Informe Del Alba y Fao Ultimo Bien

20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR “SEDE SUR” ASISTENCIA EJECUTIVA DE GERENCIA INTEGRANTES: Katherine Herrera Franklin Oto Angélica Yaguana NIVEL: 7mo semestre MATERIA: Organismos Internacionales FACILITADORA: MSC. Zulay Almeida TEMA: Organismos la FAO y ALBA

description

alba

Transcript of Informe Del Alba y Fao Ultimo Bien

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORSEDE SUR ASISTENCIA EJECUTIVA DE GERENCIA

INTEGRANTES: Katherine HerreraFranklin OtoAnglica YaguanaNIVEL: 7mo semestre

MATERIA: Organismos Internacionales

FACILITADORA: MSC. Zulay Almeida

TEMA: Organismos la FAO y ALBA

INTRODUCCION.-El hambre en un mundo caracterizado por la abundancia no slo es una vergenza moral, sino que es tambin una violacin del ms fundamental de los derechos humanos, el derecho a una alimentacin suficiente. El hambre comporta grandes costos econmicos: la productividad de las personas, el crecimiento de las naciones y el uso sostenible de los recursos naturales quedan gravemente comprometidos por el hambre. La Cumbre Mundial sobre la Alimentacin (CMA) de 1996 hizo un llamamiento para que se redujera a la mitad el nmero de las personas hambrientas para el ao 2015, un llamamiento que se repite en los Objetivos de desarrollo del Milenio. Pero si no se adoptan medidas firmes en una escala proporcional al tamao del problema no podr lograrse el objetivo de reducir a la mitad el nmero de personas hambrientas.DEFINICION.-Food and Agriculture Organization , es el principal organismo de la ONU encargado en dirigir las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a pases desarrollados, como a pases en vas de desarrollo; la FAO Tambin es fuente de conocimiento e informacin, ayudando a los pases en vas de desarrollo y transicin a modernizar y mejorar sus actividades agrcolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutricin aliviando as la pobreza y el hambre para todos.HISTORIA Fue creada el 16 de octubre de 1945 en una conferencia en Quebec. La FAO est al servicio de sus miembros: 191 pases y la Comunidad Europea. Est regida por una Conferencia de pases miembros, que se renen bianualmente la sede de la FAO se encontraba originalmente en Washington D.C. Sin embargo, en 1951 es trasladada a Roma, Italia.Hoy en da la FAO es uno de los organismos especializados ms grandes del sistema de las Naciones Unidas, y la principal organizacin dedicada a la agricultura, la silvicultura, la pesca y el desarrollo rural. La FAO es una organizacin intergubernamental que cuenta con 180 Estados Miembros y una Organizacin Miembro, la Comunidad Europea.Desde sus inicios, las actividades de la FAO se han orientado a mitigar la pobreza y reducir el hambre promoviendo el desarrollo agrcola, una mejor nutricin y la bsqueda de la seguridad alimentaria, definida como el acceso de toda la poblacin en todo momento a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y saludable.La produccin de alimentos se ha incrementado a una velocidad sin precedentes desde la fundacin de la FAO en 1945, rebasando la duplicacin de la poblacin mundial durante el mismo periodo. Desde principios de los aos sesenta, la proporcin de personas con hambre en el mundo en desarrollo se ha reducido de ms del 50% a menos del 20%. Sin embargo, pese a estas conquistas, siguen pasando hambre ms de 790 millones de personas en el mundo en desarrollo, ms de la poblacin total de Amrica del Norte y Europa Occidental en conjunto.OBJETIVOS DE LA FAOLos principales objetivos de la FAO son.- Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutricin Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean mas productivas y sostenibles Reducir la pobreza rural Fomentar sistemas agrcolas y alimentarias integradores y eficientes Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catstrofesESTRUCTURAComo organizacin intergubernamental.-La FAO cuenta con 197 miembros: 194 Estados Miembros

FAO est regida por la Conferencia de Estados Miembros, que se rene cada dos aos para examinar las actividades realizadas y aprobar un Programa de Labores y Presupuesto para el bienio siguiente. La Conferencia elige un Consejo integrado por 49 Estados Miembros para que acte como rgano rector entre perodos de sesiones. Los miembros del Consejo desempean su cargo durante tres aos con arreglo a un sistema de rotacin. La Conferencia elige tambin a un Director General como jefe de la Organizacin. El actual Director General, Jacques Diouf, ha comenzado un mandato de seis aos en Enero de 1994. Segn una propuesta de restructuracin aprobada en una sesin especial del Consejo, que tuvo lugar en Junio de 1994, la FAO consta de ocho departamentos: Administracin y Finanzas, Asuntos Generales e Informacin, Poltica Econmica y Social, Cooperacin Tcnica, Agricultura, Pesca, Montes y Desarrollo Sostenible. Las actividades de la Organizacin pueden clasificarse en dos categoras. El Programa Ordinario abarca las operaciones internas, entre ellas el mantenimiento de personal altamente calificado que presta apoyo a las actividades de campo, asesora a los gobiernos sobre polticas y planificacin y presta servicios para cubrir una gran variedad de necesidades relacionadas con el desarrollo. Est FINANCIADO por los Estados Miembros, con arreglo a una escala de cuotas establecida por la Conferencia. El Programa de Campo ejecuta las estrategias de desarrollo de la FAO y facilita asistencia a los gobiernos y comunidades rurales. Los proyectos suelen realizarse en cooperacin con los gobiernos nacionales y otros organismos. Ms del 60 por ciento de la FINANCIACIN del Programa de Campo procede de fondos fiduciarios nacionales, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo aporta el 22 por ciento. La FAO contribuye con un 16 por ciento aproximadamente - con cargo al presupuesto del Programa Ordinario - a travs de su Programa de Cooperacin Tcnica (PCT).GOBERNANZALos representantes de los miembros se renen en la Conferencia bienal (cada dos aos):Tratan cuestiones globales de gobernanza y normativas y los marcos internacionales. Eligen tambin al Director General para un mandato de cuatro aos, renovable una vez.El actual Director General Brasileo Jos Graciano Da Silva, ocupa el cargo desde el 1 de enero de 2012, hasta el 31 de julio de 2015.La sede de la FAO se encuentra en Roma, en la antigua sede del Departamento de frica Oriental Italiana. Una de las caractersticas ms notables de la construccin era el Obelisco de Aksum Encontraba frente a la sede del Organismo, aunque slo fuera del territorio asignado a la FAO por el Gobierno italiano. Proviene de Etiopa, sustrado en 1937 como botn de guerra, y regres el 18 de abril de 2005.OFICINAS REGIONALESOficina Regional para frica en Accra, GhanaOficina Regional para Amrica Latina y el Caribe en Santiago, ChileOficina Regional para Asia y el Pacfico en Bangkok, TailandiaOficina Regional para el Cercano Oriente y frica del Norte en El Cairo, EgiptoOficina Regional para Europa y Asia Central en Budapest, HungraOFICINAS SUBREGIONALESOficina de Enlace para Amrica del Norte en Washington, D.C.Oficina Subregional para el frica Austral en Harare, ZimbabweOficina Subregional par las Islas del Pacfico en Apia, SamoaOficina Subregional para Europa Central y Oriental en Budapest, HungraOficina Subregional para El Caribe en Bridgetown, BarbadosOficina Subregional para frica del Norte en Tnez, TnezOficina Subregional para Asia Central en Ankara, TurquaOficina Subregional para frica Occidental, en Accra, GhanaOficina Subregional para frica Oriental, en Addis Abeba, EtiopaOficina Subregional para frica Central, en Libreville, GabnOficina Subregional para Amrica Central, en la ciudad de Panam, PanamOFICINAS DE ENLACEOficina de Enlace con las Naciones Unidas, GinebraOficina de Enlace para Amrica del Norte en Washington D.C.Oficina de Enlace con las Naciones Unidas en Nueva YorkOficina de Enlace con el Japn en YokohamaOficina de Enlace con la Unin Europea y Blgica en Bruselas

REAS DE TRABAJO PRIORITARIASPara el prximo bienio, 2014-2015, la FAO ha sealado las siguientes prioridades8 en su lucha contra el hambre:Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutricin - Contribuir a la erradicacin del hambre fomentando polticas y compromisos polticos destinados a respaldar la seguridad alimentaria y asegurndose de que se dispone de informacin actualizada sobre los desafos y las soluciones del hambre y la nutricin y de que dicha informacin es accesible.Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean ms productivas y sostenibles - Promover polticas y prcticas basadas en hechos comprobados para respaldar sectores agrcolas muy productivos (cultivos, ganadera, silvicultura y pesca), asegurando al mismo tiempo que la base de recursos naturales no sufra en el proceso.Reducir la pobreza rural - Ayudar a los campesinos pobres a obtener acceso a los recursos y servicios que necesitan, en especial los de empleo rural y proteccin social, para trazar un camino que les permita salir de la pobreza.Fomentar sistemas agrcolas y alimentarios integradores y eficientes - Ayudar a crear unos sistemas alimentarios seguros y eficientes que sirvan de apoyo a una agricultura de pequeas explotaciones y reduzcan la pobreza y el hambre en las zonas rurales.Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catstrofes - Ayudar a los pases a prepararse para las catstrofes naturales o provocadas por el hombre reduciendo su riesgo y potenciando la resiliencia de sus sistemas agrcolas y alimentarios.PROGRAMAS DE FINACIACION En el 2010, la FAO implement programas y proyectos por un total de 903 millones de USD. El 4% estn financiados por contribuciones ordinarias a travs del Programa de Cooperacin Tcnica de la FAO (PCT) y los Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA). El restante 96% se financia a travs de contribuciones voluntarias, mediante el Programa de : Cooperacin FAO/Gobiernos (44%) El Fondo Fiduciario unilateral (6%) Otros tipos de Fondos Fiduciarios (46%)}ORGANIGRAMA DE LA FAO

EL ALBAHISTORIAEn la III Cumbre de las Amricas, en Qubec/Canad del 20 al 22 de abril de 2001, el Presidente Hugo Chvez, firma la declaracin final dejando constancia que Venezuela se opuso a la propuesta del ALCA (rea de libre comercio de las Amricas), poco tiempo despus el Presidente cubano Fidel Castro y Chvez, se encontraban creando las bases de lo que hoy es el ALBA.En diciembre del 2001 en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociacin de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita Venezuela, el Presidente Hugo Chvez presenta la idea del ALBA, como una propuesta de integracin integral, econmica, social, poltica y cultural de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe.Si miramos hacia el pasado, podemos encontrar las races de este proyecto en documentos como la Carta de Jamaica, cuando por primera vez Simn Bolvar establece la doctrina de unidad y soberana de los pases que se independizaban del poder colonial. Podemos analizar otros documentos histricos que son claros antecedentes del ALBA y que comprueban que sta idea se sustenta en el pensamiento de Bolvar, Mart, Sucre, OHiggins, San Martn, Hidalgo, Petion, Morazn, Sandino y tantos otros prceres, sin nacionalismos egostas ni polticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la Amrica Latina, segn la soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica (ALBA) surgi oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chvez se reunieron en La Habana y firmaron los protocolos de su fundacin como forma de integracin y unin de Amrica Latina y el Caribe basada en un modelo de desarrollo independiente con prioridad a la complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos y fortaleciera la cooperacin mediante el respeto mutuo y la solidaridad.Para abril del 2006 con la incorporacin de Bolivia, se enriquece el ALBA con la propuesta de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son instrumentos de intercambio solidario y complementario entre los pases destinados a beneficiar a los pueblos en contraposicin a los Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar el poder y el dominio de las transnacionales.En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases miembros decidieron que el ALBA - TCP se denominar Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento poltico del ALBA - TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.DEFINICIN La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integracin de los pases de Amrica Latina y el Caribe, que pone nfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperacin, que tiene el propsito histrico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los pases que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas. Es, adems, una alianza poltica, econmica, y social en defensa de la independencia, la autodeterminacin y la identidad de los pueblos que la integran. La integracin es para los pases de la Amrica Latina y el Caribe, una condicin imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formacin de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economa mundial.El principio cardinal que gua al ALBA es la solidaridad ms amplia entre los pueblos de la Amrica Latina y el Caribe, que se sustenta en el pensamiento de Bolvar, Mart, Sucre, OHiggins, San Martn, Hidalgo, Petion, Morazn, Sandino y tantos otros prceres, sin nacionalismos egostas ni polticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la Amrica Latina, segn la soaron los hroes de nuestras luchas emancipadoras.El ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egostas de ganancia empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia visin latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que nuestros pases se desarrollen y sean verdaderamente independientes de forma aislada, siendo capaz de lograr lo que Bolvar llam ver formar en Amrica la ms grande nacin del mundo, menos por su extensin y riqueza que por su libertad y gloria, y que Mart concibiera como la Amrica Nuestra, para diferenciarla de la otra Amrica, expansionista y de apetitos imperiales.Los pases que actualmente integran el ALBA-TCP son: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Mancomunidad de Dominica, Antigua y Barbuda, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Santa Luca, San Cristbal y Nieves y GranadaOBJETIVOS Podra decirse que los objetivos centrales del ALBA son el combate a la pobreza y el desarrollo social.Aunado a ello el ALBA se aboca a: Preservar la autonoma e identidad latinoamericana. Fomentar la transferencia de tecnologa y asistencia tcnica. Priorizar a empresas nacionales como proveedoras de los entes pblicos. Enfrentar el abuso de monopolios y oligopolios a travs de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia.El ALBA tambin comprende conceptos tales como: integracin tecnolgica-productiva soberana alimentara participacin de los pueblos en los asuntos pblicos garanta de comercio justo y sustentable competencia productiva con los pases no miembros del ALBA justicia social Soberana pluralidad de culturas Diversidad reconocimiento de la cultura afro descendiente y el derecho de la autodeterminacin de los pueblos indgenas tal como lo establece los pactos de derechos humanos.PRINCIPIOS Podra decirse que los principios centrales del ALBA son: El comercio y la inversin no deben ser fines en s mismos, Trato especial y diferenciado La complementariedad econmica y la cooperacin entre los pases participantes y la no competencia entre pases y producciones Cooperacin y solidaridad que se exprese en planes especiales para los pases menos desarrollados en la regin. Creacin del Fondo de Emergencia Social, Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los pases latinoamericanos y caribeos, Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente Integracin energtica entre los pases de la regin, Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia Amrica Latina y el Caribe, Defensa de la cultura latinoamericana y caribea y de la identidad de los pueblos de la regin Medidas para las normas de propiedad intelectual Concertacin de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociacin de todo tipo con pases y bloques de otras regiones,Los principios del ALBA se materializaron por primera vez en el Acuerdo suscrito entre Cuba y Venezuela en diciembre del ao 2004.Las actividades que han desarrollado ambos pases al amparo de este acuerdo constituyen un buen ejemplo de lo que es posible concretar en el marco del ALBA. Con la firma del tratado ALBA Cuba y Venezuela acordaron pasos concretos de liberalizacin, as como una serie de proyectos de cooperacin en materia econmica y social.En cuanto a los proyectos de cooperacin, un aporte central cubano est en los servicios de salud y educacin. Venezuela, en cambio, ofrece transferencias de tecnologa y financiamiento en los sectores de energa y de infraestructura, al tiempo que provee a Cuba de petrleo en trminos preferenciales.El apoyo cubano a las misiones de los sectores de la salud y la educacin ocupan un puesto importante en la cooperacin cubanovenezolana.En el marco de la estrategia conjunta para la implementacin del ALBA acordada en abril de 2005, Cuba se comprometi a enviar hasta 30.000 profesionales de la salud a la misin Barrio Adentro que brinda por primera vez en la historia, atencin mdica bsica a los barrios pobres de Venezuela. En el marco del a misin Ribas 10.000 estudiantes venezolanos reciben una beca para estudiar carreras mdicas en Cuba. Tambin se acord tratar en Cuba a hasta 100.000 venezolanos con enfermedades de la vista durante el ao 2005. Cuba tambin apoya a la misin Robinson en materia de alfabetizacin y educacin escolar.Venezuela por su parte, se comprometi a brindar cursos de formacin a 45.000 mdicos cubanos y ofreci una serie de becas.Ambos pases acordaron trabajar conjuntamente en programas de salud y alfabetizacin en terceros pases.El ingreso de Bolivia al ALBA en abril de 2006 mostr la capacidad expansiva de la Alternativa Bolivariana, un proceso que continu con la afiliacin de Nicaragua y posiblemente proseguir con el ingreso de Ecuador.Con su ingreso al ALBA Bolivia trajo consigo el concepto de Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Esta propuesta es bastante similar a los principios de ALBA, aunque hace mayor nfasis en la incorporacin de modalidades de produccin cooperativistas indgenas. Segn el TCP, el comercio debe servir para el fortalecimiento de los pequeos productores, microempresarios, cooperativas y empresas comunitarias.ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

CONSEJO PRESIDENCIAL: Es el rgano de los Jefes de Estado y/o de Gobierno y la mxima instancia de deliberacin, decisin y orientacin poltica de la Alianza.CONSEJO SOCIAL DEL ALBA: Estar formado por los Ministros de las reas sociales en los distintos pases miembros de la AlianzaCOMIT DE LA MUJER E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:Tiene como fin constituirse en un espacio viabilizado y protagnico de las mujeres de nuestros pueblos, para asegurar la transversalidad de gnero de todas las iniciativas de integracin que emanen del ALBA.CONSEJO ECONMICO DEL ALBA:Est conformado por Ministros designados por cada pas miembro de los sectores de industrias, economa, finanzas, comercio, planificacin y desarrolloCONSEJO POLITICO DEL ALBA:Est conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada pas miembro. Tiene la funcin de asesorar alConsejo Presidencial del ALBA.CONSEJO DE MOVIMIENTOS SOCIALES.- Es el principal mecanismo que facilita la integracin y participacin social directa en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica.COMISIN POLTICA:Esta Comisin est integrada por altos funcionarios de Relaciones Exteriores, sesubordina directamente al Consejo Poltico de la Alianza.GRUPO DE TRABAJO: El Grupo de Trabajo tendr la misin de desarrollar una propuesta de lineamientos generales para la creacin de una instancia propia, que permita fortalecer el ALBA.COORDINACION PERMANENTE (SECRETARIA EJECUTIVA):Est conformada por los Coordinadores Nacionales designados por cada pas miembro. Tiene un Coordinador Permanente que coordinar su gestin con los dems pases miembros por un periodo rotativo de 2 aosDIRECTORIO PRESIDENCIAL

DIRECTORIO POLTICO

DIRECTORIO DE LA SECRETARIA GENERAL

CONCLUSIN Estas organizaciones, sin duda algunas son quienes estn formados para transmitir al mundo sobre los beneficios para alcanzar una mejor oportunidad social agrcola, econmica, y poltica en el mbito de organismos internacionales.