Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

26
KPMG EN ESPAÑA Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red Resumen del informe realizado por KPMG para la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

Transcript of Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 1/28

KPMG EN ESPAÑA

Informe estratégico para elsector fotovoltaico en España:acercándonos a la paridad de redResumen del informe realizado por KPMG para laAsociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 2/28

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 3/28

Glosario

ASIF Asociación de la IndustriaFotovoltaica

CNE Comisión Nacional de Energíac€ Céntimos de Euro

FiT Feed-in Tariff (Tarifa regulada)FiC Feed-in Compensation

(Compensación por autoconsumo)FV FotovoltaicaGC Green Certificate (Certificados verdes)GW Gigavatio

KfW BkW KkWh KMW M

RD RRPR R

RTACC T

CTIR T

• Asimismo, el marco retributivo propuesto sería anacional y se basa en una media para la totalidadcurva de aprendizaje predefinida a nivel de costeposible que algunas regiones evolucionen de mande mayor irradiación solar alcanzarían la paridadreducción de costes sea superior a la media propuque se monitorice la evolución de todas las variade las instalaciones, producción por kW instaladactualizar la FiT, la FiC, etc., según convenga en

• La definición de paridad de red es el punto de in

agentes. En este momento, el Estado deja de pagautoconsumo FiC para las nuevas instalaciones, electricidad del sistema FV para el particular es iaplicable.

• En el contexto de este estudio, se entiende por prelectricidad a la suma de los conceptos de la factde la instalación FV se ahorraría por el hecho delugar de consumir dicha electricidad de la red.

• El presente informe realiza una propuesta retribufotovoltaico de manera aislada. No es objeto de eimplicaciones técnicas, de mercado u otras asocimarco retributivo (p.ej., impacto sobre la red de Por ende, entre otros, la instalación de la potenciconsideración las adaptaciones técnicas de la red

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 4/28

2 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 5/28

ÍndiceIntroducción

1

Definición deparidadde red

3

Desarrollo eimpacto del sectorfotovoltaicoen el periodo2012 – 2020

5

p.1

p.5

p.18

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 6/28

1 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 7/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España:

1Introducción

España, como el resto de países comunitariosla Unión Europea en materia de energía para fuentes de energía renovables y eficiencia enefotovoltaico en España ha experimentado un últimos años, lo que nos permite avanzar en lobjetivos: durante el año 2008, España se con

de nuevas instalaciones fotovoltaicas del muninstalados, lo que representa un crecimiento a2007. Sin embargo, este crecimiento en el secfinales del año 2008, la potencia instalada en superior a la prevista en el Plan de Energías Rel objetivo de estructurar en la medida de lo psector a futuro, el Gobierno aprobó el Real Dseptiembre, sobre régimen económico de la ecaracterizado por el establecimiento de un sisEste sistema, a la vez que reporta beneficios, del sector fotovoltaico en España.En este contexto, ASIF se planteó la convenieregulatorio que permita un desarrollo sostenibfotovoltaico en España en los próximos años,escenario cercano a la paridad de red. Así, el KPMG se ha enfocado en este objetivo, estrusiguiente:

• Revisión de los principales modelos de retribucióla producción de energía eléctrica mediante tecnofotovoltaica y otras tecnologías renovablepaíses que podrían considerarse como refeidentificar los aspectos más relevantes queregulatorio debería contemplar.

• Ante un escenario próximo a la paridad de red, sepropuesta de marco regulatorio para la energía fotEspaña tomando en consideración una contenciónnivel público y analizando suimpacto sobinvolucrados.

• El marco regulatorio propuesto se sugiere entre en

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 8/28

3 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

Para determinar las mejores prácticas internacregulación del sector fotovoltaico, la seleccióen base a tres criterios principales:• Representatividad de los marcos regulatorios y de

escogidos para el análisis.

• Capacidad actual y potencial del sector fotovoltaise trate de países donde el sector fotovoltacierto nivel de desarrollo, lo que habría sumateria de regulación y desarrollo de polít

• Proximidad a la paridad de red.

En base a los criterios anteriores, se han selecpaíses/estados: Alemania, Bélgica, CaliforniaOntario.

2.1. Principales conclusionesEl análisis de estas mejores prácticas y experipaíses/estados comentados pone de manifiest

2.1.1 La eficiencia de un marco legislativo depende pde dos factores:

• La combinación de incentivos a la producción y a

a. Implementación de incentivos operativode los costes de producción.

b. Implementación de incentivos fiscales/ainversión (más eficaces que los incentivoscrisis del crédito) que faciliten las decisionacceso al capital.

• La creación de un entorno normativo adaptado a ldel mercado , que asegure la estabilidad yal mismo tiempo estimule la competitividasentido, es importante el desarrollo de pro

2Análisis de mejoresprácticas para elfomento del sectorfotovoltaico enpaíses de referencia

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 9/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España:

2.1.3 El éxito de la implantación de un marcoen gran medida de la ausencia de barreras quel desarrollo de la industria fotovoltaica , combarreras adm inistrativas, técnicas, socio-políticas o este sentido, Japón y Alemania serían los países qumenor resist encia al desarrollo de la industria fotov

2.1.4 La paridad de red no debe imponer la eliminacióregímenes de incentivos.

Hawaii, que podría entenders e que se encuentra ered, ha experimentado un me nor desarrollo de suque otros países/estados deb ido, en parte, a un mpodría considerarse menos ef iciente:

• Los programas de incentivos no fueron actualiz

Figura 1Análisis de las barreras al sector fotovoltaico en países/e

Fuente: Análisis KPMG

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 10/28

5 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

3Definición deparidad de red

En el contexto de este estudio, paridad de redpunto de indiferencia para todos los agentes:• Para el productor/consumidor, el coste de

fotovoltaica es igual al precio de referenciconsumida de la red, de manera que el cosproductor/consumidor es nulo (es decir el igual al ahorro que se obtiene por consumlugar de consumir la energía eléctrica de l

• Para el Sistema Eléctrico, la forma de retrsupondría coste adicional a partir de ese mincrementaría el coste por encima del ya prelación al desarrollo del sector).

El concepto de paridad de red propuesto desatradicional o más extendida de paridad de redestudio para la propuesta de un sistema de refotovoltaica en España. Cada segmento del mde referencia de la electricidad1, y por lo tantomomento distinto debido a las diferencias exide la electricidad comparables. Por lo tanto, apropuesta de sistema de retribución, sería necred para cada segmento.Por otra parte, la paridad de red propuesta ena los condicionantes particulares de España, etarifaria (coste fijo y coste variable), régimenValor Añadido (IVA), Impuesto Especial de lcrecimiento esperado del precio de la electricproducción, etc.

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 11/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España:

4.1. Criterios de selección deretributivo

De cara a proponer un modelo de retribución en España se ha seguido el proceso de análisi

4.1.1 El sistema Feed-in Tariff podría considerarotros incentivos, por cuanto, entre otros:• Proporciona mayor estabilidad a la inversi

remuneración a lo largo de un periodo de el nivel de certidumbre es más elevado.

• Los trámites administrativos requeridos pasencillos.

• Existen ejemplos de mejores prácticas en oha probado que la existencia de una Feed-inel desarrollo del sector.

4.1.2 Una vez seleccionado el sistema Feed-una metodología de actualización basada en una degrfijada, que se aplicaría a las nuevas instalacionesde maximizar la mejora competitiva de la indEspaña:• Una tarifa constante, aunque más simple a

permite los cambios que podría sugerir cuindicaría potencialmente una mayor carga finales, reduciría la presión competitiva encostes, y no estaría incentivando la adopci

• Una actualización periódica y no preestablpodría generar inseguridad al inversor pormedio/largo plazo y, aunque puede suponeconsumidores finales, reduciría la presión para reducir los costes, y no estaría incentde la tecnología.

4Marco regulatoriopropuesto parala energía solarfotovoltaica enEspaña

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 12/28

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 13/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España:

4.1.6 Por último, parece preciso proporcionar una comautoconsumo antes de alcanzar la paridad de red de mambas opciones sean igualmente atractivas para el prconsumidor de energía solar fotovoltaica: rexcedente de energía inyectado en la red fom100% de la energía producida por el sistema f

entre otros, se perderían los beneficios asociadistribuida y al consumo en el punto de genersistema prepararse para el momento de paridaun pico de autoconsumo en el momento de alremuneración de dicho autoconsumo no geneuso ineficiente de la energía, según se explica

En conclusión, el modelo de retribución planteado inc“FiT Net-Metering”, actualizada en base a una degreslas nuevas instalaciones) que proporcionaría estabilidinversión y que usaría como referencia el coste de genenergía fotovoltaica. Esta FiT se complementaría concompensación por autoconsumo, “Feed-in Compensatprepare al sistema de cara a alcanzar la paridad de redsegmentos parece adecuado además completar este mincentivos específicos que faciliten el desarrollo del s

4.2.Principales conclusionesCon el objetivo de apoyar el desarrollo del sea la consecución de los objetivos comunitarioanálisis de mejores prácticas internacionales danterior y de los criterios de análisis comentaincentivos a la producción de energía eléctricpropuesto para España se concretaría de la fo• Se plantea una definición de segmentos po

instalación, con el objetivo de maximizar regulatorio. La segmentación propuesta di(con 3 subsegmentos: residencial -hasta 20-entre 20 y 100 kW-, comercial/industrial suelo (distribución y grandes plantas con uL d ib ió h di ñ d

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 14/28

9 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

• Para el segmento edificación (subsegmentcomercial/industrial), adicionalmente al siplantea implementar a partir de 2012 un mcontemple una tarifa regulada (feed-in tariff Ncompensación por autoconsumo (feed-in commodelo propuesto de retribución para el segmento

consta de dos tipos de incentivos:a.“Tarifa FiT Net-Metering” consistentdurante 25 años por la energía excedent(actualizada con la inflacción a lo largoeste sentido, se propone llevar a cabo enextraordinaria de tarifas de acuerdo conDisposición Adicional 5ª del Real Decrque resultaría por la aplicación del sistede cupos. Cabe mencionar que la FiT eedificación limita las problemáticas dettradicionales de medición neta de:• Dimensionamiento de la instalación s

(excepto en el supuesto de que se insepotencia de las instalaciones sometida

• Falta de predicción de ingresos.• Marginalidad de los beneficios asocia• Pérdida de los créditos de consumo d

de energía excedentaria para supuestopermanentes o desincentivo a la eficie

b.“Compensación por autoconsumo FiC”importe por la energía autoconsumida, nuevas instalaciones una vez alcanzada considerar que la compensación por autdesarrollo sostenible del sistema de autparidad de red, a la vez que proporciontarifa eléctrica por cada kWh consumid

El sistema retributivo propuesto promueveelectricidad, ya que el productor que autocretribución en efectivo por reducir su consinyectar más kWh en la red (mayor excede

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 15/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: a

• Para el segmento suelo se mantendría conretributivo propuesto en el marco regulato(RD 1578/2008), tarifa regulada con un ajuregulada. Se permitiría el autoconsumo ende medición neta antes apuntado pero no scompensación por diversos motivos, entre

fomentar el autoconsumo en edificación yadministrativa y retributiva para definir dicdificultar la segmentación. Adicionalmentmecanismo de subastas del tipo “sobre certarifa FiT final que permitiera maximizar lmanteniendo el coste para el sistema. La inalcanzaría la paridad de red después del segmentoeste sentido , este informe, por su relación directparidad de red, se ha centrado fundamentalmente e

de edificación , donde la profundidad de ansuperior que en el segmento de suelo.

Con este sistema, el Gobierno tiene la capacidad de apotencia fotovoltaica anual en el sistema manteniendocantidad total de incentivos (sistema económde incentivos operativos dedicados al desarropara impulsar el cumplimiento de los objetivos comumateria de renovables para 2020. A su vez, de energía distribuida y la reducción de pérdiEl marco regulatorio así propuesto contemplared de los diferentes segmentos y busca maxisector fotovoltaico tratando de optimizar los idesde el Estado (Figura 3).

Figura 3Propuesta de retribución por segmentos

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 16/28

11 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

4.3. Análisis del sistema de rpropuesto para España

4.3.1. Segmento de edificación

La propuesta de sistema retributivo para el segsector fotovoltaico en España incluyeuna retribuexcedentaria inyectada en la red “FiT Net-Metering”,compensación por autoconsumo “FiC” (quealcanzada la paridad de red). Así planteado, llímite para la compensación por autoconsumoretribución y pagos de los grupos involucrado

Figura 4Detalle del sistema retributivo propuesto

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 17/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: a

• Retribución del segmento edificación antes de pared , consta de dos partes:

a) Retribución “FiT Net-Metering” por el excedeelectricidad vertido a la red: Se retribuye

tarifa por kWh de electricidad inyectada eel IPC. La tarifa se actualiza en base aI IPCabría valorar, a fin de introducir patronesque:

• La actualización anual de la tarifa enanteriormente únicamente resultase de de que el consumo realizado por los cosuministro asociado a la instalación duranterior se hubiera reducido en al menoconsumo del año anterior; y/o

• La tarifa regulada aplicable a la energdiferente según la hora de vertido de lainyección de energía en hora de máxim

b) Compensación por autoconsumo “FiC”:autoconsumida con la FiC, que es igual a FiT Net-Metering asociada al momento de

(debidamente inflacionada como se explicde referencia de la electricidad correspondcon el tiempo debido a que el incremento la energía eléctrica es superior al incremen

Figura 5Ejemplo de retribución para productor inscrito en el RPR

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 18/28

13 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

Según se puede observar en la figura 5, el proasociado a la primera convocatoria de 2012, oMetering de 23,7 c €/kWh durante 25 años (asiguientes con el IPC) y una compensación pomientras que la FiT Net-Metering sea superiorla energía eléctrica correspondiente, con un m

• Retribución del segmento edificación después de pa

Después de la paridad de red, la retribución cesta es, la retribución a la energía excedentariMetering durante 25 años que se actualiza conautoconsumida, el productor/consumidor no pcompensación, pero por la energía que autocodiferencia entre el precio de referencia de la egeneración fotovoltaica.La FiT Net-Metering para las nuevas instalacioanualmente hasta llegar a paridad de red, debmejoras de eficiencias y reducción de costes ela FiC por autoconsumo también se reduce, dprecio de referencia de la electricidad. En la fprevista para el año 2016, donde la FiT Net-Metde referencia de la electricidad, alcanzando la

desapareciendo la FiC a partir de ese moment

Figura 6Re tribución de las instalaciones nuevas en el segmento residencial

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 19/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: a

En resumen, la propuesta de retribución para es la siguiente:

a) Para el subsegmento residencial (< 20 kWreducción de tarifa del 9,5% Tasa de Crecimie(TACC) en el periodo 2012-2020 y un descensobjetivo de mantener una Tasa Interna de Retoapalancamiento que encaje en la media del se

Figura 7Evolución del precio para el segmento residencial (hasta

Nota: “E” indica EstimadoFuente: Análisis KPMG

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 20/28

15 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

b) Para el subsegmento comercial/industrial (20-100 una reducción de tarifa del 9,2 % TACC en eldescenso del 20,0% en 2012, con el objetivo 7% sin apalancamiento. (Figura 8)

Figura 8

Evolución del precio para el segmento comercial/industr

c) Para el subsegmento comercial/industrial (> 100 kuna reducción de tarifa del 8,8% TACC en el descenso del 29,6% en 2012, con el objetivo d7% sin apalancamiento (Figura 9)

Figura 9Evolución del precio para el segmento comercial/industr

Nota: “E” indica Estimado Fuente: Análisis KPMG

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 21/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: a

4.3.2. Segmento de suelo

Existen distintas alternativas de retribución pque permitirían maximizar el número de megfotovoltaica instalada manteniendo el coste p

• Mantener la tarifa FiT, garantizada durantede energía fotovoltaica, con una reducciónpor el RD 1578/2008.

• Una prima sobre precio pool, consistente egeneración de energía a añadir sobre el prproducción con, eventualmente, un techo y

• Mercado de producción, que es un sistemamercado de producción compitiendo con ono renovables.

Se propone mantener con variaciones el sistema de tapara las instalaciones fotovoltaicas sobre suelo basadretributivo planteado por el RD 1578/2008.de tarifa del 7,6% TACC en el periodo 2012-216,9% en 2012, con el objetivo de mantener u

Figura 10Evolución del precio para el segmento suelo

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 22/28

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 23/28

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: a

5Desarrollo eimpacto del sectorfotovoltaico en elperiodo 2012– 2020

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 24/28

19 Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: acercándonos a la paridad de red

Para la determinación del desarrollo e impactel periodo 2012-2020 se ha elaborado un modevaluar el impacto del marco retributivo proprelevantes de alcance.

Desarrollo del sector fotovolEl escenario retributivo base propuesto permi19,4 GW de potencia fotovoltaica instalada en 2020 mismo coste para el sistema, a nivel de incentivos opFundamentalmente, este desarrollo se debe al

edificación, que alcanzaría en 2020 una cuotael total de la potencia instalada. En la figura escenario base, la evolución de la potencia foanualmente y la acumulada hasta el 2020.

Figura 12:Evolución de la potencia fotovoltaica instalada y acumulada

* *

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 25/28

Impacto macroeconómico y La contribución anual del sector fotovoltaicoy 5.800 millones de euros (M€) en 2020, lo q0,18% y 0,28% del Producto Interior Bruto dLa contribución del sector fotovoltaico podrí54.200 empleos en 2020. El empleo generadosector contribuiría a una recaudación impositSeguridad Social, de entre 5.400 y 7.300 M€

Cobertura de demanda eléctLa contribución de la energía fotovoltaica peeléctrica aparente pico entre un 3% y un 6%.

Impacto medioambientalEl desarrollo del sector fotovoltaico permitirímillones de toneladas de CO2, entre 123.000 SO2 y entre 53.000 y 61.000 toneladas de NO2020. La reducción obtenida en emisiones de

acumulado de entre 2.200 y 2.500 M€ en deren el periodo comentado.

Dependencia energéticaLa contribución de la energía fotovoltaica pedependencia de energía primaria entre un 4%2020.

Informe estratégico para el sector fotovoltaico en España: a

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 26/28

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 27/28

kpmg.es

8/6/2019 Informe estratégico para el SECTOR FOTVOLTAICO AL 2020

http://slidepdf.com/reader/full/informe-estrategico-para-el-sector-fotvoltaico-al-2020 28/28

La información aquí contenida es de carácter general y no va dirigida a facilitar los datos ocircunstancias concretas de personas o entidades. Si bien procuramos que la información queofrecemos sea exacta y actual, no podemos garantizar que siga siéndolo en el futuro o en el

momento en que se tenga acceso a la misma. Por tal motivo, cualquier iniciativa que puedatomarse utilizando tal información como referencia, debe ir precedida de una exhaustivaverificación de su realidad y exactitud, así como del pertinente asesoramiento profesional.KPMG S.A. y la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) son organizaciones independientesentre sí.

© 2010 KPMG Asesores S.L., sociedadespañola de responsabilidad limitada, es unafilial de KPMG Europe LLP y firma miembro

de la red KPMG de firmas independientesafiliadas a KPMG International Cooperative(“KPMG International”), sociedad suiza. Todoslos derechos reservados.KPMG y el logotipo de KPMG son marcasregistradas de KPMG International Cooperative(“KPMG International”), sociedad suiza.

Contactos de ASIF

Javier AntaPresidente Tel. +34 91 590 03 [email protected]

Contactos de KPMGen España

Joaquín YagüezSocio responsable del Sector Energía en el Área de Asesoramiento de Negocio

Tel. +34 91 456 38 [email protected]

Alberto EcheverriDirector responsable de Energías Renovables en el Área de Asesoramiento de Negocio Tel. +34 91 456 38 [email protected]

Alain CasanovasSocio responsable del Área Legal de Energías Renovables Tel. +34 93 253 29 [email protected]

Ramón JiménezDirector en el Área Legal,departamento de Energías Renovables Tel. +34 93 253 29 [email protected]