Informe Embrio Lab

7
INTRODUCCIÓN En esta práctica de laboratorio se realizó un estudio referente al desarrollo de la cavidad abdominal y el aparato renal, para lo cual se contó con láminas preparas en corte transversal y longitudinal de embriones de animales, dentro de los cuales se podrían

description

a

Transcript of Informe Embrio Lab

Page 1: Informe Embrio Lab

INTRODUCCIÓN

En esta práctica de laboratorio se realizó un estudio referente al desarrollo de la cavidad abdominal y el aparato renal, para lo cual se contó con láminas preparas en corte transversal y longitudinal de embriones de animales, dentro de los cuales se podrían identificar las distintas estructuras pertenecientes a las cavidades y regiones antes señaladas.

Page 2: Informe Embrio Lab

GRÁFICOS

Page 3: Informe Embrio Lab
Page 4: Informe Embrio Lab
Page 5: Informe Embrio Lab

CUESTIONARIO

1. ¿De qué capa embrionaria proviene el hígado? Estructuras formadas a partir de cada una de ellas.El hígado deriva del endodermo, de donde también derivan el tubo digestivo, los pulmones, el páncreas, etc.A partir del ectodermo derivan el epitelio, el tejido nervioso y los órganos de los sentidos.A partir del mesodermo derivan el tejido muscular, esquelético, conjuntivo y el corazón.

2. ¿Qué importancia tienen los metanefros? ¿Cómo se diferencian los conductos de Wolf y de Müller?La importancia radica en que los metanefros son los primordios de los riñones, lo que quiere decir que estos se diferenciaran hasta los riñones adultos.Los conductos de Wolff se desarrollan en el espesor del mesonefros y se dirigen en sentido caudal hasta desembocar en la cloaca. Cerca de esta desembocadura emiten el brote ureteral que dará origen a la porción colectora de los riñones y a los uréteres.Los conductos de Müller se desarrollan paralelos a los de Wolff, en una posición más lateral que éstos, también se dirigen en sentido caudal y cruzan a los conductos de Wolff, haciéndose más mediales que éstos en la parte más caudal. En su evolución, podemos observar que en esa porción caudal y medial, ambos conductos de Müller, se fusionarán entre sí, dando origen entonces a dos porciones bien distintas: una porción no fusionada y una porción fusionada.

3. ¿Dónde se forman la placa basal y placa alar de la medula espinal? ImportanciaDespués del cerrarse el tubo neural, el cual se forma de células neuroepiteliales, se prolonga por toda la parte gruesa o el espesor de la pared del tubo neural y forma un epitelio seudoestratificado grueso, y todo en conjunto forma el neuroepitelio.Las células neuroepiteliales dan otras células llamadas células nerviosas primitivas o neuroblastos, todo esto se da al cerrarse el tubo neural.La capa del manto rodea a la capa neuroepitelial, la capa del manto más tarde forma la sustancia gris de la medula espinal. Hay dos engrosamientos que se dan a los costados o mejor dicho a los lados del tubo neural, estos se dan por la continua adición de las células nerviosas primitivas o neuroblastos a la capa del manto. Los engrosamientos son: el ventral o placa basal, se complementa de las células motoras de las astas ventrales y forma las astas motoras de la medula espinal, y el engrosamiento dorsal o placa alar, este solo forma las áreas sensitivas.

4. ¿Cómo se forma el páncreas anular?Se forma de manera anormal alrededor del duodeno. Se cree que el páncreas anular es causado por una malformación durante el desarrollo del páncreas antes del nacimiento. Esta afección puede producir un estrechamiento del duodeno debido a la compresión causada por el anillo del páncreas. La obstrucción completa del duodeno con frecuencia se observa en recién nacidos con esta afección; sin embargo, la mitad de los casos se presentan en los adultos y es probable que existan muchos casos que no son detectados debido a los síntomas leves. El páncreas anular afecta aproximadamente a 1 de cada

Page 6: Informe Embrio Lab

7.000 personas y hay un incremento de la incidencia de úlcera péptica asociada con esta afección.

5. ¿Qué malformaciones pueden presentarse en el desarrollo del tubo intestinal?

Hernia diafragmática congénita Fístula traqueo-esofágica Estenosiscongénita del píloro Atresia o estenosis congénita del intestino Duplicaciones Divertículo de Meckel Enfermedad de Hirschprung (Aganglionosis) Malformaciones anorrectales Atresia de la vía biliar Enfermedad fibropoliquística del hígado Enfermedad de Caroli Dilataciones congénitas del colédoco Páncreas heterotopico.

CONCLUSIONES

En el corte transversal se pueden identificar estructuras tales como: páncreas, hígado, vesícula biliar, estomago, duodeno, arteria aorta abdominal, arteria mesentérica, metanefros.

En el corte sagital se pueden identificar: la medula y columna vertebral en toda su extensión, metanefros, glándulas suprarrenales, gónadas, haces intestinales, etc.

BIBLIOGRAFÍA

LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed., 11ª edición. MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 8ª

Edición. BOTELLA Llusiá,José. Tratado de ginecología: fisiología, obstetricia,

perinatología, ginecología y reproducción. 14ª edición. W ILLIAMS. Tratado de Obstetricia.