Informe Don Ricardo Para Foc

11
1 [Fecha] UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA INGENIERÍA DE ALIMENTOS. VISITA TÉCNICA A LA EMPRESA “AGROINDUSTRIA DON RICARDO S.A.C” Datos de Agrícola Don Ricardo S.A.C. En el rubro de: Agropecuario y Acuicultura Razón Social: Agrícola Don Ricardo S.A.C. RUC: 20293718220 Teléfono: (056) 407004 Dirección: Sta. Rosa Ubicado en : San José De Los Molinos - Ica - Ica

Transcript of Informe Don Ricardo Para Foc

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICAINGENIERA DE ALIMENTOS.

VISITA TCNICA A LA EMPRESA AGROINDUSTRIA DON RICARDO S.A.C

Datos de Agrcola Don Ricardo S.A.C.En el rubro de:Agropecuario y Acuicultura

Razn Social:Agrcola Don Ricardo S.A.C.

RUC:20293718220

Telfono:(056) 407004

Direccin:Sta. Rosa

Ubicado en :San Jos De Los Molinos - Ica - Ica

I. INTRODUCCION:Agrcola Don Ricardo es una empresa exportadora de uva de mesa, especializada en variedades sin semilla. Fue creada en 1995 por los empresarios locales Rafael Ibarburen y Ricardo Briceo. Tienen actualmente 500 hectreas en produccin en el Valle de Ica y acaban de comprar otras 200 hectreas en la Pampa de Villacur. Se especializan en abastecer directo a supermercados ingleses.

II.OBJETIVOS:Objetivos generales: Conocer el proceso de exportacin de la empresa agroindustria don Ricardo Estudio y anlisis de los tipos de maquinarias, as como la descripcin bsica de elementos de la maquinaria, su acoplamiento para labores especficos en la agroindustria.Objetivos especficos: Identificar los puntos crticos del proceso de exportacin de uvas. Identificar y conocer los parmetros de operacin y de control en toda la etapa del proceso de exportacin.

III. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO:La vid es familia de la vitaceae, se origin en la zona ubicada entre el Mar Caspio y el Asia Menor. En el Per las mayores zonas productoras son Ica, La Libertad, Lima, Tacna, entre otras. La vid es una planta perenne y posee un periodo vegetativo con cosechas anuales, empezando a producir a partir del tercer ao de instalada. Requiere de un clima tropical y sub-tropical, que posean temperaturas entre los 7 y 24 con una humedad relativa de 70% u 80%, desarrollndose exitosamente en suelos franco-arcillosos. Se reproduce por va sexual (semillas) o a-sexual (estacas, acodos e injertos).IV. VARIEDADES:Las principales variedades son:a) Italiab) cardinalc) river

d) quebrantae) thopson (sin semilla)f) flame (sin semilla)

V. DESARROLLO VISITA TECNICA:Para ello se ha formulado preguntas al expositor como son lo siguiente:a) Por qu se han especializado en variedades sin semilla? Porque haba una muy buena ventana comercial para Inglaterra. Haba precios espectaculares para Thompson, cercanos a las 28-30 libras la caja, cuando la libra esterlina duplicaba en valor al dlar. Hoy exportamos cerca del 70% de la produccin a Inglaterra, a siete supermercados directamente y el saldo lo enviamos a Estados Unidos (Walmart, Costco y otros retailers). Enviamos todo a cliente conocido, nada a mayorista.b) Cul es la uva mejor pagada que logran exportar?Flame temprana (a partir del 20 de octubre) y Superior temprana (a partir del 25 de octubre, que producimos con cobertura temprana. Esa fruta va a Tesco, Marks & Spencer y Sainsburys. Es la uva mejor pagada de todo Per y la mejor pagada en las 52 semanas en Inglaterra. Hoy no creo que se repitan esas ventanas espectaculares que haban hace 10 aos porque entr con fuerza Brasil, Sudfrica fue creciendo con fruta espectacular y tambin hay produccin en Namibia. Pero los precios siguen siendo buenos en la ventana en Inglaterra que va desde el 15 de noviembre hasta pre Navidad.c) Cmo son las exigencias en el mercado britnico? Las exigencias son cada vez mayores. La fruta califica no solo por calidad sino que por certificaciones. El tema de los residuos es delicado y desde hace un par de aos que trabajamos con anlisis propios porque vemos que los residuos se comportan en forma diferente a lo que nos dicen las casas comerciales. Por ejemplo, aqu en el Valle de Ica a medioda tenemos una humedad del 40%, pero en las maanas esa humedad es cercana al 99%. Por lo tanto no da lo mismo a qu hora del da aplicar: hay que tener en cuenta la hora, la humedad, la velocidad del viento, etc. Otro aspecto importante es que usamos slo productos de calidad, con molculas protegidas, donde el inerte que acompaa al principio activo ayuda a la degradacin del producto. Esto porque hay productores que usaron molculas chinas o indias y la curva de degradacin no fue lo que se deca que iba a ser porque faltaba el coadyuvante. Desde el problema con la fruta india con residuos que los supermercados ingleses se han puesto cada da ms exigentes.

d) Cules son los principales problemas fitosanitarios que enfrentan?Los problemas en el suelo como nematodos. Imagnate que en el ao 1997-98 la filoxera arras con todos los proyectos de uva de mesa en Per porque plantbamos a pi franco. Despus pasamos a trabajar con porta injertos. Nosotros hoy hemos desarrollado nuestro propio banco de patrones y tenemos bastante relacin con la Universidad de California en Davis. Hemos realizado muchos estudios sobre races en este campo. El odio es otro de los problemas frecuentes y tambin en chanchito blanco que es un problema emergente que no se puede descuidar.e) Cules son las claves agronmicas para el xito ac?Una de las claves es el porta injerto. Los porta injertos despiertan de forma diferente en invierno. Hay algunos muy malos que producen amarillamiento porque el sistema radicular no se ha activado. Y de la nica forma que despierten en bajo plstico o podndolos ms tarde. Bajo plstico se logran 5 a 6 grados ms en la tierra. Ac en Ica no estamos en las mejores condiciones para producir uva. No hay mucho fro invernal y la poda es complicada. Para llegar a la ventana comercial en Inglaterra debemos podar antes de invierno y recibimos el invierno brotando. El 9 de mayo comenzamos a podar, el 29 de mayo ya tenemos brote y empezamos a luchar con el invierno y que el brote prospere con 4 grados de temperatura. La cosecha normal de Ica es en marzo y nosotros cosechamos el 20 de octubre. No es fcil.f) Hay gente que poda ms temprano?Las podas muy temprano provocan prdidas de racimo, porque logra su tercera etapa de consolidacin una vez brotando y si esa etapa es agresiva el racimo se pierde y si se salva, viene con hombros pobres y mucha uvilla, con mucho trabajo de raleo.g) Seguirn apostando por las variedades blancas?S, creemos en la Thompson y probablemente creceremos en los prximos aos. Este ao, con plstico, el promedio fue de 2.500 cajas/ha. Y en los campos sin plstico el promedio anda en 2000-2100 cajas/ha. Con plstico se adelanta en 15 das la cosecha 8 a partir del 10 de noviembre) y tiene un efecto en la calidad de la fruta y en la yema para la temporada siguiente. Adems ayuda a mantener a raya el odio.h) Qu porcentaje de lo que exportan va en punnets?El 50% de lo que hacemos va en punnets y el resto en bolsa. Hemos empezado a hacer mezclas bicolores para Tesco: tiene mejor precio, pero lleva ms trabajo porque tienen que coincidir dos variedades. Hace tres, cuatro aos pensbamos que el mundo se iba a punnets pero hemos visto que se ha estancado un poco. Vamos a introducir una variedad negra, Midnight Beauty, para poder hacer mezclas tricolores.

i) Cules son los planes de crecimiento de la empresa?Adquirimos un fundo de ctrico y esprragos, pero cambiaremos los esprragos por uva sin semilla. Vamos a introducir nuevas variedades con Grapa y Sunworld. Tambin pondremos Flame.

IV: flujograma del proceso de exportacin de la uva:

Recepcin de materia prima

Almacenamiento de materia prima

Seleccin/pesado

Empacado

Paletizaje

Acondicionamiento en frio

Almacenamiento

Embarque

VI. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE EXPORTACIN DE UVA:

RECEPCION DE MATERIA PRIMA:En esta etapa se recepcina la uva trada del campo a planta. Teniendo en cuenta controles de calidad tales como: la cantidad de producto, nmero de lote, tamao de la uva y grado de madurez.ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA: En esta rea del proceso de la exportacin de la uva Implica el cuidado necesario agregndole so2 para reducir la humedad relativa, carga microbiana para tener un producto inocuo y pueda ser derivado a siguiente rea del proceso.SELECCIN: En esta etapa, ya dentro del packing. Se separan los racimos segn su calibre y color para obtener distintas calidades de fruta.EMPACADO:El empacado, es el proceso en el cual se introduce la fruta en su caja de exportacin, aqu se le da la presentacin final al producto y se incluyen algunos materiales que ayudan a preservar la fruta en su largo camino a los mercados de destino. La caja utilizada preferentemente por Agrcola DON RICARDO-es de cartn corrugado de 50 x 40 cm.

PALETIZAJE:El pallets es la unidad mnima de despacho. Cada pallet contiene entre 96 y 128 cajas dependiendo del tamao de la caja y del mercado de destino.

ACONDICIONAMIENTO EN FRIO:La empresa cuenta con un sistema de enfriamiento que permiten dar fro inmediatamente despus de embalada la fruta. Esto abarca temperaturas menores de 0C principalmente se da en tneles de frio, Esto mejora enormemente la calidad del producto final y aumenta el tiempo de preservacin del mismo.ALMACENAMIENTO: El producto terminado se almacena en una cmara de frio a una temperatura de 0C hasta 1C. Por un tiempo determinado.EMBARQUE:Despus del almacenamiento se procede a cargar los pallets al conteiner, para su posterior traslado y exportacin.

CONCLUSIN: Llegamos a conocer las diversas fases del proceso de la exportacin de la uva. Hemos identificado los parmetros de control en rea del proceso, adems el rango en los cuales se considera que el proceso se ha desviado. Establecer las caractersticas generales de planta tales como: capacidad de produccin, estructura fsica, lneas de produccin y disposicin de planta.

5