INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA - ulpgc.es · La evaluación de la calidad de los departamentos es...

21
INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA

Transcript of INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA - ulpgc.es · La evaluación de la calidad de los departamentos es...

INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA

2

Departamento evaluado: Psicología y Sociología Universidad: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Presidente del Comité de Evaluación Externa: Wenceslao Peñate Castro Dirección: Dto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de La Laguna Teléfono: 922317485 Dirección de correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCION

Composición del Comité Externo de Evaluación

El Comité de Evaluación Externa (CEE), nombrado por la ACECAU, ha estado formado por los

siguientes miembros:

• Presidente: Wenceslao Peñate Castro es Catedrático de Universidad en el Departamento de

Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de La Laguna. Ha sido

miembro de la unidad técnica de evaluación y mejora de la Universidad de La Laguna. Es

evaluador externo de varias agencias nacionales.

• Vocal: Leonor González Menorca es Catedrática de Escuela Universitaria en el Departamento

de Economía y Empresa de la Universidad de la Rioja, ejerciendo actualmente como directora del

mismo. Ha sido Vicerrectora para la Calidad en esa misma universidad y también posee una amplia

experiencia como evaluadora externa de distintas agencias.

• Secretario: Santiago Roca Martín es actualmente el director Gabinete Técnico de Planificación,

Evaluación y Estudios de la Universidad Politécnica de Cataluña. Posee una amplia experiencia

como gestor y evaluador de distintas agencias responsables de procesos de evaluación y calidad.

La equilibrada composición del CEE ha permitido conjugar experiencias de gestión, profesional y de

evaluación. Todos los miembros tienen formación académica y profesional, tanto en sus respectivas

áreas de trabajo como en materia de calidad, además los miembros del Comité han desempeñado

cargos de responsabilidad institucional. Por ello, consideramos que su preparación, experiencia y

trayectoria les permite emitir juicios de valor sobre la titulación evaluada.

Plan de trabajo. Incidencias

El autoinforme con las tablas fue facilitado por la ACECAU al CEE aproximadamente un mes antes de

la visita, por lo que fue un tiempo suficiente para su análisis. Las informaciones adicionales que el CEE

necesitó y las cuestiones de logística fueron resueltas de manera satisfactoria por el personal de la

ACECAU y por la responsable de la unidad técnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(ULPGC).

La constitución del CEE tuvo lugar en el hotel dispuesto por la organización a las 9.00 horas del día 26

de febrero de 2008 sin ninguna incidencia. Hay que señalar que fue una constitución que se hizo

extensiva también para la evaluación de otro departamento, ya que este CEE evaluó a continuación el

departamento de Análisis Económico Aplicado.

El programa de la visita fue el previamente pactado por al ACECAU y los responsables de la ULPGC y

sólo tuvo un pequeño cambio con el original relativo a la audiencia con el PAS. A continuación se

recoge la agenda.

4

DESARROLLO DE LA VISITA Dpto. Psicología y Sociología. Universidad Las Palmas GC

DÍAS 26 al 27 DE FEBRERO

HORARIO ACTIVIDAD Nº

asistentes

DÍA

09.00-10.30

11.00-11.30

11.30-12.00

12.00-12.20

12.20-13.00

13.00-14.00

ALMUERZO

16.30-17.00

17.00-17.30

17.30-18.00

18.00-18.20

21.00

Reunión del CEE en el hotel (Psicología y Sociología)

Toma de contacto con los responsables del CAD, la UT y

visita a las instalaciones

Audiencia con el Comité de Autoevaluación

Pausa/Café

Audiencia con el Equipo Directivo del Departamento

Audiencia con los Profesores del Departamento

Reunión con los responsables de Grupos de Investigación y de

Proyectos de Investigación Competitivos del Departamento

Audiencia con Estudiantes de 3º ciclo

Pausa/Café

Audiencia con Egresados de 3º ciclo

Cena del CEE con los CAD (2 departamentos) y con

autoridades académicas.

3

9

8

3

8

3

0

1

DÍA

09.00-10.00

10.00-11.00

11.00-12.00

12.00-12.30

Audiencia pública / Audiencia con PAS

Reunión interna del CEE

Presentación oral del informe preliminar al Comité de

Autoevaluación

Café / Despedida del CEE

2

También hay que indicar que, por razones prácticas, la reunión con el CAD se produjo antes de la visita

a las instalaciones, debido a que ya estábamos reunidos desde la audiencia previa con ellos.

En general las reuniones fueron dinámicas, participativas y en un ambiente de cortesía, facilitando en

gran medida las solicitudes de información por parte del CEE. Sin embargo, la participación del

alumnado fue crítica, ya que no acudió ningún estudiante de tercer ciclo y, en el caso de los egresados,

sólo acudió una persona que, a pesar de participar activamente en la audiencia y aportar información

relevante, no pareció a juicio del CEE un egresado tipo.

Tampoco acudió ningún participante a la audiencia pública. El CEE no pudo constatar la presencia de

5

carteles y similares anunciando la visita (y la audiencia pública), aunque se pudo constatar el envío de

correos electrónicos. En todo caso, este aspecto pudo ser mejorado.

Hay que señalar que el análisis de la documentación adicional solicitada y el IA redactado han

permitido contrastar la información de las diversas fuentes y formular los juicios de valor en que se

sustentan las conclusiones de este Informe.

1. ANALISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

1.1. Constitución y representatividad del Comité de Autoevaluación

El CAD estuvo compuesto por ocho personas, de las que seis eran docentes, una PAS y uno estudiante.

Estas personas decidieron participar voluntariamente en el proceso, presentándose para ello en un

consejo de departamento a ese efecto. Los docentes pertenecían a las áreas de conocimiento de

Psicología Evolutiva y de la Educación, Sociología y Psicología Social.

En este sentido, se puede considerar representativo, ya que las áreas del departamento de Psicología

Evolutiva y de la Educación y la de Sociología suponen 36 de los 45 docentes del departamento.

El perfil de los miembros de CAD estuvo constituido por personas con amplia experiencia docente en

las distintas titulaciones en las que participan y, a su vez, y con experiencia en la gestión de servicios y

de la calidad.

El carácter voluntario de la participación y el interés observado en las audiencias permiten enjuiciar

que fue un grupo de trabajo motivado y con capacidad para trabajar en grupo.

No hubo bajas ni sustituciones eventuales.

El CAD no recibió ninguna formación específica en la Guía de Autoevaluación (salvo una sesión

informativa).

Como estrategia de trabajo se dividieron en subgrupos para cada uno de los subcriterios y se hacían

puestas en común en reuniones semanales, utilizando el correo electrónico como una vía esencial de

comunicación. Las reuniones semanales se prolongaron desde febrero a mayo del 2007.

El mes de junio se tomó para la difusión del informe. El procedimiento utilizado fue el correo

electrónico, por lo que no se pudo constatar el grado de conocimiento que llegó a tener el alumnado de

este informe.

Por lo demás, no se pudo constatar que se hiciera aportación alguna por parte de los miembros del

departamento.

1.2. Nivel de implicación de la institución

La evaluación de la calidad de los departamentos es un plan piloto promovido por la ACECAU para los

departamentos de las universidades canarias (2006-07). En el 2006 el consejo de departamento decidió

solicitar su inclusión en este plan. Finalmente fueron incluidos en el mismo (conjuntamente con otros

cinco departamento de la ULPGC).

La implicación de la administración universitaria se detecta por la promoción de las solicitudes de

participación en este plan piloto. En medio de este proceso se ha producido un cambio en el equipo

7

rectoral de la ULPGC, sin que se aprecie que dicho cambio haya afectado a la implicación institucional

ni la desarrollo de los trabajos.

La Unidad Técnica de Evaluación y Calidad de la universidad se ha implicado en todo el proceso

evaluativo, facilitando su cooperación para un mejor desarrollo del mismo. Si bien en cierto que en el

autoinforme se manifiesta que en alguna ocasión los datos suministrados por la unidad técnica se

demoraban en exceso (en otras ocasiones los datos no coincidían con los disponibles internamente), la

labor de complementariedad se valora positivamente.

1.3. Contenido del Informe de Autoevaluación

El autoinforme se ajusta a la guía de autoevaluación proporcionada por la ACECAU, recogiendo las

áreas y contenidos que se contemplan en dicha guía. En general, lleva a cabo un análisis del

departamento identificando los puntos fuertes y débiles, y sobre estos puntos se plantean las propuestas

de mejora. Para ello toma en consideración la documentación existente y la elaborada a propósito para

el autoanálisis. Todos los agentes implicados en la titulación han sido considerados. La profundidad del

análisis no ha sido similar para todos con criterios y subcriterios, aunque no se observan diferencias

apreciables. En el caso de la evaluación de la investigación, se proporcionan datos no coincidentes que,

lejos de significar una insuficiencia del autoinforme, refleja lo complejo que disponer de bases de datos

contrastadas y veraces sobre la productividad científica.

Con respecto al nivel de análisis, aúna cierta capacidad crítica con una redacción reglamentista. No se

han observado saltos interpretativos arriesgados. En cualquier caso, es un documento válido y fiable

como diagnóstico del departamento de Psicología y Sociología.

La difusión del informe se hizo por correo electrónico, sin que se constatara ninguna aportación por

parte de los miembros del departamento ni del alumnado.

En lo referente a los puntos fuertes, débiles y propuestas de mejora, el CEE considera que en la

mayoría de los casos son acordes con las evidencias obtenidas durante la visita.

1.4. Estructura del informe de autoevaluación

El CAD ha valorado todos los criterios y subcriterios de recogidos en la Guía de Autoevaluación.

Como se ha indicado no todos los criterios y subcriterios han sido tratados con la misma profundidad y

análisis critico, ni han contado con las mismas evidencias (se irán comentando en este informe

externo). En todo caso, ese análisis siempre ha desembocado en un análisis cualitativo y cuantitativo de

los criterios, la identificación de puntos fuertes y débiles de cada uno de ellos y las consiguientes

propuestas de mejora.

8

LA VALORACIÓN GENERAL EN ESTE APARTADO ES

DEBILIDADES FORTALEZAS

1 Debe mejorar muchos aspectos

2 Debe mejorar Algunos aspectos

3 Regular 4 Bueno 5 Excelente

x SOBRE EL INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA. En general este CEE considera que la guía facilitada para llevar a cabo el informe externo es

una herramienta útil y adecuada a los cometidos de la evaluación de los departamentos. Sin

embargo, en ocasiones se han encontrado algunas dificultades para responder a algunos de los

subcriterios de cada uno de los criterios. En otras ocasiones se ha preferido dividir el subcriterio

para responder de manera más adecuada. En esas ocasiones, se marcaran los cambios. El

resultado es el que sigue.

9

Evaluación del departamento

2. PERFIL DEL DEPARTAMENTO

Perfil del departamento

A B C D EI

2.1. Características generales del departamento

El departamento tiene definido el

proceso de configuración interna y

externa del departamento.

x

El departamento tiene establecido y

definidos los objetivos genéricos y

específicos del departamento

x

En cuanto al profesorado, se valora el

potencial humano de departamento y

su evolución en los últimos años

x

En cuanto al personal de

Administración y Servicios, se

comenta la situación de apoyo

humano a las labores administrativas

y técnicas del departamento

x

Se refleja la carga docente del

departamento y su distribución

x

2.2. Contextualización del Departamento

Coherencia del departamento con el

perfil diferenciador de la Universidad

x

Connotaciones especificas del

departamento respecto al conjunto

universitario

x

2.3. Relaciones externas y proyección social del departamento

Se ha valorado el impacto de

producción científica, asesoramiento

y otras actividades de extensión del

departamento

x

No existe un documento acordado dónde se definan

la estructura relacional específica del departamento,

sin embargo, su devenir, desde su formación hasta la

actualidad, define implícitamente cómo se ha

configurado este departamento. El reglamento de

régimen interno y la normativa universitaria define la

estructura departamental, su funcionamiento y

alcance en la toma de decisiones. Aun cuando ese

reglamento define las funciones, éstas no pueden

confundirse con los objetivos programáticos de un

departamento. No se dispone de un documento en

este sentido. Sería útil disponer de un documento

consensuado sobre objetivos generales y específicos,

especialmente por la complejidad que supone un

departamento multiáreas y con docencia en 20

titulaciones.

La valoración del potencial humano (PDI y PAS) así

como la carga docente, está perfectamente reflejada

en el informe, por ese motivo se ha valorado como A.

El otros criterios se valorará su adecuación.

No se ha podido acreditar un perfil diferenciador de

la ULPGC y en qué medida el departamento se ajusta

a ese perfil.

El departamento posee un destacado desarrollo en la

teleformación, haciendo uso de la plataforma virtual

para el desarrollo de la docencia y fases formativas

de la investigación. No es un recurso privativo de

este departamento, pero sí lo es la implicación del

profesorado, el alcance y desarrollo de la

teleformación.

El impacto de la producción científica es valorado en

el autoinforme. De nuevo, la dirección de ese

impacto se valorará en nuevos apartados.

3. DOCENCIA

3.1. ESTUDIOS DE 1er Y 2do CICLO

A B C D EI

3.1.1. Programa de formación

Los responsables tienen definida la

planificación del programa de las

asignaturas formativo

Que incluye el grado de descripción

del programa, el nivel y

procedimiento de actualización, la

adecuación de los contenidos a los

objetivos.

x

Los responsables tienen reconocido la

existencia de normas y

procedimientos para las

planificaciones docentes del

profesorado.

x

3.1.2. Desarrollo de la Enseñanza El programa de las asignaturas

formativo tiene bien definido la

atención tutorial

x

El programa de las asignaturas

formativo recoge las estrategias

docentes que suelen utilizar

x

Se establecen los métodos de

evaluación de aprendizaje utilizados,

así como su normativa de revisión

x

3.1.3. Resultados Académicos

Se analiza las asignaturas del

departamento y su comparación con

la universidad

x

3.1.4. Recursos Humanos: Profesorado

Tipología del profesorado y carga

docente

x

Política de innovación y ayuda a la

docencia

x

Gestión de la Docencia x

3.1.5. Recursos Humanos: PAS Adecuación de la plantilla para la

gestión de la enseñanza

x

3.1.6. Instalaciones y Medios Las aulas destinadas al proceso

formativo y el equipamiento de éstas,

se adecuan al número de alumnos y a

las actividades programadas.

x

Por parte de la Dirección hay un gran entusiasmo por

la mejora y la adopción de iniciativas en la

planificación de los distintos programas. A pesar de

ello, el Comité de Evaluación Externo comprobó que

esta labor no está apoyada en una planificación

estratégica, por eso se recomienda la elaboración de

un documento que establezca las acciones a realizar

con sus correspondientes responsables e indicadores.

Los programas de las asignaturas contiene los

elementos necesarios para el desarrollo del proyecto

didáctico (objetivos, contenidos, evaluación…).

Toda la información referente los programas se

pública y es accesible a través de distintos canales.

Los métodos y técnicas que emplean en la docencia

son variados (realización de trabajos en grupo, clases

magistrales, docencia virtual, etc.). Es preciso resaltar

la implicación del profesorado en la teleformación y

en proyectos docentes innovadores, lo cual

posteriormente se refleja en los indicadores docentes

que son superiores a la media de la Universidad. Pero

el CEE evidenció que es ajeno a la investigación

dado el escaso número de publicaciones, la casi

inexistencia de proyectos de investigación, etc. Por

tanto, es necesario arbitrar medidas que ayuden y

faciliten el que los profesores cumplan con esta

faceta.

La carga docente se ajusta a los requerimientos

normativos, si bien es necesario implantar medidas de

apoyo a la investigación y reconocimiento de esta

labor. Formación dispar del profesorado con intereses

diversos.

El Personal de Administración y Servicios adscrito al

Departamento es de una persona a tiempo completo y

otra persona a tiempo parcial (comparte su jornada

laboral entre tres Departamentos,). La persona que

esta a tiempo parcial rota entre tres departamentos de

forma semanal, encargándose de tareas específicas

más aquellas que se le asignen en función de las

necesidades. Tras la audiencia con este colectivo

evidenciamos un alto grado de satisfacción con el

PDI adscrito al Departamento así como con la

Dirección. Sin embargo, el Comité evidenció muy

baja satisfacción con la política de PAS que en los

últimos años se ha llevado a cabo, existiendo

agravios comparativos con otras Universidades.

11

El PAS tiene acceso a escasos cursos de formación lo

cual incide negativamente en la mejora del trabajo

que desempeñan.

El edificio, en el que se encuentra la sede del

Departamento y se imparte gran parte de la docencia

que tiene atribuido, no cuenta con los requerimientos

mínimos en cuanto a espacio y medios. Tras la visita

a las instalaciones evidenciamos la falta de dotación

en los seminarios, la escasez de despachos, etc.

condiciones que deberían ser mejoradas para

desempañar el trabajo de manera más eficiente y

sobre todo adecuarlas a los requerimientos del EEES.

12

3.2.ESTUDIOS DE DOCTORADO

A B C D EI

3.2.1. Evaluación de la Enseñanza

Los responsables tienen conocen la

evaluación y los objetivos de los

estudios de Doctorado (ítem

complejo)

x

Es adecuada la estructura del

programa de Doctorado

x

Es adecuado el desarrollo de la

enseñanza

x

Alumnado x

3.2.2. Evaluación de la Investigación

Se analiza la relación de la enseñanza

con la investigación

x

Se describe los procedimientos y

criterios para la aprobación y

desarrollo de los proyectos de tesis

x

El departamento ha realizado en los

últimos años doctorado europeo o ha

recibido premios extraordinarios de

doctorado

x

3.2.3. Evaluación de la Gestión Se valoran los recursos humanos y

materiales empleados, así como la

relación con otros órganos

administrativos.

x

El Departamento es responsable de dos programas de

doctorado, uno de ellos de carácter

interdepartamental e impartido presencial y

virtualmente. Los responsables dan a conocer los

objetivos y los sistemas de evaluación empleados,

pero sería recomendable el homogeneizar la

información que recibe el alumno y presentar los

programas de las asignaturas con el mismo formato.

El CEE evidencia que ambos programas de doctorado

se justifican, tanto por el interés como por contar la

ULPGC con titulaciones con un alto grado de

afinidad a los programas propuestos. Sin embargo,

consideramos que se debería reflexionar acerca de las

líneas de investigación ofertadas, las asignaturas, etc.

El Comité no puede hacer ninguna consideración

respecto a los alumnos ya que no asistieron a la

audiencia programada.

El número de tesis leídas es bajo, siendo nulo en uno

de los programas, lo cual puede ser debido al bajo

número de proyectos de investigación.

La gestión administrativa se realiza desde el

departamento de manera adecuada, siendo un aspecto

valorado positivamente por los alumnos egresados.

Las aulas donde se imparte docencia no cuentan con

las condiciones ni medios adecuados.

13

4. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A B C D EI

4.1. Perfil de la Investigación

Se describe e indican las líneas de

investigación de loa distintos grupos

de investigación existentes en el

departamento.

x

4.2. Contexto Describe y valora Valoración del

contexto y la producción científica

del departamento

x

4.3. Objetivos Se tiene definido quien define y como

los objetivos de investigación , así

como si

x

Existe algún tipo de planificación

interna a medio o largo plazo.

x

4.4. Recursos Recursos económicos del

departamento

x

4.5. Estructura

Existen en el departamento líneas de

investigación estables que

x

Valoración de los distintos aspectos

relacionados con la creación y la

continuidad de los grupos de

investigación.

x

Formación continúa para el personal

investigador

x

4.6. Resultados y su calidad Existencia de medios de publicación

o difusión de las actividades y

x

Resultados de la investigación. x

Se cuenta con cinco grupos de investigación estables,

que incluyen de manera casi en exclusiva a docentes

del área de Psicología Evolutiva y de la Educación.

La segunda área más numerosa, Sociología, no

cuenta con ningún grupo de investigación y no

participa en los grupos estables del departamento.

No se cuenta con ningún becario de investigación de

convocatorias competitivas ni contratos de

investigación.

Las líneas de investigación están esencialmente

definidas dentro de esos grupos, aunque no siempre

son líneas específicas vinculadas a paradigmas de

investigación concretos.

Del autoinforme y de la audiencia con algunos de los

coordinadores de las líneas de investigación se pudo

constatar que los objetivos vienen definidos por los

responsables de cada línea de investigación de cada

grupo.

La producción científica, especialmente la vinculada

a las publicaciones de trabajos de investigación

empíricos, es muy escasa. Esta situación está bien

justificada por el contexto en el que se ha venido

desarrollando el trabajo del departamento, heredero

de una tradición esencialmente docente.

Posteriormente, con el crecimiento en el PDI se ha

venido favoreciendo los trabajos de investigación,

pero que parecen agotarse una vez que los docentes

alcanzan el grado de doctor.

La infraestructura de investigación disponible es

claramente mejorable.

La creación de grupos de investigación se realiza de

acuerdo con una normativa de la universidad. No se

ha podido constatar ningún mecanismo de

planificación desde el departamento, que no fuera el

que cada grupo se pueda dar a sí mismo.

El departamento destina parte de sus recursos a la

investigación, subvencionando parte de la asistencia

a congresos y reuniones científicas o la traducción de

artículos para su publicación. Más allá de que no se

haya detectado hasta ahora ninguna disfunción, no se

ha planteado un límite presupuestario ni se dispone

de una normativa para acceder a los recursos.

14

Por su parte, los grupos de investigación apenas han

captado recursos externos mediante la consecución

de proyectos de investigación.

En este sentido, no hay una política de formación

continúa del PDI en investigación (normas para

estancias en centros de excelencia, establecimiento de

redes de investigación, distribución de la carga

docente, promoción interna…)

Con respecto a la difusión, se pudo constatar la

existencia de memorias de investigación, con niveles

dispares en la calidad y cantidad de la información

recogida. Se cuenta con varias revistas editadas o

coeditadas por personal del departamento. No se

pudo constatar ninguna línea financiera para el

sostenimiento de las revistas.

Como se ha indicado, las publicaciones son escasas.

Los resultados de las investigaciones son

mayoritariamente comunicados en congresos y

reuniones científicas. Muy pocos de esos trabajos se

plasman posteriormente en una publicación. De las

pocas, muchas son en revistas locales.

Prácticamente no se cuenta con publicaciones en

revistas indexadas en el JCR, aunque uno de los

grupos de investigación ha logrado en pocos años

publicar algunos trabajos. En este sentido, no se tiene

un buen indicador de la calidad de la investigación,

ya que porque su impacto social no se puede

reconocer o porque no se publica en revistas con

factor de impacto (incluyendo el índice de citas en

español).

Al margen de esta valoración, se constata la

inexistencia de mecanismos institucionales de la

universidad que permitan conocer el status real de la

investigación (publicaciones, proyectos, cuantías…)

15

5. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO

5. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO

A B C D EI

5.1. Dirección del departamento

Los procedimientos de elección x

5.2. Normas de funcionamiento del departamento.Comisiones

Grado de utilización y seguimiento del

reglamento interno de funcionamiento.

x

5.3. Gestión del Departamento

Satisfacción de los usuarios en cuanto a

la atención de la calidad del servicio

prestado

x

5.4. Transmisión de la Información y la Documentación

Existen método/criterio para archivar

la información en el departamento y

estos son adecuados.

x

5.5. Gestión Económica. Adecuación a las necesidades y optimización del gasto.

Existencia de criterios claros y

aceptados. Programa de inversiones de

la Universidad

x

Tal como queda reflejado en el propio

autoinforme el procedimiento para la elección del

director del departamento se ajusta al marco

normativo vigente y a la reglamentación del

departamento. No hemos apreciado ninguna

objeción ni al procedimiento ni a la

representatividad de los cargos electos

El departamento posee un reglamento aprobado

en julio del 2003 que se aplica en el ámbito que

le compete. Existen diversas normas de

funcionamiento no formalizadas

documentalmente que, en general, son aceptadas

y asumidas por el colectivo de profesores del

departamento. No obstante, en la medida de lo

posible, el CEE recomienda procedimentarlas y

documentarlas para asegurar que todas las

personas implicadas puedan compartir sin

equívocos las citadas normativas.

Por otra parte, el departamento ha optado por no

nombrar comisiones que gestionen temas

diversos de su ámbito funcional lo que en

ocasiones puede dificultar una gestión más

participativa en algunos ámbitos.

Como se ha comentado en el primer apartado de

éste informe, no asistieron alumnos a las

audiencias convocadas ad hoc., por lo que

carecemos de evidencias sobre la satisfacción de

estos en cuanto a la atención de la calidad del

servicio prestado.

No nos consta la existencia de mecanismos

formales para recabar la satisfacción de usuarios

pero no se detectan problemas ni niveles de

insatisfacción entre los mismos

El departamento gestiona con eficacia aplicativos

informáticos relacionados con la gestión

documental, académica, de registro, etc.

No nos constan criterios claros relacionados con

la gestión económica ni hemos apreciado

mecanismos formales de gestión de gastos. Los

criterios de distribución que se siguen para el

presupuesto del departamento, son los mismos

que aplica la gerencia. No apreciamos

insatisfacción con el desarrollo de la gestión

económica pero hemos denotado la ausencia de

procedimientos formalizados en este ámbito.

16

5.6. Protocolo de contratación de personal. PAS

Papel del Departamento en las

convocatorias de plaza de funcionarios.

x

El papel del departamento en la contratación de

personal es absolutamente secundario dado que

las competencias corresponden al vicerrectorado

de personal y a gerencia.

El PAS esta bien valorado por parte de los

miembros del departamento.

17

6. Mecanismos para la Garantía de Calidad

Nota del CEE: el apartado “mecanismos para la garantía de Calidad” que aparece en el

protocolo para elaborar el informe externo, no figura en el protocolo para elaborar el informe

interno. Como consecuencia de ello, no disponemos de suficientes elementos y evidencias para

completar los subapartados requeridos en este capítulo. Es por ello que se ha optado por hacer

una valoración global del mismo.

• La Departamento evaluado cuenta con órganos y reglamentos que regulan el diseño,

desarrollo y revisión de las asignaturas en diferentes niveles de toma de decisiones y al

programa de doctorado en lo que le compete (obviamente, algunos procesos se gestionan

directamente desde el Decanato de la Facultad).

• A través de los profesores implicados en la titulación, se realiza la revisión sistemática de

los contenidos del plan de estudios y, si procede, la actualización de los mismos.

• Las directrices relativas a los procesos de matriculación y gestión del expediente del

estudiante son claras y accesibles a través de la guía del estudiante y la página Web.

• No nos consta (no hemos tenido suficiente evidencia) que se hayan impulsado mecanismos

para facilitar la participación periódica de estudiantes y otros grupos de interés en los

procesos citados más allá de los reglamentarios (Junta de departamento, etc…).

• Las directrices relativas a la normativa sobre exámenes y otros procedimientos de

evaluación, así como los criterios de calificación son claros y accesibles a través de la guía

del estudiante y la página Web y el grado de cumplimiento es elevado. La información es

puntual, clara y valida.

• Se proporciona a los estudiantes información clara sobre la estrategia de evaluación que

está siendo utilizada en su programa, sobre los métodos de examen y evaluación a los que

serán sometidos.

• Se cuenta con mecanismos para la evaluación de la actividad docente del personal

académico a través de las encuestas que periódicamente se administra a los estudiantes.

• No existe un procedimiento para evaluar la adecuación de los servicios que presta el

departamento.

• No nos consta o no tenemos evidencia, más allá de la información puntual recogida para

elaborar el autoinforme, que existan mecanismos de control, revisión y mejora que, de

forma periódica, evalúen la efectividad de los recursos materiales asociados al programa

formativo y mecanismos de evaluación de la actividad de soporte a la docencia

desarrollada por el PAS.

• Los sistemas de información que el departamento cuenta para difundir su actividad se

vehiculan a través de la página web y de la memoria del departamento.

En conclusión: no se dispone de un sistema de garantía de la calidad formalmente establecido, aunque se realizan acciones específicas, si bien no siempre de manera sistemática, que contribuyen a la introducción de mecanismos de calidad.

18

7.- VALORACIÓN GENERAL DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN EXTERNA

Principales fortalezas y debilidades

Puntos fuertes:

• Un excelente uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de las enseñanzas y vinculación a

proyectos docentes innovadores. Desarrollo importante de la teleformación.

• Implicación del profesorado en esa teleformación • Departamento con un PDI consolidado y estable.

• Carga docente por debajo del potencial docente.

• Existencia de normas y procedimientos para las planificaciones docentes del

profesorado.

• Rendimiento, en las materias a cargo del departamento, superior a la media de la

universidad.

• Existencia de grupos de investigación estables.

• Grupos de investigación emergentes con líneas de investigación con buen nivel de

publicaciones.

• Disposición por parte el equipo directivo para favorecer el desarrollo de la investigación.

• Gestión Eficaz de los aplicativos informáticos relacionados con la gestión documental y

académica.

• Interés y entusiasmo en general del profesorado. • Buenas relaciones institucionales.

Puntos débiles:

• No existe una formulación específica de los objetivos del departamento, que impliquen a la

docencia, la investigación y su proyección social.

• Todavía existe un número apreciable de docentes sin el grado de doctor.

• Profesorado dispar, con formación e intereses diversos. • No existe una dimensionalización adecuada del PAS para el departamento.

• Condiciones inadecuadas de las aulas y lugares de trabajo e investigación comunes.

• Inexistencia de una política formal de incentivo de la investigación en el departamento No

promoción de la investigación.

• Escasa capacidad para captar fondos externos de investigación en convocatorias competitivas.

• Escasa producción científica. Calidad no constatable de esa producción escasa (salvo

excepciones).

• Infraestructura científica deficiente.

• Escaso desarrollo de uno de los programas de doctorado.

• Bajo nivel de defensa de tesis doctorales. Disminución progresiva de lecturas de tesis

doctorales.

• Inexistencia de grupos de investigación del profesorado del área de conocimientos de

Sociología.

• Escasa participación e implicación de los estudiantes en los órganos de representación del

departamento.

19

• La ausencia de comisiones internas de gestión.

• La ausencia de mecanismos y instrumentos para recabar la satisfacción de usuarios.

Propuestas de mejora

Relación de las propuestas de mejora aportadas por el CEE.

• La política de inversiones de la ULPGC debe acometer con urgencia los medios y espacios en

los que se desarrolla la docencia (aulas, tutorías) y la investigación (despachos, laboratorios,

salas de investigación…), así como una partida extraordinaria para dotación de material e

infraestructura científica. Dotar de medios adecuados al Departamento para que puedan

desempeñar el trabajo de manera más eficiente y sobre todo adaptado a los

requerimientos del EEES.

• Desarrollar la carrera docente del profesorado, que incluya incentivar a los profesores

no doctores para que realicen la tesis, así como establecer programas de apoyo y

ayudas a la investigación y a los programas de doctorado.

• Elaborar una política formal del departamento a favor de la investigación, que incluya, entre

otros aspectos, (i) normas para distribuir los recursos (ii) el favorecimiento de estancias en

centros de excelencia, con la finalidad de ir estableciendo redes de investigación que mejoren

el currículo investigador, con las consecuencias de una mejor disposición para captar recursos

externos; (iii) distribución de la carga docente para favorecer la labor investigadora y la

promoción interna y externa; y (iv) apoyo al programa de doctorado interuniversitario.

• Fomentar la solicitudes para captar fondos externos, facilitando la elaboración de las peticiones

y, mientras se establecen redes de investigación con otros centros, la vinculación con otros

centros de interés (convenios). • Repercutir la calidad de la investigación (tesis dirigidas, publicaciones en revistas indexadas

en bases de datos internacionales, impacto social…), en el plan docente.

• Crear un grupo de trabajo (con tiempo limitado) con el encargo de estudiar la situación del área

de Sociología y, eventualmente, del resto de docentes que no están vinculados a líneas de

investigación.

• Mejorar los sistemas de registro universitario sobre la labor investigadora de los

departamentos.

• Establecer para el PAS, por parte de la Universidad, sistemas de reconocimiento y de

formación adecuada a las necesidades. Apoyar la reforma de la RPT que favorezca un

mayor apoyo al PAS del departamento.

• Procedimentar y documentar las normas de funcionamiento no escritas para asegurar que todas

las personas implicadas puedan compartir sin equívocos las citadas normativas.

• Estudiar la viabilidad de crear comisiones temáticas para incrementar la eficacia y la

representatividad en la toma de decisiones.

• Diseñar sistemas formales de recogida de información, análisis y evaluación, que les

sirva para adoptar decisiones. Diseñar e implementrar mecanismos y instrumentos para

recabar la satisfacción de usuarios del departamento.

• Elaborar un plan de comunicación, tanto a nivel interno como externo ( tanto para

docencia como para investigación)

En gran medida, estas propuestas de mejora se supeditarían a la elaboración de un plan estratégico del departamento que defina sus objetivos, sus implicaciones docentes, de investigación y

20

de proyección social, con sus correspondientes responsables, indicadores y cronograma. El plan

deberá implicar también el desarrollo futuro de este departamento y sus posibilidades de

especialización (frente a la actual estructura multiáreas).

21

8.- RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA FUTUROS PROCESOS DE EVALUACIÓN.

• Fomentar, por parte de la universidad, un papel mas colaborativo entre unidades que participan

simultáneamente, en planes piloto equivalentes, como es el caso de ésta evaluación, para

buscar sinergias y minimizar incidencias.

• Velar para que los instrumentos y mecanismos utilizados para difundir el informe interno una

vez finalizado el proceso, tengan mayor eficacia.

• Velar para que, por parte de ACECAU, se subsanen los desajustes observados entre el informe

de autoevalución y el informe de evaluación externa. El principal desajuste es el relativo al

aparatado “Mecanismos para la Garantía de Calidad”; dicho apartado no figura en el protocolo

para elaborar el informe interno y si en el externo. Como consecuencia de ello, el CEE no

dispone de suficientes elementos y evidencias para completar los subapartados requeridos. Es

por ello que se ha optado por hacer una valoración global de todo el apartado.

• Velar para que, por parte de ACECAU, se revisen y, si procede, corrijan algunas de las

definiciones de los diferentes ítems del informe externo. En ocasiones, el CEE ha optado por

fraccionar cuestiones que formulaban dos preguntas en una.