informe de LABORATORIO N°5 liquidos y soluciones.docx

download informe de LABORATORIO N°5 liquidos y soluciones.docx

of 17

Transcript of informe de LABORATORIO N°5 liquidos y soluciones.docx

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    1/17

    LABORATORIO N5 DE QUIMICA

    PROFESORA : CLARA TURRIATE

    INTEGRANTES : MEJIA FLORES JUAN JOSE 20122622K

    DIAZ HOYOS VICTOR ANDREW 20134053F

    TEMA : LIQUIDOS Y SOLUCIONES

    2013

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    2/17

    INTRODUCCION

    Qu tienen en comn el vinagre, el zumo de naranja o el zumo de limn? Entre

    otras cosas, su sabor cido. En qumica, decimos que estas sustancias soncidos. Otras sustancias, con propiedades diferentes, se llaman bases. Ejemplos:

    leja, amoniaco, sosa...

    Pero, qu tienen en comn las sustancias cidas? Y las sustancias bsicas?

    No obstante, para saber si una sustancia es un cido o una base, no es necesario

    probarla (ten presente que algunas sustancias de las que se emplean

    habitualmente en un laboratorio son muy txicas).

    Escala de pH

    Para cuantificar el carcter cido o bsico de una sustancia empleamos la escalade pH, que es una escala de nmeros del 1 a 14.

    Si el pH es menor que 7, la sustancia es cida. Ejemplo: disolucin de cloruro dehidrgeno (cido clorhdrico) en agua.

    Si el pH es mayor que 7, la sustancia es bsica. Ejemplo: disolucin de hidrxidode sodio (sosa) en agua.

    Si el pH es igual a 7, entonces la sustancia es neutra. Ejemplo: el agua.

    Esta escala de nmeros se asocia a una escala de colores. Estos colores son los

    que adopta el papel indicador en contacto con el cido o la base.

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    3/17

    OBJETIVOS

    Es de realizar un estudio de manera experimental las propiedades generales de

    los lquidos y algunas propiedades de las soluciones acuosas.

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    4/17

    EXPERIMENTO 1: DETERMINACION DEL PUNTO DE EBULLICION DEL

    ALCOHOL ETILICO

    Tomar un tubo de prueba limpio y enjuagarlo con 1 ml de alcoholetlico.

    Llenar el tubo con 2.5 ml de alcohol etlico.

    Introducir un capilar enel tubo que contiene el alcohol etlico con el

    extremo cerrado hacia arriba.

    Sujetar el tubo de prueba a un termmetro mediante una liga de jebe.

    Sujetar el termmetro con una cuerda.

    Sumergir todo el conjunto en un vaso precipitado.

    Calentar el vaso con un mechero de gas suavemente a travs de

    una rejilla de asbesto y agitando el agua con movimientos verticales

    de un agitador en forma de anillo

    Retire inmediatamente la llama en el momento que se note el

    desprendimiento de la primera burbuja en el tubo que contiene el

    alcohol

    Observe el desprendimiento de burbujas y la temperatura en el

    momento que sale la ltima burbuja en el tubo capilar

    EXPERIMENTO 2: USO DEL INDICADOR ACIDO BASE

    a) Con tubos separados y rotulados echar las siguientes sustancias: HCl,NH4Cl,

    NaHCO3 ,CH3COONa, Na2CO3,NaOH

    b) En el papel indicador universal echar 1 gota de todas las sustancias y observar

    el pH de cada una de las soluciones

    c) Agregar en cada tubo un agota de fenolftalena y observar el color. Finalmente

    echar una gota de anaranjado de metilo para las muestras no coloreadas por la

    fenolftalena y observar el color

    Cambio de pH Cambio de color

    fenolftalena 8.0 -9.8 Incolorogrosella

    anaranjado de metilo 3.1 -4.5 Rojo _naranja

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    5/17

    EXPERIMENTO 3: DETERMINACION DE LA CONCENTRACCION DE UNA

    SOLUCION DE CLORURO DE SODIO

    Colocar en un tubo de prueba 8 gramos de naftaleno y 2 gramos de la sustancia

    de masa molecular desconocida

    Fijar el tubo con una pinza Sumergir el tubo en un vaso

    Calentar el agua para que se funda el contenido ,introducir untermmetro y retirar

    rpidamente el tubo del agua

    Agitar circularmente la masa fundida con el u termmetro y controlar la

    temperatura cuando se torne turbia anotar latemperatura

    Usar la tabla de constante molales del punto de congelacin y ebullicin , y

    calcular la masa molecular de la sustancia desconocida

    EXPERIMENTO 4: DETERMINACION DE LA CON CENTRACION DE UNA SOLUCION

    DE CLORURO DE SODIO

    Vierta la solucin de cloruro de sodio al recipiente tubular , mida la temperatura e

    introducir el densmetro para la lectura correspondiente

    Usar la tabla para determinar la concentracin en % en peso

    Lavar el densimetro

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    6/17

    RESULTADOS OBTENIDOS

    EXPERIMENTO 1: DETERMINACION DEL PUNTO DE EBULLICION DEL

    ALCOHOL ETILICO

    Temperatura ultima burbuja 45

    EXPERIMENTO 2: USO DEL INDICADOR ACIDO BASE

    HCl NH4Cl NaHCO3 CH3COONa Na2CO3 NaOH

    fenolftalena Incoloro Incoloro grosella rosado grosella rosado

    anaranjadode metilo

    Rojo naranja

    VALORES DEL INDICADOR DE PAPEL UNIVERSAL

    HCl 1

    NH4Cl 6

    NaHCO3 8

    CH3COONa 7

    Na2CO3 12

    NaOH 13

    Presin externa 752.95 mmHgTemperatura de ebullicin 22Temperatura primera burbuja 34

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    7/17

    EXPERIMENTO 3: DETERMINACION DE LA CONCENTRACCION DE UNA

    SOLUCION DE CLORURO DE SODIO

    Temperatura 24 C

    Densidad 1015

    %PNaCl

    Densidad204

    1 1.0053

    2 1.01254 1.0268

    6 1.0413

    8 1.055910 1.0707

    12 1.0857

    14 1.1008

    16 1.1162

    18 1.1319

    20 1.1478

    22 1.1640

    24 1.1804

    26 1.1972

    El porcentaje se encuentra aproximadamente a 2en peso

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    8/17

    2 gramos ()

    EXPERIMENTO 4: DETERMINACION DE LA CON CENTRACION DE UNA SOLUCION

    DE CLORURO DE SODIO

    Tc =k * m=k *

    ()

    ()

    ()

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    9/17

    CONCLUSIONES

    La existencia de una influencia de la presin baromtrica en el punto de

    ebullicin de un liquido

    La fenolftalena sirve para identificar sustancias bsicas de color grosella

    Hay propiedades de las soluciones que de penden del numero de partculas

    de soluto ,tal como las descenso del punto de congelacin y aumento del

    punto de ebullicin de la solucin con respecto al solvente puro

    La relacin entre el descenso del punto de congelacin y la molalidad es

    proporcionalmente directa en soluciones diluidas

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    10/17

    RECOMENDACIONES

    Verificar que uno e los extremos del tubo capilar este cerrado

    Cuidado de que el agitador no choque con el vaso o tubo de prueba

    En el tercer experimento cuan do la solucin torne turbia inmediatamente

    retire el termmetro para que no quede atrapado en la masa solida

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    11/17

    CUESTIONARIO

    1. En qu momento empieza a hervir el lquido?

    El lquido comienza a hervir al momento que la presin de vapor en el interior de

    dicho lquido se iguala a la presin atmosfrica del exterior. En dicho instante la

    energa cintica que adquieren las molculas que la componen es suficiente como

    para que puedan romper los enlaces intermoleculares y as cambiar de fase. Cabe

    recalcar que despus de ello la temperatura de la fase lquida es constante; la

    energa que se da lugar sirve para poder realizar el proceso de vaporizacin de

    dicho lquido la cual es proporcionada por efecto de la temperatura. Como

    sabemos esta temperatura depende del liquido y de las condiciones ambientales.

    2. A qu se debe la presencia de burbujas en un lquido en ebullicin?

    Debido al proceso de cambio de estado (lquidovapor) y por la transferencia de

    calor en este caso conveccin, el liquido cambia de fase desde el fondo y por

    diferencia de densidades las burbujas del liquido suben debido a esto la presencia

    de burbujas en un liquido en ebullicin.

    3. Qu diferencia hay entre evaporacin y ebullicin?

    Entendemos por evaporacin es un proceso que se da a cualquier temperatura,

    por el cual una sustancia en estado lquido realiza su paso de dicho estado al

    estado gaseoso tras haber superado la tensin superficial y se da en la superficie

    de dicho lquido. Por otro lado, la ebullicin es un proceso que se da a una

    temperatura determinada (punto de ebullicin), en el cual el paso es tumultuoso y

    en toda la masa del lquido.

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    12/17

    4. Cmo influye la presin baromtrica en el punto de ebullicin de un

    lquido?

    Como mencionamos en la pregunta n1 el proceso de ebullicin lleva a cabo

    cuando la presin de vapor del lquido es igual a la presin del medio externo

    (presin atmosfrica o baromtrica), el valor de este punto depender del valor

    que tome la presin baromtrica. Tomando como ejemplo al agua, este liquido

    sometido a un proceso de calentamiento a una altura igual al nivel del mar, donde

    la presin atmosfrica es aproximadamente 1.033 atm, clculos experimentales

    demuestran que el punto de ebullicin del agua es aproximadamente 100 C,

    mientras que si este calentamiento se llevar a cabo a una altura ms elevada

    respecto al nivel del mar, el proceso de ebullicin del agua se dara a cabo a una

    temperatura menor a 100 C debido a que el valor de la presin baromtrica va

    decayendo a medida que se va aumentando la altura respecto al nivel del mar.

    5. Cul es la estructura de la sacarosa? Por qu se disuelve en agua?

    La sacarosa o azcar comn es un disacrido formado por alfa-glucopiranosa y

    beta-fructofuranosa. Su nombre qumico es beta-D-fructofuranosil-(2->1)-alfa-D-

    glucopiransido y su frmula qumica es C12H22O11 .

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    13/17

    La sacarosa es soluble en agua ya que este es un compuesto orgnico de

    naturaleza polar. Su solubilidad tambin depender de otros factores, como es el

    caso de la temperatura.

    6. Cul es la diferencia entre soluciones cidas, bsicas y neutras?

    La diferencia radica en la concentracin ya sea de oxhidrilos (OH) o iones

    hidronio (H) en la solucin. Estas concentraciones se miden con un

    indicador de pH con el cual valindose a un estndar ya establecido se

    pueden diferir estas soluciones.

    7. Si el pH del jugo de toronja es 3 (pH=3) y el de la cerveza es 5 (pH=5).

    Cuntas veces es ms cido el jugo de toronja que la cerveza?

    De la ecuacin:

    pH= - log(C)

    Por lo tanto el JUGO DE TORONJA es 99 veces ms cido que la

    CERVEZA.

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    14/17

    8. Determine los pH de una solucin 0.02N de HCl y de una solucin

    0.02N de NaOH.

    Para la solucin de HCl 0.02N:

    N = M.

    En este caso

    Por lo tanto:

    ()

    ()

    Para la solucin de NaOH 0.02N:

    N = M.

    En este caso

    Por lo tanto:

    ()

    ()

    Nos piden hallar el pH donde: Entonces:

    Por lo tanto:

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    15/17

    9. Por qu la solucin de es de carcter neutro?

    Al disolver la sal en agua, los dos iones formados se separaran por

    producirn hidrlisis:

    Para saber si el pH resultante ser cido o bsico, debemos comparar las

    constantes de ambas reacciones de hidrlisis. Aquella con mayor valor de

    K, decidir la acidez o basicidad de la disolucin.

    Como se observa la reaccin del amonio con el agua genera iones H+ y la

    reaccin del acetato con el agua genera iones HO- por lo cual para decidir

    si la disolucin ser cida o alcalina hay que analizar los valores de las

    constantes Kac (constante de acidez del cido conjugado) del amonio y Kbc

    (constante de basicidad de la base conjugada) del acetato, o directamente

    comparar los valores de la contante Kb del amonaco y la constante Ka del

    cido actico.

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    16/17

    10.A 25 C una solucin 0.001 M de amoniaco est ionizada en un 13%.

    Calcular la concentracin molar de las diferentes especies en

    equilibrio y la constante de ionizacin para el amoniaco.

    NH3+ H2ONH4+ OH

    Ecuacin NH3 + H2O NH4 + OH

    incio 0.001

    1.3x10-

    1.3x10-

    equilibrio 8.7x10-

    1.3x10-

    M(NH3) = 8.7x10-4 ; M(NH4)= 1.3x10

    -4 ; K ionizacin = 1.942x10-5

    11. Determine la molaridad, molalidad, X, de la solucin de NaCl estudiada

    en la prctica.

    ?

    Datos:

    ()

    Asumiendo 1L de solucin:

  • 8/10/2019 informe de LABORATORIO N5 liquidos y soluciones.docx

    17/17