Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los...

50
2014 Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS Jaén Datos 2013

Transcript of Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los...

Page 1: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

2014 Informe del Mercado de Trabajo

de los MAYORES DE 45 AÑOS Jaén

Datos 2013

sgei004
Rectángulo
sgei004
Rectángulo
Page 2: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal

Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de las Ocupaciones

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

2014

Jaén

Datos 2013

Page 3: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

ÍNDICE

OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................................... 5

METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................................... 5

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ...................................................................................................................................................... 7

1. POBLACIÓN ................................................................................................................................................................................... 9

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................................................................................................. 9

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN ........................................................................................................................... 9

1.3. POBLACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ................................................................................................................. 10

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ...................................................................................................................................... 12

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN ................................................................................................................................. 12

2.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA AFILIACIÓN .......................................................................................................................... 12

2.3. AFILIACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO .................................................................................................................. 13

2.4. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................................ 13

2.5. AFILIACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ..................................................................................... 14

2.6. AFILIACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS ................................................. 15

3. CONTRATACIÓN ......................................................................................................................................................................... 17

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................................................... 17

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................................. 17

3.3. CONTRATACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ........................................................................................................... 18

3.4. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO .......................................................................................................... 19

3.5. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................................................................................... 20

3.6. CONTRATACIÓN SEGÚN MODALIDAD Y SEXO ............................................................................................................... 22

3.7. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN ........................................................................................................................... 22

3.8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ..................................................................................................... 23

3.9. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LOS TRABAJADORES ................................................................................................. 24

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ................................................................................................................................... 28

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ....................................................................................... 28

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS ............................................................................................................. 28

4.3. PARADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO .................................................................................................................... 30

Page 4: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

4.4. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ................................................................................................................... 30

4.5. PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA .............................................................................................. 31

4.6. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TRAMOS DE EDAD ............................................................................ 33

4.7. PARADOS DE LARGA DURACIÓN (PLD) ....................................................................................................................... 34

4.8. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ................................................................................................... 36

5. OCUPACIONES ........................................................................................................................................................................... 39

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ........................................................................................................................... 39

5.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES .......................................................................................... 41

5.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORES............................................................... 42

5.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LOS PARADOS ......................................................................................................... 42

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................................................................... 46

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................... 49

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................................................... 50

Page 5: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 5

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orienta-ción básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales co-mo ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

Page 6: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Page 7: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 7

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Mientras que la población en general de la provincia descendió en el 2013 el 0,79%, la población mayor de 45 años se ha incrementado en el mismo período el 1,26%. Más de la mitad de las personas pertenecientes al colectivo tiene más de 59 años, siendo también mayoritarias las mujeres en relación con los hombres. Cuatro de cada diez afiliados de la provincia de Jaén es mayor de 45 años. En la última anualidad, el número de afi-liados del colectivo se ha visto incrementado respecto de los datos del año anterior expresados a 31 de diciembre. La mayoría de los afiliados tiene una edad comprendida entre los 45 y los 49 años, encuadrándose principalmente en los sectores Servicios o Agricultura. Existen más afiliados hombres que mujeres. El Régimen de afiliación predominante es el General, concretado en el sistema Especial Agrario, específico de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura. Algo más de tres de cada diez contratos provinciales se formalizan con personas mayores de 45 años en Jaén. En el 2013 se ha alcanzado el número máximo de contratos y de personas contratadas para el colectivo en la última década. La contratación, no obstante, está muy circunscrita e influenciada respecto de los períodos de recolección de la aceituna, de gran impacto provincial en este aspecto. Por todo ello, y dado que es una campaña estacional, la tasa de temporalidad del colectivo se situó en el 2013 en el 98,57%. Son mayoritarios los contratos a los hombres, la jornada completa en la contratación y preferentes las modalidades de Obra o servicio y Eventual por circunstancias de la producción. El 38,83% de los parados provinciales a finales de 2013 eran mayores de 45 años. Respecto del mismo mes pero del año anterior, el número de parados del colectivo descendió el 8,37%, motivado principalmente por la buena campaña agrícola cuyo auge además es coincidente con el mes de referencia. La mayor parte de parados provienen del sector Servicios, ostentando además preferentemente la condición de para-dos de larga duración. El paro en el colectivo, tiene mayor incidencia y repercusión en las mujeres que en los hom-bres.

El 56,89% de los beneficiarios de prestaciones provinciales son mayores de 45 años. En el último año se ha experi-mentado un descenso en su número respecto de los datos de 2012. Existen más beneficiarias que beneficiarios de prestaciones por desempleo, y el nivel predominante es el asistencial en sus distintas modalidades o tipologías.

_______

Información sobre Mercado de Trabajo de Mayores de 45 años en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de los Ma-

yores de 45 años.

Page 8: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

POBLACIÓN

Page 9: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 9

1. POBLACIÓN

Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la elabo-ración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 1016/2013, de 20 de diciembre (B.O.E. nº 311, de 28 de diciembre) y están referidos a 1 de enero de 2013. El estudio de evolución se elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los años de referencia.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población provincial total: 664.916

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2013.

Más de cuatro de cada diez jiennenses son mayores de 45 años. La proporción exacta mostrada en el gráfico anterior es incluso algo superior a la existente en 2012, ya que en esta anualidad fue del 42,86%.

El porcentaje provincial es algo inferior al estatal (43,88%) y superior al andaluz (41,16%).

1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN

La población perteneciente al colectivo en la provincia de Jaén va aumentando anualidad tras anualidad, como se muestra claramente en el gráfico siguiente. El promedio de incremento de los diez últimos años es del 1,70%.

Mientras que la población menor de 30 años descendió el 2,31% en el último año, se observa como la población per-teneciente al colectivo de mayores de 45 años se ha incrementado en el mismo período el 1,26%.

Mayores 45 años 43,75%

Page 10: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

10 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 45 AÑOS

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2004-2013.

Desde 2004 el incremento del colectivo está cifrado en 40.916 personas en términos absolutos, siendo en términos relativos dicho aumento del 16,37%.

1.3. POBLACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Más de la mitad del colectivo está incluido en el tramo de mayor edad (más de 59 años). Por el contrario, únicamente el 13,14% presenta una edad comprendida entre los 55 y los 59 años.

TABLA 1. POBLACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2013/12

De 45 a 49 años 27.027 26.412 53.439 1,00

De 50 a 54 años 24.510 24.010 48.520 2,27

De 55 a 59 años 19.285 18.936 38.221 3,66

Mayor de 59 años 66.030 84.687 150.717 0,45

Total 136.852 154.045 290.897 1,26

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2013.

El 52,96% de los mayores de 45 años son mujeres. Mientras que en los tramos de menor edad los hombres son ma-yoría, conforme aumentamos la misma, se incrementa la proporción de mujeres.

El aumento poblacional general del colectivo tiene lugar en cada uno de los tramos de edad plasmados en la tabla anterior, si bien la intensidad del mismo es variable.

249.981 254.466

259.414 263.893

268.205

273.205

278.790 283.577

287.275 290.897

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 11: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 12: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Se-guridad Social (MEYSS) a 31 de diciembre de 2013.

Entre diversos expertos del mercado laboral, es opinión que a medio plazo más de las tres cuartas partes del empleo que se generará lo será por la demanda de sustitución y no por crecimiento de empleo nuevo. Para la provincia de Jaén esta previsión debería de traducirse en términos similares.

Por todo ello, combinando los datos de afiliados mayores de 60 años, el volumen de personas contratadas por activi-dades económicas, los contratos de sustitución, jubilación o relevo que se han producido en los últimos tiempos en las diversas actividades económicas, así como de otra información complementaria, se puede decir que ese empleo de reposición al que hacemos referencia se puede producir en actividades como Agricultura, Comercio al por menor, Actividades sanitarias, Industrias de la alimentación, Transporte terrestre y por tubería y Servicios de comidas y bebi-das, principalmente.

La proporción de afiliados mayores de 60 años de las actividades antes enunciadas en relación a las personas con-tratadas en las mismas, es algo inferior al 8%, lo que nos da una idea de cuál podría ser el empleo de reposición sur-gido en las mismas en los próximos años.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN

Afiliación provincial total: 259.272

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2013.

Cuatro de cada diez afiliados de la provincia es mayor de 45 años. No obstante esta proporción, mostrada con más detalle en el gráfico anterior, es algo inferior a la del año 2012 (41,84%).

La proporción provincial es muy similar a la autonómica (40,47%) y menor a la estatal (41,02%).

2.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA AFILIACIÓN

La tendencia en los últimos años en lo que a número de afiliados se refiere, es de incremento interanual de los mis-mos, a excepción de lo acontecido en 2012 en el que se produjo un decremento del 3,23% respecto del año anterior.

Mayores de 45 años

40,51%

Page 13: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 13

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2004-2013.

Tras lo comentado con anterioridad, en este 2013 para el colectivo se ha alcanzado la cota máxima de afiliados de la última década. El promedio de afiliados mayores de 45 años en la provincia de Jaén de los últimos diez años a final de cada una de estas anualidades es de 90.034.

2.3. AFILIACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

El 35,06% de los encuadramientos tienen lugar en el primer tramo de edad (45 a 49 años), mientras que únicamente el 13,50% de los mismos se produce entre los de más de 59 años.

Conforme aumentamos la edad desciende el número de afiliados del colectivo.

TABLA 2. AFILIADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2013/12

De 45 a 49 años 21.352 15.475 36.827 6,67

De 50 a 54 años 18.732 13.442 32.174 8,65

De 55 a 59 años 12.526 9.334 21.860 10,75

Mayor de 59 años 7.667 6.514 14.181 5,57

Total 60.277 44.765 105.042 7,94

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.

El incremento general y significativo de los afiliados del colectivo ha incidido en el último año en mayor medida en los que se encuentran entre los 55 y los 59 años de edad, y de manera menos remarcada entre los mayores de 59 años

En todos los tramos de edad el volumen de afiliados hombres es mayor que el de afiliadas. El 42,62% de los afiliados del colectivo son mujeres.

2.4. AFILIACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Cerca de nueve de cada diez afiliados mayores de 45 años en la provincia de Jaén se encuadran entre el sector Ser-vicios (que es el mayoritario) y Agricultura (segundo en importancia cuantitativa). En tercer lugar, se encontraría el sector Industria y, por último, Construcción.

73.320 76.793 80.851

84.783 87.988

94.525 99.166

100.562

97.313

105.042

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 14: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

14 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.

Ocho de las diez primeras actividades económicas con mayor porcentaje de afiliados mayores de 45 años se enmar-can en el sector Servicios. Además de estas, y prioritariamente, está la actividad Agrícola y también Industrias de la alimentación.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS DEL COLECTIVO

Actividades económicas 1 % sobre total

Tasa mayores 45 años %

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios relacionados con las mismas 43,39 40,07

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 8,99 63,56

Comercio al por menor 6,36 31,68

Actividades sanitarias 5,95 57,19

Industrias de la alimentación 2,81 42,93

Servicios de comidas y bebidas 2,75 32,80

Transporte terrestre y por tubería 2,35 44,30

Educación 2,32 31,74

Servicios a edificios y actividades de jardinería 2,25 56,25

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 2,09 38,65

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. 31 diciembre de 2013. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas con mayor porcentaje de afiliados mayores de 45 años.

De las actividades enumeradas en la tabla anterior, destacan en cuanto a las importantes tasas de afiliados mayores de 45 años en relación al total, las de Administración Pública, Actividades sanitarias y Servicios a edificios y activida-des de jardinería. En todos ellas, más de la mitad de los afiliados son mayores de 45 años.

2.5. AFILIACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Dentro del Régimen General, los afiliados del sistema Especial Agrario son los mayoritarios en la provincia de Jaén en el colectivo. En concreto, representan el 40,56%. Los porcentajes para Andalucía y España, a este respecto, son muy inferiores; del 19,82% y 5,06%, respectivamente.

Agricultura 43,42%

Construc. 3,10%

Industria 8,36%

Servicios 45,13%

Page 15: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 15

TABLA 4. AFILIADOS POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Tramos de edad

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General 1

Sistema Especial Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 2 Autónomos Mar Minería

Carbón

De 45 a 49 años 15.850 14.348 416 6.213 0 0

De 50 a 54 años 13.413 12.631 363 5.767 0 0

De 55 a 59 años 8.538 9.004 245 4.073 0 0

Mayor de 59 años 4.170 6.627 153 3.231 0 0

Total 41.971 42.610 1.177 19.284 0 0

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013. 1 Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.

2 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar, se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados

del Hogar (discontinuos).

El 18,36% de los afiliados del colectivo son Autónomos. Este porcentaje es inferior al existente en Andalucía (19,90%) y España (24,24%).

2.6. AFILIACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS

Más de la mitad de los Autónomos de la provincia de Jaén son mayores de 45 años.

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS MAYORES DE 45 AÑOS SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.

La proporción andaluza (48,63%) es inferior a la provincial, mientras que la estatal (52,98%) es incluso superior a la de Jaén.

TABLA 5. TRABAJADORES AUTÓNOMOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2013/12 % variac. 2013/09

De 45 a 49 años 4.300 1.913 6.213 -2,54 -4,27

De 50 a 54 años 4.047 1.720 5.767 4,44 13,59

De 55 a 59 años 2.840 1.233 4.073 4,81 14,76

Mayor de 59 años 2.074 1.157 3.231 2,15 1,19

Total 13.261 6.023 19.284 1,78 5,33

Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.

Según la información de la anterior tabla, los autónomos son más que las autónomas en todos los tramos de edad expuestos. En el último año, los trabajadores autónomos se han incrementado de forma general y en todos los esta-dios de edad, a excepción del primero de ellos (entre 45 y 49 años) dónde ha existido descenso en su número.

Autónomos mayores de

45 años 50,70%

Page 16: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

CONTRATACIÓN

Page 17: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 17

3. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2013 en los servicios públicos de empleo. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Em-pleo Estatal (SEPE).

3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 441.207

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: SEPE. Año 2013.

Más de tres de cada diez contratos en la provincia se formalizan con personas mayores de 45 años. La proporción se ha visto incrementada de manera poco significativa en relación a los datos de 2012 (30,97%).

El porcentaje de contratación provincial en el colectivo en relación al total es muy superior al que existe en Andalucía (24,73%) y en España (20,89%).

3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Tanto en lo que respecta a los contratos como a las personas contratadas, después de que en el año anterior se pro-dujera una disminución en ambos, fundamentada principalmente por la mala campaña agrícola del período, en 2013 se aprecia un considerable incremento de ambos aspectos. Los incrementos son del 14,60% en el caso de los contra-tos y del 10,82% por lo que respecta a las personas contratadas.

De hecho, en el 2013 se alcanza el máximo de contratación y de personas contratadas de la última década, como se muestra en el gráfico inferior.

Mayores de 45 años

31,17%

Page 18: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Fuente: SEPE. Años 2004-2013.

Los valores más elevados de contratación se alcanzan de manera habitual en los meses de enero y diciembre, coin-cidiendo con la recogida estacional de la aceituna. El valor menor en 2013 se produjo en la mensualidad de marzo. Para la Comunidad Autónoma de Andalucía también la mayor contratación se produce en diciembre pero la menor es en agosto, mientras que a nivel estatal el mayor número de contratos es en septiembre, y el menor en febrero.

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Fuente: SEPE. Años 2012-2013.

El promedio de contratación mensual es de 1.475 contratos más en 2013 que los registrados en 2012.

3.3. CONTRATACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

El 43,75% de los contratos formalizados con mayores de 45 años se efectúa con personas comprendidas entre los 45 y los 49 años. A nivel estatal y andaluz también este tramo de edad es en el que más contratación se produce, siendo incluso mayores los porcentajes en relación al total.

90.882

88.106

89.934 105.305 106.486

114.627

134.289 137.052

119.992

137.509

35.916 36.256 37.213 40.467 41.044 42.788 45.449 46.675

45.156

50.040

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Personas contratadas

6.458

40.675

5.453

30.020

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2013 Contratos 2012

Page 19: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 19

TABLA 6. CONTRATACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2013/12

De 45 a 49 años 37.927 22.232 60.159 16,25

De 50 a 54 años 28.970 14.810 43.780 14,65

De 55 a 59 años 16.076 6.577 22.653 16,15

Mayor de 59 años 7.651 3.266 10.917 3,47

Total 90.624 46.885 137.509 14,60

Fuente: SEPE. Año 2013.

En todos los estadios de edad la contratación con hombres es mayor que la realizada con mujeres.

Uno de cada tres contratos en el colectivo se efectúa con ellas. Esta proporción de contratación de mujeres en rela-ción al total del colectivo es mucho mayor en Andalucía y en España (41,09% y 44,69%, respectivamente).

Para la totalidad de los tramos de edad, la contratación ha aumentado respecto de los datos de 2012, si bien este incremento es de diversa consideración en función del tramo de edad en el que nos encontremos. A pesar de ello, el número de contratos en las mujeres mayores de 59 años ha bajado en 643, suponiendo en términos relativos un de-cremento del 16,45%.

3.4. CONTRATACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

El 91,12% de los contratos registrados en la provincia de Jaén con mayores de 45 años se produce con personas que acreditan un nivel formativo correspondiente a la Enseñanza Secundaria Obligatoria o inferior. En cambio, este por-centaje es inferior tanto en el ámbito territorial andaluz como estatal (87,47% y 77,15%, respectivamente).

Únicamente el 1,23% del total de contratos en el colectivo en 2013 se formalizó con personas con titulación universi-taria. Una proporción que es inferior a la que existe en Andalucía donde se sitúa en el 2,31% y, sobre todo, de la esta-tal que presenta una cifra del 5,03%.

GRÁFICO 10. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Fuente: SEPE. Año 2013.

25.447

4.273

31.297

22.808

1.598

2.723

1.704

443

264

15

44

8

8.863

2.107

15.708

14.796

1.221

2.475

678

622

338

4

26

47

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres

Mujeres

Page 20: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

En cada uno de los niveles formativos se produce más contratación de hombres que de mujeres, salvo para el caso de los niveles universitarios de ciclo medio y segundo ciclo, donde hay más contratación en ellas.

3.5. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Seis de cada diez contratos del colectivo en la provincia se formaliza en Agricultura. El sector Servicios es el segundo en importancia. Posteriormente estarían los datos de Construcción e Industria. Para Andalucía el sector predominante a nivel contractual también es Agricultura pero de manera menos contundente, ya que Servicios ocupa un papel más destacado. En España, en cambio, el sector prioritario es Servicios donde prácticamente dos de cada tres contratos se efectúan en el mismo.

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. Año 2013.

En Agricultura el máximo contractual se alcanzó en 2011, mientras que el mínimo en mujeres fue en 2006 y en hom-bres en 2005. El promedio de contratos de la última década para ellos es de 47.584 contratos, mientras que para ellas es de 27.672. En Industria, el máximo contractual se alcanzó en este 2013, mientras que los mínimos para muje-res fueron en 2005 y para hombres en 2004. El promedio de contratos en los últimos diez años es de 581 para las mujeres y de 2.387 para los hombres.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD

28.180 23.174

31.817

26.332

36.245

33.592

63.766

57.603

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

521

494

760

1.882

3.324

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

Agricultura 61,04%

Industria 2,97% Construc.

8,87%

Servicios 27,12%

Sector Agricultura y Pesca Sector Industria

Page 21: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 21

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD

Fuente: SEPE. Años 2004-2013

En Construcción el máximo contractual para mujeres se alcanzó en 2013 y para los hombres en 2010, mientras que el mínimo en mujeres fue en 2004 y en hombres en 2012. El promedio de contratos de la última década para ellos es de 10.426 contratos, mientras que para ellas es de 1.242. En Servicios, el máximo contractual se alcanzó en este 2013, mientras que el mínimo se obtuvo en 2004. El promedio de contratos en los últimos diez años es de 11.680 para las mujeres y de 10.846 para los hombres.

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Actividades económicas 1 Contratos Tasa mayores de 45 años (%)

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

83.639 33,95

Administración Pública y defensa 14.713 37,86

Construcción de edificios 9.031 39,37

Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.130 35,21

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 505 34,68

Captación, depuración y distribución de agua 378 39,50

Reparación e instalación de maquinaria y equipo 331 35,78

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 281 33,18

Otras industrias extractivas 45 33,83

Fabricación de bebidas 29 58,00

Fuente: SEPE. Año 2013. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación de mayores de 45 años

(31,17%), presentan mayor número de contratos del colectivo.

* Más información sobre Actividades económicas: consultar Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación.

De las actividades mostradas en la tabla anterior se muestra la importancia de la Agricultura en nuestra provincia, que genera gran cantidad de contratos anualmente en el colectivo. Tras ella, y en volumen de contratación, se encuentra la Administración Pública. El 71,52% del total de contratos para el colectivo corresponde a estas dos actividades económicas.

De las actividades detalladas, se aprecia como la de mayor proporción de mayores de 45 años en relación al total es Fabricación de bebidas, mientras que la de menor estaría Fabricación de otros productos minerales no metálicos. La suma de la contratación de estas diez actividades mostradas en la tabla, supone el 80,78% del total de contratos en el colectivo.

455

2.042

9.571

12.147

8.997

10.150

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

6.192

17.751

7.836

19.547

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

Sector Construcción Sector Servicios

Page 22: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

22 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

3.6. CONTRATACIÓN SEGÚN MODALIDAD Y SEXO

El 95,52% de los contratos se formalizan en las modalidades de Obra o servicio y Eventual por circunstancias de la producción. Este porcentaje es superior al que corresponde para las mismas modalidades de contratación a nivel andaluz (91,95%) y nacional (79,95%). Para estas tipologías de contratos, los realizados con hombres son más que los formalizados con mujeres. En sentido contrario, destaca el contrato de Interinidad en el que casi ocho de cada diez contratos se efectúan con mujeres. También en esta tesitura se encuentra el de Formación.

Mención aparte merece la modalidad del Contrato indefinido de apoyo a los emprendedores, que para el colectivo supone únicamente el 0,09% del total de contratos para los mayores de 45 años de la provincia. Este porcentaje es superior, aunque de escasa significatividad, en los niveles territoriales andaluz y estatal donde representa el 0,20% y 0,76%, respectivamente.

TABLA 8. CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS SEGÚN TIPO DE CONTRATO Y SEXO

Modalidad contractual Hombres Mujeres Total Tasa colectivo (%)

% variac. 2013/12

Obra o servicio 51.167 24.728 75.895 31,84 27,73

Eventual circunstancias de la produc-ción

37.059 18.396 55.455 31,23 3,52

Indefinido ordinario (Bonif/No Bonif) 957 478 1.435 31,28 -24,23

Interinidad 817 2.868 3.685 26,33 -10,65

Conversión ordinaria 282 219 501 18,78 21,31

Otros 179 69 248 40,72 6,44

Jubilación Parcial 79 33 112 100,00 -39,46

Temporal personas con discapacidad 39 19 58 36,48 20,83

Formación 20 53 73 2,79 2.333,33

Indefinido pers. con discap. Ordinarios 14 11 25 47,17 -3,85

Relevo 8 6 14 16,47 -67,44

Prácticas 3 1 4 1,11 0,00

Sustitución Jubilación Anticipada 4 4 57,14 -55,56

Total 90.624 46.881 137.509 31,17 14,60

Fuente: SEPE. Año 2013.

La tónica general en el colectivo es de incremento en el número de contratos en el último año; en este sentido desta-can los aumentos más que significativos en los contratos de Formación y de Obra o servicio. En el lado opuesto se encontrarían los datos negativos de las tipologías de Relevo, Jubilación e Indefinido ordinario.

3.7. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN

En el gráfico siguiente se plasma la diferencia profunda existente entre las tasas de estabilidad y temporalidad para el colectivo.

Page 23: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 23

GRÁFICO 13. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Fuente: SEPE. Año 2013.

Conforme ascendemos en el nivel territorial, la tasa de estabilidad para las personas pertenecientes al colectivo es más elevada. Mientras que para la provincia en el 2013 es simplemente del 1,43%, en Andalucía es del 3,72% y la estatal es ocho puntos y medio superior a la de Jaén.

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Nº contratos Nº personas contratadas

De 1 contrato 20.650 20.650

De 2 contratos 23.030 11.515

De 3 contratos 19.995 6.665

De 4 contratos 15.496 3.874

De 5 a 10 contratos 39.041 6.118

De 11 a 15 contratos 9.872 793

Más de 15 contratos 9.425 425

Fuente: SEPE. Año 2013.

El índice de rotación en la provincia de Jaén es 2,75 en el año 2013, cifra superior a la del 2012 en el que fue de 2,66. El índice autonómico es 2,45 y el estatal 2,36.

3.8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

Cerca de nueve de cada diez contratos formalizados en 2013 en nuestra provincia con mayores de 45 años se estipu-la fijando una jornada laboral a tiempo completo. Este hecho está más enfatizado en el caso de los hombres que en el de las mujeres, ya que en ellas la jornada parcial tiene más peso. Los contratos con jornada a tiempo parcial han aumentado en 2013 respecto del año anterior el 27,98% mientras que los de jornada completa el 12,99%.

1,34 1,70 2,15 2,14 1,77 1,56 1,34 1,27 1,97 1,43

98,66

98,30 97,85 97,86

98,23 98,44 98,66 98,73

98,03

98,57

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Page 24: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

24 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

Fuente: SEPE. Año 2013.

Nota: No se incluyen 499 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

La jornada a tiempo completo en Andalucía representa el 80,46% de su total contratación y en España el 69,99%.

3.9. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LOS TRABAJADORES

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se des-plazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor.

TABLA 10. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS

Nº de contratos 1 Tasas (%) % variac. 2013/12

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 83.191 7.312 8.626 -1.314 8,08 9,39 8,74 27,32 18,88

Mujeres 44.754 2.078 2.504 -426 4,44 5,30 4,87 -2,44 4,29

Total 127.945 9.390 11.130 -1.740 6,84 8,00 7,42 19,27 15,25

Fuente: SEPE. Año 2013. 1 Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,13 % del total de la

contratación de los mayores de 45 años a nivel provincial. * Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajado-

res.

Al igual que aconteció en el año anterior, en el 2013 la tasa de salida superó a la de entrada. Ello indica que la pro-vincia de Jaén es más “exportadora” de trabajadores que “importadora” de los mismos. Cuestión que está más acen-tuada, si cabe, en el caso de los hombres.

No obstante, en el último año en términos porcentuales han aumentado tanto los contratos de entrada como los de salida, aunque los primeros con mayor fuerza.

82.796

7.480 38.274

8.460

Completa Parcial

Hombre Mujer

Page 25: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 25

GRÁFICO 15. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN

PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: SEPE. Años 2013

El resto de provincias andaluzas son las que tienen mayor incidencia en el factor de la movilidad para el colectivo de forma prioritaria, sobre todo del lado de la entrada. Además, otras con gran actividad agrícola también presentan gua-rismos importantes como Murcia, La Rioja o Lleida, así como zonas metropolitanas significativas (Madrid) o próximas geográficamente como Ciudad Real o Toledo.

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DEL COLECTIVO

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos % sobre total Actividad económica Contratos % sobre

total Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicio relacio-nados con las mismas

7.327 78,03 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicio relacio-nados con las mismas

6.566 58,99

Servicios de comidas y bebidas 361 3,84 Construcción de edificios 839 7,54

Construcción de edificios 246 2,62 Servicios de comidas y bebidas 754 6,77

Transporte terrestre y por tubería 225 2,40 Transporte terrestre y por tuber-ía

463 4,16

Actividades de construcción especializada

152 1,62 Actividades relacionadas con el empleo

394 3,54

Ingeniería civil 102 1,09 Actividades de construcción especializada

386 3,47

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motoci-cletas

84 0,89 Servicios de alojamiento 258 2,32

Actividades deportivas, recreati-vas y de entretenimiento

83 0,88 Servicios a edificios y activida-des de jardinería

180 1,62

Actividades sanitarias 79 0,84

Comercio al por mayor e inter-mediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motoci-cletas

108 0,97

Educación 62 0,66 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxi-liares a las empresas

105 0,94

Fuente: SEPE. Año 2013.

2.245

1.459

851

468

442

378

343

288

279

268

Córdoba

Granada

Sevilla

Murcia

Cádiz

Madrid

Lleida

Málaga

Huelva

Cáceres

2.491

1.779

1.081

747

433

410

409

344

282

276

Granada

Córdoba

Madrid

Ciudad Real

Sevilla

Alicante

Málaga

Murcia

Toledo

La Rioja

Page 26: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

La movilidad interprovincial, tanto del lado de la entrada como de la salida de la provincia, tiene su principal eje en la actividad agrícola, como se observa en la tabla anterior. No obstante lo anterior, la mayor parte de las actividades enumeradas en dicha tabla pertenecen al sector Servicios.

Page 27: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Page 28: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos rela-cionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2013, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 53.529

GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LOS DEMANDANTES PARADOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

El porcentaje de parados mayores de 45 años de la provincia es inferior al que muestra Andalucía para el mismo per-íodo (39,50%) y al del Estado (42,07%).

Además, la proporción provincial respecto del año anterior se ha visto incrementada en más de tres puntos porcen-tuales.

Cerca de nueve de cada diez parados pertenecientes al colectivo tienen experiencia laboral previa, lo que resulta coherente dada la edad de las personas objeto del presente informe. Los porcentajes autonómicos y estatales son similares.

4.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS

Por lo que respecta a la evolución del número de parados del colectivo, se aprecia como desde 2005 el incremento en su número ha sido continuo, alcanzándose en el 2012 el máximo de los últimos nueve años. No obstante, en el 2013 se produce el primer ejercicio de descenso en su número (en concreto, el 8,37% de minoración respecto del año anterior).

La evolución de los no parados es similar aunque en los años 2010 y 2011 hubo descensos respectos de los años anteriores, aunque de igual manera se alcanzó el máximo en el 2012. En este 2013 se produce un significativo de-cremento en su cifra provincial (13,55%).

Mayores de 45 años

38,83%

Page 29: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 29

GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO MAYORES DE 45 AÑOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013.

NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

Para 2013, es en el mes de diciembre donde menor número de parados del colectivo existe (en el 2012 fue el mes de enero). Ello se debe fundamentalmente al adelanto de la campaña de la recogida de la aceituna en este último año. Por el contrario, el valor máximo se produjo en el mes de marzo. Para Andalucía también fue el mes de marzo el de mayor número de parados, siendo el de noviembre para el conjunto del Estado. La mensualidad de volumen más bajo de parados en nuestra Comunidad autónoma es la de septiembre y la de julio para España.

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS

Fuente: SEPE. Años 2012-2013.

Como se muestra en el gráfico anterior, en la mayor parte de los meses de 2013 en relación con los mismos períodos pero de 2012 el volumen de parados es superior. Por término medio, 2.789 parados más en 2013.

8.338 9.037

9.811

12.336

14.599 15.445

17.675

22.687

20.787

12.783 13.670 14.430

15.419

17.375 16.554

16.322 19.484

16.844

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Parados No Parados

24.627 26.161

20.787 18.973

24.534 22.687

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Parados 2013 Parados 2012

Page 30: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

4.3. PARADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Dentro del grupo de mayores de 45 años, los demandantes parados se encuentran en mayor número en los tramos de menor edad. A mayor edad, menor número de parados existe en el colectivo.

TABLA 12. PARADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2013/12

De 45 a 49 años 2.515 4.608 7.123 -11,02

De 50 a 54 años 2.371 3.862 6.233 -9,26

De 55 a 59 años 2.230 2.724 4.954 -3,90

Mayor de 59 años 1.156 1.321 2.477 -6,81

Total 8.272 12.515 20.787 -8,37

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

En todos los tramos de edad las paradas superan en número a los parados.

Para todos los estratos de edad ha habido en el último año disminución de los parados, aunque para los mujeres de entre 50 y 59 años se ha experimentado un incremento en el número de paradas respecto de los datos del año ante-rior. Por contra, el mayor descenso se ha producido entre los hombre de entre 45 y 49 años (24,70%).

El porcentaje general de descenso de parados del colectivo en la provincia jiennense en el último año está contra-puesto a lo experimentado a las fechas de referencia en Andalucía donde se ha incrementado el número de parados el 1,57% y en España donde el aumento ha sido del 3,99%.

4.4. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

El 78,77% de los parados acredita un nivel formativo correspondiente a la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) o inferior.

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

1.005

469

2.699

2.453

550

422

331

198

130

6

9

0

1.481

775

3.428

4.064

687

1.021

458

350

237

5

9

0

Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios ciclo medio

Universitarios segundo ciclo

Universitarios EEES (Bolonia)

Otras titulaciones

Indeterminado

Hombres Mujeres

Page 31: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 31

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

De forma general y para la práctica totalidad de los niveles formativos existen más demandantes paradas que hom-bres en dicha situación. La mayor diferencia relativa decantada en las mujeres según lo comentado anteriormente se produce en el nivel de Grado Medio de Formación Profesional, donde ellas representan el 70,76% del total.

4.5. PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Es del sector Servicios de donde habitualmente proceden la mayor parte de los demandantes parados pertenecientes al colectivo, más de la mitad del total. El resto se reparte de manera bastante equitativa entre los restantes sectores económicos.

GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Para el sector agrícola y para los que buscan su primer empleo ha descendido el número de parados respecto del año anterior. Para el resto de sectores, ha aumentado en el caso de las mujeres mientras que ha descendido para los hombres.

En Agricultura, se alcanzó el valor máximo de parados de los últimos años en el 2012, mientras que los mínimos acontecieron en el 2005 en las mujeres y en el 2006 para los hombres.

En Industria, se alcanza el valor máximo de paradas de los últimos años en el 2013 y en los hombres en el 2012. Los mínimos para ambos sexos se produjeron en 2005. Para Construcción ha ocurrido de forma idéntica.

Para Servicios, se llegó al número máximo de mujeres paradas de los últimos años en el 2013 y en los hombres en 2012. Los valores mínimos se plasmaron en 2005 y 2006 respectivamente.

Sin empleo anterior 12,78%

Agricultura 11,96%

Industria 11,64%

Construc. 11,60%

Servicios 52,02%

Page 32: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013 NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

483

1.356 1.245

470 447

1.732

1.241

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

676

1.215

536

1.678

1.205

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

89 361

924

2899

2.051

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

2.462

7.207

1.249 1.217

3.826

3.606

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

1.377

2.845

2.487

72

302 169

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mujeres paradas Hombres parados

Sector Construcción Sector Servicios

Sector Industria

Parados sin empleo anterior

Sector Agricultura y Pesca

Page 33: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 33

El 30,46% de los parados del colectivo proviene de la actividad de Administración Pública, Agricultura o Construcción de edificios.

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

Actividades económicas 1 Parados % mayores de 45 años sobre total

Administración pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 2.625 42,69

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

2.448 44,66

Construcción de edificios 1.258 48,65

Actividades de construcción especializada 914 47,11

Servicios a edificios y actividades de jardinería 726 45,43

Industrias de la alimentación 390 45,77

Transporte terrestre y por tubería 329 45,44

Confección de prendas de vestir 317 56,81

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 279 64,73

Industria textil 268 74,44

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013. 1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que concentran un mayor número de parados mayores de 45 años y superan

el porcentaje provincial (38,83%).

4.6. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TRAMOS DE EDAD

El tramo de antigüedad de la demanda con menor número de parados es el del período igual o inferior al mes (6,84%). En el extremo opuesto se encuentran los que tienen una antigüedad superior a los dos años (38,56%).

Se puede observar en la tabla siguiente que, de forma genérica y por tramos de antigüedad en la demanda, al au-mentar la edad decrece el número de parados en cada uno de los tramos expuestos.

TABLA 14. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD

Antigüedad de la demanda

Tramos de edad Total % variac.

2013/12 De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

Mayor de 59 años

<= 1 mes 559 458 291 114 1.422 -7,12

>1 y <= 3 meses 996 795 492 180 2.463 -5,31

>3 y <= 6 meses 807 611 449 192 2.059 -15,2

>6 y <= 12 meses 1.076 942 681 365 3.064 -24,68

>12 y <= 24 meses 1.323 1.119 900 422 3.764 -17,46

>24 meses 2.362 2.308 2.141 1.204 8.015 6,88

Total 7.123 6.233 4.954 2.477 20.787 -8,37

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

En el último año y para todos los tramos de antigüedad de la demanda, ha bajado el número de parados del colectivo, con la preocupante excepción de los que presentan una antigüedad de la demanda mayor de dos años, en los que se ha producido un incremento respecto de los datos de 2012.

Page 34: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

4.7. PARADOS DE LARGA DURACIÓN (PLD)

Los parados de larga duración son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días.

Total mayores de 45 años parados en la provincia: 20.787

GRÁFICO 22. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE LOS DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Más de la mitad de los parados mayores de 45 años lo son de larga duración.

Los ratios andaluz y estatal son incluso superiores al provincial; en concreto del 60,05% y 60,18% respectivamente.

TABLA 15. PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2013/12

De 45 a 49 años 1.034 2.651 3.685 -3,36

De 50 a 54 años 1.044 2.383 3.427 -1,47

De 55 a 59 años 1.199 1.842 3.041 -0,23

Mayor de 59 años 655 971 1.626 -5,47

Total 3.932 7.847 11.779 -2,32

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

El 31,28% de los parados de larga duración del colectivo tiene una edad comprendida entre los 45 y los 49 años.

Para todos y cada uno de los estadios de edad, en el último año, ha habido decrementos de diversa significatividad de los parados de este tipo, si bien el más acusado es el producido entre los de mayor edad.

Dos de cada tres parados de larga duración mayores de 45 años son mujeres. En todos los tramos de edad la inci-dencia del paro de larga duración es mayor en ellas que en ellos.

Mayores 45 años

PLD 56,67%

Page 35: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 35

GRÁFICO 23. DISTRIBUCIÓN DE LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN DEL COLECTIVO POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

La mayor parte de los PLDs de la provincia proviene del sector Servicios.

Para el sector agrícola ha bajado el número de PLDs del colectivo respecto del año anterior, ejercicio en el que se alcanzó el máximo del período reflejado en el gráfico 24. El valor mínimo se obtuvo en el 2005. Para los que buscan por primera vez empleo, la situación es similar si bien el mínimo se alcanzó en 2009.

En el resto de sectores (Industria, Construcción y Servicios) se ha producido incremento en el último año en el núme-ro de parados de larga duración, alcanzándose en este 2013 el valor más alto de los mismos del período de referen-cia. Los valores mínimos se produjeron en el año 2005.

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON LOS DE NO LARGA DURACIÓN.

358

1.478 1.390

595

521

1.610

1.096

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

May. 45 años PLD May. 45 años no PLD

583

895 990

1.222

887 911

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

May. 45 años PLD May. 45 años no PLD

172

531

363

718 588

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

May. 45 años PLD May. 45 años no PLD

2.456

7.853

5.479

11.670

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

May. 45 años PLD May. 45 años no PLD

Sin empleo anterior 16,59%

Agricultura 11,80%

Industria 13,29%

Construc. 9,35%

Servicios 48,98%

Sector Agricultura y Pesca

Sector Industria

Sector Construcción Sector Servicios

Page 36: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON LOS DE NO LARGA DURACIÓN.

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013

NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005

4.8. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Se consideran beneficiarios de prestaciones, los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal de des-empleo, se encuentran protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial, incluyendo los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, y a los perceptores del programa de Ren-ta Activa de Inserción.

Los datos que se ofrecen son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran en alta el último día del mes de diciembre de 2013 o del mes de referencia.

Total beneficiarios en la provincia: 48.088

GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

De los 48.088 beneficiarios de prestaciones de la provincia, 27.355 son mayores de 45 años. La proporción del año anterior fue inferior en más de cuatro puntos porcentuales (52,71%).

TABLA 16. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variac. 2013/12

De 45 a 49 años 3.216 3.932 7.148 -14,52

De 50 a 54 años 3.643 4.134 7.777 -11,98

De 55 a 59 años 3.732 3.688 7.420 -6,04

Mayor de 59 años 2.484 2.526 5.010 -5,95

Total 13.075 14.280 27.355 -10,08

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

883 722

1.060 1.022

1.237

1.126

1.477 1.348

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

May. 45 años PLD May. 45 años no PLD

Mayores 45 años 56,89%

Parados sin empleo anterior

Page 37: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 37

La mayoría de los beneficiarios de prestaciones pertenecientes al colectivo se encuentran en los tramos intermedios de edad.

El descenso experimentado en lo que a beneficiarios de prestaciones del colectivo se refiere, es inferior al que de manera general ha tenido lugar en la provincia de Jaén en este año (16,67%). No obstante, es en los tramos de me-nor edad donde el decremento de beneficiarios ha sido más acentuado.

En todos los estadios de edad, son mayoría las beneficiarias que los beneficiarios de género masculino, a excepción del tramo de 55 a 59 años donde hay más hombres.

Es el Subsidio Agrario el tipo de prestación mayoritaria en el colectivo, ya que en él se encuentran el 46,52% de los beneficiarios de la provincia mayores de 45 años. El Subsidio de Régimen General engloba al 31,75%. La cuarta par-te restante está conformada por la prestación Contributiva y la Renta Activa de Inserción (RAI), por ese orden de im-portancia.

TABLA 17. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD

Prestación económica Tramos de edad

Total % variac. 2013/12 De 45 a 49

años De 50 a 54

años De 55 a 59

años Mayor de 59

años

Contributiva 1.139 946 729 414 3.228 -29,77

Subsidio 2.053 2.290 2.813 1.529 8.685 -9,11

Renta Activa de Inserción 1.354 884 349 130 2.717 -17,44

Subsidio Eventuales Agrario 1 2.602 3.657 3.529 2.937 12.725 -1,95

Total 7.148 7.777 7.420 5.010 27.355 -10,08 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013. 1 Trabajadores eventuales agrarios incluidos en el Sistema Especial Agrario, sólo para Andalucía y Extremadura

En cuanto a la prestación Contributiva y la RAI, al aumentar la edad disminuye el número de beneficiarios.

En el Subsidio de Régimen General, el mayor número de beneficiarios se encuentra en el tramo de 55 a 59 años.

En el Subsidio Agrario el mayor número de beneficiarios se encuentra en el tramo de 50 a 54 años. Aunque esta tipo-logía de prestación tiene un numerus clausus para su acceso ya que está en proceso de extinción y sustitución por la categoría de la Renta Agraria, este aspecto aún no se ha trasladado a la generación perteneciente a este colectivo objeto de estudio.

Para todas las tipologías de prestación, ha existido en el último año descenso en el número de beneficiarios, si bien este ha sido más significativo en el caso de la prestación Contributiva y la RAI.

Observamos como el mapa prestacional de la provincia de Jaén para el colectivo es básicamente de tipo asistencial.

Page 38: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

OCUPACIONES

Page 39: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 39

5. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información es la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constitui-da por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

5.1. CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

Las ocupaciones más importantes desde el punto de vista cuantitativo pertenecen fundamentalmente al grupo 9, así como otras de Trabajadores cualificados en actividades agrícolas, Albañiles, Camareros asalariados y Operadores de maquinaria agrícola móvil, fundamentalmente. Todas estas ocupaciones presentan volúmenes de contratación supe-riores a los 3.500 contratos anuales.

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE

Ocupaciones 1 Contratos Tasa mayores de 45 años (%)

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de servicios de educación 17 35,42

Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines 13 35,14

Directores comerciales y de ventas 12 46,15

Directores y gerentes de empresas de gestión de residuos y de otras empre-sas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes

6 46,15

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epí-grafes

220 19,50

Compositores, músicos y cantantes 79 8,85

Farmacéuticos 70 38,89

Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 63 15,63

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Técnicos en control de procesos no clasificados bajo otros epígrafes 278 36,63

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 218 8,58

Agentes y representantes comerciales 134 26,02

Supervisores de la construcción 100 54,05

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 437 27,50

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

230 13,51

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

193 12,25

Recepcionistas de hoteles 57 19,19

Page 40: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE

Ocupaciones 1 Contratos Tasa mayores de 45 años (%)

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Camareros asalariados 6.710 21,33

Cocineros asalariados 1.855 42,87

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 842 31,71

Vendedores en tiendas y almacenes 641 8,94

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

17.646 35,50

Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural 373 44,14

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 197 30,40

Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas 194 37,82

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Albañiles 8.462 47,07

Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes

532 33,63

Pintores y empapeladores 527 30,80

Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elabora-ción de bebidas no alcohólicas

334 45,82

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Operadores de maquinaria agrícola móvil 3.777 43,39

Conductores asalariados de camiones 1.611 28,67

Conductores de autobuses y tranvías 518 34,15

Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco

259 33,68

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 54.251 33,65

Peones agropecuarios 10.681 33,60

Peones de obras públicas 4.222 36,54

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 3.578 38,15

Fuente: SEPE. Año 2013. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (31,17%),

presentan un mayor número de contratos de mayores de 45 años. * Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.

Desde el punto de vista de la proporción de contratos con mayores de 45 años en relación al total provincial, ocupa-ciones de cierto volumen contractual como Albañiles, Operadores de maquinaría agrícola móvil, Cocineros asalaria-dos y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, presentan tasas superiores al 38%, con lo que la presencia del colectivo en ellas es bastante relevante.

Page 41: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 41

5.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES

En este apartado se han seleccionado, por un lado, las quince ocupaciones con más contratos indefinidos y, por otro lado, las quince con más contratación temporal.

TABLA 19. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO

Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variac. 2013/12 Ocupaciones Contratos % variac.

2013/12

Empleados domésticos 157 -78,52 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

54.226 11,76

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

146 2,82

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

17.615 -4,07

Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas

99 23,75 Peones agropecuarios 10.670 17,24

Vendedores en tiendas y alma-cenes

92 26,03 Albañiles 8.394 17,45

Conductores asalariados de camiones

90 18,42 Camareros asalariados 6.652 43,05

Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco

85 54,55 Peones de obras públicas 4.221 56,91

Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes

80 -44,83 Operadores de maquinaria agrí-cola móvil

3.758 24,23

Albañiles 68 25,93 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

3.432 5,50

Cocineros asalariados 66 26,92 Peones de la construcción de edificios

2.991 41,62

Peones de las industrias manu-factureras

65 14,04 Cocineros asalariados 1.789 24,24

Camareros asalariados 58 -12,12 Otro personal de limpieza 1.599 155,43

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

42 40,00 Conductores asalariados de camiones

1.521 36,54

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

37 -7,50 Ayudantes de cocina 1.443 97,40

Agentes y representantes comer-ciales

32 -13,51 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

1.127 156,72

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

31 19,23 Peones de las industrias manu-factureras

904 44,64

Fuente: SEPE. Año 2013.

La mayor parte de las ocupaciones que presentan mayor contratación indefinida pertenecen al sector Servicios. En cambio, es el sector agrícola el que copa las ocupaciones con mayor contratación temporal, dada la especialidad de la temporalidad de la recogida estacional de la aceituna tan importante en nuestra provincia.

Se observa además, como el número de contratos que se formalizan en uno y otro lado de la tabla es muy despro-porcionado, dada la elevada tasa de temporalidad del colectivo en 2013.

Page 42: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

5.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORES

Las ocupaciones relacionadas con la Agricultura son las que presentan mayores índices de movilidad para el colecti-vo en la provincia de Jaén.

TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre total Ocupaciones Contratos % sobre

total Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

5.249 55,90 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

5.111 47,43

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

1.135 12,09 Camareros asalariados 653 6,06

Peones agropecuarios 760 8,09 Albañiles 641 5,95

Camareros asalariados 182 1,94

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

501 4,65

Albañiles 168 1,79 Peones agropecuarios 449 4,17

Conductores asalariados de camiones

164 1,75 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines

448 4,16

Ayudantes de cocina 157 1,67 Conductores asalariados de camiones

331 3,07

Operadores de maquinaria agrí-cola móvil

135 1,44 Operadores de maquinaria agrí-cola móvil

300 2,78

Conductores de autobuses y tranvías

68 0,72 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

198 1,84

Cocineros asalariados 66 0,70 Cocineros asalariados 149 1,38

Fuente: SEPE. Año 2013.

Ocupaciones tales como Albañiles, Conductores asalariados de camiones y otras relacionadas con la Hostelería (Camareros, Cocineros y Personal de limpieza) también son de gran importancia en el aspecto de la movilidad.

5.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LOS PARADOS

Es en los grupos 5 y 9 donde principalmente se producen mayores solicitudes de empleo en el colectivo, así como para las ocupaciones como Empleados administrativos sin tareas de atención al público y Albañil.

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA PRESENCIA DE PARADOS DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE

Ocupaciones 1 Solicitudes empleo % mayores de 45 años sobre total2

1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores comerciales y de ventas 65 52,42

Directores y gerentes de empresas de gestión de residuos y de otras em-presas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes

23 54,76

Directores de industrias manufactureras 16 76,19

Directores de empresas de construcción 16 64,00

Page 43: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 43

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA PRESENCIA DE PARADOS DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE

Ocupaciones 1 Solicitudes empleo % mayores de 45 años sobre total2

2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epí-grafes

406 23,70

Profesionales de ventas técnicas y médicas (excepto las TIC) 239 56,77

Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 213 14,32

Profesionales del trabajo y la educación social 195 15,19

3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Agentes y representantes comerciales 733 49,73

Asistentes de dirección y administrativos 498 23,42

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 226 13,97

Animadores comunitarios 197 24,05

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

2.469 29,68

Recepcionistas (excepto de hoteles) 846 30,18

Telefonistas 381 40,19

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 248 38,87

5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES

Vendedores en tiendas y almacenes 4.302 24,39

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 1.721 54,15

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasi-ficados bajo otros epígrafes

1.411 52,09

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.382 37,26

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.007 34,87

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

518 43,09

Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural 157 41,21

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes

16 34,04

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Albañiles 1.623 59,80

Pintores y empapeladores 467 38,09

Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 456 83,82

Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 357 50,85

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 1.170 44,12

Operadores de máquinas de coser y bordar 994 56,67

Conductores asalariados de camiones 790 51,13

Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares 251 60,63

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 8.801 50,47

Page 44: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

44 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA PRESENCIA DE PARADOS DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE

Ocupaciones 1 Solicitudes empleo % mayores de 45 años sobre total2

Peones de las industrias manufactureras 2.995 35,95

Ayudantes de cocina 2.171 55,77

Peones de la construcción de edificios 1.958 41,70

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013. 1 Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mayores de 45 años para-

dos y superan el porcentaje provincial (38,83%). 2 Porcentaje de mayores de 45 años parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados inscritos en esa ocupación.

Si el análisis lo realizamos atendiendo al porcentaje de mayores parados en relación al total, ocupaciones como Sas-tres, modistos, peleteros y sombrereros, Albañiles, Operadores de máquinas de coser y bordar y Ayudantes de coci-na, tienen tasas superiores al 55% y más de 400 solicitudes para las mismas.

Page 45: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

GLOSARIO

Page 46: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la pro-ducción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a di-cha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contribu-tivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

El informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, Agencia de colocación, empresa de Trabajo Tempo-ral, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

El informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, de-mandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (es-tudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar,…).

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y con-versiones).

Page 47: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 47

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta pro-pia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecer-se por su cuenta.

Paro registrado

Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se re-quiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al mo-mento en que cesó la obligación de cotizar).

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI) Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesi-dades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legisla-ción vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica) El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contra-tos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servi-cios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Page 48: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfi-co objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito ge-ográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos. Se expresa en por-centaje.

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de es-tudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estu-dio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número de total de contratos. Se expresa en por-centaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la po-blación correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de di-cho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.

Page 49: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013 49

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. POBLACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO .............................................................................................................. 10

TABLA 2. AFILIADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ................................................................................................................ 13

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS DEL COLECTIVO ........................................... 14

TABLA 4. AFILIADOS POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ............................................................................. 15

TABLA 5. TRABAJADORES AUTÓNOMOS SEGÚN TRAMOS DE EDAD Y SEXO ......................................................................... 15

TABLA 6. CONTRATACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ...................................................................................................... 19

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS ......... 21

TABLA 8. CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS SEGÚN TIPO DE CONTRATO Y SEXO ....................................... 22

TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS......................................................................... 23

TABLA 10. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS ................................................................................. 24

TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DEL COLECTIVO ............................. 25

TABLA 12. PARADOS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ................................................................................................................ 30

TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS ............................................... 33

TABLA 14. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD .......................................................... 33

TABLA 15. PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ........................................................................ 34

TABLA 16. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO................................................................... 36

TABLA 17. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD ............... 37

TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE ................................... 39

TABLA 19. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO................... 41

TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS ................... 42

TABLA 21. OCUPACIONES EN LAS QUE LA PRESENCIA DE PARADOS DEL COLECTIVO ES MÁS RELEVANTE ................... 42

Page 50: Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS · Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando,

Servicio Público de Empleo Estatal

50 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años. Jaén. Datos 2013

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN ................................................ 9

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 45 AÑOS ............................................................................................ 10

GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN ............................................... 12

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS AFILIADOS MAYORES DE 45 AÑOS .......................................................................... 13

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS .............. 14

GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS MAYORES DE 45 AÑOS SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN ........................................................................................................................................................ 15

GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN ...................................... 17

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS .................................................... 18

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS ............................................... 18

GRÁFICO 10. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO.................................................................. 19

GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS ............................................................................................................................................................ 20

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD .................................................................................................................................................................. 20

GRÁFICO 13. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS .......... 23

GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ........................................................... 24

GRÁFICO 15. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE TRABAJADORES MAYORES DE 45 AÑOS .................................................... 25

GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE LOS DEMANDANTES PARADOS ................ 28

GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO MAYORES DE 45 AÑOS ......................................... 29

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS ................................................................... 29

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ................................................ 30

GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES ECONÓMICOS ........................................................................................................................................ 31

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ........................................................................................................................................................................... 32

GRÁFICO 22. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE LOS DEMANDANTES PARADOS DEL COLECTIVO ...................................................................................................................................... 34

GRÁFICO 23. DISTRIBUCIÓN DE LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN DEL COLECTIVO POR SECTORES ECONÓMICOS ............................................................................................................................................................ 35

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON LOS DE NO LARGA DURACIÓN................................................................. 35

GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE MAYORES DE 45 AÑOS EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ...................................................................................................................................................... 36