INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido,...

8
Informe Económico Semanal 1 Esta semana, se conocieron los datos de la recaudación tributaria correspondientes al mes de abril, los cuales, ya sin el efecto del blanqueo, muestran un avance más moderado de los recursos tributarios, manteniendo, no obstante, tintes positivos vinculados fundamentalmente a la evolución que muestran los tributos ligados al nivel de actividad. En concreto, la recaudación tributaria totalizó $187.949 millones durante abril, con un aumento del 24,6% interanual. De esta forma, ya prácticamente sin los efectos del “blanqueo” (en abril ingresó un monto residual de $3.820 millones) la recaudación se desaceleró respecto al alza promedio del primer trimestre (37%), pero de todas formas mostró un avance cercano a lo que habría sido la inflación del período a nivel nacional. Según indicadores privados adelantados como el IPC de FIEL, en la Ciudad de Buenos Aires los precios minoristas habrían registrado en abril un alza mensual de 1,6% e interanual del 25,7%, variación que resultaría incluso menor en las provincias, donde las correcciones tarifarias han sido inferiores a las instrumentadas en el área metropolitana. En abril, se destacó el crecimiento de los impuestos vinculados al nivel de actividad y, entre estos, la evolución del IVA-DGI, que experimentó un alza del 33% interanual, la cual explicó unos 7 puntos porcentuales (prácticamente 1/3) del incremento total de los recursos tributarios. Afianzando la tendencia que comenzó a insinuarse durante los primeros meses del corriente año, la recaudación de este tributo continuó reflejando un alza medida en términos reales, con una mejora superior al 5% interanual neto de los efectos de la inflación. Por su parte, la recaudación del impuesto a los débitos y créditos bancarios verificó una suba del 21,6% interanual, pero que controlada por días hábiles pasa a ser más significativa, del 34%, similar a la capturada por el IVA-DGI. Paralelamente, las contribuciones a la seguridad social, si bien moderaron su crecimiento, siguieron evidenciando una evolución positiva. En abril, totalizaron $55.537 millones, con una variación del 33% anual. El avance que muestran las contribuciones a la seguridad social sigue apuntando a una recuperación del empleo registrado, en consonancia con las estadísticas del Ministerio de Trabajo. De acuerdo a la información que publica esta cartera, en febrero (último dato disponible) los puestos de trabajo registrados subieron 1,2% en términos interanuales, profundizando la tendencia ascendente que se ha venido verificando en los últimos meses. Con un comportamiento también favorable, el impuesto a las ganancias alcanzó un incremento de 28%. Si bien esto marca de por sí una avance en la dinámica de este tributo, que en 2016 había mostrado una variación de sólo 13% y en el primer trimestre de este año del 17% interanual, la suba podría haber resultado aún mayor, ya que como consecuencia del blanqueo de capitales, los vencimientos de individuos que usualmente operan en abril y mayo se postergaron este año al mes de junio. Adicionalmente, en abril de 2016 la recaudación de ganancias se había visto favorecida por ingresos extraordinarios vinculados a las operaciones con futuros del dólar, lo cual tendió también a elevar la base de comparación. En contraste con esto, los impuestos ligados al comercio exterior continúan mostrando un crecimiento pausado, en un contexto de estabilidad cambiaria. Los derechos de exportación retrocedieron un 29% con respecto a un año atrás, mientras que los derechos de importación subieron 4% y el IVA aduanero lo hizo en un 13%. Esto se da en un marco en el que, con la cotización del dólar quieta, el ritmo de devaluación anual del peso respecto de esta divisa pasó de un 63% en julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del tipo de cambio, en un escenario en el que a las colocaciones de deuda en el exterior y los dólares financieros que buscan aprovechar los elevados rendimientos en pesos, se suman ahora las crecientes liquidaciones del agro. La cotización del dólar promedió esta semana $15,32, 11 centavos (-0,7%) por debajo del promedio de la semana previa, con un descenso que acumula 50 centavos (-3%) respecto a los valores con los que cerrara el 2016. En este marco, tras haber anunciado recientemente su intensión de recomponer el nivel de reservas a través de mayores compras de divisas, el BCRA realizó esta semana una primera intervención en forma indirecta (a través de bancos públicos) en el mercado de cambios, haciéndose con USD 100 millones. De esta forma, al tiempo que centra su principal foco de atención en la baja de la inflación, empujando por ejemplo las tasas de las Lebac levemente al alza en el mercado secundario, el BCRA también mantiene un ojo en la dinámica cambiaria, buscando contener las presiones a la apreciación del peso y sus efectos sobre la actividad agregada. Recaudación tributaria deja entrever mejora de la actividad agregada - Pág. 2 La marcha de los mercados - Pág. 4 Estadístico - Pág. 6 INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 418 5 de Mayo de 2017 Contenidos

Transcript of INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido,...

Page 1: INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del

Informe Económico Semanal 1

Esta semana, se conocieron los datos de la recaudación tributaria correspondientes al mes de abril, los cuales, ya sin el efecto del blanqueo, muestran un avance más moderado de los recursos tributarios, manteniendo, no obstante, tintes positivos vinculados fundamentalmente a la evolución que muestran los tributos ligados al nivel de actividad.

En concreto, la recaudación tributaria totalizó $187.949 millones durante abril, con un aumento del 24,6% interanual. De esta forma, ya prácticamente sin los efectos del “blanqueo” (en abril ingresó un monto residual de $3.820 millones) la recaudación se desaceleró respecto al alza promedio del primer trimestre (37%), pero de todas formas mostró un avance cercano a lo que habría sido la inflación del período a nivel nacional. Según indicadores privados adelantados como el IPC de FIEL, en la Ciudad de Buenos Aires los precios minoristas habrían registrado en abril un alza mensual de 1,6% e interanual del 25,7%, variación que resultaría incluso menor en las provincias, donde las correcciones tarifarias han sido inferiores a las instrumentadas en el área metropolitana.

En abril, se destacó el crecimiento de los impuestos vinculados al nivel de actividad y, entre estos, la evolución del IVA-DGI, que experimentó un alza del 33% interanual, la cual explicó unos 7 puntos porcentuales (prácticamente 1/3) del incremento total de los recursos tributarios. Afianzando la tendencia que comenzó a insinuarse durante los primeros meses del corriente año, la recaudación de este tributo continuó reflejando un alza medida en términos reales, con una mejora superior al 5% interanual neto de los efectos de la inflación. Por su parte, la recaudación del impuesto a los débitos y créditos bancarios verificó una suba del 21,6% interanual, pero que controlada por días hábiles pasa a ser más significativa, del 34%, similar a la capturada por el IVA-DGI.

Paralelamente, las contribuciones a la seguridad social, si bien moderaron su crecimiento, siguieron evidenciando una evolución positiva. En abril, totalizaron $55.537 millones, con una variación del 33% anual. El avance que muestran las contribuciones a la seguridad social sigue apuntando a una recuperación del empleo registrado, en consonancia con las estadísticas del Ministerio de Trabajo. De acuerdo a la información que publica esta cartera, en febrero (último dato disponible) los puestos de trabajo registrados subieron 1,2% en términos interanuales, profundizando la tendencia ascendente que se ha venido verificando en los últimos meses.

Con un comportamiento también favorable, el impuesto a las ganancias alcanzó un incremento de 28%. Si bien esto marca de por sí una avance en la dinámica de este tributo, que en 2016 había mostrado una variación de sólo 13% y en el primer trimestre de este año del 17% interanual, la suba podría haber resultado aún mayor, ya que como consecuencia del blanqueo de capitales, los vencimientos de individuos que usualmente operan en abril y mayo se postergaron este año al mes de junio. Adicionalmente, en abril de 2016 la recaudación de ganancias se había visto favorecida por ingresos extraordinarios vinculados a las operaciones con futuros del dólar, lo cual tendió también a elevar la base de comparación.

En contraste con esto, los impuestos ligados al comercio exterior continúan mostrando un crecimiento pausado, en un contexto de estabilidad cambiaria. Los derechos de exportación retrocedieron un 29% con respecto a un año atrás, mientras que los derechos de importación subieron 4% y el IVA aduanero lo hizo en un 13%. Esto se da en un marco en el que, con la cotización del dólar quieta, el ritmo de devaluación anual del peso respecto de esta divisa pasó de un 63% en julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril.

En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del tipo de cambio, en un escenario en el que a las colocaciones de deuda en el exterior y los dólares financieros que buscan aprovechar los elevados rendimientos en pesos, se suman ahora las crecientes liquidaciones del agro. La cotización del dólar promedió esta semana $15,32, 11 centavos (-0,7%) por debajo del promedio de la semana previa, con un descenso que acumula 50 centavos (-3%) respecto a los valores con los que cerrara el 2016.

En este marco, tras haber anunciado recientemente su intensión de recomponer el nivel de reservas a través de mayores compras de divisas, el BCRA realizó esta semana una primera intervención en forma indirecta (a través de bancos públicos) en el mercado de cambios, haciéndose con USD 100 millones. De esta forma, al tiempo que centra su principal foco de atención en la baja de la inflación, empujando por ejemplo las tasas de las Lebac levemente al alza en el mercado secundario, el BCRA también mantiene un ojo en la dinámica cambiaria, buscando contener las presiones a la apreciación del peso y sus efectos sobre la actividad agregada.

Recaudación tributaria deja entrever mejora de la actividad agregada - Pág. 2

La marcha de los mercados - Pág. 4

Estadístico - Pág. 6

INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 418 – 5 de Mayo de 2017

Contenidos

Page 2: INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del

Informe Económico Semanal 2

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DEJA ENTREVER MEJORA DE LA ACTIVIDAD AGREGADA

La recaudación tributaria totalizó $187.949 millones durante abril, con un aumento del 24,6% interanual. Ya prácticamente sin los efectos del “blanqueo” (en abril ingresó un monto residual de $3.820 millones) la recaudación se desaceleró respecto al primer trimestre (37%), pero de todas formas mostró un avance cercano a lo que habría sido la inflación del período a nivel nacional. Según indicadores privados adelantados como el IPC de FIEL, en la Ciudad de Buenos Aires los precios minoristas habrían registrado en abril un alza mensual de 1,6% e interanual del 25,7%, variación que resultaría incluso menor en las provincias, donde las correcciones tarifarias han sido inferiores a las instrumentadas en el área metropolitana. En abril se destacó el crecimiento de los impuestos vinculados al nivel de actividad. El IVA-DGI experimentó un alza de 33% interanual, totalizando $44.239 millones, lo cual explica unos 7 puntos (prácticamente 1/3) del incremento total de los recursos tributarios. Afianzando la tendencia que comenzó a insinuarse durante los primeros meses del corriente año, la recaudación de este tributo continuó reflejando un alza medida en términos reales, con una mejora superior al 5% interanual neto de los efectos de la inflación. Por su parte, la recaudación del impuesto a los débitos y créditos bancarios verificó una suba del 21,6% interanual, pero que controlada por días hábiles pasa a ser más significativa, del 34%, similar a la capturada por el IVA-DGI. Con un comportamiento también favorable, el impuesto a las ganancias alcanzó una recaudación de $29.604 millones, registrando una suba de 28%. Si bien esto marca de por sí una avance en la dinámica de este tributo, que en 2016 había mostrado una variación de 13% y en el primer trimestre de este año creció 17%, la suba podría haber resultado aún mayor, ya que como consecuencia del blanqueo de capitales, los vencimientos de individuos que usualmente operan en abril y mayo se postergaron este año al mes de junio. Adicionalmente, en abril de 2016 la recaudación de ganancias se había visto favorecida por ingresos extraordinarios vinculados a las operaciones con futuros del dólar, lo cual tendió también a elevar la base de comparación. Las contribuciones a la seguridad social, si bien moderaron su crecimiento, siguieron evidenciando una evolución positiva. En abril estas totalizaron $55.537 millones, con una variación de 33% que compara con un alza de 37% en el primer trimestre. De todas formas, el avance que muestran las contribuciones a la seguridad social sigue apuntando a una recuperación del trabajo registrado, en consonancia con las estadísticas del Ministerio de Trabajo. De acuerdo a la información que publica esta cartera, en febrero (último dato

Recaudación Tributaria En $ millones y variación anual

Variación Variación

a/a (%) a/a (%)

Ganancias 29.604 27,7 141.396 19,2IVA Neto 60.100 25,6 225.173 24,4

IVA - DGI 44.239 33,3 165.178 33,6IVA - DGA 16.861 12,5 66.831 15,1

Créditos y débitos 12.677 21,6 50.817 31,4Bienes personales 1.233 19,0 3.388 3,4Combustibles 11.006 107,7 28.470 61,1Seguridad Soc. 55.537 33,5 224.730 36,0Der. de exportación 9.054 -29,2 22.367 -19,4Der. de importación 4.785 3,8 19.718 15,0Otros 3.954 -1,2 67.819 309,6

187.949 24,6 783.879 33,8

Impuestoene-abr

2017abr-17

Recaudación tributaria

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda.

Page 3: INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del

Informe Económico Semanal 3

disponible) los puestos de trabajo registrados subieron 1,2% en términos interanuales, profundizando la tendencia ascendente que se ha venido verificando en los últimos meses (el crecimiento había sido 1,1% enero y 0,7% en diciembre tras haber resultado prácticamente nulo a mediados de 2016). Por último, los impuestos ligados al comercio exterior continúan mostrando un crecimiento pausado, en un contexto de estabilidad cambiaria. Los derechos de exportación retrocedieron un 29%, mientras que los derechos de importación subieron 4% y el IVA aduanero lo hizo un 13%. Esto se da en un marco en el que, con la cotización del dólar quieta, el ritmo de devaluación anual pasó de 63% en julio de 2016 a 38% en diciembre y a apenas un 7% en abril.

IVA-DGI Variación anual (media móvil 3 meses)

40%

32,4%

13%

2,7%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

mar

-15

may

-15

jul-1

5

sep

-15

nov-

15

ene

-16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep

-16

nov-

16

ene

-17

mar

-17

Nominal

Real Promedio 2016-7%

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda, INDEC, IPCBA y direcciones de estadísticas provinciales.

Page 4: INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del

Informe Económico Semanal 4

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

18,24

16,87

16,12

8

10

12

14

16

18

20

ene/15 abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16 ene/17 abr/17

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

15,94

15,4215,43

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

ene/15 abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16 ene/17 abr/17

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

BLUE CCL TC Oficial

48.176

22.800

26.800

30.800

34.800

38.800

42.800

46.800

50.800

54.800

-800

-630

-460

-290

-120

50

220

390

560

730

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

35,6%

31,7%30,4%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

BASE MONETARIA ($ millones)

BM M2 Privado M3* media móvil 20 ds.

10.820

24.519

2.000

5.000

8.000

11.000

14.000

17.000

20.000

23.000

26.000

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

1.130.663

981.979

420.000

520.000

620.000

720.000

820.000

920.000

1.020.000

1.120.000

1.220.000

ene

/14

abr/

14

jul/1

4

oct/

14

ene

/15

abr/

15

jul/1

5

oct/

15

ene

/16

abr/

16

jul/1

6

oct/

16

ene

/17

abr/

17

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

415

263195

324

0

200

400

600

800

1.000

1.200

ene

/14

abr/

14

jul/1

4

oct/

14

ene

/15

abr/

15

jul/1

5

oct/

15

ene

/16

abr/

16

jul/1

6

oct/

16

ene

/17

abr/

17

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG EMBI+BRA EMBI+MEX EMBI+

24,7125,43

19,69

10

15

20

25

30

35

40

45

ene

/15

mar

/15

ma

y/1

5

jul/1

5

sep

/15

nov

/15

ene

/16

mar

/16

ma

y/1

6

jul/1

6

sep

/16

nov

/16

ene

/17

mar

/17

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

Page 5: INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del

Informe Económico Semanal 5

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6no

v/03

nov/

04

nov/

05

nov/

06

nov/

07

nov/

08

nov/

09

nov/

10

nov/

11

nov/

12

nov/

13

nov/

14

nov/

15

nov/

16

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/

09

ene/

10

ene/

11

ene/

12

ene/

13

ene/

14

ene/

15

ene/

16

ene/

17

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

ene/

17

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene

/09

jul/0

9

ene

/10

jul/1

0

ene

/11

jul/1

1

ene

/12

jul/1

2

ene

/13

jul/1

3

ene

/14

jul/1

4

ene

/15

jul/1

5

ene

/16

jul/1

6

ene

/17

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

10

20

30

40

50

60

ene

/09

may

/09

sep

/09

ene

/10

may

/10

sep

/10

ene

/11

may

/11

sep

/11

ene

/12

may

/12

sep

/12

ene

/13

may

/13

sep

/13

ene

/14

may

/14

sep

/14

ene

/15

may

/15

sep

/15

ene

/16

may

/16

sep

/16

ene

/17

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

0

50

100

150

200

250

ene

/09

jul/0

9

ene

/10

jul/1

0

ene

/11

jul/1

1

ene

/12

jul/1

2

ene

/13

jul/1

3

ene

/14

jul/1

4

ene

/15

jul/1

5

ene

/16

jul/1

6

ene

/17

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2009 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene

/08

jul/0

8

ene

/09

jul/0

9

ene

/10

jul/1

0

ene

/11

jul/1

1

ene

/12

jul/1

2

ene

/13

jul/1

3

ene

/14

jul/1

4

ene

/15

jul/1

5

ene

/16

jul/1

6

ene

/17

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

49,3

347

300

350

400

450

500

550

600

20

35

50

65

80

95

110

ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 6: INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del

Informe Económico Semanal 6

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) abr-17 187.949 -11,5% 24,6% 33,8%

PIB-INDEC ($mm-2004) IV-16 689.989 0,5% -2,1% -2,3% IVA abr-17 60.100 12,5% 25,6% 24,4%

EMAE (2004=100) feb-17 129,8 -1,9% -2,2% -0,4% Ganancias abr-17 29.604 -10,1% 27,7% 19,2%

IGA-OJF (1993=100) mar-17 168,1 0,8% 1,2% -1,1% Sistema seguridad social abr-17 55.537 5,7% 33,5% 36,0%

Índice Líder-UTDT (1993=100) mar-17 261,1 0,6% 10,2% 6,9% Derechos de exportación abr-17 9.054 47,5% -29,2% -19,4%

Sectores Gasto primario ($ mm) mar-17 179.125 9,7% 29,0% 35,0%

EMI mar-17 // // -0,4% -2,4% Remuneraciones mar-17 23.870 -3,02% 29,1% 31,7%

IPI-OJF (1993=100) mar-17 166,2 2,5% -0,8% -4,3% Prestaciones Seguridad Social mar-17 74.420 10,2% 39,6% 41,6%

ISAC mar-17 // // 10,8% 1,8% Transferencias al sector privado mar-17 40.617 19,8% 20,3% 32,6%

ISE (2004=100) sep-16 118,8 1,1% -4,9% -0,3% Gastos de capital mar-17 18.488 15,9% 44,0% 37,3%

Servicios públicos (2004=100) oct-15 259,0 -0,1% 1,5% 2,5% Resultado primario ($ mm) mar-17 -18.184 // 11.828 4.569

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) mar-17 16.897 // 43,0% 57,1%

FBKF-INDEC ($mm-2004) IV-16 130.346 -4,8% -7,7% -5,5% Resultado fiscal ($ mm) mar-17 -35.082 // 6.751 -6.072

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) mar-17 2.217 44,4% 13,3% 4,1%(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Supermercados (País - $ mm) feb-17 24.520 // 16,3% 18,8%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Supermercados (CABA - $ mm) feb-17 3.952 // 13,8% 18,5%

IPC-GBA INDEC mar-17 124,2 2,4% // // Shopping (GBA - $ mm) feb-17 3.606 // 13,6% 18,1%

IPC (índice alternativo - Congreso) mar-17 // 2,2% 33,3% 91,1% Shoppings (CABA - $ mm) feb-17 1.661 // 14,5% 19,8%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) mar-17 410,4 2,9% 35,0% 7,1% Electrodomésticos (País - $ mm) dic-16 8.660 36,8% 15,5% 14,4%

Expectativas de inflación** abr-17 // // 20,0% // Patentamiento (País - Unidades) mar-17 76.745 30,3% 36,4% 42,4%

Precios mayoristas (1993=100) mar-17 // 0,9% // 2,6% Patentamiento (CABA -Unidades) mar-17 11.530 27,6% 46,7% 52,9%

Precios implícitos del PIB (2004=100) IV-16 1279,7 7,2% 39,4% 57,6% Confianza del Consumidor (País) abr-17 46,2 12,8% 6,9% -9,8%(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

Confianza del Consumidor (CABA) abr-17 50,4 14,7% 9,2% -5,2%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales. Impuestos LNA* ($ mm) abr-17 73.472 20,9% 41,4% 38,5%

(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) mar-17 4.527 // 2,3% 1,7% Desempleo país (%) IV-16 7,6 -0,9 pp // //

Primarios mar-17 1.060 // -18,0% -7,1% Desempleo GBA (%) IV-16 8,5 -1,5 pp // //

MOA mar-17 1.939 // 10,5% 0,4% Tasa de actividad país (%) IV-16 45,3 -0,7 pp // //

MOI mar-17 1.363 // 10,1% 8,0% Asalariados sin aportes (%) IV-16 33,6 -0,2 pp // //

Combustibles y energía mar-17 165 // 17,0% 37,2% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) oct-15 247,0 1,2% 29,4% 30,1%

Importaciones (USD mm) mar-17 5.468 // 16,4% 7,5% S. privado registrado dic-16 334,4 1,1% 32,9% 33,4%

Saldo comercial (USD mm) mar-17 -941 // 243% 218,0% S. privado no registrado oct-15 272,4 1,6% 33,2% 32,4%

T.C.R. multilateral (17-dic-15=100) mar-17 86,8 -2,8% -15,9% -11,5% Salarios Reales (*) oct-15 102,2 -0,5% 4,5% 2,6%

T.C.R. bilateral (17-dic-15=100) mar-17 81,2 -2,5% -18,2% -15,9% S. privado registrado dic-16 92,7 -0,2% -5,7% -5,5%

Materias primas (dic 2001=100) mar-17 198,6 -3,0% 7,0% 11,0% S. privado no registrado oct-15 112,8 -0,1% 7,6% 4,4%(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANA

Indicador Fuente Período Fecha de publicación

Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) INDEC mar-17 martes 4 de mayo

Page 7: INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del

Informe Económico Semanal 7

GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

ESTADISTICO (Continuación)

DEPOSITOS $ (mill.) 26/04/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO 28/04/2017 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2016SPNF 1.130.663 -0,4% 0,4% 25,4% Dólar ($/U$S) 15,43 0,2% -0,7% 8,3% 18,9% Vista 585.614 -1,4% 1,0% 34,3% NDF 3 meses 16,12 0,0% -0,4% 6,8% 20,9% Pzo Fijo 545.049 0,8% -0,1% 16,9% NDF 6 meses 16,87 0,2% 0,0% 6,9% 6,6%Sector Público 379.121 5,0% -2,8% 53,8% NDF 1 año 18,24 0,1% 0,5% 5,8% 2,4%Total 1.522.985 0,8% -0,1% 31,6% DÓLAR FINANCIERO 15,42 0,0% -0,5% 8,5% 15,7%

BLUE 15,94 -0,6% -0,5% 8,5% 11,7%DEPOSITOS USD (mill.) 26/04/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 3,18 0,9% 1,1% -9,9% -19,8%SPNF 24.519 -0,9% 2,6% 102,6% Euro (U$S/€) 1,09 1,6% 0,8% -3,7% -0,3% Vista 19.315 -2,1% 3,7% 196,6% YEN 112 2,3% 0,4% 0,1% -7,4% Pzo Fijo 5.204 4,1% -1,5% -6,4% PESO CHILENO 666 2,0% 0,2% 0,3% -6,1%Sector Público 4.389 3,5% -26,5% 253,7% Onza troy Londres (U$S) 1.268 -1,3% 1,3% 1,8% 19,5%Total 29.062 -0,2% -6,7% 127,8% Fuente: BCRA, Reuters

Fuente: BCRA

28/04/2017 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2016 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 26/04/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 324 -10 -1 -58 -81Sector público 33.845 -1,5% -1,2% -44,5% EMBI + Argentina 415 -9 -42 -111 -20Sector financiero 24.172 2,9% 6,9% 25,0% EMBI + Brasil 263 -9 -15 -119 -253SPNF Total 981.979 1,5% 1,6% 26,0% EMBI + México 195 -7 5 -12 -32 - Adelantos 103.721 -3,7% -3,5% 9,8% EMBI + Venezuela 2.151 -86 -59 -868 -625 - Documentos 202.644 0,9% 2,1% 12,5% Fuente: Ambito Financiero

- Hipotecarios 68.208 1,1% 2,8% 22,5% - Prendarios 61.307 0,9% 3,3% 50,3% - Personales 259.243 1,3% 3,9% 47,8% 28/04/2017 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2016 - Tarjetas 237.698 5,5% 0,1% 26,4% MERVAL 21.020 1,2% 5,0% 53,0% 80,0% - Otros 49.157 -0,9% 2,4% 11,5% MERVAL ARGENTINA 20.171 1,4% 6,6% 52,9% 61,1%Total 1.039.996 1,4% 1,6% 20,7% BURCAP 57.867 0,2% 3,7% 46,8% 74,5%Fuente: BCRA BOVESPA 65.403 2,6% 1,2% 20,1% 50,9%

MEXBOL 49.261 0,6% -0,2% 7,2% 14,5%DOW JONES 20.941 1,9% 1,2% 16,1% 19,0%

BASE MON. ($ millones) 26/04/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 2.384 1,5% 1,1% 13,8% 15,5%B.M.A. 797.344 -4,6% 3,2% 39,9% ALEMANIA DAX 12.438 3,2% 2,4% 20,8% 15,8% - Circulante 588.501 -0,6% 0,3% 30,5% FTSE 100 7.204 1,3% -1,9% 14,0% 14,8% - Cta. Cte. en BCRA 208.843 -14,2% 12,4% 75,5% NIKKEI 19.197 3,1% 0,0% 11,0% 0,9%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 3.155 -0,6% -3,0% 6,8% -11,7%

Fuente: Reuters

19/04/2017 30/03/2017 26/04/2016RES. INT. (USD millones) 26/04/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 48.176 -1,57% -5,37% 38,0%Fuente: BCRA

RENTA FIJA 28/04/2017 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp)

BOGAR ($) 67 3,3 624 244TASAS DE INTERES (%) 28/04/2017 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 418 0,8 10 20Badlar - Privados 19,7 25 38 -1169 PAR ($) 368 4,1 -20 -10PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 17,9 42 -18 -1121 DISCOUNT ($) 762 4,0 -10 20Adelantos (10M o más, 1-7 25,4 -3 126 -1418 BONAR 18 (u$s) 1.760 2,3 -2 -11T-Notes USA 10Y 2,3 4 -13 44 BONAR 24 (u$s) 1.893 4,2 -10 -80Libor (180 d.) 1,4 2 0 51 DISCOUNT (u$s) 2.498 6,8 0 -80Selic (Anual) 11,2 0 -100 -300 PAR (u$s) 1.712 7,4 -10 -70Fuente: BCRA, Reuters Fuente: Reuters

BOLSAS

RIESGO PAIS

ORO Y DIVISAS

Page 8: INFORME ECONÓMICO SEMANAL...julio de 2016 a 38% en diciembre y apenas 7% en abril. En este sentido, en los primeros días de mayo se siguieron registrando presiones a la baja del

Informe Económico Semanal 8

Presidente Javier Ortiz Batalla Economista Jefe Alejo Espora Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Daniela Canevaro Esteban Albisu Francisco Schiffrer Juan Pablo Filippini Luciana Arnaiz Sofia Sanchez Para suscripciones: [email protected]

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires