INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos...

24
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen . I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología” Caracas, Venezuela 11 y 12 de junio de 2009 SP/IT:GCEDPCT-IF-09 Informe Final del I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología” Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

Transcript of INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos...

Page 1: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

. I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología” Caracas, Venezuela 11 y 12 de junio de 2009 SP/IT:GCEDPCT-IF-09

Informe Final del I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

Page 2: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Copyright © SELA, junio de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Page 3: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09

C O N T E N I D O 1. Presentación 3 2. Objetivo general 4 3. Objetivos específicos 4 4. Apertura 4 5. Instructora 5 6. Agenda 6 7. Ejecución 7 8. Clausura 10 ANEXO LISTA DE PARTICIPANTES 13

Page 4: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”
Page 5: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

31. Presentación

El informe final que a continuación, la Secretaría Permanente del Sistema

Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) presenta, se refiere a la ejecución del “I Taller: Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la popularización de la Ciencia y la Tecnología”, previsto en el Programa de Trabajo de 2009. Este informe, además, se ajusta a la cláusula 3 del “Contrato de Servicios profesionales No. CJ-HSP-14-09, entre la Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica “CENIT” y el Organismo Intergubernamental Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)”, para la impartición del mencionado Taller, el cual se celebró en Caracas, los días 11 y 12 de junio de 2009, en la sede del SELA. En términos de asistencia, la convocatoria al Taller sobrepasó las expectativas de los organizadores. En efecto, participaron 85 personas entre profesionales, especialistas, docentes, gerentes y líderes comunitarios relacionados con la producción de contenidos digitales educativos. Las solicitudes de inscripción superaron, con creces, el cupo previsto, por lo que no se pudo hacer efectiva la mayor parte de las inscripciones solicitadas en la lista de espera. Tan favorable respuesta a la convocatoria de esta actividad refleja una necesidad vital para los procesos de sociabilización del conocimiento y de los saberes en función de contribuir a la reducción de la Brecha Digital. Se contó con la presencia de representantes de cooperativas, grupos de desarrolladores de contenidos educativos y de entes tales como el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias a través del CENIT y de la Coordinación de Popularización de Ciencia y Tecnología, el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática, la Asamblea Nacional, la CANTV, la Asociación de Base Tecnológica Cooperativa Satori, S.R.L, la Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos (COPIAF) del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI), la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), la Oficina Técnica de Apoyo de Planificación para el Sector Universitario (OPSU), FUNDACITE de los Estados Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Guárico, Mérida, Portuguesa y Zulia, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO). Del sector universitario asistieron especialistas y docentes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Universidad Iberoamericana del Deporte, Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional Abierta y Universidad de Oriente. El Taller fue concebido como parte de los esfuerzos del SELA y del CENIT para promover y fomentar la inclusión digital en América Latina y el Caribe, contribuir con las metas del Plan de Acción Regional eLAC 20101 y participar en la construcción de la respuesta necesaria al problema de la Brecha Digital, cuyo sustrato lo constituye la desigual apropiación de los beneficios de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

1 El eLAC es una estrategia regionalmente concertada por los 33 Estados que conforman América Latina y el Caribe, que concibe a las Tecnologías de Información y de Comunicaciones (TIC) como instrumentos de desarrollo económico e inclusión social. Es una estrategia con visión de largo plazo (hacia 2015) acorde con los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), que se concreta con planes de acción de corto plazo con metas cuantitativas y cualitativas a lograr: eLAC2007 con 30 metas y 70 actividades para el trienio 2005-2007 y eLAC2010 con 87 metas a lograr durante los años 2008-2010, entre las cuales destaca la meta 83 relativa a la producción de contenidos digitales y la creación de un Centro Regional de Producción de Contenidos Digitales y de Centros Nacionales, con este propósito.

Page 6: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente Información y Conocimiento

4por los países pobres y con menor desarrollo socio-económico en América Latina y el Caribe, frente a los países altamente desarrollados. Cabe resaltar, que tal como fue discutido por los asistentes, la Brecha Digital trasciende la cuestión de acceso y de conectividad y se traduce, en gran medida, en un problema de desigualdad y exclusión en materia de producción, de uso, de calidad y de apropiación social de contenidos digitales significativos, relevantes y pertinentes para las comunidades y actores sociales que las constituyen, de naturaleza comunicacional, educativa e incluso recreacional, que den cuenta de nuestras realidades. A partir de esta premisa surge la certeza de que las estrategias de inclusión digital deben fundamentarse en el concepto de apropiación social, esto es, de creación de contenidos significativos, relevantes y que den respuestas reales a los requerimientos de información, de conocimiento y de comunicación específicos, tanto de los actores sociales como de los colectivos de los que forman parte. 2. Objetivo general

El taller se planteó como objetivo general apoyar el fortalecimiento técnico y profesional de los gestores de políticas públicas, facilitadores comunitarios, creadores, comunicadores sociales, académicos e investigadores en la gestión de contenidos digitales con fines educativos para la sociabilización de saberes y la popularización de la ciencia y de la tecnología. 3. Objetivos específicos

Específicamente, el Taller estuvo dirigido a:

a) Brindar las herramientas conceptuales y prácticas que permitan, a los participantes, la generación, producción y gestión de contenidos educativos digitales, atendiendo a las necesidades culturales, y locales en el país y en la región.

b) Promover la gestión de contenidos educativos digitales a través de la constitución

de redes sociales interactivas, del uso de códigos abiertos y de la gratuidad en el acceso, con miras a fomentar la participación comunitaria a través del uso de plataformas tecnológicas de punta como son la radio y la TV digital y otras plataformas convergentes, como expresión de la sociabilización de saberes y de la popularización de la Ciencia y la Tecnología.

4. Apertura

El acto de apertura del Taller fue presidido por la Lic. Graciela Aveledo, Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, de la República Bolivariana de Venezuela, quien, a nombre del Ministro Jesse Chacón y de la Ing. Laura Trejo, Presidenta del CENIT, dio la bienvenida a los asistentes. Seguidamente, se refirió a las acciones actuales y perspectivas del CENIT en lo que concierne a la producción de contenidos educativos digitales. Al respecto, informó que esa institución está progresando significativamente y comentó, específicamente, algunos aspectos del Proyecto Canaima, a través del cual, dijo, se ha producido una serie de contenidos que actualmente están siendo validados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y, posteriormente, serán puestos a disposición de las

Page 7: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

5comunidades. Señaló que un área en la que se ha hecho particular énfasis en la producción de contenidos, ha sido Medicina y que, específicamente, se ha trabajado con los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el Hospital Militar. Destacó que lo importante es la apropiación de los saberes por parte de las comunidades y, a tal efecto, dijo que el CENIT les da los lineamientos a las comunidades para que éstas puedan conocerse mejor. Finalmente, declaró abierto el Taller. La Dra. Saadia Sánchez, Directora de la Red de Información y Conocimiento del SELA, expresó, en nombre de la Secretaría Permanente del Organismo, su agradecimiento al CENIT y, particularmente, a su Presidenta, Ing. Laura Trejo y a su Directora Ejecutiva, Lic. Graciela Aveledo, por la gran receptividad brindada a la propuesta del SELA para la realización de esta primera actividad instruccional en una materia de tanta vigencia y relevancia como lo es el diseño y producción de contenidos digitales educativos y su relación con el devenir histórico caracterizado por la virtualidad, la interactividad, la movilidad y la convergencia digital. Igualmente, dio la bienvenida al Ministro Consejero Alberto Zárraga Reyes, representante de la Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, y, en general, a todos los participantes. Expresó que la inclusión social plantea el reto de empoderar a los actores sociales mediante el reconocimiento de sus saberes, lo cual redunda en saldos organizativos que se producen en el entorno geo-histórico, donde se despliegan las experiencias para el desarrollo de procesos de aprendizaje mediante el uso de las TIC. Al respecto, dijo, se valoran los Contenidos Educativos Digitales (CED) como herramientas para el resguardo, el fortalecimiento y difusión de los saberes, así como medio para la apropiación del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de los actores sociales que conforman las comunidades organizadas. Recalcó la convicción que la Secretaría General del SELA tiene con respecto a la necesidad de crear las capacidades y competencias requeridas para diseñar, producir y gestionar contenidos digitales a través de la organización de mecanismos de formación del talento humano como el “I Taller: Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la popularización de la Ciencia y la Tecnología”, los cuales, a su vez, permitan unir esfuerzos y construir sinergias que contribuyan a la integración digital en el marco de la cooperación técnica y de la integración regional, razón por la cual, dijo, la Dra. Cosette Castro de Brasil fue invitada como Instructora y a quien reiteró la bienvenida al SELA. Finalmente, hizo la presentación de la Dra. Castro y explicó la mecánica que se seguiría para el desarrollo de la agenda de trabajo. 5. Instructora

La Señora Cosette Castro es periodista de formación y Doctora en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmente es Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Contenidos Digitales, del Plan de Acción Regional eLAC 2010, bajo la responsabilidad de Brasil. Además, es Coordinadora del Proyecto Centro Nacional de Referencia en Inclusión Digital del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IBICT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. Profesora de la Maestría en Televisión Digital de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), São Paulo, Brasil. Es autora de numerosos artículos y co-autora de los libros, Mídias Digitais: tecnología e Inclusão social (2005) y Comunicação digital: Educação, tecnología e novos comportamentos (2008). En setiembre de 2008, fue distinguida con el importante Premio “Luiz Beltrão” en Liderazgo Emergente en el campo de las Ciencias de la Comunicación de Brasil, concedido anualmente por la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares

Page 8: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente Información y Conocimiento

6da Comunicação (Intercom). Asimismo, en 1987, le fue conferido el Premio de la Asociación Riograndense de Prensa y Periodismo (Brasil), por su notable ejercicio periodístico. 6. Agenda El taller se desarrolló de acuerdo con la siguiente agenda: JUEVES 11 DE JUNIO MAÑANA 8:30 a.m. Registro de participantes 9:00 a.m. Acto de Instalación Palabras de la Lic. Graciela Aveledo, Directora Ejecutiva del Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT) – Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de la República Bolivariana de Venezuela. Presentación del I Taller “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la popularización de la Ciencia y la Tecnología”, Dra. Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Red de Información y Conocimiento del SELA. 9:20 a.m. – 10:45 a.m.

• Comprender los cambios y la cultura digital • Modelo conceptual y metodológico para el desarrollo de contenidos digitales

educativos.

• Diferenciación conceptual entre industrias de contenidos, industrias culturales y contenidos digitales interactivos.

Refrigerio 11:00 a.m. – 12:30 p.m.

• Nuevos paradigmas en comunicación digital Almuerzo libre 12:30 p.m. - 2:30 p.m. TARDE 2:30 p.m. – 5:30 p.m.

• Breve análisis de la industria de contenidos digitales en América Latina y el Caribe

Refrigerio 4:00 p.m. – 5:30 p.m.

• Cambios tecnológicos. Infraestructura necesaria para el mundo digital

VIERNES 12 DE JUNIO

Page 9: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

7 MAÑANA 9:00 a.m. – 10:30 a.m.

• Plataformas digitales y las diferencias entre formatos

Refrigerio 11:00 a.m. – 12:30 p.m.

• Contenidos de Radio y TVD (Televisión Digital) para la popularización de la Ciencia y Tecnología.

12:30 p.m. - 2:30 p.m. Almuerzo libre TARDE 2:30 p.m. – 5:30 p.m. Nuevos medios. Celulares y videojuegos Refrigerio 4:00 p.m. - 5:30 p.m.

• Realidades distintas, contenidos digitales diferenciados • Mecanismos de transferencia y apropiación social

5:30 p.m. Sesión de Clausura. 7. Ejecución

A continuación algunos de los aspectos desarrollados por la Dra. Castro en sus

exposiciones. La industrias culturales La Instructora inició su exposición hablando de la transición del mundo analógico al mundo digital, expuso el contexto en el cual dicha transición se ha venido produciendo y afirmó que somos una sociedad que se divide entre la cultura impresa y la audiovisual. Seguidamente, se remontó a los años 50 del siglo pasado y caracterizó lo que fue la radio y la televisión en América Latina. A continuación, pasó a explicar el concepto de industrias culturales, destacando, primeramente, que el término industria cultural fue acuñado por la Escuela de Frankfurt y sus representantes, Theodor Adorno y Herbert Marcuse, entre otros, quienes analizaron la importancia de los medios de comunicación y el fenómeno de la llamada cultura de masas. Caracterizó a las industrias culturales como aquellas que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos, que son inmateriales en su naturaleza, es decir que producen bienes

Page 10: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente Información y Conocimiento

8simbólicos y de valor, que normalmente están protegidos por “copyright” y, finalmente, que pueden tomar la forma de bienes o servicios. A continuación, señaló que las industrias culturales no han logrado comprender las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y que ello se debe a que en el momento histórico, político, económico, social y cultural que esas industrias surgieron, el mundo era totalmente distinto y la cultura tecnológica apenas empezaba a dar sus primeros pasos. Más aún, explicó, tales industrias no logran comprender las posibilidades de cruce de esos mismos medios, es decir, lo que se conoce como el “cross media” o fenómeno de convergencia digital y, peor aún, tampoco comprenden el nuevo sujeto social y como éste, con la inclusión digital, tiene la posibilidad de tener en sus manos distintas formas de comunicación e interacción con los medios. Destacó que lo más importante es que ahora se tiene la oportunidad para convertir los contenidos públicos en diferentes plataformas digitales, como TV, radio o cine digital, celulares, IPods, Palms, televisión a través del computador, videojuegos en red o las computadoras mediadas por Internet aunque, recordó, las posibilidades interactivas y de inclusión social no modifican el hecho de que el escenario sigue siendo dominado por las grandes empresas o grupos interesados en ampliar sus mercados en la producción de contenidos y de valores en el medio social. La industria creativa Surge en los años 90, en la Comunidad Europea, especialmente, en Gran Bretaña, donde el Primer Ministro Tony Blair asumió como estrategia la exportación de contenidos audiovisuales. Explicó que la industria creativa trasciende lo audiovisual para incluir: artesanía, diseño, todas las formas artísticas, el patrimonio histórico, el turismo, museos, teatros, cines, arquitectura e incluso el mercado del arte y de antigüedades. La Economía Creativa La Economía Creativa, se refiere al ciclo de la creación, la producción, y la distribución de las mercancías y de los servicios que utilizan el conocimiento, la creatividad y el capital intelectual como recursos productivos primarios y, además, se dedica a definir políticas y estrategias a productos que tienen, al mismo tiempo, potencial económico y valor simbólico. Como un aspecto muy negativo de la Economía Creativa destacó la reducción del individuo a la categoría exclusiva de consumidor sin reconocer su condición, mucho más importante, de actor social. La industria de contenidos Se refirió a la variedad de componentes de esta industria, destacando: la televisión abierta y gratuita, la televisión pagada, la televisión digital, la radio digital, la telefonía celular, el cine, la industria discográfica, la industria del entretenimiento, la industria editorial, la industria de la educación, la industria de los juguetes electrónicos, los archivos digitales, así como las micro y pequeñas empresas, los productores independientes y también los grandes grupos. En términos de su impacto, señaló que la industria de contenidos ha significado el surgimiento de nuevos modelos de negocios, nuevos lenguajes para esos medios digitales, nuevos oficios y nuevos marcos legales para proteger a los trabajadores. Asimismo, dijo que ahora se plantean nuevas estructuras mentales y tecnológicas y

Page 11: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

9nuevas maneras de relacionarse con los diferentes públicos, así como el surgimiento de profesionales capacitados para nuevas demandas. Por todo lo anterior, explicó que ya no es suficiente estudiar ese fenómeno desde una única ciencia y que para ese fin se han propuesto dos vías: el pluralismo epistemológico y el pensamiento complejo, a través de la transdisciplinariedad. Las narrativas Señaló que las narrativas tiene su origen en la comunicación, del latín comunicare, es decir, compartir la información así como la posibilidad de producirla en conjunto, de forma compartida y que en tiempos de medios digitales, las narrativas son interactivas y dialógicas. Seguidamente analizó las características de las narrativas en el pasado con respecto al presente, lo cual ejemplificó a partir del libro digital. Enfatizó la posibilidad que tiene el lector de, a partir de un guión original, construir y reconstruir textos e incluso cambiar el fin de una historia a su gusto lo que se llama “fanfic”. En cuanto a las intervenciones, intercambios, comentarios e interacciones suscitadas por los temas tratados, las mismas se caracterizaron por su variedad y por el elevado interés que los participantes mostraron a lo largo del desarrollo de la actividad. Entre otros aspectos, se discutieron los criterios para la producción de contenidos educativos digitales a través de los medios audiovisuales. Otro punto de particular interés fue lo relativo a la reafirmación de la importancia de la universalidad a la par de la importancia de lo local, en voces de sus protagonistas. Quedó claro que la intención es que los medios audiovisuales propendan a privilegiar a los actores sociales en tanto que protagonistas y responsables de su quehacer, de las valoraciones de su propia identidad y de la construcción de su realidad, y no limitarlos a la condición de usuarios y/o consumidores, destacándose que, lo más importante es la apropiación de los contenidos por las comunidades. Objeto de inquietud y discusión también fue el tema referido a la conveniencia o no de asumir, como estrategia prioritaria enseñar a los niños y niñas, en la escuela, a descifrar o entender lo audiovisual para, posteriormente, formarlos en lo digital. Sin embargo, aunque se estuvo de acuerdo con la conveniencia de atender a niños y niñas, se dijo que se debía trabajar en paralelo con otros sectores como los y las adolescentes, los adultos e incluso la tercera edad, porque, como lo advirtió la Instructora, no se podía atender un sector solamente, debido a que, desde ya, estamos experimentado la brecha digital en el hogar mismo, particularmente entre las amas de casa y entre los adultos mayores. Al respecto, se comentó que la BBC ya tiene experiencia enseñando a los niños y niñas, de corta edad, a manejar la realidad virtual. También fue motivo de discusión la definición de la sociedad actual en términos de si, realmente, se trata de una sociedad de la información o de una sociedad del conocimiento. Al respecto, se advirtió que en las Conferencias Cumbres para la Sociedad de la Información, celebradas en Ginebra (2003) y Túnez (2005), respectivamente, había prevalecido la noción de sociedad de la información. Otra visión sobre este punto, la ofreció la Instructora quien señaló que, a su juicio, la nuestra es una sociedad de la comunicación. Un tema que también fue sometido a consideración de la audiencia, por uno de los participantes, fue el de la vulnerabilidad de las herramientas tecnológicas que facilitan la comisión de ilícitos informáticos de diversa índole, especialmente, en lo que tiene que ver con la protección de los niños y las niñas quienes, se dijo, son víctimas de abusos a través

Page 12: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente Información y Conocimiento

10de Internet. Al respecto, la Instructora aclaró que la censura no era la mejor respuesta y que ésta debe orientarse hacia la formación adecuada de los niños y las niñas en el uso de los medios digitales. Cabe señalar, que a propósito de este tema, la Coordinadora del Taller, Dra. Saadia Sánchez Vegas, recordó que el mismo sería discutido en un evento similar que será organizado por la Secretaría Permanente del SELA, el 19 de noviembre próximo. Se comentó, con interés, que no sólo se trata de llevar herramientas tecnológicas a las comunidades, sino que las tecnologías deben ser acompañadas de creencias y valores asociados a su uso, porque dichas tecnologías deben ser orientadas en función del bienestar social de las comunidades. Contenidos digitales diferenciados, los mecanismos de transferencia y apropiación social y los Contenidos de Radio y TVD (Televisión Digital) Asimismo y en seguimiento al programa previsto, la Dra. Castro, analizó los contenidos digitales diferenciados, los mecanismos de transferencia y apropiación social y los Contenidos de Radio y TVD (Televisión Digital), comentando, ampliamente, las experiencias más significativas del Brasil en estas materias con ejemplos concretos sobre el desarrollo de contenidos digitales interactivos audiovisuales. Los temas tratados suscitaron un número considerable de intervenciones, entre las cuales se destacaron la descripción de algunas experiencias venezolanas en materia de producción de contenidos digitales. La instructora insertó los ejemplos de contenidos digitales diferenciados en las estrategias y políticas públicas diseñadas e instrumentadas por el actual gobierno del Brasil, pero que constituyen políticas de Estado en materia de desarrollo y ejecución de la agenda de inclusión digital de ese país. Describió los polos de desarrollo tecnológico y de innovación por regiones distribuidas en el territorio brasileño. Así, indicó que la producción de contenidos digitales interactivos y la TV digital, se desarrollan en el centro del país, los equipos (hardware) hacia la región del Amazonas, software hacia el este, así como telefonía y computación móvil en otras regiones del país, además de video juegos, destacando, además, que Brasil es el cuarto país del mundo en producción de video juegos. Enfatizó, asimismo, la importancia de utilizar el video juego y la interacción lúdica como medio para transmitir contenidos educativos y viabilizar así la apropiación social tanto de las tecnologías como de los contenidos. Finalmente, destacó que por supuesto cada país desarrolla las políticas públicas y estrategias que en materia de innovación y desarrollo tecnológico considere pertinentes y que se adecúen al modelo de sociedad y de desarrollo previsto por cada Estado soberano. 8. Clausura

El I Taller concluyó a la hora prevista, dándose inicio al acto de clausura, por parte de la Directora de Educación del CENIT, la Lic. Virginia Guillén, la Directora de la Red de Información y Conocimiento del SELA, Dra. Saadia Sánchez Vegas y la Dra. Cosette Castro, Instructora de éste “I Taller: Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la popularización de la Ciencia y la Tecnología”. La Lic. Virginia Guillén, ofreció disculpas por la ausencia de la Presidenta y de la Directora Ejecutiva del CENIT, quienes debieron asistir a una reunión con el Ministro Jesse Chacón, seguidamente, agradeció a la Secretaría Permanente del SELA y la Directora de la Red

Page 13: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

11de Información y Conocimiento, la organización de este relevante evento, y a Cosette Castro por su disposición a impartirlo. Indicó que Cosette Castro había generado nuevas e importantes inquietudes, pero que en lugar de angustiarse había que reconocer que había mucho trabajo por hacer pero que los pasos dados y por delante estaban en la dirección adecuada. Indicó que en el país se estaba abriendo todo un nuevo horizonte de iniciativas del Estado relacionadas con la producción de contenidos digitales en educación y en salud y que ese reto se asumiría con estas nuevas herramientas. La Dra. Saadia Sánchez Vegas, ofreció disculpas por la ausencia del Secretario Permanente del SELA, Emb. José Rivera Banuet, quien no pudo llegar a tiempo a la clausura del evento por encontrarse en Misión Oficial fuera de Venezuela, y reiteró su agradecimiento al CENIT, en la persona de su Presidenta, Ing. Laura Trejo, de su Directora Ejecutiva, Lic. Graciela Aveledo y de la misma Directora de Educación, Lic. Virginia Guillén, por la entusiasta acogida a esta propuesta de realizar una acción formativa en un tema de tanta relevancia como es la producción de contenidos que reflejen nuestros conocimientos y saberes. Asimismo, de nuevo agradeció a la Dra. Cosette Castro, por haber accedido a colaborar en esta actividad en el contexto de la democratización y la sociabilización de saberes y conocimientos desde las comunidades y para las comunidades. También expresó su mayor agradecimiento al equipo de trabajo del CENIT y al del SELA por su contribución a la realización de esta actividad, y agradeció a todos su presencia en estos dos días de intensa y enriquecedora actividad. Indicó que la brecha digital debe ser entendida como una Brecha de Contenidos, porque más que un problema de conectividad y de acceso a máquinas y a redes, que sin duda resulta fundamental en el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, se trata de activar nuestras capacidades creativas, para diseñar, producir, transferir contenidos, es decir información útil, conocimientos que agreguen valor cultural, educativo, social y económico a la sociedad. Finalizó expresando que el éxito de este primer Taller permite manifestar el interés que la Secretaría Permanente del SELA tiene para darle continuidad a este esfuerzo conjunto con el CENIT y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias de manera que tal se podría pensar, desde ya, en una próxima edición de este Taller y de otras actividades similares, las cuales contribuirían a fortalecer las acciones del SELA dirigidas a realizar la integración digital en el marco de los procesos de integración regional de América Latina y el Caribe. Por su parte, la Dra. Cosette Castro, agradeció la atención de todos y sus interesantes intervenciones, así como la invitación a realizar este I Taller por parte del SELA con el auspicio del CENIT. Reiteró que Venezuela, a través del esfuerzo de la Secretaría Permanente del SELA, había sido el primer país de la región en el cual se realizaba esta actividad formativa, la cual se esperaba que se pudiera llevar adelante en otros países, así como fue el primer país donde se realizó el I Seminario Regional sobre Redes e Integración Digital, en octubre de 2008, organizado también por el SELA, sentándose las bases para la realización de Seminarios, con alcance regional, que traten la producción de contenidos digitales como un factor de apropiación de las comunidades de sus saberes y conocimientos, en Brasil, en diciembre de 2008 y próximamente en Uruguay, Paraguay y Chile.

Page 14: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”
Page 15: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

13

A N E X O

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 16: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente Información y Conocimiento

14Apis A.G. Noticias Alfonso López Quimbay Director-Editor Av. Lima, Edif.. Italia, PB # 2, Los Caobos Caracas Teléfono: (58-212)793-9101/537-6483 (58-416)-411-2120 E-mail: [email protected] Asamblea Nacional Geraldine Avila Sisco Diseñador Gráfico Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo Esq. de Pajaritos, Edif. José María Vargas Piso 8 Caracas Teléfono : (58-424) 128-1343 Fax: (58-212) 409-7948 E-mail: [email protected] Institucional: [email protected] Banco Mercantil, C.A. Sixta Adrián Reyes Coordinadora Biblioteca Oficentro, Piso 11, Caracas Teléfono: (58-212) 597-1339 E-mail: [email protected] [email protected] Cargill de Venezuela, S.R.L. Melany Gutiérrez Luna Coordinadora de Archivos Av. Francisco de Miranda, Edif. Parque Cristal, Torre Oeste, Piso 8 Caracas Teléfono: ( 58-212) 208-5220 Fax: (58-212) 208 5419 E-mail: [email protected] Institucional: [email protected] Sitio Web: www.cargill.com C.A. Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) Kizzi Alvarez Nuñez Consultor de Servicios y Soluciones Cortijos de Lourdes, Edif. CANTV, Piso 3 Caracas Teléfono: (58-416) 940-0631 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cantv.com.ve

Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT) Leticia Arévalo Analista de Sociabilización de DTT-DS Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-212) 555-8345 E-mail: [email protected] Institucional: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Amely Caraza Coordinador Académico Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-212) 555-8150 Fax: (58-212) 555-8110 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Antonio José Da Rocha Mújica Cooperativa Un Kilómetro Más 763, R.L. (CENIT) Av. Intercomunal El Valle, Res. Radio Valle, Edif.. 3, Apto. 12-4 Teléfono: (58-416) 835-6073 E-mail: [email protected] Isabel Cassino Díaz Especialista de Contenidos Educativos Digitales Urbanización Santa Mónica Caracas Teléfono: (58-412) 360-5344 E-mail: [email protected] Yamir Duque Lider de Proyecto Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-412) 956-8834 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve

Page 17: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

15Milagros Freites Especialista Análisis de Entorno y Prospección Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-212) 555-8385 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Virginia Guillén Marin Directora de Educación Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-416) 615-4207 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Lenin Lostte Jefe de Contenidos Educativos Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-412) 390-5042 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Francisco Luna Director de Transferencia Tecnológica Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-416) 611-8656 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Norma Lyon Representante Legal Cooperativa Un Kilómetro Más 763, R.L. (CENIT) Av. Intercomunal El Valle, Res. Radio Valle, Edif. 3, Apto. 12-4 Caracas Teléfax: (58-212) 690-2180 E-mail: [email protected] Benito Mendoza Coordinador Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-416) 615-4207 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve

Yoleini Molina Morales Analista de Sociabilización Tecnológica Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-212) 555-8346 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Fernando Muro Director de Tecnología en Software Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-212) 555-8331 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Raquel Yasmir Ortega Colmenares Directora de la Oficina de Comunicación e Información Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-416) 615-4207 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Giovanni Piermattei Ingeniero en Informática Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-412)840-0426 E-mail: giovanni.piermattei.gmail.com [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Gilda Ramos Directora Investigación, Desarrollo e Innovación Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-416) 609-3739 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve

Page 18: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente Información y Conocimiento

16Josner Sosa Desarrollador Software Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-412) 977-2802 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Corina Uviedo Coordinadora de Información Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-416) 618-3322 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve José Angel Uzcátegui Sanabria Jefatura de Apoyo a Estudios de Postgrado Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-416) 626-0275 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Irma Katherine Vivas Molina Analista Complejo Tecnológico Simón Rodríguez Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota Caracas Teléfono: (58-212) 555-8344 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cenit.gob.ve Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) Miguel Bernal Gerencia de Promoción de la Industria Nacional de Tecnologías de Información Av. Andrés Bello, sector Guaicaipuro, Torre Ministerial, Piso 17 Caracas Teléfono: (58-414) 9898971 Email: [email protected] / Email institucional: [email protected] Sitio Web:www.cnti.gob.ve

Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos (COPIAF) Jesús Alberto Zárraga Reyes Ministro Consejero Avenida Universidad, Edif. Centro Mercantil, Piso 4, Esq. de San Francisco Caracas Teléfono (58-212) 481-6060 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.copiaf.gob.ve Fundación Colombeia Diorely Mijares Gerente de Producción 2ª. Transversal de Los Cortijos de Lourdes Edif. Colombeia, Piso 4 Caracas Teléfono: (58-212) 239-2981 Fax: (58-212) 239-2981 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.colombeia.com.ve Pumeyawua González Coordinadora Imagen y Promoción 2ª. Transversal de Los Cortijos de Lourdes Edif.. Colombeia, Piso 4 Caracas Teléfono: (58-212) 239-2781 Fax: (58-212) 239-4747 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.colombeia.com.ve Gustavo Torres Gerente de Tecnología 2ª. Transversal de Los Cortijos de Lourdes Edif.. Colombeia, Piso 4 Caracas Teléfax: (58-212) 239-4747 Fax: (58-212) 239-2981 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.colombeia.com.ve

Page 19: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

17Fundacite Amazonas Dorothy Graciliani Farías Martínez Asesora Comunicacional Av. Squerreve, Edif.. Ventuary, Piso 1 Puerto Ayacucho, Estado Amazonas Teléfax: (58-248)521-2525 E-mail: [email protected] [email protected] Sitio Web: www.fundacite-amazonas.gob.ve Fundacite Apure Eglin Alberto Mejías Velásquez San Fernando, El Recreo Estado Apure Teléfono: (58-416) 415-1922 E-mail: [email protected] [email protected] Sitio Web: www.fundacite-apure.gov.ve Fundacite Bolívar Lucy Nuñez Directora Ejecutiva Calle Caicara, Edi. Caselas, P:B: Puerto Ordaz, Estado Bolívar Teléfono: (58-286) 923-3310 E-mail: [email protected] [email protected] Fundacite Falcón José Juniors Fraga Molleja Coordinador de TIC Avda. Rómulo Gallegos, C.C: Plaza Coro, Estado Falcón Teléfono (58-268) 400-5100 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.fundacite-falcon.gob.ve Fundacite Guárico Miguel Hernández Director Ejecutivo Avda. Acosta Carles, Zona Rental UNERG San Juan de los Morros, Estado Guárico Teléfono: (58.246) 838-6241 E-mail: [email protected] [email protected] Sitio Web: www.fundacite-guarico.gob.ve

Yosmar del Valle Ruiz Requena Programadora/Ingeniero Informática Clorna Sector Jobo N° 12 San Juan de los Morros, Estado Guárico Teléfono: (58-246) 838-6241 E-mail: [email protected] [email protected] www.fundacite-guarico.gob.ve Fundacite Mérida Leonardo Javier Alvárez Hernández Analista de Sistemas Av. Alberto Carnevali, Vía La Hechicera Estado Mérida, Teléfonos: (58-274) 244-7111 E-mail: [email protected] [email protected] Sitio Web: www.fundacite-merida.gob.ve Milagros Josefina Torres Quintero Analista de Promoción y Divulgación Av. Alberto Carnevali, Vía La Hechicera Estado Mérida, Teléfonos: (58-274) 244-7111 E-mail: [email protected] Fundacite Monagas Milagros del Valle Campos Ritual Programador I Avda. Andrés Eloy Blanco, Casa N° 11 Sector Las Avenidas Maturín, Edo. Monagas Teléfax: (58-291) 641-2544 E.mail: [email protected] Sitio Web: www.fundacite-Monagas.gob.com Fundacite Portuguesa Adrián Bravo Analista de Sistema Guanare, Edo. Portguesa Teléfax: (58-257) 251.2521 E-mail: [email protected] Sitio Web: www. fundaciteportuguesa.gob.ve Ana Cecilia Gil R. Planificador I Guanare, Edo. Portuguesa Teléfax: (58-257) 251.2521 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.fundaciteportuguesa.gob.ve

Page 20: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente Información y Conocimiento

18Fundacite Zulia Arnaldo Rosario Coordinador del Programa Resonancia Educativa Avda. Universidad al lado del MACZUL Maracaibo, Edo. Zulia Teléfono: (58-261) 783-5587 E-mail: arosariofundacite-zulia.gob.ve Sitio Web: www.fundacite-zlulia.gob.ve Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Sandra L. Gómez V. Planificador III Coordinador Programa Desarrolladores de Software Avda. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MPPCT, Piso 17 Caracas Teléfono: (58-212) 210-3833 Fax: (58-212) 210-3645 E-mail:[email protected] Sitio Web: www.mct.gob.ve Olga T. González Yunis Asesor Ferias Científicas Juveniles Coordinación de Popularización de Ciencia y Tecnología Avda. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MPPCT Caracas Teléfono: (58-212) 962-0295 E-mail: [email protected] Luis Ernesto Navas Profesional II Coordinación de Popularización de Ciencia y Tecnología Avda. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MPPCT Caracas Teléfono: (58-212 210-3995 Fax: (58-212) 210-3710 E-mail: [email protected] Ilona Polli Planificador III Urbanización Las Palmas Caracas Teléfono: (58-426) 515-9983 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.mct.gob.ve

Eva María Rojas Planificador Jefe Coordinación de Popularización de Ciencia y Tecnología Avda. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MPPCT Caracas Teléfono: (58-212) 210-3845 Fax: (58-212) 210-3710 E-mail: [email protected] Jesús Yzquierdo H. Coordinador del Centro de Documentación Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Avda. Universidad, Esquina El Chorro, Torre MPPCT Caracas Teléfono: (58-212) 505-4830 Fax: (58-212) 210-3949 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.cdc.fonacit.gob.ve Ministerio del Poder Popular para Educación Herondina María Abreu Gómez Analista de Formación FUNDABIT – Gerencia de Educación Esq. de Salas, Edif. Sede del Ministerio de Educación, Piso 13 Caracas Teléfono: (58-212) 506-8949 E-mail: [email protected] Damari Belandria Rondón Analista de Formación FUNDABIT – Gerencia de Educación Esq. de Salas, Edif. Sede del Ministerio de Educación, Piso 15 Caracas Teléfono: (58-416) 878-3588 E-mail: [email protected] Haimeth España Analista de Sistema FUNDABIT – Gerencia de Educación Esq. de Salas, Edif. Sede del Ministerio de Educación, Piso 13 Caracas Teléfono: (58-212) 506-8087 E-mail: [email protected] Elvist Gil Fuenmayor Analista de Sistemas FUNDABIT – Gerencia de Educación Esq. de Salas, Edif. Sede del Ministerio de Educación, Piso 13 Caracas Teléfono: (58-212) 506-8816 E-mail: [email protected]

Page 21: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

19Movilistica / Mijao Technologies Moises P. Ramirez Director Colina Creativa M3 Planta Alta, UNIMET, Urbanización Terrazas del Avila Caracas Teléfax (58-212) 242-3674 Email: [email protected] / Email institucional: [email protected] Fax: (58-212) 2427763 Sitio Web: www.movilistica.com Unidad Educativa La Pedrera Yamila Cristina Alvarez Docente Kilómetro 13, El Junquito Caracas Teléfono: (58-416) 932-7842 E-mail: [email protected] Universidad Central de Venezuela (UCV) Albert Brewer Caracas Teléfono: (58-412) 246-3842 E-mail: [email protected] Sybil Lorena Caballero Coordinadora de Investigaciones TEBAS-UCV Avda. Andrés Bello, UCV, Los Chaguaramos Caracas Teléfono: (58-414) 322-4867 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.ucv.ve/TEBAS Ivanna Carolina Reyes Díaz Caracas Email: [email protected] Teléfono: (58-212) 985-3876 Universidad Simón Bolívar Néstor Albano Arellano Bibliotecólogo Valle de Sartenejas, Baruta, Edo. Miranda Teléfono: (58-212) 906-3125 Fax: (58-212) 9063131 Email: [email protected] Email institucional: [email protected]

Jorge Enrique Echezuría Perozo Bibliotecólogo (Jefe del Departamento Acceso a la Colección) Valle de Sartenejas Baruta, Estado Miranda Teléfono: (58-212) 9063125 al 30 Fax: (58-212)9063131 Email: [email protected] / Email institucional: [email protected] Sitio Web:www.bib.usb.ve Vito Lacasella Gerente de Producción Artevisión - Edf. Comunicaciones, piso 1 Teléfono: (58-212) 906-3180 Fax: (58-212) 9063189 Caracas Emai: [email protected] Alberto Medina Curiel Director Ejecutivo Artevisión- Valle de Sarteneja, Edif. Comunicaciones 1° Piso Baruta, Estado Miranda Teléfono : (58-212) 906-3180 Fax: (58-212) 906-3189 E-mail: [email protected] Universidad de Oriente Abull Bashirulla Director Rectorado USO, Avda. Gran Mariscal Cumaná, Edo. Sucre Teléfono: (582-293) 400-8158 Fax: (58-293) 488-8358 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.udo.edu.ve Universidad Nacional Abierta (UNA) Nelson Guardia Docente – Asesor Núcleo Aragua Calle Soublette, entre Miranda y Páez, Edif. UNA-CLA Maracay, Estado Aragua Teléfono: (58-243) 247-2863 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.aragua.una.edu.ve

Page 22: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente Información y Conocimiento

20Silvana Guia Profesora Especialista en Contenido Av. Los Calvanis, N° 18, San Bernardino Caracas Teléfono:(58-212) 555-2211 Email: [email protected] Email institucional: [email protected] Zuleima A. Corredor Ponce Profesora Especialista en Contenido Av. Los Calavani N° 18 San Bernardino Caracas Teléfono(58-212) 5552221 Email: [email protected] Email institucional:[email protected] Nelson Hernández Estudiante de Ingeniería en Sistemas Calle Soublette, entre Miranda y Páez, Edif. UNA-CLA Maracay, Estado Aragua Teléfono: (58-243) 247-2863 E-mail: [email protected]

Malvina Nery Especialista de información Av Los Calvani, Qta. N° 10, San Bernardino, Caracas Teléfono: (58-212) 555-2289 Email: [email protected] Florymar Robles Alvarez Profesor Instructor (Especialista en Contenido) Av. Los Calvani N° 18 San Bernardino Caracas Teléfono : (58- 212) 5552213/2268 Email: [email protected] Email institucional: [email protected] Xiomara Romero de Rodríguez Docente Núcleo Aragua Calle Soublette, entre Miranda y Páez, Edif. UNA-CLA Maracay, Estado Aragua

Teléfono: (58-243) 247-2863 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.aragua.una.edu.ve María Carolina Rondón Especialista de Información Avda. Francisco de Miranda, California Norte Teléfono: (58-412) 234-9468 E-mail: [email protected] E-mail institucional: [email protected] Bernardo Jose Zavahra Tahanian Coordinador Maestría en Administración de Negocios Av. Francisco de Miranda, California Norte Caracas Teléfono (0414) 9138175 Email: [email protected] Email institucional: [email protected] Sitio Web:htpp//dip.una.edu.ve

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) Sergei Alberto León González Especialista en información Chuao, antigua PDVSA Caracas Teléfono: (58-412) 9054067 Email: [email protected] / Email institucional: [email protected] Sitio Web:www.unefa.edu.ve Ydalmis Marilé Guevara Alvárez Docente-Investigador Chuao, antigua PDVSA Caracas Teléfono: (58-412) 713-4022 Email: [email protected]

Sitio Web: www.aragua.una.edu.ve

Page 23: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

21 IESALC-UNESCO Minerva D’Elía Jefa de Biblioteca y Documentacion Edif. Asovincar, Sebucan Teléfono (58-212) 2861020 Fax: (58-212) 2860326 E-mail: mdeliaqunesco.org.ve Sitio Web:www.iesalc.unesco.org.ve

Sistema Económico Latinoamericano (SELA

Saadia Sánchez Vegas Directora de la Red de Información y Conocimiento Caracas, Venezuela Teléfono: (58-212) 955-7110 Fax: (58-212) 951-5292 E-mail: [email protected] Carlos Ortuño Oficial del Centro de Información y Base de Datos Caracas, Venezuela Teléfono: (58-212) (58-212) 955.7149 Fax: (58-212 951.5292 Email: cortuñ[email protected]

Zenaida Lugo Jefe de la Oficina de Prensa y Difusión Teléfono:(58-212) 955-7143 Fax: (58-212) 951-5292 / 6901 E-mail: [email protected] Lisette Carrillo Oficial de Informática y Tecnología Caracas, Venezuela Teléfono: (58-212) 955-7125 Fax: (58-212) 951-5292 E-mail: [email protected]

Page 24: INFORME FINAL CONTENIDOS DIGITALES · 2015-06-12 · I Taller: “Gestión de Contenidos Educativos Digitales para la SP/SP/I T: GCEDPCT-IF-09 Popularización de la Ciencia y la Tecnología”

Secretaría Permanente del SELA Relaciones Intrarregionales

4