Informe de lectura

3
Universidad de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas METODOLOGÍA UNO Gloria Cristina Londoño Botero C.C: 1047967935 [email protected] MARTINEZ CARDENAS, Edgar Enrique. y RAMÍREZ MORA, Juan Manuel. [[email protected]]. LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL COLOMBIANA UNA APROXIMACIÓN DESDE EL NEOINSTITUCIONALISMO. [en línea]. En: Reflexión política. Año 8, 15. Junio de 2005; pp. 148-162. Disponible en: [http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=viewArticle&p ath%5B%5D=622]. Consultado (1 de septiembre de 2012). ISSN: 0124-0781 INFORME DE LECTURA Edgar Enrique Cárdenas, tiene un Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia, es Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, también es Especialista en Derecho Administrativo y Constitucional en la Universidad Católica de Colombia y en Administración Pública y Administrador Público de la ESAP. El autor está inmerso en el mundo del quehacer político y público del país, y en esta ocasión escribió sobre uno de los actores que intervienen de forma negativa y dañina en la estructura de las entidades estatales: la corrupción. La cual es la perversión del funcionario público y ocasionan que las ambiciones de poder, primen sobre los principios éticos y morales de este y se apropie de lo que no le pertenece. Martínez Cárdenas, plantea en primera instancia una definición de la corrupción y sus alcances. Continúa con las causas que hacen que los funcionarios se vuelvan corruptos. Posteriormente enfoca la corrupción desde el punto de vista económico, pues el mundo empresarial tampoco está exento de esta actividad. Luego sigue con la relación de la corrupción con la contratación estatal, ya que el campo de las licitaciones públicas presenta varias prácticas de este tipo, contando el soborno como una de ellas. Después enumera los costos de la corrupción, que no son más que las consecuencias que esta genera a nivel económico en el país. Para finalizar enumera una serie de recomendaciones que, en teoría ayudaría a reducir las innumerables prácticas corruptas que tanto se ven en la actualidad. Además plantea siete causas principales de la corrupción en Colombia que si se quiere luchar contra esta práctica se deben combatir, estos son:

Transcript of Informe de lectura

Page 1: Informe de lectura

Universidad de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

METODOLOGÍA UNO

Gloria Cristina Londoño Botero

C.C: 1047967935

[email protected]

MARTINEZ CARDENAS, Edgar Enrique. y RAMÍREZ MORA, Juan Manuel.

[[email protected]]. LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

COLOMBIANA UNA APROXIMACIÓN DESDE EL NEOINSTITUCIONALISMO. [en línea]. En:

Reflexión política. Año 8, N° 15. Junio de 2005; pp. 148-162. Disponible en:

[http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=viewArticle&p

ath%5B%5D=622]. Consultado (1 de septiembre de 2012). ISSN: 0124-0781

INFORME DE LECTURA

Edgar Enrique Cárdenas, tiene un Doctorado en Estudios Políticos de la

Universidad Externado de Colombia, es Magíster en Administración de la

Universidad Nacional de Colombia, también es Especialista en Derecho

Administrativo y Constitucional en la Universidad Católica de Colombia y

en Administración Pública y Administrador Público de la ESAP.

El autor está inmerso en el mundo del quehacer político y público del país,

y en esta ocasión escribió sobre uno de los actores que intervienen de

forma negativa y dañina en la estructura de las entidades estatales: la

corrupción. La cual es la perversión del funcionario público y ocasionan

que las ambiciones de poder, primen sobre los principios éticos y morales

de este y se apropie de lo que no le pertenece.

Martínez Cárdenas, plantea en primera instancia una definición de la

corrupción y sus alcances. Continúa con las causas que hacen que los

funcionarios se vuelvan corruptos. Posteriormente enfoca la corrupción

desde el punto de vista económico, pues el mundo empresarial tampoco

está exento de esta actividad. Luego sigue con la relación de la

corrupción con la contratación estatal, ya que el campo de las licitaciones

públicas presenta varias prácticas de este tipo, contando el soborno como

una de ellas. Después enumera los costos de la corrupción, que no son más

que las consecuencias que esta genera a nivel económico en el país. Para

finalizar enumera una serie de recomendaciones que, en teoría ayudaría a

reducir las innumerables prácticas corruptas que tanto se ven en la

actualidad.

Además plantea siete causas principales de la corrupción en Colombia

que si se quiere luchar contra esta práctica se deben combatir, estos son:

Page 2: Informe de lectura

Universidad de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

METODOLOGÍA UNO

Gloria Cristina Londoño Botero

C.C: 1047967935

[email protected]

1. La ineficiencia

2. La alta discrecionalidad en las decisiones de los funcionarios públicos

3. El monopolio

4. La baja probabilidad de ser descubierto y las débiles sanciones o

castigos

5. La existencia de bajos salarios públicos

6. La baja sanción moral sobre las acciones corruptas

7. La burocracia clientelista.

En síntesis, el autor plantea en el texto la realidad que se vive actualmente

en Colombia, y aunque es un texto de 2006, plasma fielmente

acontecimientos que se han venido dando en el país. Por ejemplo, desde

la contratación estatal vemos escándalos que han dado mucho de qué

hablar, los más significativos serían el de la Salud y el carrusel de la

contratación con los primos Nule y Samuel Moreno ex alcalde de Bogotá,

esto a manera de ejemplo porque son muchos los casos que actualmente

acosan al país.

Estoy de acuerdo con las recomendaciones, que consisten en atacar las

causas que se mencionan en el artículo, ya que al combatirlas podemos

luchar contra la corrupción; de no hacerlo se seguirán engrosando las

cuentas bancarias de los delincuentes, mientras el bien público irá en

detrimento.

Martínez Cárdenas ha escrito varios artículos sobre el tema, algunos que

recomiendo son:

MARTÍNEZ CÁRDENAS, Edgar Enrique y RAMÍREZ MORA, Juan Manuel.

DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA - UNA

RELACIÓN PROBLEMÁTICA-. [en línea] En: Reflexión Política. vol. 13. Junio

de 2011; pp. 164-178. Disponible en Internet:

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11018897013.

Consultado (1 de septiembre de 2012). ISSN: 0124-0781.

MARTINEZ CARDENAS, Edgar Enrique. y RAMÍREZ MORA, Juan Manuel.

[[email protected]]. LA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA:UN PERVERSO LEGADO COLONIAL CON DOSCIENTOS AÑOS DE

VIDA REPUBLICANA. [en línea]. En: Reflexión política. Año 12, N° 23. Junio de

2010; pp. 68-80. Disponible en:

Page 3: Informe de lectura

Universidad de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

METODOLOGÍA UNO

Gloria Cristina Londoño Botero

C.C: 1047967935

[email protected]

[http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op

=viewArticle&path%5B%5D=920]. Consultado (8 de septiembre de 2012).

ISSN: 0124-0781

La bibliografía en la cual se apoyó el autor del artículo se enumera a

continuación:

ARGANDOÑA, Antonio(2000). Sobre la corrupción. IESE. Universidad de

Navarra.

BANCO MUNDIAL. (2002). Estudio de corrupción, desempeño

institucional y gobernabilidad. Bogotá: fundación transparencia.

CEPEDA, Fernando. (1994) La Corrupción administrativa en Colombia:

Diagnósticos y recomendaciones para combatirla. Tercer Mundo

Editores.

ESAP. (1993). Estatuto general de contratación de la administración

pública. (Ley 80 de 1993). Bogotá: ESAP publicaciones.

Transparency International Indice de Percepciones de Corrupción 2003.

Londres Octubre, 2003. www.transparency.org