.3 Aspectos ambientales. 145

    7.7.4 Aspectos empresariales. 146

    7.8 PLANEAMIENTO MINERO LAS CASITAS, REA EL BLANDON. 146

    7.8.1 Alternativas de Explotacin. 146

    7.8.2 Descripcin del Mtodo de Explotacin. 146

  • 7.8.3 Vida til del Proyecto. 147

    7.8.4 Secuencia de la Explotacin y Plan de Produccin. 147

    7.8.5 Diseo y Planeamiento Minero. 149

    7.8.5.1Parmetros de explotacin del Proyecto Las Casitas - El Blandon.150

    7.8.5.1.1 Altura y anchura de los Bancos. 150

    7.8.5.1.3 Angulo de la Cara del Banco. 150

    7.8.5.2 Acceso. 151

    7.8.5.3 Labores de desarrollo. 151

    7.8.5.3.1 Desmonte. 151

    7.8.5.3.2 Descapote. 151

    7.8.5.3.2.1 Relacin de Descapote. 152

    7.8.5.3.3 Botaderos. 152

    7.8.5.3.4 Maquinaria en las Labores de Desarrollo. 153

    7.8.5.4 Labores de Explotacin. 154

    7.8.5.4.1 Arranque y Cargue. 154

    7.8.5.4.2 Transporte 154

    7.8.5.4.3 Equipos y rendimientos en las Labores de explotacin. 155

    7.8.5.5 Maquinaria y equipos. 155

    7.8.6 Infraestructura 155

    7.8.7 Ciclos de Trabajo 156

    7.8.8 Administracin y organizacin empresarial. 157

    7.8.9 Personal. 157

    7.9 EVALUACIN FINANCIERA REA LAS CASITAS -EL BLANDON 160

    7.9.1 Inversiones. 160

    7.9.2 Costos de operacin. 162

    7.9.3 Proyecciones financieras periodo de evaluacin del proyecto. 169

    7.9.3.1 Presupuesto de inversin en activos fijos. 169

    7.9.3.2 Calculo del capital de trabajo. 169

    7.9.3.3 Financiamiento 170

    7.9.3.4 Presupuesto de costo de produccin. 172

  • 7.9.3.5 Presupuesto de gastos de administracin 173

    7.9.3.6 Presupuesto de gastos de venta 174

    7.9.3.7 Programa de costos operacionales 175

    7.9.3.8 Costo por m3 del material 176

    7.9.3.9 Presupuesto de ingresos 177

    7.9.4 Punto de equilibrio. 178

    7.9.5 Flujo de caja 179

    7.9.6 Valor Presente Neto. 180

    7.9.7 Tasa interna de retorno (TIR) 180

    7.9.8 Anlisis de sensibilidad financiera. 181

    7.10 PLANEAMIENTO MINERO CASITAS, REA LAS PALMITAS. 183

    7.10.1 Alternativa de Explotacin. 183

    7.10.2 Descripcin del Mtodo de Explotacin. 183

    7.10.3 Vida til del Proyecto. 184

    7.10.4 Secuencia de la Explotacin y Plan de Produccin. 185

    7.10.5 Diseo y Planeamiento Minero. 186

    7.10.5.1 Parmetros de explotacin Proyecto Las Casitas - El Blandon. 187

    7.10.5.1.1 Altura y anchura de los Bancos. 187

    7.10.5.1.2 Angulo de la Cara del Banco. 187

    7.10.5.2 Acceso. 187

    7.10.5.3 Labores de desarrollo. 187

    7.10.5.3.1 Desmonte. 188

    7.10.5.3.2 Descapote. 188

    7.10.5.3.2.1 Relacin de Descapote. 188

    7.10.5.3.3 Botaderos. 188

    7.10.5.3.4 Maquinaria en las Labores de Desarrollo. 189

    7.10.5.4 Labores de Explotacin. 190

    7.10.5.4.1 Arranque y Cargue. 190

    7.10.5.4.2 Transporte. 191

  • 7.10.5.4.3 Equipos y rendimientos en las Labores de explotacin. 191

    7.10.5.5 Maquinaria y equipos. 191

    7.10.6 Infraestructura 191

    7.10.7 Ciclos de Trabajo 192

    7.10.8 Administracin y organizacin empresarial. 192

    7.10.9 Personal. 192

    7.11. EVALUACIN FINANCIERA LAS CASITAS LAS PALMITAS. 196

    7.11.1 Inversiones. 196

    7.11.2 Costos de Operaciones. 197

    7.11.3 Proyecciones financieras periodo de evaluacin del proyecto. 204

    7.11.3.1 Presupuesto de inversin en activos fijos. 204

    7.11.3.2 Calculo del capital de trabajo. 204

    7.11.3.3 Financiamiento 205

    7.11.3.4 Presupuesto de costo de produccin. 207

    7.11.3.5 Presupuesto de gastos de administracin 208

    7.11.3.6 Presupuesto de gastos de venta 209

    7.11.3.7 Programa de costos operacionales. 210

    7.11.3.8 Costo por m3 del material 211

    7.11.3.9 Presupuesto de ingresos. 212

    7.11.4 Punto de equilibrio. 213

    7.11.5 Flujo de caja. 214

    7.11.6 Valor Presente Neto. 215

    7.11.7 Tasa interna de retorno (TIR) 215

    7.11.8 Anlisis de sensibilidad financiera. 216

    7.12 ASPECTOS AMBIENTALES 218

    7.12.1 Caracterizacin Ambiental ro Cesar, sector Las Casitas. 218

    7.12.1.1 Aspectos Fsicos. 218

    7.12.1.2 Aspectos Biticos 221

    7.12.2 Identificacin y Evaluacin de Impactos. 226

    7.12.3 Plan de manejo ambiental . 228

  • 7.12.3.1 Objetivo y alcance. 228

    7.12.3.2 Estructura del PMA. 228

    7.12.4 Programa de Educacin ambiental 229

    7.12.5 Programa de Manejo de Aguas de Escorrentas. 230

    7.12.6 Programa de manejo de residuos slidos. 232

    7.12.7 Programa de control de emisiones. 233

    7.12.8 Programa de compensacin. 235

    7.12.9 Programa de recuperacin de suelos. 236

    7.12.10 Programa de restitucin morfolgica. 238

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA

  • LISTA DE TABLAS

    Pgina

    Tabla 1. Coordenadas rea del estudio. 4Tabla 2. Comportamiento histrico de la demanda 26 Tabla 3. Comportamiento Futuro de la demanda . 26Tabla 4. Comportamiento histrico de la oferta anual de Arena 27Tabla 5. Comportamiento histrico de la oferta anual de Gravilla 27Tabla 6. Comportamiento histrico de la oferta Grava 28Tabla 7. Comportamiento Futuro de la oferta arena 28Tabla 8. Comportamiento Futuro de la oferta gravilla 28Tabla 9. Comportamiento Futuro de la oferta grava 29Tabla 10. Expectativa en el mercado con relacin a cada material. 29Tabla 11. Oferta de Gravilla por el Ro Guatapuri. 30Tabla 12. Demanda por la explotacin de Grava en el Ro Guatapuri. 32Tabla 13. Coordenadas del Proyecto Minero del Ro Guatapur 36Tabla 14. Valores de caudales y transporte de sedimentos 1990-1993 45Tabla 15. Parmetros y caractersticas del yacimiento 54Tabla 16. Valores indicativos del parmetro A de la presin del poro. 55Tabla 17. Personal requerido. 57Tabla 18. Equipo requerido. 57Tabla 19. Dotacin. 57Tabla 20. Costos de Administracin. 57Tabla 21. Estructura de costos. 58Tabla 22. Ingresos por clasificacin de material 59

  • Tabla 23. Ingresos totales Cooperativa 59Tabla 24. Suelos 62Tabla 25. Erosin 62Tabla 26. Caractersticas Climticas, rea ro Guatapuri 62Tabla 27. Caudales de las estaciones Hda. El Reposo y Hda. Ariguani. 63Tabla 28. Anlisis Fisicoqumico Microbiolgico ro Guatapur 64Tabla 29. Tipo de Vegetacin 64Tabla 30. Especies arbreas 65Tabla 31. Especies arbreas 65Tabla 32. Especies de Anfibios 65Tabla 33. Especies de Mamferos. 65Tabla 34. Especies de Reptiles 66Tabla 35. Especies de Aves 66Tabla 36. Fauna y Flora del Ro Guatapuri. 67Tabla 37. Identificacin y evaluacin de impactos actuales 68Tabla 38. Identificacin de impactos del proyecto 68Tabla 39. Anlisis de Impactos 70Tabla 40. Anlisis de Impactos 72Tabla 41. Anlisis de impactos 73Tabla 42. Anlisis de Impacto 74Tabla 43. Anlisis de Impacto 75Tabla 44. Anlisis de Impacto 77Cuadro 45. Reservas medidas de arenas del Proyecto Las Garzas. 82Tabla 46. Volmenes a extraer, rea las Garzas 84Tabla 47. rea y la cantidad de estril a remover en cada bloque. 86Tabla 48. Maquinaria y Equipos, Proyecto las Garzas 89Tabla 49. Personal necesario en el Proyecto las Garzas. 92Tabla 50. Costo Anual en infraestructura 93Tabla 51. Costos en Equipos y Maquinaria 93Tabla 52. Costos Muebles y enseres. 94

  • Tabla 53. Costos de Operacin 94Tabla 54. Costos Mano de Obra. 95Tabla 55. Costos por Dotacin 95Tabla 56. Gastos por Depreciacin 96Tabla 57. Costos de Combustibles y lubricantes 98Tabla 58. Costos de Mantenimiento 98Tabla 59. Gastos Administrativos. 99Tabla 60. Costos de insumos de oficina 99Tabla 61. Costos de Servicio 100Tabla 62. Otos Gastos 100Tabla 63. Gastos en Ventas 101Tabla 64. Programa de inversin fija del proyecto 101Tabla 66. Presupuesto de costo de produccin 104Tabla 67. Presupuesto de gastos de administracin 105Tabla 68. Presupuesto de gasto de venta. 106Tabla 69. Programa de costos operacionales 107Tabla 70. Costo del m3 de arena anualmente. 108Tabla 71. Programa de Ingresos 109Tabla 72. punto de equilibrio 110Tabla 73. Flujo de Caja 111Tabla 74. Caractersticas del Suelos, rea Las Garzas 115Tabla 75. Erosin en el rea las Garzas. 116Tabla 76. Caudales estaciones Puente Salguero y Puente Canoas. 116Tabla 77. Caractersticas climticas 117Tabla 78. Anlisis Fisicoqumico Microbiolgico 118Tabla 79. Tipo de Vegetacin 118Tabla 80. Especies arbreas 119Tabla 81. Especies arbreas 119Tabla 82. Especies de Anfibios 120Tabla 83. Especies de Reptiles 120

  • Tabla 84. Especies de Mamferos 120Tabla 85. Especie de Aves 121Tabla 86. Composicin de la Fauna en el rea Las Garzas. 122Tabla 87. Identificacin y evaluacin de impactos actuales 123Tabla 88. Identificacin y evaluacin de impactos del proyecto 123Tabla 89. Anlisis de Impacto, Sector Las Garzas 125Tabla 90. Anlisis de Impacto. 126Tabla 91. Anlisis de Impacto. 128Tabla 92. Anlisis de Impacto. 129Tabla 93. Anlisis de Impacto 130Tabla 94. Anlisis de impacto. 132Tabla 95. Anlisis de impacto. 133Tabla 96. Coordenadas Geogrficas rea el Blandon 135Tabla 97. Coordenadas Geogrficas rea Las Palmitas. 136Tabla 98. Reservas arenas del Proyecto Las Casitas-Blandon 143Tabla 99. Reservas de arenas del Proyecto Las Casitas-Palmitas 143Tabla 100. Situacin Legal del Sector Las Casitas -Palmitas. 145Tabla 101. Coordenadas de la Licencia de Exploracin 0045-20 145Tabla 102. Calculo de Reservas de Arena, Las Casitas - El Blandon 148Tabla 103. Produccin promedio de arena por Bloque 149Tabla 104. Plan de Produccin de arena 149Tabla 105. Relacin de descapote de rea Las Casitas El Blandon 153Tabla 106. Maquinaria y equipos a utilizar en los Bloques A y B. 156Tabla 107. Mano de obra, Proyecto las Casitas El Blandon. 158Tabla 108. Inversin en infraestructura 161Tabla 109. Inversin Equipo y maquinarias 161Tabla 110. Inversin muebles y enseres 162Tabla 111. Costos Mano de Obra 163Tabla 112. Gastos por Dotacin 163Tabla 113. Gastos por Depreciacin. 164

  • Tabla 114. Costos Combustibles y Lubricantes 166Tabla 115. Costos de Mantenimiento y Repuestos 166Tabla 116. Gastos en Administracin 167Tabla 117. Costos insumos de oficina 167Tabla 118. Costos de Servicio. 168Tabla 119. Otros Gastos 168Tabla 120. Gastos en Ventas 168Tabla 121. Programa de Inversin fija del proyecto. 169Tabla 122. Programa de amortizacin del crdito 171Tabla 123. Presupuesto de costo de produccin 172Tabla 124. Presupuesto de gastos de administracin 173Tabla 125. Presupuesto de gasto de venta 174Tabla 126. Programa de costos operacionales 175Tabla 127. Costos por m3 de arena. 176Tabla 128. Programa de Ingresos 177Tabla 129. Produccin mnima anual de arena 178Tabla 130. Flujo de Caja 179Tabla 131. Reservas de Arena, Proyecto Las Casitas Las Palmitas. 185Tabla 132. Produccin promedio de arena por Bloque 185Tabla 133. Plan de Produccin 186Tabla 134. Relacin de descapote de rea Las Casitas- Las Palmitas. 189Tabla 135. Maquinaria y equipos a utilizar en el Proyecto Las Palmitas. 192Tabla 136. Mano de obra, Proyecto las Casitas Las Palmitas. 194Tabla 137. Inversin en Infraestructura 196Tabla 138. Inversin maquinaria y equipo 196Tabla 139. Inversin en Muebles y Enseres 197Tabla 140. Costos Mano de Obra. 198Tabla 141. Gastos en Dotacin 198Tabla 142. Gastos por depreciacin 199Tabla 143. Costos combustibles y lubricantes 201

  • Tabla 144. Costos en Mantenimiento y Repuestos 201Tabla 145. Gastos de Remuneracin y Costos sociales 202Tabla 146. Costos Insumos de Oficina 203Tabla 147. Costos de Servicios 203Tabla 148. Otros gastos administrativos 203Tabla 149. Gastos de venta 203Tabla 150. Programa de inversin fija del proyecto 204Tabla 151. Presupuesto de costo de produccin 207Tabla 152. Presupuesto de gastos de administracin 208Tabla 153. Presupuesto de gasto de venta 209Tabla 154. Programa de costos operacionales 210Tabla 155. Costo por m3 del material 211Tabla 156. Programa de Ingresos 212Tabla 157. Produccin mnima m3/ao 213Tabla 158. Flujo de Caja 214Tabla 159. Suelos. 219Tabla 160. Erosin 219Tabla 161. Caudales 219Tabla 162. Parmetros y Caractersticas Climticas 220Tabla 163. Anlisis Fisicoqumico Microbiolgico 221Tabla 164. Tipo de Vegetacin 222Tabla 165. Especies arbreas 222Tabla 166. Especies arbreas 223Tabla 167. Especies de Anfibios 223Tabla 168. Especie de Reptiles 223Tabla 169. Especies de Aves 224Tabla 170. Especies de Reptiles 225Tabla 171. Especies de Mamferos 225Tabla 172. Estado actual dela Fauna en el rea Las Palmitas 226Tabla 173. Identificacin y evaluacin de impactos actuales 227

  • Tabla 174. Identificacin y evaluacin de impactos del Proyecto 227Tabla 175. Anlisis de Impacto 230Tabla 176. Anlisis de Impacto 231Tabla 177. Anlisis de Impacto. 233Tabla 178. Anlisis de impacto 234Tabla 179. Anlisis de Impacto Programa de Compensacin 236Tabla 180. Anlisis de impacto en la recuperacin de suelos 237Tabla 181. Anlisis de Impactos en la restitucin morfolgica 239

  • ANEXOS

    MAPAS

    Mapa 1. Localizacin del proyecto.

    Mapa 2. Localizacin reas seleccionadas.

    Mapa 3. Mapa geolgico sector Las Casitas escala 1:5000 (localizacin de

    apiques, sondeos elctricos, columnas estratigrficas)

    Mapa 4. Mapa geolgico sector Las Garzas escala 1:5000 (localizacin de

    sondeos elctricos, apiques, columnas estratigrficas)

    Mapa 5. Mapa geolgico sector Guatapuri escala 1:5000 (localizacin de

    apiques, sondeos elctricos, columnas estratigrficas)

    Mapa 6. Mapa de ispacos de arenas nivel superior rea Las Casitas (Las

    Palmitas, El Blandon) a escala 1:5000.

    Mapa 7. Mapa de ispacos de arenas nivel superior rea Las Garzas a escala

    1:5000.

    Mapa 8. Mapa de contornos estructurales de gravas, Sector Las Casitas (El

    Blandon) a escala 1:5000.

    Mapa 9. Localizacin de rea solicitada del Proyecto Guatapuri a escala

    1:5000.

    Mapa 10. Mapa de labores de desarrollo, explotacin e infraestructura, rea

    las Casitas (El Blandon Las Palmitas) a escala 1:5000.

    Mapa 11. Mapa de labores de desarrollo, explotacin e infraestructura, rea

    Las Garzas.

    Mapa 12. Mapa de labores de explotacin, rea Guatapuri.

    PLANCHAS TOPOGRFICAS

  • Planchas topogrficas a escala 1:5000 de los sectores: Ro Guatapuri, Las

    Garzas y Las Casitas.

    PERFILES GEOLGICOS

    Perfil 1. Corte Geolgico Sector Las Casitas.

    Perfil 2. Corte Geolgico Sector Las Garzas.

    Perfil 3. Corte Geolgico Sector Guatapuri.

    COLUMNAS ESTRATIGRFICAS

    Columna 1. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas

    Columna 2. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas

    Columna 3. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas

    Columna 4. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas

    Columna 5. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas

    Columna 6. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas

    Columna 7. Proyecto Las Casitas - Sector Las Palmitas

    Columna 8. Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon

    Columna 9. Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon

    Columna 10. Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon

    Columna 11. Apique 1, Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon

    Columna 12. Apique 2, Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon

    Columna 13. Apique 3, Proyecto Las Casitas - Sector El Blandon

    Columna 14. Proyecto Las Garzas

    Columna 15. Proyecto Las Garzas

    Columna 16. Proyecto Las Garzas

  • Columna 17. Proyecto Las Garzas

    Columna 18. Proyecto Las Garzas

    Columna 19. Proyecto Las Garzas

    Columna 20. Proyecto Las Garzas

    Columna 21. Proyecto Las Garzas

    Columna 22. Proyecto Las Garzas

    Columna 23. Proyecto Las Garzas

    Columna 24. Proyecto Guatapuri.

    Columna 25. Proyecto Guatapuri.

    Columna 26. Apique 4, Proyecto Las Casitas Sector Las Palmitas.

    Columna 27. Apique 5, Proyecto Las Casitas Sector Las Palmitas.

    Columna 28. Apique 6, Proyecto Las Garzas.

    Columna 29. Apique 7, Proyecto Las Garzas.

    Columna 30. Apique 8, Proyecto Las Garzas.

    Columna 31. Apique 9, Proyecto Las Garzas.

    SONDEOS ELCTRICOS.

    Sondeos Elctricos Verticales (S.E.V) Las Casitas

    Sondeos Elctricos Verticales (S.E.V) Las Garzas

    Sondeos Elctricos Verticales (S.E.V) Guatapuri.

  • INTRODUCCIN

    La demanda de material de construccin, especficamente material de arrastre de

    la ciudad de Valledupar ha sido suplida en gran parte por ste material, aportado

    fundamentalmente por los ros Guatapuri y Cesar.

    Los entes regionales comprometidos de alguna manera con su manejo y

    adecuacin, Minercol, Corpocesar, Secretaria de Minas y Alcalda Municipal de

    Valledupar han venido adelantado acciones importantes en la solucin de esta

    problemtica existente.

    El Plan de Ordenamiento y Desarrollo Minero del Dpto. Cesar elaborado en

    1996, recomend la necesidad de adelantar un proyecto para la adecuacin y

    explotacin de arenas y gravas en los lechos de los ros Cesar y Guatapuri.

    El convenio suscrito el 27 de Noviembre del 2001 entre la Alcalda de Valledupar y

    Minercol Ltda. denominado Adecuacin de Material de Construccin en reas de

    Pequeas Mineras en los Ros Guatapuri y Cesar tiene como fundamento la

    situacin anterior y la necesidad de darle solucin en sus componentes mas

    importantes.

    El informe Diagnostico de la fase uno, determino la seleccin de tres reas para

    este proyecto de adecuacin.

  • El presente informe contiene el desarrollo las tres reas seleccionadas

    considerando sus aspectos geolgicos, planeamiento minero, mercadeo,

    financiero y ambiental.

    Las reas seleccionadas se encuentran localizadas: dos en el ro Cesar y una en

    el ro Guatapur.

  • 2. GENERALIDADES

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Se propone: organizar, adecuar y mejorar tcnica, ambiental, empresarial y

    socialmente las pequeas explotaciones mineras de material de arrastre

    localizadas en los cauces de los ros Cesar y Guatapur en el Municipio de

    Valledupar, Departamento del Cesar.

    Dependiendo del objetivo general se plantearon los siguientes objetivos

    especficos.

    Actualizacin del inventario de las explotaciones mineras de material de

    arrastre, ubicadas en los cauces de los ros Cesar y Guatapur.

    Realizar un estudio de mercadeo del material de arrastre (arena, grava y

    gravilla).

    Elaborar el diagnostico geolgico minero y empresarial del rea del

    estudio.

    Determinar la potencialidad de los depsitos de material de arrastre.

    Seleccin de tres reas para adelantar el proyecto de adecuacin, basados

    en estudios geolgicos mineros y empresariales.

    Elaborar el planeamiento minero para estas tres reas.

    Solicitar la legalizacin minera de las reas seleccionadas y organizarlas

    empresarialmente.

    Elaborar y ejecutar un plan de capacitacin tcnica empresarial dirigido a

    los grupos de areneros y gravilleros ubicadas en las reas seleccionadas.

  • 2.2 ALCANCE DEL ESTUDIO

    El desarrollo de la parte inicial del presente proyecto, Fase I, permiti obtener un

    diagnostico geolgico, mineroambiental y organizacional de las explotaciones de

    material de arrastre en los ros Cesar y Guatapur.

    Se desprende de esta evaluacin la seleccin de tres reas sealadas para su

    adecuacin y manejo.

    Para esto se efectuaron levantamientos geolgicos detallados de superficie y

    subsuelo, que permitieron calcular reservas en la categora de medidas. Los

    anlisis geotcnicos de un muestreo sistemtico permitieron a su vez definir

    parmetros de calidad adicionales al clculo de estas reservas.

    Se dise un planeamiento minero de las reservas existente en cada una de las

    reas seleccionadas as como el anlisis financiero y de mercadeo.

    Se describen los aspectos ambientales para cada sector identificando los

    impactos que estas explotaciones puedan estar ocasionando.

    Se esquematiza el plan de manejo ambiental para un desarrollo sostenible en la

    explotacin de este recurso.

    Se proporcionan los elementos de capacitacin a la comunidad minera con el fin

    de lograr el mejor esquema de organizacin comunitaria.

    Se proporciona a esta misma comunidad los elementos necesarios relacionados

    con la tramitologa y especificidad de la solicitud de concesin minera ante la

    autoridad competente.

  • 2.3. LOCALIZACIN Y VAS DE ACCESO.

    El rea de estudio hace parte del Municipio de Valledupar, en el extremo Norte del

    departamento del Cesar, flanco Suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta

    configurando parcialmente el drenaje de los ros Guatapur y Cesar; el primero en

    su parte baja prximo a la desembocadura con el Cesar y el segundo en su parte

    media superior.

    El rea original de estudio est delimitada entre las siguientes coordenadas IGAC

    (Ver Tabla 1), ocupando una extensin de 55 Km2. (Ver Mapa No. 1)

    Tabla 1. Coordenadas rea del estudio.Punto Norte X Este Y

    1 1.652.000 1.090.0002 1.653.000 1.091.0003 1.649.500 1.097.0004 1.644.500 1.097.0005 1.634.000 1.091.0006 1.634.500 1.089.0007 1.644.500 1.094.0008 1.644.500 1.095.000

    2.3.1 Fotointerpretacin. La base fotogeolgica estuvo soportado por la utilizacin de las siguientes fotos areas:

    Lnea de vuelo Escala Foto No

    C-2601 1: 10.500 59-73 C-2601 1: 10.500 90-74 C-2601 1: 10.500 91-105 C-2601 1: 10.500 106-123 C-2604 1: 10.500 53-64 C-2604 1: 10.500 61-84 C-2649 1: 10.500 142-163

  • 2.3.2. Base topogrfica. Inicialmente y para desarrollar las actividades previstas en la fase diagnstico se utiliz la base cartogrfica siguiente:

    Planchas IGAC, nmeros 34 y 27, escala 1:100.000 y planchas IGAC, nmero 34

    IIA, 34 IB, 27 IVC, 27 IIID y 27 IID, escala 1:25.000

    2.3.3. Vas de acceso. El rea est localizada en los cursos de los ros Guatapur y Cesar prximos a la ciudad de Valledupar.

    El rea del ro Guatapur, prcticamente localizada al margen de los suburbios de

    la ciudad de Valledupar, est comunicada con sta por dos carreteables que

    permiten su acceso directo a su cauce en su rivera sur occidental; su orilla

    nororiental a su vez est comunicada por un carreteable que cruzando el Puente

    de Hurtado gira en direccin este y recorre su flanco nororiental hasta muy

    prximo a su desembocadura con el Ro Cesar.

    Por su parte el rea del ro Cesar est conectada en el Norte por dos carreteables

    que se desprenden de la carretera Valledupar -La Paz en direccin este. A su vez

    su parte media est comunicada con esta misma va por dos carreteables que

    accesan a su cauce en su flanco Occidental y en los alrededores del puente

    Salguero.

    2.4. HIDROGRAFA Y FISIOGRAFA.

    El rea de estudio est enmarcada por la Sierra Nevada de Santa Marta por el

    Noroccidente, con la Serrana del Perij por el Oriente; hace parte de la conocida

    cuenca del Cesar- Ranchera; ubicada en las vecindades de la ciudad de

    Valledupar, capital del departamento del Cesar.

    El rea est conformada por parte de los drenajes de los ros Guatapur y Cesar.

  • El primero nace en la parte oriental de la Sierra Nevada, especficamente en el

    cerro Burinchucua a 4.400 metros sobre el nivel del mar; en su recorrido recibe

    las aguas de los ros Donachui, Curiba y los Mangos en la vertiente Suroriental de

    esta sierra, desemboca en la margen derecha del ro Cesar, aguas abajo de

    Valledupar. Cubre su cuenca un rea de 850 Km2 hasta su desembocadura con

    el ro Cesar.

    El segundo nace en la parte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, hace

    un recorrido NE-SW a lo largo del departamento del Cesar desembocando en el

    ro Magdalena, despus de formar la Cinaga de Zapatosa. La cuenca ocupa una

    extensin aproximada de 2.378.700 hectreas a lo largo de 280 kilmetros de

    recorrido.

    En el rea se distinguen dos zonas fisiogrficas principales:

    2.4.1 rea de laderas y colinas. Corresponde a las partes bajas de las laderas de los cerros y sectores de colinas, representada por sectores aledaos al puente

    de Hurtado y Cerro de Cicolac, principalmente localizadas en el extremo NW del

    ro Guatapur en los suburbios de la ciudad de Valledupar.

    2.4.2 Planicie aluvional y zona de abanicos. Esta rea, tambin conocida como Llanura aluvional o piedemonte corresponde al valle del ro Cesar y presenta

    un relieve plano o ligeramente ondulado, donde generalmente se acumulan gran

    cantidad de sedimentos y suelos.

    2.5. CLIMA Y VEGETACIN.

    2.5.1. Clima. El comportamiento climtico de la regin est influenciado por dos parmetros de gran significado.

  • En primer lugar la posicin geoestacionaria de la Tierra alrededor del sol, que

    determina la zona de conversin intertropical y su estacionalidad.

    En segundo lugar tenemos su relieve, determinado por presencia de la Sierra

    Nevada de Santa Marta y su influencia, determinando variedades climticas desde

    el clido en el valle del ro Cesar hasta el de pramo en las partes altas, pero muy

    prxima de la Sierra Nevada.

    El rgimen pluviomtrico presente es de tipo bimodal, establecindose dos

    perodos de lluvias en los meses de Abril a Junio y Septiembre a Noviembre,

    intercaladas con dos perodos de verano o lluvias escasas.

    El rea del proyecto hace parte de una de las cuatro provincias fisiogrficas del

    departamento, conocida como Valle de ro Cesar, caracterizada por promedios de

    900 a 1000 mm anuales. Es importante sealar la gran influencia de los vientos

    Alisios del NE y su accin secante gran parte del ao sobre esta regin.

    La temperatura promedio mensual es de 28C con valores mximos de 39C y

    mnima de 22C.

    El brillo solar, bastante incidente, puesto que la radiacin solar encuentra poco

    obstculo, presenta valores entre 2000 a 3000 horas de insolacin anual. Los

    meses de mayor insolacin son aquellos de Diciembre a Febrero y el mes de

    Junio, coincidiendo a su vez con las pocas de menor precipitacin.

    El rea es sealada como uno de los sitios con mayor ndice de aridez,

    considerndola como deficitaria, en perodos mayores a seis meses al ao.

  • 2.5.2. Vegetacin. Segn el esquema presentado por el Atlas Ambiental departamental 1966, el rea del proyecto correspondera a la Zona Subxerolitica

    tropical (Zs-t) caracterizada de la manera siguiente:

    Bosques y matorrales del piso bioclimtico clido ecuatorial con precipitacin

    anual deficitaria por lo menos seis meses

    En el sistema de Zonas de vida correspondera a lo que se conoce como bosque

    seco tropical (bs-t)

    Se destaca que esta rea es considerada como Un ecosistema de alta fragilidad

    que requiere de tratamientos cuidadosos para evitar su degradacin total, Atlas

    Ambiental del Departamento del Cesar, 1966.

    2.6. METODOLOGA

    Con el desarrollo inicial del proyecto en su fase uno se obtuvo el diagnstico

    geolgico, minero y ambiental de estas extracciones de material de arrastre tanto

    en el ro Cesar como Guatapur. Este diagnstico logr la seleccin de tres reas

    para su correspondiente adecuacin y manejo.

    Levantamientos geolgicos detallados, superficiales y del subsuelo determinacin

    de sitios de muestreo y recoleccin de datos estratigrficos y litolgicos; toma de

    muestras y anlisis geolgicos; diseo de mapas isopacos y de contornos

    estructurales permitieron configurar la geometra de deposito en el subsuelo y

    adicionalmente lograr el dimensionamiento de sus reservas.

    El levantamiento topogrfico, escala 1:5.000 de las tres reas seleccionadas

    permiti an ms, precisar los parmetros de ubicacin, geometra y

    comportamiento del deposito y reservas existentes hasta la categora de medidas,

  • asimismo proporcion la base topogrfica detallada necesaria para desarrollar el

    planeamiento minero.

    Con esta base informativa se procede a efectuar el esquema ms adecuado de

    planeamiento minero en cada una de las reas.

    Paralelamente y como complemento a lo anterior se desarrolla el anlisis

    financiero y de comercializacin partiendo del diagnstico de la situacin actual y

    a la luz de una prospectiva regional y nacional.

    Se efecta una caracterizacin ambiental y una identificacin de impactos

    producto de una explotacin planificada y se determina el plan de manejo

    ambiental en un esquema de desarrollo sostenible.

    Se capacita a la comunidad minera asentada en estos cauces con el fin de lograr

    el mejor esquema organizacional proporcionndoles a su vez los elementos

    tcnicos necesarios para lograr el mejor aprovechamiento del recurso. Esto se

    adelant mediante reuniones, cursos y conversaciones sistemticas orientadas y

    en conjuncin con la comunidad.

    2.7. ESTUDIOS ANTERIORES

    Investigaciones anteriores de este tipo no se han adelantado sobre esta rea. El

    informe diagnostico fruto de la fase uno de esta investigacin, es el nico estudio

    que se puede presentar como especifico en este tema.

    El estudio relacionado, como ya se expreso anteriormente contiene el diagnostico

    geolgico, minero, empresarial y comunitario que fundamentado en

    determinaciones tcnicas, legales y empresariales permiti la seleccin de tres

    reas: dos en el ro Cesar y una en el ro Guatapuri.

  • Existen estudios en reas ms extensas y con temas relacionados, de los cuales

    podemos comentar los siguientes:

    Evolucin Geolgica de la Sierra Nevada de Santa Marta charles M.

    Tschanz y Richard F Marvin, Ingeominas 1974.

    Presenta la evolucin mesozoica de esta margen continental del cual hace parte la

    Sierra Nevada de Santa Marta. Establece un marco tectnico regional que limita,

    por el Norte con la falla de Oca, la falla Santa Marta Bucaramanga por el Oeste y

    un lineamiento NE, que representa el actual Valle del Cesar- Ranchera.

    Establece este estudio cuatro provincias geotectnicas, que de SE a NW son:

    Perij, Sierra Nevada de Santa Marta, Sevilla y Santa Marta, cada provincia

    contiene una serie metamrfica distintiva.

    Finalmente presenta una relacin con su localizacin, de edades radiomtricas,

    en diferentes partes del macizo logrando una caracterizacin petrogrfica y

    cronolgica y por lo tanto su evolucin geolgica.

    Informe Geolgico preliminar de la cuenca del ro Cesar. ECOPETROL

    1975 Carlos Govea, Ernesto Dueas.

    Presenta una estratigrafa generalizada del Valle del Cesar, describe las

    principales unidades litolgicas. Tambin presenta una relacin histrica de los

    eventos geolgicos que afectaron el Valle del Cesar desde el Precmbrico hasta

    nuestros das.

    Se intenta una correlacin de columnas litolgicas en la cuenca del Cesar.

    Reporta la presencia de las Formaciones Real y Buenavista del terciario superior

    en el Valle del Cesar.

  • Elementos tectnicos en el Valle del ro Cesar Jorge Luis Arango.

    Geologa Norandina 1980.

    Contiene un anlisis de la informac

    in existente sobre la tectnica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Serrana de

    Perij y Valle del ro Cesar; apoyado en la ayuda de imgenes Landsat, se

    describen sus efectos en los regmenes de los ros y aguas subterrneas del Valle

    del Cesar.

    Impacto ambiental de la explotacin de material de arrastre de los ros

    Cesar y Guatapur, Concept Ltda., 1996.

    Presenta una informacin geogrfica y geomorfolgica regional; establece una

    caracterizacin hidrosedimentolgica y sedimentolgica del rea. Establecen un

    modelo matemtico que les permite calcular, el material depositado en estos

    cauces.

    Atlas Ambiental del Departamento del Cesar Ecocarbn Corpocesar,

    1996.

    Contiene gran informacin bsica y diagnostico de la situacin ambiental del

    departamento; asimismo propone acciones para la mitigacin, restauracin,

    preservacin y sostenibilidad de nuestros recursos naturales.

    Plan de Ordenamiento y Desarrollo Minero del Departamento del Cesar

    Agences 1996.

    Presenta un diagnstico de la estructura minera del departamento y a su vez

    establece las necesidades y alternativas que favoreceran la legalizacin,

  • exploracin y explotacin, manejo del medio ambiente y condiciones de vida de

    los mineros y poblacin relacionada.

    Estudio Geotcnico Hidrolgico del ro Cesar y sus reas cenagosas.

    Ingeominas 1995.

    Presenta una descripcin geolgica-geomorfolgica de tipo regional. Establece un

    inventario de puntos crticos o susceptibles de inundacin y socavamiento lateral

    del ro y presenta una serie de medidas correctivas en sitios crticos del rea

    teniendo en cuenta la hidrulica del ro.

  • 3. GEOLOGA REGIONAL

    3.1 LITOESTRATIGRAFA

    Las determinaciones de campo, el anlisis de las fotografas areas, la literatura

    geolgica existente del rea, permitieron la cartografa y diferenciacin de las

    siguientes unidades litolgicas en el rea del proyecto. Ver Plano No. 2.

    La nomenclatura utilizada esta basada en la propuesta por Tschanz en

    Ingeominas, 1969.

    3.1.1. Ignimbrita de Los Clavos (Jic). Litolgicamente esta unidad se presenta como una brecha ignimbritica de color negro a gris oscuro, constituida por

    fragmentos de rocas volcnicas y fragmentos de cristales (usualmente de

    plagioclasas).

    Sus afloramientos estn ampliamente distribuidos en la regin SE de la Sierra

    Nevada de Santa Marta. En el rea de estudio se destaca claramente en el

    horizonte, ocupando los sectores topogrficos ms altos, Cerro de Cicolac, Pozo

    de los Caballos cercanos al permetro urbano de Valledupar.

    Los anlisis micropetrogrficos efectuados por Ingeominas permiten clasificarla

    como tobas soldadas cuarzolatitas y riolitas, de origen claramente piroclstico.

    Tschanz el at (1969) le asigna una edad jursica a esta unidad, 175+13 millones

    de aos, con base a una muestra tomada precisamente en las proximidades del

  • rea del proyecto. Se considera de poco espesor, menos a los 1.200 m. Su

    localidad tipo se encuentra en el curso del ro los Clavos.

    3.1.2 Cuarzomonzonita (Jmc). Litolgicamente esta unidad est representada por rocas de color rosado, grano medio y generalmente porfirtica.

    Sus afloramientos se destacan claramente, puesto que forman promontorios de

    baja altura que sobresalen sobre la planicie aluvional. Son de poca extensin y se

    pueden observar claramente en los alrededores del Pozo Hurtado, Pueblito

    Vallenato y otros sectores situados NE de la Ciudad de Valledupar.

    Los anlisis micropetrograficos efectuados por Ingeominas permiten clasificarla

    como prfilo cuarzo monzonita y cuarzo lattico.

    As mismo dataciones radiomtricas efectuadas en rocas de la misma

    composicin en reas prximas (batolito de Patillal) le asignan una edad jurasica

    media, del orden de 175 a 178 + 7.millones de aos (Tschanz 1969).

    3.1.3 Depsitos no consolidados. Las determinaciones en campo y observaciones fotogeolgicas permitieron subdividir estos depsitos poco

    consolidados o no consolidados de la manera siguiente:

    3.1.3.1 Abanicos Aluviales - Abanico de Valledupar (Qaav). Son los conocidos tambin como conos de deyeccin. Es el tipo de material producto

    de avalanchas torrenciales que se originan en partes altas de las vertientes y

    depositados en las partes bajas y planas esencialmente. En el rea de estudio se

    presenta como un cuerpo tabular que se va ensanchando hacia el SW. En la parte

    Sur y SW del rea del proyecto aflora en forma de colinas alargadas de poca

    altura que se destacan claramente en el horizonte.

  • Los sectores urbanizados de los Campanos y conjunto Residencial del Norte estn

    asentados sobre esta unidad.

    Esta constituida esta unidad por bloques subangulares a subredondeados de

    tamao variable, desde 15 cm, hasta 150 cm de dimetro, guijos, gravas gruesas

    y finas. Su composicin esta representada por fragmentos de rocas gneas

    heterogneas dentro de una matriz areno limosa. Se presentan intercalaciones

    lenticulares de arcilla.

    El espesor de esta unidad de acuerdo a perforaciones efectuadas en otros

    sectores alcanza hasta los 140 m. En el sector de Cicolac se reporta un sondeo

    con espesor promedio de 90 m. Se considera que el espesor de dicho cuerpo

    puede tener una mayor potencia hacia el sur de la ciudad de Valledupar.

    Esta unidad se encuentra en contacto discordante con depsitos de llanuras de

    inundacin, formando pequeos escarpes, su contacto es claramente observable

    a lo largo de: La carrera 4a, finca los Mayales, Hacienda Panam, Hacienda Chala

    y Hacienda las Garzas.

    Su expresin es notoria en la hacienda las Garzas, en el rea de las lagunas de

    oxidacin y vertedero con el ro Cesar; as mismo en la hacienda Algarrobillo,

    correspondiente a la parte Sur del rea de estudio.

    Es importante anotar el cambio de direccin del abanico; NW en el ro Guatapur y

    SW en el ro Cesar.

    El abanico est claramente expuesto hasta el sitio de la Hacienda el Blandn al

    sur del rea de estudio, a partir de all, hacia el sur se encuentra totalmente

    cubierto por niveles de suelo que enmascara su presencia. Ver Foto No. 1

  • Foto 1. Abanico de Valledupar, Sector El Blandon

  • 3.1.4 Terrazas (Qt). Estos depsitos afloran a lo largo de las orillas del ro Guatapuri, formando superficie planas, con una leve inclinacin, pendientes

    menores de 4.

    Estn compuesta por bloques subangulares o subredondeadas de hasta 2.00 m

    de dimetro; guijarros y gravas de rocas de composicin heterogneas,

    principalmente rocas gneas cidas, dentro de una matriz areno-limosa.

    Se han podido diferenciar en el rea de estudio, dos niveles que se han

    denominado inferior y superior. El contacto entre niveles y unidades adyacentes se

    manifiesta por escarpes con alturas variables.

    3.1.4.1 Terraza Superior (Qts). Esta unidad aflora a ambas orillas del ro Guatapuri en forma sectorizada.

    En el rea de estudio se manifiesta claramente como un cuerpo tabular de

    amplitud constante de 100 metros aproximadamente, (NE del puente Hurtado);

    as mismo en la parte S y SW del proyecto, formando un cordn alargado de

    menor extensin.

    Sus relaciones de contacto con el nivel inferior y con el abanico de Valledupar

    estn manifestadas por escarpes variables de 3 a 12 metros, conocido

    popularmente como la Barranca del ro.

    3.1.4.2 Terraza Inferior (Qti). Se observa su contacto con el abanico de Valledupar (Qaav) en el sector aledao al puente Hurtado.

    Esta representada por superficies planas de baja altura, formando escarpes de

    poca potencia, 2 metros en algunos casos con la unidad suprayacente llanura de

    Inundacin.

  • En el levantamiento geolgico se identifica en ambos lados del cauce del ro

    Guatapuri en forma de cuerpos tabulares en direccin NE y E-W

    aproximadamente.

    Al norte de Valledupar las terrazas del ro Guatapuri presentan varios niveles,

    siendo el inferior muy localizado y de menor extensin; estn conformadas por

    cantos y bloques angulares a subredondeados de hasta 3 metros de dimetro

    compuestos en su mayor parte por rocas volcnicas. En general el espesor de

    estas terrazas no es mayor de 25 metros y en algunos casos pueden tener de 10 a

    15 metros.

    3.1.4.3 Terrazas Indiferenciada (Qt). A lo largo del ro Cesar, en la vertiente oriental, desde las Pitillas hasta cercana de la desembocadura del ro Guatapuri,

    aflora un nivel de terraza, formando superficies ligeramente inclinadas a planas,

    con pendientes bajas.

    Esta unidad litolgicamente esta constituida por un nivel de gravas subangulares

    de color marrn, con fragmentos menores de 10 centmetros y arcilla de color

    pardo, cubierto por un suelo de color marrn.

    En el sector norte de la hacienda los Guamos esta unidad presenta un escarpe,

    constituido litolgicamente por gravas con fragmentos subredondeados, en matriz

    arenosa.

    3.1.5 Llanuras de Inundacin (Qlli). Corresponde las zonas que eventualmente son inundadas por las crecidas de los ros Guatapuri y Cesar. Se localiza a ambos

    lados de los cauces principales de estos ros. Normalmente se manifiesta como

    parte de meandros antiguos, cauces abandonados y humedales.

  • Esta unidad, litolgicamente esta constituida por: gravas, arenas, arcillas y limos ,

    presenta un relieve plano a ligeramente inclinado, alcanzando una extensin

    lateral que va desde unos pocos metros hasta 1 Km., como se puede observar en

    el rea Las Casitas.

    Estos depsitos de llanura de inundacin son sensiblemente paralelos al cauce de

    los ros Guatapuri y Cesar, por consiguiente su rumbo varia de NW-SE a NE-SW.

    En el rea de estudio litolgicamente estos depsitos se caracterizan por

    presentar hacia la base, gravas con fragmentos menores a 10 centmetros en una

    matriz arenosa, el espesor de estas gravas es superior a 4 metros en el rea de

    las Casitas.

    3.1.6 Aluviones Recientes (Qal). Esta unidad corresponde a los materiales de arrastre que se encuentran a lo largo de los ros Guatapuri y Cesar , constituyen la

    unidad de mas baja topografa del rea de estudio. Generalmente esta

    conformada por bloques, gravas, arenas y limos pocos consolidados.

    En el ro Guatapuri, por el carcter de ro trenzado, el cauce est caracterizado por

    canales fluviales entrelazados, separados por pequeos islotes y playones,

    Barras de Cauce, constituidos por cantos, gravas, limos y arcillas.

    En el ro Cesar, que presenta un carcter meandriforme, el cauce deposita,

    gravas y arenas, en los meandros, tanto en los bordes como en la parte media

    formando pequeas islas.

    Estos tipos de materiales corresponden a depsitos acumulados por las corrientes

    superficiales y estn siendo renovados continuamente. Ver Foto No. 2.

  • Foto 2. Aluviones Recientes del Ro Cesar.

  • 3.2 ANLISIS TECTNICO.

    El rea hace parte del extremo sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta;

    sistema montaoso de forma piramidal y base triangular que se destaca

    claramente en la planicie litoral y aluvial que la circunda. Asimismo est

    claramente determinada por tres rasgos tectnicos de gran importancia; al norte la

    falla de rumbo conocida cono falla de Oca con direccin E-W, por el Sur Oeste con

    la falla de rumbo Santa Marta Bucaramanga. El extremo oriental del proyecto

    est limitado por la serrana de Perij, potente secuencia integrada por rocas

    metamrficas y sedimentaras, afectadas por dos fallas de importancia las fallas

    del Perij y las fallas del Tigre.

    El rea del proyecto hace parte de la cuenca Cesar Ranchera potente secuencia

    de sedimentos clsticos afectada por el sistema de fallas Cesar - Cesarito.

    El alineamiento a lo largo del ro Cesar, propuesta por muchos investigadores es

    evidente, ntese la diferencia de litologa existente en ambas riveras, lo que hace

    suponer una falla a lo largo de su curso con direccin N-NW; sin embargo es

    necesario aclarar que su movimiento relativo aun no esta bien definido.

    Se ha reportado, la existencia de una falla de cierta magnitud a lo largo del ro

    Guatapuri con direccin N-NW; las observaciones de campo determinaron

    direcciones preferenciales de diaclasamiento en los cuerpos gneos N-NW. Sin

    embargo, a pesar de estas evidencias no fue posible determinar su existencia real

    y/o movimiento.

    No se evidenciaron estructuras adicionales a las descritas anteriormente en el

    rea.

  • 3.3 POTENCIAL DEL DEPSITO - REAS SELECCIONADAS.

    Las caractersticas geolgico- mineras determinadas en las diferentes reas de

    explotacin, durante el desarrollo de la fase diagnostico, permitieron seleccionar

    las siguientes reas para la ejecucin de estudios detallados correspondiente a

    esta fase. (Ver mapa 2).

    Los recursos son clasificados, segn el modelo propuesto por US Geological

    Survey y adoptado a este caso en particular. Ver Figura 1.

    3.3.1 rea Guatapuri. Esta rea esta caracterizada por aluviones recientes (Qal) ubicados dentro del cauce del ro Guatapuri. Su potencialidad esta representada

    por gravas y gravillas principalmente ubicadas a todo lo ancho de su cauce en

    una extensin de 300 hectreas.

    Las observaciones efectuadas permiten calcular recursos identificados como

    reservas posibles del orden de 8.750.000 m3 de gravas, gravillas y arenas (en

    menor proporcin).

    3.3.2 rea las Casitas. Es un rea caracterizada por rellenos aluvionales propios de la llanura de inundacin de el ro Cesar (Qlli). Su potencial esta representado

    por niveles de arenas de espesores comprendido entre 2 y 7 mts, sus mayores

    espesores se encuentran hacia el SW del rea; el rea del proyecto ocupa una

    extensin aproximada de 300 hectreas.

    Las observaciones efectuadas permitieron calcular recursos identificados en la

    categora de reservas probables del orden de 7.975.000 m3 en arenas y

    12.323.500 m3 en gravas. Adicionalmente existen reservas dentro del cauce del ro

    que incrementan este clculo.

  • CLASIFICACIN DE RECURSOS MINERALES

    GRADO DE CERTEZA

    Recursos potenciales = identificados + Hipotticos + especulativos Total Recursos = Reservas + Recursos + Recursos Potencia

    Recursos identificados pueden ser manejados en las actuales Condiciones tecnolgicas.

    Para Marginales; Recuperables a algn nivel econmico. Submarginales; Recuperables concebiblemente.

    Figura 1. Clasificacin de los Recursos segn US Geological Survey

    RECURSOS IDENTIFICADOS RECURSOS NO DESCUBIERTOS

    PROBADOS PROBABLES POSIBLES EN DISTRITOS CONOCIDOS EN DISTRITOS NO DESCUBIERTOS

    RESERVAS

    RECURSOS

    HIPOTTICOS

    RECURSOS

    ESPECULATIVOSM

    A

    R

    G

    I

    N

    A

    L

    E

    S

    P

    A

    R

    ARECURSOS IDENTIFICADOS

    PARA Y SUBMARGINALES

    S

    U

    B

    REC

    UPER

    AB

    LES

    FAC

    TIBI LID

    AD

    ECO

    N

    M I

    CA

  • 3.3.3 rea las Garzas. Esta caracterizada por rellenos aluvionales propios de la llanura de inundacin (Qlli) y aluvionales recientes (Qal) en el cauce del ro Cesar.

    Su potencialidad esta representada por arenas de espesores que varan desde 2.0 a

    6.0 metros. Los mayores espesores ocupan el sector E y NE del rea; la extensin

    del rea es del orden de 215 ha.

    Las observaciones efectuadas sobre el terreno permiten calcular recursos

    identificados en categora de reservas probables del orden de 5.165.000 m3 de

    arenas y 2.800.000 m3 de gravas.

  • 4. ESTUDIO DE MERCADO

    4.1 CONTEXTO LOCAL

    En las reas de explotacin ubicadas en el municipio de Valledupar encontramos

    dos tipos de arena: Una de grano fino y otra de grano medio y gravas con

    fragmentos de diferente composicin.

    Estos materiales son ampliamente conocidos por los consumidores en el mercado

    local, otorgndoles los siguientes usos:

    La arena fina es utilizada para paetes, acabados finos, morteros impermeabilizados

    y plantillas de nivelacin, etc; la arena gruesa para concretos, morteros de pega y

    bases para piso.

    La gravilla fina (hasta 1 pulgada) es utilizada en estructuras de grandes exigencias

    (cimientos, vigas, concretos de alta resistencia, pilotes, estructuras, etc).

    La gravilla gruesa (de 1 a 2 pulgadas) se utiliza para estructuras de medianas

    resistencias (pavimentos, muros de contencin, etc).

    Grava (de 2 a 4 pulgadas) que es utilizada para rellenos y concreto ciclpeo (en

    proporcin de un 40% de concreto y un 60% de Gravas con fragmentos de hasta 10

    pulgadas).

    Todos estos materiales son extrados de los ros Cesar y Guatapuri. En algunos

    sitios es extrado dentro del cauce as como tambin de la llanura de inundacin. Los

    constructores o consumidores califican el material de esta zona como de muy buena

    calidad debido a que cumplen con todas las exigencia tcnicas mnimas requeridas

    por las normas.

  • 4.1.1 Caractersticas de la demanda. La demanda del material esta atada al comportamiento del sector de la construccin, el cual ha enfrentado grandes

    dificultades durante la dcada de los noventa, despus de ser uno de los

    sectores ms importante para el crecimiento de la economa. En los ltimos

    tres aos las polticas del gobierno han estado dirigidas a incentivar este

    sector, el cual ha dado muestras de recuperacin.

    La arena, la gravilla y la grava son productos extrados de acuerdo al pedido o la

    necesidad que tenga en el momento el sector de la construccin, de ah que no

    existan en la regin grandes almacenamientos, depsito.

    4.1.1.1 Pronstico de la demanda futura del material de arrastre en la ciudad de Valledupar. Para realizar el pronostico de la demanda futura se utiliz el mtodo de anlisis de regresin con dos variables mediante el establecimiento de una ecuacin

    lineal utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados. Para establecer la proyeccin

    futura de los demandantes potenciales se tuvo en cuenta el comportamiento de la

    demanda histrica. Ver Tabla 2.

    Tabla 2. Comportamiento histrico de la demanda anual de material de arrastre en la ciudad de Valledupar.

    MATERIAL 1998 1999 2000 2001 2002Arena 51.083 48.309 49.801 110.500 130.390

    Gravilla 23.606 21.835 22.788 50.861 60.015

    Grava 3.804 3.597 3.708 10.759 11.976

    La demanda futura para cada uno de los materiales en los prximos 5 aos ser el

    siguiente: Ver Tabla 3.

    Tabla 3. Comportamiento Futuro de la demanda anual de material arrastre en la ciudad de Valledupar.

    MATERIAL 2003 2004 2005 2006 2007Arena 144.257 100.337 188.417 210.497 232.577Gravilla 64.673 71.157 78.641 86.125 93.609Grava 13.822 16.173 18.524 20.875 23.226Fuente: Mtodo de anlisis de regresin con dos variables mediante el establecimiento de una ecuacin lineal utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados.

  • 4.1.2 Caractersticas de la Oferta. El material de arrastre es ofrecido por los volqueteros o dueos de volquetas al consumidor final (constructores). El

    material es extrado de los distintos sitios de explotacin ubicados en esta zona

    (Las Garzas, Las Casitas, Ri Guatapuri, Guacoche, Guacochito y otros)

    representando en las reas de este proyecto la mayor cantidad de material

    ofrecido en el mercado.

    4.1.2.1 Pronostico de la oferta futura del material de arrastre en la ciudad de Valledupar. Para realizar el pronstico de la oferta futura se utiliz el mtodo de anlisis de regresin con dos variables mediante el establecimiento de una

    ecuacin lineal utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados. (Ver anexos)

    Para establecer la proyeccin futura de los oferentes potenciales se tuvo en cuenta

    el comportamiento de la oferta histrica. Ver Tablas 4,5 y 6.

    Tabla 4. Comportamiento histrico de la oferta anual de Arena extrada en las reas seleccionadas.

    Ao Las Casitas Las Garzas Ro Guatapur1998 18.390 16.551 1.8391999 17.391 15.652 1.7392000 17.929 16.131 1.7932001 46.815 32.941 6.0092002 52.433 37.798 6.790

    Fuente: Datos obtenidos por clculos realizados con la informacin obtenida en las investigaciones.

    Tabla 5. Comportamiento histrico de la oferta anual de Gravilla extrada en las reas seleccionadas.

    Ao Las Casitas Las Garzas Ro Guatapur1998 7.082 1.180 15.3441999 6.568 1.095 14.2302000 6.771 1.128 14.8702001 13.643 3.274 25.6432002 15.004 3.644 28.207

    Fuente: Datos obtenidos por clculos realizados con la informacin obtenida en las investigaciones.

  • Tabla 6. Comportamiento histrico de la oferta anual de Grava extrada en las reas seleccionadas.

    Ao Las Casitas Las Garzas Ro Guatapur1998 0 0 1.7121999 0 0 1.6192000 0 0 1.6692001 0 0 4.8422002 0 0 5.389

    Fuente: Datos obtenidos por clculos realizados con la informacin obtenida en las investigaciones.

    La oferta para los prximos cinco (5) aos de los materiales extrado en cada una de

    las reas seleccionadas ser el siguiente: Ver Tablas 7,8 y 9.

    SECTOR LAS CASITAS

    TABLA 7. Comportamiento Futuro de la oferta anual de material extrado.

    MATERIAL 2003 2004 2005 2006 2007Arena 59.845 69.596 79.347 89.098 98.849Gravilla 16.689 18.981 21.273 23.565 25.857

    Fuente: Mtodo de anlisis de regresin con dos variables mediante el establecimiento de una ecuacin lineal utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados.

    SECTOR LAS GARZAS

    TABLA 8. Comportamiento Futuro de la oferta anual de material extrado.

    MATERIAL 2003 2004 2005 2006 2007Arena 41.750 47.728 53.706 59.684 65.662Gravilla 4.197 4.908 5.619 6.330 7.041

    Fuente: Mtodo de anlisis de regresin con dos variables mediante el establecimiento de una ecuacin lineal utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados.

    SECTOR GUATAPURI

    Teniendo en cuenta que el planeamiento minero determina una produccin mxima

    de material de 7.606 m3 anual las proyecciones para el material en esta rea son

    fijas para todos los aos.

    Tabla 9. Comportamiento Futuro de la oferta anual de material extrado de esta rea.

    CANTIDAD m3 * AO

    MATERIAL2003 2004 2005 2006 2007

  • Gravilla 4.563 4.563 4.563 4.563 4.563

    Grava 3.042 3.042 3.042 3.042 3.042 Fuente: Estudio tcnico minero para el ro Guatapuri

    4.1.3 Anlisis Comparativo entre la demanda y la oferta proyectada. Para realizar este anlisis utilizamos el mtodo comparativo el cual permite ver con

    mucha claridad la expectativa que se presenta en el mercado con relacin a cada

    material (Ver Tabla 10).

    Como se puede observar en el anlisis comparativo efectuado, se puede apreciar en

    el cuadro una demanda de arena satisfecha casi en su totalidad por explotaciones

    realizadas en las reas de las Casitas y Las garzas y otras reas localizadas en

    este municipio. Tenemos una demanda insatisfecha representada en el 5% del total,

    debido a que en el rea del Guatapuri que es la que aporta esa cantidad, se tiene

    previsto en el planeamiento minero la

    Tabla 10. Expectativa en el mercado con relacin a cada material.ARENA

    AOS DEMANDAPROYECTADA

    OFERTA PROYECTADA PARA C/U DE LAS REAS SELECCIONADAS

    OFERTA PROYECTADA

    OTRAS REAS

    DEMANDAINSATISFECHACASITAS GARZAS GUATAPURI

    2003 144.257 59.845 41.750 0 36.642 6.680

    2004 166.337 69.596 47.728 0 41.584 7.816

    2005 188.417 79.347 53.706 0 47.104 8.952

    2006 210.497 89.098 59.684 0 52.624 10.088

    2007 232.577 98.849 65.662 0 58.144 11.224

    Fuente: Mtodo de anlisis de regresin con dos variables mediante el establecimiento de una ecuacin lineal utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados

    explotacin solamente de gravas y gravillas por lo tanto el material dejado de

    ofrecer por esta rea puede ser ofrecido por cualquiera de las otras.

  • Las reas seleccionadas aportan aproximadamente un 70% y las otras zonas un

    25%. La arena extrada del sector de Las casitas tiene un posicionamiento del 42%

    del mercado total, el sector de Las garzas un 28%. Como se puede observar los

    sectores de mayor aporte son de las Casitas y las Garzas debido a que estas reas

    contienen grandes depsitos y reservas de este material y que la infraestructura

    existente y su cercana a la ciudad de Valledupar hacen atractiva sus explotaciones.

    Debido a que la demanda de arena es abastecida en su mayor parte por las reas

    seleccionadas y que al momento en que las autoridades mineras empiecen a hacer

    los controles a las explotaciones ilegales, la oferta de los materiales de otras reas

    diferentes ser absorbida por las reas seleccionadas, por lo tanto se confirma que

    el mercado ofrece expectativas favorables para la venta de este material por parte

    de las empresas que exploten en estas reas.

    Tabla 11. Oferta de Gravilla por del Ro Guatapuri.GRAVILLA

    AOS DEMANDAPROYECTADA

    OFERTA PROYECTADA PARA C/U DE LAS AREAS SELECCIONADAS

    OFERTA PROYECTADA

    OTRAS AREAS

    DEMANDAINSATISFECHACASITAS GARZAS GUATAPURI

    2003 64.673 16.689 4.197 4.563 10.348 26.238

    2004 71.127 18.981 4.908 4.563 11.380 29.952

    2005 78.641 21.273 5.619 4.563 12.583 33.666

    2006 86.121 23.565 6.330 4.563 13.779 34.380

    2007 93.609 25.857 7.041 4.563 14.977 41.094

  • En esta Tabla 11 observamos que la oferta de la Gravilla si se tiene en cuenta el

    planeamiento minero en donde se limita la explotacin del material para el ro

    Guatapuri, se generara un faltante de material al mercado del 40% la cual

    catalogamos como demanda insatisfecha. Es importante destacar la explotacin en

    otras reas diferentes a las seleccionadas las cuales aportan un 15% del material al

    mercado total. La facilidad de extraccin en el rea del Guatapuri por ser dentro del

    cauce del ro y su cercana a la ciudad hacen atractiva su explotacin.

    Hay que anotar que la Empresa Agrecom tiene proyectado comercializar Gravilla

    triturada a partir del presente ao ofrecindole al mercado una produccin

    aproximada de 3.000 m3 mensuales; debido a esto se le consult a los

    constructores (mayores consumidores del material) que preferencias tenan con

    relacin a la Gravilla extrada de los ros y la triturada, los cuales manifestaron que la

    gravilla de ro tiene dificultad de adherencia por tener formas redondeadas, pero

    siempre ha sido utilizada en las construcciones de esta ciudad sin consecuencias

    negativas, pero que la preferencia por la una o la otra la va a marcar el precio y las

    exigencias que planteen los dueos de las construcciones.

    A pesar de que la demanda de gravilla extrada de los ros se va afectar un poco

    con esta situacin, el consumo de esta va a depender ms de las polticas y

    estrategias que tenga las empresas explotadoras con relacin al precio. Por lo tanto

    el mercado ofrece expectativas favorables para la venta de este producto.

    En esta Tabla 12, observamos que la demanda es satisfecha en un 75% por el rea

    de explotacin ubicada en el ro Guatapuri y otras reas diferentes a las

    seleccionadas, siendo estas la de mayor aporte. Esta situacin se explica porque

    Agrecom es un gran consumidor de grava y explota en cantera propia.

    Tabla 12. Demanda por la explotacin de Grava en el Ro Guatapuri.

  • GRAVAAOS DEMANDA

    PROYECTADA

    OFERTA PROYECTADA PARA C/U DE LAS AREAS SELECCIONADAS

    OFERTA PROYECTADA

    OTRAS AREAS

    DEMANDAINSATISFECHACASITAS GARZAS GUATAPURI

    2003 13.822 0 0 3.042 7.602 3.178

    2004 16.173 0 0 3.042 8.895 4.236

    2005 18.524 0 0 3.042 10.188 5.294

    2006 20.875 0 0 3.042 11.481 6.352

    2007 23.226 0 0 3.042 12.774 7.410

    Este material extrado del rea del Guatapuri aporta aproximadamente el 45% del

    material al mercado, pero si se tiene en cuenta el planeamiento minero para esta

    rea solo podra aportar el 22% de este producto, lo que generara un faltante al

    mercado aproximadamente del 23% , lo cual catalogamos como demanda

    insatisfecha que puede ser abarcada por las otra reas.

    4.1.4 Estrategias a implementar por las empresas encargadas de la explotacin del material en las reas seleccionadas. Realizado el estudio de mercado en el cual se obtuvo informacin de compradores del material, usos,

    precios, consumo mensual, anlisis de la oferta y la demanda, se desarrollaron

    estrategias para lograr que los empresarios comercialicen de la mejor manera el

    material:

    Se debe de tener en cuenta que la promocin contribuye significativamente a

    la estimulacin de la demanda y por ende consigue un incremento de los

    volmenes de venta por ejemplo: rebajas de precios del material a vender

    dependiendo de la cantidad que se compre.

    La publicidad a travs de radio local existente en la regin y de igual manera

    de los peridicos como el Piln y Vanguardia Liberal etc. Tambin pasacalles

    y volantes.

  • Seguir utilizando los mismos canales de distribucin del material: canal de

    distribucin corto en el cual el producto llega al consumidor a travs de un

    solo intermediario.

    Explotador Volquetero Constructor

    Un canal de distribucin directo el cual consiste en vender el producto al

    Consumidor sin intermediarios.

    Explotador Constructores

    La empresa debe salir al mercado a ofrecer los materiales a los compradores

    potenciales (empresas estatales, constructores etc) en cabeza de su

    representante legal o personas destinadas por la empresa para este fin.

    Enviar cartas de presentacin y promocin a todos los clientes potenciales

    presentando la imagen de la empresa como una entidad orientada a brindar

    un producto econmico y de buena calidad, dando a conocer las ventajas que

    se pueden obtener al adquirir los materiales extrados por ella.

    4.2 CONTEXTO REGIONAL

    En las principales ciudades de la costa atlntica, como Barranquilla, Cartagena,

    Santa marta, Sincelejo, Montera, Riohacha y Valledupar el sector de la construccin

    ha tenido dificultades como en el resto del pas.

    En alguna de estas ciudades se ha reactivado levemente siendo las de mayores

    ndices de construccin, Barranquilla y Valledupar; por lo tanto son las que mas

    consumen material de arrastre, el cual es suministrado por explotadores de cada

    una de las ciudades o pueblos vecinos.

  • El material de las regiones mencionadas anteriormente segn los consumidores es

    de buena calidad, porque cumplen con las exigencias tcnicas mnimas requeridas

    por las normas. Este material es extrado de los ros cercanos en la mayora de las

    ciudades como tambin es extrado de canteras en el caso de Barranquilla, Santa

    Marta y Cartagena. Los precios son similares a los manejados en Valledupar incluso

    en las regiones mas prximas a esta ciudad como son los municipios del sur de la

    guajira los precios del material son un poco mas bajo debido a la poca construccin

    o baja demanda en estos sectores. Por lo tanto no existe ninguna posibilidad de

    comercializar material a otras regiones cercanas porque la mayor parte de esta

    zona satisface el mercado a travs de su propia produccin. Aunque existen

    localidades con escasez de materiales de arrastre, son abastecidas por reas de

    explotacin de los municipios ms cercanos, como es el caso de Riohacha que la

    demanda del material es satisfecha por reas del centro y sur de la Guajira.

    En el caso de los municipios del Departamento del Cesar cercanos a Valledupar,

    tambin son productores de material de arrastre suficiente para su propia demanda,

    por lo que ofrecrselos de las reas seleccionadas en este proyecto no es lo mas

    conveniente, debido a que el transporte del material encarecera el producto lo cual

    no lo hara competitivo frente a los materiales de esas regiones.

    4.3 PERSPECTIVA NACIONAL

    Dadas las caractersticas geolgicas de este pas donde predomina una gran

    cantidad de cordilleras, serranas y ros que transportan gran cantidad de material de

    arrastre de diferentes calidades, potencialmente explotables que suplen las

    necesidades del material en el sector de la construccin de cada regin. Aunque en

    algunos lugares de este pas en donde los ros son de caracterstica pantanosas y

    las cordilleras estn muy distantes, el material de arrastre es escaso pero estos

    lugares son abastecidos por regiones mas cercanas donde aflora este tipo de

    material. Por lo tanto no vemos la posibilidad de llevar el material de esta zona a

    otros lugares del pas porque el transporte del material encarecera el producto lo

    cual no lo hara competitivo frente a regiones mas cercanas.

  • 4.4 POSIBILIDADES DE EXPORTACIN

    Conociendo la cercana de la ciudad a los puertos de este pas y que en algunos

    lugares de las islas del caribe el material de arrastre es escaso, porque son regiones

    que estn compuestas por arrecifes coralinos, las cuales son acumulaciones de

    rocas calcreas que no son actas para la construccin, debido a que se alteran con

    gran facilidad. Podra existir la posibilidad de que los materiales explotados en esta

    zona puedan ser llevados hacia esas regiones, pero antes habra que hacer una

    investigacin para conocer las exigencias y condiciones de ese mercado con

    relacin al producto y que ventajas tendra el material de esta regin con los

    ofrecidos por otros pases, para hacerlo atractivo. Colombia a exportado material a

    pases como Republica Dominicana , Aruba, Antillas Holandesas Guatemala y

    Venezuela a travs de les empresas Cementos del Caribe y Pinzuar Ltda; el Per

    es un demandante potencial de arena segn informacin de Proexport consultada

    por Internet.

  • 5. PROYECTO DEL RI GUATAPURI

    5.1 UBICACIN

    El Proyecto del Ro Guatapur, esta ubicado al NE de la ciudad de Valledupar, en el

    sector comprendido desde su desembocadura al ro Cesar hasta la altura de los

    barrios subnormales, y corresponde al cauce del ro. (ver mapa 9)

    El rea con una extensin inicial de 300 hectreas comprende el valle aluvional de

    este ro.

    Se seleccion un rea de 100 hectreas, con el cauce, comprendida entre la

    hacienda Los cocos hasta cercanas a las lagunas de oxidacin, comprende las

    siguientes coordenadas: Ver Tabla 13.

    Tabla 13. Coordenadas del Proyecto Minero del Ro GuatapurPUNTO X Y

    1 1.610.250 1.092.0502 1.650.360 1.092.4303 1.649.400 1.093.3154 1.648.229 1.094.1865 1.648.171 1.094.2856 1.647.928 1.094.1577 1.648.000 1.094.0008 1.649.430 1.092.900

    5.2 LABORES DE EXPLORACIN.

  • En la fase de exploracin geolgica de detalle se realizaron las siguientes labores:

    Cartografa geolgica a escala 1:1.000 delimitando los materiales que conforman

    los depsitos de aluviones recientes (Qal), As como la cubierta de suelo (Qs),

    Descripcin litolgica de los materiales de arrastre(ver columnas 24 y 25).

    Se realiz una detallada descripcin de las caractersticas tales como:

    color, composicin, tamao de grano, grado de redondez, esfericidad, et. para cada

    uno de los materiales que conforman los depsitos de arrastre del ro

    Sondeos elctricos verticales. (SEV)

    Se realizaron dos (2) sondeos elctricos (SEV1 y SEV6), paralelos al cauce del ro

    Guatapur, para conocer la profundidad, y otras caractersticas de los materiales que

    conforman los depsitos de aluviones.

    5.3. GEOLOGA DE SUPERFICIE

    En el rea de estudio, se presentan los siguientes materiales correspondientes a

    depsitos cuaternarios.(Ver mapa 5)

    Depsitos de Aluviones Recientes. (Qal) Corresponden a los depsitos cuaternarios representados por sedimentos no consolidados que conforman las

    partes planas y bajas a lo largo y ancho del Ro Guatapur, estn conformados por

    bloques, cantos, gravas arenas y limos no consolidados. Los cantos son de

    composicin cida a intermedia, alcanzan hasta los dos (2) metros de dimetro. Las

    arenas son de grano fino, cuarzosas, con presencia de micas y minerales oscuros.

    Los fragmentos de las gravas son redondeados a subredondeados, de composicin

    cida a intermedia (ver columnas 24 y 25).

    Suelos. (Qs). En las riveras del Ro Guatapur, se encuentran suelos de color marrn, con horizontes bien definidos, con espesores que alcanzan 1.00 m.

  • 5.3.1. Topografa. El rea se caracteriza por tener una topografa plana a ligeramente ondulada, tambin conocida como llanura aluvial, en donde se

    acumulan gran cantidad de sedimentos y suelos.

    En la fase II o geologa de detalle, se realizo el levantamiento topogrfico a Escala

    1:1.000. Este se amarr a las coordenadas del GPS. ubicado en el barrio Panam,

    En el levantamiento se localizaron: linderos, vas, viviendas, sitios de extraccin de

    materiales; tanto de arrastre, como en la llanura de inundacin, sondeos elctricos

    verticales (SEV).

    5.4 GEOLOGA DEL SUBSUELO

    Para llegar a conocer la geologa del subsuelo se realizaron las siguientes labores:

    Dos (2) Sondeos elctricos verticales (SEV1 y SEV6).

    Cartografa geolgica detallada, a escala 1: 1.000.

    Levantamiento de columnas estratigrficas detalladas a escala 1:10

    5.4.1. Depsitos de aluviones recientes. (Qal). Se presentan en el rea aluviones recientes (Qal) o materiales de arrastre conformados por arenas, gravillas y gravas,

    tanto en el canal como en el cauce activo del ro. Estos materiales son

    continuamente renovados con las crecientes del ro en periodos de invierno.(Ver

    perfil 3)

    5.5 APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

    La cartografa geolgica permiti delimitar el deposito de materiales de arrastre.

    Los sondeos elctricos (SEV) permitieron definir en el subsuelo el

    comportamiento de los niveles geoelctricos, hasta la profundidad de 34.2 metros.

  • Los SEV, la cartografa geolgica realizada y el levantamiento topogrfico a

    escala 1:1.000 permitieron las bases para el clculo de reservas.

    5.6. RECURSOS Y RESERVAS.

    Se realizo el clculo de reservas hasta 2.00 metros de profundidad en el canal actual

    del ro tomando como base el levantamiento topogrfico a escala 1:1000 para el

    rea seleccionada. De las 300 hectreas iniciales, se pudo determinar un rea de

    100 hectreas para desarrollar el proyecto minero, las reservas fueron calculadas a

    nivel de medidas, teniendo en cuenta el grado de conocimiento que se tiene del

    rea. Para el clculo de reservas se tomaron en cuenta los siguientes parmetros:

    Una profundidad de 2.00 metros.

    Se considero exclusivamente el canal actual del ro.

    5.6.1 Metodologa: Como se menciono anteriormente, con el levantamiento topogrfico a escala 1:1.000 del cauce actual del ro, se hizo la medicin del rea a

    lo largo de 3.100 metros. (Desde las proximidades a la Hacienda Los Cocos, hasta

    las lagunas de oxidacin). Esta longitud se multiplic por el ancho del canal, dando

    un rea de: 149.631 metros cuadrados.

    Considerando reservas de materiales renovables hasta 2.00 metros de profundidad

    se tiene:

    149.631 m2 x 2.00 m = 299.271 m3 o 198.140 Ton. de materiales de arrastre.

    Es importante tener en cuenta que estas reservas son renovadas peridicamente.

    5.6.2. Calidad y clasificacin por uso. Para la determinacin de la calidad y la clasificacin por uso de las arenas y las gravas se realizaron los siguientes tipos de anlisis:

    Arenas: Granulometra, materia orgnica y desgaste

  • Gravas: Granulometra, materia orgnica.

    5.7 POSIBILIDADES MINERAS

    5.7.1 Aspectos legales. Se determinaron diferentes sitios de extraccin donde las actividades se desarrollan en forma manual por mtodos artesanales y sin ningn

    soporte de planeamiento minero, la extraccin generalmente se ejecuta en cuadrillas

    de 3 a 4 personas, en diferentes sitios del cauce. Toda esta actividad carece de

    permiso, licencia, solicitud o titulo minero alguna.

    Dentro de los aspectos sociales de la minera, el gobierno a travs de los

    organismos estatales adscritos o vinculados del Sector de Minas y Energa, est la

    promocin de la legalizacin, organizacin y capacitacin de los explotadores

    mineros de hecho.

    El Cdigo de Minas (Ley 685/2001) en su Capitulo de Exploracin y Explotacin

    Ilcita de Minas, en el Art. 165 cita que los explotadores de minas de propiedad

    estatal carentes de titulo minero, debern solicitar, en el termino de tres (3) aos

    contados a partir del 1/01/2002, que la mina correspondiente le sea otorgada en

    concesin llenando para el efecto todos los requisitos de fondo y de forma y siempre

    que el rea se hallare libre para contratar.

    En lo referente a los requerimientos citados en el Decreto 2390 del 24 de Octubre

    del 2002, reglamentario del citado Art. 165 (Ley 685/2001), encontramos aplicable al

    sector del Ro Guatapur lo siguiente:

    1. Presenta libertad de rea a la fecha.

    2. Los mineros del sector correspondiente al Ro Guatapur, califican dentro la

    denominacin de explotadores de hecho, anteriores al 1/01/2002, pues la

    extraccin adelantada es del conocimiento de algunas entidades competentes

    al sector minero como son Corpocesar, Minercol Ltda., Secretaria de Minas y

    otras (Alcalda de Valledupar, Gobernacin del cesar, etc); tal como se cita en

    estudios adelantados por estas o convenios con las misma; por ejemplo la

  • Empresa Consultora Concep Ltda. realiz un estudio en el ao 1996 para la

    Corporacin Autnoma del Cesar denominado Impacto Ambiental de la

    Explotacin de los Materiales de Arrastre de los Ros Cesar y Guatapur en

    en el hace referencia a las explotaciones adelantadas en el cauce del ro en

    Guatapur; aos mas tarde la Alcalda de Valledupar y la Empresa Nacional

    Minera adelantan un convenio (Convenio 026/2001) con el objeto de

    organizar, adecuar y mejorar tcnica-ambiental, empresarial y socialmente las

    pequeas explotaciones mineras de material de arrastre localizadas en los

    cauces de los ros Cesar y Guatapur en el Municipio de Valledupar, en la

    Fase Uno de dicho estudio se cita; La extraccin de material de arrastre en el

    ro Guatapur forma parte de un legado cultural y modo de vida de los barrios

    subnormales de Valledupar desarrollados en las mrgenes de este ro.

    3. La legalizacin de las labores de extraccin en el sector del ro Guatapur

    tiene una repercusin en el entorno, ya que estas aportan al medio socio-

    econmico efectos positivos en la medida en que se ocupa mano de obra del

    rea influenciada por la extraccin; as mismo el personal involucrado,

    presenta condiciones de trabajo y de vida comunes entre s, como: ausencia

    de recursos, bajo grado de escolaridad, difcil consecucin de trabajos

    alternos a la minera, ahorro nulo, baja cobertura en salud, etc; el

    desplazamiento de estas personas traeran al municipio un problema socio-

    econmico.

    4. Las personas que adelantan este tipo de labores en el Ro Guatapur se

    encuentran asociadas en una cooperativa (labor adelantada en el desarrollo

    del convenio 026/2001), lo que significa que para la entidades encargadas del

    control y la fiscalizacin de las actividades mineras-ambientales ya existe una

    persona jurdica a quien se pueda responsabilizar del acato o desacato de la

    leyes correspondientes al rea que en dado caso se le otorgue.

    5. El rea solicitada rene los requerimientos solicitados en la ley 685/2001 Art.

    64 en lo referente a reas en corrientes de aguas.

  • 5.7.2 Aspectos Mineros. El objeto de la explotacin en el Ro Guatapur consiste en la extraccin de grava, gravilla y revuelto, el material es extrado directamente del

    cauce o lecho del ro, aprovechando el descenso significativo de las aguas en

    pocas de verano el mtodo de extraccin est catalogado como artesanal y/o

    rudimentario; se realiza sin ningn tipo de planificacin o diseo minero, lo cual ha

    repercutido en la proliferacin de frentes a lo largo de un tramo significativo del ro.

    Se plantea la posibilidad de una extraccin mas organizada, mas responsable con el

    aprovechamiento de los recursos naturales y con un gran sello de sensibilidad

    social, donde primaron las condiciones hidrulicas, tcnicas y ambientales del ro, en

    conjunto con las necesidades de una comunidad que explota bsicamente por la

    carencia de recursos de subsistencia.

    5.7.3 Aspectos Ambientales. La explotacin de material de construccin se realiza por fuera del rea de Reserva Forestal (Ley 2/59) y en un rea con alta intervencin

    antrpica, por asentamientos humanos subnormales y fincas agropecuarias,

    ubicadas en sus orillas.

    La actividad minera se realiza en forma manual, con lo cual los impactos y efectos

    ambientales se minimizan; la explotacin se har en poca de verano, cuando el ro

    Guatapur presenta un caudal de estiaje y sus aguas se van hacia una orilla, dejando

    descubierto un gran playn, sitio en el cual tendr lugar la extraccin de material de

    construccin.

    Acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial de Valledupar, los suelos adyacentes

    estn establecidos como Suelos de Proteccin del sistema hdrico municipal (SP-

    sh), en donde no se considera explotacin alguna.

    El Plan de Manejo Ambiental establece unos programas de manejo ambiental, que

    buscan la prevencin, correccin, mitigacin y compensacin de los impactos

    negativos a presentarse, adecuados para las actividades propias