Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de...

25
1 Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la erupción del volcán de Fuego Guatemala, 17 de junio de 2018

Transcript of Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de...

Page 1: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

1

Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la erupción del volcán de Fuego

Guatemala, 17 de junio de 2018

Page 2: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

2

Indice

I. Resumen Ejecutivo 3

II. Contexto general de la zona de afectación por la erupción 4

III. Departamentos afectados por la caída de cenizas y arena volcánica 5

IV Pérdidas en el sector agropecuario debidas a la erupción del volcán 5

V Plan de respuesta para la recuperación de los medios de vida de las familias 14

VI Anexo I. Fotografías de los daños ocasionados en el sector agropecuario 15

Anexo II. Mapa de afectación en el departamento de Sacatepéquez 19

Anexo III. Mapa de afectación en el departamento de Chimaltenango 20

Anexo IV. Precios de los granos básicos y costo del jornal comunitario 21

Anexo V. Árbol de problemas utilizado para elaborar el Plan de Respuesta 22

Anexo VI. Equipo técnico participante en la evaluación de percepción de pérdidas 23

Anexo VII. Metodología utilizada para el levantamiento de la información 24

Página Contenido

Page 3: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

3

I. Resumen Ejecutivo El día 3 de junio, el volcán de Fuego inició la segunda erupción del año con fuertes explosiones elevando columnas de ceniza a 15 mil metros sobre el nivel del mar, desplazándose en dirección Oeste y Sur Oeste hasta 40 kilómetros de distancia. Se registraron flujos piroclásticos moderados que descendieron hacia las barrancadas conocidas como: Seca, Ceniza, Mineral, Taniluya, Las Lajas y Onda; descendieron lahares moderados por las cañadas y afluentes de los ríos aledaños, se presentó caída de ceniza y balísticos (rocas pequeñas) en diferentes áreas de los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla; lo anterior provocó la pérdida de vidas humanas, daños y pérdidas en infraestructura, vivienda; así como en el sector agropecuario. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), un día después de la erupción, inició el levantamiento de información de pérdidas y daños en el sector agropecuario, esta acción se realizó a través de los equipos técnicos de las Agencias Municipales de Extensión Rural (AMER), obteniendo datos preliminares en el transcurso de cuatro días posteriores al evento. Posteriormente, en forma conjunta equipos técnicos del MAGA, con el apoyo de equipos técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), llevaron a cabo la evaluación de percepción de pérdidas en el sector agropecuario, ocasionadas por la caída de cenizas y arena en comunidades de los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla. Para el levantamiento de la información se visitaron comunidades de los municipios donde hubo caída de cenizas y arena, para obtener la información se utilizaron diferentes técnicas, entre estas: entrevistas directas con personas afectadas, grupos focales con actores claves, asambleas comunitarias, transectos y visitas a los terrenos de las familias, lo cual permitió conocer las pérdidas ocasionadas en el sector agropecuario, las necesidades de las familias, así como sus estrategias de respuesta para sobreponerse al evento. El presente documento expone los principales hallazgos en la evaluación de percepción de pérdidas en los departamentos de Sacatepequéz y Chimaltenango, en el caso del departamento de Escuintla, aún se encuentra en proceso de análisis de la información, en síntesis se circunscriben en los siguientes: 1. 21,131 agricultores de pequeña escala afectados por la caída de cenizas y arena, quienes residen en

comunidades de los departamentos de Sacatepequez y Chimaltenango. 2. 4,696.20 hectáreas de cultivos con afectación, sobre lo cual se estima una pérdida económica de

Q33,778,490.00 3. Los cultivos que sufrieron daño en orden de importancia fueron: maíz, hortalizas, café, durazno, frijol y

aguacate. 4. Al comparar los precios de los granos básicos antes y después de la erupción, el precio del quintal de

maíz aumentó un 4.03 por ciento y el precio del quintal de frjol aumentó un 5.78 por ciento. 5. El costo del jornal comunitario no presentó variación antes y después del evento. 6. Las personas que cultivan hortalizas y frutales nivel comercial, han reducido en un 75 por ciento la

contratación de mano de obra. 7. En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del

volcán de Fuego, lo cual afectó la producción de granos básicos, hortalizas, café y contratación de mano de obra, a esto se suman las pérdidas de la reciente erupción ocurrida en junio de 2018.

Sobre la base de la información cuantitativa y cuantitativa obtenida, el equipo técnico que participó en la evaluación propone el Plan de respuesta para la recuperación de los medios de vida de las familias afectadas por la erupción, en el cual se planifican acciones en el corto, mediano y largo plazo.

Page 4: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

4

II. Contexto general de la zona de afectación por la erupción

El día 3 de junio, el volcán de Fuego inició la segunda erupción del año con fuertes explosiones elevando columnas de ceniza a 15 mil metros sobre el nivel del mar, desplazándose en dirección Oeste y Sur Oeste hasta 40 kilómetros de distancia, según el boletín vulcanológico especial emitido por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Las explosiones que generó el volcán de Fuego, acompañadas de retumbos fuertes, generaron ondas de choque; causando vibración en viviendas cercanas al volcán. Se reportó caída de ceniza y balísticos (rocas pequeñas) en diferentes áreas, tanto en los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla; así como en Mixco y algunas zonas de la ciudad de Guatemala. Descendieron lahares moderados por las cañadas y afluentes de los ríos aledaños. Además se registraron flujos piroclásticos moderados que descendieron hacia las barrancadas conocidas como: Seca, Ceniza, Mineral, Taniluya, Las Lajas y Onda1. A continuación se muestra la infografía de los departamentos afectados y cifras de la erupción:

Fuente: OCHA, Erupción del volcán de Fuego, 10-06-2018- 7:30 por equipo humanitario del país EHP

1 OCHA/ Guatemala Equipo Humanitario de País Reporte de Situación No. 01 al 04/05/2018.

Page 5: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

5

III. Departamentos afectados por la caída de cenizas y arena volcánica

o Los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez se encuentran en la Zona de Medios de Vida No. 9, denominada “ Industria, Agro negocios, Trabajo, Comercio y Servicios del Área Central”2

La zona de medios de vida No. 9 se encuentra en el centro del país, en el análisis está excluido el departamento de Guatemala, se incluyen los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. La geografía de la zona se caracteriza por una topografía muy desigual, formada por montañas, volcanes, mesetas, colinas y barrancos. El maíz y el frijol se cultivan en laderas, a pesar de la topografía, en general, el suelo de la zona es muy fértil y adecuado para la agricultura. Los niveles de precipitación oscilan entre 800 y 1,500 mm/año y las temperaturas varían entre 14 y 27 grados Celsius. La densidad de población es muy alta, alcanzando un promedio de 1,466 habitantes/kilómetro cuadrado, la mayoría de la población es ladina y en menor cantidad pertenecen a las etnias Kaqchikel y Poqomán. La base de la economía local depende de la presencia del complejo industrial más importante del país. Las empresas establecidas en esta zona producen verduras, flores de corte, textiles y una amplia gama de productos manufacturados para la venta y exportación. Las áreas industriales se concentran en municipios de Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, Magdalena Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas, Chimaltenango, Parramos y El Tejar. El complejo industrial ofrece mano de obra oportunidades en diferentes niveles de habilidad para la población local que vive en las áreas circundantes. El acceso al mercado dentro de la zona es muy bueno, el mejor del país, debido a una gran red de carreteras en buen estado y con buen mantenimiento. Los principales mercados de alimentos en la zona son los de Antigua Guatemala y San Lucas Sacatepéquez (ambos mercados minoristas). Estos se complementan con una gran red de mercados locales. Además, los principales mercados de productos agrícolas son los principales mercados mayoristas; (la Central de Mayoreo o CENMA) y el mercado La Terminal en la ciudad de Guatemala. Alrededor de la mitad de la producción manufacturera, textil y agrícola en esta zona se exporta directamente a Canadá, Estados Unidos y América Central (especialmente a El Salvador y Honduras). Otra parte, que no cumple con los estándares internacionales, se vende a consumidores locales y nacionales.

Solo los hogares pobres producen cultivos alimenticios, los cultivos comerciales producidos en la zona son hortalizas, frutas y flores, se cosechan durante todo el año y como resultado, ofrecen oportunidades

2 Perfiles de Medios de Vida de Guatemala, SESAN/MFEWS/USAID/FAO.

Mapa de la Zona de Medios de Vida No. 9

Page 6: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

6

laborales. Los hogares muy pobres solo producen una cantidad marginal de maíz y frijol, mientras que los hogares pobres la producción de cultivos puede cubrir las necesidades del hogar de tres a cuatro meses. Los hogares pobres son autosuficientes en alimentos básicos durante cuatro meses del año, a partir de la cosecha, la cual se realiza desde octubre hasta el comienzo del nuevo año. Los restantes ocho meses compran granos básicos de los mercados locales. El ingreso anual se genera a partir de dos principales fuentes: trabajo y comercio. Mano de obra local en agro negocios y plantas de fabricación, comercio minorista y trabajo relacionado con actividades comerciales. Información del departamento de Sacatepéquez: El departamento de Sacatepéquez se encuentra situado en la región Central de la República, a una altura promedio de 1,530 metros sobre el nivel del mar y pertenece al “Complejo Montañoso del Altiplano Central”. Su cabecera departamental es La Antigua Guatemala y se encuentra a 54 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de cuatrocientos sesenta y cinco (465) kilómetros cuadrados, con los siguientes límites: Al Norte, con el departamento de Chimaltenango; al Sur, con el departamento de Escuintla; al Este, con el departamento de Guatemala; y al Oeste, con el departamento de Chimaltenango. Se ubica en la latitud 14° 33′ 24″ y en la longitud 90° 44′ 02″. Su precipitación pluvial anual acumulada es de 952.50 mm anuales, con un clima templado y semifrío. La Agricultura es la actividad principal que se desarrolla a mayor escala, en los municipios que conforman el departamento. Cuadro 1. Sacatepéquez: Indicadores básicos Población total (miles de habitantes, 2018): 363.07 Densidad poblacional: (hab/Km ², 2018) 780.8 Mujeres (2018): 50.8% Población rural (2006): 15% Población indígena (2006): 32% Total de hogares (miles, 2006): 59.8 Tamaño promedio de los hogares (2006): 4.6 Tasa global de fecundidad (2008): 3.2 Edad mediana (2006, años): 21 Fuente: INE, Proyecciones de población.

Fuente: elaboración equipo de evaluación.

Page 7: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

7

Información del departamento de Chimaltenango:

El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al Sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al Oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, se encuentra a una distancia de aproximada 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. En el departamento de Chimaltenango por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se dedican a la crianza de varias clases de ganado destacándose entre éstas: equino, vacuno, ovino, caprino, etc., dedicando parte de las tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas y/o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente.

Cuadro 2. Chimaltenango: Indicadores básicos Población total (miles de habitantes: 2018): 743.05

Densidad poblacional (hab/Km², 2010): 375.0 Mujeres: (2018): 51.0%,

Población rural (2006): 50% Población indígena (2006): 75%

Total de hogares (miles, 2006): 101.6 Tamaño promedio de los hogares (2006) 5.1

Tasa global de fecundidad (2008): 3.6 Edad mediana (2006, años): 18

Fuente: INE, Proyecciones de población.

Fuente: elaboración equipo de evaluación.

Page 8: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

8

o El departamento de Escuintla se encuentra en la Zona de Medios de Vida No. 12, denominada “Industria agrícola meridional aboral, cultivos alimentarios y leche”

La zona se encuentra en el sur del país, adyacente al Pacífico, incluye municipios de los departamentos de Escuintla, San Marcos y Quetzaltenango, Suchitepéquez y Santa Rosa. Debido a que es una zona de transición entre la región montañosa y el océano, la topografía es una mezcla de grandes llanuras y colinas. Varios ríos fluyen a través de la zona en su camino hacia el mar, entre estos: Ocosito, Nil, Samalá, Sis, Coyolate, Naranjo, Suchiate, Meza y Ocós, los cuales proporcionan recursos necesarios para la agricultura de regadío. La vegetación está compuesta en gran parte por pastizales y focos intermitentes de bosque, pequeños en dimensión, pero importantes como fuentes de madera. Los niveles de lluvia se encuentran entre los rangos de 1000 y 1500 mm/año, el clima es cálido; las temperaturas oscilan entre 28 y 32 grados Celsius y la densidad de población en esta zona es de aproximadamente 189 habitantes por kilómetro cuadrado.

En esta zona se encuentran grandes plantaciones de caña de azúcar, que proporcionan trabajo a jornaleros de todo el país durante la temporada de cosecha y procesamiento de la caña (la zafra). Otros cultivos comerciales importantes en esta zona son: banano, plátano, palma africana, hule, café y maíz. Los medios de vida locales se basan esencialmente en la venta de mano de obra en las plantaciones ubicadas en la zona, especialmente en las plantaciones de caña de azúcar, que requieren la mayor cantidad de mano de obra, otras oportunidades laborales disponibles todo el año son las plantaciones de palma africana, banano, plátano y caucho; los hogares cultivan maíz para su consumo propio, la producción de este cultivos depende por completo de los patrones de lluvia de la temporada, la mayoría de los hogares no tienen acceso a riegos. La ganadería tiene un papel en los medios de vida locales, tanto para los hogares más pobres que encuentran empleo en granjas lecheras y para hogares en mejores condiciones que son los propietarios de las granjas lecheras.

Mapa de la Zona de Medios de Vida No. 12

Page 9: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

9

Cuadro 3. Escuintla: Indicadores básicos Población total (miles de habitantes 2018): 804.5 Densidad poblacional (hab/Km², 2018): 183.0 Mujeres (2010): 49.7% Población rural (2006): 50% Población indígena (2006): 7% Total de hogares (miles, 2006): 136.6 Tamaño promedio de los hogares (2006): 4.4 Tasa global de fecundidad (2008): 3.4 Edad mediana (2006, años): 19 Fuente: INE, Proyecciones de población.

Fuente: elaboración equipo de evaluación

IV. Pérdidas en el sector agropecuario debidas a la erupción del volcán

El volcán de Fuego lanzó ceniza hacia el lado opuesto de la zona cero, (Norte-Noreste), afectando principalmente cultivos agrícolas de familias que residen en municipios de los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Comunidades de Escuintla, también fueron afectadas, tanto por el desplazamiento de lahares, que causaron pérdidas económicas considerables en las comunidades de denominada “zona cero”, como con la caída de cenizas y arenas que fue en menor intensidad. Según la percepción de pérdidas en el sector agropecuario, realizada por los equipos técnicos del MAGA y la FAO, la erupción ocasionó pérdidas y daños en actividades agropecuarios en diversos municipios de los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Los municipios afectados del departamento de Sacatepéquez fueron: San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, San Antonio Aguas Calientes, Ciudad Vieja, Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Pastores, San Bartolomé Milpas Altas, Santiago Sacatepéquez, Jocotenango, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Antigua y San Lucas Sacatepéquez. En el departamento de Chimaltenango, los municipios afectados fueron: San Andrés Itzapa, Acatenango, San Juan Alotenango, Parramos y San Miguel El Tejar.

Page 10: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

10

En el departamento de Escuintla, en respuesta a solicitud realizada por representantes de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, se visitaron las comunidades de El Rodeo y Don Pancho del municipio de Escuintla y del municipio de Siquinalá se evaluaron los daños de las comunidades Lucernas, Las Palmas y San Vicente Los Cimientos. En otros municipios del departamento aún se encuentra el proceso de levantamiento de la información, derivado de esto aún no se cuenta con datos cuantitativos y cualitativos. El área de la caída de ceniza y las comunidades afectadas se muestra a continuación:

Daños ocasionados por tipo de cultivo: El daño ocasionado por las partículas de ceniza, fue debido principalmente a alta temperatura que las mismas tenían al hacer contacto con los cultivos; observándose daños en el follaje, tallos, flores y frutos. Mientras que el daño ocasionado por las partículas de arena y tefra fue por el golpe al hacer contacto con los cultivos. La intensidad y severidad del daño varió dependiendo del cultivo y de su localización, siendo más severo en cultivos de hortalizas de follaje y menos severo en cultivos como frutales y café. El daño fue aún menor en café cultivado bajo sombra. De manera similar; los daños fueron mínimos en cultivos bajo condiciones protegidas con estructuras como invernaderos, casas mallas y macro túneles. La acumulación y presencia de las partículas en las áreas de cultivo, seguramente causaran efectos en la fisiología, rendimiento y productividad de los cultivos. A continuación se describen los daños ocasionados a los principales cultivos:

Page 11: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

11

Maíz: en el caso particular del cultivo del maíz, la acumulación de partículas es mucho más severa debido a la disposición y morfología de las hojas, independientemente de la intensidad de las lluvias, las partículas se han acumulado en la base de las hojas en donde se lleva a cabo la polinización y posteriormente la formación del grano, por lo que la producción se verá afectada severamente. Debido a las lluvias que cayeron posteriormente a la erupción, algunas plantaciones presentan acame, lo cual ocurrió principalmente en las partes altas. Otras plantaciones cercanas al volcán fueron afectadas por tefra lo cual ocasionó daños severos al follaje de las plantaciones, llegando a destruirlas casi en su totalidad. En las localidades de Escuintla, tanto en el municipio de Escuintla como en el de Siquinalá, debido a que el maíz fue sembrado en mayo, la planta estaba pequeña (Fase de crecimiento I) y la cantidad de ceniza que cayó fue menor que en los departamento de Sacatepéquez y Chimaltenango; los daños a las plantaciones fueron menores o imperceptibles, los productores esperan que la arena retenida por la planta se “lave” durante la época lluviosa. Sin embargo, como efecto secundario de la erupción hubo pérdidas menores de maíz por desbordamiento en los afluentes que descienden del volcán. Frijol: En los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango, el frijol se cultiva en asocio con maíz, producto de la caída de ceniza se presentan las afectaciones siguientes: aborto de flores, quemaduras en las hojas y lesiones en las vainas (ejotes). Las plantaciones recién establecidas fueron cubiertas totalmente por ceniza y arena. En los monocultivos de frijol, el daño fue directo y dependiendo de la cantidad de material caído, las pérdidas fueron de hasta el 100 por ciento. Contrariamente, en el departamento de Escuintla había pocas plantaciones de frijol porque regularmente es sembrado en el mes de agosto. Dichas plantaciones no sufrieron daño como efecto directo de la erupción. Café: En los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango, las plantaciones de café fueron afectadas por la acumulación de ceniza y arena en su follaje y frutos. Hubo daño mecánico en las hojas producido por la caída de tefra, precipitaciones pluviales inmediatamente después de la erupción provocaron que las partículas adheridas a las hojas se lavaran, permitiendo de nuevo el contacto con la luz solar para la activación fotosintética. En plantaciones cultivadas bajo sombra el daño fue menor debido a que los árboles obstaculizaron que las partículas cayeran y golpearan las hojas de forma directa. En conversaciones con los productores aseguran que hay probabilidad que la acumulación de arena reduzca el rendimiento y productividad por al menos dos años. En las comunidades visitadas para la evaluación en el departamento de Escuintla, los daños causados por la caída de ceniza y arena fueron irrelevantes comparado con el resto del área afectada. Durazno, melocotones y ciruelas. En los cultivos deciduos que se encontraban en fase de fructificación, las cenizas y arena se acumularon sobre los frutos ocasionando quemaduras y daño mecánico, que inmediatamente provocaron reducción en la calidad del fruto y posteriormente la pudrición por agentes secundarios. Debido al daño sufrido los agricultores han iniciado a hacer podas de tejido lo que provocará la reducción de la producción del próximo año (2019), mientras se recuperan los tejidos productivos. Aguacate: De manera similar a otros cultivos frutales, las plantaciones de aguacate acumularon ceniza y arena sobre las hojas pero las lluvias posteriores “lavaron” los residuos acumulados. No hubo reportes sobre daño aparente de frutos debido a que no era época intensa de cosecha pero es probable que los pocos frutos presentes en los árboles manifiesten daños por quemaduras en las siguientes semanas, disminuyendo la cantidad y calidad, lo que dificultará la comercialización.

Page 12: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

12

Hortalizas: En cuanto al impacto de la erupción volcánica sobre las hortalizas, las de follaje como repollo, brócoli, coliflor, chipilín, lechuga, macuy, etc. por el desarrollo vegetativo en que se encontraban sufrieron quemaduras de hojas e inflorescencias y defoliación por bloqueo del proceso fotosintético. Especialmente aquellas que forman “cabezas”, acumularon arena entre las hojas, mermando la calidad, dificultando su comercialización. En relación a los tubérculos y raíces; como rábanos, camote, zanahoria y remolacha, el daño ocasionado fue directo al área foliar, por lo que si la parte subterránea o parte aprovechable había alcanzado un desarrollo adecuado, fue posible cosechar, sufriendo pérdidas mínimas. Fresas: Debido a la fragilidad del fruto, las plantaciones de fresa fueron afectadas en un alto porcentaje porque el impacto de la ceniza o arena, causaron daño inmediato al fruto, lesionándolo y permitiendo la proliferación de enfermedades fungosas cuya manifestación fue favorecida por las lluvias posteriores. La cobertura plástica o “mulch” que habitualmente se usa evitó que se acumulara arena en cercanías de la planta. Pasto: El principal daño ocasionado a los pastos para ganado mayor, es la contaminación causada por ceniza y arenas, por lo que los productores han evitado el pastoreo por temor a intoxicaciones o enfermedades gastrointestinales en los animales. Al respecto se presentaron al menos tres casos de muerte de ganado bovino, que los productores asocian con el consumo de pasto contaminado. Por este motivo, se ha incrementado la alimentación a través de forrajes de corte, el cual antes de ser proporcionado al ganado ha sido lavado para eliminar el contenido de ceniza y arena. Complementariamente, han invertido en alimentación complementaria a base de concentrado y afrecho, lo que ha incrementado considerablemente los costos. Por el contrario, quienes no han realizado estas prácticas y continúan con la alimentación tradicional, reportaron disminución en la producción de leche, hasta de un 50 por ciento. Ganado: En Sacatepéquez y Chimaltenango, en términos generales no se reportan daños o pérdidas, excepto la muerte de algunas cabezas de ganado bovino, que los productores asocian con el consumo de pasto contaminado. En cuanto a las especies menores, no se reporta hasta la fecha ningún perdida o enfermedad relacionada con el evento volcánico. En Escuintla, en las comunidades visitadas para la evaluación no se presentaron daños ni pérdidas, son Tilapia: En el municipio de Escuintla, cercanas a la Aldea El Rodeo; existen estanques para la crianza de tilapia en una de ellas se reportó pérdidas menores pero no como efecto directo de la erupción y de la caída de ceniza, sino por daño en la tubería que abastece los estanques. Flores: Se reportaron leves daños en el cultivo de flores corte en campo abierto. Sin embargo, se reportaron pérdidas considerables en flores de exportación del tipo Protea cultivadas a campo abierto. En relación con la producción de flores a nivel de invernadero y casas mallas, no se reportó de parte de MAGA, ni de otras fuentes. Pacaya y Quip; Estas dos especies son cultivadas en la faldas del volcán de Acatenango, se reportaron daños leves debido a que son cultivadas bajo cubierta arbórea. Hoja de Maxám: Se reportó como fuente ingreso la venta de hoja de Maxám, tanto en San Pedro Yepocapa como en el municipio de Escuintla pero en ninguna de las dos localidades se reportaron pérdidas considerables.

Page 13: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

13

Afectación de los cultivos: las pérdidas en los cultivos se presentan en la tabla siguiente:

Departamento Municipio Cultivos Área

afectada Pérdida

económica Agricultores

Sacatepéquez Sumpango Maíz, frijol, aguacate hass, mora, ejote francés, cucurbitácea tomate

435 Q625,000.00 3,085

Sacatepéquez San Antonio Aguas

Calientes Maíz, frijol, camote, hortalizas y frutales 60 Q300,000.00 180

Sacatepéquez San Juan Alotenango Maíz, frijol, café 851 Q150,600.00 1363

Sacatepéquez San Miguel Dueñas Maíz, frijol, camote, durazno, aguacate, güicoy, hortalizas 44 Q130,500.00 845

Sacatepéquez Santa Lucia M.A, Maíz, frijol, frutales, hortalizas 190 Q90,000.00 209

Sacatepéquez Santa Catarina Barahona Tomillo, cilantro, maíz, hortalizas, aguacate, chipilín. 40 Q88,200.00 466

Sacatepéquez Ciudad Vieja Maíz, frijol, café, hortalizas 10 Q63,050.00 130

Sacatepéquez Antigua Guatemala Maíz, tomate de mesa, durazno, frijol y hortalizas 7 Q49,600.00 72

Sacatepéquez Santiago Sacatepéquez Maíz, frijol, hortalizas, aguacate 22 Q42,500.00 225

Sacatepéquez San Bartolomé Milpas

Altas Durazno, pera, melocotón 4 Q21,000.00 22

Sacatepéquez Magdalena Milpas Altas Durazno 1 Q8,000.00 5

Sacatepéquez Pastores Maíz, frijol 215 Q6,900.00 1,000

Sacatepéquez Jocotenango Maíz, frijol 15 Q4,185.00 24

Sacatepéquez San Lucas Hortalizas 0.2 Q500.00 1

Chimaltenango San Andrés Itzapa Maíz, frijol piloy, coliflor, brócoli, repollo, arveja, zanahoria, aguacate, durazno, camote, tomate, chile pimiento, pasto, zacatón, miltomate, fresa, cilantro y lechuga

1191 Q11,477,631.00 4103

Chimaltenango Acatenango Maíz, frijol, durazno, aguacate, café, arveja, frijol piloy y haba.

870 Q7,584,920.00 4432

Chimaltenango San Pedro Yepocapa Maíz, frijol, durazno, aguacate, hoja de maxan, hoja de quip, mandarina.

327 Q7,529,976.00 3389

Chimaltenango Parramos Maíz, güicoy, arveja, ejote, aguacate, tomate, repollo, brócoli, chipilín, macuy, ejote francés, frijol.

290 Q4,754,588.00 1035

Chimaltenango Chimaltenango Zanahoria, lechuga, tomate, chile pimiento, frijol y maíz. 102 Q477,390.00 395

Chimaltenango El Tejar Maíz 22 Q373,950.00 150

Escuintla Actualmente se está realizando el levantamiento de la información de las pérdidas

Total 4,696.20 Q33,778,490.00 21,131

Fuente: MAGA/percepción de daños al sector agropecuario, realizada por los Técnicos de la Agencias Municipales de Extensión Rural (AMER), con el apoyo de FAO.

Page 14: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

14

V. Plan de respuesta para recuperación de los medios de vida de las familias afectadas por la erupción del volcán de Fuego.

Objetivo Acciones a realizar

Productos Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Asistencia alimentaria implementada en las familias con mayor afectación por la erupción del volcán de Fuego.

Entregados alimentos a las familias afectadas por la erupción del volcán.

Activos recuperados por las familias

Entregados instrumentos de labranza y bolsas pecuarias a las familias afectadas por la erupción del volcán.

Fortalecidas las capacidades de las familias en preparación ante desastres.

Brindada la asistencia y asesoría técnica necesaria a las familias afectadas

Fomentada la política pública en preparación ante desastres.

Establecidos planes de gestión de riesgo en las comunidades aledañas al Volcán de Fuego.

Fortalecer las capacidades institucionales en el marco de los Consejos de Desarrollo.

Fortalecidas las capacidades de familias y autoridades locales ante desastres.

Articulada de manera integral y complementaria las acciones de representantes institucionales que ejecutan políticas públicas.

Incrementada la inversión en la preparación a desastres.

Implementadas prácticas agropecuarias resilientes a efectos por erupciones volcánicas.

Fortalecidos los conocimientos sobre prácticas de mitigación.

Mejorada la inversión en tecnologías para la protección de cultivos ante erupciones volcánicas.

Establecidos sistemas de cultivos que minimizan el impacto de caída de ceniza y arena volcánica.

Incrementados los recursos de las familias para invertir en tecnología para protección de cultivos ante erupciones volcánicas.

Diversificadas las actividades económicas en zonas de alto riesgo

Brindada la asistencia y asesoría técnica necesaria a las familias afectadas.

Fortalecidas los conocimientos de las familias para el uso del suelo de acuerdo a su capacidad.

Implementados emprendimientos económicos en función el nivel productivo de los territorios, (ecoturismo comunitario, forestería, etc).

Page 15: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

15

Anexo I. Fotografías de los daños ocasionados por la erupción del Volcán de Fuego

Maíz y frijol

VI. Anexos

Page 16: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

16

Café

Page 17: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

17

Hortalizas

Page 18: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

18

Otros cultivos

Page 19: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

19

Anexo II. Mapa de afectación del departamento de Sacatepéquez

Page 20: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

20

Anexo III. Mapa de afectación del departamento de Chimaltenango

Page 21: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

21

Anexo IV. Precios de los granos básicos y costo del jornal comunitario

Precio de los granos básicos y costo del jornal antes y después de la erupción

Costo del jornal (Q) Precio del quintal de

maíz (Q) Precio del quintal de

frijol (Q)

Departamento Municipio Antes de la erupción

Después de la erupción

Antes de la erupción

Después de la erupción

Antes de la erupción

Después de la erupción

Sacatepéquez

Ciudad Vieja Q75.00 Q75.00 Q125.00 Q125.00 Q435.00 Q435.00

Alotenango Q60.00 Q60.00 Q125.00 Q125.00 Q425.00 Q425.00

San Miguel Dueñas Q60.00 Q60.00 Q125.00 Q125.00 Q425.00 Q425.00

San Antonio Aguas Calientes Q60.00 Q60.00 Q130.00 Q130.00 Q425.00 Q425.00

Santa Catarina Barahona Q55.00 Q55.00 Q135.00 Q135.00 Q425.00 Q425.00

Sumpango Q50.00 Q50.00 Q150.00 Q150.00 Q500.00 Q500.00

Chimaltenango

Acatenango Q60.00 Q60.00 Q120.00 Q120.00 Q400.00 Q500.00

Parramos Q60.00 Q60.00 Q120.00 Q150.00 Q400.00 Q520.00

San Andrés Itzapa Q50.00 Q50.00 Q110.00 Q110.00 Q400.00 Q400.00

San Pedro Yepocapa Q55.00 Q55.00 Q100.00 Q120.00 Q400.00 Q425.00

Promedio Q60.00 Q60.00 Q124.00 Q129.00 Q423.50 Q448.00 Fuente: elaboración equipo de evaluación /con datos obtenidos en las visitas realizadas en las comunidades.

o El costo del jornal a nivel comunitario, no presentó variación al compararlo antes y después de la erupción del volcán. o Las personas que cultivan hortalizas a nivel comercial, redujeron en un 75 por ciento la contratación de jornaleros, debido principalmente a que

perdieron entre el 80 y 100 por ciento de sus cultivos, el 25 por ciento contratado trabaja en la preparación del suelo para iniciar un nuevo ciclo de cultivo. El precio del quintal de maíz pasó de Q124.00 que se cotizaba antes de la erupción a Q129.00 después de la erupción, lo que representa un aumento del 4.03 por ciento; en las cabeceras municipales existe suficiente oferta para cubrir la demanda de las familias.

o El precio del quintal de frijol negro pasó de Q423.50 que se cotizaba antes de la erupción a Q448.00 después de la erupción, lo que representa un aumento del 5.78 por ciento; en las cabeceras municipales existe suficiente para cubrir la demanda de las familias.

Page 22: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

22

Anexo V. Árbol de problemas realizado por el equipo, el cual se utilizó para elaborar el Plan de Respuesta

Page 23: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

23

Anexo VI. Equipo técnico participante en la evaluación de percepción de pérdidas ocasionadas por la erupción del Volcán de Fuego

MAGA FAO

No. Nombre No. Nombre

1 Valdemar Set Tubac 1 Francisco Ramirez

2 Julio Axpuac 2 Walter Agustín

3 Hector Baches 3 Julio Catalán

4 Rosalina Castellanos 4 Jorge Cano

5 Alberto Abac 5 Ronal García

6 Gabriel Hernandez 6 Gustavo Ramirez

7 Carlos Ruiz Salazar 7 Erick López

8 Rosa López 8 Lizandro Morales

9 Eliú de León 9 Gustavo García

10 Alfredo Leiva Itzep

11 Carlos Siquinaj

12 Rudy Felipe

13 Jorge Gálvez

14 Erick Sequen

15 Francisco Cárdenas

16 Doris Yool

17 Jaime Gilberto Florián

18 Abner Orlando Nimajuan

19 Werner Abedamar Marroquín

20 Héctor Vinicio Sierra

21 Edgar López

22 Juan Francisco Sierra

23 Rony Recinos

24 Antonio Rodriguez

25 Jorge Tulio Díaz

26 Nery Perez

Page 24: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

24

Anexo VII. Metodología utilizada para el levantamiento de la información Para llevar a cabo la evaluación de percepción de pérdidas en el sector agropecuario ocasionadas por la erupción del volcán de Fuego, se tomaron como referencia diferentes metodologías y herramientas, esto principalmente para generar información que sea de utilidad en los diferentes espacios de reflexión y toma de decisiones que se realizaran previos a dar respuesta a las familias damnificadas. Entre estas se pueden mencionar: i. Metodología para evaluación rápida antes desastres, tomando en consideración los medios de vida, de la FAO. ii. Metodología de Análisis Post Desastre (PDNA), del Banco Mundial, Comunidad Europea y Naciones Unidas. La boleta de evaluación de daños y pérdidas del MAGA fue una herramienta clave en el levantamiento de la información. Para el levantamiento de la información en las comunidades, se llevaron a cabo las siguientes acciones: i. Reunión para la planificación de la evaluación entre Funcionarios de la Dirección de Coordinación para el Desarrollo Rural (DICORER) y de FAO, ii. Reuniones con equipos técnicos de las Jefaturas departamentales del MAGA para la socializar la metodología a utilizar y planificar las visitas a las comunidades, iii. Visitas a las comunidades y personas afectadas, iv. Socialización de los hallazgos e intercambio de información, v. Análisis de la información, v. Elaboración del plan de respuesta; y vi. Elaboración del informe final de la percepción de pérdidas. Los procesos de levantamiento de la información y de la redacción del documento final se muestran en los siguientes flujogramas:

Page 25: Informe de percepción de pérdidas ocasionadas por la ... · En el año 2017, el área de Sacatepequez y Chimaltenango fue afectada por la caída de ceniza del volcán de Fuego,

25