INFORME de GRANULOMETRIA

11
INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS I GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS DOCENTE DE ASIGNATURA: Ing. Oscar Morón Romero ALUMNA : yessica sanchez salas APURIMAC – PERÚ

description

Es un informe donde se detalla el proceso granulometrico de la arena

Transcript of INFORME de GRANULOMETRIA

Page 1: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE

INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS I

GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS

DOCENTE DE ASIGNATURA: Ing. Oscar Morón Romero

ALUMNA : yessica sanchez salas

APURIMAC – PERÚ

Page 2: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

PRESENTACIÓN:

La industria de la construcción en general esta avanzando a pasos agigantados en lo que respecta a tecnología por procesos de globalización inherentes a todos nosotros y es por ello que no podemos quedar ajenos a estos mismos y debemos ir al compás de ellos y más aun cuando se nos tiene una obligación tan grande como es el futuro de nuestra nación por la tarea encomendada a cualquier ingeniero y como en este caso muy particular de la industria de la construcción de los puentes la cual aun se encuentra un poco estancada en nuestro medio local pero aun así sigue siendo de mucha importancia para el desarrollo urbano del Cusco en este caso especial mente para los estudiantes de nuestra casa de estudios.

Esperando que el presente informe sea de su agrado esperamos pase por alto algún error cometido.

Atentamente: Los Alumnos.

INTRODUCCIÓN

Page 3: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

En el siguiente trabajo se considera muchos puntos importantes en lo que respecta al estudio de suelos a si mismo la calidad de los agregados. La zona potenciales de extracción de este material de construcción se ubica en Distrito de Combapata, sector llamado “Playa Salka”, pudiendo nosotros investigar la extracción de este material no muy utilizado en nuestra ciudad, ubicándose el mayor porcentaje de construcciones en las zonas rurales y alrededores de dicho distrito. Así también nuevos alcances en lo que respecta a las nuevas investigaciones motivadas al mejoramiento de este material de construcción.

1.1 MATERIALES

Page 4: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

En el siguiente laboratorio se emplearon los siguientes materiales:

- Sartén con Barreta- 2 Pocillos- Cucharón- Balanza- Brocha- Alcohol- Tamices Nº 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 1/2”, 3/8”

Nº 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200

1.2 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

1.2.1 CUARTEO DEL AGREGADO

En este procedimiento se extendió un plástico en el suelo, en el cual se coloco una muestra representativa de aproximadamente 10Kg. La cual se procedió a su cuarteo respectivo hasta obtener 1.5Kg. del material.

1.2.2 DETERMINACION DEL PESO DE LOS MATERIALES Y AGREGADO

Page 5: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

En esta face se determino los pesos de los materiales a utilizar, como el peso del tazón (para luego descontar este peso cuando se pese el agregado), el peso agregado grueso con contenido de humedad, el peso del agregado fino con contenido de humedad.

1.2.3 DETERMINACION DEL PESO DEL AGREGADO SECO

Para lo cual se utilizo una sartén, alcohol, varilla metálica.Se realizo el secado del agregado utilizándose el sartén en la cual se encontraba el agregado con contenido de humedad respectivo posteriormente se echo alcohol y así empezó el secado por un periodo aproximado de 15 min. Una ves seco y enfriado se procedió a la determinación del peso seco del agregado grueso y con el mismo procedimiento se hizo para el agregado fino.

AGREGADO FINO

Húmedo -----------------------------------------------------------------------------------------------Seco

AGREGADO GRUESO

Húmedo -----------------------------------------------------------------------------------------------Seco

1.2.4 DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD

AGREGADO FINO

Page 6: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

Procedemos a desarrollar el porcentaje de humedad.

AGREGADO GRUESO

Procedemos a desarrollar el porcentaje de humedad.

1.2.5 ANALISIS GRANULOMETRICO

Para el análisis granulométrico se hizo lo anteriormente descrito y se procedió con el respectivo tamizado siguiendo el siguiente orden

Obteniéndose los siguientes resultados:

AGREGADO GRUESO

Malla Peso Retenido Corregido

% Retenido Peso que Pasa (gr.)

% Pasa

AGREGADO GRUESO AGREGADO FINOMalla Malla

2'' 3/8''1 1/2'' N 4

1'' N 83/4'' N 161/2'' N 303/8'' N 50N 4 N 100N 8 N 200

N 16 CazuelaN 30  N 50  

N 100  N 200  

Cazuela  

Page 7: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

(gr.)2'' 0 0 1486.7 100

1 1/2'' 89.44 6.02 1396.26 93.921'' 253.6 17.06 1143.66 76.92

3/4'' 512.98 34.5 630.68 42.421/2'' 417.76 28.1 212.92 14.323/8'' 104.27 7.01 108.65 7.3N 4 83.78 5.64 24.87 1.67N 8 3.78 0.25 21.09 1.41

N 16 1.29 0.08 19.8 1.33N 30 3.78 0.25 16.02 1.08N 50 7.85 0.53 8.17 0.55

N 100 4.48 0.3 3.69 0.23N 200 2.39 0.16 1.3 0.087

Cazuela 1.29 0.08 0 0

AGREGADO FINO

Malla

Peso Retenido Corregido

(gr.)% Retenido Corregido

Peso que Pasa (gr.) % Pasa

3/8'' 23.06 2.11 1067.14 97.88N 4 21.82 2 1045.32 95.88N 8 30.69 2.81 1014.63 93.06

N 16 80.36 7.37 934.27 85.69N 30 321.85 29.52 612.42 56.18N 50 478.86 42.64 133.56 12.25

N 100 95.07 8.72 38.49 3.53N 200 35.21 3.23 3.28 0.3

Cazuela 3.28 0.3 0 0

De los pesos retenidos obtenidos se comprobó que existe una variación entre el peso seco inicial y la sumatoria de los pesos retenidos seco, siendo esta:

AGREGADO GRUESO

Pesos en tamices – Peso real = 7.6 gr. (Por exceso)

AGREGADO FINO

Page 8: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

Pesos en tamices – Peso real = 107.41 gr. (Por exceso)

Para lo cual se realizo las respectivas correcciones, siendo estas:

Corrección 1 – reparto proporcional

Se aplicaron las siguientes formulas:

Luego se multiplico esta constante por los diversos pesos retenidos en cada tamiz y se calculo un valor de corrección, el cual por ser de exceso se restó a los pesos Retenidos así produciéndose el peso retenido corregido

Corrección 2 – disminución al mayor peso retenido

Se aplico una simple resta l mayor de los pesos retenidos.

* Además se determino que el porcentaje de finos menores a la malla 200 esta por debajo del máximo permitido siendo el calculo de aproximadamente 0.7% (Máximo permitido 3%).

Una vez corregido se procedió a la determinación de los pesos que pasan y sus respectivos porcentajes.

Una vez calculado esto se determino los siguientes datos:

Agregado GruesoTamaño máximo: 1 ½”

ASTM 33 – Nº 467Tamaño máximo nominal: 1”

Agregado Fino:Tamaño máximo: 3/8” ASTM Para agregados finos

Con estos valores se determinaron los parámetros ASTM obteniéndose los datos antes mencionados

1.2.6 DETERMINACION DE CURVAS GRANULOMETRICAS SEGÚN ASTM

a.- Con los porcentajes que pasan y según el número de los tamices se dibujaron las diferentes curvas paramètricas de los agregados gruesos y finos.

b.- Se incluyeron dentro de las graficas anteriores la curva granulométrica de nuestros agregados de cantera como se muestra en las páginas adjuntas siguientes:

(Ver páginas a continuación)

Page 9: INFORME de GRANULOMETRIA

INGENIERIA CIVIL

1.2.6 CONCLUSIONES

Según los parámetros en cada caso (agregados finos y gruesos), según las curvas se pudo comprobar que el material de cantera se encuentra dentro de los parámetros requeridos observándose mínimos desfases.

Por los cual se concluye que el material procedente de la cantera del rió Salka en el distrito de Combapata de la provincia de Canchis es de buena granulometría por consiguiente casi no necesita de una mezcla de agregados de otro tipo.