INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa...

19
INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA): MARCO TEÓRICO Y REGULACIÓN LEGAL EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA CLAUDIO ALBERTO MAGALLANES REYES Especialista Parlamentario Lima, 30 de setiembre de 2013 Área de Servicios de Investigación - DIDP Jr. Huallaga Nº 364 Lima 1 Teléfono 311-7777 Anexos 6195 - 6196

Transcript of INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa...

Page 1: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA):

MARCO TEÓRICO Y REGULACIÓN LEGAL EN

PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

CLAUDIO ALBERTO MAGALLANES REYES

Especialista Parlamentario

Lima, 30 de setiembre de 2013

Área de Servicios de Investigación - DIDP

Jr. Huallaga Nº 364 – Lima 1

Teléfono 311-7777 – Anexos 6195 - 6196

Page 2: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

I. MARCO GENERAL SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES .................................... 4

1. Servicios ambientales (SA) ............................................................................... 4

2. Pago por Servicios ambientales (PSA) .............................................................. 5

II. LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ........................................................................................... 6

1. Brasil ................................................................................................................. 7

2. Colombia ........................................................................................................... 7

3. Costa Rica ........................................................................................................ 7

4. Ecuador ............................................................................................................. 8

5. México ............................................................................................................... 9

6. Panamá ............................................................................................................. 9

7. Perú .................................................................................................................. 9

8. República Dominicana .................................................................................... 10

III. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES .... 15

1. Costa Rica ...................................................................................................... 15

2. México ............................................................................................................. 16

3. Perú ................................................................................................................ 17

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 19

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Principios que fundamentan la implementación de un PSA ..................... 6

Tabla N° 2 Instituciones vinculadas con el desarrollo de PSA en América Latina .... 10

Tabla N° 3 Legislación en algunos países de Latinoamérica y El Caribe con respecto a los SA .................................................................................................. 11

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1 Categorías de servicios proporcionados por el ecosistema .................. 4

Figura Nº 2 Relación entre los servicios ambientales y bienestar humano .............. 5

Page 3: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

3

INTRODUCCIÓN

El presente informe de investigación titulado “Pago por Servicios Ambientales

(PSA): Marco Teórico y Regulación Legal en Países de Latinoamérica” constituye

un documento de trabajo preparado a solicitud del Congresista Dr. Nestor Valqui

Matos, Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos,

Ambiente y Ecología.

Para la realización de este informe se llevó a cabo búsqueda bibliográfica de

documentación vinculada con la gestión ambiental nacional e internacional,

específicamente en lo concerniente a la legislación vigente que ampara los sistemas

de pago por servicios ambientales, con la finalidad de proporcionar información de fácil

comprensión, que sirva de apoyo al desarrollo de la función legislativa del Congreso

de la Republica.

El informe consta de tres secciones, en la primera (I) Marco General sobre Servicios

Ambientales, se hace una breve revisión de algunos conceptos vinculados con el

manejo y gestión de los servicios ambientales.

En la sección (II) Legislación Comparada sobre Servicios Ambientales en América

Latina y El Caribe, se presenta un resumen del marco legal de algunos países en

relación a los esquemas de pago por servicios ambientales como mecanismo de

compensación.

En la sección (III) Algunas Experiencias de Pago por Servicios Ambientales, se

describen 3 casos, incluida la del Perú, como ejemplos en la aplicación de los

sistemas de pagos por servicios ambientales, y se comparan algunas realidades

diferentes que han sido exitosas.

De esta manera, el Área de Servicios de Investigación del Departamento de

Investigación y Documentación Parlamentaria procura brindar información oportuna y

de utilidad para los debates en comisiones, y que pueda servir como material de apoyo

para la elaboración del dictamen correspondiente.

Page 4: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

4

I. MARCO GENERAL SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES

1. Servicios ambientales (SA)

El concepto de “servicios ambientales” y los mecanismos para establecer su

valorización están íntimamente vinculados con la economía y la ecología. Tomando

como referencia los trabajos revisados, los servicios ambientales pueden ser definidos

como las posibilidades o el potencial que puede ser utilizado por los humanos para su

propio bienestar, diferenciándolos de un bien ambiental que se define como un

producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano, por ejemplo:

la madera y productos no maderables para diversos usos.1

En la Figura Nº 1, se menciona las cuatro categorías de los servicios brindados por el

ecosistema, así como algunos ejemplos dentro de cada una de ellas:

Figura Nº 1 Categorías de servicios proporcionados por el ecosistema

Fuente: Manual de Capacitación: Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina, 2009. Programa FAO/OAPN

Elaboración: Área de Servicios de Investigación

En conformidad con nuestra actual Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (julio

del 2011); el artículo 7 señala lo siguiente: “Los servicios de los ecosistemas

forestales, de otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre son

aquellos derivados de las funciones ecológicas y evolutivas de dichos ecosistemas y

1 Experiencias de los Mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú.

•Alimento

•Madera y fibra

•Agua

•Combustible, entre otros

Servicios de Provisión (propiamente bienes)

•Calidad del aire

•Clima

•Enfermedades

•Erosión, entre otros

Servicios de Regulación

•Valores espirituales y religiosos

•Valores estéticos

•Recreación y ecoturismo Servicios Culturales

•Ciclo de nutrientes

•Formación de suelo

•Producción primaria Servicios de Apoyo (o Soporte)

Page 5: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

5

de los flujos de materia, energía e información provenientes del patrimonio forestal y

de fauna silvestre de la Nación que producen beneficios e incrementan el bienestar

para las personas y la sociedad”.

2. Pago por Servicios ambientales (PSA)

El Banco Mundial define el Pago por Servicios Ambientales (PSA), como un

mecanismo de compensación flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de

esos servicios reciben un pago por parte de los usuarios de tales servicios. En este

sentido, el PSA no es una subvención o subsidio a la producción forestal, es el pago

por un servicio que se recibe, y por el cual alguien está dispuesto a pagar

(consumidores de combustible, empresas que utilizan el agua, compensación de

emisiones de carbono, disfrute de la belleza escénica, protección de biodiversidad,

entre otros).

En la Figura Nº 2 se puede observar algunos de los beneficios reales y potenciales

que los servicios de los ecosistemas brindan al ser humano.

Figura Nº 2 Relación entre los servicios ambientales y bienestar humano

Fuente: Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales, 2008. Equipo Regional de Competencia en Financiamiento Ambiental. Ecuador.

Page 6: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

6

La mayoría de países nivel mundial, reconocen los sistemas de PSA como un

mecanismo eficiente de compensación, donde los proveedores de servicios

ambientales (propietarios y usuarios del territorio) reciben un pago por parte de los

beneficiarios de tales servicios. En este sentido, se considera para efectos de

esquemas de PSA como proveedor a quienes contribuyen al mantenimiento o

mejoramiento de los servicios; sin embargo se debe tener claro que la fuente y

proveedores de los servicios ambientales realmente son los mismos ecosistemas.2

Tabla N° 1 Principios que fundamentan la implementación de un PSA

CRITERIO DESCRIPCIÓN

Transacción voluntaria

Se refiere a negociaciones y acuerdos voluntarios de contrato entre las partes, no influida por una reglamentación o acuerdo nacional e internacional.

Servicios ecosistémicos definidos

El SA debe ser medible y debe cumplir con el principio de adicionalidad (que ejerza un efecto lo bastante grande y acumulativo para construir una diferencia desde el inicio). Para ello se debe establecer la situación ambiental de base para posteriormente evaluar las actividades “adicionales”.

Comprado por (al menos) un usuario

El comprador deber ser el beneficiario del servicio y debe monitorear el cumplimiento del acuerdo.

Vendido por (al menos) un usuario

El proveedor debe establecer vigencia de sus derechos de propiedad, para así evitar el riesgo de suplantación de actores.

Condicionalidad

Establecimiento de las condiciones del contrato, según las cuales el proveedor asegura la continuidad del SA; se fijan estimaciones de duración, así como se estipulan cláusulas según las cuales el acuerdo se vulnera.

Fuente: Manual de Capacitación: Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina, 2009. Programa FAO/OAPN

Elaboración: Área de Servicios de Investigación

II. LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El Perú es parte de pleno derecho de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático de 1992 (CMNUCC), signatario de su Protocolo de Kioto

que se adoptó en diciembre de 1997 en la Tercera Conferencia de las Partes de la

2 Experiencias de los Mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú.

Page 7: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

7

CMNUCC3, así como de otros tratados internacionales orientados a la conservación de

la biodiversidad y desarrollo sostenible. En este sentido, los lineamientos de política y

legislación ambiental adoptan los principios consignados en estos documentos

internacionales.

Al respecto, la legislación de los países de América Latina y El Caribe ha desarrollado

en algunos casos normas explícitas sobre el Pago por Servicios Ambientales, en otros,

el tema está considerado bajo el marco genérico de los servicios ambientales.

1. Brasil

Brasil relaciona incentivos a la conservación transfiriendo montos de impuestos a las

municipalidades que tienen unidades de conservación u otras áreas protegidas, para

lo cual han establecido el impuesto sobre circulación de mercaderías y servicios de

transporte - Ecológico (ICMS-E) como estímulo a la conservación ambiental y

constituyéndose una forma de PSA en sentido amplio. La Ley 9985, Ley del Sistema

Nacional de Unidades de Conservación de la Naturaleza - SNUC (18 de julio del 2000)

también tiene dispositivos que permiten el PSA.4

2. Colombia

Hace algunos años se aprobó en Colombia la Estrategia Nacional de PSA y la Ley

1151 (24 de julio del 2007), en cuyo artículo 106 establece que los departamentos y

municipios dedicarán el 1% de sus ingresos corrientes para financiar esquemas de

PSA. En este país, una vez entrada en funcionamiento la Estrategia de Pagos por

Servicios Ambientales, el Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES,

a través del Fondo Nacional Ambiental, facilita y asigna los recursos a nivel regional y

nacional que provengan de las fuentes nacionales e internacionales para PSA.5

3. Costa Rica

Costa Rica cuenta desde hace más de 15 años con un amplio marco normativo en

materia de pagos por servicios ambientales. Los servicios ambientales que brindan el

3 Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú. 4 Ibídem

5 Ibídem

Page 8: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

8

bosque, las plantaciones forestales y las áreas protegidas y que inciden directamente

en la protección y el mejoramiento del medio ambiente, están claramente definidos.

En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril

de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales y que establece que el Estado debe

crear mecanismos de PSA para recuperar la cubierta forestal y por lo tanto, resguardar

los servicios ecosistémicos. Asimismo, ha desarrollado un Manual de Procedimientos

para la Aprobación de Servicios Ambientales.6,7

Este país cuenta con un marco institucional que facilita la aplicación de la normativa,

coordinado y dirigido a través del Ministerio del Ambiente y Energía. El Fondo de Vida

Silvestre, el Fondo Forestal, los fideicomisos y, especialmente el Fondo Nacional de

Financiamiento Forestal (FONAFIFO), al que corresponde realizar el pago por los

servicios ambientales y captar financiamiento para el pago de estos servicios y el

fideicomiso de áreas protegidas que también realizan pagos por servicios ambientales,

son instrumentos financieros creados o autorizados por la ley.8

4. Ecuador

Ecuador, a pesar de no contar con una institucionalidad ni un marco jurídico que

regule la gestión de programas de PSA, posee varios casos implementados,

administrados a nivel local y por acuerdo e iniciativa de los actores involucrados en el

pago.9

En este sentido, las iniciativas se han dado a nivel del gobierno municipal, mediante

algunas ordenanzas que en su mayoría han generado los fondos de PSA relacionados

a la provisión del agua. De otro lado se tiene la Ley de Forestación y Reforestación

para la Provincia de Loja que permite el cobro por los servicios ambientales

producidos por bosques plantados.

De acuerdo con lo anterior, el esquema más conocido es el Programa Socio Bosque

que es una iniciativa del programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas

6 Manual de Capacitación: Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina. 2009. Programa FAO/OAPN -

Fortalecimiento del Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América Latina. 7 Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú. 8 Marcos Legales para el Pago por Servicios Ambientales en América Latina y El Caribe: Análisis de Ocho Países. 2008. Organización

de los Estados Americanos (OEA). Departamento de Desarrollo Sostenible. 9 Ibídem

Page 9: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

9

por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por sus siglas en inglés)

donde el gobierno nacional del Ecuador entrega un incentivo económico anual por

hectárea de bosque conservado a propietarios individuales o comunidades indígenas

dispuestos a conservar voluntariamente su bosque nativo; sin embargo el Estado

ecuatoriano refiere que este Programa no es considerado como un sistema de PSA.10

5. México

México tiene la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (25 de febrero del

2003) que crea la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Fondo Forestal

Mexicano, en cuyo reglamento se establece la normatividad para el PSA. La

CONAFOR deriva los recursos económicos a diversas instancias para canalizar los

PSA, asimismo la Ley Federal de Derechos (31 de diciembre de 1981) señala el

destino específico de una parte de lo recaudado al Fondo para el desarrollo y

operación de programas de PSA, en este contexto se aplica el Pago de Servicios

Ambientales Hidrológicos – PSAH.11

6. Panamá

En la legislación panameña encontramos que hay un conjunto de normas dispersas en

materia de agua, bosques y biodiversidad, mediante las cuales el Estado reconoce el

valor de algunos servicios ambientales a los proveedores de éstos. En este país,

también existe la Ley General del Ambiente (1 de julio de 1998) que señala que la

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) establecerá, mediante reglamento, las tarifas

que se cobrarán por el uso de los servicios ambientales que presten las áreas

protegidas.12,13

7. Perú

En el caso peruano se establece en la Ley 28611, Ley General del Ambiente (13 de

octubre del 2005) que la Autoridad Ambiental Nacional promueve la creación de

mecanismos de financiamiento, pago y supervisión de servicios ambientales; asimismo

el Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM que aprueba el Reglamento de Organización

10

Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú. 11

Ibídem 12

Marcos Legales para el Pago por Servicios Ambientales en América Latina y El Caribe: Análisis de Ocho Países, 2008. Organización

de los Estados Americanos (OEA). Departamento de Desarrollo Sostenible. 13

Ibídem

Page 10: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

10

y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -

SERNANP, señala que es función general de éste el “promover, otorgar y regular

derechos por los servicios ambientales y otros mecanismos similares generados por

las Áreas Naturales Protegidas (ANP) bajo su administración”.

8. República Dominicana

La legislación de República Dominicana reconoce los servicios ambientales que

ofrecen los recursos naturales, enumerando expresamente los que prestan los

bosques, las fuentes de agua y las áreas protegidas, tales como: el secuestro, el

almacenamiento y estacionamiento de gases con efecto de invernadero, la protección

y generación de agua, la protección de la biodiversidad y la belleza escénica, y la

contribución a la estabilización del clima.14

Este país, en su Ley 202-04, Ley Sectorial de Áreas Protegidas (30 de julio del 2004)

establece la promoción de la adopción de incentivos y formas especiales de

generación de ingresos a través de la retribución de servicios ambientales para la

conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas; asimismo señala que el

Estado, los beneficiarios directos y los usuarios de los servicios ambientales

generados por las áreas protegidas deberán pagar por los mismos. La ley deja a las

normas reglamentarias el procedimiento para la captación y distribución de los

recursos generados por este concepto, priorizando los destinos de mantenimiento de

las áreas protegidas y las necesidades de las comunidades periféricas y las provincias

donde éstas se encuentren.15

En la Tabla Nº 2 se enumeran algunos países de América Latina, indicando, según

corresponda, las principales instituciones encargadas por velar y gestionar los temas

relacionados con el PSA.

Tabla N° 2 Instituciones vinculadas con el desarrollo de PSA en América Latina

PAÍS INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Argentina No cuenta con una institución a cargo

Bolivia No cuenta con una institución a cargo

Brasil Instituto Ambiental de Paraná (IAP)

Chile No cuenta con una institución a cargo

Colombia Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)

Costa Rica Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE)

14

Marcos Legales para el Pago por Servicios Ambientales en América Latina y El Caribe: Análisis de Ocho Países, 2008. Organización

de los Estados Americanos (OEA). Departamento de Desarrollo Sostenible. 15

Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú.

Page 11: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

11

PAÍS INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Ecuador No cuenta con una institución a cargo

El Salvador No cuenta con una institución a cargo

Honduras Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH)

México Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Panamá Autoridad Nacional Ambiental (ANAM)

Paraguay No cuenta con una institución a cargo

Perú Ministerio del Ambiente (MINAM)

República Dominicana

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREMA)

Uruguay No cuenta con una institución a cargo

Venezuela No cuenta con una institución a cargo Fuente: Manual de Capacitación: Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina, 2009. Programa FAO/OAPN Elaboración: Área de Servicios de Investigación

En la Tabla Nº 3 se enumeran algunas de las principales normas que han servido de

marco legal vinculante en relación con el desarrollo de la gestión de los servicios

ambientales y los esquemas de PSA que se han implementado en los países de

América Latina.

Tabla N° 3 Legislación en algunos países de Latinoamérica y El Caribe con respecto a los SA

PAÍS FECHA LEGISLACIÓN /

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OBJETIVO Y/0 PRINCIPIOS DE LA NORMATIVA

Colombia

22/06/1994

Ley 139 Artículo 1 Artículo 3 Artículo 4

Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal y se dictan otras disposiciones relativas al manejo de los recursos forestales.

09/11/1994

Ley 165 Artículo 1 Artículo 6 Artículo 7 Artículo 11

A través de esta norma se aprobó el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Este documento busca promover la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes.

24/07/2007

Ley 1151 Artículo 1 Artículo 106

Mediante el cual se promulgó el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, que en relación con la parte ambiental promueve la realización de una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, sustentado en la articulación adecuada de las dimensiones económica, social y

Page 12: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

12

PAÍS FECHA LEGISLACIÓN /

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OBJETIVO Y/0 PRINCIPIOS DE LA NORMATIVA

ambiental. Así mismo, una gestión de riesgo orientada no sólo a la atención, sino prioritariamente a la prevención.

09/ 2007

Estrategia Nacional de Pago de Servicios

Este documento tenía como objetivo viabilizar y orientar el pago por los servicios ambientales en Colombia para que se constituya en una herramienta eficaz para cumplir los objetivos de política ambiental y social.

Costa Rica

16/04/1996

Ley Forestal 7575 Artículo 3 Artículo 22 Artículo 23 Artículo 46

La presente ley establece como función esencial y prioritaria del Estado, velar por la conservación, protección y administración de los bosques naturales y por la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de los recursos forestales del país destinados a ese fin, de acuerdo con el principio de uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables. Además, velará por la generación de empleo y el incremento del nivel de vida de la población rural, mediante su efectiva incorporación a las actividades silviculturales.

23/04/1998

Ley de Biodiversidad Artículo 10 Artículo 22 Artículo 37

La presente ley tenía como objetivo promover y gestionar los mecanismos para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, así como distribuir en forma justa los beneficios y costos derivados.

22/06/2001

Manual de Procedimientos para el Pago de Servicios Ambientales

Este documento oficial tenía como objetivo principal establecer los procedimientos que se aplicarán en el Pago de los Servicios Ambientales (PSA) generados por los bosques y plantaciones forestales del país, mediante el fomento de las actividades de reforestación, protección de la cobertura boscosa, recuperación de cobertura mediante regeneración natural y plantación de árboles forestales en sistemas agroforestales.

México

31/12/1981

Ley Federal de Derechos Artículo 223

Señala el destino específico de una parte de lo recaudado al Fondo Forestal Mexicano para el

Page 13: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

13

PAÍS FECHA LEGISLACIÓN /

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OBJETIVO Y/0 PRINCIPIOS DE LA NORMATIVA

desarrollo y operación de programas de PSA.

25/02/2003

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo 7 Artículo 17 Artículo 133 Artículo 142

Esta norma tiene por objeto regular la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable.

Panamá

23/11/1992

Ley 24 Artículo 1 Artículo 2 Artículo 10 Artículo 11

Esta norma buscó establecer incentivos y reglamentar la actividad de reforestación en la República de Panamá.

01/07/1998

Ley General del Ambiente Artículo 5 Artículo 65

En conformidad con esta ley, se planteó establecer los principios y normas básicos para la protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Asimismo, se encargó de ordenar la gestión ambiental, integrándola a los objetivos sociales y económicos, y por ende alcanzar el desarrollo sostenible.

05/08/2002

Ley 44 Artículo 2 Artículo 6 Artículo 13

Mediante esta ley se establece el régimen administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas.

Perú

26/06/1997

Ley 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Artículo 2 Artículo 4 Artículo 16

Mediante esta norma se establece que los recursos naturales son de propiedad del titular de la concesión una vez que los mismos son extraídos de la fuente. Asimismo, refiere que la Ley especial para cada recurso establecerá las condiciones, términos, criterios, plazos, retribución económica al Estado, vigencia, condiciones para su inscripción en el registro pertinente, cesión entre particulares. Asimismo menciona que debe establecerse en forma precisa en la (s) Ley (es) especial (es), la naturaleza jurídica del derecho de aprovechamiento, ya sea de carácter real o de otra naturaleza.

Page 14: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

14

PAÍS FECHA LEGISLACIÓN /

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OBJETIVO Y/0 PRINCIPIOS DE LA NORMATIVA

13/10/2005

Ley 28611 Ley General del Ambiente Artículo 84 Artículo 85 Artículo 90 Artículo 94 Artículo 97

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal y los principios para la gestión ambiental en el Perú, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

08/03/2007

Resolución Jefatural 060-2007-INRENA

Este documento aprobó el Proyecto de Estrategia Institucional para el Pago de Servicios Ambientales del INRENA (2007-2011).

30/03/2009

Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos Artículo 1 Artículo 2 Artículo 9 Artículo 10 Artículo 34 Artículo 44 Artículo 75 Artículo 90

Esta norma promueve el cambio en el modo de pensar y en las actitudes sobre el valor, uso y gestión del agua por todos los sectores sociales y productivos, en especial la agricultura, para que su aprovechamiento sea eficiente y productivo, poniendo especial interés en minimizar los impactos en los ecosistemas.

07/2011

Ley 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre Artículo 7 Artículo 11 Artículo 50 Artículo 59 Artículo 64 Artículo 131

Esta Ley busca promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación.

República Dominicana

18/08/2000

Ley 64-00 Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales Artículo 17 Artículo 33 Artículo 35

La presente ley tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible.

30/07/2004

Ley 202-04 Ley Sectorial de Áreas Protegidas Artículo 12 Artículo 18 Artículo 29

EI objeto de la presente ley es garantizar la conservación y preservación de muestras representativas de los diferentes ecosistemas y del patrimonio natural y cultural para asegurar la permanencia y optimización de los servicios ambientales y económicos que estos ecosistemas

Page 15: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

15

PAÍS FECHA LEGISLACIÓN /

ARTÍCULOS RELACIONADOS

OBJETIVO Y/0 PRINCIPIOS DE LA NORMATIVA

ofrecen o puedan ofrecer a la presente y futuras generaciones.

Elaboración: Área de Servicios de Investigación

III. ALGUNAS EXPERIENCIAS DE PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES

La siguiente información detalla a manera de ejemplo la experiencia de 3 países,

incluidos el Perú, que han sido presentados en un informe elaborado por el Ministerio

del Ambiente, MINAM – Perú16.

1. Costa Rica

El Programa Nacional de Pago de Servicios Ambientales (PPSA) de Costa Rica es un

esquema pionero dentro de la región para la conservación de bosques, el que se creó

en 1997 como resultado del cambio en la orientación de las políticas estatales dirigidas

a reducir la destrucción del recurso forestal.

El Programa es un reconocimiento financiero por parte del Estado a los propietarios y

poseedores de bosques y plantaciones forestales, por los servicios ambientales que

éstos proveen y que inciden directamente en la protección y mejoramiento del medio

ambiente. De conformidad con lo establecido en la Ley Forestal 7575, este Programa

reconoce como servicio ambiental los que brindan los bosques y plantaciones

forestales:

Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación,

reducción, secuestro, almacenamiento y absorción)

Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico

16

Experiencias de los Mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú.

Page 16: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

16

Protección de la biodiversidad para su conservación y uso sostenible,

científico y farmacéutico, de investigación y de mejoramiento genético, así

como para la protección de ecosistemas y formas de vida.

Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

Durante el periodo 1997-2008, el Programa de PSA ha logrado introducir 652,000

hectáreas, 87% bajo la modalidad de protección de bosques y el 13% restante bajo las

modalidades de reforestación, regeneración natural, manejo de bosques y sistemas

agroforestales. De esta forma se ha beneficiado a 9,500 familias, lo que representa

aproximadamente 47,500 habitantes.

2. México

Desde el año 2003, el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional Forestal

(CONAFOR), ha implementando diversas iniciativas con el fin de impulsar el

reconocimiento de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

forestales y agroforestales. Aunando todos estos esfuerzos, actualmente México se ha

posicionado como el país con el programa más grande de servicios ambientales a

nivel mundial.

La primera fue el Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH),

cuyo objetivo fue complementar otras iniciativas de conservación a través de

incentivos económicos que permitieran apoyar la lucha contra la deforestación

en áreas con problemas hídricos.

Seguidamente, en el año 2004, de manera complementaria, se implementó el

Programa para desarrollar el mercado de servicios ambientales por captura de

carbono y los derivados de la biodiversidad, y para fomentar el establecimiento

y mejoramiento de sistemas agroforestales, cuyo objetivo fue promover

actividades para que los propietarios y poseedores de recursos forestales

tengan acceso a mercados nacionales e internacionales de los servicios

ambientales relacionados con la captura de carbono y la biodiversidad de los

ecosistemas forestales. Este programa tuvo una duración de dos años.

A fines del año 2006 se inició el Proyecto de Servicios Ambientales del Bosque

con la asistencia técnica y financiera del Banco Mundial y el Fondo Mundial

para el Medio Ambiente Global (GEF). El objetivo fue fortalecer y mejorar los

mecanismos de pago por servicios ambientales que se venían implementando

Page 17: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

17

en México y apoyar la creación de nuevas fuentes de financiamiento, a través

de mecanismos locales para PSA en programas piloto.

En febrero de 2007 se dieron las reglas de operación del Programa ProÁrbol,

que es el principal instrumento de apoyo al sector forestal de la actual

administración federal.

3. Perú

A nivel nacional uno de los programas promotores de servicios ambientales lo

constituye el Proyecto Especial Conservando Juntos, liderado desde el Estado, por el

Ministerio del Ambiente. Para su implementación se tiene contemplado una etapa

piloto enfocada en dos zonas amazónicas (provincias de Satipo en Junín y La

Convención en Cusco); posteriormente se pretende ampliar las actividades hasta

lograr la conservación y aprovechamiento sostenible de 10,5 millones de hectáreas de

bosques tropicales a nivel nacional.

En los últimos años, las iniciativas en torno a este servicio se han visto incrementadas,

principalmente en el mercado voluntario. Hasta marzo del 2010, el Fondo Nacional del

Ambiente (FONAM) ha identificado 27 proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio -

MDL, cada uno de ellos en diferente grado de avance.

Asimismo, en el Perú, hace unos años fue creado el Programa Nacional de

Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del

Ambiente 17 , el cual tiene como objetivo conservar 54 millones de hectáreas de

bosques tropicales como una contribución a la mitigación frente al cambio climático y

al desarrollo sostenible. Los beneficiarios del Programa son las comunidades nativas y

campesinas tituladas y los pobladores que viven en y alrededor de los bosques

tropicales amazónicos y secos del país.18

17

Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2010-MINAM de fecha 15 de julio de 2010. 18

Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú.

Page 18: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

18

CONCLUSIONES

Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son reconocidos como un mecanismo

eficiente para la reducción o prevención del deterioro de los ecosistemas, y de

esta manera mantener e incrementar la disponibilidad de servicios ambientales en

el largo plazo, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población y el

desarrollo sostenible.

Para garantizar el éxito de estos esquemas de PSA es necesario realizar un

diagnóstico de la realidad política, legal, ambiental, social y económica de cada

país, orientado a lograr una mejora significativa en el bienestar humano.

En relación con los países de la región, se encuentra que Costa Rica es el que

presenta una mayor experiencia en la implementación de PSA, mientras que

Colombia cuenta con una institucionalidad ya desarrollada, y México ha

implementado diversas experiencias con fondos públicos. Ecuador también ha

implementado varias experiencias, a pesar de no contar con una política explícita

sobre PSA. Brasil y Perú son países con un grado de desarrollo intermedio de los

PSA, con algún grado de institucionalidad legal o de políticas explícitas destinadas

a fomentarlos.

El Perú posee una gran biodiversidad y una riqueza natural con gran potencial

para la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales, pero

aún faltaría fortalecer algunas de las iniciativas legislativas para lograr su

consolidación e integración.

Es importante conocer las diferentes iniciativas implementadas en otros países

vecinos para el aprendizaje de lecciones y experiencias, que permitan evaluar las

alternativas que mejor se ajustan a las circunstancias del país y de cada región.

Page 19: INFORME DE INVESTIGACIÓN N°19/2013-2014 PAGO POR …...En lo que respecta al marco legal, Costa Rica posee la Ley Forestal 7575 (16 de abril de 1996), que reconoce 4 servicios ambientales

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios

ambientales, 2008. Equipo Regional de Competencia en Financiamiento

Ambiental. Ecuador.

http://www.oea.org/DSD/PES/course2/documentos/Manual_PSA_GTZ.pdf

Marcos Legales para el Pago por Servicios Ambientales en América Latina y El

Caribe: Análisis de Ocho Países, 2008. Organización de los Estados

Americanos (OEA). Departamento de Desarrollo Sostenible.

http://www.oas.org/dsd/PES/MARCOSlegalsFnlLR2.pdf

Manual de Capacitación: Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas

en América Latina, 2009. Programa FAO/OAPN - Fortalecimiento del Manejo

Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Protegidas de América

Latina.

http://www.ibcperu.org/doc/isis/11174.pdf

Experiencias de los Mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales en las

Áreas Naturales Protegidas, 2010. Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente. Perú.

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/Experienci

as%20PSA.pdf

Marco Legal Ambiental de los Servicios Ambientales en las Áreas Naturales

Protegidas, 2010. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el

Estado. Ministerio del Ambiente. Perú.

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/contenidos.pdf