Informe de monitoreo del proyecto: “Aplicaciones y usos de ... · Elaboración de una estrategia...

17
Informe de monitoreo del proyecto: “Aplicaciones y usos de la robótica moderna”. Emmanuel Fonseca Ugalde Unidad de Aprendizaje Lógico, Científico y Robótica (ALCR) Fundación Omar Dengo 2015

Transcript of Informe de monitoreo del proyecto: “Aplicaciones y usos de ... · Elaboración de una estrategia...

Informe de monitoreo del proyecto: “Aplicaciones y usos de la

robótica moderna”.

Emmanuel Fonseca Ugalde

Unidad de Aprendizaje Lógico, Científico y Robótica (ALCR)

Fundación Omar Dengo

2015

Introducción: La iniciativa “Aplicaciones y usos de la robótica moderna” tiene como objetivo involucrar a 550

jóvenes adolescentes mujeres en una serie de eventos presenciales y 1500 en actividades virtuales

que les permita generar habilidades y conocimientos de robótica e interacción con esa tecnología y

usos en la actualidad.

Lo anterior surge de la necesidad e interés que cada vez más mujeres, especialmente jóvenes, se

involucren en proyectos de tecnología que les ofrezca un rol protagónico que les brinde opciones

de empoderamiento de sus capacidades para el desarrollo de producciones propias que integran

tecnologías modernas. Este proyecto busca organizar una serie de eventos durante los cuales las

jóvenes participen y conozcan acerca de la tecnología moderna aplicada a la robótica.

Se busca generar en las jóvenes nuevas actitudes, habilidades y conocimientos asociados a los usos

y aplicaciones de la programación, la robótica moderna y la tecnología.

Objetivos del proyecto: Promover en jóvenes adolescentes centroamericanas el involucramiento en la tecnología

robótica.

o Favorecer un espacio de adquisición de nuevos conocimientos en robótica para la

población participante.

o Generar actitudes participativas y de empoderamiento con la tecnología moderna

en la población participante.

o Involucrar a la población participante en espacios de intercambio virtual con sus

pares.

Objetivos del monitoreo: • Determinar la efectividad de la estrategia promocional y publicitaria para la captura de

interesadas en las actividades del proyecto

• Valorar la participación del grupo meta en las diversas actividades del proyecto.

• Determinar la cantidad de beneficiadas del proyecto en cada una de la actividades

planeadas

• Explorar las percepciones del grupo participante sobre las actividades planeadas

con respecto a los aprendizajes percibidos y las actitudes hacia la programación y la

ingeniería.

Indicadores para el monitoreo Con el fin de valorar la correcta ejecución del proyecto, se escogieron los siguientes

indicadores de éxito de la propuesta.

Elaboración de una estrategia promocional y publicitaria para captura de interesadas en

redes sociales. (1500 seguidoras). El monitoreo incluye el conteo de la cantidad de

publicaciones y su periodicidad.

100 participantes en taller de apertura con el dispositivo GEMMA.

25 jóvenes inician y concluyen 3 módulos de 20 horas sobre Principios de robótica.

400 mujeres se involucran en actividades del proyecto.

Se abren 2 grupos de 50 adolescentes en Nicaragua y Honduras para el taller de Principios

de robótica.

Población: La población se detalla con respecto a las tres actividades principales del proyecto:

campamento “Codificá tu estilo” con tecnología Gemma, campamento participativo de robótica

abierto, y los tres talleres intensivos de robótica.

• Campamento “Codificá tu estilo”: Las participantes presentan un promedio de edad de

15,58 años (DE=2,36). Al final participan 33 jóvenes, residentes del Valle Central (San José,

Cartago, Alajuela, Heredia)

• Campamento participativo de robótica: 16,57 años como promedio de edad (DE=5,26). Casi

la totalidad poseía ya sea un teléfono celular, o una computadora, o una tableta. Todas las

muchachas menos una se encontraban estudiando, en el colegio (la gran mayoría) o en la

universidad. Participan 82 jóvenes, provenientes del Valle Central y Puntarenas

(especialmente San José y Cartago).

• Talleres de robótica (Nivel 1 y 2). Participan 23 estudiantes. Tienen una edad promedio de

14,09 (1,97 DE), y son provenientes de San José y Cartago.

Método: Para abordar el objetivo de involucrar en espacios de intercambio virtual, y cumplir con el

indicador de generar una estrategia promocional y publicitaria, la FOD contrató a una

administradora de comunidad para su sitio de Facebook, quien periódicamente realiza

publicaciones acerca de participación femenina y sociedad.

Para abordar los objetivos de promoción de nuevos conocimientos y actitudes participativas

de empoderamiento con la tecnología moderna, al final del segundo taller de robótica (7 de

marzo) se realizará una encuesta en las participantes acerca de sus aprendizajes y actitudes

obtenidas.

Actividades realizadas y población participante

Actividad Fecha / Hora Número de participantes esperadas

Número de participantes inscritas

Número de participantes reales

Descripción de la actividad

Primer campamento: Codificá tu estilo

08/12/2014 9:00am-6:00pm

100 36 34 Crean accesorios personales en los cuales incorporaran recursos tecnológicos y electrónicos programados para crear efectos

decorativos con luces en sus prendas. Además se introduce al tema de identificar sus potencialidades y talentos únicos que las distingue e identifica.

Tercer campamento: Codificá tu estilo

06/06/2015 9:00am-6:00pm

100 50 36 Crean accesorios personales en los cuales incorporaran recursos tecnológicos y electrónicos programados para crear efectos decorativos con luces en sus prendas. Además se introduce al tema de identificar sus potencialidades y talentos únicos que las distingue e identifica.

Segundo campamento: Robótica participativa

17/01/2015 Grupo 1: 8-12md Grupo 2: 1-5 pm

100 100 82 Aprenden sobre las características de los robots móviles autónomos, sus principios mecánicos y de programación que les permiten trasladarse en un plano y hacia diferentes direcciones.

Curso de Robótica Nivel 1

Grupo 1: 9-12 Dic. Grupo 2: 15-18 Dic.

25 25 23 Conocen los principios de la robótica, construyen con Legos y otros materiales y controlan las producciones por medio de la programación

Curso de Robótica Nivel 2

7 de febrero al 7 de marzo

25 25 20 Se profundiza en los conceptos de percepción, control e inteligencia de los robots. Las relaciones entre fuerza y velocidad producidas por la combinación de engranes de diferentes tamaños y forma. Se programan características perceptivas y rasgos de inteligencia usando los sensores.

Curso de Robótica Nivel 3

25 de abril al 23 de mayo

25 21 18 Se aprende sobre grados de libertad, programación aleatoria, llamado de funciones.

Campamento de Robótica en Nicaragua

16 de mayo 52 52 52 Aprenden sobre las características de los robots móviles autónomos, sus principios mecánicos y de programación que les permiten trasladarse en un plano y hacia diferentes direcciones.

Campamento de Robótica en Honduras

19 de mayo 45 45 45 Aprenden sobre las características de los robots móviles autónomos, sus principios mecánicos y de programación que les permiten trasladarse en un plano y hacia diferentes direcciones.

Resultados

Estrategia promocional: • Se realizaron al menos dos publicaciones al día, distribuidas entre la mañana y la tarde con

un lapso de tiempo de 3 horas entre una y otra.

• Las mayores horas de conexión y visita a la página son entre las 12 md y las 8 pm.

• La mayoría de la actividad sucede con mujeres adultas (madres de jóvenes participantes o

participantes, con edades entre los 18 y 44 años)

• Tuvimos un crecimiento de 18.985 “me gusta” en diciembre a 19.369 en enero (384 “me

gusta” en un mes)

• El tipo de contenido que es más visto son los videos.

• El 91% de las personas seguidoras de la página son mujeres. Casi la mitad de ellas

comprenden edades entre los 18 y 24 años.

• Las actividades que captan más “Me gusta” son los anuncios antes de las actividades (etapa

de promoción), publicaciones in situ y noticias en medios de difusión sobre el proyecto.

• El público de la página es más receptivo que activo.

• Picos en las interacciones según la actividad realizada.

Participación en actividades: II Módulo de robótica Se realizó una encuesta el 7 de marzo del 2015 con las estudiantes participantes del nivel 2

del Taller de robótica de “Tenía que ser mujer…creadora”. Se utilizó un instrumento autoaplicado

que evaluaba varias dimensiones y se recolectó un total de 21 cuestionarios.

La primera dimensión abordaba las actitudes con respecto a la programación. Para valorarla,

se utilizó una escala de 10 ítems basada en la Computer Science Attitude Survey (Wiebe, Williams,

Yang & Miller, 2003; ver anexo 1), el cual es un instrumento que mide actitudes frente a la

programación de computadoras y las ciencias de la computación en general con una escala Likert

(las afirmaciones van desde “Muy en desacuerdo” hasta “Muy de acuerdo”). Los análisis de

confiabilidad reportados por los autores arrojaron valores de alfa de Cronbach que oscilaron entre

0.83 y 0.91. Esta escala mide los siguientes aspectos: confianza en el aprendizaje de la programación,

actitudes hacia el éxito en ciencias de la computación, ciencias de la computación como un dominio

masculino, utilidad de la programación y ciencias de la computación, motivación efectiva en

programación y ciencias de la computación.

La segunda dimensión evaluó el taller en específico. Al respecto, exploró varios elementos:

aprendizajes percibidos, elementos más satisfactorios de la experiencia, y sugerencias. También se

ideó una escala para calificar la labor de la mediación, en la cual se exploraban rubros como dominio

del tema, efectividad didáctica, actitud positiva, resolución de dudas y organización de la clase, en

una escala de 1 (puntaje menor) a 5 (puntaje mayor).

A continuación se ven los resultados.

Actitudes Afirmación Muy de acuerdo De acuerdo, pero

con dudas No estoy de acuerdo, pero tengo dudas

No estoy de acuerdo para nada

Planeo estudiar informática o alguna ingeniería

13 7 1 0

Generalmente me siento segura cuando intento problemas de programación de computadoras o robots

13 7 1 0

Me haría feliz que me reconozcan como una excelente estudiante de informática o ingeniería

21 0 0 0

Estaría orgullosa de ser una estudiante excepcional de informática o ingeniería

21 0 0 0

Las mujeres son tan buenas como los hombres al programar o construir

20 1 0 0

Estudiar informática o ingeniería es tan apropiado para mujeres como para hombres.

21 0 0 0

Estudio programación o ingeniería porque sé lo útil que es.

17 4 0 0

Me gusta programar 13 8 0 0

Construir robots es disfrutable para mí.

19 2 0 0

Se pudieron notar actitudes principalmente positivas en el grupo de jóvenes participantes.

La gran mayoría presentó altos niveles de acuerdo con las afirmaciones favorables a la informática

y la ingeniería, lo que da indicios de que la experiencia del taller les resultó muy satisfactoria. Con

respecto a las actitudes de género, resalta que casi la totalidad de las participantes considera que

no existen diferencias de capacidad entre hombres y mujeres para la construcción y programación.

Los rubros con menor grado de acuerdo son los referentes a la escogencia de una ingeniería como

profesión, el gusto por programar y la seguridad en las propias capacidades para la programación.

Aprendizajes percibidos:

Se encontraron las siguientes categorías principales:

Programación y/o construcción: Se hacen varias referencias a nombres de mecanismos y

piezas de construcción, así como fórmulas para lograr efectos deseados.

Trabajo en equipo: Implica la necesidad de llegar a acuerdos y tolerar las opiniones de las

demás compañeras

Habilidades en resolución de problemas: Incluye la paciencia, la confianza en ellas mismas,

etc.

Una de las estudiantes escribe:

“He aprendido el nombre de cada pieza, a programar y a pensar. Pero lo más importante que he

aprendido es a creer en mí misma y aprender que sí sirvo para esto.”

Elementos más satisfactorios del taller:

Se encontraron dos categorías:

Relaciones sociales: Incluye hacer nuevas amistades y compañerismo.

Nuevos aprendizajes: Más que todo a nivel general (“aprender más cosas sobre la

robótica”).

Una estudiante escribe:

“Lo que más me ha gustado es que en este taller todo es cuestión de pensar y buscarle la lógica al

armar un objeto o resolver algún problema al programar el objeto.”

Sugerencias

Casi no hubo. Entre las más importantes se encontró implementar el uso de música durante

las sesiones y reducir el tamaño de los grupos para mejorar la atención individual.

Valoración de la mediación 5 4 3 2 1

Las profes manifiestan

dominio y conocimiento de los

temas abordados

16 1 3 0 0

La forma en que las profes

transmiten los contenidos es

adecuada y facilita el

aprendizaje

14 3 1 2 0

La actitud de las profes me

motivan a aprender 16 2 2 1 0

Las profes manifiestan una

actitud adecuada para

resolver las dudas y

dificultades del proceso

17 3 0 0 1

Las profes organizan los

contenidos durante la sesión

de forma ordenada.

16 2 0 1 1

Las profes empiezan y

terminan puntualmente las

sesiones.

13 3 3 2 0

Se observa una buena calificación del grupo de mediación. Generalmente se reconoce la

pericia y conocimiento en la temática. Además, rescatan la calidad técnica de las supervisiones

(“Porque explican hasta que entendamos”) Algunas estudiantes, por otra parte, señalaron la

necesidad de más cordialidad en las supervisiones, y retrasos en el inicio y cierre de las sesiones,

aunque varias jóvenes plantean que estos ocurren más por fallas en la concentración del grupo

estudiantil.

Participación en actividades: III Módulo de robótica El 23 de mayo del 2015 se entrevistaron a varias participantes en el cierre del III Módulo de Robótica.

Se les plantearon preguntas acerca de las motivaciones para participar en el taller, sus opiniones

sobre la habilidad de las mujeres para la robótica, y sus mayores aprendizajes. A continuación se

consigna el análisis de cada pregunta realizada.

1. ¿A cuántas y cuáles actividades del proyecto “Tenía que ser mujer creadora” has venido? ¿Qué es

lo que hicieron?

La mayor parte de las jóvenes involucradas participaron de todas las actividades, y lograron nombrar

las actividades realizadas como construcción y programación de robots.

2. Antes del proyecto “Tenía que ser mujer creadora”, ¿has tenido alguna experiencia con robótica o

programación? ¿Cuáles?

Hubo respuestas mixtas. Algunas participantes tenían experiencia, especialmente en cursos

impartidos en la FOD, y otras realizaban su primer acercamiento.

3. ¿Qué fue lo que te motivó a participar de las actividades de este proyecto?

Las principales motivaciones de las participantes fueron la curiosidad y el interés por aprender sobre

robótica y programación.

4. ¿Consideras que las mujeres son buenas en el espacio de la robótica y programación? ¿Por qué?

En general, las participantes consideran que las mujeres pueden trabajar de forma efectiva en los

espacios de robótica y programación. Incluso, se destaca que las participantes consideran que su

condición de mujer les brinda algunas ventajas comparativas para desempeñarse en la robótica y la

programación, tales como disciplina, u orientación hacia producciones útiles. Ejemplo: “Sí, somos

igual de capaces que los hombres y no debemos dejar que nos pongan barreras.” “Sí, porque no solo

los hombres tienen la capacidad e inteligencia, también la tenemos las mujeres.”

5. Si vos estuvieras trabajando en un área relacionada a la robótica y programación, ¿crees que podrías

realizar un buen trabajo?

Al respecto, todas las participantes entrevistas poseen actitudes de autoeficacia para poder resolver

actividades de robótica y programación. Una participante opina: “Yo pienso que sí podría realizar un

buen trabajo, puesto que yo me creo capaz de lograrlo, soy determinada y poseo actitud.”

6. ¿Has utilizado la página de Facebook de “Tenía que ser mujer”? ¿Por qué?

Hay reacciones mixtas. Algunas participantes utilizan la página para estar informada de noticias o

participaciones femeninas en diversos campos, otras no utilizan el Facebook.

7. ¿Cómo te diste cuenta de las actividades en que has participado de este proyecto?

Los medios de difusión han sido diversos. Se menciona el Facebook, invitaciones por parte de

parientes que se enteran por prensa, contactos con colaboradores de la FOD.

8. ¿Qué sabes ahora que no conocías antes de participar en el proyecto?

Se mencionan varios aprendizajes, especialmente relacionados a la creencia en la propia

autoeficacia. Se puede ver en las expresiones siguientes: “Que yo no conocía la persona tan capaz

que soy.” “Demasiado como la capaz que soy.”

9. Antes de participar en el proyecto “Tenía que ser mujer creadora”, ¿cómo te imaginabas dentro de

10 años?

Un elemento presente en el perfil de entrada, se ve que las estudiantes ya poseían de previo

intereses profesionales, incluso orientados a las ingenierías. Ejemplo: “Como una ingeniera en

electrónica, siempre me ha gustado la tecnología.” “Me imaginaba siendo una policía porque

siempre quise serla, y como ahora conozco la robótica entonces me gustaría no dejarla”

10. Después de participar en el proyecto, ¿cómo te imaginás ahora dentro de 10 años?

El proyecto reforzó las vocaciones en ingeniería, especialmente robótica. Como se puede ver en la

siguientes expresiones: “Me imagino igual aunque antes me llamaba mucho la atención ser

repostera o algo así, no lo sé, pero ahora obvio que en robótica.” “Me imagino trabajando como

maestra enseñándole a los niños y jóvenes lo que es la robótica.”

11. ¿Qué fue lo que más te gustó del proyecto? ¿Por qué?

Las respuestas giraron en dos vertientes: aprendizajes de conocimientos propios de la robótica, y la

posibilidad de la interacción con un grupo de pares. Ejemplos de expresiones son: “Conocer nuevas

amigas y nuevas cosas y proyectos, y antes ni siquiera había escuchado la palabra “grados de

libertad”, “El aprendizaje y hacer amigas. Fue genial.”, “Me gustó que todas nos apoyábamos.”

12. Si tuvieras que invitar a chicas de tu misma edad a participar en el proyecto, ¿qué les dirías?

La motivación gira en torno a la posibilidad de una nueva experiencia con muchos aprendizajes.

Algunos ejemplos de expresiones son: “Que nunca se rindan, y que la robótica es demasiado chiva

y también que ojalá la estudien algún día” y “Que es de lo más lindo, que uno aprende un montón y

nos ayuda a desarrollarnos.”

Participación en actividades: Módulos de robótica (Nicaragua) A continuación se muestra un cuadro con la distribución de las actitudes de las estudiantes

nicaragüenses hacia la ingeniería:

Actitudes Afirmación Muy de acuerdo De acuerdo, pero

con dudas No estoy de acuerdo, pero tengo dudas

No estoy de acuerdo para nada

Planeo estudiar informática o alguna ingeniería 27 21 3 0 Generalmente me siento segura cuando intento problemas de programación de computadoras o robots 33 16 2 0 Me haría feliz que me reconozcan como una excelente estudiante de informática o ingeniería 48 2 1 0 Estaría orgullosa de ser una estudiante excepcional de informática o ingeniería 48 2 0 0 Las mujeres son tan buenas como los hombres al programar o construir 41 10 0 0 Estudiar informática o ingeniería es tan apropiado para mujeres como para hombres. 47 3 0 0 Estudio programación o ingeniería porque sé lo útil que es. 41 6 3 0 Me gusta programar 39 10 1 0 Construir robots es disfrutable para mí. 47 2 0 0

Un elemento destacable es que una importante mayoría de las estudiantes presentan actitudes

favorables hacia la ingeniería, incluso como una opción vocacional. Este resultado fue el más

marcado en los tres grupos de participantes, en Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

A continuación se ven los resultados de la valoración del grupo de mediadores en Nicaragua:

Valoración de la mediación 5 4 3 2 1

Las profes manifiestan

dominio y conocimiento de los

temas abordados 48 3 0 0 0

La forma en que las profes

transmiten los contenidos es

adecuada y facilita el

aprendizaje 48 3 0 0 0

La actitud de las profes me

motivan a aprender 48 1 0 0 1

Las profes manifiestan una

actitud adecuada para

resolver las dudas y

dificultades del proceso 46 3 0 1 0

Las profes organizan los

contenidos durante la sesión

de forma ordenada. 47 1 2 0 0

Las profes empiezan y

terminan puntualmente las

sesiones. 44 3 0 2 0

Como se puede observar, la valoración es sumamente positiva en todos los rubros. Las únicas

observaciones fueron respecto a la puntualidad, pero las estudiantes reconocen factores ajenos al

control del grupo de mediación.

Participación en actividades: Módulos de robótica (Honduras) A continuación se muestra la distribución de las respuestas de la escala de actitud aplicada en

Honduras:

Actitudes Afirmación Muy de acuerdo De acuerdo, pero

con dudas No estoy de acuerdo, pero tengo dudas

No estoy de acuerdo para nada

Planeo estudiar informática o alguna ingeniería 24 14 6 0 Generalmente me siento segura cuando intento problemas de programación de computadoras o robots 10 29 5 1 Me haría feliz que me reconozcan como una 41 3 1 0

excelente estudiante de informática o ingeniería

Estaría orgullosa de ser una estudiante excepcional de informática o ingeniería 40 5 0 0 Las mujeres son tan buenas como los hombres al programar o construir 42 2 0 1 Estudiar informática o ingeniería es tan apropiado para mujeres como para hombres. 45 0 0 0 Estudio programación o ingeniería porque sé lo útil que es. 35 10 0 0 Me gusta programar 22 19 3 1 Construir robots es disfrutable para mí. 40 4 1 0

Las actitudes fueron positivas, aunque hubo mayor variabilidad con respecto al grupo en Nicaragua.

Resulta curioso notar que aunque las estudiantes cursaban una especialidad técnica informática,

había dudas con respecto a la escogencia vocacional de una ingeniería universitaria. También hubo

dudas con respecto a la creencia autoeficacia de las participantes y el gusto a la programación.

La parte actitudinal relativa a la comparación entre géneros, por otra parte, sí resulto muy positiva,

lo cual se considera un elemento a rescatar del grupo de participantes.

A continuación se muestra la valoración de la mediación:

Valoración de la mediación 5 4 3 2 1

Las profes manifiestan

dominio y conocimiento de los

temas abordados 43 2 0 0 0

La forma en que las profes

transmiten los contenidos es

adecuada y facilita el

aprendizaje 44 1 0 0 0

La actitud de las profes me

motivan a aprender 43 0 2 0 0

Las profes manifiestan una

actitud adecuada para

resolver las dudas y

dificultades del proceso 40 5 0 0 0

Las profes organizan los

contenidos durante la sesión

de forma ordenada. 40 5 0 0 0

Las profes empiezan y

terminan puntualmente las

sesiones. 43 0 1 0 1

Igual que con los grupos de Nicaragua y Costa Rica, el grupo de mediación fue muy bien calificado,

y las estudiantes manifestaron mucha satisfacción con el taller.

Conclusiones

Para la exposición de las conclusiones, se partirá de los objetivos específicos del proyecto:

- Incidir en la generación de nuevos conocimientos y habilidades en robótica, programación y uso

de tecnologías modernas.

Con respecto a este objetivo, se encontró un aprovechamiento satisfactorio por parte de las

participantes. Esto se demuestra en tanto que hubo un grupo que logró culminar los cuatro talleres

de robótica, y una población aún mayor logró efectuar los campamentos programados en esta

temática.

Además, a partir del monitoreo de actitudes, las estudiantes reportan haber desarrollado

habilidades de colaboración y resolución de problemas.

Por otra parte, las jóvenes que asisten amparadas por alguna institución tienen menos habilidades

tecnológicas que el general que es convocado por el Facebook. Una alternativa para una real

atención podría ser atendérseles en grupos más pequeños y con atenciones más especializadas.

Con base en lo anterior, el destinar presupuesto para dirigirse a zonas rurales y trabajar con grupos

organizados de mujeres jóvenes garantizaría no solo la participación sino que también el acceso a

estos conocimientos en igualdad de oportunidades para todas las mujeres.

- Propiciar actitudes participativas y de empoderamiento con la tecnología moderna.

Se detectan actitudes muy positivas hacia la escogencia de la informática e ingeniería por parte de

todos los grupos participantes, tanto en Costa Rica, como en Nicaragua y Honduras.

También se valoró que existen actitudes equitativas de género en las participantes, pues

consideraban que las ingenierías eran opciones tan válidas para las mujeres como para los hombres.

Referencias

Wiebe, E., Williams, L., Yang, K., Miller, C. (2003). Computer Science Attitude Survey. EEUU: Dept. of

Computer Science, NC State University, Raleigh, NC. Recuperado de

http://www4.ncsu.edu/~wiebe/www/articles/prl-tr-2003-1.pdf

Anexo 1 Edad: __________________ ¿Dónde vivís? ____________________________________

A continuación te presentamos una serie de afirmaciones. Por favor marcá la casilla que

corresponda mejor a tu parecer sobre ellas. La información será tratada de forma confidencial, no

hay respuestas correctas ni incorrectas. En total te puede tomar de 10 a 15 minutos llenar este

cuestionario.

Afirmación Muy de acuerdo De acuerdo, pero con dudas

No estoy de acuerdo, pero tengo dudas

No estoy de acuerdo para nada

Planeo estudiar informática o alguna ingeniería

Generalmente me siento segura cuando intento problemas de programación de computadoras o robots

Me haría feliz que me reconozcan como una excelente estudiante de informática o ingeniería

Estaría orgullosa de ser una estudiante excepcional de informática o ingeniería

Las mujeres son tan buenas como los hombres al programar o construir

Estudiar informática o ingeniería es tan apropiado para mujeres como para hombres.

Estudio programación o ingeniería porque sé lo útil que es.

Me gusta programar

Construir robots es disfrutable para mí.

A continuación te presentaremos algunas preguntas relacionadas con tu experiencia de aprendizaje.

Tus respuestas nos ayudarán a evaluar y mejorar nuestras propuestas educativas, por lo que

agradecemos tu disposición y sinceridad al responder.

1. ¿Qué has aprendido en el taller?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. ¿Qué fue lo que más te gustó del taller?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. ¿Cómo podríamos mejorar el taller?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4. Las siguientes preguntas hacen referencia al trabajo de mediación de las profes del taller. Por favor

indicá en una escala de 1 (menor calificación) a 5 (mayor calificación) el trabajo de ellas en los

siguientes rubros

Las profes manifiestan dominio y

conocimiento de los temas

abordados

1 2 3 4 5

¿Por qué?

_______________________________________________________

La forma en que las profes

transmiten los contenidos es

adecuada y facilita el aprendizaje

1 2 3 4 5

¿Por qué?

________________________________________________________

La actitud de las profes me

motivan a aprender

1 2 3 4 5

¿Por qué?

________________________________________________________

Las profes manifiestan una actitud

adecuada para resolver las dudas y

dificultades del proceso

1 2 3 4 5

¿Por qué?

________________________________________________________

Las profes organizan los

contenidos durante la sesión de

forma ordenada.

1 2 3 4 5

¿Por qué?

________________________________________________________

Las profes empiezan y terminan

puntualmente las sesiones.

1 2 3 4 5

¿Por qué?

_______________________________________________________

Con respecto al taller pasado, ¿cuál grupo de profes te gustó más y por qué?

Los profes del primer taller Las profes del segundo taller Ambas fueron iguales

Motivo:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________