INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando...

39
INFORME DE GESTIÓN 2017

Transcript of INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando...

Page 1: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

INFORME DE GESTIÓN

2017

Page 2: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

PARTE 1:

RENOVACIÓNINTEGRAL

Caffarena 51

Page 3: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

3Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

PUESTA EN VALOR Y AMPLIACIÓN

En el marco del Programa de Mejoras de Museos -desarrollado por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico- se renovó integralmentela sede Caffarena 51 del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken.

Durante el 2017, la Sede Caffarena 51 del Museo del Cine incorporó un mayor metraje a su superficie expositiva y mejoró sus condiciones de exhibición, focalizándose en resguardar las características edilicias del edificio diseñado por el arquitecto Juan Chiogna. Se tuvieron en cuenta la ampliación y modernización de la nueva sala de proyecciones, la instalación de un nuevo sistema de climatización central en la planta baja y en el primer piso, y el emplazamiento de un nuevo sistema de seguridad electrónica, acorde a las necesidades y exigencias de los estándares internacionales, así como la apertura de un nuevo espacio de exhibiciones en el primer piso. Un nuevo proyecto curatorial propone, cruzando ejes temáticos desde una perspectiva histórica, un relato enriquecido sobre la producción cinematográfica argentina.

Page 4: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

4Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

NUEVA SALA DE PROYECCIONES

Se remodeló la sala de proyecciones y su cabina, ahora aptas para una diversidad de soportes como 16 mm, 35 mm, digital y Sú per 8.

En virtud de la remodelación arquitectónica de la sala de proyecciones y de la cabina, éstas se reformularon y rediseñaron para incorporar un nuevo concepto al museo, el cual no sólo contempla la ampliación y mejoras de ambos espacios, sino a su vez la posibilidad de que el visitante observe el lugar de trabajo de la cabina a modo de vitrina expositiva. Entre las novedades de la nueva cabina, el Museo del Cine podrá proyectar en 35mm, 16mm, y digital, gracias a la colaboración del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. La sala de proyecciones duplica la capacidad del auditorio con nuevas y confortables butacas, y tendrá también un piano para funciones de cine mudo que incluyan acompañamiento musical en vivo. Cuenta con normas de seguridad, confort, insonorización, y un nuevo sistema de climatización, todas características propias de salas de cine que ofrecen al espectador máxima calidad.

Page 5: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

5Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

NUEVO RELATO CINEMATOGRÁFICO

La nueva muestra permanente ofrece un recorrido singular y distintivo por la historia del cine argentino desde sus comienzos hasta la actualidad.

El flamante recorrido, organizado en forma cronológica, permite asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción del sonido, y la fervorosa circulación de las revistas Radiolandia, Sintonía y Cine Argentino. También, el florecimiento de los grandes estudios y productoras, como Argentina Sono Film, Lumiton, San Miguel, Baires y E.F.A, que dominaron la producción a través de una variedad de géneros. Se exhiben, también, los años de la dictadura y las secuelas de la censura, la recuperación democrática en íconos como La historia oficial o Camila, y más tarde, Pizza, birra, faso, acta de fundación del Nuevo Cine Argentino.

Page 6: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

6Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

VISIBILIZACIÓN DE UNA MAYOR CANTIDAD DE PIEZAS DEL ACERVO

Desde la cámara utilizada para el rodaje de Nobleza Gaucha a los programas originales de Amalia.

Están expuestos al público los bocetos de escenografía y vestuario de Mario Vanarelli (La guerra gaucha), Manuel J. Concado (La maestrita de los obreros), Gori Muñoz (Las aguas bajan turbias), Eduardo Lerchundi (La Orquídea) y Horace Lannes (La calle del pecado); la litografía original realizada por Osvaldo M. Venturi para la impresión del afiche de Las aguas bajan turbias (Hugo del Carril, 1952), y los afiches originales diseñados por Edgardo Giménez (El romance del Aniceto y la Francisca y Psexoanálisis). Las proyecciones incluyen compilados sobre cine mudo, cine de la época de oro; cine de autor de los años ’60; el cine político de los ’70; y el cine argentino a partir del retorno de la democracia, en 1983, y el afiche de Ronald Shakespear de La historia oficial, entre otras piezas únicas.

Page 7: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

7Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

PEEP-SHOW & VIDEOCLIP

Conviven una obra inédita de AndrésGuerberoff y una pieza especial encargada a El Pampero Cine.

El peep-show permite al espectador sumergirse en las dimensiones de un antiguo estudio cinematográfico en formato tridimensional: se ingresa a ese tenso balance que los caracterizaba, entre arte y comercio, o entre la despersonalización de la producción en serie y el estilo personal en la producción de un film. El segundo trabajo, elaborado por Mariano Llinás, Alejo Moguillansky, Laura Citarella, y Agustín Mendilaharzu -a pedido del Museo del Cine- se titula El pop en el cine argentino, y es una obra de colaboración que arroja claves para entender un género desde lo estético y lo narrativo.

Page 8: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

8Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

NUEVO ESPACIO DE EXHIBICIONES

Funciona en la primera planta de la sede Caffarena, y se inaugura con la primera muestra temporaria: Gori Muñoz, la escenografía y el exilio.

Esta primera muestra temporaria presenta al público la fecunda labor del gran escenógrafo valenciano radicado en la Argentina en 1939, a consecuencia del fin de la República española. Se exhiben más de 20 bocetos originales realizados en aguadas o acuarelas (Las aguas bajan turbias, Rosaura a las diez, La copla de la Dolores, entre otros); publicaciones de Federico García Lorca y Alejandro Casona con ilustraciones de Gori Muñoz; y programas de mano de diversos espectáculos teatrales, con las compañías de Luisa Vehil, Lola Membrives y Helena Cortesina.

Page 9: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

9Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

NUEVO ESPACIO DESTINADO AL ÁREA DE VIDEO

Se inauguró, durante La Noche de los Museos, con la muestra Santo y seña de los símbolos tardíos.

En esta primera muestra temporaria, se mezclaron formas del audiovisual contemporáneo que modifican la percepción del tiempo y el espacio con visuales en vivo y monitores de televisión con imágenes en cámara lenta. En uno de los rincones de Santo y seña…, la instalación Delay dio lugar a una “cápsula del tiempo”, con un antecedente en la que Rodolfo Hermida propuso en 1992 (que se abriría después de 500 años, con registros de entrevistas a personalidades de la ciencia y la cultura), pero aquí, en cambio, destinada a preservar grabaciones en VHS con testimonios del público, que respondió con un deseo y una pregunta a ser revelados en La noche de los Museos 2022.

Page 10: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

10Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

UN LUGAR PARA COMUNIDAD Y EDUCACIÓN

Actividades especiales organizadas por el área serán realizadas en la renovada primera planta de la sede Caffarena 51.

En una primera instancia, fue destinada al Taller de Cine Pintado -edición La noche de los museos-. Por primera vez en la sede reinaugurada, los chicos, y cada vez más adultos, pudieron realizar sus propias secuencias de animación y cine pintado, trabajando directamente con distintas técnicas y tipos de tinta sobre material fílmico transparente de 16mm y 35mm. Trabajan con marcadores indelebles, tinta china, laca vitral sobre el acetato; se deja secar y se empalma y luego se proyecta el material producido. Se les brindan elementos para el armado de una secuencia, trabajando sobre la repetición y la variación leve de tamaño y forma para ayudarlos a hacer lucir su trabajo cuando éste es proyectado. Se prepara el lanzamiento, en una fecha próxima, de una muestra temporaria de animación argentina, que incluye proyecciones, seminarios y charlas.

Page 11: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

PARTE 2:

DIVULGACIÓN

Page 12: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

12Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

FILIPPINI, DIFUSIÓN DE OBRA

Sus películas en soporte nitrato fueron digitalizadas y, durante este año, exhibidas en el Festival de General Pico (La Pampa).

Las películas silentes de Domingo Mauricio Filippini tienen méritos propios en lo etnográfico, lo formal y lo estético, totalmente lejos de que su valor se reduzca a tratarse de meras reliquias: son descripciones completas y ordenadas de espacios, épocas, eventos sociales y naturales, en los que el director no se priva de ostentar trucos de cuadro y montaje, o de permitir a las personas registradas mostrar sus dotes actorales y humorísticas. Las tres proyecciones del material restaurado por el Museo del Cine -originalmente se habían programado dos, y el festival agregó la tercera apuntando al público infantil y la demanda del público- tuvieron una respuesta enérgica y positiva de un público numeroso, la emoción de todos los involucrados en la conservación, restauración y proyección del material; y la sensación unánime de estar asistiendo al reestreno de una historia nunca vista.

Page 13: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

13Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

NITRATOS ARGENTINOS CIENTÍFICOS

Selección de cortos restaurados musicalizados en vivo y exhibidos en la Muestra Cortópolis (Córdoba).

Del 5 al 7 de octubre se realizó en Córdoba la séptima edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Cortópolis. Este año, la propuesta de programación incluyó retrospectivas nacionales e internacionales, tanto ficcionales como documentales, una muestra para niños, una para jóvenes, además de talleres formativos y charlas. El material se exhibió también durante este año en el Festival Cinecien 2017, organizado en el Centro Cultural de la Ciencia, entre el 29 de noviembre y el 1° de diciembre pasados. “Desde el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación sabemos del impacto que tiene el arte. En este caso, el cine retrata a la ciencia”, expresó el director general de Cinecien, Sergio González Acosta.

Page 14: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

14Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

PREESTRENOS DEL CINE NACIONAL

El clásico ciclo de preestrenos cumplió 20 años destinados a divulgar los hitos de nuestra historia fílmica.

Cada mes, el Museo del Cine presentó de manera anticipadalos mejores estrenos del cine argentino, además de grandes películas internacionales en funciones especiales. La cita fue todos los viernes a las 20 horas en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, en Avenida Corrientes 1441, con entrada gratuita. Entre otros trabajos destacados, pudieron verse El portón de los sueños, de Hugo Gamarra Etcheverry, en el marco del Centenario de Augusto Roa Bastos, y Lantec Chaná, de Marina Zeising, sobre el devenir de una antigua tribu nativa de Sudamérica.

Page 15: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

15Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

CONTENIDOS PARA PLATAFORMAS DIGITALES

Se produjo una articulación y coordinación continua de los contenidos producidos por el área de Comunicación.

Incluyó la emisión de artículos, informes especiales, posteos e informaciones destinadas a Facebook, Twitter, el Newsletter y la Página web de la Asociación de Amigos del Museo del Cine. En el caso de la Página web, termina el año con unas 3700 visitas anuales, que pudieron acceder a investigaciones especiales como las que están actualmente en el menú: el capítulo que pasó Salvador Sammaritano en Radiolandia, la trastienda posterior al estreno de La patota, de Daniel Tinayre, y una cobertura especial sobre la Reapertura del Museo del Cine, entre los temas más buscados. Facebook, en tanto, pasó de tener unos 14 mil a unos 16.090 Me gusta, este año, para el conjunto de posteos que hicieron mención a eventos, actividades y efemérides variados.

Page 16: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

16Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

EL DERECHO DE AUTOR EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

La charla brindó un espacio de reflexión y debate acerca del funcionamiento de la regulación en derechos de autor para la producción audiovisual.

La actividad contó con la participación de Paula Félix-Didier (directora del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken), Lucas Lehtinen (INCAA), Julio Raffo (productor cinematográfico y abogado), y Orlando Pulvirenti (Justicia 2020). Tuvo lugar en el Microcine de la ENERC, y se propuso como un espacio de reflexión y debate acerca del funcionamiento de la regulación en Derechos de autor para la producción audiovisual y en especial para la realización documental, como también la preservación y uso de archivos. Se abordaron cuestiones fundamentales respecto a la consulta pública, con el acompañamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y su Dirección Nacional de Derechos de Autor, alrededor de una posible reforma de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual.

Page 17: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

17Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

DÍA MUNDIAL DE LA PRESERVACIÓN AUDIOVISUAL

Se realizaron dos charlas en las sedes de la Auditoría General de la Nación (AGN) y la ENERC, con la participación de la directora del Museo del Cine.

Fueron destinadas a celebrar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, instituido por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el día 27 de Octubre en todo el mundo. En la declaración, la UNESCO señala que los documentos audiovisuales, tales como las películas, los programas radiales y televisivos, las grabaciones sonoras y de video, contienen los registros principales de los siglos XX y XXI. Es a través de iniciativas como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual y el Programa Memoria del Mundo, que se da impulso al valioso trabajo de los profesionales que trabajan por la preservación para gestionar los factores técnicos, políticos, sociales, financieros y de otro tipo que amenazan la salvaguarda de este patrimonio.

Page 18: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

PARTE 3:

PRESERVACIÓN

Page 19: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

19Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

RESTAURACIÓN DE MUÑEQUITA PORTEÑA

El Museo del Cine presentó una versión restaurada y en HD de la clásica obra de José Ferreira, primer film argentino enteramente hablado.

El Museo conservaba un negativo en soporte nitrato incompleto: cinco actos de ocho que tenía el film originalmente. Ese material, íntegramente digitalizado, fue completado con el primer acto -también perdido en su soporte original-, proveniente de un viejo VHS grabado en algún momento de los años ochenta. Además, se agregaron dos fotografías conservadas y un texto explicativo para suplir algunas de las escenas faltantes más significativas.

Page 20: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

20Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

LOS PUEBLOS DORMIDOS EN JUJUY

La película de Leo Fleider, restaurada y conservada en el Museo del Cine, se exhibió en el Festival Internacional de Cine en las Alturas -Tilcara, Jujuy-.

Los pueblos dormidos, documental de 1947 dirigido por el director argentino Leo Fleider, que retrata la vida de la comunidad coya en Humahuaca -y que nunca había sido estrenado en Jujuy- se puso a disposición del público en una exhibición especial en el Instituto Interdisciplinario de Tilcara, en marco del Festival Internacional de Cine en las Alturas. Los espectadores pudieron acceder in situ al gran trabajo del investigador Radek Sánchez Patzy, artífice de la restauración junto al equipo de la Cineteca del Museo del Cine.

Page 21: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

21Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

CINE PUBLICITARIO RECUPERADO

Se avanzó en la digitalización de originales, que habían sido descartados, para su difusión a gran público.

El Museo del Cine conservó y relevó un patrimonio audiovisual invalorable, a partir de la donación de los archivos de Laboratorios Alex, la productora diMar y Juan José Jusid, entre otros. Negativos en 35mm de imagen y sonido que hoy vuelven a reencontrarse con su razón de ser: ser vistos y escuchados por la gente. Memoria colectiva, cultura popular, parte complementaria muchas veces oculta de la Historia del cine nacional, aquí están nuevamente para sorprender con su frescura, delirios y excelencias de realización. En particular, este año se seleccionaron y digitalizaron diez avisos del período 1965-1975, destinados a una proyección a cielo abierto, en Plaza Francia, que tuvo lugar durante el último BAFICI.

Page 22: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

22Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

HALLAZGO SERÚ GIRÁN

Se produjo la recuperación de dos tapes U-Matic con materiales de video encontrados de Serú Girán, Raúl Porchetto y Nito Mestre, entre otros músicos.

En diciembre de 2015, en el Museo del Cine, se encontró un registro audiovisual de 1978, en el cual Serú Girán, la mítica banda del rock nacional, interpreta diversas canciones, tales como “Seminare” y “Voy a mil”, entre otras de su primer disco de estudio. La comunidad del Museo del Cine y los fans y estudiosos de Serú Girán estaban ante un hito de la historia de la producción videística del grupo. Aprovechando el hallazgo de las cintas de Serú Girán, Los Desconocidos de Siempre, Raúl Porchetto y Horizonte en los estudios de Argentina78TV, tuvo lugar una proyección y la conversación “Yendo a mil: el rock argentino en los ’70”, sobre el contexto y el legado de una época de resistencia e innovación musical. Fue durante el Bafici, en la capilla del Centro Cultural Recoleta.

Page 23: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

23Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

DONACIÓN PASCUAL CONDITO

Ingresaron y están siendo procesados más de 10 mil artículos, fotografías y revistas vinculados al cine.

Por su cantidad y avanzado estado de deterioro, se priorizó, durante este año, el abordaje de la donación Pascual Condito, que se encuentra aún en proceso de identificación y separación de materiales. Dichas tareas se realizan en conjunto con las Áreas de Biblioteca y Museología, y en consulta permanente con Conservación dado el mal estado de algunas fotografías. Incluye, entre otras perlas, una serie de fotos de El juramento de Lagardere, de León Klimovsky, y una serie de afiches del cine argentino de la década del ’50.

Page 24: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

24Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

DONACIONES SICA + CIEVYC

El Museo recibió un conjunto de materiales pertenecientes al sindicato SICA y la escuela CIEVYC.

Se recibió la donación posterior al cierre de la escuela del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), que incluye: afiches, aparatos de audio, lectoras de audio de 16 y 35 mm, una moviola, empalmadoras y una pequeña grúa de sonido, entre otros objetos. A esto hay que agregarle la recepción de una donación de una mesa de animación de parte del Cievyc (Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine), de insustituible valor testimonial.

Page 25: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

25Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

DONACIONES ARCHIVO VALLACO + BLUE FILMS

Se enriqueció el acervo de materiales publicitarios a través del ingreso de avisos paradigmáticos a lo largo de tres décadas de cine y tevé.

Llegó al Museo del Cine un conjunto de piezas de cine publicitario de los años ‘60 a ‘90, en negativos de 35 mm en blanco y negro y color. También, se recepcionaron materiales de 1990 a 2000, que incluyen avisos que se hicieron memorables, tales como la serie “La llama que llama” –Agulla & Baccetti, para Telecom- y el comercial de Wim Wenders para Renault que fuera filmado en la ciudad de Buenos Aires.

Page 26: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

26Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

NITRATO “CLUB BURZACO”

Digitalización de un nitrato de 1922 que da cuenta de un juego de pelota vasca, escaneado fotograma por fotograma para generar un video de un minuto.

Esta tradicional institución ubicada en Roca al 700, frente a la estación de Burzaco, festejó en 2017 sus 100 años de vida, un número muy especial para un club de barrio que hoy tiene más de 800 socios y que sigue trabajando con la misma constancia. Hubo sorpresa generalizada ante la proyección, en su propia sede, del video recuperado y digitalizado por el Museo del Cine, que arrojó un testimonio sobre los comienzos de su actividad deportiva.

Page 27: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

27Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

RESTAURACIÓN REJTMAN

Este año, los trabajos de restauración pusieron la mira en la obra del director argentino Martín Rejtman.

Se llevó a cabo la restauración de la película Los guantes mágicos, en una iniciativa que contó con el apoyo de la Asociación de Amigos del Museo del Cine y Mecenazgo Cultural, con la producción ejecutiva de Constanza Sanz Palacios y Paula Félix-Didier. El film de Martín Rejtman demuestra que se puede combinar precisión narrativa con humanidad y ternura, profundidad conceptual con liviandad anecdótica, y entregar una serie de trabajos actorales impecables alejados en todo momento del lucimiento personal.

Page 28: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

PARTE 4:

PRODUCCIÓN Y COOPERACIÓN

Page 29: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

29Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

UN DOBLAJE CON ACTORES PARA MUÑEQUITA PORTEÑA

Se hizo sobre las imágenes del primer film hablado de la historia argentina, en una función especial en el Bafici.

Los guionistas y dramaturgos Santiago Loza y Ariel Gurevich escribieron nuevos diálogos a partir de las imágenes observadas, mientras que Rosario Bléfari, Javier Drolas, Vanesa Maja y Patricio Aramburu los interpretaron en vivo en la sala, con el acompañamiento musical de Fernando Kabusacki y Matías Mango, en un acontecimiento único que fue puro arte efímero sobre la obra original de Ferrei ra, a través de una versión libre de autor que restituyó su valor a un film pionero de nuestra cinematografía.

Page 30: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

30Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

ACTIVIDADES EDUCATIVAS FUERA DE SEDE

Se organizaron diversas ediciones del Taller de cine pintado en el Bafici, La Noche de los Museos y la Isla Maciel.

Se ofreció la posibilidad de pintar sobre película 16mm y crear animaciones. Al final de cada jornada, se pudo ver la película colectiva proyectada. En los tres casos, fue un espacio para que chicos y grandes con ganas de pintar sobre película 16mm pudieran crear sus propias animaciones y, al final de la jornada, disfrutaron al ver la película colectiva proyectada en pantalla gigante.

Page 31: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

31Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TANGO 2017

Con una exposición de objetos, fotos y documentos, se homenajeó a Alberto Castillo, “el cantor del cine argentino”.

Alberto Castillo fue el artista que logró que se cortara la Avenida Corrientes por la cantidad de público que lo seguía y llenaba el Teatro Alvear. Fue “El cantor de los cien barrios porteños” y, si bien ese número no responde a la realidad en cuanto a la cantidad de límites barriales, nos ayuda a entender la relación de Castillo con la gente. Toda Buenos Aires lo admiraba. Esta exposición de material fotográfico, documentación y objetos expresó esa fascinación, con la colaboración de su familia, la Fundación Alberto Castillo y el Museo del Cine.

Page 32: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

32Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

LOW EN CIUDAD EMERGENTE

La consigna fue trabajar hacia una arqueología de los medios, revisando los aparatos del acervo del Museo.

En el marco del evento Ciudad Emergente, LOW (Prácticas Audiovisuales de Baja Resolución) fue el título de cuatro jornadas, organizadas por el área de Video del Museo del Cine, que dieron cuenta de la colección de aparatos de video pre-digitales, esta vez puestos al servicio de intervenciones y reapropiaciones artísticas. En el primer piso de la sede de Caffarena 51, cada una de las actividades con teóricos y artistas -en el marco del evento Ciudad Emergente- permitió acceder a aspectos poco explorados del audiovisual contemporáneo.

Page 33: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

33Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

32° FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAR DEL PLATA

Se realizó una función especial de “Los guantes mágicos”, de Martín Rejtman, en su versión restaurada por el Museo del Cine y Cinecolor Argentina.

En esta película de 2004, se cuenta la historia de Alejandro, un taxista de 35 años que se encuentra de pronto en medio de separaciones, cambios climáticos violentos, riqueza súbita, personajes que quieren volver a Argentina, otros que quieren irse para siempre, guantes mágicos, música ensordecedora, empobrecimiento repentino, incontables viajes al aeropuerto, una nueva relación, depresiones extremas, adicciones diversas (...). Nada de esto parece afectarle demasiado. En realidad lo único que verdaderamente le importa es su Renault 12, con el que se entiende mejor que con el mundo que lo rodea, dando testimonio de una edad y de una época de la Argentina.

Page 34: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

34Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

FESTIVAL CIUDADES REVELADAS

El Museo del Cine participó de la programación con algunas muestras de material analógico en soporte Súper 8.

En la sección de Experimentación & Archivo, el Museo programó el bloque “Contra la obsolescencia”, donde se puso en diálogo al Museo del Cine, uno de los archivos fílmicos más grandes de Argentina, con realizadores contemporáneos que utilizan el fílmico como soporte de sus poéticas. Entre el pasado y el presente, se desplegaron vínculos materiales y fantasmales que abren un surco para pensar hacia el futuro.

Page 35: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

35Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

FESTIVAL ASTERISCO

Presencia en la programación del mayor evento de la cultura lgbt cinematográfica de la Argentina.

El Museo del Cine continuó su trabajo de difusión del cine argentino y mundial en conjunto con festivales nacionales, y se sumó a la programación de la última edición de Asterisco, festival de cine LGBT, con dos largometrajes y un programa de publicidades: Afrodita de Pierre Marchal (Luis Moglia Barth), Naná (1914), de Camilo de Risio, musicalizada en vivo por Cinema Live, y Cine Publicitario Argentino, curado por Raúl Manrupe, con entrada gratuita.

Page 36: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

36Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

CENTENARIO AUGUSTO ROA BASTOS

Se digitalizaron afiches de películas adaptadas y se aportaron guiones originales a la muestra El supremo guionista.

En la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en el marco de la muestra El supremo guionista, se exhibieron los afiches de trece películas en las que participó Roa Bastos. La exposición recorrió la trayectoria del autor como guionista desde su primer guión fílmico, El trueno entre las hojas (1958), hasta el último que se filmó, La Madre María (1974). Además, el recorrido por la Plaza del Lector Rayuela finalizó con el afiche de El portón de los sueños (1998), un documental dirigido por el realizador paraguayo Hugo Gamarra Etcheverry, en el que el propio Roa Bastos narró su retorno definitivo a Iturbe, el pueblo de su infancia.

Page 37: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

37Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

CONSEJO ASESOR DE CINAIN

La directora del Museo del Cine, Paula Félix-Didier, fue seleccionada para integrar este órgano que funciona ad honorem.

Con miras a la conformación de la Cinemateca Nacional, se seleccionaron a los integrantes del Consejo Asesor, que tendrá a su cargo la elección de las propias autoridades de la Cinemateca: seleccionará al directorio y elevará cinco propuestas al poder ejecutivo para que se nombre al director ejecutivo y al vicedirector administrativo. A su vez, diseñará las líneas políticas con respecto al patrimonio audiovisual.

Page 38: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

38Informe de Gestión 2017 | MUSEO DEL CINE |

COMITÉ EJECUTIVO DE LA FIAF

La directora del Museo del Cine, Paula Félix-Didier, fue incorporada al Comité de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

El Comité Ejecutivo de la FIAF tiene a su cargo consignar que no haya superposiciones entre la gestión de archivos públicos y la posesión de colecciones privadas. Estipula, también, que se debe respetar la integridad de la obra en el proceso de restauración, además de adherir a aspectos comunes a cualquier deontología, como la no explotación comercial de los bienes patrimoniales para beneficio personal, pero fundamentalmente impone la adhesión a parámetros técnicos sobre cómo conservar, manipular y dar acceso a los acervos.

Page 39: INFORME DE GESTIÓN 2017 - museodelcineba.org · asistir a un relato lineal que empieza revisando los hitos de las primeras dos décadas del siglo XX y pone en foco la irrupción

Agustín R. Caffarena 51, La BocaBuenos Aires. Argentina [email protected]/museodelcine

STAFF DEL MUSEO DEL CINE

Paula Félix-Didier DIRECTORA

Alfonso, VictoriaAzar, PeriBalconte, IgnacioBassi, CarlaBedirian, RobertoBenítez, ErnestoCappa, Carolina del Valle Castillo, María CelesteCelestino y Monti, GermánCouselo, JorgeCrespo, María AngélicaDe Azkue, JavierDe Grazia, AmaliaDe Tomaso, RoxanaDe Vargas Machado, DouglasFernandez Cardon, HernánFlores, JavierGacitúa, Juan FranciscoGiacomini, FlorenciaGorodischer, JuliánHayrabet, Alacahan Heidel, EvelynKriletich, ValeriaLevinson, AndrésLezama, FranciscoListorti, LeandroLuchetti, KarinaManrupe, RaúlMatos, Roberto RicardoMazza, GracielaMendez, José

Mendez, María JoséMonti, Germán Nagy, AndreaNotaria, María MartaNovoa, José ManuelOrtíz, LeandroPedelhez, ValeriaPiloni, Edgar Ariel Quintana, Beatriz EstelaRodorico, Diego ArielRodriguez Fernandez, GladysRomano, DamiánRussomano, MarcelaSáenz, Ana InésSancho, Carlos FabiánSanfurgo, AlanSantiso, Marcela AndreaSapriza Morán, MarianaSepich, JulietaSolaas, EloísaSolís, GabrielaSpinsanti, RominaTravaglini, GabrielUrrutia, AgurtzaneYablon, SebastiánVarela, LeandroVázquez, PamelaVerde, FedericoVieites, María del CarmenVolpin, Constanza