INFORME DE LOS CAPRINOS.docx

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO VALLE JEQUETEPQUE LOS CAPRINOS 1.-CONCEPTO Los caprinos La cabra o chiva (Capra aegagrus hircus) es un mamífero artiodáctilo de la subfamilia Caprinae que fue domesticado alrededor del octavo milenio a. C., sobre todo por su carne y leche. Al macho de la cabra se le llama cabrón (si bien en algunos países esta palabra se considera malsonante), cabro, chivato, macho cabrío o irasco, y a las crías, cabrito o chivo. Al conjunto de estos animales, criados por el ser humano, se le conoce como ganado caprino o ganado cabrío. Ganadería caprina La ganadería caprina es el conjunto de operaciones encaminadas a reproducir los animales de la especie Capra aegagrus hircus en beneficio de la actividad humana. 2.- HISTORIA Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamíferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores de la civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles. La cabra doméstica se halla distribuida en prácticamente todo el mundo con excepción de las zonas polares y trópicos muy húmedos. Los países de mayor población de cabras son la India y China, que poseen numerosos pequeños rebaños de criadores. CAPRINOS TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES II

Transcript of INFORME DE LOS CAPRINOS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOVALLE JEQUETEPQUE

LOS CAPRINOS1.-CONCEPTOLos caprinos La cabra o chiva (Capra aegagrus hircus) es un mamfero artiodctilo de la subfamilia Caprinae que fue domesticado alrededor del octavo milenio a. C., sobre todo por su carne y leche. Al macho de la cabra se le llama cabrn (si bien en algunos pases esta palabra se considera malsonante), cabro, chivato, macho cabro o irasco, y a las cras, cabrito o chivo. Al conjunto de estos animales, criados por el ser humano, se le conoce como ganado caprino o ganado cabro.Ganadera caprinaLa ganadera caprina es el conjunto de operaciones encaminadas a reproducir los animales de la especie Capra aegagrus hircus en beneficio de la actividad humana.2.- HISTORIADesde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a l desde los albores de la civilizacin, proveyndole de carne, leche, fibra y pieles. La cabra domstica se halla distribuida en prcticamente todo el mundo con excepcin de las zonas polares y trpicos muy hmedos. Los pases de mayor poblacin de cabras son la India y China, que poseen numerosos pequeos rebaos de criadores. Desde su lugar de origen que es la Cuenca del Mediterrneo se expandieron a todo el mundo.Las cabras ingresaron a Amrica Latina con los espaoles en el siglo XVI, que las traan para abastecer de leche y carne a sus tripulantes. En el Per los caprinos se han desarrollado preferentemente en la costa norte, quebradas y valles interandinos. Se introdujeron las razas espaolas Murciana, Granadina y malaguea, que luego de numerosas generaciones de adaptacin al medio peruano han dado lugar al caprino denominado criollo.

3.- IMPORTANCIA La cabra es un pequeo mamfero rumiante muy importante en el crecimiento econmico de la sociedad. De ella se obtiene carne, leche, piel, pelo, estircol y trabajo. Son animales muy prolficos que se reproducen durante todas las pocas del ao. Sus requerimientos nutricionales son fciles de llenar por lo que se adaptan muy fcilmente a condiciones climticas y geogrficas en donde los bovinos no sobreviviran. La cabra tiene mucha importancia en la nutricin, la leche de cabra y sus derivados son alimentos que han recibido en los ltimos aos atencin mundial. Su produccin ha ido en aumento de manera considerable en las ltimas dos dcadas, contribuyendo a mejorar la economa de productores e industriales y a incrementar el aporte nutrimental en los consumidores.

4.- PRODUCCIN DE CAPRINOSProduccin de carne de caprino en el Per- Principales departamentos (2003)DEPARTAMENTOTm

Piura1,664.0

Lima769.8

Lambayeque637.5

Huancavelica538.6

Ayacucho512.5

La Libertad450.8

Otros2,082.3

Total6,655.5

Fuente: MINAG DGIA

Produccin de caprino en el Mundo (2010)- Principales Pases

PasesNmero de cabezas

China173.000.000

India124.500.000

Pakistn52.800.000

Sudn40.000.000

Banglads34.500.000

Nigeria27.000.000

Irn26.000.000

Indonesia12.450.000

Tanzania11.700.000

Kenia11.000.000

India173.000.000

Pakistn124.500.000

Fuente: MINAG DGIA5.-ESTRUCTURA DE UNA CABRA

6.-TIPOS DE RAZAS CAPRINOSLas diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo, excepto en las regiones rticas.Para poder distinguir razas es importante fijarse en caractersticas fsicas como: Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades. Tamao e inclinacin de las orejas. Pelaje. Presencia de cuernos.Razas Lecheras

La manchaCabra originada en Oregon, de excelente temperamento lechero y una produccin lctea con un alto contenido graso.Son de pelo corto y fino y no tienen combinacin de color definido.

SaanenEl lugar de origen de esta raza es en el valle de Saanen y Simental, Suiza. Son excelentes productoras de leche, 800-900 Kilos por lactacin y con un 3,6% de materia grasa. Es de tamao medio llegando a pesar 65 Kilos.Son de color blanco o crema, de pelaje corto y fino. Es una raza pacfica y tranquila.La raza es sensible al exceso de radiacin solar y se desarrollan mejor en condiciones de fro.

ToggenburgCabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita ms antigua del mundo.Raza de tamao medio (55 kg.), rstica, vigorosa, de apariencia alerta y temperamento amable y quieto.El pelo es corto, suave, fino y lacio. El color del cuerpo es variable pero posee orejas blancas caractersticas.El desarrollo de esta raza es mejor en condiciones de fro. Se caracteriza por su excelente desarrollo y altas producciones de leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3 % de materia grasa.Razas de CarneBoerRaza creada por la fusin de la cabra europea, angora e india. Su nombre deriva de la palabra alemana BOER que significa granja.Es una raza de excelentes condiciones para producir carne, su produccin de leche esta limitada a la alimentacin de la cra, la cual madura tempranamente. Es de gran tamao alcanzando pesos de hasta 110-135 kilos los machos y 90-100 kilos las hembras.EspaolaRaza de tamao pequeo, gil, amistoso y capaz de alimentarse con una dieta poco palatable. No tiene color, forma de orejas, de cuerpo, cuernos y pelo constantes.

Razas De Doble Propsito (Carne Y Leche)Anglo-NubianEsta raza se origin en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras orientales con orejas cadas que provenan de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia. Es una raza de doble propsito usada para carne y leche con producciones entre 700-900 kilos de leche por lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa (4,5%).Esta raza es una de las ms grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140 kilos, es de carcter dcil, apacible, tranquilo y familiar.Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar la produccin de carne y leche de las razas locales.Su caracterstica fsica ms sobresaliente son las orejas largas y pendulares.

RAZAS DE FIBRAAngoraLa cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turqua en Asia menor. Es dcil y fcil de manejar. Su principal caracterstica es la produccin de pelo fino (mohair). Es un animal pequeo, llegando a pesar 40 kilos las hembras y 70 los machos. El pelo de angora tomo valor comercial como producto a comienzos de 1900. La fibra de cabra angora es firme, lustrosa, sedosa y se tie con facilidad.

Se les trasquila cada seis meses y a medida que el animal crece, la cantidad de mohair producida aumenta, pero la calidad de la fibra disminuye.La fibra es usada para la fabricacin de fundas y como un material resistente, bonito, durable y deseado.

RAZAS DE CAPRINOS EN EL PERCriollo.- Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los espaoles en la poca de la conquista y colonia. Es rstico, se adapta a una amplia gama de ambientes pero es de bajo nivel productivo. Alcanza un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en hembras y 40 kg. en machos, una produccin de leche de 80 Kg. por lactacinNubian.- Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez. Es una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y las hembras 64 kg. de peso vivo. Presenta orejas largas y cadas, de perfil caracterstico, con nariz convexa.Anglonubian .- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a 700 kilos de leche por lactacin. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas y oscilantes y su color de piel flucta desde el negro hasta el blanco con tonos rojizos

Toggenberg.- Es una de las mas antiguas y considerada con aptitud al doble propsito (Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 675 a 725 kilos de leche por campaa. Se caracteriza, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del cuello y comnmente tienen barba.Saanen.- Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la produccin de leche. En condiciones de zonas templadas y buen manejo, el promedio de lactacin se encuentra entre los 880 a 900 kilos de leche en un periodo de 275 a 300 das de produccin.

7.-PRODUCCIONESProducciones principalesLeche y CarneProducciones secundarias:Pieles y cueros.Subproductos:Estircol

10.1.- PRODUCCIN DE LECHELos investigadores de la salud humana concuerdan en afirmar las extraordinarias virtudes nutritivas y curativas de la leche de cabra. Ya Hipcrates hace 2,500 aos nos habla de estas propiedades y la recomienda en extremo.Hoy la leche de cabra est recuperando posiciones, es muy alto su valor y posee muchas ventajas frente a la de otros mamferos.Existen suficientes evidencias como para asegurar el valor antialrgico de la leche de cabra. La alergia se presenta desde casos benignos que causan pequeas acidosis gstricas, hasta casos fatales; nios que pasan por un fuerte shock anafilctico y mueren sbitamente. Dentro de esos extremos, se tiene una gama de complejas sintomatologas desde erupciones cutneas, hasta trastornos de tipo asmtico. En esos casos no se duda en administrar leche de cabra, cuyas propiedades curativas son muy altas. MacKensie (1957) cita el caso de 300 nios atacados de asma, por alergia a la leche de vaca; alimentados con leche de cabra, 270 se curaron o desaparecieron los sntomas a las 6 semanas de comenzar a tomar esta leche. Existen otras experiencias, de otros sntomas alrgicos con xitos parecidos.Otra ventaja de la leche de cabra como curativa, es en el tratamiento de las lceras gstricas. Esto es debido a su alto poder buffer, que mantiene el grado de acidez apropiado en la mucosa gstrica e intestinal.Desde el punto de vista diettico, la leche de cabra se caracteriza por su buena facilidad de digestin.Esto es debido a que sus glbulos de grasa se encuentran muy divididos.La leche de cabra es rica en fosfatos, estas escasean en muchas zonas del mundo de acuerdo con la alimentacin.Bsicamente el fenmeno de la lactancia es el mismo que con la vaca. La secrecin de leche empieza al parto. Se produce primero por un par de das el calostro, el cual tiene cualidades particulares correspondientes a las necesidades del recin nacido. Es ms rico en materia seca (hasta 13.5%), grasa (9%) y protena (8.5%), rico en vitaminas y minerales y notablemente rico en gammaglobulina, portador de los anticuerpos, pero contiene menos lactosa (1.5%). El cambio de calostro a la leche, se ejecuta poco a poco, y se termina ms o menos en 5 das.El sabor de la leche depende mucho del mantenimiento de la cabra. En muchas reas tiene la leche de cabra la mala fama de oler mal. El olor especfico que de hecho puede tener, se debe en parte a los machos. Su olor sexual especfico, que es fuerte durante la estacin de reproduccin pasa por la leche, si los machos estn presentes durante el ordeo, sobre todo en lugares cerrados.Con los machos separados, se puede producir sin dificultad leche libre de mal olor. Tambin son de importancia las condiciones higinicas durante el ordeo, ya que la incorporacin a la leche de partculas de heces, tambin produce olor. Adems hay plantas aromticas que transmiten su olor a la leche, como por ejemplo, la cebolla, ajo y coles (colza). El frijol de soya y varias hierbas imparten a la leche su aroma agradable, pero todas estas relaciones no estn bien investigadas.Leche naturalSu valor alimenticio es alto y un adulto puede vivir una vida sana y normal tomando como nico alimento leche de cabra y derivados.Un litro de leche de cabra, equivale aproximadamente en valor nutritivo a 1/2 kilogramo de carne de res, a 10 12 huevos de gallina y 1 kilogramo de pescado. Esta cantidad aporta todas las necesidades diarias de un nio lactante y 1/3 de la de los adultos. Es excelente formadora de hueso y msculo.El consumo de leche de cabra natural, est limitado generalmente por su escasa produccin y deficiente sistema de mercado. Igual que para toda leche de mamferos, la recomendacin para evitar cualquier enfermedad, es la pasteurizacin de la misma y si esto no es posible, debe hervirse correctamente por varios minutos

Derivados de la lecheNo existen mayores diferencias entre la crema de leche de cabra y la de vaca. La de cabra sin embargo es ms digerible y ms fcil de batir. El sabor es casi igual a la de la vaca y su color es ms blanco por la ausencia de caroteno.La mantequilla es tambin incolora y por ese motivo muchas veces en su manufactura se usa colorantes, el consumo de la mantequilla de cabra no est muy extendido, salvo quizs entre los griegos y chipriotas que lo consideran un alimento distinguido, usado en las fiestas.Sin duda, los quesos constituyen el producto derivado ms importante de la leche de cabra. De sta se obtienen exquisitos productos, y hay regiones sobre todo en Europa, que nicamente son conocidas por estos quesos insuperables.Otros productos derivados de la leche de cabra son el yogurt y el dulce de leche.Pasteurizacin de la lecheCuele la leche a travs de un filtro o de un lienzo que est limpio dejndola caer en un recipiente limpio. Esto quitar cualquier pelo o cualquier otra suciedad que haya cado en la leche.Pasteurice la leche. Coloque la leche en la estufa y llvela casi al punto de ebullicin. Mantngala as por unos minutos. Si tiene un termmetro usted puede usar estas pautas:63C por 30 minutos72C por 15 segundos100C por 0.01 segundo (ebullicin)La leche pasteurizada se mantendr buena varios das an sin refrigeracin.Vierta la leche en un contenedor o recipiente limpio.Si usted tiene una jarra con tapadera hermtica es mejor. Deje que la leche se enfre poco a poco, luego coloque el recipiente en un balde o cubeta de agua fra. Si usted tiene un refrigerador, la leche permanecer buena por lo menos durante una semana.Si es posible, haga que su veterinario examine a sus cabras de brucelosis y tuberculosis cada ao.Esto asegura que su animal est sano y la leche est buena para el consumo humano.

10.2.-PRODUCCIN DE CARNELos caprinos a nivel mundial se explotan primeramente para carne.Rendimiento de la canal caprina.- La canal consiste en la porcin del animal despus de quitarle las patas, piel y todas las vsceras excepto los riones y la grasa que los rodea.Lo que verdaderamente proporciona el valor a la canal, es su carne, constituida por el tejido muscular y su grasa. Los otros componentes de la canal, son el tejido conjuntivo, ntimamente unido al tejido muscular, la grasa subcutnea y los huesos que sirven de soporte.Una vez que se procede al sacrificio, al animal se le extrae el cuero y todas las vsceras. La canal puede mantenerse entera, o lo que es ms comn, dividida en partes iguales por una sierra, a travs de su columna vertebral.Cabrito.- Debido a su gran fertilidad, la cabra produce en promedio cada ao un cabrito disponible.

El cabrito es un animal muy joven, cuya alimentacin consisti en pura leche. Es un producto muy comn y bastante popular en muchos pases, inclusive en Mxico. Generalmente se venden a la edad de 6 semanas, bajo condiciones favorables, tiene entonces 7 a 10 Kg., mientras que los criollos, como se puede concluir pesan entre 5 y 6 Kg.Se considera de baja calidad la carne de cabrito que ya ha consumido forraje en cantidades considerables.Sin embargo en E.U.A. los cabritos se venden a la edad de 8 semanas y alrededor de 13.5 Kg.El mercado del cabrito, al igual que todos los dems productos de la cabra tiene fluctuaciones sensibles y variaciones de tipo estacional.Por el cabrito se entiende la cra, generalmente macho, que se destina al consumo entre los 25 y los 75 das de nacido.Para efectos de venta, se clasifican en:1) Cuates.- Es la cra gemelar que se vende a los 15 das con el propsito de dejar a su hermano para que tome toda la leche. Cuando la produccin de la madre es suficiente para alimentar a los dos y no se hace la ordea, generalmente se dejan a ambos durante un lapso de 30 a 45 das.2) Cabrito de primera o supremo.- Es la cra macho destinada al "plato" que se vende entre los 30 y los 45 das (excepcionalmente es a los 60 das).En tanto que los cuates pesan de 3 a 4 Kg. el cabrito da 6 Kg. a los 30 das, 8 Kg. a los 45 das, y 10 Kg. a los 60 das.Los datos anteriores se entienden en promedio para animales bien manejados y con adecuada alimentacin.3) Cabrito de segunda.- Es la cra mayor de 2 meses y cuya alimentacin es ya prcticamente a base de forrajes. Cuando no se han vendido a los 90 das mximo, son la reserva para capones.Sus precios y rendimientos variarn de acuerdo con la poca de venta y condiciones del animal.Los cabritos generalmente se adquieren a puerta de corral y se trasladan hasta los lugares de sacrificio.4) Capn o castrado.- Se denomina de esta manera al macho cabro castrado, que se destina para la engorda. No es muy frecuente este procedimiento y los que lo realizan son personas que tienen recursos forrajeros suficientes.Cuando una cra no se vende como cabrito, o su produccin no se destina a este propsito, se procede a castrarlo entre los 8 a 90 das. Normalmente estos animales se venden entre los 12 a 18 meses, con pesos que fluctan entre los 35 y 55 Kg.El precio, sobre todo en poca de escasez, es ligeramente superior al de la cabra gorda.10.4 OTROS PRODUCTOS: Los intestinos se usan para cuerdas de instrumentos musicales, catgut, y raquetas de tenis. Los cuernos se usan para productos artesanos y junto con la sangre para la fabricacin de abonos. La sangre adems se usa como colorante para cera de zapatos.

10.5.- PRODUCCIN DE PIELLa piel es la materia prima para una industria de bastante importancia. La piel de cabra, tanto de animales adultos como de cabritos, se transforma en un cuero de alto valor, de hecho uno de los ms valiosos.Zonas En Que Se Divide De La PielEn la piel fresca existen zonas de estructura bastante homogneas de acuerdo a su espesor y grado de compactacin. Se pueden diferenciar tres grandes zonas:

Crupn: es la zona ms homognea tanto en espesor como en su estructura histolgica; es la ms compacta y valiosa. Se corresponde con la regin dorsal y lumbar del animal y equivale al 45% del peso total de la piel fresca. Cuello: su espesor es irregular. Corresponde a la piel del cuello y cabeza del animal y representa el 25% del peso total de la piel fresca. Falda: Es la zona mas irregular de la piel. Se corresponde con la piel que recubre el vientre y las patas. Esta zona equivale al 30% del peso total de la piel fresca.Las pieles se pueden trabajar enteras cortadas en diferentes formas. Segn sea la forma en que se corte tendremos las siguientes denominaciones:a- Media piel u hoja si la piel es cortada por el espinazo

b- Desfaldado dosset cuando se separan las faldas

c-Hoja desfaldada cuando primero se corta por el espinazo y a esa mitad se la desfalda.

ESTRUCTURA DE LA PIELLa piel es un rgano constituido por tres capas: epidermis, dermis o corium y tejido subcutneo endodermis.1- Epidermis: en la epidermis se insertan los folculos capilares que dan origen a los pelos, representa el 1% del espesor total de la piel y es eliminada durante el proceso de depilacin.2- Dermis corium: es la capa principal desde el punto de vista de la industria del curtido ya que representa el 85% del espesor de la piel. Se encuentra situada inmediatamente por debajo de la dermis y est separada de ella por la membrana hialina. Esta membrana presenta el tpico grano, el cual es caracterstico de cada animal. La dermis presenta dos regiones distintas:a- Dermis papilar constituida por vasos sanguneos, terminaciones nerviosas y fibras de colgeno ubicadas en forma perpendicular a la superficie.b- Dermis reticular constituida por clulas conjuntivas y fibras de colgeno oblicuas y ms gruesas que las de la capa anterior.3- Tejido subcutneo endodermis: constituye el 15% del espesor total de la piel y se elimina durante el descarnado. Est constituido por tejido conjuntivo laxo.

CONSERVACIN O CURADO DE LOS CUEROSEl curado de los cueros sirve para mantener los cueros hasta el momento del curtido.En el mismo momento de la faena del animal comienza el proceso de descomposicin debido a factores externos e internos. No siempre el olor descubre un cuero en descomposicin; los cueros podridos si pueden olerse pero los cueros que ya tuvieron un salado inicial pueden no tener mal olor.Existen tres sistemas principales de conservacin que son el secado, el salado y el salmuerado.1- SecadoEs el mtodo ms comn de conservacin de la mayor parte de pieles de reptiles, caprinos y de peletera. El secado al aire tiene la ventaja de constituir la forma ms sencilla de conservacin y es muy til en zonas de clima tropical seco y zonas rurales de lugares poco desarrollados.La velocidad de secado es importante: si es muy lento puede descomponerse el cuero; si es demasiado rpido, las superficies exteriores del pueden endurecerse y secarse mientras que las partes interiores conservan la humedad de modo que al remojar los cueros para su procesamiento presentarn un ampollado, pudiendo tambin aparecer orificios.El mtodo ms sencillo de secar cueros es extenderlos sobre el suelo apoyados en listones o piedras para evitar que se ensucien o bien colgar los cueros en sogas y secarlos al sol. Sin embargo, la piel suele quedar daada por las marcas.La prctica ms utilizada es secarla en bastidores estirando el cuero sobre un marco y dejndolo secar a la sombra o al sol. A medida que el cuero se va secando se contrae, endurece quedando siempre plano lo que permite una mejor circulacin del aire y facilidad en el enfardado.

2- SaladoSe utiliza en climas templados. El cuero fresco es llevado a bodegas donde se lo coloca en una estiba de sal. Los cueros se colocan en una pila. El tiempo de un salado correcto requiere de 21 das de estiba. Los cueros curados correctamente por salado se conservan hasta un ao en lugares frescos. Para un correcto proceso de salado se requiere el uso de sal limpia y de buena calidad.3- SalmueradoExisten varios sistemas de salmuerado pero el mas importante es el utilizado en EE UU.Los cueros descarnados se remojan en salmuera en tachos durante 48hs. o ms en un medio de salmuera saturado y se los considera curados cuando la salmuera los ha impregnado por completo.A continuacin se retiran los cueros y se escurren y despus se agrega una pequea cantidad de sal para protegerlos. El salmuerado permite la conservacin por 6 meses aproximadamente.1 Etapa: Preparacin Del CueroIncluye los siguientes pasos: Reverdecimiento Encalado Depilado Desencalado, Purgado y Piclado1 Reverdecimiento o remojoLos cueros que se reciben llegan deshidratados ya sea por secado, salado o salmuerado por lo que resulta necesario remojarlos de nuevo para ablandarlas, quitar sangre, tierra, estircol, la sal y facilitar la penetracin de sustancias que provocan el esponjado de los cueros.Antes de dar comienzo al proceso de elaboracin se recorta el cuero para sacar canillas, patas, colas y otras partes pequeas. Por lo general el reverdecimiento se logra sumergiendo las pieles y cueros en agua que puede contener un aditivo hasta que la piel se re hidrate.

a) Remojado de cueros y pieles verdes: se utiliza en cueros de animales recin faenados los cuales deben llegar a la curtiembre en unas pocas horas. Este material solo necesita un remojo breve que puede ser un simple lavado profundo antes de pasar al encalado.b) Reverdecimiento de cueros secos: Primero de debe desprender toda la sal suelta sacudiendo los cueros. En este momento debe evitarse la accin mecnica porque producira la rotura por flexin de las fibras.El proceso de reverdecimiento debe extenderse por 72 horas cambiando el agua cada 24 horas.Deben efectuarse no menos de 3 o 4 cambios de agua, incluso cuando los cueros se noten blandos al tacto. Los procesos de reverdecimiento empleados en las diferentes industrias varan en el uso de aditivos, cambio de temperaturas, grados de agitacin y duracin del tiempo de remojado.

2 EncaladoLa sustancia que se utiliza en este paso es la lechada de cal. El encalado se realiza a pH 12,5 y sirve para ablandar la epidermis mediante su accionar qumico sobre las grasas, msculos, venas, nervios y glndulas produciendo el desprendimiento del pelo o lana. Al actuar sobre las fibras de colgeno, se produce el hinchamiento de las mismas y facilita la penetracin de las materias curtientes.Los cueros sometidos a este proceso son sumergidos en bateas que contienen la lechada de cal por el trmino de 7 a 14 das hasta que el pelo o lana se desprenda sin esfuerzo. Cuando se completa el encalado se observa una piel blanca, azulada, hinchada, gomosa y semi translucida.La proporcin utilizada para realizar la lechada es de 1kg. de cal apagada cada 10 litros de agua.

3 DepiladoSe realiza en forma manual pasando una esptula teniendo la precaucin de evitar la ruptura del cuero.

Como el proceso de depilado se realiza en un medio alcalino y el curtido en un medio cido, debemos llevar adelante una serie de procesos que lleven al cuero a un pH 7. Estos procesos son el desencalado, purgado y piclado. 4 Desencalado, Purgado y picladoEn el desencalado se enjuaga varias veces los cueros en agua limpia y se los deja en remojo durante 1 da con el fin de eliminar la mayor cantidad de cal posible. Luego, los cueros son introducidos en el fermento donde se realizara el proceso de purgado y piclado. Este proceso sirve para neutralizar la cal acomodando el ph para el curtido propiamente dicho, eliminar por accin enzimtica elementos indeseables y para que la piel quede con un grano ms fino y suave.Las sustancias usadas para la preparacin del fermento son el trigo, la cebada y el afrecho que contienen almidn como mordiente. El fermento se logra agregando 4 litros de agua hirviendo a un kilo de harina de cualquiera de los granos mencionados por cada 10 kg de cuero encalado. En caso que el grano posea poco almidn, se debe agregar harina comn para mejorar la fermentacin.

El pH del fermento debe ser de 4.5 o 5. Los cueros permanecen durante 1 da en la preparacin y luego se enjuagan con abundante agua limpia durante 24 horas para que se frene el proceso antes que ingresen a la solucin de tanino.El aspecto del cuero una vez terminado este proceso es gelatinoso y resbaladizo.

Control del proceso de piclado: Medicin de pH

Aspecto del cuero al final del proceso de purgado

2 Etapa: Curtido Propiamente DichoSistema de curtido al alumbreCurtido en ALUMBRETambin llamado curtido blanco. Se utiliza principalmente para curtir pieles donde se quiere conservar el pelo. Se usa como solucin curtiente al preparado constituido por 100 gramos de alumbre y 50 gramos de sal (cloruro de sodio) por cada litro de agua. Esta mezcla debe tener una densidad de 11 Baume. El tiempo requerido para la conclusin del proceso es de 10 das para pieles pequeas y hasta 40 das en pieles de mayor tamao.El alumbre se puede reutilizar ajustando nuevamente la concentracin a 11 Baume mediante el agregado de alumbre y sal.Curtido en TANINO1 Inmersin en taninoSe sumergen los cueros en un licor curtiente vegetal compuesto por agua, tanino alumbre y sal durante el tiempo necesario para que se impregne los cueros totalmente. Siempre debe iniciarse este proceso con la menor concentracin posible de tanino (0,7 Baume) e ir agregando tanino en forma diaria para favorecerle este modo la impregnacin uniforme del cuero e todo su espesor. La concentracin final vara de acuerdo al tipo de cuero siendo en el caso de la cabritilla de 1 a 1,3 Baume y en el caso de los becerros puede llegar a 3 BaumeComo el proceso de curtido propiamente dicho se lleva a cabo en un medio cido es importante controlar el pH de la solucin. Este debe mantenerse en un valor aproximado de pH5.Para corregir las desviaciones de pH que puedan ocurrir contamos con el alumbre que es una sal cida y el cloruro de sodio (sal comn) que es una sal bsica; si el pH se torna alcalino deber agregarse una sal cida (alumbre), en el caso contrario, si el pH se desva hacia la acidez, se agregar una sal bsica (cloruro de sodio).

Preparacin del tanino y posterior mezcla con la solucin de alumbrePara la preparacin de la solucin inicial, se usan 2 litros de agua por cada Kg. de cuero encalado, 20 gramos de tanino, 2 gramos de alumbre y 6 gramos de sal. Por las caractersticas qumicas de los insumos utilizados se debe disolver el tanino en agua hirviendo y el alumbre y la sal en agua fra; una vez preparadas se mezclan ambas en el mismo recipiente. La mezcla obtenida tendr una densidad medida con el aermetro de 0.7 grados Baum.

Los cueros se sumergirn en la solucin controlndose en forma diaria y se revuelven para que el proceso sea uniforme. Se agrega la misma cantidad de tanino todos los das hasta finalizar el proceso. Los cueros estn listos una ves que el tanino a penetrado en la totalidad de su espesor. Luego hay que enjuagar con abundante agua limpia y se ponen a orear los cueros extendidos en una habitacin cerrada sobre una soga de nylon hasta que no chorreen mas agua, este es el punto de oreo necesario para el siguiente paso

2 NutridoEs el agregado de un aceite sulfonado (mezclado con agua) para nutrir los cueros curtidos.Sirve para restituir las grasas eliminadas durante el proceso de curtido brindndole flexibilidad. La cantidad de aceite necesaria es de un 15% de aceite en agua pero depende mucho de la calidad del aceite utilizado. Los aceites puros se emulsionan con un detergente neutro y agua tibia; la proporcin utilizada es de 100cc. de aceite de Ricino, 50cc. de detergente neutro y agua tibia hasta completar un litro y medio de solucin.El nutrido se hace masajeando con la mezcla de aceite el cuero del lado de la flor y del descarne hasta que la misma sea absorbida totalmente.

Preparacin de la emulsin y aplicacin de la misma para nutrir el cuero

3 EstaqueadoSe realiza en bastidores acondicionados al tamao de los cueros hasta su secado. Este se debe hacer en un lugar cerrado y con poca aireacin ya que este proceso debe ser lo suficientemente lento para evitar que la piel se endurezca por fuera impidiendo la eliminacin de la humedad interna.

Estaqueado de cueros4 TerminacinComo parte final de la fabricacin del cuero debe realizarse el acabado donde se obtendr las caractersticas finales influyendo en forma esencial sobre el aspecto, tacto y solidez de la piel.Tiene como objetivo brindarle al cuero flexibilidad y esttica. Se inicia el trabajo humedeciendo el cuero utilizando un pao hmedo del lado de la flor.Luego se procede mediante el uso de la esptula al estirado del mismo y la eliminacin de los restos de tejido subcutneo que persistieron durante el proceso de descarne; se termina la superficie del descarne con el lijado suave de la misma usando una lija de grano intermedio (grano 80 100). Con el fin de darle la mxima elasticidad posible, se soba el cuero y se completa la terminacin dndole brillo mediante el uso de un taco de madera pulido.

Secuencia de terminacin de un cuero

1- Humectacin del lado de la flor 2- Estirado con la esptula

3- Lijado del descarne 4- Sobado

5- Lustre con taco de madera 6- Cuero terminado

CAPRINOSTECNOLOGAS INDUSTRIALES II