Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

104
Ingeniería mecánica en mantenimiento Industrial. Rediseño plegadora hidráulica de planchas, en maestranza OBS Chile. Integrantes: Hernán Burgos Aburto. Camilo Novoa Cid. Tomas Velásquez Muñoz. Fecha: 3-10-14 Asignatura: Seminario de título. Docente: Freddy Martínez. 1

Transcript of Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Page 1: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Ingeniería mecánica en mantenimiento Industrial.

Rediseño plegadora hidráulica de planchas, en maestranza OBS Chile.

Integrantes: Hernán Burgos Aburto. Camilo Novoa Cid.

Tomas Velásquez Muñoz. Fecha: 3-10-14

Asignatura: Seminario de título. Docente: Freddy Martínez.

1

Page 2: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Contenido1. Introducción:.............................................................................................................................5

2. Resumen ejecutivo:........................................................................................................................6

2.1 Planteamiento del problema..............................................................................................7

2.2 Delimitación del problema...................................................................................................7

3. Objetivo general:.........................................................................................................................8

3.1 Objetivos específicos:..........................................................................................................8

4. ¿Que tenemos actualmente?....................................................................................................9

4.1 Componentes de esta máquina:.......................................................................................11

4.2 Justificaciones.....................................................................................................................12

5.Carta Gantt proyecto de rediseño de......................................................................................13

Maquina plegadora.......................................................................................................................13

5.1 Desglose de actividades Carta Gantt proyecto de rediseño de...................................14

Maquina plegadora....................................................................................................................14

6. Diseño Circuito hidráulico........................................................................................................15

6.1 Tabla de componentes en rediseño.................................................................................16

6.2 Componentes del diseño hidráulico de maquina plegadora.........................................17

6.3 Filtros (aspiración y retorno):.............................................................................................18

6.4 Válvula de retención (o check):.........................................................................................19

6.5 Válvula de control direccional............................................................................................20

6.6 Manómetro:..........................................................................................................................21

6.7 Motor eléctrico:....................................................................................................................22

7. Seguridad en el proceso de plegado....................................................................................23

7.1 Fluido hidráulico..................................................................................................................25

8.Ajuste de soporte plancha a plegar........................................................................................26

8.1 Incorporación de elemento de graduación para calcular el ángulo de flectado :.....................................................................................................................................................28

9. Plan de mantenimiento, para la maquina plegadora hidráulica a base de diversas tareas de mantenimiento..............................................................................................................29

9.1 Plan de mantenimiento en componentes hidráulicos....................................................32

2

Page 3: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

9.2 Tabla de averías, causas y soluciones a los componentes hidráulicos.....................33

Deposito......................................................................................................................................33

9.3 Bomba..................................................................................................................................34

9.4 Cilindros...............................................................................................................................35

10. Factibilidad social....................................................................................................................36

10.1 ¿En qué aporta nuestra la plegadora hidráulica la comunidad cercana?.................37

11. Factibilidad Ambiental............................................................................................................38

11.1 Ruido:.................................................................................................................................39

11.2 Residuos sólidos...............................................................................................................41

11.3 Procedimientos para su disposición según tipos de residuos:...................................43

12. Factibilidad Legal....................................................................................................................48

12.1 Leyes y artículos en los Cuales OBS Chile emplea en sus Instalaciones:...............49

13. Factibilidad económica .........................................................................................................50

13.1 Inversión inicial..................................................................................................................51

13.2 Costo operacional de Mantenimiento:..........................................................................53

13.3 Ingresos:............................................................................................................................54

13.4 Flujo de caja......................................................................................................................56

13.5 Indicadores de Rentabilidad............................................................................................57

13.6 Valor presente neto de proyecto rediseño plegadora:.................................................58

14.Calculos Hidraulicos................................................................................................................61

14.1 Volúmenes de las áreas 1 y 2.........................................................................................62

14.2 Fuerza de plegado a una plancha de acero A36..........................................................63

14.3 Dato resistencia a la tracción (40.8 Kg/mm²), catalogo aceros Otero.......................64

14.4 Fuerza de salida:..............................................................................................................65

14.5 Caudal:...............................................................................................................................66

14.6Calculo motor eléctrico:........................................................................................................67

14.7 Cálculo del ø mínimo de a tubería:.......................................................................................68

14.8 Calculo del ø mínimo de tubería de aspiración:..................................................................69

.....................................................................................................................................................69

Formula:......................................................................................................................................69

Calculo del ø mínimo de retorno:.................................................................................................69

.....................................................................................................................................................69

3

Page 4: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

14.9 Calculo capacidad de depósito hidráulico.....................................................................70

15. Anexos......................................................................................................................................71

15.1Cotizaciones.......................................................................................................................71

15.2 Tablas empleadas en los cálculos..................................................................................75

15.3 Rendimiento en bombas de paleta= 75%.....................................................................76

15.4 Velocidad de circulación aconsejada en tubería = 5.5 (m/s).....................................77

16. Perspectiva isométrica de maquina actual en AutoCAD:..................................................78

16.1 Perspectiva isométrica de mejora en AutoCAD:..............................................................79

17. Bibliografía.................................................................................................................................80

4

Page 5: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

1. Introducción:El siguiente documento de seminario de título , está enfocado a el rediseño de una

maquina plegadora de planchas industriales que en la actualidad lo hace hasta 3 mm como máximo, lo cual como ejecutantes queremos hacerla a requerimiento de la empresa hasta 8 mm con nuevos componentes y elementos que la hagan ser una maquina eficiente. La cual quedara dentro de las dependencias de maestranza OBS Chile.

El rediseño de la maquina se dividirá en 3 partes importantes, las cuales son:

- Cambio total de sistema hidráulico.- Realización de plan mantenimiento, medidas de seguridad en operación de

plegado.- Incorporación de mesa de apoyo para planchas, e instrumento de graduación.

La principal característica que posee el rediseño plegadora hidráulica es la implementación de un sistema mejorado del conjunto hidráulico. El cual permitirá llevar a cabo una operación de plegado en mayores espesores.

OBS Chile es una maestranza del rubro metal-mecánico, ubicada en la parcelación El Sauce, sitio Nº 1, Nacimiento, región del Biobío. Esta institución destaca en servicios de mantención industrial, fabricación en aceros, montajes, obras civiles, reparación de plantas industriales etc.

5

Page 6: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

2. Resumen ejecutivo:

Maestranza OBS Chile se encuentra en cercanías de la comuna de nacimiento, la que presta servicios como mantención industrial, obras civiles, montajes y fabricaciones en aceros. Es en este último servicio mencionado donde la empresa busca ampliar sus servicios, tanto como para las industrias o empresas contratistas del rubro metal mecánica.

En la actualidad dentro de las instalaciones se cuenta con una maquina plegadora hidráulica cuya capacidad de plegado es hasta 3 mm aprox, la que es usada principalmente en fabricación de ductos industriales (para vapor, aserrín, agua, lodos, etc.), un objetivo que se ha planteado la empresa es alcanzar un plegado de 8 mm en planchas de acero al carbono A-36, que se traduce en un incremento del 267% en la capacidad de plegado actual.

Para el logro de dichos objetivos se determinó realizar un rediseño a la maquina actual en cuanto a sus componentes como lo son: grupo hidráulico, válvulas, actuadores, etc.

El proyecto ha sido encomendado a tres alumnos postulantes al título de ingeniero mecánico en mantenimiento industrial, para poder permitir a maestranza OBS Chile contar a la brevedad con una maquina más eficiente y segura al momento de plegado de planchas de acero.

Y por otra parte la empresa al contar con la nueva máquina podrá adquirir una mayor cantidad de trabajos , lo que se traduce en un aumento de ingresos.

6

Page 7: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

2.1 Planteamiento del problema.El desarrollo del rediseño en maquina plegadora hidráulica, se enfoca en solucionar el problema que tiene la maestranza OBS Chile, en la comuna de Nacimiento, la cual depende de otras empresas ya sean de la ciudad de Los Ángeles o Concepción al momento de llevar a cabo proyectos de fabricación en aceros (tales como ductos de fluidos), en lo que es la zona industrial de la provincia del Bio – Bio y Malleco, dado que en la actualidad cuentan con una plegadora hidráulica con limitante de plegado hasta 3 mm.

Al tener que realizar proyectos en fabricaciones de mayores espesores es cuando se ven en la necesidad de acudir a otras empresas, es sin duda de gran importancia que OBS pueda contar con su propia máquina y no tener que depender de otros y así poder aumentar sus utilidades.

Es también de relevancia el tener que solucionar problemas que posee la maquina en su actualidad tales como: la operación de manera deficiente y condiciones de operación poco seguras para el trabajador.

2.2 Delimitación del problema.Dado que las provincias del Bio Bio y Malleco constituyen un fuerte polo industrial, en donde empresas contratistas como maestranza OBS tiene la posibilidad de prestar de sus servicios, como lo es fabricaciones en aceros, será de gran ayuda para la empresa el desarrollar el rediseño en la plegadora hidráulica, en un tiempo de 4 meses (agosto - noviembre), lo que permitirá un aumento en un 267 % en capacidad de plegado (de 3 a 8 mm) permitiendo a la empresa Nacimentana posicionarse por sobre algunas o a la par de otras competencia interprovincial de maestranzas.

7

Page 8: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

3. Objetivo general:

Llevar a cabo un rediseño en la plegadora hidráulica de maestranza OBS, que permita el plegado hasta 8 mm en planchas acero al carbono (ASTM a 36), además de plegar otros materiales.

3.1 Objetivos específicos:

Diseñar un circuito hidráulico (plano hidráulico) con los respectivos componentes que permita el correcto accionamiento de la máquina.

Utilizar los componentes ideales en el circuito ya sea por catálogos, manuales, cálculos etc., para su posterior implementación en la mejora de dicha plegadora.

Incorporar medidas de seguridad y otras consideraciones durante la utilización de la máquina (procedimientos, delimitaciones etc.)

Establecer formato de capacitación para la operación de la maquina por parte del trabajador.

Incorporar un sistema que permita verificar el ángulo de plegado que se está efectuando en la plancha.

Fabricar una estructura que ayude a los trabajadores a apoyar la plancha a la hora de desarrollar las operaciones de plegado.

Elaborar un plan de mantenimiento, para la maquina plegadora hidráulica a base de diversas tareas de mantenimiento.

Desarrollar variados cálculos hidráulicos correspondientes al circuito.

8

Page 9: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

4. ¿Que tenemos actualmente?OBS Chile dentro de sus instalaciones cuenta con una plegadora de planchas de bajos espesores (hasta máx. 3mm). Esta máquina se encuentra operativa pero de una manera muy deficiente y con operaciones de plegado muy inseguras.

Cuando se requieren plegar mayores espesores, se acude a distintas maestranzas que brindan este servicio

9

Page 10: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

10

Page 11: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

4.1 Componentes de esta máquina:- Estructura de soporte, de hierro fundido.

- Cilindros hidráulicos doble efecto (tres en la maquina).

- Motor eléctrico.

- Bomba hidráulica.

- Tanque o depósito.

- Manómetro.

- Válvula pilot op check (de retención).

- Mangueras hidráulicas.

- Unidad F.R.L (filtro, regulador y lubricador).

11

Page 12: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

4.2 Justificaciones.

Para poder efectuar el plegado de planchas de acero al carbono a un espesor de 8 m/m se dispondrá a realizar un rediseño al equipo a intervenir, en lo que respecta al cambio del conjunto hidráulico, ya sea incorporando un depósito de mayor capacidad, actuadores, mangueras en condiciones, entre otras.

El diseño del circuito hidráulico será un pilar fundamental en el rediseño de la maquina plegadora, ya que este dará a conocer las partes y elementos necesarios a utilizar y comprar para la realización del proyecto de mejora de maquina plegadora en OBS Chile.

La máquina actualmente presenta un tipo de medición del ángulo de flectado sin ningún tipo de instrumento de medición por lo cual como ejecutantes del proyecto de rediseño de esta, se propuso incorporar un instrumento que de el ángulo de flectado de la plancha, solicitado por quien adquiera el servicio. Los ángulos de flectado ya no solo serán de 90° “al ojo” sino que también ahora serán los trabajos a 60°, 45°, 30° o como se estime conveniente en el trabajo a ejecutar.

Se incorporara un plan de mantenimiento que entregara tablas de las fallas habituales de la maquina ya sea en el depósito, bomba, motor, cilindros, válvulas entre otros componentes de las maquinas además de sus posibles soluciones.

12

Page 13: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

5. Carta Gantt proyecto de rediseño de Maquina plegadora.

13

Page 14: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

5.1 Desglose de actividades Carta Gantt proyecto de rediseño de

Maquina plegadora.

14

Fecha Actividades:

13-08-2014-Conocimiento y verificación de los componentes actuales de la máquina.-Toma de fotografías y grabación de operación de plegado.

18-08-2014-Preparación de pre informe.-Diseño de Circuito hidráulico en base a lo que había.-Determinación de objetivos.

25-08-2014 a 05-09-2014-Cálculos de plegado.-Cálculos de Caudal.-Cálculos motor eléctrico.

08-09-2014 a 15-09-2014 -Se reciben recomendación tras presentación.-Se trabaja en algunas de las recomendaciones.

22-09-2014 a 26-09-2014-Se cotizan componentes hidráulicos en local Hidroman, talleres Lucas entre otros.-Se realizan averiguaciones sobre precios referencia en operación de plegado.-Se cotizan letreros de seguridad

29-09-2014 a 03-10-2014-Finalización de costos.-Determinación de VAN y TIR.-Preparación de PPT para presentación

06-10-2014 a 10-10-2014-Cálculos de esfuerzo cortante.-Cálculos de empotramiento.-Cálculos de la viga.

13-10-2014 a 17-10-2014-Compra de válvula reguladora de flujo.-Compra de bomba.-Compra de cilindros.

20-10-2014 a 24-10-2014-Fabricación de depósito hidráulico.-Desmontaje de componentes hidráulicos actuales.-Desmontaje del punzón mediante maniobra.

27-10-2014 a 31-10-2014-Termino de fabricación de depósito hidráulico.-Desmontaje total de componentes de la máquina.-Inicio de empotrado de la máquina.

03-11-2014 a 07-11-2014 -Preparación de material para exposición.

10-11-2014 a 14-11-2014 -Montaje de componentes idóneos para la máquina.

17-11-2014 a 21-11-2014 -Pruebas de plegado en distintos espesores.24-11-2014 a 28-11-2014 -Correcciones de detalles.28-11-2014 a 02-12-2014 -Trabajos en pintura de la máquina.

-Instalación de señaléticas de riesgo y plano hidráulico en máquina.-Demarcación de piso para zona de trabajo.

03-12-2014 Termino total del proyecto.

Page 15: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

6. Diseño Circuito hidráulico.

Fuente: Elaboración propia mediante programa Festo Fluid sim.

15

Page 16: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

6.1 Tabla de componentes en rediseño.

Componentes: cantidad

Motor Eléctrico 1

Bomba hidráulica. 1

Depósito. 1

Válvula check. 1

VLP. 1

Válvula direccional. 1

Mangueras. 50 mts.

Manómetros. 5

Filtros. 2

Cilindros. 5

Tubería. 4 mt.

Reguladora de flujo. 5

Niple hembra. 10

Adaptadores. 10

16

Page 17: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

6.2 Componentes del diseño hidráulico de maquina plegadora.A continuación se describirá cada uno de los componentes (primarios y secundarios) que conforman este diseño, con el cual la maquina a partir de la hidráulica transmitirá potencia.

Esta potencia será transmitida a tres actuadores (para este caso cilindros de doble efecto), los cuales ejercerán un trabajo (plegado) sobre las planchas de acero al carbono (hasta espesores de 8 m/m).

Depósito: Los depósitos además de recibir el suministro del fluido del sistema, el depósito tiene otras funciones importantes.

Enfría el fluido hidráulico: esto se logra disipando el exceso de calor a través de las paredes.

Condiciona el fluido: mientras el aceite espera para salir del depósito, los contaminantes solidos se asientan mientras el aire se eleva y escapa.

En algunos casos este, puede servir de soporte de montaje de la bomba u otros componentes.

17

Page 18: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

6.3 Filtros (aspiración y retorno): es un elemento indispensable en un sistema hidráulico ya que protege todos los componentes del circuito, algunos de alto costo, manteniendo una limpieza en línea del fluido de trabajo. Se utilizan en la aspiración de la bomba, líneas de presión y retorno.

El filtro permite garantizar pureza del fluido, y sirve para prolongar la vida útil del fluido.

Mangueras: Las mangueras hidráulicas se utilizan en aplicaciones en las que las líneas de conducción se deben flexionar o doblar. Al tener en cuenta el uso de mangueras primero se debe verificar la presión del sistema, los pulsos de presión, la velocidad, la compatibilidad del fluido y las condiciones ambientales. La fabricación de mangueras a sido normalizada por la SAE, bajo la norma SAE I 5-17, esto se conoce como serie R.

Las mangueras generalmente reciben una clasificación de presión con un factor de seguridad 4 es a 1.

18

Page 19: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

6.4 Válvula de retención (o check): las válvulas de retención son una parte sencilla pero importante de un sistema hidráulico. En pocas palabras , estas palabras se utilizan para mantener la dirección en que el fluido fluye dentro de un sistema. Dado que las válvulas de retención son dispositivos totalmente a prueba de fugas, pueden utilizarse para bloquear el fluido hidráulico de los cilindros.

Válvula de alivio de accionamiento directo (Vlp): Se puede controlar la presión máxima del sistema mediante una válvula de presión normalmente cerrada. Con el puerto primario de la válvula conectado a un sistema de presión y el puerto secundario conectado a depósito, el cabezal móvil es activado por un nivel de presión predeterminado; al llegar a este punto se conectan los pasajes primarios y secundarios, y el flujo se desvía a depósito. Este tipo de control de presión se denomina válvula de alivio.

Válvula de alivio.

19

Page 20: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

6.5 Válvula de control direccional: estas se utilizan para iniciar, detener y cambiar la dirección del fluido que fluye en un sistema hidráulico, de hecho la v/v de control direccional designa el tipo de diseño del sistema hidráulico que puede ser abierto o cerrado.

Se designan en principio según la cantidad de posiciones posibles, vías o conexiones de puerto y la manera que se activan o energizan.

También se pueden designar como v/v normalmente abiertas o normalmente cerradas.

Válvula de control de flujo: La función de la válvula de control de flujo es de reducir el caudal de flujo en su rama de circuito. La reducción de flujo tiene como resultado una reducción de velocidad en el actuador. Una v/v de control de flujo genera resistencia adicional al circuito, aumentando la presión, lo que da como resultado un desvió parcial del fluido sobre la válvula de alivio y la disminución del desplazamiento de una bomba compensada por presión. Esto reduce el flujo corriente debajo de la válvula de control de flujo.

20

Page 21: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

6.6 Manómetro: los manómetros de tubo de bourdon miden la presión de un sistema y la muestran en un dial calibrado. Las unidades de calibración se miden en PSI, Bar y PSIA. El tubo de bourdon es un tubo de metal enrollado. Está conectada a la presión del sistema. Cualquier aumento de presión dentro del sistema hace que el tubo se enderece.

El extremo del tubo está conectado a un enlace mecánico que pone en movimiento un engranaje. Este engranaje por su parte se engrana con otro, que hace mover la aguja indicadora. Observe que una vez que el tubo esta presurizado la aguja gira e indica la nueva presión del sistema.

Bomba hidráulica: Esta es un componente del sistema hidráulico que convierte la energía mecánica desde un motor eléctrico a energía hidráulica.

21

Page 22: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

6.7 Motor eléctrico: es una maquina eléctrica que transforma la energía eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Dado a las instalaciones eléctricas de las industrias, talleres etc. se emplea un motor eléctrico trifásico (tres fases), este tipo es el do a nivel industrial.

Actuador: Este es un componente de interfaz que convierte la potencia hidráulica en potencia mecánica.

Cilindros: Los cilindros son actuadores lineales, su fuerza salida, o movimiento, se produce en línea recta. Su función es convertir la potencia hidráulica en potencia lineal mecánica. Entre sus aplicaciones de trabajo se incluyen: empujar, arrastrar, inclinar y ejercer presión.

El cilindro de doble efecto es el cilindro más común que se utiliza en la hidráulica industrial. Se puede aplicar presión en cualquiera de los puertos, suministrando potencia en ambas direcciones.

22

Page 23: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

7. Seguridad en el proceso de plegado.Descripción de la especialidad:

El operador de una plegadora es un trabajador que mediante un sistema de compresión dobla o pliega una pieza metálica, dándole forma de acuerdo a una matriz predeterminada (matriz V, en plegadora maestranza OBS).

Las plegadoras son accionadas por fuerzas producidas por sistemas: hidráulicos, mecánicos, neumáticos o de palanca que requieren el montaje de una matriz, constituida por una sufridera en la parte inferior y un punzón en la superior.

Tareas que realiza:

Se prepara y protege antes de realizar las tareas. Prepara el material y lo ubica en su entorno a una altura definida de acuerdo a su

contextura y alcance. Lubrica la plantilla o la pieza con aceite. Ubica el material a procesar, sobre la sufridera de la plegadora. Acciona el mando de la plegadora.

Lugares de trabajo:

Realiza trabajos en lugares cerrados. Sobre tarimas de trabajo.

Es de vital importancia permitir a los operadores de la maquina ejecutar sus labores con el menor riesgo de accidente posible, es por esta razón que ellos deben estar informados y tener conocimiento de los riesgos a los cuales estarán expuestos a la hora de llevar a cabo las operaciones de plegado.

Se debe cumplir con la “Obligación de informar los riesgos laborales” a los trabajadores: según lo establecido en el artículo 21 del D.S. 40/69 del ministerio del trabajo y previsión social.

Los riegos a los cuales estará expuesto el operador son los siguientes:

En las tareas:

Atrapamiento por matrices y punzón en movimiento. Golpes por contenedores de piezas metálicas o plásticos en movimiento. Golpes contra estructuras metálicas estacionarias.

23

Page 24: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Contacto con elementos cortantes y/o punzantes.

Contacto con lubricantes (Dermatitis). Contacto con fluido hidráulico a alta presión. Sobre esfuerzos en la preparación de la plancha a plegar. Exposición a ruidos.

En el lugar de trabajo:

Caídas por desorden de los materiales en el área de trabajo. Sordera profesional por exposición al ruido. Caídas, golpes y contacto con elementos por falta de señalización de riesgos

presentes en el área de trabajo. Caídas de igual o distinto nivel por falta de iluminación insuficiente en el lugar de

operación de la máquina.Medidas preventivas

En las tareas

Procedimientos de trabajo escritos. Capacitación permanente y sistemática en prevención de riesgos. Operadores entrenados, con capacidades y aptitudes para ser calificado como

operador de plegadora. Uso de ropa de trabajo apropiada para la tarea. No colocar más de una plantilla en la sufridera por vez. No usar ropa suelta, cabello largo, anillos, pulseras y relojes durante el trabajo. Uso de elementos de protección personal, especialmente auditiva.

En el lugar de trabajo

Registro historial de mantención de la plegadora y matrices usadas. Realizar tareas en áreas limpias y ordenadas. Lugar de trabajo bien iluminado. Mantención preventiva de los sistemas de accionamiento de la plegadora. Gabinetes, contenedores de plantillas en buenas condiciones. Ubicación en altura para la alimentación y aperchado de las piezas de acuerdo a

contextura del trabajador.

Elementos de Protección Personal

Calzado de seguridad. Protector auditivo.

24

Page 25: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Protector visual.

7.1 Fluido hidráulico. El fluido puede escapar cuando se quita o se ajusta un equipo. El fluido puede ser atrapado en el sistema hidráulico, aun cuando el motor o la bomba hidráulica estén paradas. El fluido comprimido puede estar con una presión en exceso de 2,000 psi. El líquido a presión puede penetrar la piel, requiriendo una pronta intervención quirúrgica para removerlo. Si no se tiene el cuidado apropiado, puede resultar en gangrena. Las lesiones de penetración no parecen serias, pero la parte del cuerpo afectada se puede perder si la atención médica no se recibe pronto.

Medidas de seguridad

Apriete todas las conexiones antes de colocar presión. Mantenga las manos y el cuerpo alejados de tubitos y boquillas que botan fluido a

presión alta. Use un pedazo de papel o cartón para determinar escapes o fugas del fluido

hidráulico. Baje la presión antes de desconectar una línea hidráulica. No cruce las líneas hidráulicas.

25

Page 26: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

8. Ajuste de soporte plancha a plegar.

El ajuste del soporte de planchas a plegar se realizara a través de una cadena (tipo e especificaciones de esta a investigar) y un garfio que se acople a la cadena para que soporte los 192 kg como máximo que plegara la máquina y que además que dé mayor seguridad en el proceso de plegado, debido a que actualmente en las instalaciones de OBS Chile solo se colocan tambores o lo que allá a mano para colocar como sujetador de la plancha. A continuación se muestra a mano alzada la mejora a emplear en seguridad:

(A) Vista lateral Izquierda (B)

© (D)

26

Page 27: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Detalle:

Línea café: cadena.Pentágono: elemento medición de grados.Línea celeste: plancha a plegar.

Anexo tipo de cadena y plancha de seguridad a utilizar:

Procedimiento a utilizar en soporte de plancha para realizar proceso de plegado.

- Dos operarios proceden a levantar la plancha protectora, luego extienden la cadena y fijan en conjunto con la plancha la cual dará la seguridad suficiente para montar la plancha a plegar sobre ella y realizar el proceso. Luego se procede a escoger la plancha a plegar que puede ser de 2 a 8 mm por requerimientos de la empresa.

- Se inicia la partida del sistema y se pliega según requerimientos del usuario.

27

Page 28: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

8.1 Incorporación de elemento de graduación para calcular el ángulo de flectado :

Otro de los objetivos planteados como grupo para la realización de proyecto para seminario de título es la incorporación de un elemento que permita la exacta visualización de plegado de maquina ya que en instalaciones de OBS Chile solo se procede a revisar esta al ojo comúnmente llamado por los operarios que la utilizan para esto se procedió a una primera idea que con el pasar del tiempo pueda mejorar o utilizarse la que se presenta a continuación que contara con un transportador de ángulos, una varilla reguladora , y una mariposa de sujeción.

28

Varilla reguladora

Mariposa de sujeción.

Transportador angular.

Page 29: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

9. Plan de mantenimiento, para la maquina plegadora hidráulica a base de diversas tareas de mantenimiento.En pocas palabras el concepto mantenimiento es un conjunto de acciones y/o intervenciones que se llevan a cabo en un equipo de trabajo para conservarlo en condiciones óptimas de productividad y seguridad.

Es de gran importancia que la maquina plegadora hidráulica que será rediseñada en el proyecto de seminario de título llevado a cabo por alumnos de la carrera de ingeniería mecánica en mantenimiento industrial, tenga que conservarse en óptimas condiciones que garanticen su productividad y seguridad, es por ello que se elaborara un plan de mantenimiento.

El plan de mantenimiento es la base de un conjunto de tareas de mantenimiento, que permita cumplir con los diversos objetivos del mantenimiento, donde se debe analizar diversos posibles fallos de la maquina plegadora hidráulica y poder evitarlos.

Entre los objetivos de mantenimiento que se desea cumplir al elaborar este plan para la maquina plegadora hidráulica están:

Evitar las paradas de la maquina por averías: Anticipándose a la aparición de averías en la máquina, favorecerá que la plegadora no tenga paradas repentinas afectando su disponibilidad.

Evitar anomalías causadas por un mantenimiento insuficiente y minimizar la gravedad de las averías: teniendo planificado diversas tareas de mantenimiento, revisiones periódicas de la máquina, etc. Tendrá como resultado evitar la aparición de anomalías las que a su vez podrían desencadenar averías graves.

Conservar toda la maquina en condiciones óptimas de productividad y seguridad: Al elaborar el plan de mantenimiento según las características particulares que posee la maquina plegadora hidráulica, tendrá como finalidad garantizar la productividad de esta y la seguridad del personal que la opera.

Alargar la vida útil de la maquina: Cada máquina tiene una duración estimada, al contar con un buen plan de mantenimiento se conseguirá sobrepasar la vida útil prevista en la maquina plegadora hidráulica.

Reducción de los costos de la empresa: El que la maquina posea un plan de mantenimiento y este se ejecute como corresponde permitirá la reducción de costos en los que la empresa no incurrirá, resultando ser de importancia y de beneficio en la empresa.

29

Page 30: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

El tipo de mantenimiento principal en el plan de mantenimiento de la maquina plegadora será el PREVENTIVO.

Este plan consistirá en una serie de intervenciones (acciones) en la maquina plegadora, teniendo planificado en qué periodo (cada cierta frecuencia) se paralizara la máquina para llevar a cabo las tareas de mantenimiento, inspecciones etc. para así evitar reparaciones de emergencia que pudieran surgir y contribuyendo a alargar la vida útil de la máquina.

Se establecerá la frecuencia de las diversas tareas de mantenimiento, ya sea diariamente, semanalmente, cada tres meses, anualmente.

Una consideración a tener siempre en cuenta: muchos de los accidentes o de los siniestros que ponen en riesgo la seguridad en el trabajo son provocados por la falta de mantenimiento preventivo en los equipos e instalaciones.

Comienzo de plan de mantenimiento (se seguirá creando y desarrollando con el transcurso del tiempo.)

Motor eléctrico: frecuencia definida: una vez al año

Los motores eléctricos se realizan tareas de mantención como:

Lubricación de rodamientos.

Ajuste de las tapas (frontal y posterior).

Medir aislación entre bobinas y medir continuidad.

Medición y revisión de eje impulsor.

Bomba hidráulica: frecuencia definida: una vez al año.

Ente las tareas de mantenimiento a realizar se puede decir:

Revisión y medición de eje.

Medición de caudal.

Medición de bujes del eje.

Entre estos dos equipos también se deben medir y revisar el estado del acoplamiento.

30

Page 31: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Tareas de mantenimiento mecánico: Reengrase de rodamientos, revisión de fijaciones, y alineamiento del motor.

Tareas de mantenimiento eléctrico: Limpieza, revisión de motor, prueba de tensión de red y carga del motor, conexionado de puesta a tierra, estado del aislamiento, medición de la resistencia de los bobinados.

Tareas de mantenimiento en motor.

Componente Diariamente semanalmente Cada 3 meses

anualmente Cada 3 años

Motor completo

Inspección de ruidos y vibraciones.

Drenar agua condensada (si hay)

Reapretar los tornillos.

Desmontar motor y verificar partes y piezas.

Bobinas de estator y rotor

Inspección visual y medir resistencia del aislamiento.

Limpieza: verificar la fijación de las bobinas, medir resistencia del aislamiento

Caja de conexión y conexión a tierra

Revisión parcial(limpiar interior y reapretar tornillos)

Acoplamiento (observe las instrucciones de mantenimiento del fabricante de acoplamiento)

Después de la primera semana, verifique alineamiento y fijación.

Verifique alineamiento y fijación.

31

Page 32: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

9.1 Plan de mantenimiento en componentes hidráulicos.

Componente. Frecuencia de mantención.

Tareas.

Bomba hidráulica. Anualmente. Revisión y medición de eje.Medición de caudal.Medición de bujes del eje.

Cilindros hidráulicos. Anualmente. Verificación diámetro y estado de la camisa.Verificación diámetro y estado del vástago.Cambios de sello.

Filtros Anualmente Cambio de filtrosDeposito Anualmente. Verificación del estado de

elementos (visor de nivel, medidor de temperatura, etc.).Cambio de aceite.

Plan de mantenimiento de la máquina

Actividades Diariamente Semanalmente Anualmente

32

Page 33: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Tabla de averías, causas y soluciones a los componentes hidráulicos.

Deposito.Avería causas solucionesTemperatura demasiado elevada.

Ningún sistema de refrigeración.No hay indicadores de temperatura y nivel de aceite.

Montar sistema de refrigeración o modificar la superficie del depósito para mejorar disipación del calor.

Emulsión liquido aire. Nivel de aceite muy bajo.Tubería de aspiración y retorno no separado por tabique de decantación.Mala calidad del aceite.

Llenar hasta el nivel máximo.Instalar tabique en depósito.Utilizar el aceite idóneo para el sistema, recomendaciones del fabricante.

Aceite contaminado. Defectuosa estanqueidad de las juntas.Filtro de aire inadecuado.Filtro de aire defectuoso.Tuberías y circuitos obstruidos.

Sustituir juntas, comprobando compatibilidad con el tipo de fluido y si es necesario modificarlo.Instalar el filtro requerido.Limpiarlo o cambiarlo.Limpiar, decapar y limpiar nuevamente.

Filtro.

Filtración inadecuada. Elemento filtrante obturado, el aceite pasa en derivación a través de la v/v bypass incorporadaError en la instalación.Mala elección en el grado de filtración,

Limpiar elemento filtrante y si es necesario limpiar todo el circuito.Atención al sentido de circulación del fluido a través del filtro.Cambiar elemento filtrante y escoger grado de filtración adecuado.

33

Page 34: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Bomba.

La bomba hace ruidoCavitación.

Temperatura elevada de aceite y falta de lubricación.Desalineación eje bomba y motor eléctrico.

Purgar el circuito, analizar causas de cavitación.Verificar aceite para encontrar posible causa.Instalar sistema de refrigeración.Verificar alineación entre motor y bomba. Alinear.

La bomba no da caudal o solo da parte de él.

Filtro obturadoBurbujas en el circuito.Entrada de aire por tubo de aspiración.Aceite demasiado frio.

Limpiar o cambiarlo.Purgar circuito.Cambiar el racor o la junta y comprobar.Hacer girar la bomba a baja presión para calentar el aceite a través de la v/v de seguridad o instalar un sistema de precalentamiento.

La bomba se calienta excesivamente.

Mala calidad del aceite.Velocidad del aceite elevada.Cavitación.

Consultar al fabricante.Instalar tuberías de mayor diámetro.Verificar cebado y purgar circuito.

Válvula de presión.

La v/v no funciona. Muelle roto.Corredora agarrotada.T° aceite muy baja.

Sustituirlo.Reparar o sustituir corredera y reparar asiento,Instalar sistema de precalentamiento.

La v/v se calienta excesivamente.

T° circuito demasiado elevada.Velocidad del aceite muy alta.

Respetar presión máxima, analizar posibilidad de refrigerador.Instalar regulador.

34

Page 35: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Cilindros.El cilindro funciona con holguras.

Juntas de pistón o de guías estropeadas o mal dimensionadas.Presión demasiado baja.

Sustituirlas.Verificar la presión de funcionamiento.Instalar un regulador de presión o de caudal.

Funcionamiento discontinuo.

Aire en las cámaras del cilindro.Mala elección o mal montaje de las juntas.Creación de vacío dentro del cilindro.

Purgar el cilindro y el circuito si es necesario.Cambiarlos o montarlos correctamente.Controlar las velocidades y cargas externas.

Funcionamiento desigual en cada ciclo.

La camisa del cilindro no es cilíndrica.Variaciones de presión.Variaciones de esfuerzos.

Retocar la camisa del cilindro si es posible o sustituir en caso de no poder.Verificar el circuito y arreglar el elemento que cree la variación de presión.Instalar una válvula de secuencia y una de retención.

35

Page 36: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

10. Factibilidad social.OBS Chile es una empresa ubicada a 2 km al noreste de la comuna de Nacimiento en camino interior, sector llamado La Esperanza, en ruta Camino Nacimiento-Los Ángeles, este sector cuenta con una población de alrededor de 160 personas.

36

Page 37: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

10.1 ¿En qué aporta nuestra la plegadora hidráulica la comunidad cercana? OBS Chile es una empresa comprometida y responsable con su entorno, y por ende ha realizado en conjunto con la junta de vecinos del mismo sector, reparaciones en la entrada donde se realiza la parada de buses (carretera a Nacimiento) debido a que el terreno presenta orificios, grietas, barro entre otros. Además OBS Chile como una más del lugar repara y ayuda al mejoramiento del camino interior vecinal en el ingreso de los pobladores a sus viviendas.

Además OBS Chile en conjunto con la comunidad realiza labores de mejoras, aportes comunitarios (ya sea en festividades, beneficios) y que además ayuda a sus vecinos y es así como estos le retribuyen lo que realiza a través de incorporarlos a proyectos a los que La Esperanza como junta de vecinos postula.

Como lo es en los meses pasados La Esperanza ha devuelto el bien realizado por OBS Chile incorporándolo al proyecto de agua potable, que se encuentra en vía de desarrollo.

El aporte en utilidades que generara la plegadora rediseñada para la empresa OBS, también ira en aporte (en menor medida) para contribuir en mejoras para el sector de La Esperanza, dado al gran grado de compromiso en ayuda para el entorno vecinal.

Beneficio social hacia las demás empresas y comunidad al rededor:

OBS Chile incorporando la plegadora hidráulica rediseñada en su servicio logra un alto valor social debido a que esta generara:

37

Page 38: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Los costos de adquisición del servicio serán menores (valor de transporte, combustible, hora hombre menor en viaje y realización del producto) ya que el servicio de plegado estará más cerca de las empresas contratistas que requieran el servicio (SKSI ,CMPC maderas, empresas del mismo rubro dentro de la provincia etc.)

Un aumento de visitas al lugar, solicitando el servicio de plegado, debido a que se encuentra un déficit en la zona (la más cerca en Los Ángeles.) lo cual generara mayor empleo indirectamente, ya que habrán más empresas que se la jugaran por la realización de todo tipo de trabajo que la industria gruesa pida y así OBS Chile como empresa de estructuras metálicas, pintura, arenado, obras civiles, mantención industrial, fabricación en acero, montaje en plantas industriales también incorporara el plegado para ductos de mayores espesores.

En resumen el beneficio social que alcanzara OBS Chile será, el posicionamiento por sobre empresas del mismo rubro al contar con esta máquina rediseñada para un plegado en espesores hasta 8 mm.

11. Factibilidad Ambiental.El estudio de factibilidad ambiental para el proyecto de rediseño plegadora hidráulica, tiene como objetivo determinar el impacto que el proyecto puede tener sobre el medio ambiente, en donde se detallaran e incluirá algunas posibles fuentes de contaminación que pudieran impactar negativamente al medio.

Además se incluirán medidas de mitigación de esos aspectos negativos que podrían generarse afectando directamente el medio.

Contaminación, es la introducción de algún contaminante en un medio cualquiera, es decir la introducción de cualquier sustancia o forma de energía, con potencial para provocar daños que pudieran ser de tipo irreversible o no, en el medio ambiente.

Se dice también que la contaminación es una alteración negativa del estado natural del medio y generada por las acciones humanas, lo cual es un impacto ambiental.

En síntesis el impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente.

38

Page 39: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Y como definición a medio ambiente “ES TODO LO QUE NOS RODEA”.

Un impacto pudiera ser de carácter negativo dependiendo de las acciones a realizar para llevar a cabo el rediseño en la máquina y también las acciones una vez terminada la ejecución de la máquina, al ser esta operada por los trabajadores en la empresa OBS Chile.

Puesto que es NUESTRA RESPONSABILIDAD CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE, es de vital importancia que cada trabajador de la empresa tenga consciencia ambiental, que sea propio del trabajador el estar siempre preocupado por cuidar del medio ambiente.

Analizando el proyecto de rediseño de plegadora hidraulica para planchas de medianos espesores, se tiene:

Como factor contaminante del ambiente el ruido, que se generara a la hora de realizar las tareas del día a día en el rediseño de dicha máquina.

11.1 Ruido: es un sonido no deseado, aquel sonido inarticulado o confuso que causa una sensación auditiva desagradable.

Según el Decreto Supremo 594,que es el reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, el cual resguarda de la salud y bienestar de las personas que se desempeñan en un trabajo.

Dice acerca del ruido en el título IV, de la contaminación ambiental y párrafo III de los agentes físicos:

1. Del ruido:

Artículo 70: En la exposición laboral a ruido se distinguen el ruido fluctuante, ruido estable y ruido impulsivo.

Artículo 71: Ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB (A) lento, durante un periodo de observación de un minuto.

Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB (A) lento, durante un periodo de observación de un minuto.

39

Page 40: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

1.1 Del ruido estable o fluctuante .

Artículo 73: En la exposición al ruido estable o fluctuante se deberá medir el nivel de presión sonora continuo equivalente (NPseq o leq), el que se expresara en decibeles ponderados “A”, con respuesta lenta, es decir, en dB (A) lento.

Artículo 74: La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a 82 dB (A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador. (Corresponde a 82 dB (A) lento, gracias a la actualización del decreto supremo 594, en el año 2013, que en años anteriores correspondió a 85 dB (A) lento).

En resumen ningún trabajador con exposición ocupacional a ruido ya sea estable o fluctuante, durante una jornada de 8 horas, puede exponerse a un nivel de presión sonora continuo equivalente a 82 dB (A) lento.

Además se puede decir:

Agente de riesgo: Enfermedad:Ruido. Sordera profesional.

Y según la Ley 16744 (que determina la obligatoriedad del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales), da como definición a enfermedad profesional: aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Para el agente de riesgo ruido (contaminante ambiental y ocupacional), puede llegar a producir la tan común enfermedad de la sordera profesional, o hipoacusia profesional. Dado a que el ruido industrial(o de maestranza) es aquel producido por las actividades humanas del sector o producido por el funcionamiento de una maquina en proceso de producción.

Y puesto que el trabajador está expuesto al ruido industrial, el artículo 184 del “código del trabajo” dispone que el empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de su trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes. De esta manera es de responsabilidad del empleador de tomar las medidas necesarias para mantener el nivel de ruido dentro de los rangos permisibles debiendo para ello efectuar constante- mente mediciones de ruido. Debido a que los trabajadores de la empresa OBS y el equipo de ingeniería que desarrollara el proyecto de fabricación de la máquina, pudieran estar expuesto a tener la incapacidad auditiva, es de gran importancia el prevenir la hipoacusia usando elementos de protección auditiva, que serán brindados por parte del empleador por obligación conforme al artículo 184 del código del

40

Page 41: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

trabajo. Entonces será de obligatoriedad el uso del elemento protector auditivo (orejera) por parte del personal involucrado en la construcción de la máquina para así minimizar el impacto referente al ruido. Como también será de obligatoriedad el uso del anti ruido (protector auditivo) para los operarios de la plegadora, a la hora de realizar el proceso de plegado.

Medidas generales de prevención de la sordera:

Disminuir la exposición (por motivos de trabajo o personales) a los sonidos y ruidos Excesivamente altos. Utilizar el equipo de protección necesario para proteger los oídos al trabajar expuesto a ruidos. Plan de medidas de prevención, mitigación y control del factor contaminante ruido. Aspecto ambiental: generación de ruido laboral. Componentes afectados: aire, salud del trabajador. Estos deberán usar protectores auditivos para reducir las molestias por el ruido. Medidas de control: supervisión del cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación. Realizar monitoreo de ruido laboral semestralmente en las áreas de producción y entorno de la empresa (este monitoreo para la empresa OBS Chile lo realiza la Mutual).

11.2 Residuos sólidos Otro factor contaminante son los residuos sólidos que se generaran por parte del personal de empresa y equipo de ingeniería en el rediseño de la plegadora, también durante el proceso de mantenimiento y operación de plegado utilizando esta máquina. Residuos sólidos: Corresponde al material de desecho resultante de toda actividad humana, pueden ser cualquier objeto, material, sustancia o elemento solido resultante del consumo o uso de un bien que el generador (la persona) abandona o rechaza. Los residuos sólidos pueden ser resultantes tanto de las actividades domiciliarias, comerciales o industriales. De los variados residuos sólidos que se pueden generar dentro de las dependencias de la empresa (maestranza OBS) está la clasificación de residuos domiciliarios y residuos industriales (metálicos o ferrosos y los no ferrosos). Residuos domiciliarios: Dentro de esta categoría se encuentran los restos vegetales, animales, comestibles, papeles, cartones, plásticos etc. Además se pueden incluir los artefactos eléctricos que están inoperativos (o que termino su vida útil). Residuos industriales: Aquellos producidos por las industrias o empresas prestadoras de servicio vinculadas al sector industrial (maestranza por ejemplo), algunos de estos residuos pueden ser reciclados y reusados. También se subdividen en los residuos inertes y residuos peligrosos. Residuos industriales inertes: Son aquellos como escombros y arena, no hacen daño al medio ambiente, estos pueden ir a parar a un vertedero o reutilizarse. Residuos industriales peligrosos: Estos son peligrosos tanto para la salud humana como para el ambiente, plantas y animales. Algunos son sustancias toxicas, corrosivas etc., las que demoran mucho en degradarse. Impactos ambientales asociados con los residuos sólidos.

41

Page 42: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Es una problemática ambiental relacionada de forma directa un manejo inadecuado de los distintos tipos de residuos sólidos ya que afectan tanto al hombre (trabajador y comunidad) como a su entorno. Para que el impacto no sea negativo en el medio, es de importancia el cuidado de los componentes ambientales, pues en el planeta Tierra todos los humanos, reino animal y vegetal lo necesitan para subsistir. Entre los factores ambientales impactados por un mal manejo de residuos sólidos se tiene: Recurso hídrico – recurso atmosférico – recurso suelo – paisajismo. Los recursos que pueden impactarse por parte de los trabajadores de empresa OBS Chile si se le da un manejo inadecuado a los distintos residuos sólidos son: Recurso atmosférico: Los residuos sólidos en su proceso de descomposición generan malos olores, gases como el metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), estos gases ayudan a incrementar efecto invernadero en el planeta. Recurso suelo: Este es el recurso más afectado en forma directa por un manejo inadecuado de residuos sólidos. El suelo se ve afectado ya sea por la productividad, la perdida de la micro fauna del suelo (lombrices, bacterias, hongos etc.), incremento en la presencia de plagas y animales que pueden ser portadores de enfermedades. Recurso paisajístico: recurso afectado por la incorrecta disposición de los residuos sólidos. La constante presencia de basura causa un deterioro en el paisaje, y también afectando la salud humana generando: estrés, dolor de cabeza, problemas psicológicos, trastornos de atención, disminución de eficiencia laboral, mal humor. Estos efectos obstruyen el diario laborar, la calidad de e impide que se esté en armonía con el entorno, afectando a la comunidad en general.

Según el decreto supremo 594, reglamento sobre las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, cuyo objetivo principales que existan condiciones sanitarias y ambientales que resguarden la salud y bienestar de las personas que allí se desempeñan. Título II, párrafo III, de la disposición de residuos industriales líquidos y sólidos. Artículo 18: La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos, provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos domésticos. Para la empresa OBS Chile, es ente fiscalizador la SEREMI de salud (secretaria regional ministerial de Chile) de la VIII región del Bio – Bio, quien le da autorización sanitaria para la acumulación de residuos industriales (chatarra y otros) y es este organismo quien regularmente va a fiscalizar en terreno el centro de acopio residuo metálico que dispone la maestranza. Artículo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa que produce los residuos industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente. En cuanto a la disposición final de los residuos sólidos fuera de la empresa OBS Chile, es para residuos industriales peligrosos (desechos de pinturas) la empresa los mantiene temporalmente en una bodega de residuos peligrosos, para luego ser

42

Page 43: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

llevados o entregados a una empresa contratista que se encarga de estos, la empresa Hidronor en la planta Copiulemu (ruta Q -50 km 51,7 Florida, Concepción – Cabrero). Plan de manejo de residuos industriales. En pos de disminuir el incremento de contaminación por residuos sólidos o domiciliarios, se deberá educar al personal involucrado en el proyecto de rediseño de plegadora como el resto del personal de la empresa sobre las prácticas ambientales. Ya que es de gran importancia para prevenir la ocurrencia del incremento de la contaminación al medio ambiente.

El educar al personal básicamente consiste a través de charlas de buenas prácticas para el cuidado de la naturaleza.

11.3 Procedimientos para su disposición según tipos de residuos:

El plan considera el manejo de la basura (llamados desechos sólidos domiciliarios) como lo son los restos vegetales, animales, comestibles, papeles, cartones, plásticos, vidrios etc. Los que quedaran como residuos tanto en el rediseño de la plegadoracomo por las distintas acciones que se desarrollen dentro de la empresa. Los residuos domiciliarios serán separados los de tipo orgánico (restos de comida, cascaras, restos vegetales, además de pequeños restos de fierro y desechos de electrodos) irán depositados directamente al tacho de la basura, los que son recolectados por el camión del servicio recolector de basura (de la comuna de Nacimiento), el cual transita por el sector de La Esperanza los días lunes y viernes por la mañana.

Para los residuos domiciliarios del tipo inorgánico (latas, plásticos, papeles, cartón, vidrio, etc.) serán depositados en distintos contenedores de reciclaje, ubicados en distintos puntos dentro de las dependencias de la empresa OBS Chile, el propósito del reciclaje de estos es para disminuir la contaminación, alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, ahorro energético, evitar la reforestación etc. El retiro de estos contenedores de reciclaje (cada un cierto tiempo) lo realiza una empresa especializada en reciclaje la cual le da un buen uso. Serán las propias personas (trabajadores) quienes depositen de forma responsable el desecho en su respectivo contenedor según el tipo de desecho generado.

Para el residuo sólido industrial tipo peligroso, como los restos de pintura y aceites usados el procedimiento a realizar será, los tarros o envases de pintura como desechos serán almacenados en la bodega temporal de residuos peligrosos, la que se encuentra en un extremo alejado de lo que son las instalaciones de administración,

43

Page 44: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

maestranza, taller de pintura y bodega de materiales. Este almacenamiento temporal de este tipo de desecho peligroso (pinturas) en la bodega es previo a su retiro por parte del personal de la empresa Hidronor, planta copiulemu o su almacenamiento durante un cierto tiempo antes de trasladarlo hasta esa planta por parte del personal de OBS Chile. Empresa Hidronor, planta copiulemu (ruta Q-50 km 51,7Florida, Concepción – Cabrero) se dedica al reciclaje, recuperación de envases, cuerpos plásticos de baterías, posee relleno sanitario de residuos sólidos urbanos, depósito de seguridad de residuos peligrosos, planta de transferencia, planta de tratamiento de residuos peligrosos etc. En cuanto al aceite hidráulico empleado en el sistema y almacenado dentro de su respectivo depósito o grasa usada en lo que es mantenimiento (lubricación) de la máquina, así como en otras acciones en donde se emplee aceite o grasa lubricante, se deberá proceder a almacenar en un contenedor (generalmente de color negro). Una vez retirado de los puntos de generación, donde debe haber sido almacenado y etiquetado, es enviado a centros de almacenamiento temporal o centros de transferencia en los que se realizan los análisis necesarios para determinar su composición, la posible contaminación con otras sustancias y su óptimo destino final.

Para los residuos sólidos industriales del tipo ferroso, grupo conformado por los metales o aleaciones principalmente compuesto por hierro, aceros y especialmente chatarra, se depositaran en el acopio de residuo metálico ubicada dentro de las dependencias de maestranza OBS Chile, las que cada cierto tiempo se realiza una venta general de estos metales y chatarra a diversos compradores (vecinos, trabajadores, personas dedicadas a la compra de chatarra etc.). Este depósito de acopio de residuos metálicos cuenta con la respectiva autorización y fiscalización por parte del Seremi de salud VIII región del Bio – Bio.

Imagen de algunos de los depósitos de reciclaje en empresa OBS Chile.

44

Page 45: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Imagen de bodega temporal de residuos peligrosos (pinturas) en maestranza OBS Chile.

Centro de acopio metal (y chatarra) en dependencias empresa OBS Chile.

45

Page 46: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Plano general de las instalaciones de empresa OBS Chile (administración, maestranza, bodega temporal residuos peligrosos, acopio de metal, accesos etc.)

46

Page 47: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

En síntesis del factor contaminante residuos sólidos se tiene:

Aspecto ambiental: residuos sólidos industrial peligroso y no peligroso, residuos domiciliarios.

47

Page 48: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Impacto ambiental: contaminación del suelo por residuos sólidos industriales, Recurso paisajismo, y contaminación atmosférica.

Componente ambiental afectado: Suelo, paisaje, aire.

Actividades o medidas de prevención: elaboración de procedimiento para un adecuado manejo de residuos sólidos industriales, residuos domiciliarios etc.

Actividades de mitigación: recolectar y disponer de recipientes con tapas rotuladas para los residuos industriales para su posterior disposición final, y también el rotulado en recipientes para materiales de reciclaje.

Medidas de control: supervisión del cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación.

Resumen de factibilidad ambiental del rediseño de la plegadora

La ejecución del proyecto de la fabricación de esta máquina es factible ambientalmente por cuanto se debe tener en cuenta el cuidado del medio ambiente y ojala no realizar impactos al medio, pero para el caso de si realizar algunos impactos ya antes descritos anteriormente nombrados como lo son el ruido y los residuos sólidos entre otros, tienen un impacto en el medio ambiente (aire, suelo, paisaje etc.) y también su impacto en la salud de las personas.

Es de vital importancia que al no poder evitar estos impactos se realicen medidas de prevención primeramente, posteriormente medidas de mitigación y control para así disminuir el impacto generado.

Es por esto que el estudio realizado de factibilidad ambiental desarrolla los distintos tipos de acciones preventivas y de mitigación como herramientas a tener que utilizar durante el desarrollo del proyecto.

12. Factibilidad LegalPOLITICA INTEGRADA CALIDAD. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

48

Page 49: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

OBS Chile LTDA, Es una empresa dedicada a la ‘’prestación de servicios de mantención mecánica integra, fabricación de estructuras de acero, montaje y obras civiles’’, para los sectores industriales, forestales, madereros, agroindustrial, minero y energético

Para realizar estos servicios, gerencia declara su especial interés por la seguridad y salud ocupacional de todos los trabajadores de la empresa, además es consciente que la calidad de sus servicios en un factor decisivo para alcanzar una reconocida competitividad empresarial, concentra sus esfuerzos en identificar nuevas oportunidades de negocio, basados en la calidad de sus recursos y en especial, el capital humano que se dispone.

Para Lograr el cumplimiento de estos principios se compromete a:

Cumplir con la legislación aplicable y otros compromisos voluntarios adquiridos por la empresa, relacionados con seguridad y salud ocupacional.

Prevenir los accidentes, enfermedades profesionales del personal por medio de la identificación de los peligros y evaluación y control de los riegos en sus servicios

Asegurar que todos los servicios ofrecidos cumplan satisfactoriamente con los requerimientos reglamentarios y normativos establecidos

Adquirir un compromiso permanente con el cumplimiento de los requisitos de nuestros clientes y mantener activos los canales de comunicación que permitan fortalecer los vínculos comerciales en tiempo.

Implementar y mantener un sistema de gestión integrado en materia de seguridad de salud ocupación y calidad que sea auditable preventivo y en un constate mejoramiento continuo de su eficacia.

Fomentar la participación e información de los trabajadores para que comprendan su responsabilidad en temas relacionados a seguridad, salud ocupacional y calidad

En OBS CHILE LTD. Todo el personal se compromete adherir a los procedimientos establecidos por el sistema de gestión integrado teniendo la convicción de que seguridad y salud ocupación y calidad constituyen los valores y principios que sustentan el accionar de nuestra empresa y su aplicación es responsabilidad de total

12.1 Leyes y artículos en los Cuales OBS Chile emplea en sus Instalaciones:

49

Page 50: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

OBS chile como una empresa comprometida con sus trabajadores ejerce y cumple una serie de leyes y artículos los cuales son presentados a continuación:

- Ley 16.744 Establece normas sobre accidentes y enfermedades profesionales:

- Ley 20.001: "Regula el peso máximo de Carga Humana"

- Decreto Supremo Nº 4: "Modifica el Decreto 594 del 1999, sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajos"

- Decreto Supremo Nº 18: Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales:

- Decreto Supremo Nº 97: "Modifica decreto 594 de 1999, sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajos.”

- Decreto Supremo Nº 379 Aprueba reglamento sobre requisitos mínimos de seguridad para el almacenamiento y manipulación de combustibles líquidos derivados del petróleo, destinados a consumo propio.

- Ley Nº 20.096: "Establece mecanismos de control aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono”

- Decreto Supremo N° 594: " Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales mínimas en los lugares de trabajo"

50

Page 51: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

13. Factibilidad económica .

En esta parte se ve, si el proyecto es factible económicamente, es decir si es conveniente llevarlo a cabo, ejecutarlo o en otras palabras implementarlo. En todo negocio o proyecto a desarrollar se debe tener en cuenta si éste es rentable o no, quiere decir si se obtendrán ganancias, para así decidir si se continúa con el proyecto o se busca una alternativa mejor para poder invertir.

Lo que se ha explicado anteriormente es que debe hacerse una evaluación de rentabilidad del proyecto, en donde un instrumento para conocer la rentabilidad es el flujo de caja de nuestro proyecto y a partir de este se puede calcular los indicadores de rentabilidad.

Flujo de caja:

El estudio de las características financieras de un proyecto se puede hacer a partir de un flujo de cajas que es un diagrama donde se ubican los valores como ingresos y egresos de dinero por cada periodo del proyecto. Entonces para poder realizar el flujo de caja debemos conocer los costos del proyecto y los ingresos, que se detallan a continuación.

Costos:

Es el valor de los recursos económicos utilizados para producir o hacer efecto un negocio o proyecto que se desea instaurar.

El cálculo de flujo de caja del proyecto de rediseño en la plegadora hidráulica se encuentra anexado en las páginas posteriores.

51

Page 52: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

13.1 Inversión inicial.Componente Cantidad ValorMotor eléctrico. 1 $582.400Bomba hidráulica. 1 $72.450Depósito. 1 $688.000V/V direccional. 1 $198.000Regulador de flujo. 5 $109.245Cilindros hidráulicos. 5 $908.430Mangueras. 50 mts. $147.550Manómetros. 5 $25.000Acoplamiento. 1 $49.236Tubería. 4 mt. $17.824Soporte de tubería. 4 $6.000Niple hembra. 10 $10.020Aceite hidráulico. 130 lts. $247.520Nota: En valor de la inversión inicial se aproxima a un monto de $ 3.500.000 (falta considerar otros elementos menores).

Escenario pesimista.

Costos operacionales:

Costos de energía (mensual):

Datos placa motor: Siemens 10 Hp, 7.5 KW, Corriente a 380 (V) 6.7 A

Eficiencia 86 %, Rpm: 1450, frecuencia 50 Hz.

Paso 1: Determinar el voltaje y amperaje usados por motor eléctrico.

380 volt, 6.7 Amper.

Paso 2: Calcula la energía que el motor consume al estar en operación.

Ecuación W= A x V x √3 (que equivale a 1,73)/: 1000

W= 6,7 x 380 x 1,73 = 4404,58 Vatios/: 1000

W= 4,40 KW.

Paso 3: Registrar tiempo de operación del motor.

De las 8 horas que se trabajan en empresa OBS, se estima que el motor eléctrico para la plegadora trabajara 2 días en la semana con una operación de 2 horas al día.

Lo que traducido a hr/semana =4, y el total mensual será = 16 hr/mes.

Paso 4: Multiplica el consumo eléctrico por las horas de operación, para determinar los kilovatios hora.

4,4 KW x 16 Horas/mes. = 70.4 KW/hora de electricidad al mes.

52

Page 53: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Paso 5: Multiplicar el total de kilovatios hora usados por la tarifa, por cada kilovatio hora cobrada por la compañía eléctrica para calcular el costo mensual.

Valor kw/hra cobrado por la compañía eléctrica (Frontel para empresa OBS) $ 180.

70.4kW/hora al mes x $ 180 = $ 12.672 valor de consumo eléctrico mensual por motor eléctrico de la maquina plegadora.

Costos de operadores (mano de obra mensual) maquina plegadora: Maestro – ayudante.

Hora hombre maestro = $ 2.500

Hora hombre ayudante = $ 2.000, trabajaran dos ayudantes.

La máquina trabajara bajo el supuesto de 2 días semanales con una duración de dos horas por dichos días.

Maestro = 4 Hrs/semanal x $2.500 = $ 10.000 semanal.

Maestro mensual: $ 40.000

Ayudantes = 4 Hrs/semanal x $ 2.000 = $ 8.000 x (2 trabajadores) = $16.000 semanal

Ayudantes mensuales: $ 64.000

Costo mano obra (1 maestro + 2 ayudantes) = $104.000 mensual.

53

Page 54: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

13.2 Costo operacional de Mantenimiento:El mantenimiento de la maquina plegadora hidráulica será con una frecuencia de 1 vez al año.

Mantenimiento hidráulico (unidad hidráulica y cilindros):

Se llevara a cabo por un maestro hidráulico cuyo valor H.H = $5.000 y por un ayudante hidráulico cuyo valor H.H = $ 3.500.

Como la mantención será durante dos días (16 horas).

HH maestro $5.000 x 16 (horas) = $ 80.000

HH ayudante $3.500 x 16 (horas) =$ 56.000

Además como mantenimiento anual se cambiara el aceite (130 litros), con un costo de $1.904 el lt. X 130 = 247.520

Valor costo mantenimiento hidráulico: $383.520 (1 vez al año).

54

Page 55: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

13.3 Ingresos:Es una recuperación voluntaria y deseada de activos, es decir, un incremento de los recursos económicos producto de ventas o acciones que dan ganancias o dineros.

Justificación de ingresos.

Tomando en cuenta la plancha de calidad: A42 – 27 ES, ASTM A 36, A 570.

Ancho: 1000, 1500, 2000 mm. Largos estándar: 2-2.5-3-6 mt.

Tabla con datos técnicos de la plancha.

Espesor (mm) ancho (mm) largo (mm) peso kg/m2

2 1000 3000 16

2.5 1000 3000 20

3 1000 3000 24

4 1000 3000 32

5 1000 3000 - 6000 40

6 1000 3000 - 6000 48

8 1000 3000 - 6000 64

10 1000 3000 - 6000 80

Para un trabajo de plegado en la zona de Los Ángeles – Concepción se cobra por valor kg de la plancha (300 el kg.)

55

Page 56: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Nota: Suponiendo una operación de plegado mensual mixta (periodos 3- 4- 5- 8 -10- 11) donde:

1° semana: 8 planchas (1000 x 3000 x 2.5 mm), peso teórico total: 60kg.

2° semana: 8 planchas (1000 x 3000 x 4 mm), peso teórico total: 96 kg.

3° semana: 8 planchas (1000 x 3000 x 6 mm), peso teórico total: 144 kg.

4°semana: 8 planchas (1000 x 3000 x 8 mm), peso teórico total: 192 kg.

Serán 8 planchas semanalmente: debido que se estima un plegado de una plancha por cada 30 minutos, ósea 2 planchas en una hora, 4 planchas al día y a la semana 8.

2.5 mm (60 kg.): 60 x $300 = $ 18.000 plegado por plancha.

8 planchas x $18.000 = $ 144.000 plegado en la semana.

4 mm (96 kg.): 96 x $300= $28.800 plegado por plancha.

8 planchas x $ 28.800= $230.400plegado en la semana

6mm (144kg.): 144 x $300 = $43.200 plegado por plancha.

8 planchas x $ 43.200= $345.600 plegado en la semana.

8mm (192 kg.): 192 x $300 = $57.600 plegado por plancha.

8 planchas x $ 57.600 = $ 460.800 plegado por semana.

Ingresos plegado mixto mensual = $ 1.180.800

Para los periodos 6 – 7 – 9 – 12, se plegó solamente dos semanas, las siguientes planchas:

2.5 mm (60 kg.): 60 x $300 = $ 18.000 plegado por plancha.

8 planchas x $18.000 = $ 144.000 plegado en la semana.

8mm (192 kg.): 192 x $300 = $57.600 plegado por plancha.

8 planchas x $ 57.600 = $ 460.800 plegado por semana.

Dando ingreso mensual para dichos periodos de $604.800, además el costo de operación y de energía se redujo a la mitad.

56

Page 57: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

13.4 Flujo de caja

57

Page 58: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

13.5 Indicadores de Rentabilidad.

Datos que nos permiten medir de forma cuantitativa y evaluar la rentabilidad del proyecto para poder comparar el mismo indicador de un proyecto con otro proyecto y según sea el más conveniente se acepta tal proyecto por tener mejor parámetros económicamente.

Existen variados tipos de indicadores de rentabilidad, sin embargo los más conocidos y los que se calcularán para ver si es o no rentable el proyecto son los siguientes:

1. VPN.

2. TIR.

3. PRC.

4. B/C.

1) VPN: Valor presente neto o valor actual neto (VAN).

Este método determina la sumatoria de valores presentes o actualizados de todos los flujos de caja, los flujos no se suman sino se actualizan porque el valor es distinto en el tiempo y se traen al periodo presente o cero. Este valor representa diferentes resultados según sea la situación.

Significado de resultados VAN:

a) VAN ˃ 0, si este resultado es positivo el proyecto es rentable y se debe realizar el proyecto, pues se recupera la inversión y existen ganancias.

b) VAN = 0, al ser resultado cero, hay indiferencia respecto a seguir o no con el proyecto, puesto que sólo se alcanza a pagar las inversiones y costos.

c) VAN ˂ 0, valor presente neto negativo quiere decir que no es un proyecto rentable y se debe escoger invertir en uno que cubra los costos y se obtengan ganancias.

58

Page 59: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

13.6 Valor presente neto de proyecto rediseño plegadora:

El valor presente neto según proyecto a una tasa de actualización de 10 % es de: $434.360,50 siendo un valor positivo, mayor a cero y muestra que este es rentable y se recuperan las inversiones y costos y además se tendrán ganancias, en síntesis resulta ser rentable ejecutarlo.

2) TIR: Tasa interna de retorno.

Es la tasa que iguala el valor presente neto a cero.

Si el VPN es igual a cero indica que sólo se alcanzará a pagar las inversiones de modo que no habrá ganancias. Si la Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de actualización, el proyecto se debe aceptar pues estima un rendimiento mayor al mínimo requerido.

Significado de TIR.a) TIR mayor que la tasa de actualización utilizada en proyecto, este es

rentable.

59

Page 60: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Según el grafico se deduce que a medida que aumentan los intereses de la tasa de actualización el valor presente neto disminuye, y viceversa. También se deduce que al utilizar la TIR el valor presente neto se hace cero. Por ello que el proyecto se puede evaluar con tasas menor que la TIR para que el VPN sea positivo de tal forma que se haya cancelado las deudas y tener ganancias por el proyecto.

Resultado TIR proyecto:

La TIR calculada por este proyecto según Excel es de: 12 %, así que al evaluar proyecto con tasa menor a 12% (TIR) se puede tener un VPN positivo, trayendo los beneficios consiguientes a ello.

3) PRC: Periodo de recuperación de capital.

Este es el periodo en el cual se recupera el capital o inversión del proyecto, se determina al sumar los flujos traídos al presente y da como resultado cero, pues ahí es donde ya se pagan las inversiones y costos.

Calculo PRC: se suman los VPN y cuando da igual a cero, se recupera el capital.

Periodo Flujo Valor presente0 $-3.500.000 $-3.500.0001 $-186.000 $-169.0912 $-186.000 $-153.7193 $1.056.828 $794.0114 $1.056.828 $721.8285 $1.056.828 $656.2076 $539.164 $304.3447 $539.164 $276.6768 $1.056.828 $493.0189 $539.164 $228.65810 $1.056.828 $407.45311 $1.056.828 $370.41212 $150.644 $48.000

60

Page 61: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Al sumarse los valores presente hasta periodo 9 da resultado = - $348.068 no se ha recuperado el capital, por lo tanto el PRC queda entre mes 9 y 10, y se determina al dividir el saldo no pagado por el valor presente del mes 10.

$ 348.068/ $407.453 = 0,854

PRC = 9 +0,854 = 9.85Meses.

Resultado de PRC: Este resultado corresponde al periodo 9.85 meses, pues ahí se recupera el capital invertido de este proyecto.

4) B/C: costo – beneficio.

El análisis costo - beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad.

Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

B/C= $4.497.961,23 / $4.063.600,73

B/C= $ 1,106.

El b/c al ser mayor que 1 indica que es un proyecto rentable.

Se puede interpretar que por cada peso invertido en este proyecto, se recibira 0,106 pesos.

61

Page 62: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

62

Page 63: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

63

Page 64: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

14.Calculos Hidraulicos.

Áreas de los Cilindros

Datos: ø pistón = 4” = 0,1016 mø vástago= 2” = 0,0508 m

A₁ = π * d² = π * 0,1016 m² = 0,0081073 m² 4 4

m² a cm² = 0.0081073 x 100² = 81,073 cm²

A₂ = π ( d ₁ - d ₂ )² = 0,002026 m² 4

Transformación de m² a cm²

m² a cm² = 0.002026x 100² = 20,26 cm²

64

Page 65: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

14.1 Volúmenes de las áreas 1 y 2.

Datos: ø pistón = 4” = 0,1016 m

Ø vástago= 2” = 0,0508 m

Recorrido = 76,2 cm

Formula= V = recorrido * A

v₁= recorrido * A₁

= 76,2 cm * 81,073 cm²

V1 = 6.177,76 cm³

V₂ = 76,2 cm * 20,26 cm²

V2 = 1.543,81 cm³

65

Page 66: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

14.2 Fuerza de plegado a una plancha de acero A36

Fmax= K* Out L S²

W

Dónde:

S= espesor

Out= resistencia a la tracción del material

W= abertura de la matriz

L= longitud del pliego

K= 1,2- 1,35 en plegado macho sobre matriz v.

Fmax= 1, 35 * 40, 8 kg/mm² * 3000 *8mm² = 62.208 kg = 609.638,4 N

170 mm

609.638,4 = 121.927,68 N5 Cilindros

66

Formula:

P = F = 121.927,4 N = 15.240.960 N/m² 2210 PSI A 0,0080 m²

Transformación de Pa a PSI: 15.240.960 Pa 1Bar = 152.4096 bar 14.5 Psi = 2210 Psi 100.000 Pa 1 Bar

A = π * d ² = π * 0,101 m² = 0,0080 m² 4 4

Page 67: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

14.3 Dato resistencia a la tracción (40.8 Kg/mm²), catalogo aceros Otero.

67

Page 68: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

68

Page 69: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

14.4 Fuerza de salida:Datos:

ø del embolo 0,1016 m

ø del vástago 0,0508 m

Presión 2210 psi

Transformación de Psi a Pa: 2210 Psi 1 Bar = 152.4 Bar 100.000 Pa = 15.240.000 Pa = N/m²

14.5 Psi 1 Bar

Transformación de N a Kg: 121.920 N 1Kg = 12.440.8 Kg 9.8 N

69

Fuerza de salida = P * A

= 15.240.960 N/m² * 0,008 m²

= 121.927.68 N

= 12.441,6 Kg

Page 70: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

14.5 Caudal:Datos:

70

Q = A * VQ = π * d² * d 4 tQ = 0,008 m ² * 0,35 m

0,83 min

Q = 0,008 m² * 0,42 m/min

Q = 0, 0034 m³/min 3,4 Lt/min

Q = 3,4 Lt/min * 5 cilindros = 17 Lt/min + 20% seguridad

Q = 20,4 Lt/min

“De acuerdo a las condiciones en el mercado se utilizara una bomba de 20,6 lt/min”

Transformación de m³/min a Lt/min:

0.0034 m³/min 1000 Lt/min = 3.4 lt/min 1 m³/min

Formula:

Page 71: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Transformación de Kw a Hp:

6.85 Kw 1.34Hp = 9.18 Hp 1 Kw

71

14.6Calculo motor eléctrico:

Caudal de impulsión teórica:

Formula: Qt = V * n 1000

Dónde: V= volumen n= velocidad de giro en RPM

Caudal de impulsión real:

Pe = Qt * P 600 * ȵ

Dónde: Qt = Caudal de impulsión teórica. P = Presión ȵ= Rendimiento

Formula:

Calculo motor eléctrico para bomba de 18 Lt/min:Datos:

Qt = 14 cm³/rev * 1450 rpm = 20, 3 Lt/min 1000

Pe = 20,3 Lt/min * 152 Bar = 3085.6 = 6,85 KW 9,18 Hp 600 * 0, 75 450

“De acuerdo a las condiciones en el mercado se utilizara un motor de 10 Hp”.

Page 72: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

72

14.7 Cálculo del ø mínimo tubería de presión :

 Q = A * V A = Q V π * d ² = Q d = √4 * Q 4 V π * V

Q = 20,6 Lt/min * 1m³ * 1 min 0,0003m³/s 1000Lt 60 s

d = √4 * 0,0003m³/s π * 5,5m/s d = √0,0012m³/s 12,278m/s d = √0,000069m² d = 0,0083m d = 8.3 mm. 3/8“ aprox

V = Valor sacado desde tabla (libro oleo hidráulica, biblioteca Inacap.) = 5,5m/s

Transformación de m a mm:

0.0083 m 1000mm = 8.3mm 1 m

Page 73: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

Formula:

73

14.8 Calculo del ø mínimo de tubería de aspiración:

Q = A * V A = Q Vπ * d ² = Q d = √4 * Q 4 V π * VQ = 20,6 Lt/min * 1m³ * 1 min 0,0003m³/s 1000Lt 60 s d = √4 * 0,0003m³/s π * 1,5m/s d = √0,0012m³/s 4,7123m/s d = √0,0002546m² d = 0,015m 15 mm 5/8” aprox.V = Valor sacado desde tabla = 1,5m/s

Calculo del ø mínimo de retorno:

 Q = A * V A = Q Vπ * d ² = Q d = √4 * Q 4 V π * VQ = 20,6 Lt/min * 1m³ * 1 min 0,0003m³/s 1000Lt 60 s d = √4 * 0,0003m³/s π * 2 m/s d = √0,0012m³/s 6,28 m/s d = √0,00019m² d = 0,013m 13 mm 1/2 ” aprox.

V = Valor sacado desde tabla = 2 m/s

Page 74: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

14.9 Calculo capacidad de depósito hidráulico.V = A x D Donde: V: Volumen (m³).

A: Área (m²).

D: Distancia o recorrido (m).

Volumen cilindro = 0.0081 m² x 0.762 m Dist: 30 in = 76.2 cm = 0.762 m.

= 0.006172 m³.

V cil. x 5 = 0.006172 m³ x 5 = 0.03086 m³ 30.86 lts.

Volumen mangueras (3/8”) = 0.000071m² x 50 m

= 0.00355 m³ 3.55 lts.

Volumen tuberías (1/2”) = 0.000126 m² x 4m

= 0.000504 m³. 0.504 lts.

£ Volumen cilindros + Volumen mangueras (3/8”) + Volumen tubería (1/2”).

£ = 30.86 lts. +3.55 lts. + 0.504 lts.

£ = 34.914 lts = 35 lts. + 20% seguridad = 42 lts.

42 lts x 3 (factor de seguridad aplicado en depósitos) = 126 lts. la capacidad del depósito hidráulico.

Nota: se aplicó un 20 % de seguridad a los 35 lts. debido a que se consideran volúmenes menores del fluido presente en las válvulas, manómetros y bomba.

74

Page 75: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

15. Anexos

15.1Cotizaciones

75

Page 76: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

76

Page 77: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

77

Page 78: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

78

Page 79: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

15.2 Tablas empleadas en los cálculosResistencia a la tracción = 40.8 (Kg/mm²)

79

Page 80: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

15.3 Rendimiento en bombas de paleta= 75%

80

Page 81: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

15.4 Velocidad de circulación aconsejada en tubería = 5.5 (m/s)

81

Page 82: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

16. Perspectiva isométrica de maquina actual en AutoCAD:

82

Page 83: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

16.1 Perspectiva isométrica de mejora en AutoCAD:

83

Page 84: Informe final Burgos-Novoa-Velasquez.docx

17. Bibliografía

- Componentes y aplicaciones Oleo-Hidráulica

- Técnicas de fabricación de materiales (José Luis Cantero, José Antonio Centenni, José Guillermo Filipino)

84