INFORME DE PRACTICAS

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE GESTION TURÍSTICA Y HOTELERA REALIZADO POR: LORENA MAZON INFORME DE PRÁCTICAS TUTOR: LIC. SYLVIA ALDAZ

description

mmmm

Transcript of INFORME DE PRACTICAS

Page 1: INFORME DE PRACTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE GESTION TURÍSTICA Y

HOTELERA

REALIZADO POR:

LORENA MAZON

INFORME DE PRÁCTICAS

TUTOR:

LIC. SYLVIA ALDAZ

2009-2010

Page 2: INFORME DE PRACTICAS

MUSEONombre del Museo: MUSEO DE ARTE RELIGIOSO “LA CONCEPCION”Dirección: Argentinos y españaAdministrador: Sr. Mauricio Dillon Tipología: El museo es de tipo religioso cuenta con 14 salas entre las cuales tenemos:

Sala de los ÁngelesSala de la natividadSala de PedroSala De Semana SantaSala de crucifijosSala de la santísima trinidadSala de MaríaSala de coronaciónSala de misa y santidadSala de vida cotidianaSala de maderas y cerámicasSala de mobiliarioSala de los tesoros

Posibilidades de Visita:De martes a viernes de 09h00 a 13h00 - 14h30 a 17h00

Sábados 09h00 a 13h00.

Costos del Museo: Nacionales $1.00Extranjeros $2.00

Page 3: INFORME DE PRACTICAS

GUION MUSEO DE ARTE RELIGIOSO LA CONCEPCION

BIENVENIDA

Muy buenos días les doy la bienvenida al Museo de Arte Religioso de la Concepción mi nombre es Lorena Mazón y para mi será un placer y un honor acompañarles en el recorrido del museo, cualquier pregunta que tenga no duden en hacérmela con gusto les responderé les pido por favor no tomar fotografías ni tocar los cuadros y esculturas que existen en el museo.

INTRODUCCION

El 22 de Junio la Villa del Villar de Don Pardo está de fiesta, voltean alegremente las campanas; en la Iglesia Mayor, el Ilmo. Sr. Obispo López de Solís, vestido de pontificial, se apresta a dar la bienvenida a las ocho tímidas viajeras que, en blanco hábito y manto azul del cielo, vienen con numeroso acompañamiento de sacerdotes, parientes y vecinos de la villa. Las reciben con aplausos y alegría. Son religiosas de la Concepción de Quito que vienen a fundar el nuevo Monasterio..."

El Sábado 4 de febrero de 1797, poco antes de ls 08h00, un terremoto arrasó la antigua ciudad de Riobamba. El Convento quedó totalmente destruido y solamente doce religiosas sobrevivieron. La población optó por construir la nueva ciudad en un lugar más seguro, refundándose la urbe en 1799 en el sitio que ocupa en la actualidad. Una de las primeras edificaciones en levantarse fue la gran casa en la que se estableció el nuevo Convento de las Concepcionistas Franciscanas.

SALAS

Ángeles

En esta sala vamos a encontrar una serie de pinturas y Esculturas en las que se destacan los arcángeles San Gabriel, San Miguel y San Rafael.

Estas esculturas tienen en su vestimenta la técnica del estofado (pan de oro puesto antiguamente por los doradores) también la técnica del encarnado que consistía en dar brillo las esculturas con la vejiga del borrego y ojos de vidrio

Page 4: INFORME DE PRACTICAS

Se dice que estos tres arcángeles cuando están juntos en una iglesia o casa atraen la paz.

La Natividad

Significa Nacer y esto viene de herencia Española ya que fueron ellos quienes trajeron consigo la tradición de los pesebres en la época de la Navidad en esta sala vamos a encontrar una serie de esculturas de dedicadas a niños la primera conocida como el “ Niño del Dulce Nombre” : se dice que una religiosa del convento soñó a este niño con el corazón abierto , por lo que lo mando a esculpir, también en la sala se encuentra un serie de urnas del los siglos XV y XVI que eran traídas por las religiosas antes de entrar al convento como un recuerdo del mundo exterior.

Pedro

En esta sala vamos a encontrar el Conjunto escultórico "La negación de Pedro" un representación de cómo Pedro negó a Jesús 3 veces antes de que cante el gallo por locuaz también hay la escultura de un gallo, la figuras son de tamaño natural , con ojos de vidrio técnica del encarnado, encolado( goma o cola con ropa o telas que se mezclaban e se colocaban encima de las esculturas así la ropa de endurecía)

Semana Santa

En esta sala vamos a encontrar la Escultura de Jesús el Nazareno, escultura para vestir ya que tiene articulaciones y antiguamente era utilizada para asustar a los indígenas con sus movimientos, tiene el cabello natural donado por una religiosa del convento y la vestimenta es hecha a mano por las religiosas esta escultura antiguamente también era utilizada para procesiones , aquí también se encuentra un replica del señor del Buen Suceso escultura que se encuentra en la Iglesia de la concepción pero en tamaño natural

Crucifijos

Cristo Muerto: Este crucifijo data del año XII y fue donado por una religiosa del convento es una obra que se atribuye a Caspicara que era un Indígena de la Escuela Quiteña y demostró gran talento con la escultura, Caspicara se acostumbraba mucho a ser sus obras exageradamente sangrientas y con mucho realismo, por eso si observan el rostro van a ver un expresión de dolor y sufrimiento y si observan su espalda se encuentra completamente lacerada por eso es que es una obra realista.

Page 5: INFORME DE PRACTICAS

Trinidad

Podemos Observar el Grupo escultórico de la Santísima Trinidad con la técnica del estofado y el encarnado brillante antiguamente este grupo escultórico se encontraba en el altar de la Iglesia de la Concepción por lo que se puede notar que el tronco es mas largo que las piernas hecho así por la perspectiva queda en el momento de arrodillarse

María

Encontramos aquí una colección de pinturas que tratan las diversas advocaciones marianas, la pintura mas importante la virgen de la leche se dice que una religiosa la pinto con el seno descubierto para dar de lactar a Jesús pero esto se considero un pecado por lo cual se mando a tapar el seno descubierto aquí se puede ver la influencia española ya que lo que se tratad e hacer en algunos cuadros es mostrar la mezcla de razas por locuaz pinta al niño con ojos claros y cabello rubio y a la virgen con cabello oscuro y ojos oscuros a mas de eso podemos notar en los cuadros de la Virgen del Carmen y la Virgen de la Inmaculada que son completamente iguales simplemente se cambia la vestidura ya que la Virgen del Carmen siempre lleva vestimenta blanca todos los cuadros están hechos en óleo sobre lienzo y el único que no es de este material es el de la virgen de Chiquinquirá que esta hecho sobre mármol.

Coronación

Podemos observar Esculturas y Pinturas sobre el tema de la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen., Son esculturas para vestir ya que tiene articulaciones podemos observar en los rostros exagerado encarnado, el cabello es natural donado por una religiosa las vestimentas, sabanas y camas son hechas por las religiosas del convento.

Misa y Santidad

La iconografía de santos y los ornamentos utilizados en la celebración de la misa observamos objetos en plata repujada como los cofres y cruces utilizadas en procesiones también el misal ( libro escrito en latín, pasos para la eucaristía), así también objetos en oro como cáliz y copas y las capas que pesaban 80 lb. y eran hechas con hilos de oro.

Mobiliario

Page 6: INFORME DE PRACTICAS

Observamos una serie Antiguos Bargueños y Baúles

Los bargueños también conocidos como los secreteros toman su nombre del pueblo donde fueron creados en Bargas España. Y pertenecen al siglo XII

Es un mueble característico español. Los bargueños eran utilizados por la gente de la alta sociedad para guardar joyas monedas de oro o plata y toda clase de objetos de valor y cada bargueño tenia en su interior un cajón secreto la ubicación de este cajón solo lo sabia el dueño y el esclavo a quien mandaban a construir el bargueño, para que el esclavo no divulgue la ubicación del cajón secreto le cortaban la lengua o lo mataban.

Vida cotidiana

En esta sala vamos a observar como vivían antiguamente las madres Conceptas podemos observar la cama que es de estilo europeo, el piso es de tierra cubierto con una estera, las paredes son de adobe también hay los silicios con los que ellas se azotaban cuando cometían algún pecado los instrumentos de aseo personal y una arpa cuando deseaban distraerse

Maderas y Cerámica

El arte del tallado y dorado en el mobiliario y algunos objetos de cerámica utilizados en el convento otros baúles y bargueños a diferencia de que aquí vamos a encontrar el bargueño más antiguo del siglo XV con la técnica del estofado, taraceado y con paredes de cuero el mismo fue antiguamente utilizado en la iglesia de la concepción para guardar objetos de la misa por lo que todavía tiene los stikerts de lo que iba en da cada cajón al igual se observa otro bargueño más pequeño en la cual sus paredes laterales se representan retratos de la vida cotidiana.

Tesoros

En esta sala podemos observar Custodias y objetos ornamentales de la Virgen de Sicalpa.

A la custodia se le llama también ostentorio u ostensorium (del latín ostentāre, "mostrar"). En el culto católico, es la pieza de oro o de otro metal precioso, donde se coloca la hostia, después de consagrada, para adoración de los fieles.

Page 7: INFORME DE PRACTICAS

La custodia fue realizada en 1705 por tres artesanos y en cada corazón que se encontraba en la custodia estaba la sangre de cada uno de los tres artesanos Esta obra religiosa fue recuperada luego del terremoto ocurrido en la antigua Riobamba en el año de 1797.

La Custodia, tenía un metro de alto fue hecha con oro, plata y más de 1500 piedras preciosas entre las cuales se encontraban esmeraldas, perlas, diamantes, amatistas, entre otras, pesaba aproximadamente 100lb. Para su manufactura las damas riobambeñas contribuyeron con sus joyas que las fieles adineradas del pueblo entregaron a la Curia en señal de sus convicciones. Y fue considerada como la pieza de mayor valor económico entre las reservas artísticas del país.

Page 8: INFORME DE PRACTICAS

CITY TOURSNombre del City Tour: “Recorrido por la Majestuosa “Ciudad de Riobamba”

Sitios de Visita:

Parque MaldonadoMonumento a Pedro Vicente MaldonadoCatedralEdificio del municipioCasa museo Edificio del Sri Iglesia de La ConcepciónFeria indígena de la concepción

INTRODUCCION:

Muy buenos días niños y niñas (dependiendo el grupo que sea), mi nombre es Lorena Mazón, es un honor ser su guía por este día en este momento les voy a compartir parte de la información de los lugares que vamos a visitarlos a continuación que conforman nuestra linda ciudad de Riobamba

La ciudad de Riobamba fue fundada el 15 de agosto de 1534. Tiene una extensión de 5.637 Km2., con 427.517 habitantes. Riobamba es la capital de la provincia de Chimborazo, conocida también como la Sultana de los Andes, rodeada y protegida por el nevado Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, El Altar, los cuales sirven de atractivo para el turista nacional y extranjero. Fue creada de acuerdo a la ley de División Territorial de la Gran Colombia el 25 de junio de 1.824.La Ciudad de Riobamba se fundó el 14 de Agosto de 1534 por Diego de Almagro en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión, Cantón Colta. Fue la primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las América, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que el 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad matando unas diez mil personas.Mientras se llevaba a cabo estas acciones, Riobamba fue reconocida como ciudad, por la Junta Superior Gubernativa de Quito, presidida por el obispo José Cuero y Caicedo, el 11 de noviembre de 1811. Este título le duró poco tiempo, pues con el restablecimiento de las fuerzas defensoras del Rey, se desconoció todo lo actuado.

Page 9: INFORME DE PRACTICAS

Tiene una: Superficie 2.900 hectáreas de área urbana; Población 201.030 habitantes; Altitud 2.754 metros sobre el nivel del mar.; Temperatura 13°C; Parroquias: Lizarzaburu, Maldonado, Velasco, Veloz, Yaruquíes. Está situada geográficamente en el centro del territorio continental ecuatoriano, en la provincia de Chimborazo. Provincia de grandes contrastes físicas, económicos y culturales. Este territorio fue el asiento de los PURUHAES, valerosos y amantes de la libertad, aguerridos luchadores contra sus opresores de la defensa de los derechos de sus pueblos.

PARQUE MALDONADO

Se encuentra ubicado en las calles Primera Constituyente, entre España y Larrea.Fue construido en la época de los XX bajo la influencia del estilo neoclásico.Es una de las monumentales obras que conforman el Patrimonio artístico nacional. Fue diseñado y construido para convertirse en el recinto de uno de los principales establecimientos educativos del país y el escenario de los acontecimientos más importantes de la ciudad. En el año de 1822 se dio la firma de la primera Carta Constitucional, dando así el nacimiento de la República, se lo conoce también con el nombre de Palacio del Sesquicentenario de la República ya que aquí se reunieron los Presidentes del Grupo del Acuerdo de Cartagena y el representante de España en 1.980 para firmar la Carta de Conducta.

MONUMENTO A PEDRO VICENTE MALDONADO

Nació en la antigua Riobamba, a muy temprana edad de convirtió en un investigador que exploro minuciosamente los pueblos de la Real Audiencia de Quito, organizando expediciones hacia la costa y el oriente, fundando pueblos, proyectando y construyendo caminos, edificando iglesias, examinando los suelos y los ríos, midiendo9 elevaciones y distancias para finalmente, trazar el mapa de la Real Audiencia de Quito; con lo cual se ganó el respeto y la admiración de los notables científicos americanos y europeos de aquella época, con quienes trabajo para establecer la verdadera for4ma de la tierra.

El primer cuerpo:

Formado por el graderío todo de mármol de excelente calidad

El segundo cuerpo:

Page 10: INFORME DE PRACTICAS

Formado por el pedestal es realizado en igual material y contiene las placas recordatorias y los bajo relieves que recuerdan los nombramientos que hacen a Pedro Vicente Maldonado de la Academia de Ciencias de Paris, la Sociedad Real de Londres y los nombramientos de la Corte española, de Caballero y de gentil hombre de su majestad.

El tercer cuerpo:

Forma por la columna y el capitel trabajados en mármol rosado de Verona y con decoraciones de bronce.

El cuarto cuerpo:

Es el grupo alegórico de los cuatro Genios que representan las artes, la industria, la ciencia y el trabajo, realizado en mármol blanco que con su empuje y hombros sostienen el quinto cuerpo.

El quinto cuerpo:

Lo integra la esfera, el cóndor y la estatua, todo esto trabajado en bronce. La esfera tiene un diámetro de 1.18 metros; el cóndor de extremo a extremo de sus alas mide 2.85 metros, y la estatua del sabio con un compás en la mano y la Carta geográfica, tiene una altura de 2.80 metros.

IGLESIA DE LA CATEDRAL

Esta obra constituye para los riobambeños un símbolo de sencillez y a su vez de nobleza. La fachada corresponde a la Iglesia Matriz de la Antigua Riobamba, recuperada de los escombros del terremoto que destruyó la ciudad. La preocupación de Monseñor Leonidas Proaño por reconstruirla empieza alrededor de los años 60, la facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Quito, hizo un estudio investigativo y dio sugerencias sobre la Catedral de Riobamba.

Luego de varios años se decide conservar lo auténticamente valioso de la antigua Catedral (La fachada) y lo demás seria una construcción nueva.

La Catedral de Riobamba constituye una de las pocas muestras de arte barroco mestizo ecuatoriano de la época de la Colonia.

La fachada está compuesta por tres cuerpos que remata en tres torres, en las laterales se encuentra dos campanas que fueron elaboradas con las joyas que

Page 11: INFORME DE PRACTICAS

pertenecían a las mujeres más nobles de la antigua Riobamba, en la torre principal se encuentra la imagen de San Pedro de Riobamba, patrono de la ciudad.

La fachada es de piedra blanca calcárea con dibujos en relieve traídos desde la antigua Riobamba en el que están presentes valores indígenas y españoles, a más de cuadros del antiguo y viejo testamento.

En el primer cuerpo:

Se puede observar pasajes de la Biblia en relieve, que están dentro de 12 medallones , decorados con copones alrededor, se puede observar querubines y hojas labradas en friso que personifican una genial grandeza.

En el segundo cuerpo:

Se encuentran dos relojes grabados y en sus extremos están pasajes del nuevo y antiguo testamento adornadas con flores labradas, al centro se encuentra la ventana del coro en forma circular

En el tercer cuerpo:

Se encuentran tres torres elaboradas últimamente en el cual se observa a san Pedro que es el patrono de la ciudad

Al extremo derecho de la Catedral se encuentra la Capilla de Santa Bárbara, patrona de las tormentas y los rayos.

El estilo de la Capilla es neoclásico, excepto la puerta principal que es de estilo colonial.

EL EDIFICIO DEL MUNICIPIO

Se encuentra ubicado en las calles 5 de Junio y Veloz.Es conocido desde el principio de su construcción como el Palacio Municipal, fue construido con estas características bajo la dirección del Arquitecto italiano Natale Tormen y por obreros riobambeños.

La fachada es de elegante corte neoclásico, se denomina así porque es una fusión entre las nuevas tendencias y lo antiguo originario de Europa, específicamente de Grecia y Roma

Page 12: INFORME DE PRACTICAS

CASA MUSEO

Vicente Costales un hombre Europeo manda a construir una de las casa más grandes de la ciudad con todos los materiales traídos de Europa ya que era un hombre de mucho dinero posteriormente la casa pasa e ser parte de la ultima heredera la Señorita Carmela León Hidalgo nieta de Vicente Costales se dice que antiguamente las gente pudiente de la ciudad viajaba para estudiar en Europa lo que paso con la Srt. Carmela quien fue a Europa a estudiar el arte de la belleza pero como en aquellos tiempos solo había barcos para transportarse los viajes duraban de 3 a 4 meses y se acostumbraba dar a los pasajeros libros para que se distraigan, en sus manos cayo un libro de ciencias ocultas lo que la intereso mucho y empezó a practicar levitación, desdoblamientos e invocación de espíritus, llego de Europa trayendo la moda de los ondulados que en aquellos tiempos lo hacían con clavos calientes, era tan adinerada que todos los domingos a las 2 de la tarde realizabas grandes fiestas en los salones de su casa solo con la gente pudiente, ella tenían en su casa el salón de belleza y ahí realizaba peinados ondulados pero solo a las mujeres de clase alta de la época, poco a poco perdió clientela así también he a sus empleados y familia y con ello el dinero porque se dice que los espíritus la perseguían y la molestaban se dice que sus clientas a veces la encontraban en el suelo revolcándose y votando espuma por la boca o levitando cuando ya se quedo sin dinero se dice que iba a la plaza mayor conocida hoy como el parque Maldonado y pedía a los hombres un centavo por una flor que recogía del parque.

En una manera de pedir perdón por lo que había cometido se dice que iba de rodillas hasta la iglesia de san Alfonso cuando llegaba iba hacia el cáliz lo tocaba y cuando regresaba levitaba de 10 a 15 cm. lo cual asusto mucho a las damas de la iglesia y pidieron al padre impedir el ingreso la señorita Carmela a la iglesia desde ese momento la empezaron a llamarla loca Carmela.

El padre procedió a darle misas en su casa y para exorcizarla el padre trajo 2 jesuitas desde Quito pero aun así no se pude sacar a los espíritus que tenia Carmela incluso los jesuitas salieron enfermos de las casa de la loca Carmela, su hermana le manda alimentos con una empleada pero un día Carmela no abrió la puerta al siguiente día paso lo mismo y por ultimo su hermana se asusto mucho por lo que pidió a la gente del municipio que le ayudaran a romper la puerta, así lo hicieron pero cuando entraron lo único que encontraron fue a la loca Carmela en su tina de baño muerta con una nota que decía “75 años y Jamás” , no se sabe si murió ahogada o si los espíritus se la llevaron.

Hoy día se dice que aun se escucha por las noches pasos y como se cierran las puertas.

Page 13: INFORME DE PRACTICAS

EDIFICIO DEL SRI

Ubicado en las calles Primera Constituyente y Espejo.Los arquitectos Italianos hermanos Tormen, Russo y Juan Manuel Durini, influyeron en su estilo, contratados por los pudientes de la época para que construyan las mejores edificaciones.El edificio del SRI tiene un portal que da a la calle Espejo con columnas de estilo jónico. En el segundo piso remata la fachada con un amplio frontón recortado y decorado por líneas sinuosas, lo que le da un aire neoclásico muy común en las obras de las primeras décadas del siglo XX.

IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN

El 22 de junio de 1605 se funda el Monasterio de las Conceptas en la actual Sicalpa con la Madre María de los Ángeles como superiora, la orden se consolidó en casi 200 años, hasta que el terremoto de 1797 destruyo la edificación, muriendo la mitad de la comunidad.En 1799, ya asentada la nueva ciudad, el Cabildo concedió una gran cantidad de terreno para las Conceptas y los moradores construyeron pequeñas celdas de paja, que recibieron a 13 religiosas enviadas desde Quito el 22 de septiembre de 1800.En 1809 las celdas se incendiaron y debieron construirse casa pequeñas separadas. El primer obispo de Riobamba, José Ordóñez; ordenó la edificación del claustro principal.El 8 de diciembre de 1860 se incendió la iglesia del monasterio y desapareció la cubierta, gracias a la intervención de los moradores se pudo evitar la desaparición del resto de claustro y las imágenes del Señor del Buen Suceso y de la Inmaculada.De forma urgente empezó la construcción del nuevo templo, siguiendo los planos del Hermano jesuita Ramón Lecanda, bajo un estilo gótico. Los habitantes de la ciudad voluntariamente acarrearon piedras y materiales para concluir la obra.En este templo, de estilo neogótico, se destaca las ventanas con arcos ojivales, la edificación es de piedra y ladrillo que es su principal característica. Se encuentra ubicada en la calle Orozco y Colón. Pertenece al Monasterio de religiosas concepcionistas; en su totalidad la construcción deja apreciar sus rojos tabiques. La construcción de esta magnífica obra duró 36 años su construcción se inició en 1891 y concluyó en 1927. En uno de sus costados existe el oratorio, ahí se conserva el cuadro que representa al Señor de la Justicia, al que se le atribuye muchos milagros eso demuestra la religiosidad del pueblo riobambeño, es aquí donde muchos devotos se dan cita para pedir en sus oraciones: salud, paz, amor, etc. La imagen es una réplica de la original que se encuentra en el museo de arte religioso de las madres Conceptas

Page 14: INFORME DE PRACTICAS

ubicada al otro lado de la iglesia. El cuadro original del señor de la justicia en su totalidad no pertenece a su autor ya que la imagen se fue desgastando y recortaron la silueta de la imagen y se pasó a un lienzo nuevo

FERIA INDÍGENA DE LA CONCEPCIÓN

Esta feria tiene lugar dos días a la semana, los días miércoles y sábados, miles de campesinos, parroquianos, habitantes de otras regiones y ciudadanos de todo el país acuden a realizar sus transacciones comerciales. La feria se destina para la venta de artesanías y prendas de vestir tradicionales de los indígenas. Entre los productos que podemos encontrar en esta feria están los ponchos, fajas, bolsos, sombreros, productos de cabuya y muchas artesanías más. Hábiles manos campesinas elaboran bolsos multicolores con lanas de ovejas y con fibras de cabuya.También podemos disfrutar de la gastronomía de nuestra provincia, en esta feria se vende platos típicos como: El hornado, ceviche de chochos con cuero, yahuarlocro, rompe nucas entre otros.

ITINERARIO

9am a 9:10am Concentración de todo el grupo a quien se va a guiar.

9:10am a 9:25am Presentación e Interpretación del Parque Maldonado

9:25am a 9:35am Interpretación de la Catedral.

9:35am a 10:00am Interpretación del Edifico del Municipio, Casa museo y Edificio del SRI

10:00am a 10:10am Nos dirigimos la Plaza roja.

10:10am a 10:30am Interpretación de la Iglesia de la concepción y la feria Indígena de la Concepción

10:50am a 11:00am Organización e Ingreso hacia el Museo de Arte Religioso de la Concepción.

11:00am a 11:45 am Interpretación.

11:45am a 12:00am Coffee Breaker.

Page 15: INFORME DE PRACTICAS

CRONOGRAMA

CITY TOUR.

DIA FECHA NUMERO DE PAX

INSTITUCION HORA

Martes 28/04 28 Colegio “ Nazareno”

09:00am

Miércoles 29/04 20 Escuela “Albert Einstein”

09:00am

Jueves 30/04 50 Colegio Chiriboga

09:00am

Viernes 01/05 35 Escuela Albert Einstein

09:00am

Martes 0505 45 Colegio Nazareno

09:00am

Miércoles 06/05 30 Colegio La Salle 09:00am

Jueves 07/05 50 Colegio Chiriboga

09:00am

viernes 08/05 50 Colegio Chiriboga.

09:00am

Martes 12/05 25 Colegio Juan de Velasco

10:00am

Miércoles 13/05 28 Escuela miguel Ángel León.

09:00am

Page 16: INFORME DE PRACTICAS

AVENTURASAVENTURA AL NEVADO CHIMBORAZO

Guía: Lorena MazónDestino a operar: Excursión al Nevado ChimborazoPasajeros: Grupo con capacidades Especiales “Instituto de Sordos de Chimborazo”Fecha: 25 de Abril del 2009Lugar de salida: Instituto de Sordos de Chimborazo (Loja y Ayacucho)Hora: 07h00

ITINERARIO

07H00 Encuentro en el Instituto de Sordos de Chimborazo (Loja y Ayacucho)

07H10 Salida al nevado Chimborazo e interpretación en todo el camino

10H30 Llegada Al Nevado Chimborazo

10H40 Interpretación del nevado y recomendaciones para la ascensión al mismo

11h15 Llegada Al Segundo Refugio

11H30 Dinámica De Grupo

12H00 Coffe Break

13H00 Retorno A La Ciudad De Riobamba

16h00 Fin Del Servicio

INCLUYE:

Transporte Guía

NO INCLUYE:

Souvenir.

Page 17: INFORME DE PRACTICAS

Nota: El paquete va dirigido para un grupo de 33 pax

Guía: Lorena Mazón

Nombre del chofer: Juan Carlos Bonifaz

RECOMENDACIONES Se debe ir con ropa cómoda y abrigada

Los turistas deben llevar su propia basura no deben votar en el sitio a visitar

Deben llevar su propio refrigerio

Deben llevar agua para la ascensión

LISTA DE CONTACTOS

LISTA DE CONTACTOS DE EMERGENCIA

Guía Lorena Mazón 095595537Emergencias 911Chofer Ramón Alarcón 099446513 Policía 101 / 2961913Bomberos 102 / 2960333Hospital 131 / 2961811 Ayudante de Guía Jorge Bonilla 087524422

GUION TURISTICO DEL SITIO A OPERAR

BIENVENIDA

Muy buenos días reciban un cordial saludo de mi parte mi nombre es Lorena Mazón y voy a ser su guía en el transcurso de este recorrido al nevado Chimborazo durante el trayecto a nuestro destino vamos a ir observando parroquias como Licán, Calpi, San Juan, La Hacienda Santa Lucia, El Arenal, la reserva faunística y en si el nevado en el cual realizaremos la ascensión.

RIOBAMBA

Page 18: INFORME DE PRACTICAS

Riobamba Sultana de los Andes llamada así porque está rodeada de diferentes nevados y majestuosas montañas, es el enlace con la costa sierra y oriente por ello también se la denominada corazón de la patria. Riobamba la capital de la provincia de Chimborazo ubicada a 2.754 msnm con una temperatura promedio de 143º c. Esta ciudad posse un núcleo histórico con amplias calles y avenidas, goza de un paisaje maravilloso rodeada de volcanes y nevados como el Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua y El Altar. En la ciudad se puede visitar y disfrutar de sus calles empedradas y edificios con arquitectura neoclásica

LICAN

Esta es una parroquia rural de Chimborazo que se encuentra al suroeste del cantón Riobamba con una altitud que va desde los 2858 a 2947 msnm.Las principales actividades económicas son la producción agrícola construcción y producción industrial. Los principales productos que se cultivan para la comercialización y el consumo están: maíz y quinua principalmente, entre sus industrias está San Francisco de Macají que tiene una planta industrial de importante trascendencia también se dedican a la artesanía y a la construcción. En esta parroquia, los habitantes se dedican a criar animales como cuyes, conejos y aves de corral para generar economía para el autoconsumo.

CALPI

Ubicada al noroccidente del cantón Riobamba tiene una altitud de 3080 msnm, las comunidades indígenas se dedican a la producción agrícola de papas, cebada, trigo, maíz, zanahoria y a la crianza de animales ovino, bovino, porcino, cuyes, conejos y gallinas.Las viviendas de esta parroquia son construidas con paredes de bloque, piso de tierra, techo de zinc, algunas cuentan con letrinas, poseen agua pero esta no es potable para su consumo, todas poseen luz eléctrica.Cada 4 de noviembre se celebran sus fiestas, recordando a su patrono el Apóstol Santiago, quien además permanece en la iglesia que fue construida en 1956 y terminada en 1980 el principal gestor de este templo fue el padre Abelardo Castillo quien consideró a esta iglesia como la más grande de la provincia, la iglesia contiene imágenes y cuadros del siglo XVIII y XIX como el Señor de la Resurrección, la Virgen del Terremoto y al Apóstol Santiago

SAN JUAN

Es una parroquia rural de Riobamba que se encuentra ubicado al oeste de nuestra ciudad aquí se dedican a la agricultura y ganadería.

Page 19: INFORME DE PRACTICAS

Entre los principales Atractivos turísticos están: Reserva Faunística del Chimborazo, pueblos indígenas con sus costumbres y tradiciones, el carnaval; fiestas en honor al patrono San Juan que se celebra en el mes de Junio.Se dedican además al cultivo de la papa, cebolla, col, nabo, etc. Además de esto gracias a la ganadería obtienen la leche con la cual elaboran los quesos y también la carne.

HACIENDA SANTA LUCIA

Se encuentra a una altura de 3330 msnm de propiedad de la familia García, tiene una gran extensión de tierra dedicada básicamente al ganado bravo, esta propiedad produce la cantidad más grande de leche para luego ser procesada en Riobamba (PROLAC) en la cual obtienen derivados como el yogurt, queso, etc., los mismos que son distribuidos en toda la provincia para el consumo humano.

CASA CÓNDOR

HistoriaHasta los años setenta, familias de varias comunidades eran utilizadas en la hacienda de los García, viviendo la indignación de la pobreza y de la prepotencia de los patrones. Gracias a la reforma agraria, y a la fuerza y coraje de la gente explotada, las comunidades proponen la compra de las tierras. Así lo hicieron, y desde 1972 Pulinguí San Pablo es una comunidad jurídica. Pero se toparon con la realidad y los jóvenes de la comunidad se organizaron y capacitaron como guías naturalistas para prestar servicios turísticos como una alternativa de vida.La vía principal de ingreso a  Pulinguí está en buenas condiciones y une a la casa-hospedaje, que  tiene forma de cóndor con las alas abiertas. El refugio satisface  por la forma singular de su arquitectura: es un cóndor con cuerpo de cemento, techado de fibrocemento recubierto con paja de páramo, pisos de baldosa y madera construida en 1997.En el vientre funciona la cocina-comedor. En las alas están los dormitorios para 30 personas, con literas, pisos entablados y mesas. No es lujoso, pero sí agradable para el descanso.  María Gualancañay, dirigente de la organización, antes de hablar se cubre con una bufanda de lana de alpaca.Dice que si llegan grupos de 40 personas los turistas pueden hospedarse en sus viviendas.Estas son chozas con paredes de adobe y techo de paja de páramo con luz eléctrica, donde pueden compartir la cultura y costumbres con una familia indígena.

A los extranjeros les gusta eso. Con el hospedaje los comuneros ofrecen

Page 20: INFORME DE PRACTICAS

guías propios hacia zonas naturales: el bosque de  Polylepis (un bosque circular de árboles de papel sobre las rocas) con un agradable microclima en medio de barrancos y desiertos.

Además, el templo Machay o el árbol Solitario. Tras el descenso se puede encontrar otros ambientes  en la carretera.

Ubicación Y AccesoLa comunidad Pulinguí San Pablo, y su Centro de Turismo Comunitario Casa Cóndor, se ubica al noroeste de la ciudad de Riobamba, a 37 km en la vía a los Refugios del nevado Chimborazo, parroquia San Juan, cantón Riobamba, provincia Chimborazo. Desde cualquier ciudad del Ecuador se accede fácilmente a Riobamba. Desde allí, siguiendo por la Panamericana Sur por una carretera de primer orden, se toma el desvío a la ciudad de Guaranda se llega en un tiempo aproximado de 45 minutos.

Servicios turísticos

Lugar tranquilo para el descanso y la aventura, proporciona al visitante la comodidad y sosiego que se merece, en cabañas, albergues, casas de familia, que proporcionan alojamiento con dormitorios de cuatro, 10 o 14 camas, para grupos de  hasta 35 personas. El visitante podrá escoger los albergues o la privacidad de las cabañas. Podrá visitar sitios naturales y culturales acompañado de guías naturalistas debidamente capacitados y dispuestos a brindar el servicio de calidad que espera el turista. Tendrá la oportunidad de apreciar una diversidad de artesanías hechas a mano en la comunidad y podrá comprar de forma directa a los indígenas kichwas los productos artesanales.

EL ARENAL

Se encuentra ubicada en la parte baja o faldas del volcán, una planicie con suaves pendientes y compuesta de arenas en las cuales se localizan pequeños grupos de plantas, suavemente va ascendiendo hacia el volcán Chimborazo. En este lugar es muy frecuente observar nevadas que cubren todo el paisaje semidesértico. Cuenta con una temperatura que oscila entre los 10 a 0 grados centígrados.El área que corresponde a la zona, la vida silvestre es bastante pobre, ya que este sitio es considerado como pequeño desierto interior del valle interandino. En esta zona se localizan pequeños y aislados grupos de vegetación característica del páramo, de las cuales se observa a las plantas que forman almohadones.

Page 21: INFORME DE PRACTICAS

Con respecto a la fauna, únicamente se pudo observar un ejemplar de curiquingue, lo que hace suponer la existencia de otras especies animales como roedores y reptiles, ya que éste se alimenta de esas especies.Se tiene como punto focal el volcán y sus hielos perpetuos, el estudio y observación de la vegetación especializada a este tipo de clima, los refugios de descanso y observación del paisaje circundante y acceso a la nieve y para un público especializado los ascensos a los glaciares y cúspide del volcán. También se puede llegar a la ciudad de Riobamba siguiendo un camino por todo este desierto interior, el cual ofrece magnificas vistas del nevado y los páramos circundantes.Cerca del Arenal y en el camino hacia el Chimborazo, existen dos refugios para los visitantes que se interesan en actividades de andinismo, para aquellas personas que desean visitar la nieve y observar el paisaje del volcán, con servicios de guía (Guarda bosques) y facilidades mínimas para pernoctar. Fuera de los límites de la provincia pero a muy pocos kilómetros, se encuentra un criadero de llamas con el cual se está reintroduciendo la crianza de este extinto animal en los páramos de la región.

RESERVA FAUNÍSTICA EL CHIMBORAZO

Se trata de un área protegida de altura, constituida mayoritariamente por páramos. La Reserva Faunística, a pesar de que su importancia es evidente, los atractivos que llaman la atención de los turistas, es sin duda el Volcán Chimborazo, la montaña más alta del Ecuador, totalmente adornada con inmensos glaciares, y su vecino, el Carihuairazo, ambos ubicados en el corazón mismo del área. Los deshielos de estas elevaciones originan los diversos riachuelos que abastecen de agua a las subcuencas de los ríos Ambato, Chambo y Chimbo. El 90% de las aguas van hacia el oriente para alimentar al río Pastaza, y un 10 % al occidente. Su fecha de creación es el 26 de Octubre de 1987.Está ubicada en los páramos circundantes a los volcanes Chimborazo (6.310 m.s.n.m) y Carihuairazo (5.020 m.s.n.m), bajo jurisdicción de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. Tiene una extensión de 58.560 hectáreas. Su clima es templado húmedo. Tiene una temperatura de 24 a 3ºC. Entre el pajonal crecen árboles y arbustos de romerillo mortiño, chuquiraguas, sigses y, ocasionalmente, quishuares, pumamaquis, piquiles, especies propias de los Andes. La fauna sobresaliente es típica del páramo, representada por ciervos enanos, lobos y conejos; esporádicamente, se hallan algunas llamas silvestres alpacas y vicuñas que se consideran en peligro de extinción.

NEVADO CHIMBORAZO

Page 22: INFORME DE PRACTICAS

Este nevado es el más alto del Ecuador con una altura de 6310 metros sobre el nivel del mar (msnm), en él podemos encontrar 2 refugios el primero ubicado a 4800 msnm y al cual se puede llegar por tierra en carro, el segundo se encuentra a 5.000msnm, con tres cumbres glaciares, dotado de refugios y cargado de leyendas y tradiciones para los pueblos que se asientan a su alrededor. Este viaje le tomará 1 horaEl bosque Polilepys, a 3.500 msnm y sobre rocas volcánicas; el bosque de árboles mágicos, de cuya corteza se desprenden como hojas de papel; árboles patrimoniales como “el Solitario”, o sagrados como el “quishuar”, y flores siempre vivas como “la Chuquiragua”, entre otros. En medio de un intenso frío, de la tierra emana vapor de agua, son las aguas de las “Termas de Cunucyacu”. Más preciado de todo ello es la convivencia con la acogedora y emprendedora comunidad, dispuesta a compartir su rica cultura: gastronomía, música y danza, tradiciones y leyendas.Desde Riobamba se debe tomar la Panamericana Sur hasta la fábrica Cemento Chimborazo y continuar a la derecha por la vía a San Juan y continuar por la vía conocida como del Arenal y finalmente al Chimborazo.

ANIMACION TURISTICA

NOMBRE: Emparejar las tarjetasSEGMENTO: Niños y Jóvenes con discapacidad auditivaANIMACION: Destreza y CompañerismoMATERIALES: Tarjetas de papel DESCRIPCION: La señorita Guía escoge una cierto número de frases o palabras con relación al lugar visitado (en este caso el nevado Chimborazo) y escribe la mitad de cada frase o de cada palabra en un pedazo de papel o en una tarjeta. Por ejemplo, escribe ‘Chuqui’ en un pedazo de papel y ‘rahua’ en otro. (El número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número de participantes en el grupo.) Los pedazos de papel doblados se ponen en un sombrero. Cada participante toma un pedazo de papel del sombrero y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra mitad de su frase.

NOMBRE: Jugar en la nieveSEGMENTO: Niños y Jóvenes con discapacidad auditivaANIMACION: Destreza y CompañerismoMATERIALES: nieve del nevado ChimborazoDESCRIPCION: La guía les da las indicaciones en señas con la ayuda de la profesora para que los niños empiecen a hacer muñecos de nieve y en si figuras que a ellos más

Page 23: INFORME DE PRACTICAS

les guste o lo que más les llamo la atención luego se les premia a todos con un caramelo o algún dulce luego se les deja que ellos jueguen en la nieve se resbalen hagan pelotas de nieve y se lancen entre si

Page 24: INFORME DE PRACTICAS

INSTITUTO DE SORDOS DE CHIMBORAZO

NOMINA DE ESTUDAINTES

N NOMINA DE ALUMNOSNACIONALIDAD

NUMERO DE CEDULA

1 Andi Grefa Viviana Magola Ecuatoriana 060499467-3

2Caguana Cando Amarilis Fernanda Ecuatoriana 060397075-7

3 García Ebla Joselin Dayana Ecuatoriana 060348971-74 Vaca Gavilanes María Cristina Ecuatoriana 060481629-85 Majin Paucar Luis Giovanni Ecuatoriana 060401545-36 Minda Manzano Anita Lucia Ecuatoriana 060497875-97 Orna Urquizo Karen Anabel Ecuatoriana 060414484-08 Orna Urquizo Nicol Ecuatoriana 060450955-49 Sánchez Sánchez Silvia Janet Ecuatoriana 060481033-3

10 Tene Reyes Erick Paul Ecuatoriana 060388566-611 Sanabria Mendoza Lida Jazmín Ecuatoriana 020205057-112 Basantes Lozada Kerly Jazmín Ecuatoriana 060349619-113 Castillo López Ángel Uribe Ecuatoriana 020186573-0

14Guairajaca Argos Jennifer Fernanda Ecuatoriana 060441642-0

15 Orna Urquizo Yadira Lizet Ecuatoriana 060339762-0

16Carranza Barreno Susana Lizbeth Ecuatoriana 180324818-4

17Cepeda Caguana Darwin Patricio Ecuatoriana 060460970-1

18 Guaman Buenaño Darío Javier Ecuatoriana 060379178-1

19Guerrero Buenaño Evelyn Susana Ecuatoriana 060317587-8

20 Llangari Córdova Ana Belén Ecuatoriana 060347185-521 Villegas Infante Ivette Zayuri Ecuatoriana 060300057-122 Gavidia Castillo Byron David Ecuatoriana 060442806-0

23Tenelema Alcocer Segundo Gabriel Ecuatoriana 060454407-2

24Tenelema Alcocer segundo Ezequiel Ecuatoriana 060477041-2

25 Aman Villarroel Fiama Lizbeth Ecuatoriana 160069538-926 Asqui Villagrán Mariela Patricia Ecuatoriana 060271274-7

27Barahona Herrera Jenny Elizabeth Ecuatoriana 060350007-5

28 Cuvi Cacoango Manuel Enrique Ecuatoriana 060338844-829 Escobar Chávez Jessica María Ecuatoriana 060350199-030 Ureña Saraguro Jonatán Manuel Ecuatoriana 210034944-4

31Arévalo Arévalo Tomas Sipriano Ecuatoriana 060362476-8

32 Escobar Chávez Gladis Jimena Ecuatoriana 060350200-6

Page 25: INFORME DE PRACTICAS

33 Santillán Robles Carlos Antonio Ecuatoriana 060273431-1

Facilidades Turísticas

Señalización Turística dentro de la ciudadRefugio, Combustible. Transporte.

MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZARSE

Bus Fundas para basura Fotografías para facilitar la guianza

Page 26: INFORME DE PRACTICAS

HOJA DE RUTA

Page 27: INFORME DE PRACTICAS

CROQUIS

Chimborazo 6310 msnm

San Juan

Riobamba

Page 28: INFORME DE PRACTICAS

FOTOS

Page 29: INFORME DE PRACTICAS
Page 30: INFORME DE PRACTICAS
Page 31: INFORME DE PRACTICAS
Page 32: INFORME DE PRACTICAS
Page 33: INFORME DE PRACTICAS
Page 34: INFORME DE PRACTICAS
Page 35: INFORME DE PRACTICAS