INFORME FINAL DEL PROYECTO DEL SERVICIO COMUNITARIO · INFORME FINAL DEL PROYECTO DEL SERVICIO...

71
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DEL SERVICIO COMUNITARIO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN LAS CASAS DE ABRIGO “LOS CHIQUITICOS” DE FUNDANA. ESTADO MIRANDA. JULIO 2009 FEBRERO 2010 TUTORES: AUTORES: Tutor Académico: María Rocchina Garofalo Maggy Luncey Tutor Comunitario: Karol Fraino Krisángel Peña Mayra Talavera Dayana Torres Jair Ugueto Caracas, enero del 2010

Transcript of INFORME FINAL DEL PROYECTO DEL SERVICIO COMUNITARIO · INFORME FINAL DEL PROYECTO DEL SERVICIO...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

    INFORME FINAL DEL PROYECTO DEL SERVICIO

    COMUNITARIO:

    EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN LAS CASAS DE

    ABRIGO “LOS CHIQUITICOS” DE FUNDANA. ESTADO MIRANDA.

    JULIO 2009 – FEBRERO 2010

    TUTORES: AUTORES:

    Tutor Académico: María Rocchina Garofalo Maggy Luncey

    Tutor Comunitario: Karol Fraino Krisángel Peña

    Mayra Talavera

    Dayana Torres

    Jair Ugueto

    Caracas, enero del 2010

  • 1

    I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

    1.- TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

    NUTRICIONAL EN LAS CASAS DE ABRIGO “LOS CHIQUITICOS” DE

    FUNDANA. ESTADO MIRANDA. JULIO 2009 – FEBRERO 2010.

    2.- AREA TEMÁTICA:

    Evaluación e intervención nutricional

    3.- PERÍODO DE DURACIÓN:

    Julio 2009 – Febrero 2010

    4.- COMUNIDAD O INSTITUCIÓN BENEFICIARIA:

    Niños y niñas de 2 a 10 años en riesgo nutricional, madrinas y tías

    cuidadoras de la casa de abrigo “Los Chiquiticos” de FUNDANA. Caurimare –

    Municipio Baruta, Estado Miranda.

    5.- ORIGEN DEL PROYECTO:

    Una de las integrantes del proyecto, la Bra Krisángel Peña, quien es

    voluntaria de las villas de los “Chiquiticos” de FUNDANA desde hace casi 3 años,

    detectó que la organización tenía como necesidad sentida la falta de apoyo en

    el área nutricional. Por ser una Fundación subsidiada por diversas empresas

    privadas y organismos gubernamentales, no disponen del presupuesto suficiente

    y permanente para contratar una nutricionista fija sino a destajo, por ende la

    propuesta como prestadores de servicio comunitario se enmarca en una línea

    ofertada por la Comisión de Servicio Comunitario “Evaluación e Intervención

    Nutricional” a fin de dar respuesta a esta necesidad institucional.

    II. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS

  • 2

    PRESTADORES DE SERVICIO:

    N° NOMBRES Y

    APELLIDOS

    CÉDULAS

    DE

    IDENTIDAD

    TELÉFONOS CORREOS

    ELECTRÓNICOS

    1 Maggy Gabriela Luncey 17.815.115 04126255858 [email protected]

    2 Krisángel Maybell Peña

    Brito

    18.221.158 04122940900 [email protected]

    3 Mayra Alejandra

    Talavera Pérez

    16.554.072 04129788700 [email protected]

    4 Dayana Tibisay Torres 15.475.061 04162129001 [email protected]

    5 Jair Ugueto 18.932.124 04141060656 [email protected]

    TUTORES

    TUTOR ACADÉMICO DEL PROYECTO

    Nombres y Apellidos: María Rocchina Garofalo

    C.I: 12.669.969 Teléfonos: 04142329894

    Correo electrónico: [email protected]

    Profesión: Lic. Nutrición y Dietética

    Escalafón: Instructor por Concurso

    Tiempo de dedicación: Medio Tiempo

    TUTOR COMUNITARIO (CONTRAPARTE SOCIAL, CIVIL O

    INSTITUCIONAL)

    Nombres y Apellidos: Karol Fraino

    C.I: 9.412.201 Teléfonos: 02122575152

    Correo electrónico: [email protected]

    Cargo: Directora General de las Villas

    III. PROPUESTA DE PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

  • 3

    1.- RESUMEN DEL PROYECTO

    El proyecto se desarrolló en la Fundación Amigos del Niño que Amerita

    Protección (FUNDANA), comunidad que expresó como necesidad sentida, la

    falta de apoyo en el área nutricional. Simultáneo a ello atendimos la propuesta

    de integrar al proyecto las charlas educativas “5 al día” para promover el

    consumo mínimo de 5 raciones diarias entre frutas y vegetales, ya que se ha

    comprobado que la promoción de hábitos alimentarios saludables, constituyen

    intervenciones de bajo costo que contribuyen a reducir el riesgo de

    enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y a mejorar la nutrición de los

    individuos (CHIAPPE, 2007).

    Los objetivos de servicio son el abordaje nutricional a través de las

    consultas externas a los niños y niñas de 2 a 10 años en riesgo nutricional y a

    sus tías y madrinas. A su vez, a estas últimas se les oriento a través de las

    campañas informativas de 5 al día. La finalidad de las consultas externas a los

    niños en riesgo fue favorecer la recuperación nutricional para optimizar su

    crecimiento y desarrollo; con respecto a las madrinas y tías lograr un adecuado

    estado nutricional, el cual se reflejará en mejoras de salud para el cuidado de

    estos niños.

    El estudio estuvo enmarcado en la descripción diagnóstica, utilizando

    instrumentos de recolección tanto cualitativos como cuantitativos tales como: la

    evaluación antropométrica, encuestas de consumo y recordatorio de 24 hrs.,

    charlas, test, etc.

    Como producto del estudio realizado se obtuvieron, mejores prácticas en

    la higiene y manipulación de alimentos, cambios en los de hábitos alimentarios

    a través de una mayor ingesta diaria de frutas y vegetales e identificación de los

    niños malnutridos por déficit o exceso. Se recomienda monitoreo por parte de la

    nutricionista del lugar debido al incumplimiento de los regimenes dietético en

    especial de los niños y niñas.

  • 4

    3.- OBJETIVOS:

    3.1.- OBJETIVOS DE SERVICIO

    1.- Evaluar los conocimientos, el consumo y disponibilidad de frutas y hortalizas

    en cada una de las villas que forman parte de FUNDANA.

    2.- Identificar a los niños y niñas mayores de 2 años que se encuentren en riesgo

    nutricional, utilizando indicadores como peso y talla.

    3.- Elaborar y organizar la logística, materiales, equipos y charlas para el

    desarrollo de la evaluación e intervención nutricional destinada a los niños, niñas,

    madrinas y tías de cada Villa que conforman FUNDANA.

    4.- Realizar evaluación, tratamiento y seguimiento nutricional a los niños y niñas

    de 2 a 10 años que se encuentren en riesgo nutricional, al igual, que a las

    madrinas y tías de FUNDANA.

    5.- Capacitar a las tías y madrinas de FUNDANA con relación a la importancia

    del consumo diario de 5 raciones de frutas y hortalizas.

    3.2.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    1.- Aplicar los conocimientos adquiridos a fin de ofrecer un diagnóstico producto

    de la evaluación nutricional de los niños, niñas, madrinas y tías de FUNDANA.

    2.- Consolidar el conocimiento en el diseño, planificación y ejecución de dietas

    terapéuticas basadas en las características propias de la población objetivo.

    3.- Afianzar conocimientos en materia de educación en nutrición con relación al

    diseño de campañas informativas sobre el consumo de frutas y hortalizas que

    contemple tanto las actividades, el tiempo y los recursos necesarios para la

    ejecución del mismo.

    4.- BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

  • 5

    4.1:- BENEFICIERIOS DIRECTOS:

    - Niños y niñas de 2 a 10 años que residen en FUNDANA

    - Madrinas y tías cuidadoras de los niños de 2 a 10 años que residen en

    FUNDANA

    4.2:- BENEFICIARIOS INDIRECTOS:

    - Las madrinas y tías cuidadoras del maternal de FUNDANA.

    - Los niños y niñas menores de 2 años de FUNDANA.

    - Personal consultivo, administrativo y obrero de FUNDANA.

    - Familiares de las tías y madrinas cuidadoras de FUNDANA

    5.- DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍAS

  • 6

    El proyecto del servicio comunitario estuvo constituido por 2 actividades

    principales:

    La Intervención Nutricional: conformada por las campañas informativas de

    “5 al día” dirigidas a las madrinas y tías de las villas de FUNDANA, con la

    finalidad de afianzar la importancia del consumo mínimo de 5 raciones diarias de

    frutas y vegetales.

    La Evaluación Nutricional: la cual se realizó a través de la consulta externa a

    las tías y madrinas y a los niños y niñas de 2 a 10 años en riesgo nutricional,

    para su recuperación nutricional.

    .

    1.1) Intervención Nutricional

    Determinación del diagnóstico: se utilizaron 3 técnicas:

    Recordatorio de 24 horas: donde a través de una entrevista se registró

    el consumo de las tías y madrinas durante día anterior o bien de un día

    habitual, especificando el horario de las comidas, el tipo, cantidad y

    calidad del alimento.

    Frecuencia de consumo de alimentos: Se realizó por cada villa, de igual

    forma a través de una entrevista para las tías y madrinas donde

    manifestaron la frecuencia de consumo, con relación al tiempo de comida.

    Por medio de estas técnicas se determinó de manera cualitativa el

    consumo de frutas y vegetales de esta comunidad.

    Pre-test: Se aplicó un test a las tías y madrinas, para identificar sus

    conocimientos básicos sobre frutas y vegetales (Ver anexo # 3).

    Diseño

  • 7

    Educación Nutricional: Consistió en la difusión de información de carácter

    nutricional por medio de la Campaña “5 al día”, esta actividad estuvo dirigida

    especialmente a las madrinas y tías, a fin de proporcionarle información sobre la

    importancia del consumo de frutas y vegetales en una alimentación balanceada;

    para que así estas lo pongan en práctica tanto con los niños y niñas, como

    consigo mismas.

    Se diseñó una presentación en power point, proyectada por video beam,

    para explicar el manejo de las listas de intercambio a través de una charla. Para

    las charlas de “5 al día” se realizó un póster en el que se resumía los 4 temas:

    “Recomendaciones para una alimentación saludable de acuerdo a la edad de

    los niños de FUNDANA de 0- 12 años”, “Los ritmos alimentarios; distribución de

    los alimentos en las diferentes comidas al día” y “Normas higiénico-sanitarias y

    buenas prácticas de manipulación e higiene para frutas y hortalizas”, para

    exponerlos por cada villa. Y de cada uno de estos de estos tópicos se realizó un

    tríptico informativo que ampliaba de una manera muy didáctica la información

    expuesta y a parte de estos se entregaron unos trípticos donados por “5 al día”.

    Ejecución:

    Se planteo la difusión del mensaje de “5 al día” en 3 actividades:

    Charlas: fueron charlas interactivas donde por cada villa, utilizando como

    material de apoyo el póster y los trípticos, se explicaron de una manera muy

    práctica e informal los “Beneficios del consumo de frutas y hortalizas en la

    alimentación diaria”, “Recomendaciones para una alimentación saludable de

    acuerdo a la edad de los niños de FUNDANA de 0- 12 años”, “Los ritmos

    alimentarios; distribución de los alimentos en las diferentes comidas al día” y

    “Normas higiénico-sanitarias y buenas prácticas de manipulación e higiene para

    frutas y hortalizas”. En la que a medida que explicábamos las tías y las madrinas

    nos complementaban la información o nos expresaban sus dudas. Las charlas

    tuvieron una duración de 25 minutos en cada villa y nos dividimos en un grupo

    de 3 y otro de 2 personas.

  • 8

    Trípticos: Este material proporcionará información y tips referentes a las

    diversas charlas realizados. Por cada tema se entrego un tríptico a cada tía y

    madrina asistente (Ver anexo # 4).

    Póster: este material englobó los 4 temas a desarrollar en las charlas y en que

    se resumía de una manera clara y precisa los temas referidos anteriormente y

    además fue donado a la institución para el provecho de la misma (Ver fotos

    anexo # 6).

    Evaluación:

    El instrumento de evaluación utilizado en esta actividad fue

    principalmente la observación.

    Post-test: se les aplico el mismo formato de test realizado en el diagnóstico,

    para poder comparar el antes y el después de las respuestas obtenidas de las

    tías y madrinas y así poder evaluar el conocimiento adquirido posterior a las

    charlas recibidas (Ver anexo # 3).

    1.2) Evaluación Nutricional

    La evaluación nutricional constó:

    Diagnóstico:

    Antropometría: Se realizo las mediciones corporales a través del Programa

    Internacional de Biología (ZABALA. S.F.) a cada una de las tías, madrinas, niños

    y niñas, para obtener los indicadores dimensión y composición corporal para

    realizar el abordaje nutricional.

    Estas mediciones serán realizadas a 7 tías y 7 madrinas dividas en 4 grupos

    de 4 personas y a los 8 niños y niñas aproximadamente de cada villa; para

    obtener los siguientes indicadores:

  • 9

    Peso

    Talla

    Pliegue de tríceps

    Circunferencia de brazo derecho

    Circunferencia de muñeca derecha

    Área Grasa

    Área Magra

    IMC

    Diseño:

    Historia Clínico-Nutricional: Se diseñó un formato de historia clínico nutricional

    donde se registraron los datos del paciente, antecedentes, y evaluación

    nutricional, que será utilizado para controles posteriores (Ver anexo # 3).

    Formato de dieta: se realizó un formato de dieta donde se registro el menú patrón

    y las equivalencias de los intercambios de las 6 listas para las dietas de las tías

    y madrinas y de los niños diagnosticados con riesgos o deficiencias nutricionales

    (Ver anexo # 3).

    Ejecución:

    Consulta Externa: Las tías y madrinas asistieron a las consultas externas, donde

    se realizó una historia clínico nutricional. Se determinó el diagnóstico nutricional,

    seguido de la prescripción del plan dietético.

    Los niños y niñas que dentro de la evaluación, presenten riesgo nutricional

    asistirán a consulta externa.

    Exposición: Referente a “Las listas de intercambio”, fueron 2 exposiciones en la

    sala de conferencias de FUNDANA, en la que a través de la proyección de las

    láminas en el video beam, se explicó el manejo de las listas para la aplicación de

    sus regimenes dietéticos y al final se dieron respuesta a las dudas de las tías y

  • 10

    madrinas asistentes. Nos dividimos en un grupo de 3 y de 2 personas un grupo

    para cada día de exposición.

    Evaluación:

    Controles: se llevo a cabo un control a los 25 días de haber realizado la entrega

    de la dieta y en ellos se evaluó el cumplimiento de la prescripción dietética así

    como progresión del paciente en cuento a medidas antropométricas, adaptación

    y adaptación al plan por parte de las tías y madrinas y los niños.

  • 11

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

    Actividades

    Meses Julio Agosto Septiembre Octubre Nov. Dic. Ener

    o

    Febrer

    o

    Semanas 12

    al

    19

    20

    al

    26

    27

    al

    2

    3

    al

    9

    10

    al

    16

    17

    al

    23

    24

    al

    30

    3

    1

    al

    6

    7

    al

    13

    21

    al

    27

    28

    al

    4

    19

    al

    25

    26

    al

    1

    9

    al

    1

    5

    1

    6

    al

    2

    2

    3

    0

    al

    5

    7

    al

    11

    11

    al

    15

    1

    al

    5

    8

    Al

    TOTA

    L

    DIAGNOSTICO

    Elaboración de formatos para la

    frecuencia de consumo y

    recordatorio de 24 horas

    2

    ½

    hr

    s

    2 ½

    horas

    Tabulación de la frecuencia de

    consumo y recordatorio de 24 horas

    6

    ½

    h

    6 ½

    horas

    Elaboración del Pretest para las tías

    y madrinas de FUNDANA.

    4

    h

    4

    horas

    Entrevista con la directora de

    FUNDANA.

    1

    ½

    h

    1 ½

    horas

    Tabulación del Prestest 5

    ½

    h

    5 ½

    horas

    Diagnostico de tías y madrinas

    según resultado de pretest y

    recordatorio de 24 horas.

    5

    ½

    h

    5 ½

    horas

    Tabla con formato

    Tabla con formato

  • 12

    Entrevista con la Prof. Marisol Tapia

    y Cristina Aloizola (programa 5 al

    día)

    4

    h

    4

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    los niños, tías y madrinas de la

    Villas (Responsabilidad) de

    FUNDANA,

    5

    ½

    h

    5 ½

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    los niños de la Villa nº 2 (Esmero)

    de FUNDANA.

    4

    h

    4

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    las tías y madrinas de las Villas

    Equipo y Esmero de FUNDANA.

    2

    ½

    h

    2 ½

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    los niños de la Villa Equipo de

    FUNDANA.

    4

    h

    4

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    las tías y madrinas de la Villa

    Confianza de FUNDANA.

    1

    ½

    h

    1 ½

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    los niños, tías y madrinas de la Villa

    Compromiso de FUNDANA,

    1

    ½

    h

    1 ½

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    las tías y madrinas de las Villas

    Perseverancia y Respeto de

    FUNDANA.

    h

    2 ½

    horas

  • 13

    Evaluación el estado nutricional de

    los niños de la Villa Confianza de

    FUNDANA.

    4 h

    4

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    los niños de la Villa Compromiso de

    FUNDANA.

    4 h

    4

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    los niños de la Villa Perseverancia

    de FUNDANA.

    4 h

    4

    horas

    Evaluación el estado nutricional de

    los niños de la Villa Respeto de

    FUNDANA.

    4

    h

    4

    horas

    PLANIFICACION

    Tabulación y calculo de Dietas para

    las tías y madrinas

    8

    hrs

    8

    horas

    Graficación, diagnostico y calculo

    de dietas para los niños y niñas en

    riesgo nutricional.

    16

    ½

    hrs

    16 ½

    horas

    Elaboración de la Charla “Lista de

    Intercambio”

    4

    h

    4

    horas

    Reunión con la tutora académica

    para corrección de Dietas y Charlas.

    5

    ½

    h

    5 ½

    horas

    Coordinación y Distribución de del

    taller “Lista de Intercambio”

    4

    hrs

    4

    horas

    Elaboración de Poster 4

    h

    4

    horas

    Impresión del Poster 1

    h

    1

    hora

    Tabla con formato

  • 14

    Coordinación y estructuración de las

    charlas planificadas restantes.

    4

    h

    4

    horas

    EJECUCION

    Entrega de Dietas a los niños en

    riesgo nutricional, tías y madrinas

    de las Villas nº 1,2 y 3 de

    FUNDANA.

    4

    hrs

    4

    horas

    Entrega de Dietas a los niños en

    riesgo nutricional, tías y madrinas

    de las Villas nº 4 ,5 y 6 de

    FUNDANA.

    h

    2 ½

    horas

    Entrega de Dietas a los niños en

    riesgo nutricional, tías y madrinas

    de las Villas nº 7 y 8 de FUNDANA.

    h

    1 ½

    horas

    CHARLA: Lista de Intercambio.

    Generalidades y adecuado manejo.

    2

    ½

    h

    2 ½

    horas

    CHARLA: a través del Poster de los

    temas restantes planificados

    h

    6 ½

    horas

    EVALUACION

    Control nº1 de los niñas y niños en

    riesgo nutricional, las tías y

    madrinas de FUNDANA.

    2

    ½

    h

    2 y ½

    horas

    Control nº2 de los niñas y niños en

    riesgo nutricional, las tías y

    madrinas de FUNDANA.

    2

    ½

    h

    2 y ½

    horas

    Control nutricional de los niñas y

    niños en riesgo nutricional de

    FUNDANA.

    1 ½

    h

    1 y ½

    horas

  • 15

    Reunión con las tías y madrinas

    para aclarar dudas sobre las dietas

    y charlas

    5 ½

    h

    5 ½

    horas

    Elaboración del Informe final de

    servicio Comunitario

    TOTAL. (horas) 2

    y

    ½

    23 16 7 14

    y

    ½

    4 24

    y

    ½

    4 5

    y

    ½

    4 8 5 - 5 2

    y

    ½

    4 6 y

    ½

    7 143

    .

  • 16

  • 17

    DESARROLLO DEL PROYECTO POR ETAPA

    1) Fase diagnóstica

    Esta fase diagnóstica hay que dividirla en las dos actividades que

    constituyeron el proyecto:

    1.1) Intervención nutricional a través de las campañas de “5 al día”:

    En esta etapa del proyecto se empleo un formato de test (Ver anexo # 3),

    a través del cual se evaluó el conocimiento de las tías y madrinas en cuanto a

    los 4 temas considerados a abordar en las charlas, entre los cuales: los

    “Beneficios del consumo de frutas y hortalizas en la alimentación diaria”,

    “Recomendaciones para una alimentación saludable de acuerdo a la edad de

    los niños de FUNDANA de 0- 12 años”, “Los ritmos alimentarios: distribución de

    los alimentos en las diferentes comidas al día” y “Normas higiénico-sanitarias y

    buenas prácticas de manipulación e higiene para frutas y hortalizas”. Este test

    nos ayudo a determinar cuales son los puntos de estos temas en los cuales hay

    mayores deficiencias en los conocimientos para hacer más énfasis en las

    charlas.

    De igual forma nos reunimos con la profesora Marisol Tapia y Cristina

    Aloizola encargadas del programas “5 al día” para conocer los medios y los

    recursos con que contábamos para el desarrollo de nuestro servicio comunitario.

    1.2) Evaluación nutricional:

    Se elaboraron y se aplicaron varios instrumentos de recolección de datos

    como los son la frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas (Ver

    anexo # 3), con la finalidad de conocer con qué frecuencia son consumidos los

    alimentos y su ingesta usual. Una vez aplicados dichos instrumentos se procedió

    a su tabulación y a la construcción de un diagnostico inicial sobre el cual se

    planificaría las actividades a desarrollarse.

  • 18

    Se evaluaron antropométricamente a los niños y niñas y a las tías y

    madrinas de todas las villas de FUNDANA. Se midieron los siguientes

    parámetros peso, talla, pliegue de tríceps, circunferencia de brazo izquierdo y

    circunferencia de la muñeca. Se necesitaron para la evaluación peso, tallímetro,

    caliper y cinta métrica.

    Para los niños y niñas se utilizaron los indicadores de dimensión corporal

    Peso/Edad, Talla/Edad, Peso/talla e IMC e indicadores de composición corporal

    Área magra/edad y Área grasa/edad para el diagnostico nutricional.

    En relación a las madrinas se utilizó el IMC como indicador de dimensión

    corporal y los indicadores de composición corporal Área magra/edad y Área

    grasa/edad para el diagnostico nutricional.

    Con los datos obtenidos en la medición de los niños y niñas se procedió

    a diagnosticarlos de manera individualizada utilizando las graficas de referencia

    de la OMS (INN, 1981) y los indicadores anteriormente mencionados para

    conocer la situación nutricional de los niños que viven en cada una de las villas.

    Luego se tabularon y analizaron los resultados obtenidos. Una vez determinado

    el diagnostico nutricional se procedió a clasificarlos en normales, sobrepeso u

    obesidad y desnutrición ya sea aguda o crónica; para luego descartar a los niños

    normales y proceder a dar asistencia a nutricional a través de la consulta externa

    al resto de los niños.

    En relación a las tías y madrinas, independientemente del diagnóstico

    nutricional resultante todas tuvieron asistencia nutricional a través de las

    consultas externas nutricionales.

    2) Fase de planificación y diseño

    2.1) Intervención nutricional a través de las campañas de “5 al día”:

    Para esta actividad se amerito el diseño de un formato de test, póster y

    trípticos.

  • 19

    a) Para el formato de los test se realizaron 20 preguntas las cuales estaban

    divididas en 5 preguntas por cada una de las 4 partes y cada parte se basaba

    en un tema determinado (Ver anexo # 3):

    - PARTE I: Beneficios de las frutas y vegetales en la alimentación diaria

    - PARTE II: Ritmos alimentarios. Distribución de alimentos en las diferentes

    comidas del día

    - PARTE III: Recomendaciones para una alimentación saludable de acuerdo a

    la edad

    - PARTE VI: Normas higiénico-sanitarias y buenas prácticas de manipulación e

    higiene para frutas y hortalizas

    Para la respuesta de cada una de las preguntas se utilizó la técnica de

    corrección de selección simple, en donde existían 4 posibles respuestas para

    cada pregunta. Este test se elaboró para ser respondido en un tiempo máximo

    de 20 min.

    b) Póster: se elaboró un póster el cual se dividió en 4 partes y cada una de estas

    partes constituyó cada uno de los temas a exponer en las charlas. La primera

    parte del póster estaba constituida por las recomendaciones nutricionales según

    rango de edad y algunos tips sobre la importancia en el consumo de frutas y

    vegetales. La siguiente parte se resumía la distribución de los alimentos en las

    diferentes comidas del día y la última parte estuvo constituida por tips básicos y

    prácticos sobre la higiene en la preparación de los alimentos (Ver anexo # 6)

    Este póster fue impreso a escala 90 cm x 120 cm y es donado a la

    institución para el provecho de la misma.

    c) Trípticos: se realizaron 3 trípticos uno por cada tema de la charla, pero como

    eran cuatro temas en total el cuarto tríptico fue donado por la campaña “5 al día”

    en apoyo al proyecto. Estos trípticos ampliaban, a través de un vocabulario

    sencillo y de una manera práctica los temas expuestos en el póster para que así

    las tías y madrinas les quedara en físico la información para su posterior lectura

    y complementación de lo expuesto en la charla (Ver anexo # 4)

  • 20

    Los trípticos elaborados por los prestadores del servicio fueron los

    siguientes:

    Tríptico # 1: “Recomendaciones para una alimentación saludable de acuerdo a

    la edad de los niños”: en este tríptico primero se da una breve introducción de la

    importancia de una alimentación saludable en la infancia, seguido de las

    recomendaciones para una alimentación saludable según rango de edad (2-6

    años, 7 a 12 años y 12 años en adelante y cierra con unas recomendaciones

    generales en relación a la actividad física y un peso adecuado.

    Tríptico # 2: “Higiene y manipulación de alimentos”: en el se definen y clasifican

    los microorganismos, se dan recomendaciones a la hora de elegir los alimentos

    y finaliza con las recomendaciones para la higiene en la preparación de los

    alimentos.

    Tríptico # 3: “Distribución de los alimentos en las diferentes comidas del día”: en

    este se habla de las necesidades nutricionales en la infancia, de la distribución

    de los alimentos en las diferentes comidas del día y al final deja unas

    recomendaciones generales sobre el tema.

    Tríptico # 4: “Pon color a tu plato. Frutas y vegetales 5 veces al día”. Este tríptico

    fue elaborado y donado por la campaña “5 al día” y en se daba respuesta a dos

    interrogantes: ¿Por qué 5 al día?,¿Qué nos aportan las 5 raciones diarias de

    frutas y hortalizas?, luego complementa con un cuadro clasificado en color,

    fuente (frutas y hortalizas) y los beneficios que genera cada color en el

    organismo. Finaliza con un ejemplo de menú de cómo puedes incluir esos

    colores en tus comidas.

    2.2) Evaluación nutricional:

    Para esta actividad se requirió de la realización de 2 formatos, uno represento

    el formato de historia clínico-nutricional para la anamnesis de las tías y madrinas

    y los niños y niñas y el otro el formato de dieta de entrega, en donde se reflejaba

    la prescripción nutricional individualizada de cada uno de los evaluados.

    Historia clínico- nutricional: estuvo basada en a historia clínico-

    nutricional que emplea la unidad de nutrición clínica de la escuela de

  • 21

    nutrición y dietética de la UCV (Ver anexo # 3). Esta historia está

    constituida por dos partes la que se llena con los datos que aporte el

    paciente y la otra parte es la que llena el evaluador posterior a la

    evaluación. La primera parte está constituida por los datos personales del

    paciente (nombre y apellido, edad, sexo, cédula de identidad, fecha y

    lugar de nacimiento, teléfono, estado civil y ocupación), tratamiento

    médico y nutricional actual, antecedentes personales y familiares, hábitos

    psicobiológicos (cafeínicos, cigarrillo, alcohol, sueño, apetito, actividad

    física y las micciones y evacuaciones), hábitos alimentarios (número de

    comidas al día, número de vasos de agua al día y si presenta o no

    intolerancia o alergia a algún alimento), examen funcional (problemas o

    no en la masticación, disfagia, nauseas, vómitos, acidez, pirosis, entre

    otros). La parte llenada por el avaluador: requerimientos y fórmula

    dietética, diagnóstico nutricional, plan nutricional, prescripción dietética,

    cálculo de régimen dietético por sistema de intercambio y finalmente la

    distribución de los intercambios.

    Formato de dieta de entrega: estuvo constituido por una primera hoja en

    la que había un cuadro de distribución de los intercambios, y en las hojas

    subyacentes estaban las 6 listas de intercambio con el número de

    intercambio que debía consumir el paciente por lista con las equivalencias

    de los intercambios (Ver anexo # 3)

    Presentación en power point: se elaboró una presentación en este

    programa donde se esquematizaba los puntos claves para el manejo de

    las listas de intercambio, la cual fue proyectada con un video beam. Se

    dispuso de 4 horas para su desarrollo así como de recursos materiales

    como laptop, papel, lápices, impresora, etc.

    Se utilizaron los mismos formatos tanto para las tías y madrinas como para

    los niños, solo que en la historia clínico-nutricional para los niños había partes

    que se dejaban en blanco por esos datos no pueden ser aportados por su

    condición de infantes en la cual no aplicaban ciertos ítems.

  • 22

    Para el cálculo del Régimen Dietético, se requirió:

    En el caso de las tías y madrinas se calculo el RCT mediante el método

    directo, utilizando como referencia el peso ideal de cada uno de las tías y

    madrinas calculado mediante IMC según el caso y corregido dicho peso

    por obesidad en los casos existentes (REINOZA y CARVAJAL, 1998).

    En el caso de los niños se procedió al cálculo del RCT a través del

    promedio resultante de las recomendaciones para la población

    venezolana (INN, 2000), RDA (PEÑA, 2005) y la Fórmula de Holliday

    (ORTIS y Cols., 2005), utilizando el peso ideal calculado según las

    graficas de OMS (INN, 1981) según cada caso.

    Una vez obtenido el RCT, se calculo la formula dietética de acuerdo a las

    características y necesidades de cada una de las personas evaluadas.

    Se distribuyo los requerimientos de cada unas de las personas evaluadas

    y se distribuyo mediante la lista de intercambio para la posterior

    elaboración del menú tipo que se deberá seguir dentro del plan dietético

    propuesto.

    Finalmente se transcribió el plan dietético en el formato mencionado

    anteriormente.

    Una vez lista la dieta se realizo una reunión con la tutora académica la

    Licenciada María Rocchina Garofalo con la finalidad de discutir las dietas

    planteadas y realizar las correcciones necesarias a fin de entregar un plan

    dietético apropiado y adaptado a cada persona.

    3) Fase de ejecución

    3.1) Intervención nutricional a través de las campañas de “5 al día”:

    En esta fase nos dividimos en 2 grupos, uno de 3 personas y otro de 2

    personas, el primer grupo abordaba a 4 villas y el otro grupo a 3 villas. Cada

  • 23

    grupo se turnaba con el póster, que representó el recurso didáctico audiovisual

    para complementar las charlas, para dictar la charla villa por villa a cada una de

    las tías y las madrinas, debido a que por sus diversas ocupaciones resultaba

    difícil reunir a un grupo de madrinas de varias villas en la sala de reuniones de

    FUNDANA. Con el póster en mano se expuso la información reflejada en el y a

    medida que se avanzaba en la charla las madrinas interrumpían de una manera

    respetuosa para expresar sus opiniones y dudas al respecto. Posterior a esto se

    le hacía entrega formal de los 4 trípticos y luego nos procedíamos a retirar del

    lugar para cumplir el mismo procedimiento en la siguiente villa. Cada charla tenía

    una duración máxima de 30 minutos cada una.

    Para asegurar un adecuado cumplimiento del régimen dietético se dictó

    una charla titulada “Lista de Intercambios. Generalidades y adecuado manejo”.

    Ésta fue dictada a cada una de las tías y madrinas de las villas de FUNDANA,

    contó con una duración de 2 horas y media y fue llevada a cabo por cada una de

    las participantes del servicio comunitario. Se entregó material impreso así como

    se dispuso de material audiovisual como video beam y laptop para el desarrollo

    de la misma.

    3.2) Evaluación nutricional:

    En esta etapa del proyecto los 5 prestadores del servicio fueron villa por

    villa para hacer entrega de las dietas individualizadas. En el formato de las dietas

    en la primera hoja se encontraba el cuadro de la distribución de intercambios en

    cual no fue llenado con anterioridad sino en el momento de la entrega de la dieta

    ya que se ajusto a las costumbres de cada tía y madrina en relación a la

    distribución de las comidas que tenía cada una de ellas a lo largo del día. Con

    respecto a la de los niños la distribución de los intercambios si estaba

    preestablecida. Luego de realizar la distribución de los intercambios de las tías y

    madrinas se procedió a explicarle el manejo de la dieta a través de los

    intercambios que cada quien tenía estipulado según su prescripción dietética.

    Luego se le dieron sus recomendaciones generales en cuanto a un estilo de vida

  • 24

    saludable. Luego se le explico con detenimiento las dietas de los niños, en caso

    de que hubiese en su villa niños con malnutrición.

    Finalmente el último día del servicio se le hizo la donación formal de póster

    o pendón y se les entrego una placa a la fundación en señal al esfuerzo que esta

    institución hace para mantener un buen estado nutricional de sus chiquititos, ya

    que de un universo de 59 niños solo 6 de ellos tenían problemas nutricionales.

    4) Fase de evaluación

    4.1) Intervención nutricional a través de las campañas de “5 al día”:

    Se les aplicó el mismo test de la fase de diagnóstico para evaluar los

    conocimientos adquiridos durante el trascurso de las charlas.

    4.2) Evaluación nutricional:

    Se le realizó un control a los 25 días de haberse hecho entrega formal de

    la dieta, en el que se le realizaron las medidas antropométricas: peso, pliegue de

    tríceps y circunferencia del brazo izquierdo. Y se les realizó una entrevista para

    medir de una manera cualitativa en nivel de aceptación y adaptación que tuvieron

    tanto las tías y madrinas como los niños y niñas al plan dietético. Así como

    también se les pregunto si tenían alguna duda y en caso de que la hubiese

    inmediatamente fue aclarada. Para esta actividad se dispuso de 6 horas y media

    distribuidas a lo largo de tres días de trabajo.

    En vista de los resultados obtenidos se llevo a cabo una reunión con las

    tías y madrinas de cada una de las villas de FUNDANA, con la finalidad de aclarar

    dudas e inquietudes sobre las dietas y charlas desarrolladas a lo largo del

    desarrollo de nuestro servicio comunitario, a fin de garantizar mejores resultados,

    así como brindar y aportar mayores beneficios para a fundación.

  • 25

    RESULTADOS OBTENIDOS

    Tabla número 1: Distribución en porcentaje, según diagnóstico

    Antropométrico de los niños y niñas de FUNDANA. Caracas,

    Octubre - 2009

  • 26

    Es importante recalcar que el 88% de los niños se encuentra en

    normopeso, independientemente de sus reservas corporales, lo que se traduce

    en un excelente resultado que demuestra el buen cuidado por parte de las tías

    y madrinas encargadas de su alimentación. Así como también estos porcentajes

    son consecuencia de la buena vigilancia y asistencia médico-nutricional que ha

    tenido el personal multidisciplinario que apoya esta fundación.

    El 10 % de los niños que se encuentran en desnutrición pueden tener

    causas multifactoriales entre la que se destacan desnutrición crónica debido a

    los cuidados previos a su entrada a la fundación, tiempo de estancia a la

    fundación, aspectos psicológicos que le impiden su adecuada alimentación,

    entre otros. Estos niños sumado al 2% que se ubicó en sobrepeso fueron

    tratados con dietas terapéuticas, a través de consultas externas para mejorar su

    estado nutricional.

    Tabla número 2: Distribución en porcentaje, según diagnóstico

    Antropométrico de las Tías y Madrinas de FUNDANA. Caracas,

    Octubre - 2009

    Nº Diagnóstico Antropométrico Niños

    %

    1 Sobrepeso con adecuadas reservas calóricas y proteicas 2

    2 Normopeso con adecuadas reservas calóricas y proteicas 69

    3 Normopeso con adecuadas reservas proteicas y altas reservas calóricas 3

    4 Normopeso con altas reservas proteicas y adecuadas reservas calóricas 2

    5 Normopeso con adecuadas reservas proteicas y bajas reservas calóricas 7

    6 Normopeso con bajas reservas proteicas y adecuadas reservas calóricas 5

    7 Normopeso con bajas reservas proteicas y altas reserva calóricas 2

    8 Desnutrición actual con adecuadas reservas proteicas y calóricas 2

    9 Desnutrición actual con bajas reservas proteicas y adecuadas reservas calóricas 2

    10 Desnutrición actual con bajas reservas proteicas y calóricas 3

    11 Desnutrición actual con bajas reservas proteicas y muy bajas reservas calóricas 3

    Total 100

    N 59

  • 27

    Nº Diagnóstico Antropométrico

    Tías y Madrinas

    %

    1 Normopeso con Adecuadas reservas calóricas y proteicas 28

    2 Sobrepeso con Adecuadas reservas calóricas y proteicas 28

    3 Obesidad 22

    4 Obesidad Clase I con adecuadas reservas calóricas y proteicas 6

    5 Obesidad Clase II con altas reservas calóricas y proteicas 11

    6 Obesidad Clase III con muy altas reservas calóricas y proteicas 6

    Total 100

    N 18

    Si sumamos las tías y madrinas que se encuentran en sobrepeso y

    obesidad, tenemos que el 72% de ellas se encuentran en malnutrición por

    exceso, lo que representa que hay fallas importantes en cuanto a la alimentación

    y la actividad física. Las causas de ello también son múltiples, pero el aspecto

    que detectamos en la mayoría de ellas es la puesta en práctica de la pica

    nocturna, lo cual contribuye en gran medida el aumento del aporte calórico.

    Aunado a esto, el otro problema que las aqueja es el sedentarismo, ninguna de

    ellas realiza algún tipo de actividad física de forma regular.

    Todas las tías y madrinas recibieron educación nutricional, sin embargo

    las personas que estaban dentro de la clasificación de sobrepeso y obesidad,

    fueron tratadas con dietas terapéuticas mediante consulta externa

    Resultados obtenidos de los controles

    No hay registro de tablas o gráficos sobre los cambios generados posterior

    a la entrega de las dietas tanto a las tías y madrinas como a los niños y niñas,

    debido a que no hubo modificaciones positivas en cuanto a las medidas

    antropométricas y a los indicadores de composición y dimensión corporal, ya que

    todos se mantuvieron iguales o con pequeñas variaciones no significativas. Las

  • 28

    tías y madrinas expresaron el incumplimiento de las mismas, atribuyéndoselo a

    que el tiempo entre la entrega de la dieta y el único control fue muy corto, a la

    falta de voluntad, falta de adaptación de la dieta, falta de tiempo, entre otros.

    PRODUCTOS OBTENIDOS

    - Se logro la identificación, a través de la tabulación y análisis de las medidas

    antropométricas e indicadores de dimensión y composición corporal de los niños

    y niñas así como de las tías y las madrinas, de cuales son los grupos con

    malnutrición por déficit y exceso y que requieren seguimiento por parte de la

  • 29

    nutricionista posterior a nuestra labor del servicio comunitario, teniendo como

    prioridad a los infantes de FUNDANA.

    - Cambios en los de hábitos y costumbres en la alimentación de los niños y niñas

    así como también en las madrinas de las villas, a través de la inclusión de la

    ingesta recomendada de frutas y vegetales al día.

    - Mejoras en la manipulación y preparación de frutas y vegetales.

    - Conocimientos básicos sobre la distribución de alimentos en las diferentes

    comidas, para los niños y niñas entre 2 a 10 años, y para las madrinas de las

    villas.

    - No hubo mejorías en cuanto al diagnóstico de los niños, niñas y madrinas de

    las villas, tratados con dietas terapéuticas, ya que los mismos no cumplieron con

    lo establecido en el plan nutricional.

    MODELO DE PRESUPUESTO EJECUTADO DEL PROYECTO

    RUBROS APORTE PROPIO

    APORTE UCV

    OTROS APORTES

    (*)

    TOTAL

    Papelería

    1 caja de bolígrafos (12 piezas) 15

  • 30

    21 Carpetas manila tamaño carta 50

    1 Pega de barrita (grande ) 13

    1 Cinta adhesiva 4

    310 Fotocopias 77,5

    100 Impresión 100

    1 Impresión de posters 110

    Subtotal 369,5

    Materiales y Suministros

    2 Balanzas digital marca Tanita 750

    2 Escuadra de Madera 120

    2 Caliper 240

    5 Cinta de medición corporal 10

    2 Cintas métricas 10

    Video Beam ( 3 horas) 105

    Lapto 4000

    Subtotal 5235

    Otros

    Placa de Reconocimiento para

    FUNDANA 300

    Subtotal 300

    TOTAL 5904,5

    (*) Donativos o préstamos de fuentes externas

    PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

    RUBROS APORTE

    PROPIO

    APORTE

    UCV

    OTROS

    APORTES(*)

    TOTAL

    Papelería 369,5

    Materiales y Suministros 5235

  • 31

    Otros 300

    Total 5904,5

    (*) Donativos o préstamos de fuentes externas

    FINANCIAMIENTO

    El financiamiento del proyecto fue ejecutado en su totalidad por los

    prestadores del servicio.

    Solo se gasto en la compra de la papelería y en la elaboración de la placa

    de reconocimiento para FUNDANA.

    RECOMENDACIONES

    Se recomienda a FUNDANA realizar chequeos Nutricionales mensuales

    a todas las Tías y Madrinas pertenecientes a esta institución a fin de

    mantener control del peso y mejoría de las patologías que estas padecen.

  • 32

    Continuar dictando charlas a las Tías y Madrinas sobre temas

    relacionados a la alimentación balanceada, la importancia de las frutas y

    vegetales en el desarrollo y crecimiento de los niños e higiene y

    conservación de alimentos, a fin de mantenerlas actualizadas.

    Es importante crear conciencia en las Tías y Madrinas sobre la necesidad

    del cumplimiento de las dietas asignadas a cada una de ellas, para control

    de peso y por ende mejoría de su salud; como también hacer especial

    énfasis en el cumplimiento estricto del tratamiento asignado a los niños y

    niñas con bajo peso y sobrepeso.

    Es necesario el incentivo de la Actividad Física para las Tías y Madrinas,

    buen sea con jornadas deportivas o días asignados para actividades

    como aeróbicos, bailo terapia, caminatas, etc.; para de esta manera

    contribuir a la disminución de peso o mantención del mismo según sea el

    caso.

    Mantener el aporte de frutas y vegetales en los alimentos suministrados a

    cada una de las villas, de este modo se garantizara una alimentación

    balanceada tanto de los niños y niñas como de las Tías y Madrinas.

    Es de suma importancia el aporte y mantenimiento de la suplementación

    o aumento en el número de raciones para aquellos 5 niños que fueron

    diagnosticados como desnutridos, para así mejorar su estado nutricional,

    siempre aunado a el cumplimiento de la dieta asignada.

    Es conveniente que la nutricionista encargada de la evaluación y control

    de los niños de esta institución se interrelacione con este proyecto a fin

    de mantener y mejorar la hermosa y ardua labor que hemos emprendido

    para proteger el estado nutricional de los niños y niñas de FUNDANA, así

    como también la mejoría de la salud de las Tías y Madrinas de dicha

    institución

  • 33

    Es recomendado la revisión de las dietas para Síndrome del espectro

    autista asignadas a ciertos niños con evolución tardía, dado a que se

    considera que en casos especiales de niños con diagnóstico de

    desnutrición crónica, algunos de los cuales han presentado un progreso

    psicológico y motor; deberían ser reevaluados los requerimientos y tipo

    de dieta.

    Mantener un equipo multidisciplinario al momento de la evaluación y

    diagnostico de los niños y niñas de esta institución, integrado por

    Pediatras, Psicólogos, Nutricionistas y todo aquel profesional que pueda

    aportar un beneficio a la salud y desarrollo de los niños de FUNDANA

    Continuar con el excelente trabajo y dedicación que tiene esta institución

    para con los niños y niñas que aquí residen.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    CHIAPPE, Giuliana. “Hay que consumir 5 hortalizas y frutas al dìa para estar

    sanos”. Diario El Universal. Caracas- Venezuela. 2007

    INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN. “Graficas de crecimiento y desarrollo”.

    Valores de OMS. Caracas- Venezuela. 1981

  • 34

    INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN. “Valores de referencia de energía y

    nutrientes para la población venezolana”. Publicación No. 53. Serie de

    cuadernos azules. Caracas- Venezuela. Revisión 2000.

    PEÑA, Luis. Alimentación en la edad escolar y preescolar. España.2005

    http://www.aeped.es/protocolos/nutricion/3.pdf

    ORTIS,C; GOMEZ, V y SERÓN, C. Requerimientos de macronutrientes y

    micronutrientes. Nutrición Hospitalaria. Volumen 20. Madrid- España. 2005.

    REINOZA, Glennets y CARVAJAL, Marisel. “Historia Clínico- Nutricional”.

    Departamento de Ciencias de la nutrición y la alimentación. Escuela de Nutrición

    y Dietética. UCV. Caracas- Venezuela. Junio 2008

    TAPIA, María Soledad y Col. Proyecto de Servicio Comunitario “Impulso de

    campañas educativas “5aldia” para promover salud en centros sociales y

    comunidades del área metropolitana, incluyendo las frutas y hortalizas en los

    hábitos alimentarios del venezolano”. Sin Fecha.

    ZABALA, Ma Teresa. Resumen de Mediciones antropométricas para el trabajo

    de nutrición. Departamento de Ciencias de la nutrición y la alimentación. Escuela

    de Nutrición y Dietética. UCV. Caracas- Venezuela

    “5aldia” Venezuela. http://www.5aldia.com.ve

  • 35

  • 36

    (ANEXO # 1)

  • 37

    (ANEXO # 2)

  • 38

    PRODUCTOS OBTENIDOS

    - Se logro la identificación, a través de la tabulación y análisis de las medidas

    antropométricas e indicadores de dimensión y composición corporal de los niños

    y niñas así como de las tías y las madrinas, de cuales son los grupos con

    malnutrición por déficit y exceso y que requieren seguimiento por parte de la

    nutricionista posterior a nuestra labor del servicio comunitario, teniendo como

    prioridad a los infantes de FUNDANA.

    - Cambios en los de hábitos y costumbres en la alimentación de los niños y niñas

    así como también en las madrinas de las villas, a través de la inclusión de la

    ingesta recomendada de frutas y vegetales al día.

    - Mejoras en la manipulación y preparación de frutas y vegetales.

    - Conocimientos básicos sobre la distribución de alimentos en las diferentes

    comidas, para los niños y niñas entre 2 a 10 años, y para las madrinas de las

    villas.

    - No hubo mejorías en cuanto al diagnóstico de los niños, niñas y madrinas de

    las villas, tratados con dietas terapéuticas, ya que los mismos no cumplieron con

    lo establecido en el plan nutricional.

  • 39

    (ANEXO # 3 )

  • 40

    FORMATO DE DIETA DE ENTREGA

    Distribución de Alimentos Nombre:_________________________________________Fecha: _________

    Calorías/día: ____________

    Listas Desayuno Merienda Almuerzo Merienda Cena Total

    1.- Leche y sustitutos

    2.- Vegetales y hortalizas

    3.- Frutas

    4.- Almidón, panes y cereales

  • 41

    5.- Carnes y sustitutos.

    6.- Grasas.

    Indicaciones

    1. Lee bien la distribución de alimentos

    2. Puedes sustituir un alimento por otro dentro de un mismo grupo o lista,

    siempre que respetes las cantidades indicadas.

    3. Las preparaciones deben ser: a la plancha, horneado, sudado, al vapor,

    guisado en salsa natural de vegetales, es decir, aliños (pimentón, tomate,

    cebolla, ajo, etc.) Debes evitar las frituras.

    4. Aderezar con jugo de limón, vinagre, cilantro, perejil, célery, ajo, cebolla,

    ají dulce, mostaza.

    5. Evita alimentos altos en colesterol: huevo, leche completa, vísceras, carne

    con grasa visible, camarones.

    6. Azúcar________________. Use edulcorantes artificiales.

    7. Cocine con un punto bajo en sal, tiene permitido ______ cucharaditas de

    sal. Elimine alimentos con alto contenido de sodio: embutidos, enlatados,

    cubitos, sopas deshidratadas, salsa de soya, salsa inglesa.

    8. Agua______________________ esta cantidad de vasos se incluyen en el

    consumo de sopas, infusiones, jugo de limón, gelatinas sin sabor de

    lámina.

  • 42

    9. Consuma preferentemente las frutas y los vegetales enteros y frescos, por

    su gran aporte de fibra y alto contenido de minerales y vitaminas.

    Lista de sustitutos

    Lista N° 1 LECHE Y SUSTITUTOS ALIMENTO UN INTERCAMBIO EQUIVALE A:

    Leche descremada 1 vaso o taza (240cc)

    Yogurt natural sin azúcar 1 vaso o taza (240cc)

    N° de intercambios diarios permitidos: ______________ Lista N° 2 VEGETALES U HORTALIZAS

    UN INTERCAMBIO EQUIVALE A: Vegetales crudos: 1-2 tazas Vegetales cocidos o en jugo: ½ taza Acelgas Ají Dulce Ajoporro

    Alfalfa Alcachofa Auyama

    Berenjena Berros Brócoli

    Calabacín Cebolla Cebollín

  • 43

    Celery Colifor Champiñones

    Chayota Escarola Espárragos

    Espinaca Hinojos Lechuga

    Nabo Palmito Pepino

    Pimentón Rábanos Radiquio

    Remolacha Repollo Tomate

    Vainitas Zanahoria

    N° de intercambios diarios permitidos: __________ Lista N° 3 FRUTAS

    ALIMENTO UN INTERCAMBIO EQUIVALE A:

    Albaricoque

    1 unidad mediano

    Cambur 1 unidad pequeño

    Ciruela 2 unidades

    Ciruela Pasas 2 unidades

    Durazno 1 unidad mediano

    Fresas 1 taza

    Grappefruit ½ unidad

    Guanábana ½ taza

    Guayaba 2 unidades pequeñas

    Kiwi 1 unidad pequeña

    Lechosa 2 tazas

    Mandarina 1 unidad mediana

    Mango ½ unidad

    Manzana 1 unidad pequeña o grande

    Melón rosado 2 tazas

    Melón verde 1 ½ taza

  • 44

    Melocotón 1 unidad

    Mora 1 taza

    Naranja 1 unidad

    Nectarina 1 unidad pequeña

    Níspero 1 unidad

    Patilla 2 tazas

    Pera 1 unidad pequeña o ½ grande

    Piña 1 rueda

    Parchita 2 unidades

    Toronja ½ unidad

    Uvas 15 unidades

    Jugos 1 vaso (200 cc)

    N° de intercambios diarios permitidos: ______________ Lista N° 4 ALMIDONES, PANES Y CEREALES ALIMENTO UN INTERCAMBIO EQUIVALE A:

    Pan blanco o integral

    1 rebanada

    Pan ligero o dietético 2 rebanadas

  • 45

    Pan sueco 2 laminas

    Pan de hamburguesa ½ unidad

    Pan pita (7cm diámetro) 1 unidad

    Arepa asada 1 unidad pequeña (40gr)

    Avena en hojuelas 2 cucharadas

    Cereal: Muesli ¼ taza

    Cereal Corn flakes, Special K ¾ taza

    Granola ¼ taza

    Arroz cocido ½ taza

    Pasta cocida ½ taza

    Cotufas (sin grasa) 3 tazas

    Galleta de soda 3 unidades ( 1 pqtico)

    Galleta integral 3 unidades ( 1 pqtico)

    Galleta María 4 unidades ( 1 pqtico)

    Leguminosas: Caraotas, lentejas,

    frijoles, habas, guisantes, garbanzos.

    ½ taza

    Apio, batata, yuca, ocumo, ñame. 1 trozo pequeño

    Plátano ¼ unidad

    Papa cocida 1 pequeña

    Papa puré ½ taza

    Maíz en grano ½ taza

    Cachapa 1 unidad pequeña

    Panquecas 1 unidad pequeña

    N° de intercambios diarios permitidos: ______________

  • 46

    Lista N° 5 CARNES O SUSTITUTOS

    ALIMENTO UN INTERCAMBIO EQUIVALE A:

    Carne de res, pollo, pescado o pavo 30gr

    Quesos blancos suaves 2 rebanadas

    Huevo entero ( /sem) 1 unidad

    Clara de huevo 3 unidades

    Sardinas 2 unidades

    Pechuga de pollo o pavo 1 lonja /30gr

    Salchicha 1 unidad (25gr)

    N° de intercambios diarios permitidos: ______________ Lista N° 6 GRASAS ALIMENTO UN INTERCAMBIO EQUIVALE A:

    Aceite de maíz, girasol, vegetal u oliva

    1 cucharadita

    Margarina 1 cucharadita

    Mayonesa 1 cucharadita

    Aguacate criollo 1/8 unidad

    Aceitunas 10 unidades

    Nueces 2 unidades

    Maní (en concha) 10 unidades

    Queso crema 1 cucharada

    N° de intercambios diarios permitidos: ______________ Próxima consulta: _________________________

  • 47

    RECORDATORIO DE 24 hrs

    Desayuno Hora: Cantidad: Merienda Hora: Cantidad: Almuerzo Hora: Cantidad: Merienda Hora: Cantidad: Cena Hora: Cantidad: Merienda Hora: Cantidad:

  • 48

    PRETEST y POSTEST PARA LAS TÍAS Y MADRINAS DE FUNDANA

    PARTE I: Beneficios de las frutas y vegetales en la alimentación diaria

    1.- Para tener una dieta balanceada, cuantas raciones de frutas y vegetales

    debe consumir un individuo:

    a) 8 raciones

    b) 3 raciones

    c) 5 raciones

    d) 4 raciones

    2.- ¿Cuáles nutrientes aporta el consumo adecuado de frutas y hortalizas?

    a) Proteínas, Grasas Saturadas y Carbohidratos

    b) Vitaminas, Minerales y fibra dietética

    c) Grasas monoinsaturadas, Vitaminas y Proteínas

    d) Carbohidratos simples, Grasas Saturadas y Minerales

    3.- ¿ Desde que edad es importante que los niños empiecen a comer frutas

    y hortalizas?

    a) De 2 a 6 años

    b) De 12 a 15 años

    c) De 7 a 12 años

    d) De 5 a 10 años

    4.- Una Dieta rica en frutas y vegetales ayuda a:

    a) La formación de cálculos en los riñones

    b) El incremento de la obesidad

    c) Prevenir enfermedades como la Diabetes Mellitus, Obesidad, Cáncer,

    etc

  • 49

    d) La descalcificación de los huesos

    5.- ¿En qué condiciones deben consumirse las frutas y hortalizas?

    a) Llenas de tierra, con partes negras y abolladuras

    b) Bien lavadas, con rupturas y abolladuras

    c) Lavadas de manera adecuadas, sin abolladuras ni partes

    ennegrecidas

    d) Luego de 2 meses y sin lavar

    PARTE II: Ritmos alimentarios. Distribución de alimentos en las diferentes

    comidas del día

    1.- Si le diéramos un porcentaje a la importancia nutritiva de cada una de

    las comidas del día, que porcentaje le asignaría al desayuno, almuerzo,

    cena y merienda:

    a) Desayuno (50%), almuerzo (30%), cena (10%) y merienda (10%)

    b) Desayuno (25%), almuerzo (35%), cena (30%) y merienda (10%)

    c) Desayuno (20%), almuerzo (50%), cena (10%) y merienda (20%)

    d) Ninguna de las anteriores

    2.- Ud. que considera que debe ser lo habitual para que los niños tengan

    un buen desayuno y así completar las necesidades nutritivas de esta

    primera comida del día.

    a) Desayuno constituido por alimentos de gran aporte energético (cereales,

    lácteos, proteicos, grasas) y reforzar a media mañana con una fruta, un yogurt o

    un bocadillo de pan con queso.

    b) Desayuno constituido por alguna bebida láctea acompañado de un cereal sin

    aporte proteico y de grasas (Ej: Leche con hojuelas de maíz o una galleta de

    soda) y a media mañana algún tipo de chuchería.

  • 50

    c) Desayuno constituido por alimentos de gran aporte energético (cereales,

    lácteos, proteicos, grasas) y reforzar a media mañana con algún tipo de

    chuchería.

    d) Ninguna de las anteriores

    3.- Ud. que considera con respecto ha como deben ser las meriendas:

    a) La merienda suele ser bien aceptada por los niños y se les debe dar alimentos

    altamente calóricos y que sean de su agrado como: chocolates, chupetas, entre

    otros.

    b) En las meriendas se deben incluir productos como lácteos, frutas naturales y

    bocadillos diversos.

    c) Las meriendas no deben ser excesivas, a menos que se ponga en práctica la

    “merienda cena” que es cuando se incluyen alimentos suficientes y variados y

    se práctica ocasionalmente; por ejemplo un bocadillo de tortilla francesa y queso

    con una fruta y, antes de ir a la cama, un vaso de leche.

    d) La opción a) y b)

    4.- Como platos propios de la cena, se sugiere:

    a) Purés, sopa o ensaladas, y, como complemento, carnes, huevos y pescados

    dependiendo de lo que se haya tomado en la comida del mediodía; acompañado

    de una fruta o lácteo.

    b) Granos, coles (repollo, brocoli, etc) o frituras, y, como complemento, carnes,

    huevos y pescados dependiendo de lo que se haya tomado en la comida del

    mediodía; acompañado de una fruta o lácteo.

    c) Una comida ligera como una fruta o lácteo.

    d) Ninguna de las anteriores

    5.- ¿Qué considera Ud. que es el “picoteo”?

  • 51

    a) Es una costumbre en la que el adulto o niño suele emplear para probar los

    alimentos cuando se están preparando, pero no es una mala práctica ya que no

    genera efectos adversos en la alimentación.

    b) Es una mala costumbre que se práctica a cualquier hora del día a base de

    alimentos que, generalmente, contienen grasa, azúcar y sal en exceso; que

    contribuye a que la persona aumente de peso, incorpore calorías vacías a su

    dieta y, a la larga, pueda convertirse en un obeso.

    c) Es una mala costumbre en la cual cuando la persona consume los alimentos

    comienza a revolver la comida y consume pequeñas cantidades de las mismas,

    sin satisfacer sus requerimientos nutricionales.

    d) Ninguna de las anteriores.

    PARTE III: Recomendaciones para una alimentación saludable de acuerdo

    a la edad

    1.- Para la planificar una alimentación sana y saludable es importante tomar

    en cuenta:

    a) La Religión

    b) La Talla (estatura)

    c) La Edad

    d) La raza

    2.- La edad Escolar o infancia es de vital importancia para fomentar una

    alimentación saludable debido a:

    a) El niño comienza a conocer todos los alimentos y a incorporarlos

    dentro de su alimentación diaria.

    b) Es una etapa esencial en la formación de hábitos alimentarios

    c) La alimentación en la infancia es la base de una alimentación sana y

    balanceada.

    d) Una adecuada alimentación durante la infancia evita posibles

    problemas de salud durante la adultez.

  • 52

    3.- Durante la primera etapa de la Vida (2 a 7 años) se recomienda todo lo

    siguiente excepto:

    a) Educar a “comer todo” sin rechazos ni preferencia

    b) Atender las necesidades de energía, por tratarse de un periodo

    importante de la vida para el normal crecimiento y desarrollo del niño.

    c) Evitar el consumo de dulce, chucherías y refrescos.

    d) Imponer una alimentación balanceada.

    4.- Es importante que la familia participe de forma activa en la alimentación

    del niño debido a:

    a) La familia tiene que supervisar la dieta de sus hijos evitando el

    consumo deficiente o excesivo de los alimentos a fin de evitar posibles

    problemas nutricionales.

    b) La familia le proporciona al niño mayor confianza y seguridad a la hora

    de consumir los alimentos.

    c) La familia es la base de la sociedad.

    d) Mediante la participación de la familia se promueven hábitos

    alimenticios saludables.

    5.- ¿Cuál es el Complemento esencial de una alimentación saludable?

    a) El agua

    b) La Familia

    c) La Actividad Física

    d) Las frutas y los vegetales

    PARTE VI: Normas higiénico-sanitarias y buenas prácticas de

    manipulación e higiene para frutas y hortalizas

    1.- Higiene de los alimentos se define como:

  • 53

    a) Procedimiento que se emplea para prevenir el deterioro de los

    alimentos.

    b) Procedimiento que deben realizarse al manipular los alimentos con el

    objeto de prevenir daños potenciales a la salud.

    c) Procedimiento que se utiliza para aumentar el número de

    microorganismo en los alimentos.

    d) Procedimiento que se debe realizar solo al momento de cocinar los

    alimentos.

    2.- Los vegetales se deben lavar con:

    a) Solo agua

    b) Agua y jabón

    c) Cloro

    d) Desinfectantes de uso en alimentos

    3.- Cual es la mejor opción para almacenar las frutas:

    a) Hay que separar las frutas maduras de las que no lo están, ya que solo

    una pieza puede hacer madurar al resto.

    b) Hay que almacenar todas las frutas maduras y verdes.

    c) hay que almacenar las frutas junto a los productos cárnicos.

    d) Almacenar en lugares de temperaturas altas.

    4.- Para evitar en lo posible la pérdida de vitaminas conviene:

    a) No realizar un pelado profundo ya la parte más externa de las frutas

    debajo de la piel, es la que concentra mayor cantidad de vitaminas.

    b) Pelarlas profundas ya que en la piel se encuentra una gran cantidad de

    contaminantes.

    c) Cocinarlas por largo tiempo para evitar la perdida de nutrientes.

    d) Las frutas no son fuentes de vitaminas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Salud

  • 54

    5.- Para cocinar los vegetales verdes:

    a) Se debe cocinar por largo periodo de tiempo para evitar perdida de

    vitaminas.

    b) Se cocinan por corto tiempo para evitar perdida de vitaminas.

    c) Se cocinan con agua fría para evitar perdida de vitaminas.

    d) Se cocinan con abundante con abundante agua fría y por largo tiempo

    de cocción para evitar perdidas de vitamina.

  • 55

    FRECUENCIA DE CONSUMO

    Frecuencia de Consumo de Frutas, Vegetales y Hortalizas

    Diario Semanal Mensual Nunca Diario Semanal Mensual Nunca

    Días /1 /7 /30 /1 /7 /30

    Acelgas Cambur

    Ajo porro Toronja

    Alcachofa Manzana

    Auyama Pera

    Berenjena Kiwi

    Berros Mango

    Brócoli Naranja

    Calabacin Guayaba

    Cebolla Mandarina

    Cebollín Melocotón

    Celery Durazno

    Chayota Parchita

    Coliflor Uvas

    Champiñones Piña

    Lechuga Fresas

    Palmito Mora

    Pepino Melón

    Perejil Patilla

    Pimentón Lechosa

    Remolacha Enteros

    Repollo Jugos

    Tomate Enlatados/Cartón

    Zanahoria Polvo para bebidas

    Crudos Refrescos

    Cocidos

  • 56

  • 57

    (ANEXO # 4)

  • 58

    (ANEXO # 5)

  • 59

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

    EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO COMUNITARIO POR PARTE DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO

    Del cumplimiento de la Ley SI NO

    Conocía la ley de Servicio Comunitario (SC) antes de cumplirla

    Al momento de cumplir el SC tenía claros sus deberes y derechos

    Al momento de cumplir el SC tenía claro el rol del docente-tutor

    Puede diferenciar el SC de una acción voluntaria

    Reconoce haber logrado un aprendizaje mas allá de lo académico

    Considera que cumplió con la ley de SC

    De la naturaleza del Proyecto Ejecutado

    Era apropiado para desarrollar a nivel local

    Tenía pertinencia social en esa comunidad

    Cumple con lo establecido en la ley

    Fue suficiente contar con el conocimiento que adquirió durante su formación académica para formular,

    planificar y ejecutarlo

    De la participación de la Comunidad y el rol del supervisor comunitario

    Tenia claras sus necesidades en alimentación y nutrición

    Participó en la formulación del Proyecto

    Participó durante la planificación de las actividades del Proyecto

    Participó durante la ejecución de las actividades del Proyecto

    Evaluó el Proyecto

    Formuló recomendaciones posterior a la ejecución del Proyecto

    Contó con un supervisor en la comunidad

    El grupo objetivo se seleccionó de acuerdo a la aceptación voluntaria de formar parte del Proyecto

    El grupo objetivo se mantuvo hasta el final del Proyecto

  • 60

    A su juicio la comunidad participó activamente en el Proyecto

    Del rol del tutor institucional

    Le suministró lineamientos para la ejecución del SC

    Le suministró un Plan de Trabajo para el cumplimiento del SC

    Le brindó asesoría durante el desarrollo del Proyecto

    Revisó los materiales y productos generados durante el desarrollo del Proyecto

    Planificó las actividades desarrolladas dentro del lapso académico lectivo

    Según su opinión cumplió su rol

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

    EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO COMUNITARIO POR

    PARTE DE LOS BENEFICIARIOS DE LA COMUNIDAD.

    SI NO N.A

    Considera que el proyecto tiene pertinencia social y responde a una necesidad real de la comunidad

    Está satisfecho con el servicio que le prestaron y los beneficios recibidos durante la ejecución del proyecto

    Los prestadores mantuvieron una actitud respetuosa y proactiva durante la prestación del servicio

    Los prestadores transmitieron dominio de los conocimientos en el área de nutrición y alimentación

    Los prestadores fueron puntuales e hicieron uso eficiente del tiempo

    El material de apoyo entregado fue de calidad

    Las dinámicas aplicadas fueron pertinentes

    Los prestadores mantuvieron la atención del grupo

    Los refrigerios ofrecidos fueron de su agrado

    Las actividades realizadas cubrieron sus expectativas

  • 61

    La comunidad se involucró activamente durante la ejecución del proyecto

    El proyecto ejecutado le será de utilidad en lo sucesivo

    Observaciones:_____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    __________________________________________

  • 62

    ( ANEXO # 6 )

    Entrada de FUNDANA

  • 63

    Póster diseñado para las charlas de “5 al día”

    Mini parque de recreación de FUNDANA

  • 64

    Villa Perseverancia

  • 65

    Villa Responsabilidad

    Villa Compromiso

    Villa Confianza

  • 66

    Villa Respeto

    Villa Esmero

  • 67

    Logo de FUNDANA ubicado en una de las locaciones de la instalación

  • 68

    Prestadores del servicio en la entrada de FUNDANA

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE MEDICINA

    ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

    MODELO DE CARTA PARA ENTREGA DE INFORME FINAL POR PARTE DE

    LOS PRESTADORES DE SERVICIO

    Caracas, ___ de febrero de 2010

    Ciudadano(a) Coordinador(a) Prof. Arelis Figueroa Comisión de Servicio Comunitario

  • 69

    Presente

    Reciba un cordial saludo. Nos dirigimos a Usted en oportunidad de

    consignar el Informe Final del Proyecto de Servicio Comunitario titulado

    “Evaluación e intervención nutricional en las Casas de Abrigo “Los Chiquiticos”

    de FUNDANA. Estado Miranda, julio – febrero 2010 así como los siguientes

    anexos control de las horas, productos obtenidos, instrumentos empleados,

    evaluación de las actividades del servicio comunitario por parte de los

    prestadores del servicio y por parte de los beneficiarios del servicio y fotografías

    digitalizadas.

    El referido proyecto se desarrolló bajo la responsabilidad de los

    prestadores Maggy Luncey C.I: 17.815.115, Krisángel Peña C.I: 18.221.158,

    Mayra Talavera C.I: 16.554.072, Dayana Torres C.I: 15.475.061 y Jair Ugueto

    C.I: 18.932.124 y la tutoría académica de Prof. Ma. Rocchina Garofalo C.I:

    12.669.969. durante el período julio 2009 – febrero 2010.

    Sin más a que hacer referencia, se despiden de Usted

    Atentamente

    _____________________ _____________________ Maggy Luncey Krisángel Peña C.I: 17.815.115 C.I: 18.221.158 _____________________ _____________________ Mayra Talavera Dayana Torres C.I: 16.554.072 C.I:15.475.061 _____________________ _____________________ Jair Ugueto Ma Rochinna Garofalo C.I: 18.932.124 C.I: 12.669.969.

  • 70