Informe de practica

download Informe de practica

If you can't read please download the document

Transcript of Informe de practica

1. UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERA Y CIENCIAS GEOLGICAS Departamento de Ingeniera Metalrgica INFORME DE PRCTICA LIXIVIACIN EN BOTELLAS A PH CONSTANTE Nombre alumno Cristina Valeria Espinoza Provoste CIMM T&S Tecnologa y Servicios Centro de Investigacin Minero y Metalrgico 2. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA TABLA DE CONTENIDOS 1 Introduccin 6 1.1Descripcin de la Empresa 6 1.2Problema a Resolver 7 1.2.1 Mantencion del pH 7 1.2.2 Temperatura Adecuada 7 1.3 Objetivos a Desarrollar 8 1.3.1 Objetivo General 8 1.3.2 Objetivos Especficos 8 2 Fundamentos Tericos 9 2.1Procesos de Lixiviacin 9 2.2Tiempo de Lixiviacin 9 2.3Pruebas Metalrgicas de Lixiviacin 9 2.4Lixiviacin en Botellas 10 2.5cido Sulfrico 10 3 Desarrollo Experimental 11 3.1Materiales y Equipos 11 3.2Descripcin de la Actividad 12 4 Resultados 13 4.1Tabla Resumen Resultados Prueba de Botellas OLAP 13 4.2 Figura Porcentaje de Extraccin de Cobre Total 13 4.3Figura Consumo de cido 14 5 Discusiones 15 6 Conclusiones 16 7 Bibliografa 17 8 Anexos 18 3. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA NOMENCLATURA L/S : Lquido/Slido CuT : Cobre Total CuS : Cobre Soluble kg/t : Kilogramos por tonelada rpm : Revoluciones por Minuto Ext : Extraccin CA : Cabeza Analizada kg Cu/Ton : kilogrmo de Cobre por Tonelada Conc. : Concentrado g/l : Gramos por Litro SR : SL : FeT : Hierro Total Tas Ox: Tasa de oxidacin Vol. Volumen Rep. : Reposiciones Ali : Alcuota Acum. : Acumulado Par. : Parcial CC : Cabeza Calculada Sol. : Solucin 4. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 1. INTRODUCCIN 1.1 Descripcin de la Empresa La prctica pre-profesional fue realizada en CIMM T&S S.A. sede Antofagasta en el laboratorio metalrgico rea proyectos, a cargo de la jefe de laboratorio metalrgico rea estudio y supervisor Vctor Trimpay. El Centro de Investigacin Minera y Metalrgica, fue creado por el Estado de Chile en Agosto de 1970. En 1998 se cre la filial CIMM Tecnologas & Servicios SA, la cual toma el papel de entregar servicios comerciales a la industria minera nacional, permitiendo que el CIMM pudiera enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de lneas de trabajo cientfico e innovadoras dirigidas a apoyar el desarrollo sustentable de la Minera, generando evidencia cientfica que permitiera la defensa de los mercados del cobre y otros minerales. En la actualidad, el CIMM posee una nueva lnea de trabajo que est dedicada a impulsar la innovacin y desarrollo tecnolgico en el rea minero- metalrgico-ambiental. La lixiviacin es la operacin unitaria que se aplica a minerales oxidados, cual extrae una especie qumica desde una matriz slida al contactarla con una fase lquida, que contiene un disolvente, en condiciones apropiadas. Existen varios tipos de lixiviacin, como por ejemplo; por agitacin, por percolacin en bateas, en pilas, en botaderos, in situ, en botellas. Cada una se realiza dependiendo de mltiples factores, ya sean como, la ley, el tonelaje del mineral, granulometra, calidad de soluciones, etc. En el caso del proyecto asignado de MEL (Minera Escondida Limitada), proyecto OLAP Pruebas en Botellas a pH y temperatura constantes. La organizacin enva distintos minerales para lixiviarlas en botellas por un periodo determinado, para saber qu tan ptimo es el proceso en las condiciones dadas. 6 5. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 1.2 Problemas a Resolver En general, el problema a resolver es la evaluacin preliminar del comportamiento metalrgico de lixiviabilidad y reactividad qumica del mineral en un medio cido. As como tambin la determinacin de la cintica de lixiviacin del cobre desde la muestra, junto con la cintica del consumo de cido bruto y neto. 1.2.1 Mantencin del pH El pH para las pruebas en botellas es predeterminado a 1,5. Cuando ste es ms bajo o alto de esta cifra se ajusta con cido Slfurico, lo que se lleva a un anlisis de ese consumo de cido, dependiendo de cada botella a lixiviar. Pero tambin la temperatura es un factor importante, con respecto al pH, ya sea del ambiente, y del agua. Lo que conlleva a una variacin, entre ciertas horas del da. Ya sea, la temperatura del laboratorio y el agua que se vierte, ya que a ciertas horas del da, stas son mayores en dichas ocasiones. 1.2.2 Temperatura Adecuada Las pruebas son temperatura ambiente, es decir, se debe mantenerlas a unos 25C aproximadamente, pero dependiendo de la estacin del ao, vara abruptamente, lo que implica una variacin de sta. Tambin la adicin del agua podra ser un factor de la temperatura, ya que a distintas horas del da, el agua tiene temperaturas variadas, por lo que afecta rotundamente a la lixiviacin del mineral. 7 6. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 1.3 Objetivos a Desarrollar 1.3.1 Objetivo General En la eleccin del proceso de lixiviacin es fundamental conocer la cintica de la reaccin qumica que las influyen, mediante las diversas fases de investigacin en laboratorio. Para ello se hacen anlisis preliminares en botellas sobre rodillos rotatorios. 1.3.2 Objetivos Especficos Mantener lo que es dado como orden, as como mantener el pH constante (a travs de dosis de cido), y a temperatura ambiente. Para lograrlo, la manipulacin debe estar bajo el protocolo dado en la empresa. Evaluar preliminarmente el comportamiento metalrgico de la lixiviabilidad y reactividad qumica del mineral en un medio cido. Determinacin de la cintica de lixiviacin del Cobre desde la muestra. Determinacin de la cintica del consumo de cido bruto y neto. . 8 7. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 2. FUNDAMENTOS TERICOS La hidrometalurgia se refiere al empleo generalizado de soluciones acuosas como agente de disolucin. Existen tres principales etapas de los procesos hidrometalrgicos: Disolucin del componente deseado presente en la fase slida, concentracin y/o purificacin de la solucin obtenida, precipitacin del metal deseado o sus compuestos. Los reactivos qumicos deben tener muchas propiedades para poder usarse, por ejemplo: econmicos, de fcil recuperacin y deben ser bastante selectivos para disolver determinados compuestos. Los procesos de lixiviacin y purificacin de la solucin corresponden a las mismas operaciones que se practican en el anlisis qumico. 2.1 Proceso de Lixiviacin Consiste en extraer una especie qumica desde una matriz slida al contactarla con una fase lquida, que contiene un disolvente, en condiciones de proceso apropiadas. Pero a la vez, sta tiene muchos distintos mtodos; como, en pilas, columnas, bateas, en botaderos, agitacin, bacteriana, entre otras. Cada una de ella se aplica dependiendo de muchos factores (granulometra, mineraloga, propiedades qumicas, propiedades fsicas, etc). 2.2 Tiempo de Lixiviacin La economa del proceso de lixiviacin es funcin del grado de disolucin o porcentaje de extraccin del mineral valioso. Sin embargo, esto no es tan importante como el tiempo necesario para una extraccin aceptable, es decir, la velocidad de disolucin. 9 8. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA Existe al principio una extraccin rpida, que decrece posteriormente al mximo obtenible para un tamao dado de partcula. Esta curva se puede obtener de pruebas de lixiviacin en botellas en el laboratorio. Fig. 1 Porcentaje de extraccin en funcin del tiempo. 2.3 Pruebas Metalrgicas de Lixiviacin Junto con los antecedentes geolgicos, las pruebas metalrgicas son una de las principales fuentes de informacin para los anlisis conceptuales de un proyecto. Se formulan por series completas de ensayos para los diferentes tipos de minerales presentes en el yacimiento. Por s solas, son la principal fuente de datos para tomar las decisiones que conducen a los diseos de procesos de la planta, dado que a travs de ensayos sistemticos definen las estrategias de tratamiento y las recuperaciones metalrgicas y los consumos asociadas a ellas, que son los temas ms incidentes en las posibilidades de xito econmico de un proyecto. Usualmente estn destinados a determinar entre otros: las leyes de cobre, mineraloga, humedades y propiedades fsicas, consumos de cido, dosis de cido en curado, distribucin granulomtrica, y algunos otros factores de inters para los responsables de ejecutarlas. 10 9. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 2.4 Lixiviacin en Botellas Consiste en colocar el mineral con agua y/o cido sulfrico en botellas, para dejarlas rotar sobre rodillos giratorios a una velocidad determinada Posteriormente se deja reposar un tiempo necesario para que el mineral decante, se sacan muestras y se obtiene resultados de mediciones de pH y temperaturas. El grado de molienda debe ser lo suficiente para exponer la superficie del mineral valioso a la accin de la solucin lixiviante. Dependiendo del mineral y sus caractersticas mineralgicas. Deber considerarse un tamao tal que no contenga un exceso de gruesos (>2 mm) que produzca problemas en la agitacin y que no contenga un exceso de finos (menos de 40% < 75 micrones), que dificulten la separacin slido-lquido posterior de la pulpa lixiviada. Debido a lo anterior, y para disminuir los consumos de energa por concepto de molienda y los costos de filtracin y decantacin, la agitacin en las botellas deber ser realizarla al mayor tamao que la operacin lo permita. La velocidad de los rodillos debe ser la suficiente para mantener los slidos en suspensin, para que no decanten. Una velocidad alta tiende a favorecer la cintica de la reaccin, pero tiene un costo energtico apreciable. Favorece tambin la disolucin de gases en la solucin. Finalmente, cuando el tiempo de rotacin termine, se detienen los rodillos, y se aguarda un tiempo para que el mineral decante. Al suceder esto, es posible ver con claridad las dos fases. 2.5 cido Sulfrico Para que ocurra la lixiviacin, debe emplearse un reactivo o agente, llamado lixiviante, el cual tiene como objetivo solubilizar en el medio acuoso el metal que se quiere recuperar. El cido Sulfrico reune muchas propiedades para poder usarse, por ejemplo: economico, fcilmente recuperable y debe ser bastante selectivo para disolver determinados compuestos y adems cumple un rol importantsimo en la produccin del Cobre, ya que participa en la etapa de su proceso de obtencin, la cual es, la lixiviacin, cuyo objetivo es limpiar de impurezas y concentrar el contenido de Cobre. 11 10. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 3. DESARROLLO EXPERIMENTAL El presente informe muestra pruebas de lixiviacin Cobre, el cual es, en botellas a nivel de laboratorio para las distintas pruebas para xidos de Cobre, dependiendo de los resultados de cada una, es aplicada en la minera. La prctica de estas pruebas de botellas en el laboratorio indica la cintica del Cobre en dicho proceso, como tambin el consumo del cido durante todo el procedimiento. 3.1 Materiales y Equipos -Balanza -Botella de lixiviacin -Rodillo giratorio -pH metro, electrodo, soluciones buffer -cido sulfrico concentrado -Probeta -Propipeta -Pipeta -Embudos y papel filtro -Planilla registro datos -Solucin Lixiviante a pH = 1.5 La prueba debe realizarse a un valor de Iso-pH 1.5, el tiempo deber ser de 0.5, 1, 2, 4, 6, 10, 24, 36, 48 y 72 horas. Para las muestras a caracterizar las condiciones de operacin sern las siguientes: Mineral con granulometra 100% - 10 # Tyler. pH igual a 1,5. Tiempo de operacin de 72 horas. Tiempos de muestreo: 0.5, 1, 2, 4, 6, 10, 24, 36, 48 y 72 horas. Solucin lixiviante a emplear: Agua (2 L) La razn liquido/slido (L/S) es de 2/1. Soluciones de reposicin: solucin lixiviante a pH = 1.5 Temperatura: Ambiente Velocidad de rodillo: 20 rpm Anlisis qumico: Cu+2, H+ y pH. 12 11. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 3.2 Descripcin de la Actividad La muestra se prepara previamente a una granulometra 100% -10# con un peso de 1 kg. Se revisa las botellas y se aseguran que se encuentran limpias en su interior. Se calibra el pH-metro con las soluciones buffer 7 y 4 segn instrucciones en el manual del instrumento, al inicio de la prueba y en su transcurso. Se prepara una solucin inicial a pH igual a 1.5, agregando al agua cido sulfrico concentrado hasta lograr y estabilizarla a pH 1.5. Se toma una muestra y se enva a analizar por cido. Se pesa la muestra de 1 kg segn lo establecido y se agrega posteriormente a la botella. Se contacta el mineral con 2 L de agua industrial sin acidular. Se mide el pH inicial de la pulpa, y enseguida se ajusta el pH de la pulpa a pH=1.5, registrando la masa de cido adicionado en la planilla. Para ello, se emplearn goteros los cuales se pesarn al inicio y trmino del ajuste, de modo tal que por diferencia se obtenga el peso del cido agregado. Se mide el pH y se registra como pH inicial. Se coloca la botella bien tapada e identificada en el rodillo y se comienza la agitacin por 72 horas, segn lo establecido. En cada tiempo de control, se detiene el rodillo y se retira la botella para realizar el control y muestreo, se mide y registra el pH, luego se deja decantar por 5 minutos antes de muestrear. Se realiza el muestreo, tomando una muestra de 150 ml con la pipeta y probeta desde la solucin sobrenadante. Posteriormente se fltra y se enva a laboratorio para anlisis qumico por Cu+2, H+ y pH. El slido remanente, si existe, se devuelve a la botella. Posteriormente se ajusta el pH agregando cido sulfrico concentrado en gotas hasta ajustar al pH requerido (pH=1,5), luego se agrega solucin de reposicin (aprox. 150 ml a pH= 1,5), se registra los volmenes de solucin de reposicin. Al finalizar la prueba, se procede a filtrar la pulpa y medir el volumen de solucin rica obtenida. Luego se lava el queque en mesa de rodillo por 10 minutos con agua a una razn L/S de 1/1 y mide el volumen obtenido de la solucin de lavado. Se muestrea ambas soluciones y analizar por Cu+2, H+ y pH. Se retira el ripio y se deposita en bandeja para pesarlo y secarlo en la estufa a 100C. Una vez seco, se pesa y luego se prepara con el objetivo de obtener dos sobres mineros con 200 g c/u, para anlisis qumico por CuT y CuSol. Se registra todos los datos en libros y planillas y despus se realiza el balance metalrgico respectivo y obtencin de resultados. 13 12. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 4. RESULTADOS Tabla 4.1 Resumen Resultados Prueba de Botellas Botella 1 2 3 4 5 6 Mineral Extraccin CA CuT% 99,85 99,24 99,38 99,99 98,25 98,36 kg Cu/t 27,46 27,29 27,33 27,50 27,02 27,05 Extraccin ripio CuT% 96,98 97,00 96,52 96,71 96,57 96,11 kg Cu/t 27,46 27,29 27,33 27,50 27,02 27,05 Cons cido Total kg/t 45,50 45,94 47,37 43,97 46,99 47,61 kg/kg Cu 1,60 1,62 1,70 1,57 1,70 1,69 Cons cido Neto kg/t 1,63 2,32 4,33 0,81 4,40 4,14 kg/kg Cu 0,06 0,08 0,16 0,03 0,16 0,15 Cabeza Analizada CuT% 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75 CuS% 2,66 2,66 2,66 2,66 2,66 2,66 Tasa de Oxidacin 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 0,97 Ley Cabeza Calculada CuT% 2,83 2,81 2,83 2,84 2,80 2,81 Figura 4.2 Porcentaje Extraccin de Cobre Total 14 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 %Extraccion CuT OLAP Bot 1 Bot 2 Bot 3 Bot 4 Bot 5 Bot 6 Tiempo (horas) %ExtCuT 13. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA Figura 4.3 Consumo de cido 15 Bot 1 Bot 2 Bot 3 Bot 4 Bot 5 Bot 6 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Consumo de cido Muestra ConsumodeAcidoKg/Ton 14. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 5. DISCUSIONES Para las 6 prueba de Botellas, su unica diferencia es la ley. En este caso la ley de cabeza desde la extraccin es la Botella N4 (99,99%), la cual, vendra siendo la ms alta de todas. As mismo la Prueba de Botella N5 (98,25%), siendo la ms baja. La ley ms alta extrada desde el ripio es la de la Prueba de Botella N2 (97,00%). La Prueba de Botella N6 con ley 96,11%, es la mas baja. El mayor consumo de cido total es de 47,37 kg/t, de la Prueba de Botella N3 y la Botella N4 contiene la mas baja 43,97 kg/t. El cido neto mas alto proviene de la Prueba N5 con un 4,40 kg/t, y el consumo ms bajo es de 0,81 kg/t de la Prueba de Botellas N4. El Cobre soluble es 2,66 para todas las pruebas. Dado que para las 6 Pruebas de Botellas, son del mismo mineral, la curva del porcentaje de extraccin son casi simulares. La Botella N6, es la que se ubuca ms arrica, por lo tanto, tiene un mayo porcentja de extraacion hasta su deslenlace. Para la Botella N2 su extraccin es la ms baja. Las 6 curvas empiezan en la hora 0, se alza la curva hasta llegar a la hora 10 aproximadamente con una extraccin de alrededor de 83,74% del Cobre total, donde continua subiendo de una forma bastante estable y gradual hasta un 95,45% de Cobre total, para seguir con una pequea alza hasta la hora 72 aproximadamente (99,85% Cobre total). 16 15. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 6. CONCLUSIONES En el Proceso de Lixiviacin es objetivo principal es el porcentaje de Cobre Soluble, ya que ste es el cual sirve para los procesos posteriores a la Lixiviacin (Extraccin por Solventes, Electroobtencin, etc). El consumo de cido aumenta, a medida que la granulometra aumenta. Al necesitar mas tiempo, se necesita mas cido. El tiempo optimo y mximo limite de extraccion. El agua es un parmetro muy importante porque establece una tension superificial, es decir, las fuerzas natirales detro de las gotitas que mantienen unidas millones de diminutas molceculas de agua. Cuando hay una delgada pelicula de agua entre dos particulas de mineral, estas misas fuerzas de tension superficial ayudan a mantener las particulas unidas (formacion de puentes liquidos), pero hasta cierto punto o limite. El consumo total del acido esta relacionado con el acido del cobre estraido de soluciones ricas. El cido consumido, cumple una labor importante, por lo que a veces, su gran consumo es recompensado con sus altas exracciones de cobre soluble. Si una delgada pelicula de agua entre as dos particulas contiene acido sulfurico, el acido reacciona con la superficie de las particulas y coienza a disolver cobre. Extraccion de cobre mala por la reaccion del acido con la ganga (arcilla, carbonatos o ambos) discolviendo sustancias no utiles para esta. 17 16. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 7. BIBLIOGRAFA Carlos Avendao Varas Decisiones en el Desarrollo de un Proyecto Hidrometalrgico Workshop Hidro-Electro Metalurgia, 2001. Martin Col & al (RAHCO), Manejo de Materiales en Proyectos de Lixiviacin, Minera Chilena N191, pag. 109-123, Mayo 1997. Marcos Gonzlez, Curado-Aglomeracin-Lixiviacin, Curso de Capacitacin, Universidad de Atacama, Copiap, 1994. John Marsden & Lain House, The Chemistry of Gold Extraction, Ellis Horwood Limited, 1992. Paul E.Queneau & al, Hydrometallurgy- A Short Course, TMS-AIME Continuing Education Committee. Andrs Reghezza, Aspectos Tecnolgicos de la Lixiviacin, Universidad de Concepcin, 1987. Gabriel Zrate, Beneficio de Minerales de Cobre, Minera Chilena N159, pag. 37-57, Septiembre 1994. Minera Qumica, Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa ITGE, 1994. 18 17. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 8. ANEXOS 8.1 Registro de Datos Prueba Lixiviacin en Botellas Proyecto: Minerales Geometalurgia Prueba: PB-7 Muestra : BOT 202 Densidad Agua: 1 Densidad cido: 1,75 pH: 1,5 Tiempo Volumen cido Muestra Cu H+ pH T (L) Conc.(g) (ml) (g/l) (g/l) C Sol. de Rep. 0.00 2.60 1.60 21.0 0 3 12.1 24.9 0.5 3 9.6 150 3.26 0.00 3.60 24.8 1 3 8.2 150 5.66 0.00 3.37 28.9 2 3 8.0 150 7.90 0.00 2.30 30.2 4 3 2.0 150 8.70 2.10 1.75 26.9 6 3 2.5 150 8.30 2.30 1.77 24.7 10 3 2.4 150 8.20 2.80 1.66 21.9 24 3 0.0 150 7.90 3.30 1.60 26.4 36 3 2.4 150 7.20 3.20 1.56 25.1 48 3 0.0 150 7.30 3.80 1.62 24.6 72 3 0.0 150 6.90 3.30 1.58 25.5 SR 2.50 -- -- 6.90 3.30 1.58 SL 0.980 0.51 0.00 4.45 TOTAL 47.2 PRODUCTO Peso (g) CuT (%) CuS (%) FeT (%) Tasox CABEZA 1036.0 2.75 2.66 2.25 0.97 RIPIO 859.1 0.10 0.04 18. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 8.2 Balance cido Tiempo Entrante Saliente CONSUMO Vol. Rep. Rep a pH 1,5 Acum Vol. Par. Acum. Par. Par. Acum (h) (L) Ali (g) (g) (g) (L) (g) (g) (g) (kg/t) (kg/t) 0 3 0.0 12.10 19.90 -- 0.5 0.15 0.4 9.60 29.50 0.15 0.00 0.00 19.90 19.21 19.21 1 0.15 0.4 8.20 37.70 0.15 0.00 0.00 9.99 9.64 28.85 2 0.15 0.4 8.00 45.70 0.15 0.00 0.00 8.59 8.29 37.14 4 0.15 0.4 2.00 47.70 0.15 0.32 0.32 2.09 2.02 39.16 6 0.15 0.4 2.50 50.20 0.15 0.35 0.66 1.48 1.42 40.58 10 0.15 0.4 2.40 52.60 0.15 0.42 1.08 1.05 1.01 41.59 24 0.15 0.4 0.00 52.60 0.15 0.50 1.58 0.87 0.84 42.43 36 0.15 0.4 2.40 55.00 0.15 0.48 2.06 0.19 0.19 42.62 48 0.15 0.4 0.00 55.00 0.15 0.57 2.63 0.51 0.49 43.11 72 3 -- 0.00 55.00 0.15 0.50 3.12 2.48 2.39 45.50 SR -- 2.50 8.25 11.37 SL -- 0.98 0.00 11.37 45.50 8.3Balance Cobre Tiempo Vol. Cu Cu Muestra (g) Cu Ext. (g) Peso Cu Cu Ext. CuT (%) (h) (L) (g/l) Par. Acum. Par. Acum. (g) (%) (g) Par. Acum. 0 3.00 0.5 3.00 3.26 0.49 0.49 18.78 18.78 65.93 65.93 1 3.00 5.66 0.85 1.34 0.49 19.27 1.72 67.65 2 3.00 7.90 1.19 2.52 0.85 20.12 2.98 70.63 4 3.00 8.70 1.31 3.83 1.19 21.31 4.16 74.79 6 3.00 8.30 1.25 5.07 1.31 22.61 4.58 79.37 10 3.00 8.20 1.23 6.30 1.25 23.86 4.37 83.74 24 3.00 7.90 1.19 7.49 1.23 25.09 4.32 88.06 36 3.00 7.20 1.08 8.57 1.19 26.27 4.16 92.22 48 3.00 7.30 1.10 9.66 1.08 27.35 3.79 96.01 72 3.00 6.90 1.04 10.70 1.10 28.45 3.84 99.85 SR 2.50 6.90 17.25 SL 0.98 0.51 0.50 RIPIO 859.1 0.10 0.86 CA 1036.0 2.75 28.49 99.85 CC 1036.0 2.83 29.31 97.07 19. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA 20. CIMM T&S S.A. ESTUDIOS DE POYECTOS METALRGICOS ANTOFAGASTA