INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de...

37
I I N N F F O O R R M M E E D D E E L L A A P P A A R R T T I I C C I I P P A A C C I I Ó Ó N N D D E E L L C C E E N N T T R R O O N N A A C C I I O O N N A A L L D D E E S S A A N N I I D D A A D D A A M M B B I I E E N N T T A A L L E E N N E E L L E E J J E E R R C C I I C C I I O O G G A A M M M M A A P P A A L L A A Z Z U U E E L L O O S S 2 2 0 0 1 1 3 3 8 al 11 de marzo de 2013 CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL

Transcript of INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de...

Page 1: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

      

IINNFFOORRMMEE DDEE LLAA PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN DDEELL CCEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSAANNIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL EENN EELL EEJJEERRCCIICCIIOO GGAAMMMMAA PPAALLAAZZUUEELLOOSS 22001133

88 aall 1111 ddee mmaarrzzoo ddee 22001133

     

CCEENNTTRROO NNAACCIIOONNAALL

DDEE

SSAANNIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL

Page 2: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 2 de 37

Este informe ha sido realizado bajo la dirección del Dr. Francisco José Ruiz Boada (Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental) y la coordinación de la Dra. Rosalía Fernández Patier (Jefa del Área de Contaminación Atmosférica del Centro Nacional de Sanidad Ambiental)

Page 3: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 3 de 37

INDICE

1. Antecedentes

2. Introducción

3. Objetivos

4. Actuaciones previas 4.1 Reunión inicial de planeamiento 4.2 Reunión principal de planeamiento 4.3 Reunión final de planeamiento 4.4 Escuelas Prácticas de Riesgos Tecnológicos y Medioambientales

5. Recursos humanos y materiales 5.1 Personal participante en el ejercicio “in situ” 5.2 Personal participante en laboratorio permanente 5.3 Equipos científicos utilizados 5.4 Unidades móviles 5.5 Comunicaciones 5.6 Uniformidad

6. Planificación 6.1 Visitas de campo 6.2 Revisión del emplazamiento o punto de medición/toma de muestras 6.3 Plan de medición 6.4 Planes de calidad 6.5 Cualificación del personal asistente al ejercicio 6.6 Integración en el Comité Estatal de Protección Civil

7. Actuaciones realizadas durante el ejercicio 7.1 Actuaciones logísticas 7.2 Actuaciones científico- técnicas

7.2.1 Escenario radiológico 7.2.2 Escenario químico 7.2.3 Escenario medioambiental

Page 4: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 4 de 37

7.2.3.1 Escenario medioambiental. Dique de castores 7.2.3.2 Escenario medioambiental. Tabaneras 7.2.3.3. Escenario medioambiental. Embalse del Pontón Alto 7.2.4 Escenario túnel

7.3 Transporte de muestras 7.4 Recepción en el CNSA 7.5 Análisis de las muestras

8. Actuaciones tras el ejercicio 8.1 Juicio crítico inicial 8.2 Informes del CNSA 8.3 Valoración del ejercicio

Page 5: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 5 de 37

1. Antecedentes

España no es un país en el que se produzcan catástrofes de gran impacto, sin embargo no está exento de este tipo de situaciones como demuestran los episodios de incendios forestales en la época estival, inundaciones periódicas, principalmente en el área mediterránea o emergencias ambientales, como el Prestige o el vertido toxico de Aznalcóllar.

El Estado, con el fin de mejorar el nivel central de respuesta dispuso la creación de la Unidad Militar de Emergencia (UME), según el Real Decreto 416/2006, de 11 de abril y cuyo funcionamiento esta reglado según el protocolo de intervención aprobado por el Real Decreto 1017/2011, de 22 de julio, según el cual, corresponde al General Jefe de la UME, la dirección y coordinación operativa de las emergencias que sean declaradas de interés nacional (nivel 3) por el Ministerio del Interior.

Además de la Unidad Militar de Emergencia, hay otras capacidades del Estado como la Guardia Civil, Policía Nacional, recursos de infraestructuras, sanidad, etc. En este ámbito y con el objeto de cubrir una actual carencia, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) ha creado una Unidad de Emergencia (UEM), cuya función es prestar una actuación complementaria en zona de seguridad, a través de un apoyo científico-técnico en el ámbito de la sanidad ambiental. Para ello, se ha procedido a elaborar unos procedimientos y protocolos de toma de muestras ambientales y sus correspondientes análisis, que permitan valorar el impacto ambiental sobre la salud.

La UME ha programado un ejercicio denominado GAMMA 2013, con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel 3. El CNSA ha decidido participar en este ejercicio, con el fin de poder verificar sus procedimientos internos de coordinación y en coordinación con la dirección de la emergencia.

El CNSA ha participado en diferentes reuniones de planificación del Ejercicio Gamma 2013, así como ha realizado visitas de inspección a la zona afectada por el ejercicio, con el fin de evaluar la mejor manera de actuar en el mismo.

El presente informe pretende indicar las diferentes actuaciones realizadas por la UEM en los escenarios contemplados por el Ejercicio Gamma 2013.

2. Introducción

El Ejercicio Gamma 2013 se celebró del 8 al 11 de marzo en Palazuelos del Eresma (Segovia), estando dividido en cuatro escenarios: radiológico, químico, medioambiental y túnel.

Page 6: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 6 de 37

El ejercicio partía del supuesto de unas fuertes nevadas en enero y febrero en la sierra de Segovia y tras unas importantísimas precipitaciones en marzo se producía un llenado repentino de los embalses por la precipitación, al que se sumaba el deshielo prematuro de toda la nieve acumulada en la sierra. Escenario radiológico

Debido a las inundaciones ocasionadas por las fuertes lluvias acaecidas en la zona, una fábrica de elementos combustibles de uranio sufrió un derrumbe de varias partes del edificio principal. Por esta causa se produjo el derrame de polvo de uranio enriquecido en el almacén de la planta. También se produjo un derrame accidental de un bidón de aceite en la zona de tratamiento de residuos en el interior del área cerámica de la nave de fabricación. Escenario químico

En un complejo petroquímico de Castilla y León que incluía empresas afectadas por la normativa Seveso, debido a las inundaciones se produjo una fuga de propano por rotura de la tubería de impulsión de la bomba de trasiego o carga de propano, cuya consecuencia es un incendio. Este incendio se extendió por toda la instalación industrial y llego a los tanques de almacenamiento de propano, que al calentarse provocó una rotura catastrófica de las esferas de contención, produciéndose una explosión de vapores que se expandió al hervir el líquido. Se produjo un efecto domino que afectó a otra industria de petróleo, produciéndose una fuga en el tanque de almacenamiento de acido sulfhídrico y la formación de una nube toxica que afectó a núcleos de población próximos. Escenario medioambiental

Durante los ejercicios se abrieron tres incidencias medioambientales acaecidas tras las intensas lluvias en la zona (más de 260 l/m2):

a) Rotura del dique de castores, que trae en consecuencia el vertido descontrolado del

agua contenida produciéndose una inundación aguas abajo. La inundación produce un arrastre de los residuos de hidrocarburos que pudieran encontrarse presentes en dos gasolineras de la zona. Se informa de una elevada mortandad de peces en el río Eresma.

Page 7: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 7 de 37

b) Afectación de tres granjas de porcino, sitas en el pueblo de Tabaneras, junto al río Eresma. Se informa de una elevada mortandad de peces en el río Eresma.

c) Como consecuencia de las intensas lluvias y del arrastre producido por las aguas se

produce la caída de un camión cisterna con una carga aproximada de 38 000 litros de mercancías peligrosas. El accidente se produjo a la altura de la plataforma de captación para aguas de consumo humano sita en el margen derecho del embalse, desvío de “Piraguas”, del Pontón (40º 54´23´´ N; 04º 01´45´´ O), zona frecuentada por la población civil para la práctica del piragüismo.

Escenario Túnel

En el túnel del Guadarrama se produjeron una serie de situaciones catastróficas de diferente índole, tales como una explosión que origina que queden atrapadas personas, derrame de bidones de cloro y personas mareadas por contaminantes en el aire ambiente interior del túnel.

3. Objetivos

Los objetivos del CNSA para el Ejercicio Gamma 2013 fueron el de evaluar los procedimientos y protocolos elaborados para la actuación de la Unidad de Emergencia del CNSA. Igualmente, se pretendió valorar los planes de calidad para la intervención con fines ambientales.

Durante el ejercicio, se pudo comprobar la puesta en práctica de diferentes técnicas de toma de muestras en los escenarios, su traslado y tratamiento final en los laboratorios centrales y las tareas de coordinación entre los equipos de intervención y su integración en el dispositivo operativo de la emergencia.

Se valoraron igualmente los mecanismos de comunicación y transmisión de datos entre los intervinientes y la Dirección, así como la participación en el puesto de mando del GEJUME y el Comité Estatal de Coordinación, convocado por Protección Civil, a tal efecto.

Page 8: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 8 de 37

4. Actuaciones previas

4.1 Reunión inicial de planeamiento

La reunión inicial de planeamiento tuvo lugar el día 12 de diciembre de 2012 en las instalaciones de la Unidad Militar de Emergencia, en Torrejón de Ardoz (Madrid). 4.2 Reunión principal de planeamiento

La reunión principal de planeamiento se celebró el día 22 de enero de 2013 en las instalaciones de la Unidad Militar de Emergencia, en Torrejón de Ardoz (Madrid), con la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental.

En esta reunión, el CNSA presentó su intención de participar en los tres escenarios propuestos: radiológico, químico y medioambiental, al cual se unió en esta reunión la participación en un nuevo escenario: el túnel. Con ello, el CNSA participó en los cuatro escenarios previstos en el ejercicio.

4.3 Reunión final de planeamiento

La reunión final de planeamiento se celebró el día 12 de febrero de 2013 en las instalaciones de la Unidad Militar de Emergencia, en Torrejón de Ardoz (Madrid), con la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental.

En esta reunión se concretaron y aclararon aspectos estratégicos generales del ejercicio

4.4 Escuelas Prácticas de Riesgos Tecnológicos y Medioambientales

Del 26 al 29 de noviembre de 2012 tuvo lugar las Escuelas Prácticas de Riesgos Tecnológicos “CERO” de la Unidad Militar de Emergencias, en las cuales participó personal del CNSA, con las siguientes intervenciones:

• Presentación de la Unidad de Emergencias del CNSA a cargo del Dr. David

Galán Madruga.

• Presentación de los equipos científicos con los que participara la Unidad de Emergencia del CNSA.

Page 9: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 9 de 37

5. Recursos humanos y materiales En la figura 1 se muestran las diferentes Áreas Funcionales que conforman la Unidad de Emergencias del CNSA.

Figura 1 - Unidades Funcionales del CNSA que conforman la Unidad de Emergencias

Page 10: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 10 de 37

5.1 Personal participante en el ejercicio “in situ”

Tabla 1 - Personal del CNSA participante “in situ” Se solicitó al personal del CNSA su disposición a la participación en el ejercicio Gamma

2013, habiéndose obtenido una respuesta afirmativa excelente de todos los niveles

NOMBRE CARGO Dr. Francisco José Ruiz Boada Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA)

Dra. Rosalía Fernández Patier Responsable Técnico del Área de Contaminación Atmosférica (ACA)

D. Saúl García dos Santos-Alves Responsable de la Unidad de laboratorio de Gravimetría del ACA

Dr. David Galán Madruga Responsable de la Unidad de laboratorio de Cromatografía de Gases del ACA

D.ª Pilar Morillo Gomez Responsable de la Unidad de laboratorio de Analizadores Automáticos del ACA

D. Jesús Alonso Herreros Responsable de la Unidad de laboratorio de Captadores Manuales del ACA

D.ª Carmen Sánchez Blaya Técnico de Grado Medio de la Unidad de laboratorio de Analizadores Automáticos del ACA

D.ª Gema Díaz López Responsable Técnico del Área de Toxicología Ambiental (ATA) y Responsable de la Unidad del laboratorio de Ensayos en Daphnias del ATA

Dr. Jesús Pablo García Cambero Responsable de la Unidad de laboratorio de Ensayos con Embriones de Pez Cebra del ATA

Dra. Sonia Aguayo Balsas Responsable Técnico de la Unidad de contaminación Hídrica del CNSA y Responsable de la Unidad de Laboratorio de Contaminantes Orgánicos de Unidad de CHMA

D.ª Beatriz Bellido Samaniego Responsable de la Unidad de laboratorio de Microbiología Ambiental de CHMA

D. Jesús Castro Catalina Responsable Técnico del Servicio de Radioprotección (RP) y Responsable de la Unidad de laboratorio de Medidas de Radón del Servicio de RT

D.ª Mª Elena Veiga Ochoa Responsable de la Unidad de laboratorio de Análisis de Contaminación Radioactiva α y β del Servicio de RP

D. Miguel Angel Lucena Lozano Jefe del Programa de Garantía de Calidad

Dr. Manuel Cuenca Estrella (Observador)

Director del Centro Nacional de Microbiología

Page 11: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 11 de 37

profesionales del CNSA. Se seleccionó para esta primera intervención al personal que se muestra en la tabla 1 para el ejercicio “in situ”. 5.2 Personal participante en laboratorio permanente

El personal del CNSA necesario en cada caso.

5.3 Equipos científicos utilizados

En los cuatro escenarios previstos se procedió a la selección de los equipos científicos participantes. En las tablas 2, 3, 4 y 5 se muestran los equipos científicos que participaron, así como los parámetros objeto de medición. De igual modo, en las figuras 2, 3 y 4 se presentan secuencias de estas actividades.

Tabla 2 - Equipos instalados en el escenario radiológico

Figura 2 - Personal del CNSA participando en el escenario radiológico

EQUIPOS PARÁMETROS 2 captadores de partículas de PM10 y PM2,5 (alto volumen)

Partículas atmosféricas para medida de radioactividad

2 captadores de depósitos totales Medida de radioactividad 1 monitor de contaminación superficial Contaminación superficial beta/gamma 4 dosímetros electrónicos MK2 Dosis personal Hp (10) y Hp (0,07) 1 dosímetro personal pasivo Dosis personal Hp (10) y Hp (0,07) 6 dosímetros ambientales pasivos Dosis equivalente ambiental H*(10) 1 toma muestras manual de agua Toma muestras de aguas puntuales 1 conductivímetro de campo Medición de conductividad “in situ”

Page 12: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 12 de 37

EQUIPOS PARÁMETROS 4 Canister Compuestos orgánicos volátiles 4 tubos adsorbentes Compuestos orgánicos volátiles 4 cartuchos adsorbentes Compuestos Carbonílicos 15 captadores pasivos Compuestos orgánicos volátiles,

amoniaco, ozono, dióxido de nitrógeno, ácido sulfhídrico y dióxido de azufre

4 analizadores automáticos (medida “in situ”) Benceno, monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, dióxido de azufre, monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno

2 captadores de partículas PM10 y PM2,5 (alto volumen)

Composición orgánica e inorgánica

3 captadores de depósitos totales Composición orgánica e inorgánica 2 captadores de bioaerosoles Bacterias aeróbicas 1 captador de bajo volumen Ácido sulfhídrico

Tabla 3 - Equipos instalados en el escenario quimico

Figura 3 - Personal del CNSA participando en el escenario químico

EQUIPOS PARÁMETROS 1 pH-metro de campo pH 1 conductivimetro de campo Conductividad 2 toma muestras de agua 1 toma de muestra de suelo

Caracterización físico-química, compuestos orgánicos e inorgánicos y valoración ecotoxicológica (algas, daphnias, embriones de pez cebra, semillas, lombriz de tierra)

Tabla 4 - Equipos instalados en el escenario medioambiental

Page 13: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 13 de 37

Figura 4 - Personal del CNSA participando en el escenario medioambiental

EQUIPOS PARÁMETROS

6 captadores pasivos para exposición personal

Compuestos orgánicos volátiles, amoniaco y ácido sulfhídrico

5 captadores activos personales Partículas 1 analizador de radón “in situ” Radón

Tabla 5 - Equipos instalados en el escenario tunel

Figura 5 – Fotografía de equipos del CNSA utilizados en el escenario túnel

La colocación de los equipos científicos utilizados en el ejercicio GAMMA “Palazuelos

2013” se realizó el día 7 de marzo de 2013 en las instalaciones de ADIF, con plena colaboración del personal de GIETMA de la UME.

La figura 5 muestra algunos equipos utilizados en el escenario túnel.

5.4 Unidades móviles

Para el ejercicio se utilizaron dos unidades móviles del CNSA (figuras 6 y 7) y un vehículo de apoyo todo terreno del CNSA.

Page 14: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 14 de 37

Figura 6 – Unidad móvil 1

Figura 7 - Unidad móvil 2

Instituto de Salud Carlos III Centro Nacional de Sanidad Ambiental

Unidad Móvil

Page 15: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 15 de 37

5.5 Comunicaciones

Durante el Ejercicio Gamma 2013, el personal interviniente del CNSA estuvo conectado entre si mediante telefonía móvil, que permitió la comunicación entre los participantes.

La dirección y coordinación del ejercicio por parte del CNSA tuvo acceso remoto a los datos en tiempo real que se estaban midiendo de contaminantes gaseosos.

Asimismo, el CNSA estuvo conectado a la Unidad Militar de Emergencia, mediante su integración en la RENEM. 5.6 Uniformidad

El CNSA dotó a todos los participantes de equipamiento de seguridad para la actuación en situaciones de emergencias, como prendas de abrigo contra el frío, calzado de seguridad para trabajos con equipos pesados y chalecos reflectantes para ser vistos en situaciones de baja visibilidad.

6 Planificación

Para la actuación en casos de emergencias, el CNSA procedió a la elaboración de un procedimiento operativo general de actuación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) frente a situaciones de emergencia ambiental (POG_CNSA_31).

La planificación comprendió una serie de actuaciones previas, basadas fundamentalmente en la localización de los posibles puntos de medición y de toma de muestras y la elaboración de planes de medición y de calidad y diferentes reuniones técnicas de coordinación general. 6.1 Visitas de campo

Para la planificación, una vez conocido los posibles escenarios y los equipos a utilizar se procedió a la realización de una visita de campo a las localizaciones del ejercicio el día 6 de febrero de 2013, donde se contó con el apoyo de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia.

Page 16: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 16 de 37

Posteriormente se efectúo otra visita de campo, fechada el día 21 de febrero de 2013, para establecer la revisión del sitio y el plan de medición/toma de muestra y ubicaciones estratégicas en mapas de la zona.

6.2 Revisión del emplazamiento o punto de medición/toma de muestras Con fecha 05 de marzo de 2013 se procedió a la revisión de los puntos de medición /

toma de muestra, cumplimentándose el formato F_CNSA_CA_7302_01, donde se establecieron, entre otros, la ubicación exacta y la valoración de la infraestructura existente, así como se procedió a la codificación de dicho punto de medición/toma de muestra.

6.3 Plan de medición

Al mismo tiempo que la revisión del sitio se procedió a elaborar el plan de medición,

fase previa a la ejecución de la medición, cumplimentándose el formato F_PC_CNSA_CA_7303_01.

6.4 Planes de calidad

Las distintas áreas y unidades del CNSA desarrollaron planes de calidad para actuación en situaciones de emergencia. En los planes de calidad se establecieron los recursos, secuencia de operaciones, personal y técnicas operativas para la actuación en emergencias. Estos planes de calidad fueron:

• PC_CNSA_CA_73 ed 1, de 20 de febrero de 2013: Plan de calidad para la

determinación de contaminantes atmosféricos por la Unidad de Emergencias del Centro Nacional de Sanidad Ambiental.

• PC_CNSA_RP_03 ed. 1, de 21 de febrero de 2013: Plan de calidad para la determinación de dosis personal de radiación fotónica y beta por la Unidad de Emergencias del CNSA.

• PC_CNSA_RP_04 ed. 1, de 14 de febrero de 2013: Plan de calidad para la determinación de dosis ambiental de radiación ionizante por la Unidad de Emergencias del CNSA.

Page 17: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 17 de 37

• PC_CNSA_CH_03 ed. 1 de 22 de febrero de 2013: Plan de calidad para la determinación de contaminantes en agua y suelo por la Unidad de Emergencia del CNSA.

• PC_CNSA_TA_06 ed. 1 de 15 de enero de 2013: Plan de calidad para la evaluación toxicológica ambiental de la Unidad de Emergencias del CNSA.

6.5 Cualificación del personal asistente al ejercicio

Con anterioridad al ejercicio, los días 20 y 22 de febrero de 2013 se procedió a la cualificación/recualificación de todo el personal participante para la toma de muestras de contaminantes atmosféricos y de aguas, suelo y radioactividad, respectivamente. La cualificación consistió en el adiestramiento general para la toma de muestras en las matrices ambientales, objeto del ejercicio, del personal participante, bajo la supervisión de los responsables de unidad correspondientes. En el caso de personal ya cualificado se ha supervisado y por tanto recualificado al personal en el cumplimiento estricto de los procedimientos de toma de muestras pertinente. De esta manera se consigue una capacidad operativa integrada por el conjunto de personas del CNSA sin distinción del Área Funcional que procedan. 6.6 Integración en el Comité Estatal de Protección Civil

El día 7 de marzo de 2013 se convocó el Comité Estatal de Protección Civil para el

Ejercicio Gamma Palazuelos 2013, presidido por el Subsecretario del Ministerio del Interior al que asistieron los diferentes representantes de la Administración General del Estado, incluido el CNSA del Instituto de Salud Carlos III.

7 Actuaciones realizadas durante el ejercicio

Durante el ejercicio se estableció y siguió el esquema de coordinación que se muestra en la figura 8.

Page 18: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 18 de 37

Figura 8.- Esquema de coordinación del CNSA

7.1 Actuaciones logísticas

El CNSA actúo, además de su apoyo científico-técnico indicado en el apartado 7.2, como:

- Asesores en el puesto de mando del General Jefe de la Unidad Militar de Emergencia. Los representantes del CNSA (figura 9) se integraron en la célula de riesgos tecnológicos y asesoraron las cuestiones técnicas que se plantearon por la Dirección del ejercicio.

Figura 9.- Personal del CNSA en el puesto de mando del General Jefe de la Unidad Militar de

Emergencias - Componentes del Comité Estatal de Protección Civil;

Page 19: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 19 de 37

- Observadores del ejercicio. 7.2 Actuaciones científico- técnicas

A continuación se describen, las actuaciones realizadas en los diferentes escenarios. En la figura 10 se muestra la ubicación de los puntos de medición y toma de muestras de los diferentes escenarios.

Figura 10 - Puntos de medición/toma de muestras de los diversos escenarios. Escenario radiológico (amarillo). Escenario químico (rojo). Escenario medioambiental (verde). Escenario túnel (naranja)

7.2.1 Escenario radiológico En este escenario se realizaron determinaciones de contaminación radiactiva en dos

matrices ambientales: aire y agua, así como la medida de la exposición personal y la determinación de la contaminación superficial en muestras y utensilios.

Las determinaciones de contaminación radiactiva en aire se realizaron en dos áreas

definidas y se evaluó el nivel de contaminación radiactiva en partículas PM10 (partículas

Page 20: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 20 de 37

menores de 10 um de diámetro aerodinámico equivalente) y partículas PM2,5 (partículas menores de 2,5 um de diámetro aerodinámico equivalente), además de determinarse la contaminación radiactiva en depósitos totales (suma de partículas, gases y precipitación que se deposita en el suelo por sedimentación y que luego se puede incorporar a la cadena trófica) y en aire ambiente mediante dosimetría ambiental.

La determinación de contaminación radiactiva en aguas se realizó en muestras del embalse del Pontón (figura 11).

Se midió la exposición personal a contaminación radiactiva en 5 voluntarios e

igualmente se determino la contaminación superficial en muestras y utensilios que pudieran estar afectados.

En la tabla 6 se muestran los puntos de medición/toma de muestras, así como las

coordenadas geográficas, código de punto de medición, equipos implicados y localización para la matriz aire en un área próxima al escenario, en donde también se midió la exposición personal y la medida superficial de radiactividad.

De igual modo en la tabla 7 se presentan los mismos ítems para otro punto de la matriz

aire y para la matriz agua, más alejados del escenario radiológico.

Figura 11.- Personal del CNSA participando en el escenario radiológico

Page 21: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 21 de 37

Código Coordinadas geográficas

Equipos Localización

ACO1 40º 56´ 12´´ N 04º 06´ 41´´ O

1 dosímetro ambiental 2 captadores de alto volumen 1 captador de depósitos totales

Cuartel de la Guardia Civil. Segovia

ACO2 40º 56´ 08´´ N 04º 06´ 03´´ O

1 dosímetro ambiental Hotel Cándido. Segovia

ACO3 40º 55´ 03´´ N 04º 03´ 48´´ O

1 dosímetro ambiental Entrada de la Residencia de la Fuencisla. Ctra. Segovia - La Granja

ACO4 40º 56´ 27´´ N 04º 06´ 33´´ O

1 dosímetro ambiental Parque público enfrente del ACO 2. Segovia

ACO5 40º 56´ 04´´ N 04º 06´ 35´´ O

1 dosímetro ambiental Parque público en plaza Vallecillo. Segovia

ACO 6 40º 56´ 22´´ N 04º 06´ 24´´ O

1 dosímetro ambiental 4 dosímetros personales electrónicos 1 dosímetros personales pasivos Medición de radiación gamma de superficies

PCMASA

Tabla 6- Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Área próxima al escenario radiológico

En la figura 12 se muestra una simulación de los niveles de actividad alfa total en agua,

atendiendo a la proximidad del evento, condiciones meteorológicas y curso del río. De igual modo, en la figura 13 se representan los niveles simulados de actividad alfa en

depósitos totales, del 9 al 11 de marzo de 2013.

Page 22: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 22 de 37

Figura 12.- Niveles simulados de actividad alfa total en agua

Figura 13.- Niveles simulados de actividad alfa en depósitos totales

Page 23: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 23 de 37

Código Coordinadas geográficas

Equipos Localización

ADIF 40º 54´ 12´´ N 04º 04´ 19´´ O

1 dosímetro ambiental 1 captador de depósitos totales

Base ADIF

PTEX 40º 54´ 12´´ N 04º 01´38´´ O

Toma muestras manual de agua Conductivímetro

Puente del embalse del Pontón

PLA1 40º 54´ 23´´ N 04º 01´45´´ O

Toma muestras manual de agua Conductivímetro

Punto de Captación para consumo humano en el margen izquierdo del embalse

PLA2 41º 00´ 06´´ N 04º 01´ 41´´ O

Toma muestras manual de agua Conductivímetro

Punto de Captación para consumo humano en el margen derecho del embalse

Tabla 7 - Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Área alejada del escenario radiológico

7.2.2 Escenario químico En este escenario se plantearon determinaciones de contaminación en una matriz única: aire

Las determinaciones de contaminación en aire se realizaron en dos áreas definidas y se evaluó el nivel de contaminación atmosférica por partículas PM10 y partículas PM2,5, además de tomarse muestras de depósitos totales. Igualmente se tomaron muestras para determinación de compuestos orgánicos volátiles, mediante sistemas activos y pasivos, compuestos carbonilicos y contaminantes inorgánicos en sistemas pasivos.

Se evaluó asimismo los niveles de contaminación de ácido sulfhídrico, dióxido de azufre, monóxido y dióxido de nitrógeno.

Page 24: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 24 de 37

Figura 14.- Niveles de ácido sulfhídrico y benceno (µg/m3) del 10.03.2013

Figura 15.- Simulación de un mapa de riesgo de ácido sulfhídrico (mg/m3)

En la figura 14 se muestra una gráfica de evolución de los niveles de ácido sulfhídrico y benceno en una simulación de un punto localizado a 1,5 km de Palazuelos, y en la figura 15 un mapa de riesgo de ácido sulfhídrico simulado y realizado con captadores pasivos.

Page 25: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 25 de 37

En la tabla 8 se muestran los puntos de medición/toma de muestras, así como las coordenadas geográficas, código de punto de medición, equipos implicados y localización de las tres áreas del escenario. Código Coordinadas

geográficas Equipos Localización

ADIF 40º 54´ 12´´ N 04º 04´ 19´´ O

2 captadores de alto volumen 1 captador de depósitos totales 1 captador de bajo volumen para SH2

2 canister para COV 2 tubos adsorbentes para COV 2 cartuchos adsorbentes para compuestos carbonilicos 5 captadores pasivos 4 analizadores automáticos (SO2, CO, NO/NO2 y O3)

Base de ADIF

ACO1 40º 56´ 12´´ N 04º 06´ 41´´ O

1 captador de medio volumen para bioaerosoles 1 captador de depósitos totales 5 captadores pasivos para SO2, NO2, COV, NH3, O3, SH2

Cuartel de la Guardia Civil. Segovia

Tabla 8 - Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Escenario químico 7.2.3 Escenario medioambiental

7.2.3.1 Escenario Medioambiental. Dique de castores En este escenario se planteó la toma de muestras y medición de parámetros físico-químicos en una matriz única: agua.

Se propuso un plan de toma de muestras que incluía 2 puntos para la toma, uno aguas arriba y otro aguas abajo del lugar del suceso. Se realizaron cinco tomas de muestra de agua en cada punto, empleando un tomamuestras automático. Se realizaron mediciones de pH y

Page 26: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 26 de 37

conductividad “in situ” de las muestras tomadas (figura 16). Las muestras fueron identificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y análisis en el laboratorio.

En la tabla 9 se muestran los puntos de medición/toma de muestras, así como el código

del punto de medición, equipos implicados, así como la localización de los puntos donde se realizó la toma.

Código Equipos Localización

PTO0 Tomamuestras automático de agua Conductivímetro pH-metro

Río a 2 km aguas arriba del dique

PTO1 Tomamuestras automático de agua Conductivímetro pH-metro

Río a 6 km aguas abajo del dique

Tabla 9 - Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Escenario medioambiental. Dique de castores

Figura 16.- Personal del CNSA participando en el escenario medioambiental. Dique de castores

Page 27: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 27 de 37

7.2.3.2 Escenario Medioambiental. Tabaneras En este escenario se planteó la toma de muestras y medición de parámetros físico químicos en dos matrices: agua y suelo.

Se propuso un plan de toma de muestras y medición “in situ” con 3 puntos identificados en la orilla del río Eresma. Se realizó una toma de muestra de agua en cada punto. Se realizó la medición de pH y conductividad “in situ” de cada muestra de agua tomada. Así mismo, se tomaron dos muestras de suelo en cada punto: una de superficie y otra de suelo a 20 cm de profundidad con un equipo tomamuestras manual de suelo tipo Augger. Todas las muestras, fueron identificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y análisis en el laboratorio.

En la tabla 10 se muestran los puntos de medición/toma de muestras, así como el

código del punto de medición, equipos implicados, coordenadas geográficas y localización.

Tabla 10 - Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Escenario medioambiental. Tabaneras

Código Coordinadas geográficas

Equipos Localización

Toma muestras manual de agua pH-metro de campo Conductivímetro de campo

Orilla del Rio Eresma GRA1 40º 56’ 30’’ N

04º 04’ 11’’ O Toma muestras manual de suelo Orilla del Rio Eresma Toma muestras manual de agua pH-metro de campo Conductivímetro de campo

Orilla del Rio Eresma GRA2 40º 56’ 30’’ N

04º 04’ 01’’ O Toma Muestras manual de suelo Orilla del Rio Eresma

Toma muestras manual de agua pH-metro de campo Conductivímetro de campo

Orilla del Rio Eresma GRA3 40º 56’ 28’’ N

04º 03’ 56’’ O Toma muestras manual de suelo Orilla del Rio Eresma

Page 28: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 28 de 37

7.2.3.3. Escenario Medioambiental. Embalse del Pontón Alto En este escenario se planteó la toma de muestras y medición de parámetros físico-químicos, así como valoración toxicológica medioambiental en dos matrices: agua y suelo.

Se propuso un plan de toma de muestras y medición “in situ” en 5 puntos identificados en el Embalse del Pontón Alto. Se realizó una toma de muestra de agua puntual en cada punto. La toma de muestra (figura 17) en el embalse se realizó en zodiac suministrada por el equipo del SEPRONA de la Guardia Civil. Se realizó la medición de pH y conductividad “in situ” de cada muestra de agua tomada. Así mismo, se tomaron dos muestras de suelo en cada punto: una de superficie y otra de suelo a 20 cm de profundidad con un equipo tomamuestras manual de suelo tipo Augger. Todas las muestras, fueron identificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y análisis en el laboratorio. En la tabla 11 se muestran los puntos de medición/toma de muestras, así como el código del punto de medición, equipos implicados, coordenadas geográficas y localización.

Figura 17.- Personal del CNSA tomando una muestra de agua puntual en colaboración con el equipo del SEPRONA de la Guardia Civil. Embalse del Pontón Alto

Page 29: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 29 de 37

Tabla 11 - Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones.

Código

Coordinadas geográficas

Equipos Localización

Toma muestras manual de agua Conductivímetro pH-metro PREV 40º 54’ 12’’ N

04º 01´ 51´´ O Toma muestras manual de suelo

Puente del embalse del Pontón

Toma muestras manual de agua Conductivímetro pH-metro

PLA1 40º 54’ 23’’ N 04º 01’ 45’’ O

Toma muestras manual de suelo

Zona media del embalse del Pontón. Plataforma de captación para abastecimiento (aguas de consumo) sita en el margen izquierdo del embalse

Toma muestras manual de agua Conductivímetro pH-metro

PLA2 40º 54’ 42’’ N 04º 01’ 36’’ O

Toma muestras manual de suelo

Zona media del embalse del Pontón. Plataforma de captación para abastecimiento (aguas de consumo) sita en el margen derecho del embalse.

Toma muestras manual de agua Conductivímetro pH-metro

PLA3 40º 54’ 41’’ N 04º 01’ 28’’ O

Toma muestras manual de suelo

Punto del accidente

Toma muestras manual de agua Conductivímetro pH-metro PRES 40º 54’ 55’’ N

04º 02’ 13’’ O Toma muestras manual de suelo

Río Eresma tras la presa del embalse del Pontón Alto

Page 30: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 30 de 37

Escenario medioambiental. Embalse del Pontón

En la figura 18 se presenta la simulación de la ecotoxicidad en agua y suelos, a causa del evento. El parámetro evaluado es la CE50, que es la concentración (volumen de muestra de agua o lixiviado, en mililitros, por litro de medio de ensayo) que origina un efecto de toxicidad al 50 % de la población expuesta (algas, daphnias, etc.). En función de este parámetro se asignan los niveles de toxicidad: muy toxico (CE50<1 ml/l), toxico (CE50 entre 1 ml/l y 10 ml/l, moderadamente toxico (CE50 entre 11 ml/l y 100 ml/l) e inocuo (CE50 >100 ml/l).

Figura 18.- Simulación de la ecotoxicidad en agua y suelos

7.2.4 Escenario túnel

En este escenario se realizaron medidas de exposición personal de gases, mediante sistemas pasivos, y partículas PM10 a voluntarios que actuaban en el escenario túnel. Se evaluó el nivel de contaminación atmosférica por compuestos orgánicos volátiles, ácido sulfhídrico y amoniaco.

Código Coordinadas geográficas

Equipos Localización

TU01 40º 53´ 59´´ N 04º 03´ 52´´ O

6 captadores pasivos de gases 5 captadores de partículas PM10 para exposición personal

Inicio túnel

TU02 - 1 analizador de radón en tiempo real

Sala intermedia del túnel

Page 31: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 31 de 37

Tabla 12 - Códigos de puntos de medición, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones. Escenario túnel

Se completó con medidas de radón en tiempo real, para tener un conocimiento adicional debido al terreno granítico de los túneles y dado el interés de este contaminante en estos terrenos, sin que fuese parte del ejercicio. En la tabla 12 se muestran los puntos de medición/toma de muestras, así como las coordenadas geográficas, código de punto de medición, equipos implicados y localización. La figura 19 presenta la evolución de los niveles de radón en el interior del túnel del 9 al 11 de marzo de 2013.

Figura 19.- Evolución de los niveles de radón en el interior del túnel de Guadarrama

Así mismo, en la figura 20 se muestra al personal del CNSA en el puesto Mallorca de ADIF.

Figura 20.- Personal del CNSA en el puesto Mallorca de ADIF

7.3 Transporte de muestras

Una vez tomadas las muestras e identificadas de acuerdo a la codificación establecida en el sistema de calidad del CNSA, se transportaron a los laboratorios del CNSA en los medios y

Page 32: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 32 de 37

condiciones establecidos para cada parámetro objeto posterior de investigación en los procedimientos normalizados de trabajo. A modo de resumen en la tabla 13 se identifican las muestras tomadas en cada escenario y la forma de transporte y conservación utilizados.

Escenario Tipos de muestras Nº de muestras

Transporte

2 soportes de muestreo (filtros)/día 4 Nevera ZM-XV-02 2 depósitos totales 2 Maleta metálica y frascos topacios 6 dosímetros ambientales 4 dosímetros personales 1 dosímetros personales pasivos

11 Maleta metálica Radiológico

3 muestras puntuales de agua 3 Nevera 2 soportes de muestreo (filtros)/día 4 Nevera ZM-XV-03 3 depósitos totales 3 Maleta metálica y frascos topacios Soporte de muestreo de SH2 3 Maleta metálica y frascos de PVC

15 captadores pasivos + 5 blancos 20 Bolsas PVC, refrigeradas en el caso de NO2 en nevera ZM-XV-03

4 canister 4 Maletas de transporte específicas 4 soportes de muestreo (tubos adsorbentes)

4 Bolsas PVC selladas

4 soportes de muestreo (cartuchos adsorbentes)

4 Bolsas PVC selladas Nevera ZM-XV-03

Químico

2 soportes de muestreo (bioaerosol)/día 4 Nevera ZM-XV-03 Medioambiental Presa de Castores

10 muestras puntuales de agua 4 muestras puntuales de suelo

10 4

Botellas de PVC (Nevera) Bolsas PVC cerradas (Nevera)

Medioambiental Granjas de Porcino

3 muestras puntuales de agua 6 muestras puntuales de suelo

3 6

Botellas de PVC (Nevera) Bolsas PVC cerradas (Nevera)

Medioambiental Embalse del Pontón

25 muestras puntuales de agua 10 muestras puntuales de suelo

20 5 10

Botellas de PVC (Nevera) Botellas de VB (Nevera ZM-XV-01) Bolsas PVC cerradas (Nevera)

6 captadores pasivos de gases + 3 blancos

9 Bolsas PVC selladas Túnel

5 soportes de muestreo (filtros) de captadores personales

5 Nevera ZM-XV-03

Page 33: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 33 de 37

Tabla 13 – Muestras y medios de transporte

Figura 21.- Número de equipos del CNSA intervinientes en los diferentes escenarios del ejercicio GAMMA 2013

Figura 22.- Número de muestras tomadas por parte del CNSA en los diferentes escenarios del ejercicio GAMMA 2013

En igual medida, se realizaron 216 medidas semihorarias in situ de benceno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, ácido sulfhídrico, monóxido y dióxido de nitrógeno. A este respecto, en las figuras 21 y 22 se muestran los equipos científicos y el número de muestras por escenario.

Page 34: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 34 de 37

7.4 Recepción en el CNSA

Cada muestra, según la matriz de donde proceda se recepcionó en cada Área/servicio/unidad del CNSA por la persona encargada de la recepción e identificada en los planes de calidad específicos de cada unidad.

7.5 Análisis de las muestras

La mayor parte de las muestras recogidas dado el carácter del ejercicio no fueron analizadas en el CNSA.

8 Actuaciones tras el ejercicio 8.1 Juicio crítico inicial

El día 11 de marzo, una vez finalizado el ejercicio se presento un juicio crítico inicial común, donde todos los participantes expusieron brevemente el resultado de sus actuaciones.

El CNSA expuso su alcance, en dicho ejercicio, y el grado de cumplimiento. Por un lado

en el alcance, el Ejercicio GAMMA 2013 permitió poner en práctica los diferentes procedimientos y planes de calidad de la Unidad de Emergencias del CNSA, así como poner en práctica diferentes técnicas de toma de muestra y medición en diferentes matrices ambientales en situaciones de emergencia, y verificar los sistemas de colaboración y coordinación del CNSA con el resto de actuantes, incluyendo los mecanismos de comunicación y transmisión de datos. Por otro lado, en cuanto al grado de cumplimiento el CNSA expuso que los dos primeros objetivos del alcance se habían cumplido satisfactoriamente y respecto al tercer objetivo se había realizado un juicio crítico interno para la mejora y revisión de diferentes procedimientos de integración en emergencias.

El CNSA utilizo para la elaboración del juicio crítico un formato predefinido que fue cumplimentado por todos los participantes del mismo, donde se valoraron los puntos fuertes y

Page 35: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 35 de 37

débiles de su actuación, como CNSA, así como el apoyo recibido por diferentes organismos durante el ejercicio.

Este formato cumplimentado se entrego al responsable del escenario correspondiente

el cual elaboro un resumen global de las actuaciones del CNSA en su escenario. Con ello, la coordinadora del ejercicio y el director del ejercicio por parte del CNSA

presentaron en el juicio crítico común las actuaciones del CNSA en el ejercicio. La finalidad de este juicio crítico fue identificar las acciones correctas y las inadecuadas,

con el fin de tomar las acciones correctoras necesarias para futuras intervenciones.

8.2 Informes del CNSA

El CNSA en una situación real de emergencia tiene previsto emitir los siguientes tipos de informes técnicos.

Informes de ensayo, conteniendo todos los requisitos exigidos por la Norma UNE-EN

ISO/IEC 17025, así como la de las normas especificas, objeto de ensayo y para las cuales el CNSA esta acreditado (223/LE460). En estos ensayos se establecen las concentraciones encontradas y sus incertidumbres asociadas.

Informes de valoración, que toman como base los informes de ensayo y comparan los

valores encontrados con la legislación vigente (valores limites, valores objetivo, etc.), las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (valores guía) y la bibliografía científica sobre el tema, según proceda.

Informes de evolución, que realizan el seguimiento de los contaminantes, objeto de la

emergencia, con el tiempo, si procede. Estos informes en algunos casos, dan lugar a la realización de mapas de riesgo.

En el presente ejercicio, dado el carácter del mismo, no se han elaborado todos los informes anteriormente detallados.

Page 36: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 36 de 37

8.3 Valoración del ejercicio La valoración del ejercicio se ha realizado en base a cuestiones de operatividad, coordinación y comunicación, tanto a nivel interno como externo del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA). Dicha valoración se ha llevado a cabo a partir de la información que el personal participante, por parte del CNSA, ha recogido en un formato de juicio crítico predefinido. Las conclusiones obtenidas se citan a continuación:

- La participación por parte del CNSA en el ejercicio GAMMA 2013 ha sido muy positiva y ha constituido una magnífica oportunidad para poner a prueba la capacidad operativa de la recién creada Unidad de Emergencias.

- El modo operativo descrito en los diferentes Procedimientos y Planes de Calidad del

CNSA, en aquellos aspectos relacionados con la toma de muestra y medición de contaminantes ambientales, se han llevado a cabo por el personal del CNSA en los diferentes escenarios, comprobándose la buena operatividad de esos Procedimientos y Planes de Calidad, aunque se deben corregir aspectos concretos que mejorarán su efectividad en el futuro.

- El grado de coordinación entre el personal del CNSA durante el desarrollo del

Ejercicio GAMMA13 fue satisfactorio. Sin embargo, las vías de comunicación utilizados entre el personal del CNSA en el ejercicio GAMMA 2013 deben mejorarse, al no haberse cumplido en algunos casos lo establecido en el esquema de coordinación del CNSA.

- Igualmente deben mejorarse, por parte del CNSA, la transmisión de datos y el

sistema GIS utilizado. También deben acondicionarse adecuadamente las unidades móviles.

- La integración y coordinación de la Unidad de Emergencia del CNSA en el

dispositivo operativo de la emergencia se ha llevado a cabo de forma satisfactoria.

Page 37: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Además de la Unidad Militar de Emergencia, ... con el fin de comprobar la transición de una emergencia hacia el nivel

Informe de la participación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental en el ejercicio GAMMA Palazuelos 2013 Página 37 de 37

- Las vías de comunicación con la Unidad Militar de Emergencias pueden ser

mejorables en el futuro, dado que la integración in situ del CNSA en la RENEM fue nula, no teniendo acceso a la misma ni en el puesto de mando ni en el puesto Mallorca de ADIF. Al CNSA no le llegaban las incidencias emitidas en ninguno de los dos puestos, por lo que se tenía que enterar por otros intervinientes y, posteriormente, vía telefónica entre los integrantes del CNSA. Es por tanto, conveniente, que se dote a los organismos externos el acceso real a RENEM in situ.

- En cuanto a aspectos positivos cabe citar la integración y colaboración del personal

del CNSA en el puesto de mando con la Unidad NBQ del Ejercito, para el desarrollo y validación de un modelo predictivo de ácido sulfhídrico, con el SEPRONA de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia que apoyó al CNSA en todas las tareas de toma de muestras de aguas y suelo, con el personal de ADIF y con la UME.

Majadahonda, 20 de marzo de 2013