Informe de Niñez Colombia

10

Click here to load reader

Transcript of Informe de Niñez Colombia

Page 1: Informe de Niñez Colombia

Informe de país - Colombia1

Condición general de la población de niños en Colombia Por favor vea al fin del texto por estadísticas sobre información general de la poblacíon de niños en Colombia.

Niños que corren el riesgo de necesitar cuidado fuera de la familia. Otros grupos de riesgo Los principales factores de riesgo para que un niño requiera cuidado residencial en Colombia son: pobreza, conflicto armado, maltrato, explotación, descomposición familiar y abandono.

El bajo crecimiento económico de los últimos años (1.6% para el 2002), con una tasa de desempleo a nivel nacional del 16% e ingresos promedios familiares de US$185 por mes muestran una situación aguda de estancamiento. Los niveles de pobreza se han venido incrementando: del 56.3% de personas que en 1999 estaban por debajo de la línea de la pobreza se pasó al 60% en el 2000; el nivel de indigencia subió también al pasar del 19.7% en 1999 al 23.4% en el 2000. El 60% del ingreso nacional total lo concentra solo el 20% de la población total. La distribución de la pobreza es del 54% para el sector urbano y del 83% para el sector rural. Causas relacionadas con la pobreza generan la mayor parte de historias de niños en cuidado residencial. En Colombia, los niños son víctimas principales del conflicto armado y la violencia común. Más de 6000 niños se encuentran vinculados a algún grupo armado; el secuestro de menores pasó de 180 casos en 1998 a 321 en 2002. Desde 1999 hasta marzo de 2003, 796 niños menores de edad fueron desvinculados de los grupos armados por entrega voluntaria o captura; estos niños son atendidos en modalidad residencial. En los últimos 8 años han sido afectados 5.250 niños y niñas como consecuencia de las minas anti-personales ubicadas en 422 municipios del país (37%). De los 10921 casos de maltrato a niños por algún familiar reportados en 2001, entre el 42% y el 47% se refiere a golpes, mientras que reprimendas verbales obedecen al 72% de los reportes; la población más afectada fue de 5 a 14 años de edad (58%). La proporción de los fallecimientos producto de maltrato a menores de edad se mantuvo en 22% en 2000 y 2001: el 61% de los menores fallecidos por maltrato eran menores de 5 años. El padre y la madre fueron los principales agresores con 39% y 28% respectivamente. La práctica de exámenes sexológicos para determinar abuso sexual a menores de 17 años se situó en 13352 casos durante 2001. Las denuncias por explotación sexual infantil llegaron a 23000 durante 2002. Los casos de explotación laboral infantil se estiman para 2002 en 2’500.000, de los cuales el 32% son niños de 6 a 11 años. Aproximadamente 35.000 niños desarrollan su vida en la calle. Cerca del 75% de los niños de la calle manifiesta haber sufrido maltrato en su familia y el 37% de ellos lo reconoce como el factor principal de su evasión del hogar. Según información del año 2000 el 38.6% de los menores no vive con ambos padres; 23.3% vive con la madre aunque el padre está vivo, el 28% de los hogares colombianos están a cargo de una mujer cabeza de familia (44% en zonas marginales). La situación de VIH/SIDA no es clara debido al subregistro. Sin embargo, se conoce de 74 casos de niños abandonados por sufrir esta enfermedad que se encuentran bajo cuidado residencial. 1Preparado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Page 2: Informe de Niñez Colombia

Colombia

2

Políticas nacionales y estrategias específicas enfocadas en grupos de riesgo de niños. Colombia en la Constitución Política de 1991, reafirma y profundiza los postulados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño consagrando los derechos fundamentales de los niños, la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en su cumplimiento y la prevalencia de los derechos de los niños sobre los demás. La política se desarrolla ofreciendo el servicio público de bienestar familiar que se presta a través del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) utilizando estrategias como: la participación ciudadana y comunitaria, procesos de capacitación con padres para favorecer el fortalecimiento de la familia para que cumpla su rol social. El Estado ha venido transformándose, de un Estado paternalista y centralista hacia un Estado que promueve estrategias como la participación, la descentralización y la coordinación intersectorial, interinstitucional y comunitaria. Para desarrollar la política de niñez, es un propósito tramitar durante 2003 una nueva Ley de Infancia que proporcione los mecanismos legales suficientes para promover, apoyar y restituir los derechos de los niños.

En el actual cuatrienio se propone disminuir la institucionalización de los niños con derechos vulnerados, fortaleciendo las alternativas de atención en medio familiar. Igualmente, se busca certificar el proceso de atención y protección a los niños con la norma de calidad ISO 9001. En política de nutrición se busca disminuir la desnutrición crónica y el tratamiento de carencias específicas para lo cual se incrementa el suministro de complementación alimentaria a niños menores de 5 años y se entregan subsidios nutricionales dirigidos a niños menores de 7 años. También como línea de política está la fortificación de alimentos y en la búsqueda de mayor impacto en la inversión social se reorientan los recursos a la población más pobre y vulnerable mediante un mejor proceso de focalización.

Para hacer efectiva la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y las familias en la protección integral de los niños y jóvenes en situación de riesgo o vulneración, se utilizan como estrategias: el diagnóstico o conocimiento de la realidad que viven los niños y familias, el proceso de planeación municipal, la corresponsabilidad, la descentralización técnica, administrativa y operativa, procesos de capacitación a padres, familias y comunidades, para el fortalecimiento de sus habilidades y conocimientos para asumir y lograr la transformación cultural en la concepción de niñez como responsabilidad de todos. La conformación de redes sociales institucionales y comunitarias y el fortalecimiento de un trabajo concertado y articulado entre los diferentes sectores, las instituciones y la sociedad civil; tales como SAVE de CHILDREN, OIM o UNICEF, permiten construir y ofrecer oportunidades y posibilidades para el desarrollo humano de los niños y sus familias. Niños en cuidado residencial Vea estadísticas sobre niños en cuidado residencial al fin del texto.

En Colombia, la legislación vigente prohíbe la reclusión de menores en instalaciones para adultos. En su lugar, dependiendo de la infracción, los menores o las personas de quien dependa pueden ser amonestados, pueden serle impuestas reglas de conducta o puede recibir la libertad asistida, ubicación en medio institucional o cualquiera otra medida que contribuya a la rehabilitación del menor.

Page 3: Informe de Niñez Colombia

Colombia

3

Alternativas al cuidado residencial. Tendencias durante los últimos 4 años (1998-2002) Las alternativas al cuidado residencial existentes en Colombia a cargo del ICBF son las siguientes: Medio Familiar: Hogares sustitutos ante abandono, peligro o víctimas de la violencia, con modalidades especiales para niños con discapacidad. Hogares de apoyo para la niñez, Hogares amigos para atención de abandono o peligro, Casas hogares de protección y adopciones. Medio Social Comunitario: Semi-internados, externados e intervención de apoyo para atender: discapacidad, patologías siquiátricas, adicciones, reinserción social, atención a jóvenes en riesgo (rurales y urbanos), atención educativa, atención a víctimas de delitos sexuales, atención terapéutica de la familia y atención en zonas de conflicto (unidades móviles).

2002- Servicio Usuarios Hogares Sustitutos 14.688 Hogares de Apoyo 831 Hogares Amigo 77 Casas Hogares 99 Medio Social Comunitario 639.977 Total 655.672

Definiciones: Hogar Sustituto: El menor con derechos vulnerados y cuya familia de origen representa riesgo para su bienestar con una familia es ubicado provisionalmente con una familia que no tiene parentesco con él, pero que a través de un proceso de selección, capacitación y formación por parte del ICBF ha demostrado idoneidad en la atención y protección de los niños a su cargo, que pueden ser hasta tres.

La decisión del ingreso del niño es tomada por un equipo interdisciplinario de las áreas legales, psico-sociales y nutricionales, también encargado del seguimiento. El Hogar Sustituto recibe un aporte del ICBF para sostenimiento del niño (alimentación, dotación personal básica, útiles escolares, recreación y transporte). Adicionalmente, debe garantizar el desarrollo de un trabajo serio destinado a lograr, en el menor tiempo posible, el reintegro del niño a su núcleo familiar. Hogar de apoyo: Modalidad de atención dirigida a niños en situación de peligro, con discapacidad o a amenazados por grupos armados, mediante la cual se hace necesario identificar su red de apoyo familiar en región diferente a su lugar de residencia, para que lo acoja y le brinde, en un ambiente afectivo, una atención integral que le garantice y restituya sus derechos. Este hogar recibe un aporte económico para contribuir a la satisfacción de las necesidades fundamentales del niño. Hogar amigo: Conformado por una familia que de manera voluntaria solicita al ICBF acoger a un niño abandonado o en peligro para proporcionarle los cuidados necesarios para su desarrollo y brindarle una atención permanente, mientras se define su situación legal. Esta modalidad debe cumplir con los requerimientos técnicos definidos en los lineamientos para Hogares Sustitutos y asumir directamente los gastos de sostenimiento del niño.

Page 4: Informe de Niñez Colombia

Colombia

4

Casas hogares de protección: Modalidad de permanencia prolongada para niños entre 12 y 18 años que constituye un lugar de referencia para el niño hasta que esté en capacidad de independizarse y valerse por sí mismo. Es propio de este servicio generar condiciones que le permitan a un grupo reducido de niños la vivencia de un ambiente semejante al familiar, con un cuidado personalizado y adecuado para desarrollar su proyecto de vida. El servicio brinda protección, alimentación, recreación y los cuidados necesarios para su sano desarrollo. Adopciones: Como Autoridad Central de Colombia e interlocutor oficial en el ámbito internacional en el tema de las adopciones, el ICBF coordina los procesos de adopciones nacionales e internacionales, acredita las agencias internacionales que pueden contactar a Colombia para adelantar procesos de adopción y autoriza y supervisa el funcionamiento de las casas de adopción, organizaciones privadas que apoyan su labor. Del 2000 al 2002, 7.467 menores fueron dados en adopción, de los cuales el 68% tenía entre 0 y 2 años, el 17% entre 3 y 5 años, el 11 % entre 6 y 10 años y el 4% más de 10 años. En el año 2002, 30% de las adopciones fueron realizadas por familias colombianas (90% por intermedio del ICBF y 10% por las Casas de Adopción); el 70% restante fue realizado por extranjeros (50% por el ICBF y 50% por las Casas). El Instituto está trabajando en la reformulación y optimización del proceso de adopciones para incrementar las posibilidades de los niños de encontrar una familia (definición de lineamientos y estándares claros, reorganización de procesos y procedimientos, definición de posición oficial de Colombia como país frente a los costos razonables asociados directamente al proceso de adopción, alternativas para los niños de difícil adopción por su edad, por pertenecer a un grupo de hermanos o por discapacidad). Medio Social comunitario: Comprende todas las opciones de atención para los niños que, por no estar en situación de abandono o peligro extremo, puedan ser protegidos en su entorno social, familiar y educativo. El propósito radica en el fortalecimiento y la puesta en marcha de estrategias de coordinación interinstitucional e intersectorial, mediante gestión contratada para la infancia con entidades que tengan radio de acción en la jurisdicción geográfica donde reside el menor o su familia, de manera que se dé accesibilidad a los usuarios y se garantice la atención integral e interdisciplinaria.

En materia de Prevención, en Colombia existen variados programas nacionales dentro de los que podemos contar: los Hogares de Bienestar, complementación alimentaria, prevención de la violencia intrafamiliar (VIF) y hogares FAMI. Hogares Comunitarios de Bienestar: Los HCB son atendidos por madres comunitarias, que atienden en sus casas a niños de hasta 7 años de edad durante 8 ó 4 horas al día, permitiendo que sus padres puedan cumplir con sus actividades laborales. Cada hogar atiende entre 12 y 14 niños, y debe garantizar su alimentación y desarrollo pedagógico. Hogares FAMI: Programa de apoyo para madres gestantes y lactantes y/o niños menores de 2 años de edad. Se desarrollan programas de desarrollo infantil, educacionales y de complementación alimentaria durante mínimo 80 horas al mes. Programas de complementación nutricional: el programa colombiano de restaurantes escolares busca fomentar. Apoyo nutricional a niños en edad escolar y preescolar. Prevención de la violencia intrafamiliar Atención a familias en riesgo que busca crear una cultura de respeto por los derechos de la infancia, de convivencia pacífica. Se dan herramientas para detectar tempranamente

Page 5: Informe de Niñez Colombia

Colombia

5

situaciones de violencia intrafamiliar, maltrato o abuso al menor. Igualmente, a través de estos programas se difunde la ofertad e servicios institucionales y comunitarios de apoyo disponibles.

Buenos ejemplos Los sistemas de evaluación de los programas preventivos y de protección en el país no son lo suficientemente fuertes y bien estructurados, lo que impide tener un análisis cuantitativo general de la situación de estos servicios. Sin embargo, como objetivo principal de los próximos años se ha establecido mejorar este aspecto y corroborar la percepción general que se tiene de estos programas. Esto permitirá identificar claramente las buenas experiencias.

No obstante, es posible listar algunos ejemplos en los que se quiere hacer énfasis debido a su demostrado beneficio para la población atendida, como los hogares múltiples y el medio social comunitario.

Hogares Comunitarios Múltiples: a través de este tipo de hogares, se busca mejorar sustancialmente la calidad de la atención de los hogares comunitarios de bienestar. Consiste en reunir de 6 a 10 HCB en un espacio comunitario, buscando la especialización por edad y/o actividad de las madres comunitarias, el mejoramiento de la calidad de la atención a los niños y la optimización en las compras de alimentos y otros insumos. Actualmente esta estrategia se encuentra en expansión y se espera construir 25 hogares múltiples nuevos durante 2003.

Financiación, participación e influencia de donantes internos y externos Durante el año 2002, el ICBF invirtió más de 54,8 millones de dólares de EE.UU.2 en programas para el restablecimiento de vínculos de niños con derechos vulnerados. De esta cantidad, 27.48 millones de dólares (50%) fueron destinados a la contratación con instituciones de cuidado residencial de tiempo completo. La principal fuente de estos recursos es un impuesto parafiscal del 3% sobre la nómina de todos los empleadores públicos y privados del país, que recauda el mismo ICBF. En algunas regiones, el Instituto se cofinancia con aportes del presupuesto de Departamentos y/o Municipios; el porcentaje de cofinanciación alcanza el 13 % del total de los recursos de inversión.

En desarrollo del programa de Atención a Víctimas de la Violencia a cargo del ICBF, se han adelantado acciones de cuidado residencial para población desplazada por la violencia y para población desvinculada de grupos armados al margen de la ley. Este programa ha contado con cooperación de la Organización Internacional para la Migraciones OIM durante dos años, con aportes por valor de 1 millón de dólares.

Conclusiones. El sistema colombiano de bienestar familiar tiene un grave problema de manejo adecuado de la información. Si bien existen muchas iniciativas para prevenir la violación de los derechos de los menores, y restablecerlos dado el caso, no existe una cultura de la información que permita evaluar adecuadamente los resultados, darlos a conocer y multiplicar las acciones exitosas. Si bien el cuidado residencial se ha encontrado inadecuado en muchos casos, es poco el sustento en información confiable y oportuna que permita tomar decisiones de fondo en la protección de los niños. Existen en Colombia alternativas al cuidado residencial que en muchos casos han sido beneficiosas para los 2 Tasa de cambio al 7 de abril de 2003: 2949.79 pesos colombianos por un dólar.

Page 6: Informe de Niñez Colombia

Colombia

6

niños; sin embargo, falta avanzar mucho en la definición de los estándares que garanticen su mejor desarrollo y protección y que permitan una evaluación más eficiente.

La situación de violencia que vive hoy Colombia pone en riesgo los derechos de miles de niños, mientras que el Estado carece de los recursos suficientes para atenderlos adecuadamente. Sin embargo, los recursos existentes deben ser optimizados en su uso para lograr aumentar y mejorar las coberturas siendo más eficientes en el gasto.

Para responder con acierto a los difíciles retos que enfrenta Colombia en materia de protección a sus niños se requiere revisar a fondo el marco legal vigente. En ese sentido, se prepara conjuntamente entre un grupo de ONG’s y entidades estatales un proyecto de Ley General de Infancia que será enriquecido con lo recogido de este foro internacional de cuidado residencial.

Colombia viene trabajando en los últimos meses en la reorganización del proceso de adopciones, con los objetivos de disminuir el tiempo en que es resuelta la situación de abandono del niño, mejorar los criterios de asignación de acuerdo a las características del niño y de la familia adoptante y de aclarar el funcionamiento de las 8 casas privadas de adopción autorizadas en el país. Estadísticas:

Condición general de la población de niños en Colombia En el siguiente cuadro se aprecia el comportamiento poblacional para niños de 0 a 17 años de edad:

Años Población total

Población 0- 17 Años

% de la Población Total

Población 0- 17 Años Urbana

Población 0- 17 Años Rural

1998 40.772.994 16.582.142 40.7 11.040.702 5.541.440

1999 41.539.011 16.893.677 40.7 11.295.668 5.598.009

2000 42.299.301 17.202.882 40.7 11.551.652 5.651.230

2001 43.035.394 17.502.247 40.7 11.799.493 5.702.754 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Departamento Administrativo Nacional de Planeación

Proyecciones de Población por área 1995-2005 La tendencia de fecundidad en Colombia se refleja en la siguiente tabla:

Periodo Tasa de Fecundidad Global por Mujer

Nacidos Vivos por mil hab.

Tasa de Mortalidad Infantil

Esperanza de vida al nacer

(años) 1990-1995 3.1 26.97 32 por mil 69.69

1995-2000 2.80 24.49 30 por mil 70.66

2002 2.6 22.4 25.6 por mil 72.2 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

En Colombia no se tiene información confiable sobre la proporción de niños nacidos en otros países. 191.938 niños menores de 18 años fueron forzados a desplazarse durante 2002 (23.41% del total de desplazados en el país). Las tasas de escolaridad en el país son las siguientes (Cobertura neta por niveles): Preescolar: 40.5% Primaria: 83.6% Secundaria: 62.7%

Page 7: Informe de Niñez Colombia

Colombia

7

Niños en cuidado residencial. Tendencias 1998-20013: Jóvenes en conflicto con la ley en instalaciones correccionales y de entrenamiento.

Tipos de centros de atención 1998 1999 2000 2001 Recepción 13.218 15.055 13.526 11.812 Observación 3.684 1.818 1.757 3.272 Cerrados 704 778 785 831 Semicerrados 1.000 1.248 926 785 Total 18.606 18.899 16.994 16.700 Niños separados de la familia, abandonados o huérfanos en cuidado residencial

Modalidades de atención 1998 1999 2000 2001 Casa hogar de Protección 97 163 105 Instituciones de Protección (Internado) 9.079 8.398 10.005 5.373

Centros para la atención Adolescentes embarazadas 527 332 352 253

Instituciones para la atención de jóvenes vinculadas a la prostitución

5.690 5.627 6.240 11.464

Centros para la atención de consumidores de sustancias psicoactivas

532 533 1.387 1.553

Centros de atención jóvenes vinculados al conflicto armado 38 279

Totales 15.828 14.987 18.185 19.027 Niños con distintas formas de discapacidad en cuidado residencial

Modalidades de Atención 1998 1999 2000 2001 Instituciones de rehabilitación (internado) 1.366 1.345 1.434 1.396 Psiquiátricos 113 142 170 195 Totales 1.479 1.487 1.604 1.591

3 Fuente: ICBF. Informes de ejecución anual de Metas Sociales

Page 8: Informe de Niñez Colombia

Colombia

8

Apéndice 1 Estrategias particulares según grupo de riesgo (complemento a la respuesta Nº 3) a. Maltrato y Violencia contra la niñez: Estructuración e impulso de estrategias de educación para adultos y agresores, donde se impulsa el control social de las redes de entidades y actores sociales para facilitar la prevención, la protección, las denuncias y la formación comunitaria. Se intensifica el trabajo de detección temprana de maltrato y violencia y factores de riesgo como medida preventiva. b. Abuso y Explotación Sexual: Se busca que el tema de derechos sexuales y reproductivos sea asumido desde la perspectiva de salud pública abordado en coordinación entre todos los sectores del Estado. El trabajo conjunto desarrollado se enfoca en la protección integral (intervención y prevención) y cuenta con estrategias de comunicación permanentes. c. Gestación Prematura: Acciones preventivas a través de programas formativos que aumentan capacidades, fortalezas emocionales y relaciones sociales en el contexto escolar y por fuera de él, con personas de diferentes generaciones y sobre todo entre los mismos jóvenes. Fomento de conocimientos vitales para reducir la vulnerabilidad de los jóvenes ante este fenómeno. d. Infección por VIH / SIDA: Acciones preventivas, a través de programas de información y educación. Fomento de conocimientos vitales esenciales para reducir la vulnerabilidad. e. Niños en la calle4: Intervención de esta población en casas hogar de protección por medio de educación, capacitación y apoyo psicosocial. Actualmente se desarrolla un proyecto por € 7’710.000, financiado en gran parte por la Comisión Europea, cuyo objetivo es ayudar a aliviar la pobreza, la exclusión social y la vulneración de derechos que sufren estos niños, mediante su protección y recuperación social, moral y económica. f. Niños y adolescentes infractores de la Ley penal: Capacitación de jueces y Defensores de Familia para que fomenten la permanencia de los niños en medio familiar o comunitario y determinar la aplicabilidad de “cualquier otra medida” o la colocación institucional en “caso muy excepcional”, tal como lo menciona la Convención de los Derechos del Niño. g. Niños participantes en el conflicto armado: Procedimientos de atención a los menores y madres gestantes y lactantes afectados por el desplazamiento interno, cuyo principal objetivo es propiciar procesos de desarrollo personal y fortalecimiento de recursos personales para el manejo de crisis y toma de decisiones. Estrategias pedagógicas que dan prioridad a los procesos de nivelación académica y con actividades de capacitación para la adquisición de hábitos de trabajo, desarrollo de habilidades. Se busca dar orientación básica que les permita continuar la capacitación o vincularse a una actividad productiva. Cuando ésta no existe, la intervención cubre acciones alternativas como planes padrino, hogares amigos, hogares sustitutos o redes de amigos. h. Niños trabajadores: En este servicio se contemplan procesos de búsqueda activa e identificación de los niños. Se propende por la desvinculación de cualquier tipo de explotación laboral, se concerta con el sector educativo para asegurar la permanencia en el sistema básico regular y se brinda asesoría legal. Así mismo, garantiza la asistencia de la familia a espacios constructores de sociedad y comunidad para que fortalezcan su función y busquen alternativas para mejorar sus ingresos.

4 La niñez colombiana en cifras. UNICEF, Oficina de Area para Colombia y Venezuela, Noviembre de 2002. Fuentes citadas: Nicoló, Javier. El niño de la calle, qué hacer. Bogotá: UNICEF, 2001; DANE-IDIPRON. Encuesta sobre pobaldores de la calle en Bogotá, 2000.

Page 9: Informe de Niñez Colombia

Colombia

9

i. Niños en situación de discapacidad5: La política nacional de discapacidad se encuentra en consolidación con entidades gubernamentales y no gubernamentales. Su eje central es fomentar la inclusión del niño discapacitado en la vida cotidiana de su familia y comunidad, evitando su institucionalización.

Apéndice 2

Estadísticas de niños desvinculados del conflicto armado colombiano:6

MES 1999 2000 2001 2002 2003 TOTAL

ENERO 9 6 13 36 64

FEBRERO 2 17 24 29 72

MARZO 1 15 31 51 98

ABRIL 1 7 31 22 61

MAYO 19 18 40 77

JUNIO 7 28 33 68

JULIO 5 25 32 62

AGOSTO 2 17 31 50

SEPTIEMBRE 4 15 29 48

OCTUBRE 1 11 39 51

NOVIEMBRE 7 9 25 37 78

DICIEMBRE 3 40 12 56 111

TOTAL 10 100 196 396 138 840

Apéndice 3 Gráficas sobre adopciones

De 3 a 5 años17%

De 0 a 2 años68%

Más de 10 años4%De 6 a 10 años

11%

Menores dados en adopción 2000 – 2002 Total menores dados en adopción: 7.467

5 La niñez colombiana en cifras. UNICEF, Oficina de Área para Colombia y Venezuela, Noviembre de 2002. Fuentes citadas: Save the Children. Discapacidad un tema transversal. Bogotá, 1999; Plan Nacional de Atención a las personas con discapacidad 1999-2002 6 Información al 9 de abril de 2003.

Page 10: Informe de Niñez Colombia

Colombia

10

Países adoptantes de menores colombianos – 2002

0 100 200 300 400 500 600 700

COLOMBIA

FRANCIA

ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA

ITALIA

HOLANDA

NORUEGA

SUECIA

DINAMARCA

ALEMANIA

SUIZA

CANADA

FINLANDIA

BELGICA

AUSTRALIA

PUERTO RICO

AUSTRIA

ARGENTINA

INGLATERRA

LUXEMBURGO

PANAMA

URUGUAY

CasasICBF

Total menores para adopción – diciembre 2002

0

50

100

150

200

250

300

350Niños

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Años

Fuente datos: Grupo de adopciones ICBF – diciembre 2002