Informe definitivo

9
Facultad de Educación. Toledo TAREA “Corrientes educativas del Siglo XX y tendencias educativas en el siglo XXI” Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM EL CASO ESPAÑOL Lucía Cabello Noguera Marta Moya Guzmán Mª Rosario Ortega Lozano Eva María Roco Dorado Christian Saiz Hernández Fecha de presentación: 12/05/2015 Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ Resumen: Hemos realizado un trabajo monográfico en el que queda reflejado “el caso español” donde incluimos la Institución Libre de Enseñanza, basada en el Krausismo; el Instituto Escuela y Residencia de estudiantes; la escuela en la II República y la escuela durante el régimen franquista. Nuestro principal objetivo era el análisis y el conocimiento de las características principales del sistema educativo en cada momento. Los principales resultados que obtuvimos fueron que la educación a partir de la Institución Libre de Enseñanza comenzó a ser independiente del poder de la Iglesia basándose en el laicismo, continuando así hasta el fin de la II República, donde con el comienzo del régimen franquista esto terminó ya que la Iglesia estaba a cargo de dirigir todas las escuelas que debían basarse en los principios del catolicismo. Las características de la educación también cambiaron con el paso al franquismo pues de un periodo de

Transcript of Informe definitivo

Page 1: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo

TAREA  “Corrientes  educativas  del  Siglo  XX  y  tendencias  educativas  en  el  

siglo  XXI”    

Asignatura:  Tendencias  Contemporáneas  de  la  Educación  Profesor:  Daniel  Rodríguez  Arenas  Facultad  de  Educación.  Toledo.  UCLM  

 

EL  CASO  ESPAÑOL    

Lucía  Cabello  Noguera  

Marta  Moya  Guzmán  

Mª  Rosario  Ortega  Lozano  

Eva  María  Roco  Dorado  

Christian  Saiz  Hernández  

 

Fecha  de  presentación:  12/05/2015  

Fecha  de  aprobación:    

______________________________________________________________________  

Resumen:    

Hemos  realizado  un  trabajo  monográfico  en  el  que  queda  reflejado  “el  caso  español”  

donde  incluimos  la  Institución  Libre  de  Enseñanza,  basada  en  el  Krausismo;  el  Instituto-­‐

Escuela  y  Residencia  de  estudiantes;  la  escuela  en  la  II  República  y  la  escuela  durante  el  

régimen  franquista.  Nuestro  principal  objetivo  era  el  análisis  y  el  conocimiento  de  las  

características   principales   del   sistema   educativo   en   cada   momento.   Los   principales  

resultados  que  obtuvimos   fueron  que   la  educación  a  partir  de   la   Institución  Libre  de  

Enseñanza   comenzó   a   ser   independiente   del   poder   de   la   Iglesia   basándose   en   el  

laicismo,   continuando   así   hasta   el   fin   de   la   II   República,   donde   con   el   comienzo   del  

régimen   franquista   esto   terminó   ya   que   la   Iglesia   estaba   a   cargo  de  dirigir   todas   las  

escuelas  que  debían  basarse  en  los  principios  del  catolicismo.  Las  características  de  la  

educación   también   cambiaron   con   el   paso   al   franquismo   pues   de   un   periodo   de  

Page 2: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo reformas  educativas  basado  en  la  libre  enseñanza  y  participación  del  alumnado,  volvió  

a  la  estructura  de  con  fuerte  reglamentación  que  se  estableció  en  el  franquismo.    

   

Palabras  claves:    

Krausismo,  instituto-­‐escuela,  República,  escuela  franquista.  

______________________________________________________________________  

 

Introducción:  

  Previamente  a  la  realización  de  este  trabajo  intuíamos  que  el  sistema  educativo  

del  momento  sufrió  numerosos  cambios  debido  a   las  transformaciones  económicas  y  

sociales  que  se  produjeron  en  España  durante  el  siglo  XX.  Además  conocíamos  algunos  

datos   sobre   los  progresos  educativos  que   se   realizaron  a  partir  del  Antiguo  Régimen  

con  la  Constitución  de  1812  y  que  se  produjo  un  retroceso  en  este  ámbito  debido  a  la  

llegada  del  franquismo.    

A  partir  de   la  búsqueda  de   información  en  varios   libros  y   fuentes  diferentes,  nuestro  

principal   objetivo   era   conocer   y   analizar   las   diferentes   instituciones   y   características  

del   sistema   educativo   español,   que   acometía   en   los   siglos   XIX   y   XX,   así   como   los  

cambios  producidos  en  éste.    

Nuestras   principales   hipótesis   son   que   el   sistema   educativo   ha   sufrido   numerosos  

cambios  a  lo  largo  de  los  siglos  XIX  y  XX,  que  durante  la  República  se  consiguieron  una  

serie  de  reformas  que  esperanzaron  el  sistema  educativo  y  que  se  produjo  un  retorno  

al   sistema   tradicional   durante   el   franquismo.   Además   creemos   que   la   educación   ha  

estado  bajo  el  poder  de  la  Iglesia  durante  la  mayor  parte  del  siglo  XX.    

 

Metodología:  

  En  primer  lugar,    realizamos  la  elección  en  consenso  del  tema  trabajado  en  este  

informe  gracias  a  nuestro  interés  personal  sobre  el  sistema  educativo  en  los  siglos  XIX  

y  XX.  Posteriormente,  nos  dividimos  en  grupo  de  expertos  en  el  que  cada  uno  trabajo  

un  punto  del  trabajo.  Tras  el  estudio  y  análisis  de  cada  una  de   las  partes  del  trabajo,  

todos   los  miembros   del   grupo   pusimos   en   consenso   todos   los   apartados   de   los   que  

consta   el   trabajo.   Conjuntamente,   se   realiza   un   informe   donde   explicitamos   toda   la  

información   recabada,   acerca   del   caso   español   y   la   escuela   franquista,   el   cual  

Page 3: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo expusimos  a  través  de  un  poster  científico,  en  el  que  se  reflejaba  todo  lo  trabajado  de  

una  manera  totalmente  sintética  y  en  donde  aparece  al  igual  una  gráfica  que  refleja  los  

resultados   del  mismo   trabajo.   También   aparece   un   código  QR,   por   el   cual   se   puede  

tener  acceso  al  informe  completo.    

Por  otra  parte,  las  herramientas  utilizadas  para  la  elaboración  de  este  trabajo/informe  

han   sido   varias,   tales   como:   libros,   búsqueda   online   y   artículos   relacionados   con   el  

tema  a  tratar.    

Finalmente,   apuntaremos   una   serie   de   errores   que   puedan   encontrarse   en   este  

informe,   como  por  ejemplo:   la   información  puede  que  no   sea   totalmente  exacta,   ya  

que   el   tema   no   pertenece   a   la   época   de   los   integrantes   del   grupo,   por   lo   que   no  

sabemos  con  exactitud   lo  que  pasó  ni   tampoco  vivimos  esa   realidad,  aun  así,  hemos  

adquirido   la   información   de   fuentes   fiables   y   consideramos   que   todo   está   lo   más  

correcto  posible.    

   

Resultados  y  Discusiones:  

Los   resultados   obtenidos   con   la   realización   de   este   informe   son   un   análisis   de   cada  

punto   trabajado,   una   tabla   con   las   principales   características   de   cada   punto   y   una  

conclusión  basada  en  las  hipótesis  realizadas  al  comienzo:    

 

a. Krausismo:  Institución  libre  de  enseñanza  

El   Krausismo   es   un   sistema   filosófico   basado   en   las   doctrinas   del   alemán   Carlos  

Cristiano   Federino   Krause   (1781-­‐1832).     Sirvió   de   inspiración   para   la   creación   de   la  

Institución  Libre  de  Enseñanza.  

La  Institución  Libre  de  Enseñanza  (ILE)  fue  creada  el  29  de  Octubre  de  1876.  Su  fin  era  

limitar  el  poder  y   la   influencia  de   la   Iglesia  en   la  Educación,   reemplazándolo  por  una  

corriente   de   laicismo.   Esto   surgió   debido   a   la   expulsión   de   unos   profesores   de   la  

universidad  por  defender  el  derecho  de  cátedra.    

La  ILE  contribuía  un  nuevo  modelo  de  enseñanza  extendido  por  España  y  situándola  a  

la  cabeza  de  la  renovación  educativa  de  toda  Europa.  Se  caracterizaba  por  la   libertad  

de  la  ciencia  y  el  libre  examen,  la  tolerancia  y  el  respeto  mutuo,  un  afán  europeísta  y  la  

secularización  de  la  vida.  Seguidores  del  krausismo  como  Francisco  Giner  de  los  Ríos  o  

Manuel   Bartolomé   Cossió   propusieron   un   proyecto   de   renovación   de   la   enseñanza  

Page 4: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo española  ayudado  por  el  Boletín  de  la  Institución  Libre  de  Enseñanza.  Su  objetivo  era  

convertir  el  país  en  un  lugar  más  libre  y  culto.  

Se  asocian  a  esta  institución  las  personalidades  más  importantes  de  la  cultura  española  

de  la  época,  hasta  la  guerra  civil  en  la  cual  la  mayoría  tuvo  que  exiliar.  Algunas  de  estas  

figuras   fueron:   Fernando   de   Castro,   Gumersindo   de   Azcárate,   Nicolás   Salmerón   y  

Alberto  Jiménez  Fraud  (fundando  y  director  de  la  Residencia  de  Estudiantes).    

Fue  una  institución  muy  importante  que  más  tarde  sirvió  de  inspiración  a  la  Residencia  

de  Estudiantes;  de  base  doctrinal  e  ideológica  para  la  constitución  de  1931,  junto  con  

los  principios  básicos  del  liberalismo  español  y  las  innovaciones  ideológicas  del  partido  

que   fundó   Pablo   Iglesias;   y   apoyo   Albareda   favoreciendo   la   intervención   de   los  

hombres  de  la  ILE.  

 

b. Instituto-­‐escuela  /  residencia  de  estudiantes  

El  instituto-­‐Escuela  fue  creado  en  España  en  el  año  1918  en  el  último  fruto  de  la  junta  

para  Ampliación  de  Estudios.  Su  proyecto  pedagógico,  inspirado  en  la  Institución  Libre  

de  Enseñanza,  es  totalmente  un  modelo  ejemplar  y  sirve  como  modelo  y  lugar  para  la  

formación   del   profesorado.     Esto   tuvo   un   éxito   bastante   abrumador,   gracias   a  

científicos  e   intelectuales  del  momento.  Con  ello,  podemos  concluir,  que   fue  uno  de  

los   organismos  más   relevantes   junto   con   la   Residencia   de   Estudiantes,   el   Centro   de  

Estudios  Históricos  y  el  Instituto  Nacional  de  Ciencias  Físico-­‐Naturales.    

En   cuanto   al   ámbito   educativo,   diremos   que   el   Instituto-­‐Escuela   fue   un   organismo  

totalmente   renovador   en   la   época,   ya   que   introducía   unas  metodologías   totalmente  

innovadoras,  como  por  ejemplo:   la  participación  del  alumno  en  su  propio  proceso  de  

aprendizaje,  la  construcción  activa  de  los  materiales  didácticos,  etc.    

Sus   objetivos   eran   totalmente   novedosos   y   quería   introducir   de   forma   paulatina  

reformas  en   la  enseñanza   secundaria   como  por  ejemplo:   la   cuestión  del  Bachillerato  

único  o  múltiple,  los  planes  de  estudio,  los  métodos  y  prácticas  de  enseñanza  de  cada  

rama,  etc.    El  elemento  más  renovador  que  introdujo  este  organismo  fue  la   inclusión  

de   licenciados   en   magisterio   de   segunda   enseñanza,   con   la   máxima   de   aprender  

enseñando.    

La   residencia  de  estudiantes   se   creó  en  1910  por  Alberto   Jiménez   Fraud.   Ésta   fue  el  

foco   más   significativo   de   la   cultura   y   estilo   de   los   años   30,   por   ella   paso   toda   la  

Page 5: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo intelectualidad  más   conocida,   por   ejemplo:   Unamuno,   Juan   Ramón   Jiménez,   Alberti,  

etc.  Además,  sirvió  como  lugar  de  encuentro  entre  profesores  y  estudiantes,  científicos  

y  artistas,   literatos,   ingenieros.  No  obstante,   también  se  acogieron  a  celebridades  de  

carácter   internacional,   como   por   ejemplo   Piaget,   Stravinsky   o   hasta   el   mismísimo  

Einstein.    

El   creador   de   este   organismo,   hizo   de   ella   una   casa   abierta   a   la   creación,   el  

pensamiento  y  el  diálogo  interdisciplinar.    

Una   de   las   funciones   más   importantes   de   esta   institución,   fue   complementar   la  

enseñanza   universitaria   mediante   la   creación   de   un   ambiente   intelectual   y   de  

convivencia  adecuado  para  los  estudiantes.  Las  características  más  significativas  de  la  

Residencia  de  Estudiantes  fue  propiciar  un  diálogo  permanente  entre  las  ciencias  y  las  

artes  y  actuar  como  centro  de  recepción  de  las  vanguardias  internacionales.    

 

c. Escuela  en  la  II  República  

Debido  a  la  caída  de  la  dictadura  del  General  Primo  de  Rivera,  se  instauró  la  segunda  

república  el  13  de  Abril  del  1931.  Este  nuevo  gobierno  estaba  presidido  por  el  General  

Dámaso  Berenguer.  Este  acontecimiento  abre  una  nueva  etapa  en  el  sistema  educativo  

español.   En   este   momento,   es   cuando   se   promulga   la   Constitución   de   la   República  

Española   tras   la   marcha   de   Alfonso   XIII.   Esta   ley,   propone   una   serie   de  

transformaciones   con   respecto   al   sistema   educativo   de   antaño.   Las   propuestas   que  

realiza  son  tales  como:  escuela  única,   la  gratuidad,   la  obligatoriedad  de   la  enseñanza  

primaria,   la   libertad   de   cátedra   y   la   laicidad   de   la   enseñanza.   Es   en   este  momento,  

cuando  los  maestros  pasan  a  ser  funcionarios  y  se  dan  una  serie  de  ventajas  de  acceso  

a   la   enseñanza   a   aquellas   personas  que   lo   necesiten,   siempre   con   aptitud  positiva   y  

vocación.    

Otros  de  los  grandes  logros  de  la  república,  fue  la  regularización  del  bilingüismo,  dando  

pie  a  que  en   los   centros  educativos   se  enseñe  en   lengua  materna,   sin   tener  que   ser  

necesariamente  el  castellano,  por  ejemplo:  el  catalán,    euskera,  etc.    Por  otra  parte,  se  

suprime   la  acción  obligatoria  de  cursar   la  religión  católica,  que  posteriormente,  en   la  

época  franquista,  será  instaurado  de  nuevo.    Por  ende,  se  regulará  la  formación  inicial  

de  los  maestros  en  la  primera  y  segunda  enseñanza.    

Page 6: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo Llegado   el   año   1933,   se   producen   las   segundas   elecciones   a   Cortes   de   la   República,  

dando  la  victoria  a  los  partidos  de  la  derecha.    Con  este  aspecto,  se  llegó  a  un  consenso  

en  algunos  aspectos  y  a  una  discrepancia  en  otros,  como  por  ejemplo  la  coeducación  

que  se  prohibió  su  implantación  a  los  docentes  e  inspectores.    Por  otra  parte,  se  logró  

la  reforma  en  la  segunda  educación  (Bachillerato)  y   la  continua  reforma  en  el  ámbito  

universitario.  

En   las  terceras  elecciones  de   la  República   (1936),  se  poseían  muchas  expectativas  de  

progreso   en   el   ámbito   educativo   por   parte   del   Frente   Popular   y   organizaciones   de  

izquierdas,  pero  todo  esto  fue  derrocado  y  no   llevado  a   la  práctica  por  el  alzamiento  

militar   del   General   Franco,   que   llevo   consigo   a   la   Guerra   Civil   Española.     El   sistema  

educativo  será  tambaleante  hasta  el  momento  de  la  victoria  de  los  sublevados  que  de  

nuevo  reanudará  la  historia  del  mismo.    

 

d. Escuela  franquista  

Tras   la   guerra   civil   española   se   impone   un   régimen   político   dirigido   por   el   general  

Franco   que   conseguirá   realizar   numerosos   cambios   en   la   enseñanza.   Cambios   que  

supusieron   la   vuelta  a   la  escuela   tradicional,   aunque   se  pueden  observar  numerosas  

transformaciones  y  reformas.    

A   partir   del   comienzo   del   régimen   franquista,   se   configuró   España   como   un   país  

confesional,  por  lo  que  los  primeros  decretos  y  órdenes  ministeriales  proliferaron  por  

la   idea   de   que   la   educación   debía   ser   católica,   además   de   patriótica.   Los   centros  

educativos  debían  estar  inspirados  en  las  doctrinas,  la  moral  y  los  dogmas  católicos;  la  

religión   católica   era   obligatoria   en   todas   las   escuelas   y   la   Iglesia   tenía   derecho   para  

inspeccionar   cualquier   centro   docente.   Así,   la   Iglesia   es   la   que   dirige   plenamente   la  

tarea  educativa,  rompiendo  el  monopolio  del  Estado  anterior.  Reforma  que  muestra  el  

rechazo    ante  el  sistema  educativo  vigente  durante  la  República.      

Además  no  se  reconoce  la  libertad  de  cátedra,  ya  que  ésta  se  encontraba  muy  limitada  

por   la   confesionalidad   y   los   principios   del   régimen  político  del  momento.   La   escuela  

estaba   sometida   a   una   estricta   reglamentación,   y   en   las  materias   se   observaba   una  

orientación  doctrinaria.      

Otro  dato  importante  es  la  prohibición  de  la  escolaridad  mixta,  por  lo  que  la  educación  

se  dividía  en  sexos.  Además  se  mostraba  un  claro  elitismo  manifestado  en  la  existencia  

Page 7: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo de   un   sistema   educativo   doble:   un   bachillerato   para   las   élites   y   otro   para   los   más  

desfavorecidos.    

El   nivel   de   alfabetización   sufrió   un   aumento   en   estos   años.   Aun   así,   las   familias  

separaban  a  sus  hijos  de  las  escuelas  una  vez  sabían  leer  y  escribir,  y  otros  aprendían  

esta   educación   básica   por   otros  medios,   sin   respetar   la   obligatoriedad   de   las   leyes.  

Bachillerato  seguía  siendo  un  nivel  educativo  selectivo  y  minoritario  que  no  aumentó  

su  demanda  hasta  los  últimos  años  del  franquismo  cuando  perdió  en  parte  su  carácter  

elitista.  La  enseñanza  superior  también  notó  un  aumento  de  demanda  en  estaos  años.  

Otro   de   los   problemas   que   asumió   el   franquismo   fue   la   ausencia   de   una   verdadera  

formación  profesional  en  España.  Ante  esto  se  realizaron  varias  reformas  que,  aunque  

no   se   consiguió   un   modelo   satisfactorio   de   enseñanza   profesional,   si   aumentó   de  

manera  considerable  el  número  de  centros  docentes.    

A  partir  de   la  década  de   los  años  50  se   realizaron  unas   reformas  con   la  aparición  de  

tres  leyes:  Ley  sobre  Ordenación  de  la  Enseñanza  Media,  de  26  de  febrero  de  1953,  en  

la   que   se   observa   una   mayor   preocupación   por   la   calidad   de   la   enseñanza.   Una  

segunda  ley  sobre  Construcciones  Escolares,  para  acordar  nuevos  centros.  Por  último  la  

le   sobre   Enseñanzas   Técnicas   para   incorporar   a   la   Universidad   los   estudios   de  

ingenieros  y  arquitectos.  Todas  estas  reformas  consiguieron  que  en  estas  dos  últimas  

décadas   del   franquismo   se   ampliara   el   sistema   educativo   y   aumentara   la   demanda  

considerablemente.    

  A  cargo    

de  la  educación:    

Características:     Objetivos:    

Institución   libre   de  

enseñanza  

Estado    

Laicismo  

Libertad   de   ciencia,   libre  

examen,   tolerancia   y  

respeto  mutuo  

Convertir   el   país   en   un  

lugar  más  libre  y  culto  

Instituto-­‐escuela/  

Residencia  de  estudiantes  

Estado    

Laicismo  

Metodologías  

innovadoras    

Reformas   -­‐   Formación   del  

profesorado  

Escuela  en  la  II  República   Estado  

Laicismo  

Libertad   de   enseñanza.  

Bilingüismo    

Maestros-­‐funcionarios  

Regulación  de  la  formación  

Escuela  franquista   Iglesia  

Nacional-­‐

catolicismo  

No   libertad   de   cátedra.  

División  de  sexos.  

Educación  elitista.    

Estricta  reglamentación.  

 

Page 8: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo  

Conforme   a   las   hipótesis   realizadas   al   comienzo   del   trabajo   hemos   concluido   como  

hipótesis  acertadas  que  el  sistema  educativo  sufrió  unos  cambios  considerables  en  los  

años   finales   del   siglo   XIX   y   comienzos   del   siglo   XX.   Además   conforme   a   nuestra  

segunda  hipótesis   en   la   cual   considerábamos  que  durante  esos  años  era   la   Iglesia   la  

que   tenía   el   poder   dominante   de   la   educación,   concluimos   que  nuestra   hipótesis   es  

errónea,  pues  tanto  la   institución  libre  de  enseñanza,  el   instituto-­‐escuela  y   la  escuela  

de  la  II  República  querían  conseguir  una  escuela  que  no  estuviera  bajo  el  poder  de  la  

Iglesia,  aunque  finalmente  la  escuela  franquista  vuelve  a  dejarla  en  su  poder.    

 

Conclusiones:  

Concluiremos   este   informe   diciendo   que   el   sistema   educativo   español   ha   sufrido  

muchos  cambios  a  lo  largo  de  los  años.  Las  hipótesis  que  planteábamos  al  comenzar  el  

trabajo  se  han  confirmado  ya  que  durante  la  República  se  dieron  numerosos  cambios  

que   ayudaron   a   que   el   sistema   educativo   avanzara,   pero   con   la   aparición   del  

franquismo  algunos  de  los  cambios  que  se  habían  producido  anteriormente  perdieron  

su  vigencia.    

Finalmente,  con  el  final  del  Franquismo,  se  vuelven  a  imponer  los  avances  educativos  

que  se  instauraron  en  la  República  con  nuevas  mejoras.    

 

Referencias  y  Bibliografía:  

http://www.residencia.csic.es/pres/historia.htm      https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-­‐centros/Educacion%20y%20II%20Republica.htm      https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-­‐centros/instituto_escuela.htm    -­‐  Mª  del  Mar  del  Pozo  Andrés  (Coord.)  2009:  Teorías  e   instituciones  contemporáneas  de  educación.  Ed.  Biblioteca  Nueva.  Madrid.    -­‐   Colom,   Bernabéu,   Domínguez   y   Sarramona   (2008):   Teorías   e   instituciones  contemporáneas  de  la  educación.  Ed.  Ariel  Educación.  Madrid.    

Page 9: Informe definitivo

Facultad  de  Educación.  Toledo