INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

24

Click here to load reader

Transcript of INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

Page 1: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

Facultad de medicina y enfermeríaSede puerto montt

Farmacología antiepiléptica

Germaine Godoy Espinoza Enfermería 2do año

Page 2: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

INTRODUCCION

Los medicamentos son tan antiguos como el ser humano, ya que desde que el ser humano padeció sufrimientos físicos buscó remedio para sus males. Esto lo llevó a buscar soluciones en su medio ambiente, siendo el medio vegetal el más explorado en los primeros tiempos.

Los medicamentos son investigados, desarrollados, fabricados y comercializados por la Industria Farmacéutica, que invierte en estas actividades un esfuerzo considerable en medios humanos, tecnológicos y económicos con el objeto de descubrir nuevas moléculas, esto ha hecho que aumente el arsenal farmacéutico y la oferta de medicamentos.

En el caso de los medicamentos antiepilépticos Desde 1912 en que se inició el uso del fenobarbital para el tratamiento de las crisis epilépticas, la perspectiva de tratamiento para estos procesos ha cambiado enormemente. En los siguientes años se desarrollaron moléculas bastantes similares a este, como son, la fenitoina, la carbamacepina, la primidona y las benzodiacepinas, que representaron, hasta 1970 un sostén terapéutico que no llegaron a cumplir con las expectativas deseadas del fármaco ideal.

Desde entonces se ha ampliado la lista de fármacos antiepilépticos que pudieran ser usados con garantía y eficacia. En este informe revisaremos los fármacos antiepilépticos mas utilizados y mencionaremos los últimos fármacos incorporados y sus efectos adversos.

Page 3: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

Epilepsia

La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de episodiosCríticos recurrentes denominados crisis epilépticas.

La crisis epiléptica es una descarga paroxística, hipersíncrona, excesiva e incontrolada de gran número de neuronas cerebrales que produce una sintomatología clínica subjetiva u objetiva.

En las epilepsias parciales, la descarga se inicia en un foco o grupo de neuronasDe características anómalas y, en las generalizadas, de forma dispersa. Estadescarga se propaga después a estructuras normales vecinas cuyo reclutamientoSincronizado produce las manifestaciones electroencefalográficas (EEG) intercríticas.Las manifestaciones EEG críticas y las clínicas requieren la propagación de la descarga a áreas cerebrales más lejanas.

Se considera que un paciente es epiléptico cuando ha presentado dos o más crisisSeparadas entre sí más de 24 horas; con epilepsia activa cuando ha padecido una o más crisis en los últimos dos años, y en remisión si no las ha presentado.

Las epilepsias Son un conjunto de entidades heterogéneas cuya causa varía con la edad (complicaciones del parto, infecciones del sistema nervioso central [SNC] y malformaciones en el recién nacido, genéticas en la infancia y adolescencia, tumores y accidentes cerebrovasculares en el anciano), desconociéndose la causa en el 50%.

La incidencia de la epilepsia se estima entre 20 y 70 nuevos casos por 100.000 habitantesy año, con una incidencia acumulada a lo largo de la vida de un 3% de la población, y una prevalencia de 4 a 10 por 1.000 habitantes. En el 30% de los pacientes, la epilepsia se autolimita; otro 30% responde bien al tratamiento en monoterapia permitiendo la supresión tras dos a cinco años sin crisis; Otro 20% responde al tratamiento, pero puede precisar politerapia y tiene tendencia a recidivar cuando se suspende la medicación; en el20% restante no es posible suprimir las crisis o se consigue a costa de efectos secundarios inaceptables.

Page 4: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

CLASIFICACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE EPILEPSIA

Existen dos tipos de Epilepsia según la causa que la provoca:

1 ) Primarias o Ideopáticas: mayormente relacionadas con un determinado grupo de edad.En muchos casos existe una anomalía genética subyacente.

2 ) Secundarias o Sintomáticas: se dividen en:

a) Lesionales: secundarias a una lesión de distinta etiología que afecta al sistema nervioso.

b) Criptogenéticas: grupo de Epilepsias cuya etiología no corresponde a las idiopáticas y no se puede comprobar su carácter sintomático. Esto se debe a que, con los métodos de los que se dispone hasta el momento, no es posible encontrar una causa evidente; pero en un futuro podrían pasar a formar parte de las sintomáticas.

De acuerdo a su presentación clínica pueden ser:

1 ) Epilepsias Primarias Generalizadas: No presentan daño cerebral y los cambios ocurren a nivel molecular. Las crisis son de características clínicas cortas y de aparición súbita.

2 ) Epilepsias Secundarias o Focales: Corresponden a las secuelas de un daño cerebral que se convierte en un “marcapaso” donde se originan las crisis. Se debe tener en cuenta el foco, la lesión y la región, así como su propagación.

Las crisis focales: se dividen en:

a) Simples: el paciente recuerda todo el evento clínico y lo puede relatar detalladamente.b) Complejas: la persona afectada presenta manifestaciones “extrañas” que no recuerda.Muy frecuentemente es parte de los estados postictales (posterior a la crisis) prolongados.c) Generalización secundaria: se presenta como una manifestación tónico-clónico generalizada precedida de cualquiera de los fenómenos anteriores y conserva siempre su inicio parcial o focal.

Las manifestaciones clínicas incluyen fenómenos relacionados con su localización:

• Crisis Frontales: componente motor, desviación ocular, cuadro de “comportamiento bizarro” y presentación nocturna en caso de ser bifrontal. Se confunden con las primarias por su rápida generalización.• Crisis Temporales: se pueden dividir en dos grandes grupos: el de los fenómenos gnósicos en localizaciones hipocampales y/o amigdalares con propagación límbica, y el de las perceptivas de características sensoriales que algunas veces se confunden con ausencias.• Crisis Parietales: el fenómeno clínico se caracteriza por fenómenos sensitivos positivos que se traducen en sensación de peso o dolor, y negativos donde se presenta un fenómeno astereognósico del hemicuerpo correspondiente.

Page 5: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

• Crisis Occipitales: tienen un componente visual, se deben diferenciar de un cuadro migrañoso.

TRATAMIENTO DEL STATUS EPILEPTICO

1. - 1ª Elección: Diazepam 5-10 mg IV- Alternativa: Midazolam 5 mg IV• Si no hay respuesta repetir transcurridos 5 min

Ausencia de respuesta

2. Fenitoína 20 mg/Kg IV(velocidad de infusión 50 mg/min)

Ausencia de respuesta

3. Fenitoína adicional 5-10 mg/Kg IV Ausencia de respuesta

4. Fenobarbital. Dosis máx 20 mg/Kg IV (velocidad de infusión 50-75 mg/min)

Ausencia de respuesta

5. Fenobarbital adicional 5-10 mg/Kg IV Tiopental: - 5-20 mg/Kg Bolo IV - 2-5 mg/Kg/hora Perf IV • Reducir la dosis transcurridas 24 horas sin convulsiones: 0,5-1 mg/Kg/hora cada 6 horas En caso de complicacionessistémicas graves (p.e. hipertermia Ausencia de respuesta extrema) o duración de lasconvulsiones >60-90 min

Midazolam 0,1-2 mg/Kg/hora Anestesia con midazolam 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Page 6: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

Tiempo (min)

FARMACOS ANTIEPILEPTICOS

CARBAMAZEPINA

Contraindicaciones: Depresión de la función hematopoyetica. Bloqueo atrioventricular.Porfiria.

Acción: Anticonvulsivante que actúa bloqueando los canales de sodio. Analgésico.

Efectos adversos: Vértigo, somnolencia, ataxia, nistagmo y diplopía, especialmenteal inicio del tratamiento y/o dosis elevadas. Gastrointestinales: Sequedad de boca, dolorabdominal, nauseas y vómitos, anorexia, diarrea o constipación. Dermatológicos: Rasheritematoso generalizado, reacciones de fotosensibilidad, urticaria, dermatitis exfoliativa,necrolisis toxica epidérmica, eritema multiforme y Síndrome de Stevens-Jhonson, lupuseritematoso sistémico. Hematológicos: Agranulocitosis, anemia aplasica, eosinofilia,leucopenia, leucocitosis, trombocitopenia, y púrpura. Cardíacos: Arritmias y bloqueocardiaco, fallo cardiaco, tromboflebitis, hiponatremia y edema. Otros: Linfoadenopatia,esplenomegalia, pneumonitis y alteraciones de la función hepática y renal, parestesias,cefalea, impotencia, ginecomastia y galactorrea.

Precauciones de uso:

- En pacientes con insuficiencia hepática, renal y/o cardiaca. En pacientes con glaucomay en ancianos.- Realizar un control hematológico completo antes de iniciar el tratamiento, semanaldurante el primer mes y mensual posteriormente debido al riesgo de aparición dediscrasias sanguíneas (aplasia medular). Realizar controles periódicos de la funciónhepática.- Realizar ajuste de dosis de anticoagulantes orales, contraceptivos hormonales y otrosanticonvulsivantes en tratamientos concomitantes con carbamazepina.- Realizar ajuste de dosis de carbamazepina en tratamientos concomitantes con diltiazem,verapamilo, eritromicina, isoniazida, fluoxetina.- Evitar su utilización conjunta con IMAOs y espaciar al menos 15 días el tratamientocon uno de estos preparados, por el riesgo de aparición de crisis hipertensivas, estadosconvulsivos o ambos.- Debido a su estructura similar con fenitoína y fenobarbital precaución en pacientescon hipersensibilidad a estos medicamentos debido al riesgo de reacciones severas dehipersensibilidad (rash, linfoadenopatia, fiebre, eosinofilia y hepatitis).- La suspensión de tratamientos prolongados se realizar. de forma gradual.

Indicaciones:

Epilepsia:- Crisis epilépticas parciales con sintomatología simple o compleja.- Crisis epilépticas primaria y secundariamente generalizadas con componentetónico-clónico.- Formas epilépticas mixtas.

Page 7: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

Manía y tratamiento profiláctico de la enfermedad maniaco-depresiva. Neuralgia esencial del trigémino. Neuralgia esencial del glosofaríngeo. Síndrome de deshabituación al alcohol.CLONAZEPAM

Contraindicaciones: Miastenia grave, coma o shock. Insuficiencia hepática severa.Glaucoma de .Angulo cerrado.

Acción: Benzodiazepina con actividad anticonvulsivante. Actúa como agonista de losreceptores benzodiazepinicos cerebrales, potenciando el efecto neurotransmisor inhibidordel GABA.

Efectos adversos: Cansancio, astenia, somnolencia, mareo y ataxia. Agitación,irritabilidad, comportamiento agresivo, problemas de concentración, lentitud de reflejosy amnesia anterógrada.

Precauciones de uso:

- En pacientes con insuficiencia hepática, renal, y/o respiratoria severa (p/e. EPOC), En glaucoma de .Angulo abierto, porfiria y en ancianos.- En lactantes y niños pequeños puede producir hipersecreción salivar o bronquial, porlo que se debe vigilar la permeabilidad de las vías respiratorias.- La administración simultanea de clonazepam y otros medicamentos de acción central(p/e. otros anticonvulsivantes, hipnóticos, analgésicos, neurolépticos, antidepresivoso litio), pueden potenciar su efecto depresor central.- Riesgo de depresión respiratoria, especialmente cuando se administra vía intravenosa.- El uso prolongado o dosis elevadas pueden producir dependencia psíquica y física.- La suspensión de tratamientos prolongados se realizar. de forma gradual.

Indicaciones:

- Epilepsia del lactante y del niño. Epilepsia del adulto.- Crisis focales.

Page 8: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

FENITOÍNA

Contraindicaciones: Vía IV: Bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, bloqueo A-Vde segundo y tercer grado. S.ndrome de Adams-Stokes.

Acción: Anticonvulsivante que actua bloqueando los canales de sodio. Vía IV: Actividadantiarrítmica de clase I b.

Efectos adversos:

Cardiovasculares: Depresión de la conducción atrial y ventricular y fibrilación ventricular. Sistema Nervioso Central (dosis-dependiente): Nistagmo, ataxia, disfasia, coordinación disminuida, confusión mental, vértigo, insomnio, nerviosismo y cefaleas.

Dermatológicos: Rash cutáneo, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, necrosis epidérmica toxica.

Gastrointestinales: Nauseas, vómitos, estreñimiento y daño hepático.

Hematopoyéticos: Trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis,pancitopenia y linfoadenopatía.

Tejido conectivo: Hiperplasia gingival, enfermedad de Peyronie, ensanchamiento de los labios, hipertricosis.

Otros: Lupus eritematoso

Sistémico: periarteritis nudosa, hepatitis toxica, anormalidades en las inmunoglobulinas.

En tratamientos crónicos, con niveles elevados de fenitoína se ha observado un aumentoen las convulsiones sin evidencia de síntomas habituales en una sobredosis por fenitoína(nistagmus, ataxia): Intoxicación paradójica.

Precauciones de uso:

- En pacientes con hipotensión e insuficiencia cardiaca grave.- Riesgo de hiperglucemia en pacientes diabéticos.- Realizar ajuste de dosis en pacientes ancianos, gravemente enfermos, debilitados o coninsuficiencia hepática.- Espaciar la administración 2-3 horas de antiácidos o suplementos que contengan calcio,ya que disminuyen la absorción de fenitoína.- Realizar ajuste de dosis de anticoagulantes orales, mexiletina, ácido valproico, entratamientos concomitantes con fenitoína.- Realizar ajuste de dosis de fenitoína en tratamientos concomitantes con amiodarona,antidepresivos tricíclicos, cloranfenicol, fluconazol, isoniazida, omeprazol, sulfamidas,antineoplásicos, ácido fólico, rifampicina.- Debido a su estructura similar con carbamazepina y fenobarbital precaución en

Page 9: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

pacientes con hipersensibilidad a estos medicamentos debido al riesgo de reaccionesseveras de hipersensibilidad (rash, linfoadenopatía, fiebre, eosinofilia y hepatitis).- La suspensión de tratamientos prolongados se realizar de forma gradual.

Indicaciones:

Vía IV:

- Tratamiento del status epilepticus de tipo tónico-clínico.- Crisis tónico-clínicas generalizadas y crisis parciales simples o complejas.- Tratamiento y prevención de las convulsiones durante neurocirugía.- Arritmias auriculares y ventriculares especialmente cuando están causadas porintoxicación digitálica

Vía oral:

- Crisis tónico-clínicas generalizadas y crisis parciales simples o complejas.

PRIMIDONA

Contraindicaciones: Porfiria. Estados depresivos.

Acción: Anticonvulsivante y sedante, Se metaboliza parcialmente a fenobarbital el cual contribuye a la actividad anticonvulsivante.

Efectos adversos: Alteraciones visuales, nauseas, cefalea, mareo, vómitos, nistagmo, y ataxia. Ocasionalmente, reacciones dermatológicas, como erupciones cutáneas graves y lupus eritematoso sistémico, artralgia, trastornos de la personalidad.Excepcionalmente, discrasias sanguíneas.

Precauciones de uso:

- En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática, pacientes ancianos y debilitados.- Riesgo de depresión respiratoria en pacientes con asma crónico o disfunción pulmonar.- Primidona y su metabolito principal, fenobarbital, son inductores metabólicos y pueden alterar la farmacocinética de medicamentos administrados concomitantemente.- La suspensión de tratamientos prolongados se realizar. de forma gradual.

Indicaciones:

- Epilepsia parcial simple y compleja.- Crisis tónico-clínicas.

Page 10: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

FENOBARBITAL

Contraindicaciones: Insuficiencia renal y hepática grave. Porfiria. Lesión miocárdica grave. Trastornos graves de conciencia. Intoxicaciones por depresores del SNC.

Acción: Barbitúrico con actividad anticonvulsivante, hipnótica y sedante.

Efectos adversos: Sedación, cambios de humor, deterioro cognitivo, perdida de memoria, depresión. A dosis altas, nistagmus, ataxia, depresión respiratoria.Administraciones prolongadas pueden dar lugar a deficiencia de folatos y en casos excepcionales, anemia megaloblástica.

Otros: Reacciones de hipersensibilidad, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Jhonson, necrolisis toxica epidérmica, Hepatitis y alteraciones de la función hepática. Inquietud, excitación y confusión en pacientes ancianos e irritabilidad e hiperactividad, en niños.Precauciones de uso:

- En pacientes con insuficiencia renal, hepática, y/o pulmonar. En pacientes ancianos, asma crónico y pacientes con politerapia.- Tratamientos prolongados con dosis altas pueden dar lugar a dependencia y síndromede abstinencia, por lo que la retirada del medicamento se realizar. de forma gradual.- Realizar ajuste de dosis de anticoagulantes orales, ciclosporina, quinidina, teofilina,antidepresivos tricíclicos, corticoides, disopiramida, doxiciclina en tratamientosconcomitantes con fenobarbital.- Realizar ajuste de dosis de fenobarbital en tratamientos concomitantes con ácidovalproico, ácido fólico.- Riesgo de hipotensión, shock, laringoespasmo y apnea con la administración vía intravenosa. El paciente debe estar en posición supina durante su administración.- Evitar exposiciones prolongadas al sol debido al riesgo de reacciones de fotosensibilidad.- Debido a su estructura similar con fenitoína y carbamazepina precaución en pacientescon hipersensibilidad a estos medicamentos debido al riesgo de reacciones anafilactoides severas (rash, linfoadenopatía, fiebre, eosinofilia y hepatitis).

Indicaciones:

- Estados convulsivos.- Síndrome de abstinencia en neonatos ( vía parenteral).

Page 11: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

GABAPENTINA

Contraindicaciones: Ninguna.

Acción: Anticonvulsivante, análogo estructural del GABA.

Efectos adversos: Ataxia, fatiga, cefalea, somnolencia, vértigo, mareos, visión borrosa,nauseas, movimientos anormales, malestar de estomago/intestinal y nerviosismo.En niños con retraso mental previo, provoca alteraciones de conducta y agresividad.

Precauciones de uso:

- En pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina inferior a 60 mL/min)realizar ajuste de dosis.- En pacientes en hemodiálisis, administrar una dosis de carga de 300-400 mg y suplementar al final de cada sesión con 200-300 mg.- En tratamientos concomitantes con antiácidos, espaciar su administración al menos2 horas.- La interrupción del tratamiento con gabapentina y/o adición al tratamiento de un antiepiléptico alternativo, se hará gradualmente en un tiempo mínimo de una semana.

Indicaciones:

- Epilepsia parcial: Como monoterapia o terapia combinada en crisis parciales o crisis parciales secundariamente generalizadas, incluyendo los pacientes con crisis recién diagnosticadas. En niños menores de 12 años, se administrar en combinación con otros antiepilépticos.- Tratamiento del dolor neuropático.

Page 12: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

VALPROICO ÁCIDO (sal sódica)

Contraindicaciones: Enfermedad hepática presente o antecedentes familiares de hepatitis severa. Trastornos graves de la coagulación. Trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados y del ciclo de la urea.

Acción: Anticonvulsivante, Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los niveles de aminoácidos excitadores (aspartico y glutamico).

Depakine®: Formulación enterica.Depakine® Crono: Formulación de liberación sostenida.

Efectos adversos: Alteraciones hepáticas, Estados confusionales o convulsivos, especialmente en politerapia, si se aumenta bruscamente la dosis o se induce rápidamente el tratamiento. Alteraciones digestivas (nauseas, gastralgias) Hiperactividad o irritabilidad, al inicio del tratamiento y especialmente en niños.

Otros: Aumento de peso, caída del cabello, irregularidades menstruales, hiperamoniemia,disminución aislada del fibrinógeno, prolongación del tiempo de sangría y trombopenia.

Precauciones de uso:

- Realizar monitorización de la función sanguínea y hepática antes de iniciar el tratamiento y durante los 6 primeros meses.- Individualizar la dosis en función del nivel plasmático en pacientes con: Insuficienciahepática y/o renal, niños menores de 3 años y en tratamientos concomitantes consalicilatos, carbamazepina, fenitoína, fenobarbital o primidona.- Riesgo de potenciación del efecto de neurolépticos y antidepresivos en tratamientos concomitantes.- La suspensión de tratamientos prolongados se realizar de forma gradual.

Indicaciones:

Epilepsias generalizadas o parciales:- Generalizadas primarias: convulsivas, ausencias y mioclónicas.- Parciales: con sintomatología elemental o compleja.- Parciales secundariamente generalizadas.- Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y Lennox-Gastaut).- Convulsiones febriles de la infancia.- Tics infantiles.

Vía IV:

- Tratamiento en aquellas situaciones urgentes en que sea precisa una rápida inducción terapéutica.- Tratamiento de la epilepsia en pacientes inconscientes y otras situaciones en las quela administración oral no es posible, debiendo reemplazarse por la presentación oral más adecuada tan pronto como sea posible.

Page 13: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

VIGABATRINA

Contraindicaciones: Defecto de los campos visuales clínicamente importante.

Acción: Anticonvulsivante, Aumenta los niveles de GABA en el SNC por inhibición del enzima responsable de su metabolización.

Efectos adversos muy frecuentes: Defectos de los campos visuales (33% de los pacientes adultos). Somnolencia y fatiga, excepto en niños, donde aparece excitación y agitación.

Frecuentes: Vértigo, nerviosismo, irritabilidad, cefalea, aumento de peso, temblor, edema, mareo, parestesias, trastornos de la concentración y de la memoria, nauseas, dolor abdominal, visión borrosa, diplopía, nistagmo. Ocasionalmente, aumento de la frecuencia de los ataques epilépticos, particularmente en pacientes con crisis mioclónicas.

Precauciones de uso:

- Antes de iniciar un tratamiento con vigabatrina, realizar un examen sistémico de detección de defectos de los campos visuales (campimetría o electroretinografía o la técnica basada en potenciales evocados visuales, en el caso de pacientes <9 años y adultos incapaces de cooperar). Repetir cada seis meses durante todo el tratamiento.- NO debe utilizarse conjuntamente con otros medicamentos retinotóxicos(p/e. tamoxifeno, cloroquina, etambutol,...)- En pacientes con historia de psicosis, depresión o trastornos de la conducta.- Realizar ajuste de dosis de fenitoína en tratamientos concomitantes con vigabatrina.- En insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina inferior a 60 mL/min) y en pacientes ancianos, realizar ajuste de dosis.- La suspensión del tratamiento se realizar de forma gradual, durante un periodo de 2-4 semanas.

Indicaciones:

- Adultos y niños: Terapia combinada en epilepsia parcial resistente, simple o compleja, con o sin generalización secundaria.- Niños: En monoterapia, en el tratamiento de los espasmos infantiles (Síndrome de West)

Page 14: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

FARMACOCINÉTICA DE LOS ANTIEPILÉPTICOS

Medicamento Rango terapéutico Recomendaciones en la monitorización de niveles

plasmáticos

Carbamazepinaasociada a antiepilépticos:monoterapia

- 4-12 mcg/mL- 6-8 mcg/mL- 8-12 mcg/mL

Realizar una extracción antes de la administración de una dosis, trascurrido un mes del inicio del tratamiento

Fenitoína 10-20 mcg/mL -Realizar una extracción 2-4 horas despuésde la administración de la dosis de carga.- Realizar una extracción antes dela administración de la dosis, transcurridos15 días del inicio del tratamiento

Fenobarbital 1 15-40 mcg/mL

Gabapentina No establecidas

Lamotrigina No establecidas

Primidona 1 4-12 mcg/mL Realizar una extracción antes dela administración de una dosis, transcurridoun mes del inicio del tratamiento.

Vigabatrina No establecidas 2

Ácido valproico 50-100 mcg/mL Realizar una extracción antes dela administración de la dosis, transcurridoun mes del inicio del tratamiento

Clonazepam -No establecidas

1. Fenobarbital es metabolito de primidona y contribuye a la actividad anticonvulsivante de esta última.En pacientes a tratamiento con primidona se debe monitorizar también el nivel plasmático de fenobarbital.

2. El efecto no depende del nivel plasmático de vigabatrina, sino de la acumulación de GABA en las sinapsis.

Como norma general, cuando un paciente previamente controlado con anticonvulsivantesinicia tratamiento con un medicamento que pueda modificar la eliminación, se recomiendamonitorizar los niveles plasmáticos del anticonvulsivante y realizar ajuste de dosis.

Page 15: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

NUEVOS FARMACOS ANTIEPILEPTICOS

La disponibilidad de medicamentos antiepilépticos ha mejorado la calidad de vida de la mayoría de los pacientes que padecen de epilepsia. Sin embargo los fármacos antiepilépticos (FAE) disponibles fracasan en proporcionar un control satisfactorio de las crisis en un 20 a 30 % de ellos, los que presentan epilepsias resistentes al tratamiento asociando problemas biopsicosociales. La mayoría de ellos son portadores de crisis parciales y reciben politerapia. La asociación de medicamentos puede producir variaciones en la respuesta y en las concentraciones séricas.

Tales interacciones pueden producir una pérdida del control de las crisis, un aumento de la toxicidad o un aumento en los efectos colaterales.Se necesita un mayor conocimiento de nuevas terapias que ayuden en el control de las crisis epilépticas resistentes con toxicidad e interacción mínimas entre los medicamentos.

Gabapentina (GBP), vigabantrina (VGB), lamotrigina (LMTG), oxcarbazepina (OCBZ)

Efectos adversos más frecuentes de los nuevos antiepilépticos.

Medicamento Agudos(Dosis Dependiente) Crónicos(Tardios) Idiosincrásicos

Gabapentina Somnolencia, Vértigo, Ataxia, Cefalea, Fatiga, Nistagmo, Diplopia, Temblor, Nauseas, Vómitos.

Aumento de peso N.D

Lamotrigina Vertigo, cefaleas, Diplopia, Ataxia,Nauseas, Vómitos,Somnolencia, RashRash

Rash grave, Stevens-Johnson, I.R.A., alteraciones hematologicas

Vigabatrina Somnolencia, fatiga,Vértigo, Nistagmo, alt.Visión, Parestesias, Agitación, Amnesia ,Depresión, Agresividad, Psicosis.

Aumento de Peso, Convulsiones (retirada)

N.D

Page 16: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

INDICE

Introducción_____________________________________________________ 1 pag

Epilepsia_______________________________________________________ 2 pag

Tipos de epilepsia________________________________________________ 3 pag

Tratamiento del status epiléptico_____________________________________ 4 pag

Fármacos antiepilépticos

- carbamazepina__________________________________________________ 5 pag

- clonazepan_____________________________________________________ 6 pag

- fenitoína_______________________________________________________ 7 pag

- primidona______________________________________________________ 8 pag

- fenobarbital_____________________________________________________ 9 pag

- gabapentina____________________________________________________ 10 pag

- acido valproico__________________________________________________ 11 pag

- vigabatrina_____________________________________________________ 12 pag

farmacocinética de los antiepilépticos_________________________________ 13 pag

nuevos fármacos antiepilépticos_____________________________________ 14 pag

bibliografía______________________________________________________ 15 pag

Page 17: INFORME FARMACOS ANTIEPILEPTICO

BIBLIOGRAFIA

1.- Guía básica farmacoterapeutica 5ta edición año 2002

2.- biblioteca virtual fármacos epilépticos Sandro E. Bustamante 2003 U. chile

3.- LINKgrafía

- Archivos de Medicina © http://www.archivosdemedicina.com

- http://www.ugr.es/~morillas/temas/epiparki/epiparki.htm

http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/Enfermeria/Enf_T12.pdf