Informe Final

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS CONVENIO ESPECÍFICO Nº 005-2011-MEM-CARELEC-UNCP/FIM MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Programa de investigación: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA INGENIO (1 MW) Línea de investigación: ENERGÍA POTENCIAL EFICIENTE PRODUCTO DE LA CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL CAUDAL ÓPTIMO EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE INGENIO Presentado por: Luis Enrique Calderón Fernández

Transcript of Informe Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERFACULTAD DE INGENIERA MECNICAMINISTERIO DE ENERGA Y MINAS

CONVENIO ESPECFICO N 005-2011-MEM-CARELEC-UNCP/FIM

MAESTRA EN TECNOLOGA ENERGTICA

Programa de investigacin:EFICIENCIA ENERGTICA EN LA CENTRAL HIDROELCTRICA INGENIO (1 MW)

Lnea de investigacin:ENERGA POTENCIAL EFICIENTE PRODUCTO DE LA CAPTACIN, CONDUCCIN Y ALMACENAMIENTO DEL CAUDAL PTIMO EN LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE INGENIO

Presentado por:Luis Enrique Caldern Fernndez

Huancayo-05 de enero de 2012NDICENDICE21ANTECEDENTES32JUSTIFICACIN43OBJETIVOS Y METAS63.1Objetivo general63.2Objetivos especficos73.3Metas84AREAS PROBLEMATICAS CENTRALES84.1POLTICAS DE INVESTIGACIN124.2PROGRAMA DE INVESTIGACIN134.3LNEA DE INVESTIGACIN134.3.1Caja Negra Individual134.3.2Matriz de Funciones134.3.3Sntesis de Funciones154.3.4Caja Blanca164.3.5Denominacin174.3.6Objetivo174.3.7Problemas175CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES196FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO207SOPORTE207.1Capital humano207.2Materiales, equipamiento e instrumentos218PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN219REFERENCIA BIBLIOGRAFICA22ANEXO: FORMATO DE TEMA DE TESIS23

ANTECEDENTES

Como parte de la Maestra en Tecnologa Energtica, el curso de Sistemas Problemticos, se ha constituido en la base para el inicio del proceso de elaboracin del Estudio de Investigacin que es el objetivo final del programa. En tal sentido, en atencin a las necesidades del programa, como primera parte de la investigacin, se debe presentar el tema de la Tesis de Grado a desarrollar para la obtencin del grado de la Maestra que se viene desarrollando.

El objetivo del programa es la formacin del Magster en Tecnologa Energtica, con un perfil que lo lleve a innovar y gestionar la sostenibilidad para la produccin y aplicacin energtica, utilizacin ptima de recursos, con responsabilidad y creatividad, mediante la investigacin cientfica y tecnolgica.

Para tal efecto el CARELEC ha sugerido Lneas de Investigacin que se desarrollarn para los Programas de Estudios de Postgrado que financia como son: Tecnologas Energticas Desarrollo Energtico Sostenible Energas Renovables Energtica Energa Hidrulica Energa Elctrica Energa Trmica Uso Eficiente de la EnergaJUSTIFICACIN

Considerando que el CARELEC del Ministerio de Energa y Minas tiene como objetivo la de promover el desarrollo de los recursos energticos, de manera racional, eficiente y competitiva, en un contexto de descentralizacin, desarrollo regional e inclusin social, hemos elegido la lnea de investigacin en EficienciaEnergtica, para lo cual evaluamos los sistemas elctricos que operan en el mbito de Electrocentro S.A.Para Identificar el problema, se realiz la exploracin de un sistema elctrico de Electrocentro S.A, la misma que est conformado por subsistemas de generacin, transmisin, distribucin y utilizacin. Con la finalidad de delimitar el estudio se dirigi el anlisis al sistema de generacin y especficamente a la central hidroelctrica de Ingenio, donde se evalu sus diferentes componentes susceptibles de ser intervenidos a fin de alcanzar la eficiencia de sus funciones. La Caja Negra constituido por el objeto de estudio Central Hidroelctrica de Ingenio de 1.0 MW, tiene como entrada Recursos Hidroenergticos, y como salida Generacin Eficiente de Energa Elctrica

Ubicacin dentro del plan de estudios:La lnea de investigacin estar orientada a aplicar bsicamente los cursos de la Maestra como son: Sistemas Problemticos Diseos de Tecnologa Energtica Planeamiento de la Investigacin Investigacin y Experimentacin Turbomquinas Ecodiseo

De igual manera la investigacin se desarrollara dentro del periodo programado en el calendario del plan de estudios y se cumplirn con la presentacin del Plan de Tesis, el diseo de la Tesis, el borrador de Tesis, la publicacin y la correspondiente sustentacin ante el jurado designado.

Importancia:La investigacin a realizar tiene singular importancia, debido a que siendo el agua un elemento que viene escaseando, es necesario obtener el mayor beneficio que pueda brindar este elemento, para aportar al sistema elctrico nacional, mayor cantidad de energa proveniente de fuentes renovables. Realizar una investigacin en esta central hidroelctrica es importante, por cuanto es una central que tiene caractersticas que con modificaciones de orden tecnolgico, se puede incrementar su eficiencia y de esta manera obtener ms energa con el mismo suministro de agua.El agua que se usa en esta central no se pierde por cuanto regresa al cauce del rio, manteniendo el suministro de agua para la vida natural como son los criaderos de truchas que operan a lo largo del rio.

Conexin del Programa de investigacin con una lnea de investigacin del CARELEC:El Programa de investigacin se conecta con las lneas de investigacin sugeridas por el CARELEC de Tecnologas Energticas Eficiencia Energtica.OBJETIVOS Y METAS

0. Objetivo generalEl objetivo de la investigacin se orienta a la obtencin de una mejora sustancial en la eficiencia general de la Central Hidroelctrica de Ingenio de Electrocentro S.A. interviniendo en cada uno de los elementos que la conforman.Para el efecto, se inici el trabajo, con la Identificacin del problema, para lo cual se realiz la exploracin de un sistema elctrico de la empresa concesionaria de servicio pblico de electricidad de la zona central del Per, Electrocentro S.A. Como sucede normalmente, el sistema elctrico est conformado por subsistemas de generacin, transmisin, distribucin y utilizacin. Con la finalidad de delimitar el estudio se dirigi el anlisis al sistema de generacin y especficamente a la central hidroelctrica de Ingenio, donde se evalu sus diferentes componentes susceptibles de ser intervenidos a fin de alcanzar la eficiencia de sus funciones. La Caja Negra constituido por el objeto de estudio Central Hidroelctrica de Ingenio de 1.0 MW, tiene como entrada Recursos Hidroenergticos, y como salida Generacin Eficiente de Energa Elctrica.

Variable DependienteVariable IndependienteGENERACIN EFICIENTE DEENERGA ELCTRICA CENTRAL HIDROELECTRICA INGENIORECURSOS HIDROENERGTICOS

Figura N 1: Caja Negra del Grupo

0. Objetivos especficos

Los objetivos especficos se han establecido por cada componente de la Central Hidroelctrica de Ingenio: Obtener eficiencia en la conduccin de agua a travs de las obras civiles de la Central Hidroelctrica Ingenio. Obtener eficiencia en la conduccin de agua a travs del conducto forzado de la Central Hidroelctrica Ingenio. Obtener eficiencia en la generacin de energa elctrica en el conjunto turbina generador de la Central Hidroelctrica Ingenio. Obtener eficiencia en la generacin de energa elctrica mediante la optimizacin del sistema de control de la Central Hidroelctrica Ingenio. Obtener eficiencia en la generacin de energa elctrica mediante la optimizacin del sistema de proteccin de la Central Hidroelctrica Ingenio. Obtener eficiencia en la generacin de energa elctrica mediante la optimizacin del sistema de Transformacin de la Central Hidroelctrica Ingenio..0. Metas

La meta consiste en obtener un incremento global de la eficiencia de alrededor del 30% en la produccin de energa elctrica, adicional a la que actualmente se genera anualmente.AREAS PROBLEMATICAS CENTRALES

El rea problemtica global lo constituye la Central Hidroelctrica de Ingenio representado por la caja negra siguiente:

Variable DependienteVariable IndependienteGENERACIN EFICIENTE DEENERGA ELCTRICA CENTRAL HIDROELECTRICA INGENIORECURSOS HIDROENERGTICOSFigura N 2: Caja Negra del Grupo

Matriz de Funciones: En el proceso de identificacin de problemas de ineficiencia en la Central Hidroelctrica de Ingenio, el objeto se fragmenta en sus 6 elementos principales las mismas que se muestran en la Tabla N 1, asimismo se definen las funciones que cumple cada elemento dentro de la Central Hidroelctrica Ingenio. Considerando un enfoque sistmico, estos elementos se constituyen en subsistemas que tienen ntima relacin entre si para cumplir con el objetivo de generar energa elctrica a partir de la capacidad energtica del agua. Estos subsistemas sern de por s, objetos de investigacin

Tabla N 1 Identificacin de elementos y sus funcionesITEMELEMENTOSFUNCIONES

1Obras CivilesInfraestructura y Elementos que permiten la captacin, conduccin y control de caudal para generacin hidroelctrica.

2Conducto ForzadoTubera de presin que gua el caudal a las turbinas hidrulicas, suelen ser de acero con refuerzos regulares a lo largo de su longitud o de cemento armado reforzado con espiras de hierro que deben estar ancladas al terreno mediante solera adecuadas. Debe tener el dimetro ptimo

3Sistema de ControlSistemas que gobiernan la turbina, el generador y controlan la operacin de los grupos de generacin, en funcin a la disponibilidad de caudal.

4Turbina GeneradorEquipamiento electromecnico que convierte la energa cintica del agua en energa elctrica.

5Sistema de ProteccinSistemas que protegen la turbina, el generador y transformador en funcin a los parmetros de operacin, aislando del sisma elctrico e hidrulico ante condiciones anormales.

6Sistema de TransformacinTiene la funcin de "elevar" la tensin desde el generador hasta el nivel de tensin, para inyectar la energa elctrica generada al sistema de utilizacin.

Sntesis de Funciones: Con la sintetizacin de funciones identificamos los elementos principales y secundarios. En este caso se ha identificado los elementos esenciales, realizando las siguientes preguntas:

Obras Civiles:Es necesario adecuar y/o construir nueva infraestructura civil para lograr mayor eficiencia en generacin propia con el caudal existente y/o disponible? NO Conducto Forzado:Es necesario redisear y reemplazar el conducto forzado para ampliar la capacidad portante a fin lograr mayor eficiencia en generacin en la Central Hidroelctrica Ingenio? NO Sistema de Control:Es necesario implementar sistemas de control de Turbina Generador, para lograr mayor eficiencia en la generacin propia, con el caudal disponible? SI Turbina Generador:Es necesario adecuar el equipamiento turbina generador al caudal disponible? SI Sistema de Proteccin: Es necesario implementar sistemas de proteccin de Turbina Generador, para garantizar la generacin propia? SI Sistema de Transformacin: Es necesario ampliar sistemas de transformacin, para inyectar la generacin propia al sistema de distribucin primaria? SI

Tabla N 2 Sintetizacin de Funciones

ITEMELEMENTOSPRIMARIOSECUNDARIO

1Obras Civilesx

2Conducto Forzadox

3Sistema de ControlX

4Turbina GeneradorX

5Sistema de ProteccinX

6Sistema de TransformacinX

Caja blancade la Central Hidroelctrica IngenioLuego de haberse identificado los elementos constituyentes de la Central Hidroelctrica Ingenio y definido y sintetizado sus funciones, se determinaron sus interacciones mostradas en la caja blanca de la figura N 3.

Figura N 3: Caja Blanca de la Central Hidroelctrica IngenioPOLTICAS DE INVESTIGACINPara establecer las polticas de investigacin del grupo, relacionado a Eficiencia Energtica, realizamos las siguientes preguntas:Qu investigar?Los proyectos de investigacin deben resolver problemas relacionados con la eficiencia energtica y estos sern tomados de las lneas de investigacin de la Maestra en Tecnologa Energtica auspiciado por CARELEC MINEM.Para qu investigar?Los proyectos de investigacin deben estar dirigidos a reducir la ineficiencia energtica de los sistemas elctricos.Cundo investigar?Los maestritas iniciarn su trabajo de investigacin en el primer semestre y sustentaran su Tesis en un plazo no mayor de 6 meses despus de concluir el cuarto semestre de la maestra en Tecnologa Energtica.Dnde Investigar?Las actividades de investigacin se realizarn en los Sistemas Elctricos de la regin Junn.Cmo investigar?El proyecto de investigacin utilizar el mtodo cientfico con un enfoque sistmico.Con que investigar?El proyecto de investigacin necesita realizar mediciones para comparar con modelos tericos y evaluar las soluciones planteadas.Con quienes investigar?Las actividades de investigacin sern compartidas con los miembros que conforman el grupo de trabajo y las empresas relacionadas al sector elctrico de la regin con la finalidad de relacionar las soluciones.

PROGRAMA DEINVESTIGACINAl analizar la Caja Negra de Grupo identificamos el programa de investigacin: EFICIENCIA ENERGETICA EN LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE INGENIO (1 MW).LNEA DE INVESTIGACINAl analizar la Caja Negra Individual se identifica la lnea de investigacin Individual: ENERGA POTENCIAL EFICIENTE PRODUCTO DE LA CAPTACIN, CONDUCCIN Y ALMACENAMIENTO DEL CAUDAL OPTIMO EN LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE INGENIO.

Caja Negra Individual

Dentro de la Caja Blanca Grupal de la Figura N 3, se ha identificado como objeto de estudio, el elemento Obras Civiles, y como caso de estudio investigaremos como elevar la eficiencia en la produccin del parque hidroelctrico de Ingenio, y a su vez como este elemento se integra para contribuir con el resultado esperado, consecuentemente el nuevo objeto de investigacin se detalla en la Caja Negra Individual, donde se define su entrada y salida de la Caja Negra.

Variable DependienteVariable IndependienteENERGA POTENCIAL EFICIENTEOBRAS CIVILESRECURSOS HIDRICOSFigura N 4: Caja Negra Individual

Matrizde FuncionesEn el problema de ineficiencia en la conduccin del caudal en las Obras Civiles, se ha identificado elementos que se muestran en la Tabla N 3,las funciones de estos elementos determinarn la sintetizacin de los elementos para identificar aquellos que son principales y secundarios, Tabla N 4.

Tabla N 3 Identificacin de elementos y sus funciones

ITEMELEMENTOSFUNCIONES

1BocatomaEs una estructura que permite captar el agua de la fuente hdrica y derivarla hacia el canal de acceso. Debe disponer de componentes que permitan el ingreso del agua sin presencia de elementos extraos, asimismo debe permitir regular el caudal de ingreso tanto en pocas de estiaje y avenidas.

2CanalConduce el agua desde la Bocatoma hasta la Cmara de Carga y/o desarenador. Sus parmetros de diseo son: Caudal (Q), seccin (A), pendiente (S), material (puede ser de tierra o revestido) dependiendo del tipo de suelo, y su longitud (L) desde la bocatoma hasta la Cmara de carga. Su construccin es una decisin tcnica y econmica.

3Cmara de CargaDepsito que alimenta con agua a la Tubera de Presin, evita el ingreso de materiales extraos que puedan perturbar el funcionamiento de la turbina. Se equipa con: compuertas de derivacin y limpia, rejillas, rebose y canal lateral para conectar al Canal de Demasas.

4RepresaSon estructuras hidrulicas que tienen como funcin remover las partculas de cierto tamao que la captacin de una fuente superficial permite pasar.

5Sistema de Limpia o PurgaSistema para accesar al retiro de sedimentos.

6Compuertas de controlPermite controlar el ingreso del caudal al canal de conduccin

Sntesis de Funciones

En el presente caso se ha identificado los elementos esenciales, a travs de la sintetizacin de funciones, realizando las siguientes preguntas:Bocatoma:Es necesario adecuar y/o construir nueva toma para lograr mayor eficiencia en el caudal existente y/o disponible? SICanal:Es necesario redisear para ampliar la capacidad del canal existente para lograr mayor eficiencia en el transporte y caudal existente? SICmara de Carga:Es necesario redisear para ampliar la capacidad de carga para lograr mayor almacenamiento de agua? SIRepresa:Es necesario redisear para ampliar la capacidad de la Represa y as lograr mayor caudal optimo? NOLimpia o Purga:Es necesario redisear el sistema de limpia o purga para obtener mayor eficiencia en el sistema? NOCompuertas de control:Es necesario adecuar o volver a redisear la compuerta de control para entregar mayor caudal al canal? NO

Tabla N 4 Sintetizacin de Funciones

ITEMELEMENTOSPRIMARIOSECUNDARIO

1Bocatomax

2Canalx

3Cmara de Cargax

4Represax

5Sistema Limpia o Purgax

6Compuertas de controlx

Se ha identificado tres elementos primarios que son las variables que servirn para formular los problemas de investigacin, a travs de sus relaciones y su interaccin en el proceso que ser materia de investigacin.Caja BlancaLo que observamos dentro de la caja blanca son subprocesos. Cada elemento o atributo contiene una variable. Estas variables se unen entre s mediante interacciones formando un diagrama causal.Tenemos como entrada los Recursos Hdricos, ingresa a la Bocatoma; luego pasa al Canal de Conduccin y finalmente se almacena en la Cmara de Carga teniendo como salida del sistema Energa Potencial Eficiente. A mayor Recurso Hdrico en la toma, se incrementa el caudal en el Canal de Conduccin, a su vez aumenta en volumen de almacenamiento en la cmara de carga; pero enmarcado en un control que permita medir la eficiencia como el resultado deseado.

X1X2X3

Variable DependienteVariables Independientes (X1, X2, X3)

Figura N 5: Caja Blanca IndividualEn la caja blanca observamos tres elementos o variables principales:Elemento o variable x1: BocatomaElemento o variable x2: CanalElemento o variable x3: Cmara de carga

DenominacinLa denominacin de la Lnea de Investigacin Individual elegida es: ENERGA POTENCIAL EFICIENTE PRODUCTO DE LA CAPTACIN, CONDUCCIN Y ALMACENAMIENTO DEL CAUDAL OPTIMO EN LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE INGENIO.

ObjetivoEl objetivo es el motivo que induce al Investigador a buscar una respuesta al problema; es contestar a la pregunta Para que realizamos esta investigacin? Ciro Espinoza Montes.Formulacin del objetivo: Tabla N 5 Identificacin Objetivo

PropsitoFines

VerboVIMediosVerboVDDelimitacin

Optimizar el funcionamientoBocatoma, Canal y Cmara de cargaQue permitan mediante un caudal optimo Obtener Energa Potencial EficienteCentral Hidroelctrica de Ingenio de 1 MW

Optimizar el funcionamiento de la Bocatoma, Canal, Cmara de carga que permitanmediante un caudal ptimo,obtener Energa Potencial Eficiente en la Central Hidroelctrica de Ingenio de un Megavatio.

ProblemasEl planteamiento del problema consiste en precisar los problemas del objeto de investigacin de acuerdo a los intereses y necesidades de la sociedad.

Descriptiva:

Cules son las caractersticas dela Bocatoma, Canal y Cmara de carga, que mediante un caudal ptimo permitan lograr mayor Energa Potencial Eficiente en la Central Hidroelctrica de Ingenio?

Explicativa:

Cmo se relacionan la Bocatoma, Canal y Cmara de carga, que mediante un caudal ptimo, permitan lograr mayor Energa Potencial Eficiente en la Central Hidroelctrica de Ingenio?Experimental:

Qu sucede con la Energa Potencial Eficiente, si se modifican las caractersticas, formas o estructuras de la Bocatoma, Canal y Cmara de carga, de la Central Hidroelctrica de Ingenio?Aplicativa:

Cmo combinar las caractersticas, formas o estructuras de la Bocatoma, Canal y Cmara de carga, que mediante un caudal ptimo permitan lograr mayor Energa Potencial Eficiente?Tabla N 6 Identificacin Problema

Nivel de InvestigacinInterroganteVIenlaceVerboVDDelimitacin

DescriptivaCules son las caractersticasBocatoma, Canal y Cmara de cargaQue permitanLograr mayorEnerga Potencial EficienteCentral Hidroelctrica Ingenio

ExplicativaCmo se relacionanBocatoma, Canal y Cmara de cargaQue permitanLograr mayorEnerga Potencial EficienteCentral Hidroelctrica Ingenio

ExperimentalQu sucedeBocatoma, Canal y Cmara de cargaDe la ModificarEnerga Potencial EficienteCentral Hidroelctrica Ingenio

AplicadaCmo combinarBocatoma, Canal y Cmara de cargaQue permitanLograr mayorEnerga Potencial EficienteCentral Hidroelctrica Ingenio

Problema a Investigar:

Cmo combinar las caractersticas, formas o estructuras de la Bocatoma, Canal y Cmara de carga, que mediante un caudal ptimo permitan lograr Energa Potencial Eficiente?

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NACCIONESCRONOGRAMA: 2011 2013

I Sem.

II Sem.

III Sem.IV Sem.6 meses

1Planeamiento y elaboracin del proyecto de investigacinX

2Seleccin de las fuentes bibliogrficasX

3Recoleccin de datos de librosX

4Elaboracin del marco tericoX

5Recoleccin de datosX

6Tratamiento estadsticoX

7Elaboracin de tablasX

8Redaccin del informe finalX

9Generalizacin: Impresin del trabajo.X

10Sustentacin: Defensa del trabajo.X

FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO

Espinoza Montes, Ciro. Metodologa de Investigacin Tecnolgica. Pensando en Sistemas. Huancayo, Per: Imagen Grfica, marzo de 2010: Apoyo en el enfoque de la investigacin como gua para resolver el sistema problemtico planteado.WendorChereque Moran. Mecnica de Fluidos 2, Limas, Per: Modelos matemticos para concretar clculos referentes a los canales de conduccin.Rocha Felices Arturo. Hidrulica de Tubera y Canales: Apoyo en los conceptos bsicos de Mecnica de Fluidos.Adriana Castro, Minicentrales Hidroelctricas, Instituto para la Diversificacin y Ahorro de Energa, Espaa, Madrid octubre del 2006: Conceptos bsico de Instalacin de Obras Civiles, captulo 2.4.Vctor Alejandro Pajuelo Santos, Tesis Estudio Central Hidroelctrica del Monzn, Lima, Per 2007: Caractersticas del Esquema de Obras y Diseo, capitulo 7.

SOPORTECapital humanoInvestigador: Luis Enrique Caldern FernndezGrupo de Trabajo:Carlos Quispe AnccasiOvidio Uscuvilca CaldernEdgardo Rojas OrdoezYuberth Moiss Arias RomeroDavid Torres GutirrezPersonal Tcnico:Central Hidroelctrica Ingenio Asesor:Maestro Ciro Espinoza Montes

Materiales, equipamiento e instrumentos

Bienes:Materiales de escritorio.Materiales de impresin.Servicios:Impresin de registros de datos.Pasajes y Viticos.Impresin de trabajoProcesamiento estadsticoServicio de InternetAlquiler:Instrumentos de medicin.Instrumentos de control.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACINSe recopilara informacin y antecedentes bibliogrficos tomando en consideracin las variables para el desarrollo del marco terico.Coordinaremos permanentemente con la empresa concesionaria donde se ubica la Central Hidroelctrica de Ingenio.Se elaborar los instrumentos de investigacin.Se validar dichos instrumentos por expertos o por los miembros del grupo.Se efectuar mediciones continuas que permitirn tener los resultados para el estudio de investigacin.Se cuantificar los resultados obtenidos por los instrumentos de medicin. Control y de investigacin.Se ejecutar el procesamiento estadstico de los datos obtenidos de las variables.Se har la Interpretacin del anlisis cuantitativo de los resultados.Se realizar la formulacin de las conclusiones y sugerencias.Finalmente, elaboraremos el informe final.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAEspinoza Montes, Ciro. Sistema problemtico. Diseando lneas de investigacin. Huancayo, Per: Imagen Grfica, diciembre de 2011.Amendola, Luis., Eficiencia Energtica en Mantenimiento de Activos, Una Visin de Negocios. Artculo: Asset Management, [en lnea] 2011, fecha de acceso 7 de diciembre del 2011, disponible en http//:www.pmmlearning.com Espinoza Montes, Ciro. Metodologa de Investigacin Tecnolgica. Pensando en Sistemas. Huancayo, Per: Imagen Grfica, marzo de 2010.Balairn Prez, Luis. Gestin de Recursos Hdricos, Espaa; Edicin UPC 2002.WendorChereque Moran. Mecnica de Fluidos 2, Limas, Per.Rocha Felices Arturo. Hidrulica de Tubera y Canales. ANEXO: FORMATO DE TEMA DE TESISUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERFACULTAD DE INGENIERA MECNICAMAESTRIA EN TECNOLOGA ENERGTICAAPELLIDOS Y NOMBRES DEL MAESTRANDOCALDERON FERNANDEZ, LUIS ENRIQUELINEA DE INVESTIGACINEFICIENCIA ENERGTICA LINEA 01: TECNOLOGAS ENERGTICAS.TEMA DE TESISAPROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO DISPONIBLE, PARA OBTENER ENERGIA POTENCIAL EFICIENTE, QUE PERMITA EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIN EN LA CENTRAL HIDROELCTRICA DE INGENIO; PARA LO CUAL ADECUAREMOS LA INFRAESTRUCTURA DE LAS OBRAS CIVILES OPTIMIZANDO SU FUNCIONAMIENTO.PROBLEMA

CMO COMBINAR LAS CARACTERISTICAS, FORMAS O ESTRUCTURAS DE LA BOCATOMA, CANAL Y CMARA DE CARGA, QUE MEDIANTE UN CAUDAL PTIMO PERMITAN LOGRAR ENERGA POTENCIAL EFICIENTE?

__________________________Tesista__________________________VB Docente

__________________________VB Director de la UPGFIM

10