Informe Final

24
 INFORME FINAL Microexperiencia: Intervenciones didácticas alfabetizadora:. "Una responsabilidad compartida" PRIMERA ETAPA El presente informe tiene como objetivo comunicar a la profesora Luisa Checa de todas las instancias de esta microexperiencia. Representamos al IFD N°6, (delegación Perico). Nuestro equipo estaba conformado en sus inicios por los siguientes profesores: Nancy Salinas, Clara Mamaní y Noemí Jiménez (de Ciencias d e la Educación), Alicia Fernández (de Ciencias Naturales), Ileana Ruiz (de Ciencias Sociales), Pablo Jerez (de Matemática) y Cristina Bernal (Coordinadora de esta Microexperiencia, Profesora de Lengua y Literatura) El grupo se formó mediante la participación solidaria de quienes estaban dispuestos a trabajar mancomunadam ente. La motivación de llevar a cabo esta Microexperiencia surge por una propuesta del Ministerio de Educación de la Provincia ( Coordinación Provincial de Planes y Proyectos Educativos) con el objetivo de promover acciones articuladas entre l os IFD y las escuelas de Nivel Inicial EGB 1 y 2, y Educación Especial, a fin de generar líneas de intervención pedagógica en relación con la alfabetización inicial y avanzada para lograr la superación de fracaso escolar. Característica de la zona donde esta ubicada la Institución: Esta ubicada a 30 Km de ciudad Capital. Es una zona netamente agricultora, que posee como fuente fundamental de trabajo la Cooperativa de Tabacaleros, la Empresa Tabacalera Massalin Particulares, pequeños finqueros, Ferias Frutihortícolas, ferias mayoristas y minoristas de diversos productos. Característica de la población: La sociedad de este lugar se caracteriza por la diversidad cultural (heterogénea) de sus pobladores. Existen también la presencia de grupos sociales inmigratorios descendientes de sirios, libaneses, españoles, italianos, comunidad sanmarinenses y bolivianos. Características de la Institución Con respecto a la Institución, tiene una antigüedad de 94 años. Fue seleccionada por los miembros del grupo, por las necesidades que observamos con respecto al rendimiento escolar. Trabajamos con la Escuela Primaria N°236, Provincia. de Santa Fe (Ciudad de Perico), departamento de El Carmen. Está ubicada en la calle Belgrano N°456. posee 16 aulas incluyendo el Nivel Inicial, distribuidas en dos galerías techadas, separadas por un patio. A su ingreso, se encontraba la dirección, en donde trabajaba el equipo de conducción. Actualmente, está ubicada al final de la galería de la derecha. Es importante consignar que en el mismo edificio de la escuela funciona: supervisión de nivel primario y un gabinete psicopedagógico que atendía los días martes y jueves. En este momento funciona en otro establecimiento. Población escolar: La mayoría de los alumnos provienen de Perico y zonas aledañas. Los niños que asisten a la Institución provienen de diferentes contextos sociales (centro de la ciudad, barrios periféricos y asentamientos). Se ha podido observar durante el recreo que son grupos

Transcript of Informe Final

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 1/24

 

INFORME FINALMicroexperiencia: Intervenciones didácticas alfabetizadora:.

"Una responsabilidad compartida"

PRIMERA ETAPAEl presente informe tiene como objetivo comunicar a la profesora Luisa Checa de todaslas instancias de esta microexperiencia. Representamos al IFD N°6, (delegación Perico).Nuestro equipo estaba conformado en sus inicios por los siguientes profesores: NancySalinas, Clara Mamaní y Noemí Jiménez (de Ciencias de la Educación), Alicia Fernández(de Ciencias Naturales), Ileana Ruiz (de Ciencias Sociales), Pablo Jerez (de Matemática)y Cristina Bernal (Coordinadora de esta Microexperiencia, Profesora de Lengua yLiteratura)El grupo se formó mediante la participación solidaria de quienes estaban dispuestos atrabajar mancomunadamente.La motivación de llevar a cabo esta Microexperiencia surge por una propuesta delMinisterio de Educación de la Provincia (Coordinación Provincial de Planes y ProyectosEducativos) con el objetivo de promover acciones articuladas entre los IFD y las escuelasde Nivel Inicial EGB 1 y 2, y Educación Especial, a fin de generar líneas de intervenciónpedagógica en relación con la alfabetización inicial y avanzada para lograr la superaciónde fracaso escolar.

Característica de la zona donde esta ubicada la Institución:Esta ubicada a 30 Km de ciudad Capital. Es una zona netamente agricultora, que posee

como fuente fundamental de trabajo la Cooperativa de Tabacaleros, la EmpresaTabacalera Massalin Particulares, pequeños finqueros, Ferias Frutihortícolas, feriasmayoristas y minoristas de diversos productos.

Característica de la población:La sociedad de este lugar se caracteriza por la diversidad cultural (heterogénea) de suspobladores. Existen también la presencia de grupos sociales inmigratorios descendientesde sirios, libaneses, españoles, italianos, comunidad sanmarinenses y bolivianos.Características de la InstituciónCon respecto a la Institución, tiene una antigüedad de 94 años. Fue seleccionada por losmiembros del grupo, por las necesidades que observamos con respecto al rendimiento

escolar.Trabajamos con la Escuela Primaria N°236, Provincia. de Santa Fe (Ciudad de Perico),departamento de El Carmen. Está ubicada en la calle Belgrano N°456. posee 16 aulasincluyendo el Nivel Inicial, distribuidas en dos galerías techadas, separadas por un patio.A su ingreso, se encontraba la dirección, en donde trabajaba el equipo de conducción.Actualmente, está ubicada al final de la galería de la derecha. Es importante consignar que en el mismo edificio de la escuela funciona: supervisión de nivel primario y ungabinete psicopedagógico que atendía los días martes y jueves. En este momentofunciona en otro establecimiento.Población escolar:La mayoría de los alumnos provienen de Perico y zonas aledañas. Los niños que asisten

a la Institución provienen de diferentes contextos sociales (centro de la ciudad, barriosperiféricos y asentamientos). Se ha podido observar durante el recreo que son grupos

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 2/24

 

heterogéneos que demuestran comportamientos adecuados, algunos y otros evidencianproblemas de conducta.

Se trabaja con Nivel Inicial, EGB 1, EGB 2 y 7mo. año, distribuidos en dos turnos. Hayaproximadamente ochocientos cincuenta y tres alumnos, cuarenta y siete docentes y unclima medianamente satisfactorio que permitió el ingreso a la Institución.El cuerpo directivo esta formado por: Las Sras. Susana Fernández (Directora), YolandaTintilay (turno tarde) y Cecilia Otaiza (turno mañana).Las Sras. Directora y Vicedirectora demostraron una gran apertura para realizar estatarea.Las docentes que nos acompañan son: Eva Gareca, de 1° C Marcelina Heuquigua, de 1°D, de EGB 1 y Patricia Cardozo, de Lengua de 1°, de EGB 2.El trabajo se inicia con la presentación del equipo a la Sra. Directora, se conversa acercade cuáles son sus objetivos:* Ayudar a los docentes en sus dificultades* Reflexionar sobre la práctica* Sistematizar en formación* Plantear problemas críticos que surjan de los datos para realizar reflexiones.Lo primero que nos propusimos fue conocer a los docentes involucrados. Para ellorealizamos encuestas, diálogos, narraciones, en las que expresaban sus experiencias enel aula. Allí descubrimos que existe sensación de incertidumbre y confusión.También solicitamos los cuadernos de los niños (uno de cada grado) para realizar unanálisis descriptivo con el objeto de identificar las necesidades más urgentes. Asísurgieron las siguientes problemáticas:

* Utilización de una metodología propia de alfabetización (lectura y escritura) que lasdocentes llaman "intuitivo". Argumentan que los usan de ese modo (mezcla de métodos)porque les da buenos resultados.* Escasa articulación entre ciclos.* No se evidencia una adecuada utilización y selección de contenidos, ni unasecuenciación y complejización de los mismos.* Falta de estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.* Las situaciones de lectoescritura se remiten a prácticas mecanicistas, que responden aun estímulo, ya que parten de una ilustración para que el niño escriba el contenidosemántico de la misma, que corrobora, desde la psicolingüística, una metodologíaconductista, que concibe al niño como mero receptor del aprendizaje y no se tienen en

cuenta sus procesos activos.Así surgen diversas hipótesis con respecto a los docentes:* No manejan un marco teórico conceptual* No conocen enfoques ni estrategias de lectura y escrituraSe acuerda realizar reuniones periódicas entre los profesores del equipo y los docentesinvolucrados para el tratamiento y análisis de las dificultades detectadas. Desde unaperspectiva práctica, se trabaja para identificar las teorías implícitas de los docentes yreflexionar sobre ellas para buscar alternativas y mejorar sus tareas docente. Ellasexpresan que su metodología les da buenos resultados. Se les dijo que no se objetaba lamisma, sólo que se pretende mejorar algunas cuestiones relacionadas con la lectura yescritura.

Al principio se notó mucha resistencia, producto de la incertidumbre y confusión; productode nuestra presencia en la Institución.

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 3/24

 

Así se inició el trabajo de reflexión para concientizarlos acerca de la importancia con laque cuenta este plan, que era una oportunidad valiosa para crecer profesionalmente, que

facilitaría el desarrollo para la comprensión teórica sobre este proyecto, que podríamosdebatir nuestros planes de acción, que surgirían de sus necesidades.Ellas expresan que necesitan conocer un marco teórico conceptual y el enfoque paraplanificar sus tareas de enseñanza- aprendizaje. Así se sugiere trabajar con la teoríaconstructivista, y para ello se brinda la metodología correspondiente y se les explica comose debe obrar. Esto corrobora la hipótesis que se había planteado acerca de estaproblemática.

Se trabajará con la Teoría constructivista y el enfoque comunicativo, que considera al niñocomo un sujeto activo para el aprendizaje, que puede construir su propio conocimiento.Tenemos que tener en cuenta a Vigotsky, quien creó áreas de desarrollo potencial paraactivar y estimular los procesos internos del sujeto. En este sentido, la actividad delindividuo, se realiza en grupos donde interactúan otros sujetos, en un marco social.Así priorizamos entre las dificultades detectadas abocarnos a los procesos de lectura yescritura, porque los consideramos fundamentales para la apropiación de saberestendientes a responder a exigencias funcionales de la realidad inmediata.La alfabetización pretende que el niño se apropie de diferentes discursos sociales y desus intenciones en su doble carácter de estructura cognitiva y formato social, y que loseducadores cuenten con un desarrollo profesional permanente.

SEGUNDA ETAPA

A partir de julio se conforma un nuevo equipo con las profesoras Nancy Salinas, NoemíJiménez y Marta Martínez.El trabajo con el grupo demanda mucho esfuerzo. Todavía se perciben actitudes quedenotan cierta resistencia. La idea es motivarlas para que se comiencen a trabajar estrategias de comprensión lectora. Se conversa acerca del tema, se les explica cómodeben utilizarlas porqué no hay que confundir evaluación con comprensión.Se les aclara la diferencia y se aconseja su uso en el aula para que el alumno observe almaestro modelo. Así, las situaciones de lectura serán mas productivas e interesantes paralos niños y se sugiere trabajar con hipotetizaciones, inferencias, preguntas guiadas, etc.Esto contribuirá positivamente para que los niños ejerciten estas prácticas y puedanpaulatinamente, actuar en forma autónoma.

Otras hipótesis que surgen son:* Actitudes de dependencia y prejuicios hacia los profesionales de I-A* Querer hacer y no poder, según lo manifestado por una docente de EGB1 (los niños novan a poder escribir los textos necesarios)Es necesario reflexionar para lograr la concientización para que se pueda obtener cambios positivos y participativos a través de la escritura, sobre todo en 1° grado. Secomprobó que sí se pueden realizar trabajos de escritura y que los docentes también soncapaces de mejorar sus prácticas áulicas.Los niños realizan sus primeras producciones con mucho esfuerzo por parte de losmaestros, porque dicen que cuesta mucho trabajo hacerlo.En agosto se comienza a trabajar a partir de las dificultades que los docentes identifican

en los primeros años, con respecto a la escritura y manifiestan los siguiente:

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 4/24

 

* Dependencia con respecto a la direccionalidad en el espacio gráfico. Fundamentan queubicarlo en él cuesta mucho trabajo y es un proceso muy lento.

* Mezcla de letras (minúsculas con mayúsculas)* Los padres no manifiestan interés y tienen bajo autoestima.* Creen que se puede trabajar a través del juego y de forma sistematizada, y luegoreflexionan y expresan que se aburren.* La señora directora expresa que los niños de nivel inicial realizan anticipaciones,inferencias y luego, en primer año, los niños creen que no hacen bien las cosas si noescriben correctamente.

Estas problemáticas nos orientan para realizarnos las siguientes preguntas y reflexionar sobre ellas:* El docente, ¿se planteó si la noción de espacio fue adquirida en el plano concreto demanera adecuada, ya que el aprendizaje en el plano gráfico es posterior al primero?* ¿Hay una articulación entre el Nivel Inicial y Primer año?* ¿Hay una metodología clara para la lectoescritura?* ¿El educador se interesa por el niño que no sabe?* El docente, ¿Es el que cree estas situaciones para que el niño se manifieste inseguro eincapaz?El juego es una actividad reglada, debe estar planificada y debe ser motivadora. Se hadesaprovechado el material didáctico que posen los establecimientos educativos, que esriquísimo y no es utilizado adecuadamente por los maestros. Estos, también se hanolvidado de algo fundamental que es ser guía, orientador, incentivador del proceso

enseñanza-aprendizaje y no deben manifestar que los niños no pueden realizar lasdiferentes actividades, porque sí son capaces de hacerla si se trabaja con un criterioprofesional más responsable.A partir de estas problemáticas se trabaja en Primer Año de EGB1 en la escritura, así sebrinda material bibliográfico a las docentes con el objetivo de que accedan a informaciónque estaban demandando. Se explican distintos tipos de textos como el instructivo, lacarta familiar y normas de convivencia. Las docentes se comprometen a realizar estasactividades y así lo hacen. La maestra de Primer Año de EGB 2, Patricia Cardozo, trabajala leyenda; había estado trabajando situaciones problemáticas con el texto periodístico enun primer momento.En una reunión general con la Sra. Directora, las docentes y el equipo de alfabetización, s

se sugirió a los docentes que se comenzara a pensar en una acción que involucrara a lasdistintas áreas desde un enfoque globalizador y desde un marco teórico quefundamentara el mismo. Aquí se observa una gran recepción para el diálogo y para eltrabajo en grupo.Se notifica a los docentes acerca de las observaciones de clase que se realizarían en lasemana siguiente. Allí manifiestan malestar porque creen que van a ser evaluadas yfundamentan su posición en el hecho de la diversidad y de que los niños provienen dedistintos sectores sociales, ya que las mayorías de los padres son feriantes, los nivelessocioeconómicos son bajos, razones que no justifican lo planteado. Se reflexionó y se lasconvenció acerca de la importancia de esta tarea y aceptaron el ingreso de los profesoresa las aulas.

En las observaciones de Primer Año C, la docente, Marcelina Huaygua, trabaja a partir deuna lectura que habían leído el día anterior, recuerda que se deben respetar los turnos de

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 5/24

 

conversación y también deben levantar la mano para hablar, pide atención y enunciaalgunas frases: jugar sin empujar omo estudiar y hacer las tareas bien prolijas,

respetar los símbolos patrios.Posteriormente, da consejos para introducir a los niños en el tema que se va a desarrollar.Les solicita que recuerden el título de la lectura. una niña responde: "Un mundo devalores", para introducirlos en el tema.Se realiza la actividad a través de la comprensión como evaluación y no como proceso.Contextualiza una situación conflictiva que se tendría que haber realizado al comienzoporque se trata de un niño que mordió a un compañero, y a partir de ahí tendría que haber realizado el trabajo.Se realizan las primeras producciones a partir de las tareas ejecutadas por las docentesque tiene que ver con las normas de convivencia. Esta situación contradice las hipótesisde las docentes de Primer Año de EGB1, que manifestaban que los niños no iban a poder escribir textos completos.Se comienza a trabajar en situaciones de escritura con el texto instructivo, por ejemplo,cómo se realiza la ensalada de frutas, el sándwich, el arroz con leche. Otros textos: "quehacer cuando nos levantamos", (cepillarse los dientes)Es valiosa la producción en el sentido que produjeron solos sus propios textos, aunquehay que ajustar algunas cuestiones como el formato y la delimitación clara de la tareaporque se plantearon confusiones en algunas actividades, por ejemplo, aparece primeroel nombre de una comida o un postre y posteriormente escriben la consigna "quédebemos hacer antes de preparar los alimentos". O sea que se presta a confusiones.Los aspectos positivos de estas actividades son:

* Tareas contextualizadas.* Se tienen en cuenta los conocimientos previos.* Es una construcción del aprendizaje porque manifiestan la lógica de sus pensamientosen la escritura.* Interactúan entre ellos y la docente.* Todos firman sus trabajos.Se realiza la normalización de la escritura de un trabajo de los niños. Se copia en lapizarra tal como la habían escrito para que todos la leyeran y observaran lo que ellosconsideraban incorrecto. La tarea fue positiva y los niños se mostraron entusiasmados ydetectaron los errores sin ningún inconveniente.Esta tarea demanda mucho esfuerzo, pero es necesario que se implemente en los

procesos de escritura y que se realice cada vez que los niños redacten. De esta maneramejoran la ortografía. Es necesario ofrecer instrumentos aptos para hacer borradores ycorregir con facilidad: lápiz, goma, tiza y borrador.En Primero de EGB2, ante la ausencia de la docente Patricia Cardozo con la ayuda delresidente Ariel Cruz y con la correspondienteaut????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????blemática.

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 6/24

 

Se trabajará con la Teoría constructivista y el enfoque comunicativo, que considera al niñocomo un sujeto activo paorrecta separación de palabras al final de renglón.

Inconvenientes en la ortografía, desconocimiento de reglas. Se sugirió que a partir defuturas producciones se cree un código de corrección para consignar dificultades. Así elniño identificará errores sistemáticos y podrá realizar su autoevaluación. Se propone queno se descuide el aspecto relacionado con la gramática textual y que se la enseñe a partir de las producciones de los niños.Esta tarea produjo malestar en la docente a cargo del aula. Enreal???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? los díassábados para realizar jornadas de estudio, pero tampoco acceden debido al factor económico. O sea se presentanmuchos ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????situaciónproblemática que surgió en el aula, como consecuencia de la incidencia de los rayossolares, que provoca un malestar gcuenta de los errores, por ejemplo:Omisión de letras: cuhara por cucharara, lehe por leche (errores constructivos osistemáticos relacionados con la lógica del niño).Incorrecciones : cuchicho por cuchillo.Desconocimiento de la sonoridad: gabón por jabón, figarse por fijarse.Escritura sin espacios: Aguacaliente,Separación en sílabas: la var (esta dificultad se reiteracinco veces).

Algunos se encuentran en la hipótesis silábica: tomte por tomate, sate por sartén.Se realiza el acompañamiento a los pequeños que tenían que realizar la reflexión, se losorienta para que lo hagan concientemente.Luego se realiza la reflexión correspondiente con la docente . Se da cuenta que espositiva, si bien es un proceso que demanda mucho tiempo, es necesario hacerlo, ya quelos niños se dan cuenta rápidamente de todo lo que no está correctamente escrito.También es interesante destacar que no hubo indisciplina como frecuentemente seobserva., por el contrario , estuvieron atentos y demostraron una gran satisfacción cuandorespondían correctamente, interactuaron entre ellos y fue una experiencia positiva.Con estas primeras producciones y sus normalizaciones, las docentes tomaron concienciade cuán importante es el procedimiento de reflexión, especialmente en la primera etapa

de adquisición deLa lectoescritura (relación entre lengua oraly escrita como sistema de representación).Se realiza una reunión con todos los docentes que conforman el equipo para consensuar lineamientos futuros. La Sra Directora solicita que se les brinde la capacitación a losdocentes porque manifiesta que ellos no comprenden la información suministrada y quees necesario explicarles. Así ,se brinda la bibliografía correspondiente que necesitabanrespecto del marco teórico, del enfoque comunicativo, de lectura, de estrategias decomprensión lectora, de la transversalidad de la lengua y del texto expositivo.Por lo expuesto anteriormente, se puede plantear una nueva hipótesis: ¿Por qué esaactitud protectora con sus docentes?

Posteriomente, visita la Institución la Prof. Celia Castillo de Garzón, quien conversa conlos maestros y explica algunas cuestiones relacionadas con los métodos de

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 7/24

 

lectoescritura, el texto expositivo y la transversalidad de la lengua. Ellos habían propuestoque trabajarían temas que luego no tomaron porque cambiaron de opinión. Las docentes

de los primeros años habían decidido realizar sus actividades a partir de los contenidosplanificados. Pensaban tomar el tema de Mi casa. Lo mismo decidieron los docentes deEGB2, que habían pensado primero en realizar sus actividades con la fiesta de losestudiantes y luego acordaron hacerlo con la transversalidad de la lengua y el textoexpositivoFue una jornada de estudio, se explicó a los docentes todo lo que quisieron saber acercade los temas ya mencionados.Surge una pregunta: ¿Por qué se manifiestan tan inseguros para tomar decisionesEn setiembre la actividad docente es muy irregular por los festejos característicos de laépoca. Los maestros no se encuentran presentes, solo estaba la docente de Matemática,con quien se dialoga acerca de su inquietud para realizar un pequeño plan de acción paratransversalizar la Lengua. Se brindan algunos lineamientos fundamentales como lospasos que debe seguir un proyecto, se aconseja trabajar la consigna y el texto expositivoexplicativo, después de que se realicen los cálculos o las situaciones problemáticas. Sesugiere que haga reflexionar a los chicos después de cada tarea con los organizadores dela información y de los contenidos que se pusieron en juego después de cada actividad.Es de destacar la buena voluntad de esta maestra que en todo momento estuvo dispuestaa trabajar y a colaborar con esta Microexperiencia. Se observa que quiere crecer profesionalmentey que está ávida por aprender.En primer año se comienza con la lectura de un texto, Lucas duerme en el jardín, de SilviaSchujer. Con respecto a la lectura, se realizará desde una perspectiva interactiva, en la

que actúa la información no visual que posee el lector con la información visual que leproporciona el texto y es en este proceso que el lector construye su sentido (Frank Smith).Los lectores componen el significado del texto y ellos deciden cuándo lo tienen (Tierney yPearson).El significado es aquello con lo cual el autor comienza cuando escribe y es lo que el lector debe reconstruir cuando lee (Goodman). La interacción se vio enriquecida por el aportede los psicólogos constructivistas, que estudiaron el papel que juega en la lectura lasexperiencias previas del sujeto. Por eso, la lectura y escritura tiene que estar vinculadas almundo del niño, a exigencias funcionales de su realidad inmediata.Para realizar estas actividades de lectura y escritura, se conversa con Ariel Cruz(residente del IFD N°6). Hay acuerdos acerca de cómo realizar las tareas a partir del

paratexto, con anticipaciones, tanto con respecto al título como con el contenido delmismo. Se selecciona un modelo de lectura para que ejecute la actividad, la comprensióny la producción. En el otro primer año, se redacta la carta familiar para comunicar suafecto a la docente de Nivel Inicial en el día del maestro.Se plantea la siguiente hipótesis:¿Por qué las docentes no quieren trabajar la lectura y escritura?

A partir de septiembre no existe un equipo comprometido con esta acción.Lo conforman cuatro personas:* Nancy Salinas* Noemí Giménez

* Marta Martínez* Cristina Bernal

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 8/24

 

Las docentes de los primeros años de EGB1 trabajan satisfactoriamente, ya nomanifiestan resistencia, se percibe una mayor apertura para trabajar, se interesan por 

aprender, solicitan sugerencias acerca de cómo realizar, de cómo obrar las actividades.Sus niños ya produjeron textos a través de pequeños borradores que luego normalizan.La hipótesis de estas maestras de que los niños, de que los niños no iban a poder producir textos quedo desvirtuadas ya que la experiencia les demostró que estabanequivocadas y que los niños pueden hacerlo.Luego ponen en ejecución un pequeño plan de acción que consiste trabajar normas deprevención con respecto a uso de artefactos eléctricos que plasman posteriormente en unafiche.Con respecto a primer año de EGB 2, se perciben todavía actitudes negativas en losdocentes. Se reflexiona mucho para que tomen conciencia acerca de la importancia quereviste esta acción, ya que los hace crecer profesionalmente. Se les brinda el materialbibliográfico a medida que surgen nuevas temáticas para que los lean los fines desemana, pero argumentan no entender. Se explica en la medida en que el tiempo lopermita, pero se descuidan otros aspectos, como el proceso de enseñanza-aprendizaje.Entonces, se sugiere que concurran los días sábados para realizar jornadas de estudio,pero tampoco acceden debido al factor económico. O sea se presentan muchosproblemas. De todas maneras, las docentes de matemáticas, Patricia Figueroa decidepresentar un plan de acción, a partir de una situación problemática que surgió en el aula,como consecuencia de la incidencia de los rayos solares, que provoca un malestar general en los alumnos.La docente conversa con sus compañeras acerca del tema y así nace un plan de acción

en el que colaboran las otras áreas para realizar la transversalidad de la lengua con eltexto expositivo, ya que es el adecuado para abordar desde las distintas disciplinasporque tiene contenidos organizados y ordenados en los que se tienen en cuenta losconocimientos previos que permiten la comprensión. También posee un lenguaje claro,conciso y sencillo, oraciones enunciativas, una superestructura definida (descriptiva,narrativa, secuencial y argumentativa)Es importante destacar la labor de los alumnos residentes Ariel Cruz y José Justiniano delIFD N°6, en los primeros de EGB1 y 2 respectivamente, que colaborandesinteresadamente cuando necesitamos que apoyen a los docentes. Muchas tareas quedebían cumplir los docentes titulares fueran ejecutadas por ellos. También otros alumnosconcurren para reemplazar a otros maestros cuando se formalizan las reuniones.

Se informa a la Dra. y Vicedirectora de todas las acciones realizadas. Siempre se lasinvitaban a participar de las reuniones pero nunca asistían porque contaban con otrasobligaciones.A pesar de las de las dificultades se percibe una transformación de las prácticaspedagógicas, aunquePÁGINA §

PÁGINA µ1§

INFORME FINAL

Microexperiencia: Intervenciones didácticas alfabetizadora:."Una responsabilidad compartida"

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 9/24

 

PRIMERA ETAPA

El presente informe tiene como objetivo comunicar a la profesora Luisa Checa de todaslas instancias de esta microexperiencia. Representamos al IFD N°6, (delegación Perico).Nuestro equipo estaba conformado en sus inicios por los siguientes profesores: NancySalinas, Clara Mamaní y Noemí Jiménez (de Ciencias de la Educación), Alicia Fernández(de Ciencias Naturales), Ileana Ruiz (de Ciencias Sociales), Pablo Jerez (de Matemática)y Cristina Bernal (Coordinadora de esta Microexperiencia, Profesora de Lengua yLiteratura)El grupo se formó mediante la participación solidaria de quienes estaban dispuestos atrabajar mancomunadamente.La motivación de llevar a cabo esta Microexperiencia surge por una propuesta delMinisterio de Educación de la Provincia (Coordinación Provincial de Planes y ProyectosEducativos) con el objetivo de promover acciones articuladas entre los IFD y las escuelasde Nivel Inicial EGB 1 y 2, y Educación Especial, a fin de generar líneas de intervenciónpedagógica en relación con la alfabetización inicial y avanzada para lograr la superaciónde fracaso escolar.

Característica de la zona donde esta ubicada la Institución:Esta ubicada a 30 Km de ciudad Capital. Es una zona netamente agricultora, que poseecomo fuente fundamental de trabajo la Cooperativa de Tabacaleros, la EmpresaTabacalera Massalin Particulares, pequeños finqueros, Ferias Frutihortícolas, feriasmayoristas y minoristas de diversos productos.

Característica de la población:La sociedad de este lugar se caracteriza por la diversidad cultural (heterogénea) de suspobladores. Existen también la presencia de grupos sociales inmigratorios descendientesde sirios, libaneses, españoles, italianos, comunidad sanmarinenses y bolivianos.Características de la InstituciónCon respecto a la Institución, tiene una antigüedad de 94 años. Fue seleccionada por losmiembros del grupo, por las necesidades que observamos con respecto al rendimientoescolar.Trabajamos con la Escuela Primaria N°236, Provincia. de Santa Fe (Ciudad de Perico),departamento de El Carmen. Está ubicada en la calle Belgrano N°456. posee 16 aulas

incluyendo el Nivel Inicial, distribuidas en dos galerías techadas, separadas por un patio.A su ingreso, se encontraba la dirección, en donde trabajaba el equipo de conducción.Actualmente, está ubicada al final de la galería de la derecha. Es importante consignar que en el mismo edificio de la escuela funciona: supervisión de nivel primario y ungabinete psicopedagógico que atendía los días martes y jueves. En este momentofunciona en otro establecimiento.Población escolar:La mayoría de los alumnos provienen de Perico y zonas aledañas. Los niños que asistena la Institución provienen de diferentes contextos sociales (centro de la ciudad, barriosperiféricos y asentamientos). Se ha podido observar durante el recreo que son gruposheterogéneos que demuestran comportamientos adecuados, algunos y otros evidencian

problemas de conducta.

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 10/24

 

Se trabaja con Nivel Inicial, EGB 1, EGB 2 y 7mo. año, distribuidos en dos turnos. Hayaproximadamente ochocientos cincuenta y tres alumnos, cuarenta y siete docentes y un

clima medianamente satisfactorio que permitió el ingreso a la Institución.El cuerpo directivo esta formado por: Las Sras. Susana Fernández (Directora), YolandaTintilay (turno tarde) y Cecilia Otaiza (turno mañana).Las Sras. Directora y Vicedirectora demostraron una gran apertura para realizar estatarea.Las docentes que nos acompañan son: Eva Gareca, de 1° C Marcelina Heuquigua, de 1°D, de EGB 1 y Patricia Cardozo, de Lengua de 1°, de EGB 2.El trabajo se inicia con la presentación del equipo a la Sra. Directora, se conversa acercade cuáles son sus objetivos:* Ayudar a los docentes en sus dificultades* Reflexionar sobre la práctica* Sistematizar en formación* Plantear problemas críticos que surjan de los datos para realizar reflexiones.Lo primero que nos propusimos fue conocer a los docentes involucrados. Para ellorealizamos encuestas, diálogos, narraciones, en las que expresaban sus experiencias enel aula. Allí descubrimos que existe sensación de incertidumbre y confusión.También solicitamos los cuadernos de los niños (uno de cada grado) para realizar unanálisis descriptivo con el objeto de identificar las necesidades más urgentes. Asísurgieron las siguientes problemáticas:* Utilización de una metodología propia de alfabetización (lectura y escritura) que lasdocentes llaman "intuitivo". Argumentan que los usan de ese modo (mezcla de métodos)

porque les da buenos resultados.* Escasa articulación entre ciclos.* No se evidencia una adecuada utilización y selección de contenidos, ni unasecuenciación y complejización de los mismos.* Falta de estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.* Las situaciones de lectoescritura se remiten a prácticas mecanicistas, que responden aun estímulo, ya que parten de una ilustración para que el niño escriba el contenidosemántico de la misma, que corrobora, desde la psicolingüística, una metodologíaconductista, que concibe al niño como mero receptor del aprendizaje y no se tienen encuenta sus procesos activos.Así surgen diversas hipótesis con respecto a los docentes:

* No manejan un marco teórico conceptual* No conocen enfoques ni estrategias de lectura y escrituraSe acuerda realizar reuniones periódicas entre los profesores del equipo y los docentesinvolucrados para el tratamiento y análisis de las dificultades detectadas. Desde unaperspectiva práctica, se trabaja para identificar las teorías implícitas de los docentes yreflexionar sobre ellas para buscar alternativas y mejorar sus tareas docente. Ellasexpresan que su metodología les da buenos resultados. Se les dijo que no se objetaba lamisma, sólo que se pretende mejorar algunas cuestiones relacionadas con la lectura yescritura.Al principio se notó mucha resistencia, producto de la incertidumbre y confusión; productode nuestra presencia en la Institución.

Así se inició el trabajo de reflexión para concientizarlos acerca de la importancia con laque cuenta este plan, que era una oportunidad valiosa para crecer profesionalmente, que

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 11/24

 

facilitaría el desarrollo para la comprensión teórica sobre este proyecto, que podríamosdebatir nuestros planes de acción, que surgirían de sus necesidades.

Ellas expresan que necesitan conocer un marco teórico conceptual y el enfoque paraplanificar sus tareas de enseñanza- aprendizaje. Así se sugiere trabajar con la teoríaconstructivista, y para ello se brinda la metodología correspondiente y se les explica comose debe obrar. Esto corrobora la hipótesis que se había planteado acerca de estaproblemática.

Se trabajará con la Teoría constructivista y el enfoque comunicativo, que considera al niñocomo un sujeto activo para el aprendizaje, que puede construir su propio conocimiento.Tenemos que tener en cuenta a Vigotsky, quien creó áreas de desarrollo potencial paraactivar y estimular los procesos internos del sujeto. En este sentido, la actividad delindividuo, se realiza en grupos donde interactúan otros sujetos, en un marco social.Así priorizamos entre las dificultades detectadas abocarnos a los procesos de lectura yescritura, porque los consideramos fundamentales para la apropiación de saberestendientes a responder a exigencias funcionales de la realidad inmediata.La alfabetización pretende que el niño se apropie de diferentes discursos sociales y desus intenciones en su doble carácter de estructura cognitiva y formato social, y que loseducadores cuenten con un desarrollo profesional permanente.

SEGUNDA ETAPAA partir de julio se conforma un nuevo equipo con las profesoras Nancy Salinas, NoemíJiménez y Marta Martínez.

El trabajo con el grupo demanda mucho esfuerzo. Todavía se perciben actitudes quedenotan cierta resistencia. La idea es motivarlas para que se comiencen a trabajar estrategias de comprensión lectora. Se conversa acerca del tema, se les explica cómodeben utilizarlas porqué no hay que confundir evaluación con comprensión.Se les aclara la diferencia y se aconseja su uso en el aula para que el alumno observe almaestro modelo. Así, las situaciones de lectura serán mas productivas e interesantes paralos niños y se sugiere trabajar con hipotetizaciones, inferencias, preguntas guiadas, etc.Esto contribuirá positivamente para que los niños ejerciten estas prácticas y puedanpaulatinamente, actuar en forma autónoma.Otras hipótesis que surgen son:* Actitudes de dependencia y prejuicios hacia los profesionales de I-A

* Querer hacer y no poder, según lo manifestado por una docente de EGB1 (los niños novan a poder escribir los textos necesarios)Es necesario reflexionar para lograr la concientización para que se pueda obtener cambios positivos y participativos a través de la escritura, sobre todo en 1° grado. Secomprobó que sí se pueden realizar trabajos de escritura y que los docentes también soncapaces de mejorar sus prácticas áulicas.Los niños realizan sus primeras producciones con mucho esfuerzo por parte de losmaestros, porque dicen que cuesta mucho trabajo hacerlo.En agosto se comienza a trabajar a partir de las dificultades que los docentes identificanen los primeros años, con respecto a la escritura y manifiestan los siguiente:* Dependencia con respecto a la direccionalidad en el espacio gráfico. Fundamentan que

ubicarlo en él cuesta mucho trabajo y es un proceso muy lento.* Mezcla de letras (minúsculas con mayúsculas)

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 12/24

 

* Los padres no manifiestan interés y tienen bajo autoestima.* Creen que se puede trabajar a través del juego y de forma sistematizada, y luego

reflexionan y expresan que se aburren.* La señora directora expresa que los niños de nivel inicial realizan anticipaciones,inferencias y luego, en primer año, los niños creen que no hacen bien las cosas si noescriben correctamente.

Estas problemáticas nos orientan para realizarnos las siguientes preguntas y reflexionar sobre ellas:* El docente, ¿se planteó si la noción de espacio fue adquirida en el plano concreto demanera adecuada, ya que el aprendizaje en el plano gráfico es posterior al primero?* ¿Hay una articulación entre el Nivel Inicial y Primer año?* ¿Hay una metodología clara para la lectoescritura?* ¿El educador se interesa por el niño que no sabe?* El docente, ¿Es el que cree estas situaciones para que el niño se manifieste inseguro eincapaz?El juego es una actividad reglada, debe estar planificada y debe ser motivadora. Se hadesaprovechado el material didáctico que posen los establecimientos educativos, que esriquísimo y no es utilizado adecuadamente por los maestros. Estos, también se hanolvidado de algo fundamental que es ser guía, orientador, incentivador del procesoenseñanza-aprendizaje y no deben manifestar que los niños no pueden realizar lasdiferentes actividades, porque sí son capaces de hacerla si se trabaja con un criterioprofesional más responsable.

A partir de estas problemáticas se trabaja en Primer Año de EGB1 en la escritura, así sebrinda material bibliográfico a las docentes con el objetivo de que accedan a informaciónque estaban demandando. Se explican distintos tipos de textos como el instructivo, lacarta familiar y normas de convivencia. Las docentes se comprometen a realizar estasactividades y así lo hacen. La maestra de Primer Año de EGB 2, Patricia Cardozo, trabajala leyenda; había estado trabajando situaciones problemáticas con el texto periodístico enun primer momento.En una reunión general con la Sra. Directora, las docentes y el equipo de alfabetización, sse sugirió a los docentes que se comenzara a pensar en una acción que involucrara a lasdistintas áreas desde un enfoque globalizador y desde un marco teórico quefundamentara el mismo. Aquí se observa una gran recepción para el diálogo y para el

trabajo en grupo.Se notifica a los docentes acerca de las observaciones de clase que se realizarían en lasemana siguiente. Allí manifiestan malestar porque creen que van a ser evaluadas yfundamentan su posición en el hecho de la diversidad y de que los niños provienen dedistintos sectores sociales, ya que las mayorías de los padres son feriantes, los nivelessocioeconómicos son bajos, razones que no justifican lo planteado. Se reflexionó y se lasconvenció acerca de la importancia de esta tarea y aceptaron el ingreso de los profesoresa las aulas.En las observaciones de Primer Año C, la docente, Marcelina Huaygua, trabaja a partir deuna lectura que habían leído el día anterior, recuerda que se deben respetar los turnos deconversación y también deben levantar la mano para hablar, pide atención y enuncia

algunas frases: jugar sin empujar omo estudiar y hacer las tareas bien prolijas,respetar los símbolos patrios.

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 13/24

 

Posteriormente, da consejos para introducir a los niños en el tema que se va a desarrollar.Les solicita que recuerden el título de la lectura. una niña responde: "Un mundo de

valores", para introducirlos en el tema.Se realiza la actividad a través de la comprensión como evaluación y no como proceso.Contextualiza una situación conflictiva que se tendría que haber realizado al comienzoporque se trata de un niño que mordió a un compañero, y a partir de ahí tendría que haber realizado el trabajo.Se realizan las primeras producciones a partir de las tareas ejecutadas por las docentesque tiene que ver con las normas de convivencia. Esta situación contradice las hipótesisde las docentes de Primer Año de EGB1, que manifestaban que los niños no iban a poder escribir textos completos.Se comienza a trabajar en situaciones de escritura con el texto instructivo, por ejemplo,cómo se realiza la ensalada de frutas, el sándwich, el arroz con leche. Otros textos: "quehacer cuando nos levantamos", (cepillarse los dientes)Es valiosa la producción en el sentido que produjeron solos sus propios textos, aunquehay que ajustar algunas cuestiones como el formato y la delimitación clara de la tareaporque se plantearon confusiones en algunas actividades, por ejemplo, aparece primeroel nombre de una comida o un postre y posteriormente escriben la consigna "quédebemos hacer antes de preparar los alimentos". O sea que se presta a confusiones.Los aspectos positivos de estas actividades son:* Tareas contextualizadas.* Se tienen en cuenta los conocimientos previos.* Es una construcción del aprendizaje porque manifiestan la lógica de sus pensamientos

en la escritura.* Interactúan entre ellos y la docente.* Todos firman sus trabajos.Se realiza la normalización de la escritura de un trabajo de los niños. Se copia en lapizarra tal como la habían escrito para que todos la leyeran y observaran lo que ellosconsideraban incorrecto. La tarea fue positiva y los niños se mostraron entusiasmados ydetectaron los errores sin ningún inconveniente.Esta tarea demanda mucho esfuerzo, pero es necesario que se implemente en losprocesos de escritura y que se realice cada vez que los niños redacten. De esta maneramejoran la ortografía. Es necesario ofrecer instrumentos aptos para hacer borradores ycorregir con facilidad: lápiz, goma, tiza y borrador.

En Primero de EGB2, ante la ausencia de la docente Patricia Cardozo con la ayuda delresidente Ariel Cruz y con la correspondienteaut???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? actividades. Sus niños ya produjeron textos a través depequeños borradores que luego normalizan. La hipótesis de estas maestraorrectaseparación de palabras al final de renglón.Inconvenientes en la ortografía, desconocimiento de reglas. Se sugirió que a partir de

futuras producciones se cree un código de corrección para consignar dificultades. Así elniño identificará errores sistemáticos y podrá realizar su autoevaluación. Se propone que

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 14/24

 

no se descuide el aspecto relacionado con la gramática textual y que se la enseñe a partir de las producciones de los niños.

Esta tarea produjo malestar en la docente a cargo del aula. Enreal????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????s alumnosconcurren para reemplazar a otros maestros cuando se formalizan las reuniones.Se informa a la Dra. y Vicedirectorad????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????otras obligaciones.A pesar de las de las dificultades se percibe una transformación de las prácticaspedagógicas, aunquePAGEcuenta de los errores, por ejemplo:Omisión de letras: cuhara por cucharara, lehe por leche (errores constructivos osistemáticos relacionados con la lógica del niño).Incorrecciones : cuchicho por cuchillo.Desconocimiento de la sonoridad: gabón por jabón, figarse por fijarse.Escritura sin espacios: Aguacaliente,Separación en sílabas: la var (esta dificultad se reiteracinco veces).Algunos se encuentran en la hipótesis silábica: tomte por tomate, sate por sartén.Se realiza el acompañamiento a los pequeños que tenían que realizar la reflexión, se losorienta para que lo hagan concientemente.Luego se realiza la reflexión correspondiente con la docente . Se da cuenta que es

positiva, si bien es un proceso que demanda mucho tiempo, es necesario hacerlo, ya quelos niños se dan cuenta rápidamente de todo lo que no está correctamente escrito.También es interesante destacar que no hubo indisciplina como frecuentemente seobserva., por el contrario , estuvieron atentos y demostraron una gran satisfacción cuandorespondían correctamente, interactuaron entre ellos y fue una experiencia positiva.Con estas primeras producciones y sus normalizaciones, las docentes tomaron concienciade cuán importante es el procedimiento de reflexión, especialmente en la primera etapade adquisición deLa lectoescritura (relación entre lengua oraly escrita como sistema de representación).Se realiza una reunión con todos los docentes que conforman el equipo para consensuar 

lineamientos futuros. La Sra Directora solicita que se les brinde la capacitación a losdocentes porque manifiesta que ellos no comprenden la información suministrada y quees necesario explicarles. Así ,se brinda la bibliografía correspondiente que necesitabanrespecto del marco teórico, del enfoque comunicativo, de lectura, de estrategias decomprensión lectora, de la transversalidad de la lengua y del texto expositivo.Por lo expuesto anteriormente, se puede plantear una nueva hipótesis: ¿Por qué esaactitud protectora con sus docentes?Posteriomente, visita la Institución la Prof. Celia Castillo de Garzón, quien conversa conlos maestros y explica algunas cuestiones relacionadas con los métodos delectoescritura, el texto expositivo y la transversalidad de la lengua. Ellos habían propuestoque trabajarían temas que luego no tomaron porque cambiaron de opinión. Las docentes

de los primeros años habían decidido realizar sus actividades a partir de los contenidosplanificados. Pensaban tomar el tema de Mi casa. Lo mismo decidieron los docentes de

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 15/24

 

EGB2, que habían pensado primero en realizar sus actividades con la fiesta de losestudiantes y luego acordaron hacerlo con la transversalidad de la lengua y el texto

expositivoFue una jornada de estudio, se explicó a los docentes todo lo que quisieron saber acercade los temas ya mencionados.Surge una pregunta: ¿Por qué se manifiestan tan inseguros para tomar decisionesEn setiembre la actividad docente es muy irregular por los festejos característicos de laépoca. Los maestros no se encuentran presentes, solo estaba la docente de Matemática,con quien se dialoga acerca de su inquietud para realizar un pequeño plan de acción paratransversalizar la Lengua. Se brindan algunos lineamientos fundamentales como lospasos que debe seguir un proyecto, se aconseja trabajar la consigna y el texto expositivoexplicativo, después de que se realicen los cálculos o las situaciones problemáticas. Sesugiere que haga reflexionar a los chicos después de cada tarea con los organizadores dela información y de los contenidos que se pusieron en juego después de cada actividad.Es de destacar la buena voluntad de esta maestra que en todo momento estuvo dispuestaa trabajar y a colaborar con esta Microexperiencia. Se observa que quiere crecer profesionalmentey que está ávida por aprender.En primer año se comienza con la lectura de un texto, Lucas duerme en el jardín, de SilviaSchujer. Con respecto a la lectura, se realizará desde una perspectiva interactiva, en laque actúa la información no visual que posee el lector con la información visual que leproporciona el texto y es en este proceso que el lector construye su sentido (Frank Smith).Los lectores componen el significado del texto y ellos deciden cuándo lo tienen (Tierney yPearson).

El significado es aquello con lo cual el autor comienza cuando escribe y es lo que el lector debe reconstruir cuando lee (Goodman). La interacción se vio enriquecida por el aportede los psicólogos constructivistas, que estudiaron el papel que juega en la lectura lasexperiencias previas del sujeto. Por eso, la lectura y escritura tiene que estar vinculadas almundo del niño, a exigencias funcionales de su realidad inmediata.Para realizar estas actividades de lectura y escritura, se conversa con Ariel Cruz(residente del IFD N°6). Hay acuerdos acerca de cómo realizar las tareas a partir delparatexto, con anticipaciones, tanto con respecto al título como con el contenido delmismo. Se selecciona un modelo de lectura para que ejecute la actividad, la comprensióny la producción. En el otro primer año, se redacta la carta familiar para comunicar suafecto a la docente de Nivel Inicial en el día del maestro.

Se plantea la siguiente hipótesis:¿Por qué las docentes no quieren trabajar la lectura y escritura?

A partir de septiembre no existe un equipo comprometido con esta acción.Lo conforman cuatro personas:* Nancy Salinas* Noemí Giménez* Marta Martínez* Cristina BernalLas docentes de los primeros años de EGB1 trabajan satisfactoriamente, ya nomanifiestan resistencia, se percibe una mayor apertura para trabajar, se interesan por 

aprender, solicitan sugerencias acerca de cómo realizar, de cómo obrar las actividades.Sus niños ya produjeron textos a través de pequeños borradores que luego normalizan.

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 16/24

 

La hipótesis de estas maestras de que los niños, de que los niños no iban a poder producir textos quedo desvirtuadas ya que la experiencia les demostró que estaban

equivocadas y que los niños pueden hacerlo.Luego ponen en ejecución un pequeño plan de acción que consiste trabajar normas deprevención con respecto a uso de artefactos eléctricos que plasman posteriormente en unafiche.Con respecto a primer año de EGB 2, se perciben todavía actitudes negativas en losdocentes. Se reflexiona mucho para que tomen conciencia acerca de la importancia quereviste esta acción, ya que los hace crecer profesionalmente. Se les brinda el materialbibliográfico a medida que surgen nuevas temáticas para que los lean los fines desemana, pero argumentan no entender. Se explica en la medida en que el tiempo lopermita, pero se descuidan otros aspectos, como el proceso de enseñanza-aprendizaje.Entonces, se sugiere que concurran los días sábados para realizar jornadas de estudio,pero tampoco acceden debido al factor económico. O sea se presentan muchosproblemas. De todas maneras, las docentes de matemáticas, Patricia Figueroa decidepresentar un plan de acción, a partir de una situación problemática que surgió en el aula,como consecuencia de la incidencia de los rayos solares, que provoca un malestar general en los alumnos.La docente conversa con sus compañeras acerca del tema y así nace un plan de acciónen el que colaboran las otras áreas para realizar la transversalidad de la lengua con eltexto expositivo, ya que es el adecuado para abordar desde las distintas disciplinasporque tiene contenidos organizados y ordenados en los que se tienen en cuenta losconocimientos previos que permiten la comprensión. También posee un lenguaje claro,

conciso y sencillo, oraciones enunciativas, una superestructura definida (descriptiva,narrativa, secuencial y argumentativa)Es importante destacar la labor de los alumnos residentes Ariel Cruz y José Justiniano delIFD N°6, en los primeros de EGB1 y 2 respectivamente, que colaborandesinteresadamente cuando necesitamos que apoyen a los docentes. Muchas tareas quedebían cumplir los docentes titulares fueran ejecutadas por ellos. También otros alumnosconcurren para reemplazar a otros maestros cuando se formalizan las reuniones.Se informa a la Dra. y Vicedirectora de todas las acciones realizadas. Siempre se lasinvitaban a participar de las reuniones pero nunca asistían porque contaban con otrasobligaciones.A pesar de las de las dificultades se percibe una transformación de las prácticas

pedagógicas, aunquePÁGINA §

PÁGINA µ4§

INFORME FINALMicroexperiencia: Intervenciones didácticas alfabetizadora:."Una responsabilidad compartida"

PRIMERA ETAPA

El presente informe tiene como objetivo comunicar a la profesora Luisa Checa de todaslas instancias de esta microexperiencia. Representamos al IFD N°6, (delegación Perico).

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 17/24

 

Nuestro equipo estaba conformado en sus inicios por los siguientes profesores: NancySalinas, Clara Mamaní y Noemí Jiménez (de Ciencias de la Educación), Alicia Fernández

(de Ciencias Naturales), Ileana Ruiz (de Ciencias Sociales), Pablo Jerez (de Matemática)y Cristina Bernal (Coordinadora de esta Microexperiencia, Profesora de Lengua yLiteratura)El grupo se formó mediante la participación solidaria de quienes estaban dispuestos atrabajar mancomunadamente.La motivación de llevar a cabo esta Microexperiencia surge por una propuesta delMinisterio de Educación de la Provincia (Coordinación Provincial de Planes y ProyectosEducativos) con el objetivo de promover acciones articuladas entre los IFD y las escuelasde Nivel Inicial EGB 1 y 2, y Educación Especial, a fin de generar líneas de intervenciónpedagógica en relación con la alfabetización inicial y avanzada para lograr la superaciónde fracaso escolar.

Característica de la zona donde esta ubicada la Institución:Esta ubicada a 30 Km de ciudad Capital. Es una zona netamente agricultora, que poseecomo fuente fundamental de trabajo la Cooperativa de Tabacaleros, la EmpresaTabacalera Massalin Particulares, pequeños finqueros, Ferias Frutihortícolas, feriasmayoristas y minoristas de diversos productos.

Característica de la población:La sociedad de este lugar se caracteriza por la diversidad cultural (heterogénea) de suspobladores. Existen también la presencia de grupos sociales inmigratorios descendientes

de sirios, libaneses, españoles, italianos, comunidad sanmarinenses y bolivianos.Características de la InstituciónCon respecto a la Institución, tiene una antigüedad de 94 años. Fue seleccionada por losmiembros del grupo, por las necesidades que observamos con respecto al rendimientoescolar.Trabajamos con la Escuela Primaria N°236, Provincia. de Santa Fe (Ciudad de Perico),departamento de El Carmen. Está ubicada en la calle Belgrano N°456. posee 16 aulasincluyendo el Nivel Inicial, distribuidas en dos galerías techadas, separadas por un patio.A su ingreso, se encontraba la dirección, en donde trabajaba el equipo de conducción.Actualmente, está ubicada al final de la galería de la derecha. Es importante consignar que en el mismo edificio de la escuela funciona: supervisión de nivel primario y un

gabinete psicopedagógico que atendía los días martes y jueves. En este momentofunciona en otro establecimiento.Población escolar:La mayoría de los alumnos provienen de Perico y zonas aledañas. Los niños que asistena la Institución provienen de diferentes contextos sociales (centro de la ciudad, barriosperiféricos y asentamientos). Se ha podido observar durante el recreo que son gruposheterogéneos que demuestran comportamientos adecuados, algunos y otros evidencianproblemas de conducta.Se trabaja con Nivel Inicial, EGB 1, EGB 2 y 7mo. año, distribuidos en dos turnos. Hayaproximadamente ochocientos cincuenta y tres alumnos, cuarenta y siete docentes y unclima medianamente satisfactorio que permitió el ingreso a la Institución.

El cuerpo directivo esta formado por: Las Sras. Susana Fernández (Directora), YolandaTintilay (turno tarde) y Cecilia Otaiza (turno mañana).

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 18/24

 

Las Sras. Directora y Vicedirectora demostraron una gran apertura para realizar estatarea.

Las docentes que nos acompañan son: Eva Gareca, de 1° C Marcelina Heuquigua, de 1°D, de EGB 1 y Patricia Cardozo, de Lengua de 1°, de EGB 2.El trabajo se inicia con la presentación del equipo a la Sra. Directora, se conversa acercade cuáles son sus objetivos:* Ayudar a los docentes en sus dificultades* Reflexionar sobre la práctica* Sistematizar en formación* Plantear problemas críticos que surjan de los datos para realizar reflexiones.Lo primero que nos propusimos fue conocer a los docentes involucrados. Para ellorealizamos encuestas, diálogos, narraciones, en las que expresaban sus experiencias enel aula. Allí descubrimos que existe sensación de incertidumbre y confusión.También solicitamos los cuadernos de los niños (uno de cada grado) para realizar unanálisis descriptivo con el objeto de identificar las necesidades más urgentes. Asísurgieron las siguientes problemáticas:* Utilización de una metodología propia de alfabetización (lectura y escritura) que lasdocentes llaman "intuitivo". Argumentan que los usan de ese modo (mezcla de métodos)porque les da buenos resultados.* Escasa articulación entre ciclos.* No se evidencia una adecuada utilización y selección de contenidos, ni unasecuenciación y complejización de los mismos.* Falta de estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura y escritura.

* Las situaciones de lectoescritura se remiten a prácticas mecanicistas, que responden aun estímulo, ya que parten de una ilustración para que el niño escriba el contenidosemántico de la misma, que corrobora, desde la psicolingüística, una metodologíaconductista, que concibe al niño como mero receptor del aprendizaje y no se tienen encuenta sus procesos activos.Así surgen diversas hipótesis con respecto a los docentes:* No manejan un marco teórico conceptual* No conocen enfoques ni estrategias de lectura y escrituraSe acuerda realizar reuniones periódicas entre los profesores del equipo y los docentesinvolucrados para el tratamiento y análisis de las dificultades detectadas. Desde unaperspectiva práctica, se trabaja para identificar las teorías implícitas de los docentes y

reflexionar sobre ellas para buscar alternativas y mejorar sus tareas docente. Ellasexpresan que su metodología les da buenos resultados. Se les dijo que no se objetaba lamisma, sólo que se pretende mejorar algunas cuestiones relacionadas con la lectura yescritura.Al principio se notó mucha resistencia, producto de la incertidumbre y confusión; productode nuestra presencia en la Institución.Así se inició el trabajo de reflexión para concientizarlos acerca de la importancia con laque cuenta este plan, que era una oportunidad valiosa para crecer profesionalmente, quefacilitaría el desarrollo para la comprensión teórica sobre este proyecto, que podríamosdebatir nuestros planes de acción, que surgirían de sus necesidades.Ellas expresan que necesitan conocer un marco teórico conceptual y el enfoque para

planificar sus tareas de enseñanza- aprendizaje. Así se sugiere trabajar con la teoríaconstructivista, y para ello se brinda la metodología correspondiente y se les explica como

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 19/24

 

se debe obrar. Esto corrobora la hipótesis que se había planteado acerca de estaproblemática.

Se trabajará con la Teoría constructivista y el enfoque comunicativo, que considera al niñocomo un sujeto activo para el aprendizaje, que puede construir su propio conocimiento.Tenemos que tener en cuenta a Vigotsky, quien creó áreas de desarrollo potencial paraactivar y estimular los procesos internos del sujeto. En este sentido, la actividad delindividuo, se realiza en grupos donde interactúan otros sujetos, en un marco social.Así priorizamos entre las dificultades detectadas abocarnos a los procesos de lectura yescritura, porque los consideramos fundamentales para la apropiación de saberestendientes a responder a exigencias funcionales de la realidad inmediata.La alfabetización pretende que el niño se apropie de diferentes discursos sociales y desus intenciones en su doble carácter de estructura cognitiva y formato social, y que loseducadores cuenten con un desarrollo profesional permanente.

SEGUNDA ETAPAA partir de julio se conforma un nuevo equipo con las profesoras Nancy Salinas, NoemíJiménez y Marta Martínez.El trabajo con el grupo demanda mucho esfuerzo. Todavía se perciben actitudes quedenotan cierta resistencia. La idea es motivarlas para que se comiencen a trabajar estrategias de comprensión lectora. Se conversa acerca del tema, se les explica cómodeben utilizarlas porqué no hay que confundir evaluación con comprensión.Se les aclara la diferencia y se aconseja su uso en el aula para que el alumno observe al

maestro modelo. Así, las situaciones de lectura serán mas productivas e interesantes paralos niños y se sugiere trabajar con hipotetizaciones, inferencias, preguntas guiadas, etc.Esto contribuirá positivamente para que los niños ejerciten estas prácticas y puedanpaulatinamente, actuar en forma autónoma.Otras hipótesis que surgen son:* Actitudes de dependencia y prejuicios hacia los profesionales de I-A* Querer hacer y no poder, según lo manifestado por una docente de EGB1 (los niños novan a poder escribir los textos necesarios)Es necesario reflexionar para lograr la concientización para que se pueda obtener cambios positivos y participativos a través de la escritura, sobre todo en 1° grado. Secomprobó que sí se pueden realizar trabajos de escritura y que los docentes también son

capaces de mejorar sus prácticas áulicas.Los niños realizan sus primeras producciones con mucho esfuerzo por parte de losmaestros, porque dicen que cuesta mucho trabajo hacerlo.En agosto se comienza a trabajar a partir de las dificultades que los docentes identificanen los primeros años, con respecto a la escritura y manifiestan los siguiente:* Dependencia con respecto a la direccionalidad en el espacio gráfico. Fundamentan queubicarlo en él cuesta mucho trabajo y es un proceso muy lento.* Mezcla de letras (minúsculas con mayúsculas)* Los padres no manifiestan interés y tienen bajo autoestima.* Creen que se puede trabajar a través del juego y de forma sistematizada, y luegoreflexionan y expresan que se aburren.

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 20/24

 

* La señora directora expresa que los niños de nivel inicial realizan anticipaciones,inferencias y luego, en primer año, los niños creen que no hacen bien las cosas si no

escriben correctamente.

Estas problemáticas nos orientan para realizarnos las siguientes preguntas y reflexionar sobre ellas:* El docente, ¿se planteó si la noción de espacio fue adquirida en el plano concreto demanera adecuada, ya que el aprendizaje en el plano gráfico es posterior al primero?* ¿Hay una articulación entre el Nivel Inicial y Primer año?* ¿Hay una metodología clara para la lectoescritura?* ¿El educador se interesa por el niño que no sabe?* El docente, ¿Es el que cree estas situaciones para que el niño se manifieste inseguro eincapaz?El juego es una actividad reglada, debe estar planificada y debe ser motivadora. Se hadesaprovechado el material didáctico que posen los establecimientos educativos, que esriquísimo y no es utilizado adecuadamente por los maestros. Estos, también se hanolvidado de algo fundamental que es ser guía, orientador, incentivador del procesoenseñanza-aprendizaje y no deben manifestar que los niños no pueden realizar lasdiferentes actividades, porque sí son capaces de hacerla si se trabaja con un criterioprofesional más responsable.A partir de estas problemáticas se trabaja en Primer Año de EGB1 en la escritura, así sebrinda material bibliográfico a las docentes con el objetivo de que accedan a informaciónque estaban demandando. Se explican distintos tipos de textos como el instructivo, la

carta familiar y normas de convivencia. Las docentes se comprometen a realizar estasactividades y así lo hacen. La maestra de Primer Año de EGB 2, Patricia Cardozo, trabajala leyenda; había estado trabajando situaciones problemáticas con el texto periodístico enun primer momento.En una reunión general con la Sra. Directora, las docentes y el equipo de alfabetización, sse sugirió a los docentes que se comenzara a pensar en una acción que involucrara a lasdistintas áreas desde un enfoque globalizador y desde un marco teórico quefundamentara el mismo. Aquí se observa una gran recepción para el diálogo y para eltrabajo en grupo.Se notifica a los docentes acerca de las observaciones de clase que se realizarían en lasemana siguiente. Allí manifiestan malestar porque creen que van a ser evaluadas y

fundamentan su posición en el hecho de la diversidad y de que los niños provienen dedistintos sectores sociales, ya que las mayorías de los padres son feriantes, los nivelessocioeconómicos son bajos, razones que no justifican lo planteado. Se reflexionó y se lasconvenció acerca de la importancia de esta tarea y aceptaron el ingreso de los profesoresa las aulas.En las observaciones de Primer Año C, la docente, Marcelina Huaygua, trabaja a partir deuna lectura que habían leído el día anterior, recuerda que se deben respetar los turnos deconversación y también deben levantar la mano para hablar, pide atención y enunciaalgunas frases: jugar sin empujar omo estudiar y hacer las tareas bien prolijas,respetar los símbolos patrios.Posteriormente, da consejos para introducir a los niños en el tema que se va a desarrollar.

Les solicita que recuerden el título de la lectura. una niña responde: "Un mundo devalores", para introducirlos en el tema.

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 21/24

 

Se realiza la actividad a través de la comprensión como evaluación y no como proceso.Contextualiza una situación conflictiva que se tendría que haber realizado al comienzo

porque se trata de un niño que mordió a un compañero, y a partir de ahí tendría que haber realizado el trabajo.Se realizan las primeras producciones a partir de las tareas ejecutadas por las docentesque tiene que ver con las normas de convivencia. Esta situación contradice las hipótesisde las docentes de Primer Año de EGB1, que manifestaban que los niños no iban a poder escribir textos completos.Se comienza a trabajar en situaciones de escritura con el texto instructivo, por ejemplo,cómo se realiza la ensalada de frutas, el sándwich, el arroz con leche. Otros textos: "quehacer cuando nos levantamos", (cepillarse los dientes)Es valiosa la producción en el sentido que produjeron solos sus propios textos, aunquehay que ajustar algunas cuestiones como el formato y la delimitación clara de la tareaporque se plantearon confusiones en algunas actividades, por ejemplo, aparece primeroel nombre de una comida o un postre y posteriormente escriben la consigna "quédebemos hacer antes de preparar los alimentos". O sea que se presta a confusiones.Los aspectos positivos de estas actividades son:* Tareas contextualizadas.* Se tienen en cuenta los conocimientos previos.* Es una construcción del aprendizaje porque manifiestan la lógica de sus pensamientosen la escritura.* Interactúan entre ellos y la docente.* Todos firman sus trabajos.

Se realiza la normalización de la escritura de un trabajo de los niños. Se copia en lapizarra tal como la habían escrito para que todos la leyeran y observaran lo que ellosconsideraban incorrecto. La tarea fue positiva y los niños se mostraron entusiasmados ydetectaron los errores sin ningún inconveniente.Esta tarea demanda mucho esfuerzo, pero es necesario que se implemente en losprocesos de escritura y que se realice cada vez que los niños redacten. De esta maneramejoran la ortografía. Es necesario ofrecer instrumentos aptos para hacer borradores ycorregir con facilidad: lápiz, goma, tiza y borrador.En Primero de EGB2, ante la ausencia de la docente Patricia Cardozo con la ayuda delresidente Ariel Cruz y con la correspondienteaut?????????????????????????????????????????????????????????????????????

???????????????????????????????????????????????????????????óncorrespondiente con la docente . Se da cuenta que es positiva, si bien es un proceso quedemanda mucho tiempo, es necesarioh????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????os relacionadoscon la lógica del niño).Incorrecciones : cuchicho por cuchillo.Desconocimiento de la sonoridad: gabón por jaorrecta separación de palabras al final derenglón.Inconvenientes en la ortografía, desconocimiento de reglas. Se sugirió que a partir defuturas producciones se cree un código de corrección para consignar dificultades. Así el

niño identificará errores sistemáticos y podrá realizar su autoevaluación. Se propone que

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 22/24

 

no se descuide el aspecto relacionado con la gramática textual y que se la enseñe a partir de las producciones de los niños.

Esta tarea produjo malestar en la docente a cargo del aula. Enreal???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? problemáticas.Se sugiere que haga reflexionar a los chicos después de cada tarea con losorganizadores de la información yde ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????momentoestuvo dispuesta a trabajar y a colaborar con esta Microexperiencia. Se observa quequiere crecer profesionalmentey que cuenta de los errores, por ejemplo:Omisión de letras: cuhara por cucharara, lehe por leche (errores constructivos osistemáticos relacionados con la lógica del niño).Incorrecciones : cuchicho por cuchillo.Desconocimiento de la sonoridad: gabón por jabón, figarse por fijarse.Escritura sin espacios: Aguacaliente,Separación en sílabas: la var (esta dificultad se reiteracinco veces).Algunos se encuentran en la hipótesis silábica: tomte por tomate, sate por sartén.Se realiza el acompañamiento a los pequeños que tenían que realizar la reflexión, se losorienta para que lo hagan concientemente.Luego se realiza la reflexión correspondiente con la docente . Se da cuenta que espositiva, si bien es un proceso que demanda mucho tiempo, es necesario hacerlo, ya que

los niños se dan cuenta rápidamente de todo lo que no está correctamente escrito.También es interesante destacar que no hubo indisciplina como frecuentemente seobserva., por el contrario , estuvieron atentos y demostraron una gran satisfacción cuandorespondían correctamente, interactuaron entre ellos y fue una experiencia positiva.Con estas primeras producciones y sus normalizaciones, las docentes tomaron concienciade cuán importante es el procedimiento de reflexión, especialmente en la primera etapade adquisición deLa lectoescritura (relación entre lengua oraly escrita como sistema de representación).Se realiza una reunión con todos los docentes que conforman el equipo para consensuar lineamientos futuros. La Sra Directora solicita que se les brinde la capacitación a los

docentes porque manifiesta que ellos no comprenden la información suministrada y quees necesario explicarles. Así ,se brinda la bibliografía correspondiente que necesitabanrespecto del marco teórico, del enfoque comunicativo, de lectura, de estrategias decomprensión lectora, de la transversalidad de la lengua y del texto expositivo.Por lo expuesto anteriormente, se puede plantear una nueva hipótesis: ¿Por qué esaactitud protectora con sus docentes?Posteriomente, visita la Institución la Prof. Celia Castillo de Garzón, quien conversa conlos maestros y explica algunas cuestiones relacionadas con los métodos delectoescritura, el texto expositivo y la transversalidad de la lengua. Ellos habían propuestoque trabajarían temas que luego no tomaron porque cambiaron de opinión. Las docentesde los primeros años habían decidido realizar sus actividades a partir de los contenidos

planificados. Pensaban tomar el tema de Mi casa. Lo mismo decidieron los docentes deEGB2, que habían pensado primero en realizar sus actividades con la fiesta de los

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 23/24

 

estudiantes y luego acordaron hacerlo con la transversalidad de la lengua y el textoexpositivo

Fue una jornada de estudio, se explicó a los docentes todo lo que quisieron saber acercade los temas ya mencionados.Surge una pregunta: ¿Por qué se manifiestan tan inseguros para tomar decisionesEn setiembre la actividad docente es muy irregular por los festejos característicos de laépoca. Los maestros no se encuentran presentes, solo estaba la docente de Matemática,con quien se dialoga acerca de su inquietud para realizar un pequeño plan de acción paratransversalizar la Lengua. Se brindan algunos lineamientos fundamentales como lospasos que debe seguir un proyecto, se aconseja trabajar la consigna y el texto expositivoexplicativo, después de que se realicen los cálculos o las situaciones problemáticas. Sesugiere que haga reflexionar a los chicos después de cada tarea con los organizadores dela información y de los contenidos que se pusieron en juego después de cada actividad.Es de destacar la buena voluntad de esta maestra que en todo momento estuvo dispuestaa trabajar y a colaborar con esta Microexperiencia. Se observa que quiere crecer profesionalmentey que está ávida por aprender.En primer año se comienza con la lectura de un texto, Lucas duerme en el jardín, de SilviaSchujer. Con respecto a la lectura, se realizará desde una perspectiva interactiva, en laque actúa la información no visual que posee el lector con la información visual que leproporciona el texto y es en este proceso que el lector construye su sentido (Frank Smith).Los lectores componen el significado del texto y ellos deciden cuándo lo tienen (Tierney yPearson).El significado es aquello con lo cual el autor comienza cuando escribe y es lo que el lector 

debe reconstruir cuando lee (Goodman). La interacción se vio enriquecida por el aportede los psicólogos constructivistas, que estudiaron el papel que juega en la lectura lasexperiencias previas del sujeto. Por eso, la lectura y escritura tiene que estar vinculadas almundo del niño, a exigencias funcionales de su realidad inmediata.Para realizar estas actividades de lectura y escritura, se conversa con Ariel Cruz(residente del IFD N°6). Hay acuerdos acerca de cómo realizar las tareas a partir delparatexto, con anticipaciones, tanto con respecto al título como con el contenido delmismo. Se selecciona un modelo de lectura para que ejecute la actividad, la comprensióny la producción. En el otro primer año, se redacta la carta familiar para comunicar suafecto a la docente de Nivel Inicial en el día del maestro.Se plantea la siguiente hipótesis:

¿Por qué las docentes no quieren trabajar la lectura y escritura?

A partir de septiembre no existe un equipo comprometido con esta acción.Lo conforman cuatro personas:* Nancy Salinas* Noemí Giménez* Marta Martínez* Cristina BernalLas docentes de los primeros años de EGB1 trabajan satisfactoriamente, ya nomanifiestan resistencia, se percibe una mayor apertura para trabajar, se interesan por aprender, solicitan sugerencias acerca de cómo realizar, de cómo obrar las actividades.

Sus niños ya produjeron textos a través de pequeños borradores que luego normalizan.La hipótesis de estas maestras de que los niños, de que los niños no iban a poder 

5/9/2018 Informe Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-559dfb9938df6 24/24

 

producir textos quedo desvirtuadas ya que la experiencia les demostró que estabanequivocadas y que los niños pueden hacerlo.

Luego ponen en ejecución un pequeño plan de acción que consiste trabajar normas deprevención con respecto a uso de artefactos eléctricos que plasman posteriormente en unafiche.Con respecto a primer año de EGB 2, se perciben todavía actitudes negativas en losdocentes. Se reflexiona mucho para que tomen conciencia acerca de la importancia quereviste esta acción, ya que los hace crecer profesionalmente. Se les brinda el materialbibliográfico a medida que surgen nuevas temáticas para que los lean los fines desemana, pero argumentan no entender. Se explica en la medida en que el tiempo lopermita, pero se descuidan otros aspectos, como el proceso de enseñanza-aprendizaje.Entonces, se sugiere que concurran los días sábados para realizar jornadas de estudio,pero tampoco acceden debido al factor económico. O sea se presentan muchosproblemas. De todas maneras, las docentes de matemáticas, Patricia Figueroa decidepresentar un plan de acción, a partir de una situación problemática que surgió en el aula,como consecuencia de la incidencia de los rayos solares, que provoca un malestar general en los alumnos.La docente conversa con sus compañeras acerca del tema y así nace un plan de acciónen el que colaboran las otras áreas para realizar la transversalidad de la lengua con eltexto expositivo, ya que es el adecuado para abordar desde las distintas disciplinasporque tiene contenidos organizados y ordenados en los que se tienen en cuenta losconocimientos previos que permiten la comprensión. También posee un lenguaje claro,conciso y sencillo, oraciones enunciativas, una superestructura definida (descriptiva,

narrativa, secuencial y argumentativa)Es importante destacar la labor de los alumnos residentes Ariel Cruz y José Justiniano delIFD N°6, en los primeros de EGB1 y 2 respectivamente, que colaborandesinteresadamente cuando necesitamos que apoyen a los docentes. Muchas tareas quedebían cumplir los docentes titulares fueran ejecutadas por ellos. También otros alumnosconcurren para reemplazar a otros maestros cuando se formalizan las reuniones.Se informa a la Dra. y Vicedirectora de todas las acciones realizadas. Siempre se lasinvitaban a participar de las reuniones pero nunca asistían porque contaban con otrasobligaciones.A pesar de las de las dificultades se percibe una transformación de las prácticaspedagógicas, aunque

PÁGINA §

PÁGINA µ6§