Informe de Practicas

33
ESCUELA NORMAL N° 3 DE TOLUCA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR INFORME 2 DA JORNADA DE PRÁCTICAS DOCENTES EN FORMACION: CRUZ CRUZ KARINA DELGADILLO RODRÍGUEZ ALEJANDRA MAESTRA ERIKA YADIRA SÁNCHEZ SÁNCHEZ SEMESTRE 1° 3

Transcript of Informe de Practicas

Page 1: Informe de Practicas

ESCUELA NORMAL N° 3 DE TOLUCA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CURSOOBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

INFORME 2 DA JORNADA DE PRÁCTICAS

DOCENTES EN FORMACION:

CRUZ CRUZ KARINA DELGADILLO RODRÍGUEZ ALEJANDRA

MAESTRA

ERIKA YADIRA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

2° SEMESTRE

1° 3

3/MAYO/2016

Page 2: Informe de Practicas

2

ÍNDICE

ContenidoIntroduccion.......................................................................................................................................3

Croquis...............................................................................................................................................4

Escuela...............................................................................................................................................5

Gestion escolar...................................................................................................................................6

Organizacion....................................................................................................................................6

Cultura institucional...........................................................................................................................7

Clima institucional..............................................................................................................................7

Aula....................................................................................................................................................8

Educadora........................................................................................................................................10

Niños................................................................................................................................................12

Infomantes.......................................................................................................................................14

Padres de familia..............................................................................................................................15

Niños................................................................................................................................................16

Educadora........................................................................................................................................17

Directora..........................................................................................................................................18

Sustento teórico...............................................................................................................................19

Anexos..............................................................................................................................................21

Conclusiones....................................................................................................................................25

Bibliografía.......................................................................................................................................25

Page 3: Informe de Practicas

3

INTRODUCCION

En este informe hablaremos sobre lo importante que es conocer bien la

institución, así como la influencia que tienen las maestras, niños, directivos,

padres de familia, cultura y clima en la institución para poder llevar a cabo

un trabajo efectivo dentro y fuera de ella.

De la misma forma hablaremos sobre el interés de todos los integrantes de

la institución (niños, maestras, directivos, padres de familia, etc.) al igual

que entre ellos mismos.

A si mismo saber intervenir con la información adquirida en algunos casos

que se puedan dar con alumnos a causa de los maestros, padres de familia

o de directivos entre otros.

Page 4: Informe de Practicas

4

CROQUIS2° A 2° B 3° A 2° C

ESCALERAS

PATIO

SALÓN 3°

DIRECCIÓN

2° C

2° C

ÁREAS VERDES

ESCALERAS SALÓN

SALON 1°

SALON 3° SALÓN

ÁREAS VERDES SALA DE

CÓMPUTO

ÁREA VERDE

SALÓN

ESCALERAS

ÁREA VERDES

BAÑOS

BIBLIOTECA

Page 5: Informe de Practicas

5

ESCUELA

Page 6: Informe de Practicas

6

GESTION ESCOLARComo nos mencionaba la directora de la institución, la escuela está incorporada al

programa de apoyo estatal: Programa para el Fortalecimiento de la Calidad en

Educación Básica (SEB-S246), como otros que hacen un mejor funcionamiento de

la escuela tanto para sus maestros como para sus alumnos, así como un plan

anual de trabajo. Otro aspecto es que la escuela cuenta con el apoyo de

desayunos escolares.

ORGANIZACIONEn cuanto a la institución, se percibe una buena organización desde una directora,

subdirectora, secretaria, maestras, personal de intendencia, niñeras y promotores

de Educación Física y Educación para la salud, así mismo existe un reglamento

interno establecido entre directivos que debe ser estrictamente cumplido, por

ejemplo los padres deben asistir y apoyar a las actividades que se organizan en la

escuela, las maestras deben asistir a los consejos técnicos, los directivos deben

de supervisar las actividades programadas, entre otros, los cuales en ese lapso

que estuve de observación me percaté de que efectivamente el reglamento es

respetado y cumplido, De la misma manera se cuenta con todos los servicios

públicos, tanto internet, como luz, agua y drenaje, su infraestructura está en

perfecto estado y cuenta con baños limpios tanto para niños como para las

maestras, así mismo cuenta con áreas de recreación, únicamente no cuenta con

enfermería ni con salidas de emergencia, ya que el jardín de niños está ubicado

en cerro y solo existe una misma salida para todos y es la que siempre se ocupa.

Independientemente de las pocas cosas que le hace falta al jardín

estructuralmente, se recomienda ampliamente el trabajo que se realiza dentro de

la institución por la buena organización que esta tiene.

Page 7: Informe de Practicas

7

CULTURA INSTITUCIONALEn cuanto a la cultura del Jardín de Niños Diego Rivera, es importante rescatar

que tanto los visible como lo no visible de la institución, da una buena imagen de

la misma, tanto por su perfecto estado físico como organizacional tanto fuera

como dentro de ella, pues esta incluye en toda su organización a maestros,

alumnos, padres de familia, etc. De la misma manera existe una cultura que se

percibe muy claramente en la institución y es de puntualidad, es uno de los

aspectos más exigidos, ya que con este se demuestra tanto el interés como la

responsabilidad.

Dentro de esta existe un equilibro en la forma de cultura que existe en ella, porque

se toma en cuenta lo personal como lo administrativo pero no más que lo

académico, en este caso la calidad de la educación que se brinda en ella, es por

eso que dentro de esa cultura institucional todos tienen bien definidos sus roles

educativos para así girar y permanecer de manera favorable en cuanto al objetivo

de la escuela.

CLIMA INSTITUCIONALEn este aspecto es muy favorable todo lo observado de la institución, pues el

ambiente que se genera en ella es agradable y sano, donde todos se tratan con

respeto, entre maestros, alumnos, alumnos-maestros, maestros-directivos, etc. Y

es así como demuestran buenos modales por parte de todos los que generan ese

clima.

Como bien mencionaba se hace rescatar dentro de esta, los valores de cada

persona y los que genera la institución, solo existen relaciones laborales que

lleven fin positivo a sus integrantes de ella.

Page 8: Informe de Practicas

8

AULA

Es un salón amplio ya que en el la maestra pude realizar sus actividades, así

como los materiales se encuentran distribuidos en orden puesto que los materiales

Page 9: Informe de Practicas

9

están distribuidos de acuerdo al campo que le corresponde, cada uno estaba

colocado en el lugar que le corresponde, como por ejemplo los libros como los

cuentos van en una parte aunque no están muy ordenados por lo mismo que en

ocasiones los niños toman los cuentos para verlos o leerlos y a la hora de

colocarlos no los colocan en el orden en que iban.

Los materiales que utiliza con relación a lo de matemáticas se encuentran en un

solo lugar, en está incluyen:

Fichas de colores para el uso de conteo.

Palitos de colores (los ocupan para contar o para los colores) etc.

Así como todos las hojas de colores o los recursos que va a necesitar los tiene

acomodados en un estante.

También las maestras tiene pegado en las paredes los acuerdos que se tiene en

el aula, pero estos los tiene colocados con imágenes de que no llaman tanto la

atención de los niños ya que tiene la letra muy pequeña y la imagen está muy

borrosa. Pero los materiales que la educadora utiliza la mayoría de ellos si son

atractivos para los niños.

El aula cuenta con 10 mesas incluyendo el escritorio de la maestra, 26 sillas, con

un pintarrón, en la base del pintarron están colocados unos percheros para colocar

sus mochilas o los gafetes que tienen, estos los agarran cuando van a ir al baño y

ya cuando regresan los vuelven a dejar en el lugar que le correspondía.

Tiene una mesita en donde está colocado el papel higiénico, jabón líquido, pasta

de dientes pequeña para cada niño.

En las paredes tienen materiales como el árbol genealógico y trabajos que los

niños han ido realizando.

Page 10: Informe de Practicas

10

EDUCADORA

Page 11: Informe de Practicas

11

La relación que tiene la maestra con los niños es buena, ya que cuando realiza

una actividad les habla bien, pero cuando no entienden si trata de regañarlos,

pero no lo hace como para que los niños le tengan miedo sino lo hace de una

manera adecuada.

La presentación de la maestra ante el grupo es la adecuada ya que su es

vestimenta es la correcta.

Al igual que propicia un ambiente de confianza entre sus alumnos para que

ellos puedan desenvolverse y no tengan pena o temor al hacer alguna

actividad, sino que la maestra hace que ellos puedan tener confianza y

seguridad en sí mismos.

También implementa actividades innovadoras y creativas para que los niños

tengan ese placer por aprender, pero también cada actividad que realiza la

maestra la hace novedosa y con retos ya que nos mencionó que los retos les

agradan a los niños, así como los materiales son buenos y hace que los niños

se interesen más en la actividad que se está realizando.

Page 12: Informe de Practicas

12

Utiliza diferentes estrategias, como por ejemplo, si no le resulta alguna

actividad cambia la dinámica para que los niños puedan participar y la maestra

pueda lograr las competencias y los aprendizaje a los que se quiere llegar y

para que los niños vayan avanzando en todos los aspectos.

Cada una de las estrategias que plantea la maestra son correctas para los

niños, también observamos que al estar dando la clase sabe qué hacer y tiene

un buen dominio del tema que está presentando.

Y motiva a los niños para que ellos puedan seguir aprendiendo.

Y como por ejemplo hay un tiempo que ella propicia para que los niños le digan

que conflictos tuvieron durante el receso y si le dicen que tal persona le pego

a la otra o si se portó mal, ve la manera de resolver ese problema o conflicto

presentado en el aula.

NIÑOS

Page 13: Informe de Practicas

13

NIÑOS

Del segundo grado grupo “A” a cargo de la maestra Joan, cabe rescatar que

los niños son creadores de su propio conocimiento ya que la maestra les

facilita aprendizajes previos, que ellos mismos construyen a base de sus

actividades, pues la mayoría de los niños responden de manera favorable,

pues es la confianza la que predomina en ellos, ya sea entre ellos mismos y

con la maestra, también influye que todas sus actividades realizadas son de

acuerdo a sus edades, pues tienen la mayoría la misma edad, solo vare por

meses pero están de acuerdo a su grado y edad, ellos les favorece mucho

el trabajar visualmente, pocos son los que rescatan de manera auditiva o

Page 14: Informe de Practicas

14

kinestésica pero de acuerdo a ella también son apoyados para aprender

según su forma de aprendizaje.

Ellos muestran actitud positiva según su ánimo y emociones que tengan,

pero para obtener siempre actitud positiva realizan actividades para

empezar bien el día, y de cierta manera les ayuda a poner más atención

cuando se dan instrucciones ya en las actividades académicas.

Son alumnos que han sabido responder a muchos aspectos dentro de toda

actividad que se lleve a cabo, son alumnos que les gusta estar en constante

movimiento, así como expresar sus ideas claras delante de los demás, son

niños que al instante te hacen sentir en confianza junto a ellos.

Page 15: Informe de Practicas

15

INFORMANTES

Padres de familia

Entrevistamos a 5 padres de familia de los cuales algunos si fueron accesibles a la

entrevista que le íbamos a hacer pero otros no querían ser entrevistados ya que

no tenían tiempo.

Page 16: Informe de Practicas

16

Uno de los padres de familia nos dio la opinión acerca del jardín de niños Diego

Rivera, nos mencionó que la enseñanza que se impartía en este jardín era muy

buen ya que su hija había avanzado mucho en la manera de expresarse e iba

adquiriendo esas habilidades que antes no tenía, como pronunciar bien las

palabras y aprender a escribir, le preguntamos cómo colaboraba en la escuela,

nos mencionó que con los materiales que pide la maestra o en el apoyo que le

solicite la educadora, de lo cual también nosotros nos percatamos que era verdad

porque cuando se realizó la festividad del día del niño la señora fue muy accesible

a los materiales que la maestra le solicitaba.

También muchos de los padres de familia entrevistados daban respuestas

positivas hacia la maestra, porque nos mencionaban que les gustaba mucho la

manera de trabajar de la educadora, porque implementaba diversas estrategias

para que su hijo aprendiera y porque la educadora hacia que también ellos

intervinieran en algunas actividades como la del teatro de sombras, en la cual que

algunos padres se involucraron en esta actividad para leerles un cuento a sus

niños y que ellos pasaran un rato agradable.

Una mamá nos mencionó que a ella se le hizo una buena estrategia cuando la

maestra les pidió un cuento, el cual tenía más dibujos que letras y por medio de

esta actividad su hija pudo desenvolverse más y poder leer porque no sabía muy

bien y por medio de las imágenes la niña se iba guiando y ya sabía identificar un

poco mejor las letras.

Nos decían los padres de familia que si se veían avances por parte de la maestra

hacia sus hijos y uno de ellos nos dijo que si le gustaría que la involucraran más

en las actividades que realiza la escuela o la maestra.

Lo que observamos que observamos es que algunos padres de familia como 4 no

colaboran tanto, que en la actividad que les pidió la maestra no asistieron algunos,

la mayoría de las personas que van por sus hijos son más mamás o abuelitas.

Page 17: Informe de Practicas

17

NiñosEntrevistamos a 3 niños los cuales fueron 2 niñas y un niño.

La primera fue Luna, tiene 5 años de edad, vive con sus abuelitos y su mamá, es

una niña muy alegre e inteligente y nos estaba contando que tiene una prima y

que le encanta jugar con ella, después le preguntamos acerca de los colores que

si ya se los sabia y nos decía que más o menos, pero el color que más le gustaba

era el rosa, morado y verde, lo que le gustaba hacer en la escuela era jugar a las

escondidillas, estar en los columpios, armar rompecabezas y colorear.

Le preguntamos que como era su maestra con ellos y nos dijo que es buena

porque canta muchas canciones y les da rompecabezas para armar, tambien nos

mencionó sobre sus gustos, menciono que le gusta comer enchiladas y ser de

grande policía porque les gusta su uniforme.

La otra niña fue Jetzemany, tiene 5 años vive con su mamá y abuelitos, le gusta

ver las caricaturas, jugar con sus amigas, le gusta el color amarillo y rosa, cuando

sea grande le gustaría ser doctora porque le gustaría salvar vidas, cuando llega a

su casa nos dijo que le ayuda a su mamá en el quehacer de su casa.

Ella es una niña muy inteligente y participativa, porque cuando la maestra es pone

hacer alguna actividad y dice que quien quiere participar siempre participa, es

obediente y muy alegre, cuando le estuvimos haciendo la entrevista no se puso

nerviosa, como que no le da pena nada.

El ultimo niño fue Camilo nos dijo que vivía con sus abuelitos, tíos y con sus

papás, le gusta mucho jugar futbol con su primo y ver la televisión, le gusta el color

azul y amarillo, también le gustaría ser policía.

El como que a veces luego le anda pegando a sus compañeritos pero también

sabe reconocer y pide disculpas, por lo regular su mamá es la que va dejarlo y

va por él.

Page 18: Informe de Practicas

18

EducadoraLa educadora se llama Joan Silva Cervantes, tiene 32 años de edad y tiene 11

años ejerciendo la docencia.

Le realizamos preguntas acerca de las estrategias que emplea para mantener

a los niños trabajando y nos dijo que a ella le favorece mucho el trabajo en

equipo, así como la comunicación constante con cada uno de ellos.

Atrae la atención de los niños por medio de canciones, porque a ellos le gusta

mucho escuchar las canciones y bailarlas, los materiales que la maestra utiliza

son diversos, como por ejemplo, los rompecabezas, cuadros de bicolores o los

animales de plástico, nos mencionaba también que era dependiendo de la

actividad que realizaba y que fuera novedoso e innovador y que presentara un

reto para los niños porque a ellos les gustaban los retos.

Las estrategias que a la maestra le favorecen son el juego y la observación ya

que son parte del interés del niño, como en el caso del teatro de sombras que

realizaron algunos papás a los niños les gusto, porque todos estaban tranquilos

esperando lo que pasaría después, también con las marionetas que la maestra

les pidió le favoreció porque a los niños les gusto crear cuentos con sus

marionetas.

Para ella lo más importante de sus planeaciones son los aprendizajes

esperados, porque de ahí observa si la actividad que les hizo resulto

satisfactoria y si los niños lograron el aprendizaje que la maestra quería lograr

en ellos, aunque lo que si no le resulta a veces es que ella ve que está

avanzando con los niños y no ve respuesta por parte de los padres, porque a

veces les llega a pedir material y algunos papás no cumple entonces se ve

afecta por esa cuestión.

Page 19: Informe de Practicas

19

Directora

Su nombre de la directora es María del Carmen Sánchez, lleva al frente del

jardín de niños 2 años, tiene maestría en docencia y administración escolar.

Nos menciono acerca de la misión y visión que tiene la escuela. La misión de la

escuela es lograr que los niños adquieran los aprendizajes para la vida. La

visión es lograr que todo el equipo se involucre en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

También la escuela cuenta con un programa federal o estatal como son los

desayunos del DIF, nos mencionaba la directora que a su criterio los

desayunos escolares son buenos, porque ayuda a que los niños no sufran

desnutrición y la escuela tiene 9 años en el programa de escuelas de calidad

solo que este ciclo no les toco.

Nos dice que en un 90% considera que la escuela si cuenta con los espacios

suficientes para llevar acabo las actividades, también se está gestionando una

bodega más amplia para otras actividades que se pudieran realizar.

Nos mencionó sobre los consejos técnicos, que estos son un espacio muy

importante porque es el momento en el que se pueden apoyar, como lo es en

el aspecto académico y se comparten estrategias y esto les ayuda mucho.

Page 20: Informe de Practicas

20

SUSTENTO

TEÓRICO

Page 21: Informe de Practicas

21

La Cultura Organizacional es el conjunto de creencias, hábitos, valores,

actitudes, tradiciones entre los grupos existentes en todas las organizaciones.

Según Rocher (1985) se trata de un conjunto trabajado de maneras de pensar, de

sentir y de obrar más o menos formalizadas, que aprendidas y compartidas por

una pluralidad de personas, gracias a la cultura, una organización es capaz de

atender correctamente sus procesos continuos de adaptación e integración

pertinente y coordinada de los miembros fundadores y claves como directivos etc.

Como bien antes se menciona la cultura es uno de los principales aspectos que

influyen en el avance de la institución pues esta conlleva la imagen tanto externa

como interna y lo no visible que es la organización, aspecto principal de una

institución. (Wenger, 1998)

Es importante reconocer que existen diferentes culturas institucionales que

predominan el trabajo dentro de ella, así el trabajo sea llevado según se indica, el

tipo de cultura es el que no favorece en esa institución, ya sea por su personal, por

su forma de trabajo, etc.

El Clima organizacional: Según Hall (1996) el clima organizacional se define

como un conjunto de propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o

indirectamente por los empleados que se supone son una fuerza que influye en la

conducta del empleado.

En este caso el clima que existe en la escuela de acuerdo a la información que

nos dieron es buena entre todos los que colaboran ahí.

Page 22: Informe de Practicas

22

ANEXOS

Page 23: Informe de Practicas

23

Page 24: Informe de Practicas

24

Page 25: Informe de Practicas

25

Page 26: Informe de Practicas

26

CONCLUSIONESComo observadoras de la segunda jornada de prácticas en el Jardín de Niños

Diego Rivera de Santiago Metepec, cabe mencionar que en ese lapso fue muy

favorable el haber conocido acerca de muchos aspectos tanto de la institución,

como de las maestras, alumnos, padres de familia, que de cierta manera como

exteriores se desconocen y son los aspectos más importantes y básicos que se

deben de observar en cualquier institución educativa, nos pudimos percatar de

que la organización y cultura de la ya mencionada influye mucho en el

desarrollo de su personal de trabajo y el aprendizajes u objetivos que se

requieren obtener de los alumnos.

Page 27: Informe de Practicas

27

Es buena la información que se rescata acerca del clima institucional como

mencionaba anteriormente, pues no en toda institución se genera ambientes

sanos de trabajo y se reconoce el trabajo de todos los integrantes del jardín de

niños ya que no es un trabajo sencillo que sin embargo han logrado establecer

respetuosamente en ella.

Y con toda están información recabada pudimos conocer mejor el kínder y los

aspectos que se manejan dentro de ella para enriquecer el aprendizaje de cada

alumno.

BibliografíaDICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE EDUCACIÓN. GIL EDITORES, COLOMBIA. 2003. PAG

1983