INFORME DE EVALUACIÓN - Midisevidencia.midis.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/...INFORME DE...

186
midis.gob.pe INFORME DE EVALUACIÓN Evaluación de diseño, procesos y resultados del Programa Nacional Tambos (PNT)

Transcript of INFORME DE EVALUACIÓN - Midisevidencia.midis.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/...INFORME DE...

midis.gob.pe

INFORME DE EVALUACIÓN

Evaluación de diseño, procesos y resultados del Programa Nacional Tambos (PNT)

INFORME DE EVALUACIÓN

TítuloEvaluación de diseño, procesos y resultados del Programa Nacional Tambos (PNT)

Elaboración: Apoyo Consultoría SAC

Año de elaboración: 2018

Eje de política: Nutrición infantil, Desarrollo infantil temprano, Desarrollo integral de la niñez y adolescencia, Inclusión económica, Protección del adulto mayor.

Programas Sociales e Instrumentos de Política Social:Programa Nacional País

Resumen ejecutivo:El estudio tuvo como finalidad evaluar el diseño, los procesos y los resultados de la modalidad fija del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social-PAIS (Tambos). Respecto a la evaluación de la pertinencia del diseño del programa Tambos, el estudio encontró que el programa no contaba con una Matriz de Marco Lógico (MML) propia que justifique su intervención, por lo que no cuenta con indicadores que permitan evaluar en términos de resultados e impacto. Frente a esto, el programa ha optado por enfatizar la ejecución de metas físicas como: número de Tambos construidos, número de atenciones, población atendida, etc. En cuanto a la evaluación de los procesos, se identificaron cinco procesos para la ejecución de los Tambos. i) construcción de plataformas, ii) articulación y coordinación, iii) prestación de servicios, iv) fortalecimiento de capacidades y v) seguimiento y monitoreo.

Supervisión: David Tarazona (DGSE-MIDIS). Con la revisión y aportes del Programa Nacional País.

Reservados algunos derechos:Este documento ha sido elaborado por la empresa consultora bajo la supervisión del MIDIS. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del MIDIS. Nada de lo establecido en este documento constituirá o se considerará una limitación o renuncia a los privilegios del MIDIS, los cuales se reservan específicamente en su totalidad.

Cita de fuente:El documento debe citarse de la siguiente manera: MIDIS (2018). “Evaluación de diseño, procesos y resultados del Programa Nacional Tambos (PNT)”. Informe de evaluación. Elaborado por Apoyo Consultoría SAC, Lima, Perú.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)Av. Paseo de la República 3101, Lima 27 – Perú

Central telefónica: (51-01) 631-8000www.midis.gob.pe

1

PRODUCTO 4‡: INFORME FINAL (con comentarios)

“SERVICIO DE CONSULTORÍA DE EVALUACIÓN DE

DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADOS DEL

PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)”

EMPRESA CONSULTORA:

APOYO CONSULTORÍA

EQUIPO CONSULTOR:

GEOFFREY CANNOCK TORERO (COORDINADOR)

RAÚL ANDRADE CIUDAD (ESPECIALISTA SENIOR CUANTITATIVO)

DANIELA MAGUIÑA UGARTE (ESPECIALISTA SENIOR CUALITATIVO)

Lima, 26 de julio de 2018

‡ La Dirección General de Seguimiento y Evaluación contrata las evaluaciones de acuerdo con lo establecido en la

Ley de Creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Los juicios contenidos en el documento no reflejan

necesariamente la visión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

APOYO Consultoría Informe final

2

TABLA DE CONTENIDO

RELACIÓN DE CUADROS ........................................................................................................... 4

RELACIÓN DE GRÁFICOS .......................................................................................................... 5

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ............................................................................................................... 7

1. Resumen ejecutivo ................................................................................................................. 9

2. Objetivos de la evaluación ................................................................................................... 13

3. Introducción: Contexto del PNT (actual Programa PAIS) .................................................... 15

3.1 Antecedentes del Programa PAIS ............................................................................... 15

3.2 Descripción de la plataforma Tambos ......................................................................... 16

3.3 Planes y políticas......................................................................................................... 17

3.4 Actores involucrados para la implementación de las plataformas .............................. 17

3.5 Servicios brindados por los Tambos ........................................................................... 20

3.6 Procesos del Programa PAIS para la implementación de las plataformas................. 22

4. Teoría de cambio ................................................................................................................. 30

5. Metodología de la evaluación .............................................................................................. 36

5.1 Técnicas de recolección de información primaria ....................................................... 36

5.2 Actividades del estudio ................................................................................................ 36

5.2.1 Identificación de actores clave ................................................................................ 37

5.2.2 Elaboración de instrumentos ................................................................................... 38

5.2.3 Ejecución del trabajo de campo .............................................................................. 39

5.2.4 Procesamiento y sistematización de la información ............................................... 43

5.2.5 Análisis de principales resultados ........................................................................... 43

6. Contexto de los lugares visitados y los servicios que se prestan en los Tambos ............... 44

6.1 Tambo Ex Campamento Tunel Conchano .................................................................. 44

6.2 Tambo Tongon ............................................................................................................ 46

6.3 Tambo Ccachin ........................................................................................................... 46

6.4 Tambo Pukaccasa ....................................................................................................... 47

6.5 Tambo Huaccaytaqui................................................................................................... 48

6.6 Tambo San Juan de Munich ....................................................................................... 49

6.7 Tambo Salvador – Río Napo ....................................................................................... 51

6.8 Tambo Camicachi........................................................................................................ 52

6.9 Tambo Churo-Chullu Patja .......................................................................................... 53

7. Hallazgos del estudio, discusión y análisis .......................................................................... 58

7.1 Evaluación de diseño .................................................................................................. 58

7.2 Evaluación de procesos .............................................................................................. 64

7.2.1 Construcción y operatividad de las infraestructuras ............................................... 64

7.2.2 Coordinación y articulación con otros sectores ....................................................... 73

7.2.3 Ejecución de servicios ............................................................................................. 78

APOYO Consultoría Informe final

3

7.2.4 Fortalecimiento de capacidades .............................................................................. 83

7.2.5 Seguimiento y monitoreo ......................................................................................... 84

7.3 Complementariedad con PIAS .................................................................................... 87

7.3.1 Descripción de las PIAS .......................................................................................... 87

7.3.2 Pilotos de articulación de modalidades fija y móvil ................................................. 88

7.3.3 Espacios de complementariedad entre modalidades fija y móvil ........................... 88

7.4 Evaluación de resultados ............................................................................................ 91

7.4.1 Resultados de la intervención (2012 – 2017) .......................................................... 91

7.4.2 Valoración de usuarios ............................................................................................ 97

7.4.3 Valoración de los sectores/entidades ...................................................................... 98

7.4.4 Cobertura y sostenibilidad del Programa ................................................................ 99

8. Conclusiones ...................................................................................................................... 101

9. Recomendaciones ............................................................................................................. 104

10. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 115

11. Anexos ........................................................................................................................... 116

Anexo A: Versión final de instrumentos .................................................................................... 117

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – FUNCIONARIOS A NIVEL CENTRAL .... 118

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – REPRESENTANTES DE SECTORES A

NIVEL CENTRAL ................................................................................................................... 123

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – GESTORES DE TAMBOS ...................... 126

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – REPRESENTANTES DE OTROS

SECTORES A NIVEL LOCAL ............................................................................................... 132

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – FUNCIONARIOS DE GOBIERNOS

REGIONALES Y LOCALES, Y AUTORIDADES LOCALES ................................................. 137

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – JEFE DE UNIDAD TERRITORIAL .......... 141

GUÍA DE TALLER CON USUARIOS..................................................................................... 145

Anexo B: Matriz resumen de información levantada en campo ................................................ 150

Anexo C: Actores entrevistados ................................................................................................ 165

Anexo D: Matriz de intervenciones por entidad ........................................................................ 175

APOYO Consultoría Informe final

4

RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro 1. Número de entrevistas y talleres, planificados y ejecutados ..................................... 40

Cuadro 2. Distancias de los Tambos visitados vs. promedio de la región.................................. 57

Cuadro 3. Propuesta de MML del programa Tambos ................................................................. 59

Cuadro 4. Número de convenios firmados y planes de trabajo .................................................. 75

Cuadro 5. Indicadores del PP 0111 ............................................................................................ 86

Cuadro 6. Indicadores de operación de los principales programas/sectores, 2013-2017 .......... 95

Cuadro 7. Porcentaje de meses/Tambo con intervención del sector/programa ......................... 99

Cuadro 8. Matriz de conclusiones y recomendaciones ............................................................ 104

Cuadro 9. Matriz resumen de información acerca de construcción de las plataformas ........... 151

Cuadro 10. Matriz resumen de información acerca de la operatividad del Tambo .................. 154

Cuadro 11. Matriz resumen de información acerca de las actividades de articulación y coordinación con otros actores ................................................................................................. 158

Cuadro 12. Matriz resumen de información acerca de los servicios brindados en el Tambo y del seguimiento y monitoreo ........................................................................................................... 162

Cuadro 13. Lista de entrevistados en Loreto ............................................................................ 166

Cuadro 14. Lista de entrevistados en Cusco ............................................................................ 168

Cuadro 15. Lista de entrevistados en Cajamarca ..................................................................... 170

Cuadro 16. Lista de entrevistados en Puno .............................................................................. 172

Cuadro 17. Lista de entrevistados en Lima ............................................................................... 174

Cuadro 18. Matriz de intervenciones por entidad ..................................................................... 176

APOYO Consultoría Informe final

5

RELACIÓN DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Organigrama del Programa PAIS ............................................................................... 19

Gráfico 2. Actores involucrados en la implementación de las plataformas Tambos .................. 20

Gráfico 3. Distribución de intervenciones (2012-2017) y Tambos operativos al 2017 ............... 21

Gráfico 4. Procesos del Programa PAIS ..................................................................................... 23

Gráfico 5. Procesos misionales para la implementación de los Tambos.................................... 24

Gráfico 6. Funciones para la construcción de plataformas a través de la modalidad de NE ..... 26

Gráfico 7. Teoría de cambio del PNT .......................................................................................... 33

Gráfico 8. Teoría de cambio del PNT .......................................................................................... 34

Gráfico 9. Esquema de etapas y actividades del estudio ........................................................... 37

Gráfico 10. Mapeo de actores clave en las regiones .................................................................. 38

Gráfico 11. Tambos visitados en el trabajo de campo ................................................................ 44

Gráfico 12. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Ex Campamento Túnel Conchano (Chota, Cajamarca) ..................................................................................................................... 44

Gráfico 13. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Ccachin (Calca, Cusco) .................... 47

Gráfico 14. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Pukaccasa (Quispicanchi, Cusco) .... 48

Gráfico 15. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Huaccaytaqui (Quispicanchi, Cusco) 49

Gráfico 16. Mapa del ámbito de intervención del Tambo San Juan de Munich (Maynas, Loreto) ..................................................................................................................................................... 50

Gráfico 17. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Salvador (Maynas, Loreto) ................ 51

Gráfico 18. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Camicachi (El Collao, Puno) ............. 53

Gráfico 19. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Churo Chullu Patja (Puno, Puno) ...... 54

Gráfico 20. Principales características de los Tambos visitados (i) ............................................ 55

Gráfico 21. Principales características de los Tambos visitados (ii) ........................................... 56

Gráfico 22. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Ex Campamento Túnel Conchano (Chota, Cajamarca) ..................................................................................................................... 65

Gráfico 23. Alrededores Tambo Ex Campamento Túnel Conchano (Cajamarca) ...................... 66

Gráfico 24. Mapa ámbito de influencia Tambo San Juan de Munich (Loreto) ............................ 67

Gráfico 25.Tópico Tambo Churo (Puno) ..................................................................................... 70

Gráfico 26. Tópico del Tambo Camicachi (Puno) ....................................................................... 70

Gráfico 27. Baño del Tambo Camicachi (Puno) .......................................................................... 71

Gráfico 28. Funciones del gestor y guardián .............................................................................. 71

Gráfico 29. Número de intervenciones del MINAGRI, FONCODES y MIDIS, 2013 – 2017 ....... 81

Gráfico 30. Número de Tambos que han desarrollado alguna intervención, 2012 - 2017 ......... 91

Gráfico 31. Número de intervenciones en los Tambos, 2012 - 2017.......................................... 92

Gráfico 32. Número de intervenciones en los Tambos, 2012 – 2018 (frecuencia mensual) ...... 93

Gráfico 33. Número de intervenciones en los Tambos por tipo de actor, 2012 – 2018 (frecuencia

APOYO Consultoría Informe final

6

mensual) ...................................................................................................................................... 93

Gráfico 34. Número de programas de los tres niveles de gobierno que brindaron servicios en los Tambos, 2012 - 2017 .................................................................................................................. 94

Gráfico 35. Puntaje promedio al Programa Tambos, según tipo de actor .................................. 98

Gráfico 36. Oportunidades de mejora identificadas por los entrevistados (Número de entrevistados) .............................................................................................................................. 99

APOYO Consultoría Informe final

7

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Agrorural Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

AM Actividad multisectorial

BAP Buques Tópicos

CEM Centro Emergencia Mujer

CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres

CIAS Comisión Interministerial de Asuntos Sociales

CNT Consejo Nacional Tambos

DGSE Dirección General de Seguimiento y Evaluación

EGM Especialista en Gestión y Monitoreo

ENDIS Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

ET Expediente técnico

FISE Fondo de Inclusión Social Energético

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

JUT Jefe de la Unidad Territorial

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINDEF Ministerio de Defensa

MINEDU Ministerio de Educación

MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones

MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

NE Núcleo Ejecutor

ONAGI Oficina Nacional de Gobierno Interior

PAHR Programa de Apoyo al Hábitat Rural

PAIS Plataformas de Acción para la Inclusión Social

PEI Plan Estratégico Institucional

APOYO Consultoría Informe final

8

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual

PIAS Plataformas Itinerantes de Acción Social

PIP Proyecto de Inversión Pública

PNCVFS Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

PNT Programa Nacional Tambos

POI Plan Operativo Institucional

RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

SIG Sistema de Información Geográfica

SIS Seguro Integral de Salud

SISFOH Sistema de Focalización de Hogares

SISMONITOR Sistema de Evaluación y Monitoreo

TDR Términos de Referencia

UAGS Unidad de Articulación y Gestión de Servicios

UT Unidades Territoriales

APOYO Consultoría Informe final

9

1. Resumen ejecutivo

La presente consultoría tiene por objetivo general evaluar el diseño, los procesos y los

resultados de la modalidad fija del Programa Nacional Plataformas de Acción para la

Inclusión Social - PAIS (Tambos) con el propósito de que se realicen los ajustes

necesarios para la mejora de la gestión. Este estudio responde a la necesidad de la

Dirección General de Seguimiento y Evaluación (DGSE) del Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social (MIDIS) de contar con un documento que analice sistemáticamente el

diseño del Programa Tambos, con el fin de determinar i) si es pertinente para la

consecución de los objetivos planteados, ii) si sus procesos operativos se llevan a cabo

de manera eficaz y eficiente, y iii) si el desempeño del programa ha sido adecuado según

las programación de recursos asignados.

Para cumplir con los objetivos, se ha revisado información secundaria y documental

sobre el Programa. A través de esta revisión, ha sido posible la comprensión de los

principales cambios del programa; por ejemplo, la transición del Programa Nacional

Tambos (PNT) – Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) – al

Programa PAIS, las características básicas de la intervención, los documentos de

gestión y de política que sustentan la acción del Programa, así como los servicios

brindados en los últimos años y los procesos para la prestación de los mismos.

Además, se ha construido la teoría de cambio del Programa, que evidencia los efectos

sobre los cuales incide la intervención del Programa PAIS. Se ha partido de la revisión

realizada por Kámiche (2015), y se ha extendido con la información recopilada a través

del estudio. Al respecto, la revisión de literatura confirma que la mayor dificultad

asociada a la baja densidad poblacional del grupo objetivo del Programa es que la

mayoría no cuenta con acceso a servicios públicos básicos. Lo anterior implica que esta

población tendrá menores posibilidades de desarrollarse que la población que si accede

a servicios. También se resalta que la falta de acceso a servicios públicos en las zonas

rurales podría generar externalidades negativas en la población. A través del estudio

realizado, se pudo recoger que la creación de Tambos genera nuevos espacios de

interacción social. El resultado anterior conlleva al fortalecimiento del capital social y a

la generación de una dinámica económica alrededor del Tambo.

Con la información revisada, se diseñó una metodología que considera tanto el uso de

técnicas cualitativas, como cuantitativas. En particular, en cuanto a la metodología

cualitativa para el levantamiento de información, se realizaron 115 entrevistas a distintos

actores de la cadena de valor para la entrega de servicios de los Tambos y 18 talleres

a población usuaria final de los servicios. Estas entrevistas fueron realizadas en la sede

central del Programa PAIS y de sectores vinculados, así como a actores involucrados

con la intervención en nueve Tambos ubicados en las regiones de Cajamarca, Cusco,

Puno y Loreto. Es importante mencionar que los Tambos visitados no representan las

plataformas más alejadas ni con las mayores dificultades de acceso para la población y

las entidades prestadoras de servicios.

A partir de los hallazgos presentados a lo largo del informe, se presentan las

conclusiones y oportunidades de mejora a continuación:

APOYO Consultoría Informe final

10

Evaluación del diseño

Uno de los elementos principales en la evaluación de la pertinencia del diseño del

programa Tambos consiste en el análisis de la Matriz de Marco Lógico (MML) del

programa. Al respecto, es importante destacar que no se ha encontrado una MML

vigente que justifique la intervención En ese sentido, se ha realizado un ejercicio de

reconstrucción de la MML, en función de la estrategia llevada a cabo por los Tambos de

acuerdo a los lineamientos operativos. Esta matriz implica considerar que el propósito

de la intervención es el “incremento del acceso a servicios básicos por parte de la

población rural dispersa”.

Adicionalmente, considera como componentes los siguientes aspectos: implementación

de plataformas, coordinación con otros sectores/entidades para la prestación de

servicios, difusión de servicios con la población del ámbito de influencia, y gestión

(operatividad) de la plataforma, que implica una gestión del talento (recursos humanos)

y el desarrollo de políticas de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura

y equipos.

En relación a la pertinencia de los servicios, se ha identificado la importancia de trabajar

de forma rigurosa los diagnósticos participativos con la población para la identificación

de necesidades, y aplicar este diagnóstico al desarrollo de planes con

sectores/entidades. Ello debido a que en algunos Tambos visitados han surgido

demandas no atendidas y que se requieren de forma consistente. Otro factor a

considerar es que, debido a la dispersión de hogares, es necesario trabajar en otras

modalidades para la entrega de servicios, al margen del espacio físico. Una alternativa

a evaluar en el siguiente informe es el trabajo de un call center que permita atenciones

remotas básicas en zonas donde haya cobertura de telefonía móvil.

Evaluación de procesos

A continuación, se presentan las conclusiones sobre los principales procesos para la

ejecución de los Tambos: i) construcción de plataformas, ii) articulación y coordinación,

iii) prestación de servicios, iv) fortalecimiento de capacidades y v) seguimiento y

monitoreo.

En cuanto a la construcción de plataformas, la dispersión de los Tambos ha

representado uno de los principales cuellos de botella para la ejecución de los proyectos

de inversión que dieron origen a las plataformas. Esta dispersión generó: i) retrasos en

la ejecución de los proyectos y ii) dificultades para el monitoreo de la calidad de los

servicios efectivamente entregados al culminar las obras.

El programa, como respuesta a esta dificultad, desde el año 2015, agregó el modelo de

Núcleo Ejecutor (NE) como modalidad de ejecución de los proyectos. Ello ha facilitado

la construcción de plataformas a nivel nacional, y desde el punto de vista de los

entrevistados, ha permitido supervisar que los proyectos se ejecuten con una calidad de

infraestructura adecuada.

Al margen de este cambio, es importante definir lineamientos para la corrección de

problemas de infraestructura y equipamiento en los proyectos entregados. La falta de

APOYO Consultoría Informe final

11

estos lineamientos viene generando dificultades para la atención en los Tambos sobre

todo en los proyectos implementados antes del año 2015.

En cuanto a la coordinación y articulación con otros actores, los principales

problemas en la ejecución de este proceso recaen en la dificultad de los gestores para

identificar las necesidades de la población del ámbito de influencia de los Tambos, y la

ausencia de mecanismos para comprometer a los sectores/entidades en la prestación

de los servicios. Estas dificultades son propias de la dispersión de la población objetivo.

Las dificultades para identificar necesidades de la población radican principalmente en

los limitados esfuerzos para difundir y sensibilizar a los potenciales usuarios sobre los

beneficios que podrían ofrecer los Tambos. Ello incide en una baja participación de las

comunidades en los diagnósticos comunales participativos. Ello se suma a la limitada

disposición de los gestores para realizar actualizaciones de los diagnósticos,

generalmente por recarga de labores.1

Mientras tanto, si bien se han observado esfuerzos por desarrollar convenios entre los

Tambos y los sectores/entidades a cargo de la prestación de servicios, estos son

muchas veces insuficientes para la disposición de presupuesto y, por ende, de personal

para la intervención en los Tambos. A raíz del trabajo de campo, se ha identificado que

aquellos sectores que más participan en las actividades de los Tambos son aquellos

que cuentan con un presupuesto específico orientado a poblaciones vulnerables, o en

estado de inclusión social, que normalmente forman parte del ámbito de influencia de la

intervención (programas sociales del MIDIS, Centro Emergencia Mujer - CEM, Agrorural,

entre otros). En ese sentido, sería valioso desarrollar algún mecanismo que permita que

los planes de trabajo desarrollados entre los Tambos y los sectores/entidades tengan

un correlato directo con metas en los documentos de planificación sectorial (Plan

Operativo Institucional - POI).

En cuanto a la ejecución de servicios en los Tambos, vale la pena destacar que las

principales intervenciones del Tambo se circunscriben al desarrollo de una atención

multisectorial mensual. Si bien se entregan otros servicios fuera del Tambo

mensualmente, llama la atención que en los Tambos visitados se haga uso de la

infraestructura en su plena capacidad prácticamente una vez al mes, situación que

podría estar relacionada o bien con que la población de diferentes centros poblados

cuenta con una limitada disponibilidad de tiempo o bien con que los sectores prefieren

hacerlo de esa manera para dosificar sus escasos recursos. Además, los sectores

brindan en la mayoría de casos charlas informativas, que no siempre están alineadas

con las necesidades prioritarias de la población.

En cuanto al fortalecimiento de capacidades, a raíz del trabajo de campo se ha

identificado la necesidad de i) fortalecer la inducción que se realiza a los nuevos

gestores de los Tambos, y ii) formalizar el programa de capacitación brindado a lo largo

del año, haciendo énfasis en la necesidad del fortalecimiento de habilidades blandas

(comunicación, trabajo en equipo, liderazgo). Cabe destacar que, según la información

proporcionada en las entrevistas, actualmente el programa PAIS no cuenta con un plan

1 Al respecto, un hallazgo relevante del trabajo de campo es que para los gestores resulta complicado

cumplir a cabalidad sus funciones en ausencia de un asistente administrativo.

APOYO Consultoría Informe final

12

de desarrollo de capacidades formal dirigido a estos actores, a pesar de que en la

práctica se ejecuten acciones periódicamente a través de las Unidades Territoriales

(UT).

En cuanto al seguimiento y monitoreo, si bien se cuenta con una herramienta de

monitoreo consolidado a nivel nacional (Sistema de Evaluación y Monitoreo -

SISMONITOR), no se ha identificado un mecanismo que permita evaluar i) la calidad de

la información registrada en el sistema, y ii) la pertinencia, calidad y eficacia de las

actividades realizadas en el Tambo que son registradas.

Evaluación de resultados

En cuanto a los resultados, se ha observado que el número de intervenciones y

atenciones se ha incrementado significativamente entre los años 2012 y 2017. Esto

también se ha visto reflejado en una mayor intensidad de acciones al interior de cada

Tambo, así como en la mayor participación de sectores en actividades ofrecidas a través

de los Tambos. Asimismo, en general, se ha observado una apreciación positiva de las

actividades realizadas, tanto por parte de los usuarios como de los actores involucrados

en la prestación de los servicios.

Sin embargo, queda pendiente analizar el nivel de cobertura de los servicios recibidos,

y si las actividades recibidas han tenido impactos a nivel de la calidad de vida de los

individuos.

APOYO Consultoría Informe final

13

2. Objetivos de la evaluación

El Programa PAIS tiene como objetivo principal permitir el acceso de la población pobre

y extremadamente pobre, especialmente en zonas rurales o rural dispersa, a los

servicios y actividades, en materia social y productiva, que brinda el Estado.2

Dada la magnitud del avance de la intervención, y en línea con la priorización de

evaluaciones del año 2017,3 la Dirección General de Seguimiento y Evaluación (DGSE)

del MIDIS ha solicitado un documento que analice sistemáticamente el diseño del

Programa Tambos, con el fin de determinar i) si es pertinente para la consecución de

los objetivos planteados, ii) si sus procesos operativos se llevan a cabo de manera eficaz

y eficiente, y iii) si el desempeño del programa ha sido adecuado según las

programación de recursos asignados. Considerando el contexto actual de gestión del

Programa Tambos, se requiere evaluar, adicionalmente, la integración de los Tambos

al Programa PAIS.

En ese sentido, la presente consultoría tiene por objetivo general evaluar el diseño, los

procesos y los resultados de la modalidad fija del Programa PAIS (Tambos) con el

propósito de que se realicen los ajustes necesarios para la mejora de la gestión.

A continuación se muestran los objetivos específicos que busca la presente consultoría:

1. Evaluar si el diseño del Programa PAIS es el adecuado para la obtención de los

resultados esperados, a partir de la identificación de evidencias y de buenas

prácticas públicas a nivel nacional e internacional.

2. Identificar y describir la evolución del diseño del PNT, y su transición hacia el

Programa PAIS analizando los ajustes realizados y las mejoras que se podrían

realizar en su diseño para optimizar el logro de resultados.

3. Identificar y describir el mapa de procesos y subprocesos operativos del

Programa PAIS y los actores involucrados en cada uno, según la normativa

vigente.

4. Identificar y describir la implementación de los procesos y subprocesos

operativos para la implementación de Tambos y los actores que intervienen en

cada uno, contrastando con lo señalado en la normativa vigente.

5. Identificar y analizar las fortalezas, cuellos de botella y nudos críticos que facilitan

o dificultan alcanzar de manera oportuna, eficiente y sostenible, tanto los

objetivos y metas de los Tambos.

6. Identificar y evaluar las oportunidades de mejora de los procesos y subprocesos

operativos para la implementación de los Tambos.

7. Caracterizar la valoración de los beneficiarios de los servicios brindados a través

de los Tambos

2 Tomado del Manual de Operaciones (MOP) del Programa PAIS 3 Según el Plan Anual de Evaluaciones 2017 - MIDIS

APOYO Consultoría Informe final

14

8. Identificar y evaluar los resultados alcanzados por los Tambos durante el periodo

2013-2017.

9. Evaluar las oportunidades de complementariedad entre las modalidades de

intervención del Programa PAIS.

10. Elaborar recomendaciones generales y específicas que el Programa PAIS pueda

implementar, tanto a nivel normativo como operativo.

APOYO Consultoría Informe final

15

3. Introducción: Contexto del PNT (actual Programa PAIS)

3.1 Antecedentes del Programa PAIS

La creación del PNT parte de la creación del Programa de Apoyo al Hábitat Rural

(PAHR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el 2012.

Este programa tenía como objetivo mejorar las condiciones del hábitat de la población

rural en condición de pobreza, y entre sus actividades, se encontraba la creación de

Tambos como lugares de alojamiento de sus técnicos y de almacenamiento de

materiales para la construcción. No obstante, se observó que el objetivo de este

programa era muy acotado y no permitía ofrecer otros servicios del MVCS. Entonces,

se decide crear el PNT en diciembre de 2013 a partir del Decreto Supremo N° 016-2013-

VIVIENDA con el fin de ampliar la intervención del MVCS en el ámbito rural y en las

zonas de población rural dispersa.

Posteriormente, este programa fue transferido al MIDIS de acuerdo al Decreto Supremo

N° 012-2016-MIDIS. Desde entonces, las plataformas de servicios – Tambos – facilitan

la presencia efectiva del Estado en el ámbito rural ya que acercan los servicios del

Estado a la población vulnerable de zonas rurales. Luego, con el propósito de tener

mayor eficiencia en la prestación de estos servicios, se dispuso incorporar los servicios

brindados por las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), creando así el

Programa Nacional “PAIS”, mediante el Decreto Supremo N° 013-2017-MIDIS.

El Programa PAIS “tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la población pobre y

extremadamente pobre, especialmente la asentada en los centros poblados rurales o

rural dispersa, coadyuvando a su desarrollo económico, social y productivo que

contribuyan a su inclusión social. Se constituye en una plataforma para brindar servicios

y actividades orientados a la población rural y rural dispersa, que permitan mejorar su

calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y desarrollar o fortalecer sus

capacidades productivas individuales y comunitarias.”4

El Programa PAIS cuenta con las siguientes líneas de intervención:

i) Implementar una plataforma de servicios que permita:

Brindar servicios y actividades del Sector Desarrollo e Inclusión Social.

Coordinar con los gobiernos regionales y locales en el marco de las políticas y

prioridades del Gobierno Nacional.

Contribuir, coordinar y facilitar la intervención y la prestación de los servicios y

actividades de las entidades de los tres niveles de gobierno, que permitan

mejorar la calidad de vida, generar igualdad de oportunidades y desarrollar o

fortalecer sus capacidades productivas, individuales y comunitarias.

Ejecutar, coordinar y facilitar acciones de prevención, atención y mitigación de

riesgos frente a desastres naturales, en el marco de sus competencias.

Coordinar las intervenciones dirigidas al desarrollo y protección de las

poblaciones rural y rural dispersa, a través de las PIAS u otras.5

4 Manual de Operaciones del Programa Nacional PAIS, aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 263-2017-MIDIS. 5 Añadida mediante el DS N° 013-2017-MIDIS, que establece el Programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social - PAIS” sobre la base del Programa Nacional Tambos.

APOYO Consultoría Informe final

16

ii) Fomentar alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo rural.

Consiste en identificar inversiones de empresas ubicadas en áreas rurales con el

fin de mejorar su impacto en la dinámica económica de la localidad.

iii) Promover acciones de coordinación con los gobiernos regionales y locales

para la implementación de proyectos de inversión en el marco de la Ley

N°29230, Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con Participación

del Sector Privado.

Asimismo, define como su población objetivo aquellos centros poblados rurales con

menos de 2,000 habitantes; preferentemente población pobre y extremadamente pobre,

especialmente la de los centros poblados del área rural y rural dispersa, en especial

aquella ubicada en el rango inferior a 150 habitantes y en zonas de mayores dificultades

de acceso.

Para atender a esta población, el Programa PAIS, cuenta con dos modalidades para

brindar sus servicios y realizar actividades:

Modalidad fija, a través de los Tambos.

Modalidad móvil, fluvial y terrestre, a través de las PIAS.

En cuanto a las plataformas de modalidad fija, a diciembre del 2017 el Programa ha

construido 341 Tambos en 19 departamentos, los cuales actualmente se encuentran

prestando servicios. Con respecto a las plataformas móviles, estas consisten en

embarcaciones que recorren afluentes de la Amazonía Peruana y del Lago Titicaca con

el fin de llevar los servicios del Estado a la población asentada en la cuenca de los ríos

y orillas del Lago. En el año 2017, se incorporaron a esta modalidad los Buques Tópicos

(BAP), de modo que en dicho año se contó con la intervención de 5 PIAS, y 4 BAP.

3.2 Descripción de la plataforma Tambos

A continuación se presentan algunos aspectos clave para una mejor comprensión de la

implementación de las plataformas fijas (Tambos) en el marco del Programa PAIS.

En primer lugar, un Tambo es una plataforma de prestación de servicios ubicada en

zonas rurales y rurales dispersas del país. Estos servicios son brindados por los

sectores y entidades de los tres niveles de gobierno y entidades no gubernamentales

en favor de la población dentro de su ámbito de influencia.

Esta plataforma tiene en promedio un área de 300-350 m2 y cuenta con los siguientes

ambientes:

1. Sala de usos múltiples

2. Dormitorios

3. Cocina- comedor

4. Oficina administrativa

5. Sala de espera y tópico

6. Servicios higiénicos generales

7. Patio

APOYO Consultoría Informe final

17

Para su funcionamiento, está equipado con radios, internet, agua y desagüe, luz

eléctrica, movilidad (motocicleta o lancha), y mobiliario básico (laptops, ecran, proyector,

webcam, impresora).6 Asimismo, cada plataforma cuenta con un gestor institucional y

un guardián.7 El gestor es un promotor de la comunicación entre instituciones del Estado

y la población, el cual se encarga de (i) recoger información de las necesidades y

particularidades del área de intervención del Tambo y de (ii) articular con las

autoridades, organizaciones y la comunidad para la provisión de los servicios. Los

guardianes se encargan de custodiar los bienes y recursos del Tambo y apoyar en las

tareas del gestor.

3.3 Planes y políticas

El objetivo del Programa PAIS se encuentra enmarcado con lineamientos de políticas

nacionales y sectoriales. En el nivel nacional, el Programa está articulado con el “Plan

Bicentenario: El Perú al 2021”, específicamente con el objetivo nacional referido a la

igualdad de oportunidades y acceso universal a servicios básicos de calidad, como

educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y

seguridad ciudadana, lo que corresponde al eje estratégico dos “Oportunidades y

acceso a los servicios”.

Asimismo, a nivel nacional las actividades del Programa se articulan con la Política

Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. Esta política es un documento que permite

alinear las estrategias e intervenciones en materia de desarrollo e inclusión social en

beneficio de la población más pobre y vulnerable del país. A partir de esta política se

han definido cinco ejes estratégicos, en los cuales el Programa interviene a través de

su contribución al cierre de brechas: i) Nutrición infantil, ii) desarrollo infantil temprano,

iii) desarrollo integral de la niñez y adolescencia, iv) inclusión económica, y v) protección

del adulto mayor.

A nivel sectorial, el Programa está articulado con los lineamientos del Plan Estratégico

Sectorial Multianual (PESEM) 2013 – 2016 del MIDIS, y el Plan Estratégico Institucional

(PEI) 2013 – 2016 del MIDIS. El PESEM plantea como objetivo estratégico seis

“incrementar las intervenciones efectivas y articuladas del Sector de Desarrollo e

Inclusión Social”, para lo cual define incrementar el nivel de articulación de las

intervenciones por cada eje estratégico de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión

Social. En cuanto al PEI, el Programa aborda el objetivo estratégico seis “ejecutar los

programas del MIDIS con efectividad, articuladamente y con calidad”.

3.4 Actores involucrados para la implementación de las plataformas

La ejecución de las plataformas de servicios Tambos se encuentra a cargo del Programa

PAIS. Este Programa tiene entre sus objetivos facilitar y articular la prestación de

servicios de programas, proyectos y actividades, de instituciones públicas y privadas,

con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población rural y rural dispersa. Para

lograr este objetivo a través de las plataformas Tambos, el Programa cuenta con un

6 Cabe mencionar que el diseño de los Tambos, en cuanto a su tamaño, número de ambientes y equipamiento, ha evolucionado en el tiempo. Los primeros Tambos tienen un área promedio de 250-300 m2, no cuentan con un almacén, y en el caso de la selva, no cuentan con lanchas para que su personal pueda movilizarse. 7 Antes se contaba con un asistente administrativo en el Tambo.

APOYO Consultoría Informe final

18

equipo en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. A nivel nacional, la

Sede Central del Programa se encarga de la gestión, conducción y supervisión de la

intervención. La estructura orgánica del Programa se presenta a continuación.

APOYO Consultoría Informe final

19

Gráfico 1. Organigrama del Programa PAIS

Fuente: Manual de Operaciones del Programa PAIS (2017) Elaboración: APOYO Consultoría

5. Unidades Técnicas

Unidad de Plataformas de

Servicios

Unidad de Articulación y

Gestión de Servicios

6. Unidades Territoriales

Unidades Territoriales

3. Unidades de Asesoramiento

1. Alta Dirección

Dirección Ejecutiva

Unidad de Asesoría JurídicaUnidad de Planeamiento y

Presupuesto

2. Unidad de Control

Órgano de Control

Institucional

4. Unidades de Apoyo

Unidad de

Administración

Unidad de

Recursos

Humanos

Unidad de

Tecnologías de

la Información

Unidad de

Comunicación e

Imagen

Máxima autoridad ejecutiva y

administrativa del Programa. A

cargo de la decisión estratégica,

conducción y supervisión de la

gestión del Programa.

Implementa, en el ámbito de su

jurisdicción, la estrategia de

articulación, intervención y

gestión del riesgo de desastres

del Programa.

Responsable de la gestión,

ejecución y supervisión de los

proyectos de inversión para la

construcción de las

plataformas.

Responsable del diseño,

implementación, monitoreo y

supervisión de la estrategia de

articulación y gestión de

servicios del Programa, así

como de promover la

participación de otras

entidades para implementar

servicios en las plataformas.

APOYO Consultoría Informe final

20

A nivel regional, las Unidades Territoriales (UT) del Programa PAIS implementan en el

ámbito de su jurisdicción, la estrategia de articulación, intervención y gestión de riesgo

de desastres. Cada UT está a cargo de un Jefe, y cuenta con monitores y personal

administrativo de apoyo para la ejecución de sus funciones. Por su parte, el Programa

contrata a nivel local a un gestor para promover la comunicación entre las instituciones

públicas y privadas con la población, en línea con las necesidades que identifica en la

localidad. Asimismo, el Programa contrata a un guardián para custodiar los bienes y

recursos del Tambo.

Por último, para la provisión de servicios en las plataformas Tambos, se requiere que

las diversas entidades, tanto del sector público como privado, participen en las

actividades de coordinación y articulación que realiza el Programa. Ello con el fin de que

brinden sus servicios para la población en el ámbito de influencia de los Tambos. De

esta manera, estas entidades comprenden la oferta de servicios a la población rural y

rural dispersa; la población beneficiaria representa la demanda de estos servicios; y el

Programa PAIS y sus funcionarios tienen el rol articulador entre la oferta y demanda en

sus tres niveles.

Gráfico 2. Actores involucrados en la implementación de las plataformas Tambos

Fuente: POI del Programa PAIS, 2018 Elaboración: APOYO Consultoría

3.5 Servicios brindados por los Tambos

Las plataformas de servicios Tambos brindan los beneficios del Estado en materias

sociales y productivas a la población vulnerable de zonas rurales dispersas. Estos están

construidos con el fin de ofrecer las facilidades que los funcionarios necesitan para

desarrollar su trabajo sin necesidad de regresar a la ciudad. Es así que, desde el inicio

Local

Programa Nacional PAIS

Unidades Territoriales del

Programa Nacional PAIS

Gestores

Población beneficiaria

Ministerios

Organismos

autónomos

Sector Privado

Organismos

internacionales

Universidades

Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales

Organismos

autónomos

Sector Privado

Programas y proyectos

del Gobierno Central

Municipalidades y

autoridades locales

ArticulaciónOferta Demanda

Regional

Nacional

APOYO Consultoría Informe final

21

de su operación en el 2012,8 al 2017, se han realizado 126,1559 intervenciones a nivel

nacional, logrando atender a un total de 4,805,47910 personas a través de los Tambos.

La distribución de este número de atenciones, así como del número de Tambos

operativos al 2017, se presenta en el gráfico a continuación:

Gráfico 3. Distribución de intervenciones (2012-2017) y Tambos operativos al 2017

Nota: Información al 31 de diciembre del 2017

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS

Elaboración: APOYO Consultoría

Estas intervenciones consisten en servicios y actividades brindadas por diversos

programas como Juntos, Pensión 65, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

(RENIEC), Foncodes, entre otros. Estos realizan actividades como capacitaciones,

eventos informativos, talleres, trámites de inscripción, pago de incentivos monetarios,

entrega de bienes, etc.

Entre los programas que han brindado más intervenciones están: 11

Juntos, el cual ha tenido 7,839 intervenciones como afiliaciones, eventos de

fortalecimiento organizacional, capacitaciones, entrega de incentivo monetario,

entrega de alimentos, salud preventiva, empadronamiento, etc. De estos

8 La primera intervención fue realizada el 7 de setiembre de 2012. 9 Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS 10 Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS 11 Ver anexo D: Matriz intervenciones por entidad (ordenada alfabéticamente por entidad).

8

13

12

14

33

48

43

27

15

8

43

1

11

1

7

10

43

3

1

<0, 4mil]

Sin Tambo

<4mil, 8mil]

<8mil, 12mil]

<12mil, 16mil]

<16mil, 20mil]

N de Tambos

APOYO Consultoría Informe final

22

servicios, destaca la entrega del incentivo monetario que realiza Juntos a sus

beneficiarios en la misma plataforma, lo cual se reporta que se ha realizado en

los Tambos de Antayaje en Cusco, Pacapausa en Ayacucho, Albana Orccon en

Huancavelica, Ccalani Sansaycca en Ayacucho, entre otros.

Puestos de salud de las Direcciones Regionales de Salud, que realizaron 6,835

intervenciones que comprenden campañas de salud, eventos de fortalecimiento

organizacional, cuidado integral infantil, tratamiento de agua para consumo, etc.

Organizaciones civiles, las cuales han tenido 6,005 intervenciones como ferias

interculturales, capacitaciones sobre deberes y derechos a la población de las

comunidades, entrega de diversos bienes y de incentivos monetarios, etc.

RENIEC, que ha tenido 4,273 intervenciones, como la entrega de DNI a

pobladores, campañas de documentación, servicio de trámites como

rectificación de fotografía o actualización de datos, asesorías jurídicas, entre

otras.

Pensión 65, el cual ha tenido 3,715 intervenciones, entre ellas jornadas de pago

a los beneficiarios del programa, acompañamiento a usuarios, charlas de salud

preventiva, entrega de alimentos y diversos bienes, talleres, empadronamiento,

albergue a la comunidad en situación de emergencia, entrega de kits de abrigo,

etc.

Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el que ha tenido 3,459

intervenciones, como la entrega de vales y/o cocinas GLP, capacitaciones en

temas energéticos, eventos de fortalecimiento organizacional, etc.

Cuna Más, el cual ha tenido 3,428 intervenciones, entre ellas la entrega de

alimentos, talleres de salud preventiva, entrega de alimentos o diversos bienes,

jornadas de planificación, entrega de incentivos, albergue a la comunidad en

situación de emergencia, asesoría jurídica, asistencia técnica en temas

económicos y productivos, etc.

Agrorural, el cual ha tenido 2,817 intervenciones, como actividades

precrediticias, asistencia técnica en temas económicos y productivos, asistencia

alimentaria, campañas de salud (vacunación, chequeos a animales),

capacitaciones en reducción de riesgos de desastres, plataformas comunales de

defensa civil, implementaciones de proyectos económicos, entrega de diversos

bienes (pacas de heno, kits veterinarios, medicamentos, vitaminas), etc.

3.6 Procesos del Programa PAIS para la implementación de las plataformas

Las líneas de intervención del Programa PAIS son ejecutadas mediante un conjunto de

procesos, los cuales se presentan en el siguiente gráfico. En total se registran 14

procesos, los cuales se agrupan en: estratégicos, misionales y de apoyo. Como se

puede ver, los procesos estratégicos comprenden procesos de dirección y gestión

necesarios para brindar la intervención de manera correcta. Los procesos misionales,

por su parte, muestran la cadena de valor de la intervención. Por último, los procesos

de apoyo son los que brindan soporte a los procesos misionales y estratégicos,

mediante la aportación de recursos para gestionar de manera eficiente sus actividades.

APOYO Consultoría Informe final

23

Gráfico 4. Procesos del Programa PAIS

Fuente: Manual Operativo del Programa PAIS (2017)

Elaboración: APOYO Consultoría

Al respecto, cabe mencionar que a partir de la información revisada del Programa PAIS,

formalmente no se ha identificado un documento con plazos y responsables para cada

subproceso.12 Esto es, si bien se ha podido identificar los procesos y describirlos de

manera general, no se conoce el flujo de cada proceso, los actores involucrados (tanto

internos como externos), ni el plazo aproximado para ejecutar cada subproceso. El

detalle que se ha podido conseguir ha sido a partir de la revisión de documentos

anteriores del Programa (como PNT).13

A partir de la información de los documentos revisados, a continuación se describen los

procesos relacionados a la implementación de las plataformas (procesos misionales),

los cuales describen la cadena de valor de la intervención. Esto, en el caso de las

plataformas fijas (Tambos), involucra gestionar la construcción de las plataformas; las

actividades necesarias para garantizar la operatividad y mantenimiento de las

plataformas; gestionar la articulación de servicios a partir de los Tambos; la ejecución

de las actividades en el Tambo; así como la supervisión y monitoreo a lo largo de la

cadena de valor.

12 En los POI se han identificado las funciones de los órganos técnicos; sin embargo, estos no han sido incluidos en una actualización del Manual Operativo. 13 En la sección de hallazgos se documentarán los plazos e información complementaria reportada por los entrevistados.

Procesos estratégicos Procesos misionales Procesos de apoyo

Gestión de la Dirección

Planeamiento, presupuesto y

modernización

Gestión de Calidad del

Programa

Monitoreo y Evaluación

Gestión del Control

Institucional

Gestión de la implementación

de las plataformas

Operatividad y Mantenimiento

Gestión de articulación de

servicios

Gestión de ejecución de la

intervención

Gestión administrativa

Gestión de recursos humanos

Gestión de la comunicación e

imagen

Gestión de sistemas y

Tecnologías de la Información

Asesoría jurídica

APOYO Consultoría Informe final

24

Gráfico 5. Procesos misionales para la implementación de los Tambos

Fuente: MOP del Programa Nacional PAIS Elaboración: APOYO Consultoría

- Implementación de las plataformas

La cadena de valor inicia con los procesos de construcción del Tambo. En primer lugar,

se realiza la focalización y priorización para seleccionar los centros poblados donde

construir las plataformas. Esto se realiza en gabinete, a partir de fuentes de información

estadística y los criterios de focalización y priorización del Programa establecidos en la

Directiva N° 001-2015-VIVIENDA-PNT. De esa manera, aplicando algunos criterios de

focalización como pobreza, accesibilidad, incidencia de heladas y friaje, se generan

listados de centros poblados priorizados.

Del mismo modo, en gabinete se determina el ámbito de influencia de cada Tambo de

acuerdo con los criterios establecidos en la Resolución Ministerial N° 169-2014-

VIVIENDA.14 Entre estos criterios, el ámbito de influencia debería determinarse de modo

que el Tambo esté en una posición céntrica, tomando en cuenta la distancia que tendría

que recorrer la población beneficiaria entre su centro poblado y el Tambo. Asimismo, se

evalúa la presencia de barreras naturales que puedan dificultar la llegada de la

población. Para aplicar estos criterios, se utilizan bases de datos geográficas, así como

un software de SIG (sistema de información geográfica)15 a través del cual visualiza el

ámbito de influencia y se verifican los criterios mencionados.

Una vez concluida esta labor en gabinete, se realiza una visita de campo, en la cual se

realiza la evaluación legal, social y técnica, tanto del centro poblado donde construir el

Tambo, como del ámbito de influencia. Luego, se coordina la ubicación específica del

terreno con el gobierno local y las autoridades comunales, con quienes se firma un

convenio para la donación o cesión del terreno después de validar si cumple con los

14 Dicha resolución establece que los criterios utilizados para delimitar el ámbito de influencia de los Tambos rigen para el año 2014. 15 Las fuentes de información cartográfica manejada en gabinete y a través del SIG son las siguientes: INEI, MTC, MINEDU y google earth. Para ello, se realiza la conversión de la data tabular en data espacial de los centros poblados a partir de sus coordenadas georreferenciadas.

1

3

2

4

Implementación de las

plataformas

Articulación de serviciosEjecución de

intervenciones

Operatividad y mantenimiento

5 Monitoreo y supervisión

APOYO Consultoría Informe final

25

requisitos técnicos del Programa. Posteriormente, se realiza el estudio de pre inversión

y el expediente técnico, en el cual se incluyen los planos de la obra, las valorizaciones,

estudio de suelos, estudio de impacto ambiental, etc.

A partir de ello, se procede a diseñar y ejecutar los proyectos de construcción de las

plataformas, los cuales pueden implementarse mediante dos modalidades: por

administración pública (contrata) y por NE. Para la ejecución de obras a través de la

primera modalidad, se contrata a una empresa (contratista) para la elaboración del

expediente técnico (ET) del proyecto,16 la ejecución de obra, y el equipamiento del

Tambo; así como a una empresa a cargo de la supervisión de estas actividades.17 De

esta manera, el contratista construye la plataforma, y una vez equipada, la entrega al

área competente para el inicio de su operatividad. Finalmente, se procede a liquidar

técnica y financieramente el proyecto, y se cierra el Proyecto de Inversión Pública (PIP).

En cuanto a la segunda modalidad, la diferencia principal es que esta involucra la

participación e intervención directa de los miembros de las comunidades beneficiarias,

en la gestión de los proyectos.18 De esta manera, el Programa PAIS se encarga de

aprobar y destinar los recursos financieros para los proyectos, así como de realizar el

seguimiento, monitoreo, evaluaciones, etc., de estos recursos. Los NE, por su lado, una

vez que se agrupan y se constituyen legalmente como NE, eligen a sus representantes

(presidente, secretario, tesorero y fiscal), quienes se encargan de la gestión del proyecto

y administración de los recursos financieros asignados por el Programa. Asimismo, para

la ejecución de las obras se contrata a un residente, un supervisor, un proyectista, un

gestor social y a un capacitador técnico. Las funciones asignadas para cada miembro

se describen en el gráfico a continuación:

16 En el ET se incluyen los planos de la obra, las valorizaciones, estudio de suelos, estudio de impacto ambiental, etc. 17 De acuerdo con los informes de supervisión del MVCS, el plazo para la elaboración de los ET es de 15 días, la obra se ejecuta en 75 días, y el equipamiento en 15 días. 18 Resolución de Secretaría General N° 007-2015-VIVIENDA-SG, que aprueba la Directiva N° 006-2015-VIVIENDA/SG “Normas y Procedimientos para el desarrollo de proyectos que se ejecutan a través de NE por los Programas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento”.

APOYO Consultoría Informe final

26

Gráfico 6. Funciones para la construcción de plataformas a través de la modalidad de NE

Fuente: Decreto Supremo N° 015-2017-MIDIS, Resolución Directoral Nº 033-2016-VIVIENDA-PNT, Directiva N° 006-2015-VIVIENDA/SG Elaboración: APOYO Consultoría

Luego de construirse y equiparse la infraestructura, se realiza la liquidación final, en la

cual se sustenta la ejecución final de los recursos asignados por el Programa. Esto

incluye rendiciones financieras, técnicas, contables, administrativas y sociales.

- Operatividad y mantenimiento

Este proceso comprende todas las actividades necesarias para garantizar la capacidad

instalada de los Tambos y las UT. Para los Tambos, esto consiste en la contratación y

pago de honorarios al gestor y guardián; la dotación de servicios básicos (agua, luz e

internet); la provisión periódica de bienes consumibles (útiles de escritorio, limpieza,

aseo y combustibles); y el mantenimiento a las instalaciones, equipamiento y vehículos

asignados. Estos servicios se proveen de manera similar a las oficinas de las UT, salvo

que el equipo de trabajo comprende al jefe de la UT, al Monitor y al Asistente

Administrativo, además del pago por el alquiler de la oficina.

- Gestión de articulación de servicios

Una vez puesto en funcionamiento el Tambo, se realiza el diagnóstico comunal, el

cual consiste en el recojo de información de las principales necesidades y

potencialidades, de tipo social y productivo, de la población. Este proceso parte de

identificar y validar el ámbito de influencia del Tambo, labor que es realizada por el

gestor. Posteriormente, el gestor aplica dos instrumentos de recojo de información: el

diagnóstico comunal y el diagnóstico comunal participativo. El primero consiste en

realizar entrevistas a autoridades de la comunidad, visitas a instituciones y revisión de

documentos. El segundo comprende la realización de talleres participativos, en los

cuales se promueve que la misma comunidad identifique las oportunidades y

necesidades del ámbito de influencia del Tambo.

Capacitador

técnico

Proyectista

• Capacitaciones para la construcción,

mantenimiento, operación, administración y/o

uso apropiado de los servicios

• Elaboración del expediente técnico

Supervisor

Residente

• Supervisión de la ejecución del proyecto

• Acompañamiento en las actividades

• Verifica que se realicen según la normativa

• Director técnico del proyecto. Responsable de

la ejecución y calidad de la obra

• Asesora y acompaña a representantes del NE

• En conjunto con el tesorero, es responsable de

la correcta utilización de los recursos

Gestor

social

• De ser el caso, reconforma al NE y capacita a

sus representantes

• Capacitaciones en la gestión del NE

• Gestión de controversias

• Coordinar con el Programa y con instituciones

y organizaciones en el ámbito del proyecto

Personal del NE1/

Programa PAIS

• Aprueba y destina recursos para financiar los proyectos

• Realiza asistencia técnica

• Evalúa , verifica, hace seguimiento y monitorea los recursos

transferidos y ejecutados

Núcleo

Ejecutor (NE)

• Población conformada por integrantes

de la comunidad en el ámbito de

influencia del Programa

• Representantes: presidente, secretario,

tesorero y fiscal

• Responsables de la gestión del proyecto y administración de

los recursos financieros

• Gozan de capacidad jurídica para contratar, e intervenir en

todos las actividades para el desarrollo de los proyectos

APOYO Consultoría Informe final

27

Con esta información, el gestor elabora un mapa de problemas y potencialidades, y una

vez integrada toda la información, elabora un reporte de identificación de necesidades

y potencialidades.19 Por último, realiza un mapeo de la oferta de servicios públicos, así

como de entidades interesadas que puedan atender dichas necesidades.

La labor del jefe de la UT en este proceso consiste en supervisar la aplicación de los

instrumentos de recojo de información, así como de analizar el reporte de identificación

de necesidades y potencialidades elaborado por el gestor. El jefe de la Unidad de

Articulación y Gestión de Servicios (UAGS), por su parte, se encarga de supervisar la

solidez metodológica del diagnóstico comunal y del reporte respectivo, lo que consiste

en elaborar los instrumentos de recojo de información, así como los lineamientos para

la sistematización del diagnóstico comunal.

Los siguientes procesos consisten en actividades de articulación intersectorial e

intergubernamental. Esto es, una vez identificadas las necesidades de la población,

se busca brindar una respuesta adecuada a través de una oferta de servicios alineada

con los planes y políticas nacionales y sectoriales, así como generar sinergias en la

provisión de servicios a beneficio de la población. Para ello, se realizan reuniones y

mesas de trabajo, a partir de los cuales se suscriben convenios y se formulan planes de

trabajo a nivel local, regional y nacional.

El objeto de los convenios es dirigir los esfuerzos entre las partes a que se ejecuten

actividades en las áreas de influencia de los Tambos. Por su parte, en los planes de

trabajo se establecen las actividades, metas y compromisos que deben realizar las

entidades. En cuanto a las actividades que son responsabilidad del Programa, estas

consisten en apoyar en la difusión, convocatoria y organización de las actividades, así

como brindar las instalaciones físicas, servicios y equipos disponibles en el Tambo para

que las entidades puedan cumplir con las actividades. Asimismo, dependiendo de la

actividad, se estipula que el Programa también debe acompañar en las actividades

planificadas.

A nivel local, son los gestores quienes se encargan de promover la realización de

reuniones con las autoridades y funcionarios de los gobiernos locales. A nivel regional,

los jefes de las UT desarrollan mesas de trabajo con representantes y funcionarios del

gobierno regional y oficinas desconcentradas de entidades de los sectores público o

privado para definir acciones conjuntas. A partir de las coordinaciones realizadas, el jefe

de la UT promueve la firma de convenios para facilitar la implementación de las

intervenciones, así como la definición de planes de trabajo interinstitucionales. Por

último, a nivel nacional, el Programa PAIS se reúne con entidades del sector público y

privado para la firma de convenios y elaboración de planes de trabajo de modo que

facilite la intervención a nivel local. 20

- Gestión de ejecución de la intervención

A partir de los convenios y planes de trabajo establecidos, el gestor formula el plan de

trabajo del Tambo, en el cual se programan las actividades que realizarán las diferentes

19 Este reporte es actualizado anualmente por el gestor en el primer trimestre del año, o según requerimiento del jefe de la UT. 20 En la sección 7.2.2, se describe con mayor detalle los principales hallazgos con respecto al proceso de articulación.

APOYO Consultoría Informe final

28

entidades públicas y privadas en el ámbito de influencia del Tambo. Con ello, el gestor,

con apoyo y asistencia técnica del Jefe de la UT, realiza las coordinaciones con las

entidades para la implementación del plan de trabajo. Luego, procede a preparar la

intervención, lo que consiste en realizar la convocatoria de la población, preparar las

instalaciones del Tambo para la intervención, así como los materiales, equipos y

formatos necesarios para la intervención.

Una vez realizadas las coordinaciones y preparaciones respectivas, se ejecutan las

intervenciones dirigidas a la población en el ámbito de intervención del Tambo. Estas

pueden implementarse a través de eventos sectoriales (un solo sector), o

multisectoriales (distintos sectores), y son ejecutadas en acompañamiento del gestor.

Durante la ejecución de estas actividades, el gestor se encarga de aplicar una serie de

formatos y registros,21 elaborar el reporte de intervención en el Tambo, recibir los

ambientes y equipos de la plataforma al término de la intervención, y registrar las

intervenciones en el SISMONITOR.

En este proceso, la labor de la UT se centra en brindar acompañamiento y asistencia

técnica en la ejecución de la intervención, así como revisar el registro de las

intervenciones en el SISMONITOR. El Especialista en Gestión y Monitoreo (EGM), por

su parte, realiza un informe sobre la implementación de algunas intervenciones

seleccionadas aleatoriamente, en el cual propone recomendaciones para su mejora, y

reporta al Jefe de la UAGS.

Por otro lado, entre los servicios que se brindan en las plataformas se encuentran

acciones de prevención, atención y mitigación de riesgos frente a desastres

naturales. Los procesos para ello consisten en la preparación y sensibilización a la

población en gestión de riesgos, lo cual se realiza a través de talleres en coordinación

con instituciones del sector con competencias en el tema.22 Estos talleres promueven la

conformación de una plataforma comunal de defensa civil, la actualización del mapa de

riesgo comunal, la elaboración del plan participativo de contingencia para emergencias

y desastres, entre otros. En cuanto a la atención de desastres, entre otras actividades,

en articulación con otras entidades se realizan talleres de asistencia técnica y

acompañamiento, así como entrega de kits de abrigo.

Las instituciones que realizan intervenciones de entrega directa frente a desastres

naturales son las siguientes:23

MINSA realiza campañas de salud en los Tambos y locales distritales, en las

cuales se desarrollan intervenciones preventivas como Control de Crecimiento y

Desarrollo “CRED” en niños, campañas de vacunación contra neumococo e

influenza, charlas y sesiones demostrativas de autocuidado, signos de alarma,

importancia del abrigo, entre otras actividades.

21 Entre estos, se encuentra el formato de uso de bienes y equipos del Tambo; el formato de solicitud de uso del Tambo (en caso la intervención sea solicitada por una entidad sin previa coordinación); el formato de registro de participante; y el registro fotográfico de la intervención. 22 De acuerdo con el POI del Programa Nacional PAIS (2018), se promueve la participación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENEPRED), quienes brindan asistencia técnica y apoyo en el desarrollo de las capacitaciones. Además, se cuenta con el apoyo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). 23 Fuente: Plan Multisectorial Ante Heladas y Friaje 2018.

APOYO Consultoría Informe final

29

MIMP, a través de la Oficina de Defensa Nacional, realiza la entrega de kits de

abrigo en los Tambos; mientras que los Prefectos y/o Sub Prefectos del

MININTER se encargan de la distribución de estos kits a la población (niños de

hasta 5 años y adultos mayores de más de 60 años).

MINAGRI a través de Agrorural realiza la entrega de kits veterinarios. Estos kits

contienen medicamentos de uso veterinario (antiparasitarios y antibióticos) e

instrumental de uso zootécnico para la aplicación de los medicamentos. Ello con

la finalidad de reducir la vulnerabilidad ante los efectos de los eventos

climatológicos.

MINEDU, a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de

Desastres (ODENAGED), realizan la entrega de kits pedagógicos, los cuales

contienen un kit de soporte socioemocional y un kit de actividades lúdicas.

Asimismo, el Programa en coordinación con el INDECI realiza talleres de fortalecimiento

de capacidades a los gestores y jefes de las UT, en los cuales, se desarrollan temas

relacionados a la implementación del plan familiar para emergencias, evaluación de

daños y análisis de necesidades, elaboración de mapas de riesgos, entre otros. Por

último, entre los procesos se encuentra la elaboración de informes técnicos de

resultados del proceso de sensibilización a la población, de ocurrencia de eventos, y de

entrega de ayuda humanitaria. A través de los reportes en el SISMONITOR, se

monitorea la ocurrencia de desastres.

APOYO Consultoría Informe final

30

4. Teoría de cambio24

En los últimos 15 años, el Perú ha experimentado un sobresaliente crecimiento

económico a comparación del resto de países en la región. Como resultado, el nivel de

empleo e ingresos se ha incrementado, de modo que el país ha experimentado una

disminución considerable de los índices de pobreza en sus diferentes ámbitos

geográficos.25 Pese a ello, en el ámbito rural la situación de pobreza sigue siendo

importante. En el 2017, el 44% de la población que reside en áreas rurales se

encontraba en condiciones de pobreza.26

A esta situación de pobreza se le añade la gran dispersión poblacional que caracteriza

a esta zona. De acuerdo con el MVCS (2014), en el país hay un total de 97 277 centros

poblados rurales, y según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda

del 2007, la población rural abarca a más de 8 millones de habitantes (30% del total

nacional). Así, en promedio 85 personas habitan en un centro poblado en zonas rurales.

Según Kámiche (2015), la mayor dificultad que implica la baja densidad poblacional es

que la mayoría de su población no cuenta con acceso a servicios públicos básicos. En

línea con ello, Webb (2013) menciona que estas limitaciones en la oferta de servicios

públicos radican en los altos costos que implican proveer estos servicios. A su vez,

señala que la dispersión de la población debilita la visibilidad, voz y capacidad para

ejercer presión política, lo que puede conllevar a una menor asignación presupuestal

para la construcción de obras públicas y provisión de servicios por parte del Estado.

Según Kámiche (2015), la falta de acceso a servicios públicos o de baja calidad implica

que esta población tenga pocas posibilidades de desarrollo en el mediano y largo plazo.

Por otro lado, si es que esta población intenta acceder a estos servicios trasladándose

hacia la ciudad más cercana que sí cuente con los servicios, implicaría que esta persona

tenga que asumir los costos de transporte y, en caso el servicio dure más de un día,

hospedaje. Ello asimismo involucra costos de oportunidad por el tiempo que deja de

trabajar para ir a recibir el servicio, así como los costos de transacción que genera

realizar la solicitud para acceder al servicio.

Asimismo, se menciona que la falta de acceso a servicios públicos en las zonas rurales

puede generar externalidades negativas en la población en general. Un ejemplo de ello

es la generación de enfermedades por contagio debido a que una parte de la población

no accede a servicios de salud y educación preventiva. Esto puede conllevar a

aumentos en la tasa de morbilidad, así como generar mayores gastos fiscales para

atender casos que pueden resultar más complicados.

Además, la falta de acceso a educación de calidad de un grupo de jóvenes y adultos

disminuye la tasa de crecimiento del país. Por otro lado, la falta de acceso a servicios

básicos afecta además a la productividad de la población (por ejemplo debido a los

24 Esta sección responde a las siguientes preguntas de investigación: i) ¿Cuál es el problema que se busca resolver con la creación del Programa PAIS? ¿Posee una teoría de cambio validada desde la evidencia? y ii) ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuál es la referencia utilizada para el diseño del modelo operativo que guía u orienta (o el que debería guiar u orientar, en caso corresponda) las acciones del Programa PAIS? 25 Según cifras del INEI, actualmente el 21.8% de la población nacional se encuentra en situación de pobreza, en contraste con la situación del país en el año 2001, en la que la mitad de la población nacional se encontraba en esta condición. 26 Fuente: INEI, 2015.

APOYO Consultoría Informe final

31

problemas de salud). Esto genera también menores tasas de crecimiento de la zona,

del distrito, de la región, y por consiguiente, del país.

Esta insuficiente provisión de servicios públicos es denominada como una falla de

mercado. Ello debido a que el mercado, de manera independiente, no puede proveer el

nivel óptimo de servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. De acuerdo

con Kámiche (2015), las características de la población rural ubicada en zonas dispersas

afectan sus posibilidades de contar con una demanda adecuada que permita la

generación de mercados para la provisión de servicios públicos. Entre estas

características se encuentra el limitado número de demandantes producto de la alta

dispersión geográfica, los altos niveles de pobreza, los costos de acceso, entre otros.

Entonces, para eliminar o disminuir dicha falla de mercado, se requiere de la

intervención del Estado en la provisión de estos servicios (Commission for Rural

Communities, 2008). El problema, sin embargo, es que los mecanismos para proveer

estos servicios en áreas rurales y áreas rurales dispersas, deben considerar que la

población es dispersa, las distancias son mayores, la disponibilidad de infraestructura

para proveer estos servicios es limitada. Esto genera que el costo unitario para ofrecer

estos servicios sean mayores (Hindle y Annibal, 2011).

De acuerdo con la sistematización de experiencias internacionales elaborada por

Kámiche (2015), se encontró que una de las más exitosas formas de proveer estos

servicios es a través de centros de servicios (plataformas de servicios, centros

multiservicios, tiendas stop shop, entre otros). Ello debido a que permiten generar

sinergias en la provisión, así como que se logren brindar la mayoría de servicios

necesarios para el desarrollo de la población rural.

Bajo esta lógica, se creó el Programa Nacional Tambos (actualmente Programa PAIS).

Mediante la creación de Tambos a nivel nacional en las zonas rurales y rurales

dispersas, se busca aumentar, articular y facilitar las intervenciones, programas sociales

y otras acciones para el desarrollo social, provenientes de distintas entidades del

Estado, y así incrementar la presencia del Estado en los territorios remotos (MVCS,

2016).

El PNT (actualmente modalidad fija del Programa PAIS) ha tenido como objetivo

principal permitir el acceso de la población pobre y extremadamente pobre,

especialmente en zonas rurales o rural dispersa, a los servicios y actividades, en materia

social y productiva, que brinda el Estado. Asimismo, cuenta con dos objetivos

específicos para esta población: i) Generar igualdad de oportunidades económicas y

sociales; y ii) Fortalecer las capacidades sociales y productivas a nivel de individuo y de

comunidad. Su finalidad, por su parte, es mejorar su calidad de vida, contribuyendo con

ello a su desarrollo económico, social y productivo, y por lo tanto, a su inclusión social.

La teoría de cambio de la intervención entonces recae en cómo la intervención cumplirá

con sus objetivos y su finalidad. Para ello, en la evaluación de corto plazo del PNT,

elaborada por Zavaleta (2016), se define la teoría de cambio de acuerdo al Gráfico 7

(Pág. 33). Según este modelo, este programa tiene como insumo la creación de Tambos

en áreas rurales y rural dispersa. A partir de la creación de estas plataformas, otros

sectores pueden brindar sus servicios y actividades.

APOYO Consultoría Informe final

32

Así, mediante estas intervenciones, el Programa PAIS, mediante los Tambos, busca

tener resultados en la condición de ciudadanía (acceso al DNI), en la condición de las

viviendas, en el acceso a asesoría técnica y capacitación productiva, en la prestación

de atenciones de programas sociales de ingresos temporales, en el acceso a servicios

de salud, y en la protección ante heladas y desastres naturales. De esta manera, el

impacto que se espera del Programa PAIS, mediante los Tambos, es reducir la

incidencia de enfermedades, disminuir la mortalidad infantil, así como aumentar los

ingresos de los hogares. Esto contribuirá en el largo plazo a mejorar las condiciones de

vida de esta población, así como en el desarrollo económico, social y productivo.

APOYO Consultoría Informe preliminar

33

Gráfico 7. Teoría de cambio del PNT

Fuente: Zavaleta (2016)

Elaboración: APOYO Consultoría

Asimismo, luego del trabajo de campo es posible complementar esta teoría de cambio. Así, es posible esperar que otro resultado del Programa

PAIS esté vinculado a la generación de nuevos espacios de interacción y articulación social. Este factor, que se ha encontrado a través de las

entrevistas realizadas, podría permitir el fortalecimiento del capital social, que mide la colaboración social entre grupos de un colectivo que

contribuye al beneficio personal de sus miembros. Finalmente, es posible que esta interacción tenga como producto la generación de una

Insumos Productos Resultados ImpactosImpactos de largo

plazo

Creación de Tambos

en áreas rurales y

rurales dispersas

Sectores brindan

servicios y

actividades de

manera más

eficiente a la

población rural y

dispersa

Mayor acceso a

ciudadanía

Mejor condición de

las viviendas

Mayor acceso a

asesoría técnica y

capacitación

productiva

Mayor acceso a

programas de

ingresos

temporales

Mayor acceso a

servicios de salud

Mayor protección

ante heladas y

desastres naturales

Reducción de

incidencia de

enfermedades

Reducción de la

mortalidad infantil

Incremento del

nivel de ingresos

de los hogares

Mejoras de las

condiciones de vida

de la población

pobre

Desarrollo

económico, social y

productivo

APOYO Consultoría Informe preliminar

34

dinámica económica más activa (y así, la generación de negocios, ferias y comercio alrededor del Tambo), como se evidenció en el trabajo de

campo realizado. Estos cambios se presentan en el siguiente gráfico.

Gráfico 8. Teoría de cambio del PNT

Fuente: Zavaleta (2016) y ediciones de APOYO Consultoría

Elaboración: APOYO Consultoría

Insumos Productos Resultados ImpactosImpactos de largo

plazo

Creación de Tambos

en áreas rurales y

rurales dispersas

Sectores brindan

servicios y

actividades de

manera más

eficiente a la

población rural y

dispersa

Mayor acceso a

ciudadanía

Mejor condición de

las viviendas

Mayor acceso a

asesoría técnica y

capacitación

productiva

Mayor acceso a

programas de

ingresos

temporales

Mayor acceso a

servicios de salud

Mayor protección

ante heladas y

desastres naturales

Reducción de

incidencia de

enfermedades

Reducción de la

mortalidad

infantil

Incremento del

nivel de

ingresos de los

hogares

Mejoras de las

condiciones de vida

de la población

pobre

Desarrollo

económico, social y

productivo

Generación de

nuevos espacios de

interacción social

Fortalecimiento

del capital social

Generación de

una dinámica

económica

APOYO Consultoría Informe final

35

Independientemente, de los resultados e impactos adicionales identificados por el

equipo consultor, Kámiche (2015) identifica que el éxito de la intervención descansa

sobre los siguientes supuestos:

1. Los sectores gubernamentales y privados conocen de la existencia y beneficios

del Tambo.

2. Los sectores usan los Tambos como plataforma para mejorar la eficiencia de sus

actividades, intervenciones y programas sociales.

3. Se produce una articulación intersectorial e intergubernamental.

4. Los Gestores Institucionales de Tambos cumplen con su labor de articuladores

entre los sectores y la población, así como de promotores de las intervenciones.

5. El Tambo se encuentra en condiciones óptimas para su operación.

6. La población se encuentra informada de la existencia y funcionamiento del

Tambo.

7. El funcionamiento del Tambo es independiente de la evolución del ciclo político

en todos los niveles de gobierno y existe voluntad política para el logro de

resultados.

Sin embargo, los supuestos anteriormente presentados no se cumplen con el nivel de

intensidad, en los Tambos a nivel nacional. De hecho, uno de los supuestos más

importantes es el segundo: la efectividad de los Tambos depende en gran magnitud de

la efectividad de los sectores. En ese caso, es necesario considerar actividades dentro

del programa que contribuyan significativamente a elevar la participación de los

sectores. Ello será analizado con profundidad a través del análisis de procesos de

coordinación intersectorial (sección 7.2 del presente informe).

Además, es importante destacar que la magnitud de los resultados e impactos

dependerá de la ubicación del Tambo en el ámbito de influencia respectivo. Esto se

puede evidenciar en las diferencias en resultados entre el caso de un Tambo alejado a

la ciudad y un Tambo cercano de la capital de distrito. De acuerdo a las visitas

realizadas, una de las características clave de un Tambo ubicado lejos de la capital del

distrito es que el nivel de afluencia de hogares es bajo, y que no se prestan suficientes

servicios por parte de los sectores, debido a las dificultades de acceso, lo cual deriva en

problemas de baja cobertura. Por el contrario, un Tambo cercano a la capital del distrito,

si bien puede contar con mayor afluencia de beneficiarios, es probable que también

compita con la prestación de servicios de otros sectores que, incluso, pueden tener

montada infraestructura muy cerca de la plataforma Tambo. Esto último podría acarrear

problemas de duplicidad y por ende ineficiencias.

APOYO Consultoría Informe final

36

5. Metodología de la evaluación

Para la evaluación del diseño, procesos y resultados de modalidad fija del Programa

PAIS, la metodología utilizada por el equipo consultor considera tanto el uso de técnicas

cualitativas, combinando el análisis de información primaria y secundaria, como

cuantitativas.

5.1 Técnicas de recolección de información primaria

A través de la investigación cualitativa, se busca entender de forma exhaustiva los

procesos de interacción social entre los actores que participan en la implementación del

Programa. La metodología empleada se basa en la teoría participativa, la cual procura

adecuarse a las características de la población objetivo del ámbito de intervención bajo

análisis con el fin de obtener una mejor descripción y una mayor comprensión del

contexto en el cual los eventos ocurren. Adicionalmente, las técnicas ligadas a este

enfoque han posibilitado el tratamiento de temas subjetivos que no se hubiesen podido

abordar o medir a través de la aplicación de encuestas.

Para el presente estudio se han aplicado dos técnicas de recolección de

información: (i) entrevistas a profundidad, y (ii) talleres participativos:

Entrevistas a profundidad:

Las entrevistas constituyen conversaciones espontáneas, flexibles y dinámicas, y están

dirigidas a la comprensión de las perspectivas, percepciones y experiencias de los

informantes con respecto a un hecho, fenómeno o proceso que afecta sus vidas desde

su universo social. Son entendidas como instrumentos de recolección de información

basados en la interacción social entre el entrevistado y el entrevistador. Debido a su

naturaleza, a diferencia de la encuesta, las entrevistas permiten un mayor grado de

flexibilidad en las respuestas ya que existe la posibilidad de replicar y repreguntar.

Talleres participativos

Un taller participativo es un evento local que permite lograr un consenso mediante el

intercambio de conocimiento, percepciones, experiencias y opiniones sobre el objetivo

de estudio, independientemente de la posición de liderazgo o cargo de los participantes.

De esta forma, los talleres participativos promueven el autoescrutinio crítico y la

autoevaluación horizontal dentro de un ambiente confiable y seguro. Esta técnica

asimismo permite utilizar un conjunto de herramientas complementarias que permiten

obtener una visión integral desde la perspectiva de los involucrados.

5.2 Actividades del estudio

La metodología del presente estudio se estructuró en tres etapas, las cuales incorporan

cada uno de los objetivos específicos planteados en los Términos de Referencia (TDR)

y, por lo tanto, han servido de insumo para presentar los hallazgos de la evaluación.

APOYO Consultoría Informe final

37

Gráfico 9. Esquema de etapas y actividades del estudio

Elaboración: APOYO Consultoría

A continuación se describen las principales actividades realizadas por la consultoría:

5.2.1 Identificación de actores clave

De acuerdo a los TDR, se definieron los siguientes actores clave:

- Funcionarios en el nivel central

Funcionarios del MVCS

Funcionarios del MIDIS

Funcionarios y ex funcionarios del Programa PAIS

Representantes de sectores que ofrecen servicios en Tambos

- Funcionarios en el nivel local

Autoridad local (alcalde o representante del gobierno local)

Autoridad regional

Gestores de Plataforma Tambos

- Usuarios de Tambos

Población usuaria

Para la elección de actores a entrevistar en cada zona, se tomó en cuenta los

lineamientos de la DGSE precisados en los TDR. Sin embargo, se consideró importante

añadir como actores clave a los jefes y monitores de las UT de las regiones visitadas,

así como a las autoridades comunales de los centros poblados visitados. El mapeo de

actores a nivel regional y local se presenta en el gráfico siguiente:

ETAPA II: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN CUALITATIVA

ETAPA III: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Selección de

entrevistadoresCapacitación de

entrevistadores

Coordinación de

visitas con

autoridades y

actores clave

Aplicación de

trabajo de campo

Supervisión

Control de calidad

Triangulación de

información con

información

normativa

Digitación de

información en

matriz de

resultados

ETAPA I: DISEÑO METODOLÓGICO – PROTOCOLO DEL ESTUDIO

Validación de

muestra final

(Tambos)

Diseño de

instrumentos de

recolección de

información

Revisión de

literatura y

definición de marco

conceptual

Diseño de

estrategia de

campo (manuales,

capacitación,

rutas, etc)

Aplicación de

prueba piloto

Elaboración de

versión final de

protocolo

Análisis de

información por

pregunta de

investigación

APOYO Consultoría Informe final

38

Gráfico 10. Mapeo de actores clave en las regiones

1/ También colaboran con actividades de coordinación del Programa Elaboración: APOYO Consultoría

En cuanto a los prestadores de servicios, de acuerdo con los TDR, se determinó realizar

entrevistas a seis representantes de sectores que han brindado sus servicios a través

de los Tambos. Para ello, a nivel central se identificó a los sectores que han brindado la

mayor cantidad de servicios a nivel nacional; mientras que a nivel local, se consideró

entrevistar a los sectores con el mayor número de intervenciones en cada Tambo.

5.2.2 Elaboración de instrumentos

Los instrumentos fueron diseñados por el equipo consultor, y revisados y validados por

el equipo de la DGSE y del Programa PAIS. A continuación, se presentan los principales

procedimientos llevados a cabo para el diseño de los instrumentos en mención.

i. Indagación de los procesos del programa:

El objetivo de esta indagación de procesos fue diseñar preguntas que

permitan identificar cuellos de botella en la implementación del Programa.

Para ello, el equipo consultor ha realizado una revisión de bibliografía y

de fuentes secundarias de información documental relacionada con el

tema de la consultoría.27 Además, se sostuvieron diálogos con el personal

27 En particular, de acuerdo con los TDR, se han revisado: i) Documentos técnicos y norma de creación del PNT y Programa PAIS, ii) normatividad de procesos y subprocesos operativos del PNT y del Programa PAIS, iii) flujogramas de procesos y subprocesos operativos del PNT y del Programa PAIS, iv) organigramas del equipo de trabajo del PNT y del Programa PAIS, v) información referida a los sistemas de información utilizados por el PNT y el Programa PAIS, vi) registros administrativos del PNT y del Programa PAIS que sean pertinentes para los fines de la evaluación, vii) estudios, sistematizaciones y/o publicaciones sobre el PNT relevantes para los fines de la evaluación, viii) información complementaria sobre el PNT y el Programa PAIS.

ArticulaciónOferta Demanda

Gestores

Personal del Tambo

Unidades Territoriales

Personal del Programa

Nacional PAIS a cargo

de cada región

Población que ha

recibido atenciones o

servicios en el Tambo

Usuarios

Personal de las sedes

descentralizadas de

sectores que brindan

servicios en los Tambos

Sectores

Funcionarios que brindan

servicios a través de sus

direcciones o

municipalidades1/

GGRR y GGLL

Representantes de la

población que canalizan

las necesidades de esta

Autoridades comunales

Tambo Salvador – Río Napo (Loreto)Tambo Tunel Conchano (Cajamarca) Tambo Llullucha (Cusco)

APOYO Consultoría Informe final

39

del Programa PAIS para entender cómo operan los Tambos en la

práctica.

ii. Preparación de los instrumentos:

El equipo consultor preparó las principales preguntas acorde a los

objetivos, categorías y variables que se plantearon en los TDR y la

propuesta del estudio, asegurando que todas las preguntas de evaluación

se aborden a través de las distintas técnicas de levantamiento de

información aplicadas.

Como se mencionó, en el presente estudio se aplicaron dos técnicas de

recolección de información: (i) entrevistas a profundidad a actores clave,

y (ii) talleres participativos con beneficiarios. Para ello, se elaboró un total

de 7 instrumentos (ver Anexo A), los cuales se enumeran a

continuación:

1. Guía de entrevista: Funcionarios a nivel central

2. Guía de entrevista: Representantes de sectores a nivel central

3. Guía de entrevista: Gestores de Tambos

4. Guía de entrevista: Representantes de sectores a nivel local

5. Guía de entrevista: Funcionarios de gobiernos locales y

regionales28

6. Guía de entrevista: Jefes de UT

7. Guía de taller: Beneficiarios de los Tambos

Estos instrumentos se utilizaron en el trabajo de campo, así como en las entrevistas con

funcionarios a nivel central.

5.2.3 Ejecución del trabajo de campo

El trabajo de campo realizado para este estudio requirió la visita de nueve Tambos

ubicados en cuatro regiones del país: Cajamarca, Cusco, Loreto y Puno. La selección

final de estos Tambos se realizó en coordinación con la DGSE y el Programa PAIS.

28 Se adaptó la guía de entrevista de funcionarios de gobiernos locales y regionales para autoridades comunales.

APOYO Consultoría Informe final

40

De acuerdo con los TDR, para el trabajo de campo se consideró realizar 68 entrevistas

en profundidad y 8 talleres participativos en estas regiones, distribuidos tal como se

presenta en el cuadro a continuación.

Cuadro 1. Número de entrevistas y talleres, planificados y ejecutados

Región # Tambos Planificadas Ejecutadas

Entrevistas Talleres Entrevistas Talleres

Puno 2 17 4 23 4

Cajamarca 2 17 4 24 4

Cusco 3 17 6 35 6

Loreto 2 17 4 20 4

Total 9 68 18 116 18

Elaboración: APOYO Consultoría

Como se puede observar, el trabajo de campo cumplió con las metas planteadas en los

TDR; llegándose a realizar un total de 116 entrevistas y 18 talleres. A continuación se

reporta cómo se realizó el trabajo de campo, así como las principales dificultades y

facilidades que permitieron la ejecución de estas entrevistas y talleres. Los aspectos

principales de la implementación del trabajo de campo se agrupan según los siguientes

criterios: i) labores de coordinación de entrevistas y talleres, ii) ejecución de entrevistas

y talleres, y uso de instrumentos, y iii) calidad de la información recogida.

i) Sobre las labores de coordinación

Las labores de coordinación del trabajo de campo fueron cruciales para la efectividad

en el levantamiento de información, pues, como se identificó en la prueba piloto,

coordinar reuniones con usuarios fuera de las actividades del Tambo resulta

complicado. Como se observó en la prueba piloto, las actividades del Tambo se realizan

en algunos momentos puntuales del mes; en ese sentido, las labores de coordinación

tienen la finalidad de identificar las fechas de actividades programadas, para facilitar la

convocatoria de usuarios.

Los actores clave en las labores de coordinación de visitas de campo fueron los Jefes

de Unidades Territoriales (JUT) y los gestores de los Tambos seleccionados. Con ellos

se realizaron las coordinaciones desde Lima, y a partir de las fechas de actividades de

cada Tambo se programaron las visitas. Con cada gestor se coordinaron

específicamente las entrevistas con funcionarios, así como los talleres con los usuarios.

Cabe destacar que el rol de los gestores de los Tambos, en todos los casos, fue crucial

para facilitar la coordinación con los funcionarios de los sectores con los que se articula.

Los gestores facilitaron la información de contacto de los funcionarios con los que

siempre coordinan, y dado que la comunicación entre ellos es frecuente, la coordinación

se desarrolló de manera fluida.

En el transcurso de las labores de coordinación, se identificaron algunos

acontecimientos que dificultaron el trabajo de campo. Así, por ejemplo, luego de la

comunicación con la JUT del programa PAIS en Cusco, y con la propia gestora, se

identificó que el Tambo Ashanaku no tenía actividades programadas en el mes de marzo

APOYO Consultoría Informe final

41

porque el clima (lluvias y deslizamientos) impide el acceso y movilización de la

población. Según la información también sería peligroso llegar a la zona. Como

respuesta, se consideró reemplazar ese Tambo por otro en la misma zona. La JUT, al

respecto, propuso reemplazar el Tambo Ashanaku por el Tambo Ccachin en el distrito

de Lares, provincia de Calca. Este cambio fue aprobado por el equipo de la DGSE.

ii) Sobre la ejecución de entrevistas y talleres

El trabajo de campo en regiones se inició el lunes 19 de marzo y culminó el viernes 06

de abril del 2018. El trabajo de campo estuvo organizado entre un grupo de

profesionales a cargo de las entrevistas, supervisados por el equipo principal de la

consultoría.

Cabe destacar que, en algunos casos, fue posible visitar Tambos durante la ejecución

de la actividad multisectorial (AM) del mes, que es la actividad central del Tambo que

consolida atenciones de distintos sectores. Esta es la actividad de mayor participación

tanto de usuarios como de funcionarios de sectores, por lo cual constituye la actividad

con mayor cantidad de informantes.

En general, se ha encontrado muy buena disposición de los entrevistados a participar

del estudio. Prácticamente todos los actores aceptaron la realización de la entrevista y

estuvieron dispuestos a responder todas las preguntas de la guía de entrevista. Ahora

bien, algunos funcionarios requirieron que la entrevista no fuera grabada, y por ende,

desistieron de la firma del consentimiento, básicamente por el requerimiento formal de

grabación. En esos casos, los entrevistadores procedieron a tomar un registro escrito

de los testimonios de los entrevistados, los cuales de igual manera forman parte de la

información por analizar, dado que se cuenta con aprobación oral de utilizar los

testimonios.

En el caso de los talleres con usuarios, al igual que en el caso de los funcionarios, se

encontró muy buena disposición a participar en el estudio. Sin embargo, una de las

principales dificultades encontradas es que la población no contaba con mucho tiempo

para brindar información, pues debían volver a sus hogares rápidamente. En algunos

casos, esto se debía a que los hogares estaban muy lejos del Tambo, y a pie los

desplazamientos implicaban un tiempo superior a dos horas. Ante ello, los talleres

trataron de realizarse en el menor tiempo posible, sin perjudicar el nivel de información

mínimo requerido para el estudio, y en algunos casos, se optó por realizar entrevistas

individuales complementarias en el transcurso de las actividades del Tambo.

iii) Calidad de la información recogida

Luego de la ejecución de entrevistas, se considera que la información provista por los

informantes del estudio ha sido muy valiosa. Sin embargo, al respecto, existen algunos

aspectos a considerar, que se resumen en los siguientes puntos:

Rotación de personal: Algunos funcionarios entrevistados tienen poco

tiempo en el puesto. De hecho, 5 de los 9 gestores de Tambos visitados tienen

menos de 1 año en el puesto. Si bien la información recogida en estos casos

ha sido valiosa, no se pudo contar con la información completa sobre algunos

aspectos, como por ejemplo, la construcción del Tambo, el diagnóstico inicial

APOYO Consultoría Informe final

42

del ámbito de influencia, entre otros. Para cubrir estos puntos, fue valiosa la

participación de las autoridades comunales y de la misma población usuaria.

Las entrevistas a los JUT y monitores han sido muy importantes para poner

en contexto la situación de los Tambos visitados.29 En particular, uno de los

hallazgos clave de las entrevistas a estos actores es que, en general, los

Tambos visitados son los menos “distantes” de la capital. En ese sentido, son

Tambos con mayor supervisión, comparativamente con resto de Tambos en

cada región.

Para el levantamiento de información se enfrentaron un grupo de dificultades, que se

listan a continuación:

Dificultades de acceso: como se mencionó en la sección anterior, luego de

la coordinación con la JUT de la región Cusco, se informó que las labores

del Tambo Ashanaku – Cusco habían sido canceladas temporalmente por la

intensidad de lluvia y aluviones, que impedía la movilización de la población

usuaria y de los funcionarios de los distintos sectores articulados al Tambo.

En ese sentido, en consenso con la DGSE y los funcionarios del Programa

PAIS en la región Cusco, se sustituyó el Tambo original por el Tambo

Ccachín.

Frecuencia de atención de los Tambos: De acuerdo a lo observado en la

prueba piloto, los Tambos no operan todos los días: se realizan actividades

puntuales al mes, tanto dentro como fuera del Tambo. Esto responde, en

parte, a que la población, por ubicarse en zonas dispersas, no tiene fácil

disposición a movilizarse hacia el Tambo. En ese sentido, se contaba con

pocos momentos al mes para observar las actividades realizadas y ubicar a

usuarios. Ante ello, la coordinación con los gestores fue crucial, pues de otro

modo no se habría logrado agrupar a usuarios para sostener los talleres

realizados.

Dispersión de hogares: Si bien las coordinaciones realizadas con los

gestores fueron efectivas para las visitas de campo, es importante resaltar

que la población usuaria, si bien se encontraba dispuesta a dar información,

no contaban con mucho tiempo para atender al equipo consultor, pues debían

transitar largas distancias para volver a sus comunidades – muchas veces a

pie – antes de que oscurezca. Ante ello, los talleres trataron de realizarse en

el menor tiempo posible, sin perjudicar el nivel de información mínimo

requerido para el estudio, y en algunos casos, se optó por realizar entrevistas

individuales complementarias en el transcurso de las actividades del Tambo.

Las facilidades para la realización del trabajo de campo se resumen a continuación:

29 Cabe destacar que, como parte de los requerimientos del estudio, no se tenía previsto entrevistar a representantes de las UT. Sin embargo, se optó por entrevistar a los JUT de las 4 regiones visitadas. Esta información será analizada también como parte de la consultoría.

APOYO Consultoría Informe final

43

Los gestores tenían una buena disposición a colaborar en el estudio.

Dada su buena relación con los funcionarios de los otros sectores que prestan

servicios en los Tambos, se facilitó la coordinación de entrevistas en general.

La AM: la principal facilidad para el trabajo de campo consistió en la visita a

los Tambos durante las AM. No fue posible sincronizar la visita del equipo

consultor durante la realización de estas actividades; sin embargo, donde fue

posible se aprovechó la realización de un número extra de entrevistas con

funcionarios que acudían al Tambo a prestar servicios a la población.30

5.2.4 Procesamiento y sistematización de la información

Al finalizar el trabajo de campo, se procedió a sistematizar toda la información recogida:

tanto las de fuente primaria (entrevistas y reuniones con funcionarios del programa y

talleres con beneficiarios) como las secundarias (recogidas en el trabajo de gabinete).

También se ha realizado un compendio de los registros fotográficos, audios y videos.

Sobre la base de esta información se continuó con el proceso de triangulación. Este

proceso implica el análisis de los hallazgos a través de las distintas fuentes de

información para cada pregunta propuesta por el equipo consultor y el equipo de la

DGSE. Ello con el fin de asegurar la confiabilidad de las conclusiones extraídas del

trabajo de campo.

5.2.5 Análisis de principales resultados

El análisis de la información cualitativa implica una lectura, interpretación e interrelación

de los objetivos, las preguntas y las variables planteadas. Para realizar el análisis de la

información primaria, se ha diseñado una matriz con los principales aspectos a evaluar

en las distintas etapas del proceso para la implementación de los Tambos. Estos

aspectos son: i) focalización de usuarios, ii) construcción y equipamiento de

infraestructura, iii) coordinación entre los Tambos y los sectores, iv) prestación de

servicios, v) personal, vi) fortalecimiento de capacidades, vii) seguimiento y monitoreo.

30 La lista de actores entrevistados se puede apreciar en el anexo del presente informe.

APOYO Consultoría Informe final

44

6. Contexto de los lugares visitados y los servicios que se prestan en los

Tambos

Como se menciona en la sección anterior, el trabajo de campo realizado para este

estudio requirió la visita de nueve Tambos ubicados en cuatro regiones del país, tal

como se observa en el gráfico siguiente:

Gráfico 11. Tambos visitados en el trabajo de campo

Nota: Se realizó una prueba piloto en el departamento de Huancayo.

Elaboración: APOYO Consultoría

A continuación, se detallan las características más importantes del estado de los

Tambos visitados y de sus alrededores.

6.1 Tambo Ex Campamento Tunel Conchano

El Tambo Ex Campamento Tunel Conchano se encuentra a 2,290 msnm en el distrito

de Chota, uno de los 19 distritos de la provincia de Chota del departamento de

Cajamarca. Para llegar al Tambo, se puede ir hasta la provincia de Chota por vía

terrestre a través de una carretera asfaltada, aunque con derrumbes en algunos tramos

en época de lluvias. A partir de ahí, la carretera es de trocha carrozable hasta llegar al

Tambo. La distancia total a recorrer desde la capital del departamento es de cuatro

horas y media.

En cuanto a su área de influencia, este Tambo interviene a 20 centros poblados, de los

cuales, se encuentra ubicado en el centro poblado de Sivingan Bajo. Un aspecto

importante a mencionar es que estos centros poblados se encuentran a diferentes

alturas. Por ejemplo, el centro poblado de Colpatuapampa se encuentra a 2,727 msnm,

mientras que el centro poblado ubicado a menos altitud es el de Pingobamba Bajo, a

2,278 msnm. En el siguiente gráfico, se pueden encontrar los caseríos y vías de acceso

dentro del ámbito de influencia del Tambo.

Gráfico 12. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Ex Campamento Túnel Conchano

Región: Loreto

Provincia: Maynas

Tambos (2):

Salvador – Río Napo (Mazán)

San Juan de Munich (Belén)

Región: Cajamarca

Provincia: Chota

Tambos (2):

Tongón (Miracosta)

Túnel Conchano (Chota)

Región: Cusco

Provincia: Quispicanchi

Tambos (2):

Huaccaytaqui (Quiquijana)

Llullucha (Ocongate)

Provincia: Calca

Tambo (1): Ccachin (Lares)

Región: Puno

Provincia: El Collao

Tambo (1): Camicachi (Ilave)

Provincia: Puno

Tambo (1): Churo-Chullu Patja

(Chucuito)

1

2

3 4

APOYO Consultoría Informe final

45

(Chota, Cajamarca)

Fuente: Visitas de campo

Según el Censo Poblacional de 2007 del INEI, la población del área de influencia del

Tambo asciende a 8,519 individuos y los hogares ascienden a 2,017. Esta población,

de acuerdo con las entrevistas realizadas, se dedica principalmente a la agricultura. Se

menciona que en la zona se encuentran pequeños y, en menor medida, medianos

agricultores que producen para autoconsumo, con pocas tierras y limitada capacidad

tecnológica. Además, se considera que la zona baja del área de influencia del Tambo

es adecuada para crianza de cuyes y siembra de sus pastos.

Con respecto a los servicios básicos del Tambo, se comenta por los entrevistados que

este local fue entregado sin luz y sin conexión a desagüe. Además, inicialmente se había

prometido entregar el Tambo equipado con colchones e insumos en caso ocurra algún

desastre, lo cual no se cumplió con el argumento de que implicaría un trámite engorroso.

Asimismo, se comenta que las comunidades aledañas al Tambo no cuentan con agua

potable ni con desagüe. Esto ha implicado la aparición de plagas en la producción y

enfermedades que afectan a los animales, entre otros problemas. Además, las

comunidades cercanas al Tambo sufren de cortes de luz y carecen de un adecuado

manejo de residuos.

Entre los servicios brindados a través del Tambo se destaca la mayor participación del

Ministerio de Energía y Minas, especialmente por el número de personas que van al

Tambo para recibir los vales del FISE. Entre otros servicios, se encuentran: trámites de

RENIEC, Juntos, Pensión 65, eventos de fortalecimiento organizacional,

empadronamientos, campañas de afiliación y actualización de datos Seguro Integral de

Salud (SIS), asistencia técnica en temas económicos y productivos, capacitaciones

técnicas y entrega de certificados, atención legal y orientación psicológica, entre otros.

APOYO Consultoría Informe final

46

6.2 Tambo Tongon

El Tambo Tongon se encuentra ubicado a 885 msnm en el distrito de Miracosta,

provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Respecto del resto de Tambos

visitados, este es el que se encuentra en una ubicación más alejada, siendo la distancia

desde la capital del departamento de Cajamarca al Tambo de 18 horas.

Respecto del perfil sociogeográfico de este Tambo, abarca como su área de influencia

a un total de 33 centros poblados. Estos centros poblados son parte de la región Yunga

– con excepción del centro poblado El Algarrobo, el cual se encuentra en la región Costa

–. De estos centros poblados, el Tambo se encuentra ubicado en el de Tongon. Se

reporta por los entrevistados que algunos de los centros poblados de la zona no pueden

acceder al Tambo pues no hay carreteras ni movilidad, especialmente para los

pobladores de la parte alta, a los que les toma ocho horas acceder al Tambo.

La población del área de influencia del Tambo es de 2,029 individuos. En cuanto a los

hogares, estos ascienden a 471 (Censo 2007, INEI). En esta zona las personas viven

de la agricultura, principalmente de la cosecha de maíz y frejol, actividad realizada tanto

para la generación de ingresos como para el autoconsumo. Sin embargo, el problema

constante que se presenta son las sequías, las cuales afectan principalmente a las

zonas bajas. En épocas de sequía y plaga, los hombres buscan trabajo en otros lugares.

Por su parte, una pequeña parte de la población cuenta con ganados.

Se considera que el Tambo Tongon cuenta con la infraestructura que las comunidades

de la zona y los funcionarios necesitan, e incluso cuenta con acceso a internet. Entre

los servicios brindados a través del Tambo se encuentran: Juntos, Cuna más, ONAGI,

31 eventos de fortalecimiento organizacional (talleres, charlas informativas,

sensibilizaciones), campañas de salud preventiva, y difusión cultural de costumbres de

la localidad.

6.3 Tambo Ccachin

Este Tambo se encuentra a 3,283 msnm en el centro poblado de Ccachin, distrito de

Lares, uno de los 8 distritos de la provincia de Calca en el departamento de Cusco,

siendo la distancia total desde la capital del departamento al Tambo de 4 horas. Cabe

destacar que este distrito es uno de los 53 distritos con mayores tasas de desnutrición

a nivel nacional. Los centros poblados dentro del área de influencia del Tambo Ccachin

están ubicados como lo muestra el siguiente mapa. En este último también se pueden

evidenciar las rutas de acceso al Tambo.

31 En general, los servicios de la ONAGI comprenden la ejecución de elecciones para elegir a nueva autoridades, juramentación de alcaldes y tenientes gobernadores, reuniones con autoridades comunales, entrega de kits ante la ocurrencia de desastres, entre otros.

APOYO Consultoría Informe final

47

Gráfico 13. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Ccachin (Calca, Cusco)

Fuente: Visitas de campo

Dentro del área de influencia del Tambo se encuentran ubicados 18 centros poblados,

de los cuales, la mayoría pertenecen a la región Quechua. En el área de influencia del

Tambo, la población es de 1,767 individuos y los hogares son 479, según el Censo

Poblacional de 2007 del INEI. De acuerdo a los funcionarios entrevistados, la población

de esta zona se dedica principalmente a la agricultura. En las comunidades altas solo

producen papa, a diferencia de las comunidades intermedias que también producen

maíz. Asimismo, se reporta que en las comunidades altas solo se cuenta con

instituciones educativas iniciales, y no hay colegios ni postas.

Los servicios básicos que brinda el Tambo son: agua, desagüe, energía eléctrica e

internet. Este último, mayormente es usado por niños en etapa escolar y, según los

pobladores entrevistados, a veces es lento. Entre los servicios brindados por otras

entidades a través del Tambo se encuentran: Juntos, Beca 18, Cuna Más, Pensión 65,

reuniones informativas, escuela de campo y reunión de trabajo con beneficiarios de la

ONG Asociación Andes, afiliación de programas, actualización de mapa de riesgo

comunal, entre otros.

6.4 Tambo Pukaccasa

El Tambo Pukaccasa – CC. Llullucha se encuentra en el distrito de Ocongate, uno de

los 12 distritos de la provincia de Quispicanchi del departamento de Cusco, a 4,132

msnm. El tiempo que demora recorrer la distancia desde la capital del departamento,

Cusco, al Tambo es una hora. Si el camino para llegar al Tambo, el cual es trocha, se

hace caminando, el tiempo asciende a tres horas. Dentro de su ámbito de intervención,

se encuentran 48 centros poblados, de los cuales, el Tambo se ubica en Pukaccasa. Se

APOYO Consultoría Informe final

48

presenta el siguiente mapa, que contiene las comunidades dentro del ámbito de

influencia del Tambo, así como algunas rutas dentro de esta misma zona.

Gráfico 14. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Pukaccasa (Quispicanchi, Cusco)

Fuente: Visitas de campo

Según el Censo Poblacional de 2007 de INEI, en esta zona residen 3,906 individuos y

889 hogares. Asimismo, las actividades productivas son diversificadas y varían por

comunidad. Por ejemplo, en la comunidad de Juliqunka trabajan como cargadores o en

el cuidado de alpaca y ovino; en la comunidad de Lawa Lawa se encuentra la asociación

de productores de cuyes; en la comunidad de Pallcca se dedican a la ganadería, y tienen

una planta lechera para la producción de queso y mantequilla; y en la comunidad de

Llullucha, los pobladores trabajan como cargadores en el camino del Inca.

Al respecto de los servicios básicos del Tambo, los entrevistados consideran que se

debería asegurar que la provisión de luz y agua sea permanente en el Tambo, además

de mejorarse el servicio de internet. Entre los servicios brindados a través del Tambo se

encuentran: RENIEC, Cuna más, Pensión 65, Abrígate Perú, Beca 18, Juntos, Jóvenes

a la obra, campañas de salud, implementación de proyecto económico productivo y/o

planes de negocio, capacitaciones, talleres de saberes productivos dirigido a usuarios

Pensión 65, entre otros.

6.5 Tambo Huaccaytaqui

El Tambo Huaccaytaqui se encuentra a 3,265 msnm en el centro poblado de Pukaccasa,

distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi y departamento de Cusco. La distancia

desde la capital del departamento, Cusco, al Tambo es de una hora y media.

En el área de influencia del Tambo se puede encontrar 26 centros poblados, los cuales

se encuentran distribuidos en las regiones naturales de Suni, Quechua y Puna. Las

comunidades se encuentran muy dispersas y alejadas dentro del área de influencia del

APOYO Consultoría Informe final

49

Tambo. La mayoría de accesos son trochas carrozables, por lo que las localidades que

se encuentran al pie de la carretera son las que están más desarrolladas y acceden más

fácilmente a los servicios brindados por el Tambo. A las zonas altas, donde residen las

comunidades más alejadas y de mayor pobreza, no se les ha podido brindar los servicios

del Estado. En el siguiente mapa se encuentran las ubicaciones de los centros poblados

dentro del área de influencia

Gráfico 15. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Huaccaytaqui (Quispicanchi,

Cusco)

Fuente: Visitas de campo

Según el Censo Poblacional de 2007 de INEI, la población del área de influencia del

Tambo asciende a 3,199 individuos y los hogares ascienden a 861. La población se

encuentra casi igualmente distribuida entre hombres y mujeres, donde predominan las

mujeres por menos de un punto porcentual. Asimismo, los pobladores que residen al pie

de la carretera se dedican a negocios y están fuera de sus casas; en cambio, los de

zonas altas están permanentemente en sus parcelas y se dedican a la agricultura y a la

ganadería. Por ejemplo, estas comunidades se dedican al cultivo de papas nativas y a

la crianza de alpacas.

Los servicios básicos con los que cuenta el Tambo son: agua, desagüe, energía

eléctrica e internet, el cual debería mejorarse según los entrevistados. Entre los servicios

brindados a través del Tambo se encuentran: Juntos, Beca 18, Agrorural, Agrobanco,

Cuna más, Qaliwarma, Foncodes, Pensión 65, Abrígate Perú, campañas de salud,

eventos de fortalecimiento organizacional (talleres, charlas informativas,

sensibilizaciones), etc.

6.6 Tambo San Juan de Munich

El Tambo San Juan de Munich se encuentra a 95 msnm en el distrito de Belén, uno de

los 4 distritos urbanos de Iquitos, y uno de los 11 distritos de la provincia de Maynas del

APOYO Consultoría Informe final

50

departamento de Loreto. La distancia desde la capital del departamento, Iquitos, al

Tambo es de tres horas.

El Tambo San Juan de Munich tiene bajo su área de influencia a 13 centros poblados.

Uno de ellos es San Juan de Munich, que es donde se ubica el Tambo. Las comunidades

fuera de San Juan de Munich tienen difícil acceso a esta localidad, dado que muchas

veces no encuentran transporte, y el traslado a la ciudad es caro, pues se tiene que usar

botes o comprar combustible. Por su parte, la comunidad de San Juan de Munich se

encuentra propensa a inundaciones, lo que genera pérdidas de sembrío y, a su vez,

pérdidas en la economía familiar. A continuación, se presenta el mapa del ámbito de

influencia del Tambo y las rutas de acceso a este.

Gráfico 16. Mapa del ámbito de intervención del Tambo San Juan de Munich (Maynas,

Loreto)

Fuente: Visitas de campo

Según el Censo Poblacional de 2007 de INEI, la población del área de influencia del

Tambo es de 2,287 individuos y los hogares ascienden a 510. La lengua materna o

idioma de casi toda la población es el castellano. Los pobladores principalmente se

dedican a la agricultura, crianza de animales pequeños y al comercio de carbón.

Además, algunos tienen bodegas.

En esta zona carecen de acceso a agua potable, por lo que sacan agua del río para

consumo. Por ello, los puestos de salud les brindan ocasionalmente cloro. Además, solo

algunas comunidades del área de influencia, como Munich, cuentan con servicio

eléctrico.

APOYO Consultoría Informe final

51

El Tambo carece del acceso a servicios básicos como agua, luz y desagüe. Entre los

servicios brindados a través del Tambo se encuentran: Abrígate Perú, Agrobanco, ANA,

Cuna más, RENIEC, eventos de fortalecimiento organizacional (talleres, charlas

informativas, sensibilizaciones), talleres de capacitación, campañas de salud, entrega

de diversos bienes, asistencia técnica en temas económicos y productivos, etc.

6.7 Tambo Salvador – Río Napo

Este Tambo se encuentra a 98 msnm en el distrito de Mazan, uno de los 11 distritos de

la provincia de Maynas del departamento de Loreto. Este distrito es el único que cuenta

con pistas, mientras que las otras comunidades se transportan solo por bote. La

distancia desde la capital del departamento, Iquitos, al Tambo es de una hora y 45

minutos. El camino consiste en tomar el transporte de la ciudad (yate) de Iquitos hasta

Mazan. Luego, desde Mazan se toma mototaxi hacia el puerto de Mazan – Río Napo,

donde se va en bote motor peque-peque hacia el Salvador.

Respecto del perfil sociodemográfico del Tambo Comunidad de Salvador - Río Napo,

se encuentran 20 centros poblados dentro del área que este influye. Uno de ellos es El

Salvador, que es donde se ubica el Tambo. Según el Censo Poblacional de 2007 de

INEI, la población del área de influencia del Tambo asciende a 2,574 individuos, los

hogares ascienden a 454, y las viviendas a 508. Entre las principales actividades

productivas a las que se dedica la población del área de influencia, se encuentran la

agricultura, crianza de animales y pesca, mientras que la población de Mazan se dedica

al comercio. En el siguiente gráfico se detallan las ubicaciones de los centros poblados

dentro del ámbito de influencia del Tambo.

Gráfico 17. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Salvador (Maynas, Loreto)

APOYO Consultoría Informe final

52

Fuente: Visitas de campo

Este Tambo, al igual que los pobladores, carece del acceso a servicios básicos como

agua. Asimismo, no cuenta con acceso a internet, no siempre tiene luz, y si bien tiene

un generador, carece de combustible para su funcionamiento. Entre los servicios

brindados a través del Tambo se encuentran: Abrígate Perú, Agrobanco, ANA, Cuna

más, Foncodes, INIA, Juntos, Pensión 65, Mi Riego, campañas de salud,

empadronamiento, evento y entrega de constancia de bautismo a niños de la comunidad

del Salvador, asistencia técnica en temas económicos y productivos, eventos de

fortalecimiento organizacional (talleres, charlas informativas, sensibilizaciones),

promoción de la participación ciudadana mediante reuniones comunales, charlas de

estimulación temprana, etc.

6.8 Tambo Camicachi

El Tambo Camicachi se encuentra a 3,825 msnm en el distrito de Ilave, uno de los 5

distritos de la provincia de El Collao del departamento de Puno. La distancia desde la

capital del departamento, Puno, al Tambo es de dos horas. Dentro del área de influencia

del Tambo se encuentran 67 centros poblados, ubicados en la región Suni. Uno de ellos

es Camicachi, que es donde se ubica el Tambo. En el siguiente gráfico se detallan las

ubicaciones de los centros poblados y las rutas de acceso.

APOYO Consultoría Informe final

53

Gráfico 18. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Camicachi (El Collao, Puno)

Fuente: Visitas de campo

Según el Censo Poblacional de 2007 de INEI, la población del área de influencia del

Tambo asciende a 9,338 individuos y los hogares a 3,027. Cabe resaltar que si bien

actualmente parte de la población aprendió castellano, el idioma predominante en la

zona, sobre todo en los adultos mayores, es el aymara. En esta zona, los pobladores se

dedican principalmente a la agricultura y la crianza de animales.

Camicachi es parte del piloto Titicaca del Programa PAIS, lo cual implica que ha recibido

una mejora en el servicio de internet, además de una línea de teléfono. En la zona hay

servicio de luz, pero el agua se obtiene de pozo. Además, como no hay sistema de agua

para riego, se depende únicamente de las lluvias. Por ello, en época de sequías se ven

afectados tanto los cultivos, como los animales.

Entre los servicios brindados a través del Tambo se encuentran: Agrobanco, Cuna Más,

Agrorural, Juntos, SIS, INIA, eventos de fortalecimiento organizacional (talleres, charlas

informativas, sensibilizaciones), capacitaciones, asambleas comunales, entrega de kits

de emergencia de heladas y friaje, etc.

6.9 Tambo Churo-Chullu Patja

Este Tambo se encuentra a 3,868 msnm en el distrito de Chucuito, uno de los 15 distritos

de la provincia de Puno, del departamento de Puno. La distancia desde la capital del

departamento, Puno, al Tambo es de dos horas. El área de influencia del Tambo

comprende 22 centros poblados, distribuidos en las regiones de Puna, Quechua y Suni.

Uno de los que se encuentra en la región Quechua es Callanca, donde se ubica el

Tambo. En el siguiente gráfico se puede observar dónde se encuentran los centros

poblados y las rutas dentro del ámbito de intervención del Tambo.

APOYO Consultoría Informe final

54

Gráfico 19. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Churo Chullu Patja (Puno, Puno)

Fuente: Visitas de campo

La población del área de influencia del Tambo es de 3,766 individuos y los hogares

ascienden a 1,202 según el Censo Poblacional de 2007 de INEI. La mayoría de la

población se dedica a la ganadería y la agricultura, aunque algunos se dedican al

turismo vivencial en la zona, pero en mucha menor medida.

Asimismo, se dieron mejoras en el sistema de telefonía e internet que brinda el Tambo.

Además, en este es posible sacar copias para trámites diversos, como para el SIS, a

diferencia de antes cuando tenían que ir hasta la ciudad más cercana a realizar una

copia. Cabe mencionar que en la zona de influencia del Tambo, las comunidades

cuentan con el acceso a servicio de luz y agua, pero la mayoría no tienen baños bien

equipados, por lo que usan letrinas simples.

Entre los servicios brindados a través del Tambo se encuentran: Agrorural, Agrobanco,

ANA, Cocina Perú, Beca 18, CONADIS, Juntos, Jóvenes a la obra, Qaliwarma, Pensión

65, eventos de fortalecimiento organizacional (talleres, charlas informativas,

sensibilizaciones), reuniones, entrega de vales GLP, entrega de vales FISE, eventos de

fortalecimiento organizacional (talleres, charlas informativas, sensibilizaciones), talleres

de salud preventiva, etc.

A continuación se resumen las principales características de los nueve Tambos

visitados.

APOYO Consultoría Informe final

55

Gráfico 20. Principales características de los Tambos visitados (i)

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS, base de Tambos al 2017 Elaboración: APOYO Consultoría

Departamento: Cajamarca

Provincia: Chota

Distrito: Chota

Centro Poblado: .Sivingan Bajo

Tambo Ex Campamento Túnel

Conchano

Inicio de operación: 2013

Costo del Tambo: S/ 377.7 M

Principales programas:

FISE

Programa Nacional Tambos

RENIEC

Dirección Regional de Agricultura

Población: 8,519

CCPP: 20

Intervenciones: 505

Atenciones: 23,438

Altitud: 2,290 msnm

Región natural: Yunga fluvial

Departamento: Cajamarca

Provincia: Chota

Distrito: Miracosta

Centro Poblado: .Tongon

Tambo Tongon

Inicio de operación: 2016

Costo del Tambo: S/ 764.2 M

Principales programas:

Gerencia Municipal

Puesto de Salud

Escuela Segura

Subgerencia de Desarrollo Social

Población: 2,029

CCPP: 33

Intervenciones: 187

Atenciones: 5,877

Altitud: 885 msnm

Región natural: Yunga marítima

Departamento: Cusco

Provincia: Calca

Distrito: Lares

Centro Poblado: .Ccachin

Tambo Ccachín

Inicio de operación: 2016

Costo del Tambo: S/ 390.1 M

Principales programas:

Juntos

Foncodes

Cuna Más

Ministerio de Salud

Población: 1,767

CCPP: 18

Intervenciones: 339

Atenciones: 18,495

Altitud: 3,283 msnm

Región natural: Quechua

Departamento: Cusco

Provincia: Quispicanchi

Distrito: Quiqujana

Centro Poblado: .Huacaytaqui

Tambo Huaccaytaqui

Inicio de operación: 2013

Costo del Tambo: S/ 355.1 M

Principales programas:

Programa Nacional Tambos

Juntos

Sector privado

Cuna Más

Población: 3,199

CCPP: 26

Intervenciones: 507

Atenciones: 22,105

Altitud: 3,265 msnm

Región natural: Quechua

Departamento: Cusco

Provincia: Quispicanchi

Distrito: Ocongate

Centro Poblado: .Pukaccasa

Tambo Llullucha

Inicio de operación: 2014

Costo del Tambo: S/ 526.3 M

Principales programas:

Dirección Regional de Educación

ONG’s

Pensión 65

Centro de Salud

Población: 3,906

CCPP: 48

Intervenciones: 401

Atenciones: 16,446

Altitud: 4,132 msnm

Región natural: Puna

APOYO Consultoría Informe final

56

Gráfico 21. Principales características de los Tambos visitados (ii)

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS, base de Tambos al 2017 Elaboración: APOYO Consultoría

Departamento: Loreto

Provincia: Maynas

Distrito: Belen

Centro Poblado: San Juan de Munich

Tambo San Juan de Munich

Inicio de operación: 2012

Costo del Tambo: S/ 356.4 M

Principales programas:

Puesto de Salud

Gerencia de Desarrollo Social -

Humano

RENIEC

Programa Nacional PAIS

Población: 2,287

CCPP: 13

Intervenciones: 491

Atenciones: 29,720

Altitud: 95 msnm

Región natural: Selva baja

Departamento: Loreto

Provincia: Maynas

Distrito: Mazan

Centro Poblado: .El Salvador

Tambo Comunidad del Salvador

Inicio de operación: 2014

Costo del Tambo: S/ 513.8 M

Principales programas:

Programa Nacional Tambos

Cuna Más

Foncodes

Programa Nacional PAIS

Población: 2,574

CCPP: 20

Intervenciones: 372

Atenciones: 11,587

Altitud: 98 msnm

Región natural: Selva baja

Departamento: Puno

Provincia: Puno

Distrito: Chucuito

Centro Poblado: .Callanca (Churo)

Tambo Churo-Chullu Patja

Inicio de operación: 2013

Costo del Tambo: S/ 413.5 M

Principales programas:

Ministerio de Salud

FISE

INIA

Organizaciones civiles

Población: 3,766

CCPP: 22

Intervenciones: 584

Atenciones: 23,684

Altitud: 3,868 msnm

Región natural: Suni

Departamento: Puno

Provincia: El Collao

Distrito: Ilave

Centro Poblado: .Camicachi

Tambo Camicachi

Inicio de operación: 2013

Costo del Tambo: S/ 363.3 M

Principales programas:

Programa Nacional Tambos

Gerencia de Desarrollo Económico

Pensión 65

Gerencia de Desarrollo Social -

Humano

Población: 9,338

CCPP: 67

Intervenciones: 564

Atenciones: 30,842

Altitud: 3,825 msnm

Región natural: Suni

APOYO Consultoría Informe final

57

Por último, es importante destacar que los Tambos visitados no representan a nivel

regional a las plataformas más alejadas ni con las mayores dificultades de acceso para

la población y las entidades prestadoras de servicios. Como se muestra en el cuadro

siguiente, la distancia con respecto a la capital del departamento y los Tambos visitados

a lo máximo llegan a cuatro horas en tres de las regiones visitadas. Por ejemplo, la gran

superficie del departamento de Loreto ha situado Tambos que se ubican hasta 2 días y

7 horas de la capital; mientras que los Tambos visitados están a menos de tres horas

de la capital.

Cuadro 2. Distancias de los Tambos visitados vs. promedio de la región

Tambo

Tiempo del Tambo a la capital del departamento (en horas)

Tiempo Departament

o

Tiempo de todos los Tambos en el departamento

Promedio Mínimo Máximo

Ex Campamento Tunel Conchano

4.5

Cajamarca 8.3 1.3 22.0

Tongon 18.0

Ccachin 4.0

Cusco 4.5 1.0 10.0 Huacaytaqui 1.5

Llullucha 1.0

Comunidad Del Salvador 1.8

Loreto 21.3 1.8 55.0

San Juan De Munich 3.0

Camicachi 2.0

Puno 3.9 1.0 7.7

Chullu Patja 2.0

Fuente: Tambook Elaboración: APOYO Consultoría

Es importante considerar esto ya que los problemas encontrados en las plataformas

visitadas – como imprevistos en la prestación de servicios, frecuencia en el

mantenimiento y supervisión de las plataformas, y poca disponibilidad de los sectores

para brindar sus servicios – podrían agravarse para los Tambos ubicados a una mayor

distancia dadas las mayores dificultades de acceso.

APOYO Consultoría Informe final

58

7. Hallazgos del estudio, discusión y análisis

A continuación, se describen los principales hallazgos respecto de las plataformas de

servicios Tambos. En primer lugar, se presentan los hallazgos relacionados al diseño

de la intervención. Esto consiste en evaluar el grado de adecuación de la intervención a

sus objetivos originales y a la problemática que plantea mitigar. En segundo lugar, se

presentan los hallazgos acerca de los procesos de la intervención, tales como

dificultades encontradas en la provisión de servicios o cuellos de botella en la gestión

del Tambo.

7.1 Evaluación de diseño

Como se ha precisado anteriormente, el objetivo del programa PAIS, y en particular de

los Tambos, es permitir el acceso de la población pobre y extremadamente pobre,

especialmente en zonas rurales o rural dispersa, a los servicios y actividades en materia

social y productiva que brinda el Estado. Para cumplir los objetivos de la intervención,

los Tambos ofrecen infraestructura y recursos (personal y equipamiento) para facilitar

que los sectores a cargo de servicios básicos puedan acercarse hacia las comunidades

rurales dispersas y realizar actividades con esta población.

Como se presentó en la sección 4.4 del presente informe, los Tambos facilitan la

ejecución de diversos programas como Juntos, Pensión 65, RENIEC, Foncodes,

servicios de salud, entre otros. Estos realizan actividades como capacitaciones, eventos

informativos, talleres, trámites de inscripción, pago de incentivos monetarios, entrega de

bienes, etc.

El análisis de pertinencia de un programa típicamente parte de una revisión de la lógica

vertical y horizontal de su MML, lo cual implica revisar si las actividades responden a los

objetivos de la intervención, y si estos objetivos están adecuadamente medidos a través

de indicadores.

Al respecto, es importante destacar que el programa Tambos no cuenta actualmente

con una MML vigente que justifique su intervención. En el marco del diseño del PAHR

– MVCS, se construyó una MML en la cual el PNT constituye uno de los componentes.

La inclusión de los Tambos en este programa presupuestal era pertinente en la medida

que su objetivo era mejorar las condiciones de habitabilidad de la población rural

dispersa. Sin embargo, considerando los objetivos actuales, la MML no es

suficientemente específica para medir los avances de la plataforma fija en el marco del

Programa PAIS.

Por lo expuesto, en el presente informe se presenta una propuesta de MML, que

responde a la naturaleza de los Tambos en términos de sus objetivos y su modelo de

intervención. Así, el resumen narrativo propuesto de los objetivos del programa se

presenta en el siguiente cuadro:

APOYO Consultoría Informe final

59

Cuadro 3. Propuesta de MML del programa Tambos

Nota: Solo se presenta el resumen narrativo de los objetivos de la intervención en los niveles de fin (resultado final),

propósito (resultado específico), componentes (productos) y actividades.

Elaboración: APOYO Consultoría

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el propósito del programa es el

incremento del acceso de la población rural dispersa a servicios básicos. Estos servicios

básicos pueden ser de distinta índole: servicios brindados por el sector público o

servicios brindados por el sector privado (ONG, asociaciones). En la medida que el

acceso a servicios básicos se incremente, es posible mejorar la calidad de vida (o más

específicamente, las condiciones socioeconómicas) de la población en el ámbito rural

disperso. Esta mejora puede ser canalizada a través de los distintos elementos

presentados en la teoría de cambio discutida en la sección 4.

A su vez, la MML propuesta responde a la necesidad de la intervención de garantizar

las siguientes condiciones clave:

Implementación de plataforma de atención: que implica el diagnóstico del

ámbito de influencia, el diseño de la infraestructura, ubicación, equipamiento y

personal, y la adecuada ejecución y liquidación del PIP para implementar la

plataforma.

Articulación de servicios de los sectores con la plataforma: que implica el

diseño de planes de trabajo de las plataformas, la planificación integrada de

servicios con los sectores a cargo de la prestación, y el monitoreo de ejecución

de lo programado.

F1 Mejora de las condiciones socioeconómicas de la población en el ámbito rural disperso

P1 Incremento del acceso de la población rural dispersa a servicios básicos

C1 Plataformas instaladas para prestación de servicios

C2 Población objetivo tiene conocimiento de las actividades de la plataforma

C3 Servicios públicos prestan servicios a través de la plataforma

C4 Gestión de las plataformas es eficaz y responde a las necesidades del entorno

A11 Diagnóstico de ámbito de influencia

A12 Diseño de plataforma: modelo, ubicación, infraestructura, equipamiento, personal

A13 Ejecución de PIP

A14 Monitoreo y liquidación de PIP

A21 Capacitación y sensibilización a la población sobre la plataforma y sus servicios

A22 Difusión de actividades realizadas en medios de comunicación del ámbito de influencia

A31 Diagnóstico del estado situacional del ámbito de influencia

A32 Diseño de plan de trabajo de plataforma

A33 Diseño de plan de trabajo con sectores

A34 Implementación de plan de trabajo

A41 Elaboración y ejecución de plan de capacitación a gestores

A42 Elaboración y ejecución de plan de mantenimiento de infraestructura y equipos

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

APOYO Consultoría Informe final

60

Conocimiento de la población del ámbito de influencia sobre los servicios

puestos a disposición a través de las plataformas: que implica que la población

esté al tanto de las actividades de la plataforma. Ello a su vez, implica que la

población del ámbito de influencia se encuentre bien identificada a través de

padrones.

Gestión de la plataforma: que incluye la gestión del talento (personal),

mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura, entre otros.

Considerando lo anterior, se diseñaron cuatro componentes y un grupo de actividades

que permitirían lograr el propósito, que a su vez contribuiría al logro del fin de la

intervención en las población objetivo. Dicho de otro modo, un diseño de objetivos como

el presentado a través de la MML garantizaría la pertinencia de intervención del

programa sobre la población objetivo.

No obstante, es importante resaltar que una evaluación de la pertinencia, para efectos

del presente estudio, también implica revisar: i) los servicios efectivamente entregados

a la población usuaria, ii) los mecanismos de focalización del programa que definen la

ubicación de los Tambos. A continuación se presenta un análisis de cada uno de dichos

aspectos.

- Análisis de los servicios efectivamente entregados a la población usuaria

Como se presentó en la sección 4.4 del presente informe, los servicios más brindados

a la población usuaria son: servicios de protección social (a cargo de los programas

sociales del MIDIS), servicios de salud, identificación (a cargo de la Reniec), servicios

de capacitación en temas productivos (a cargo de Agrorural). Estos servicios son

ofrecidos de forma transversal en todas las regiones.

Sin embargo, es importante resaltar que no siempre se logran prestar servicios

enfocados en atender las principales necesidades de los ámbitos de influencia. Así, por

ejemplo, en opinión de los entrevistados, es posible incrementar la efectividad de los

Tambos a través de un mayor número de capacitaciones en temas productivos. Se

considera relevante el trabajo en prevención y gestión de riesgos, sobre todo

considerando amenazas como plagas, que típicamente afectan los cultivos en el ámbito

rural. De otro lado, se ha identificado en la selva la necesidad de fortalecer las

atenciones en salud a la población de los ámbitos de influencia de los Tambos.

De forma transversal, es importante considerar que, debido a la dispersión de hogares

alrededor de los Tambos, la prestación de servicios podría ser facilitada a través de

otros canales. Una alternativa que podría considerarse es la del canal remoto (call

center) para la prestación de servicios del Tambo, particularmente en zonas donde la

cobertura de telefonía móvil lo permita.32 Esta experiencia se viene realizando de

manera exitosa en Chile, por ejemplo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

32 La cobertura bordar el 70%, según las cifras al año 2017 del INEI.

APOYO Consultoría Informe final

61

- Análisis de los mecanismos de focalización del programa

La focalización del programa Tambos se sustenta en la Directiva N° 001-2015-

VIVIENDA-PNT. Según las entrevistas realizadas, no existe otro documento que

actualmente formalice dicha directiva en el marco del Programa PAIS. A continuación,

se describe el proceso para la focalización del programa.

Para realizar el ejercicio de focalización, en primer lugar, se determina la base de

centros poblados para la focalización. Esta consiste en el total de centros poblados del

Uso de canales remotos de atención

Política “Chile Atiende”

En el 2010 en Chile, se creó la política “Chile Atiende”. Esta consiste en la

implementación de una Red de Multiservicios del Estado, cuyo objetivo es brindar

los servicios que ofrece el Estado a la población. Actualmente, cuenta con tres

canales de atención: Canal Presencial, Canal Remoto y Canal Digital.

El Canal Presencial cuenta con 204 puntos de atención, de los cuales 144 son

sucursales del Instituto de Previsión Social (IPS) y 60 son Centros de Atención

Especial (CAE) que son locales adicionales a la red del IPS de menor dimensión.

Estos puntos de atención cuentan con funcionarios capacitados para brindar todos

los servicios. A su vez, estos son clasificados en 5 categorías que dependen del

número de distritos dentro del área de influencia de la sucursal, número de

atenciones, población en zona de jurisdicción cantidad de CAE dependientes y

otros factores. Los puntos de atención han sido ubicados considerando

características como densidad poblacional en zonas fuertemente rurales con

economías dependientes de la agricultura, así como en zonas rurales aisladas o

remotas, en zonas con distritos de baja accesibilidad y de baja densidad poblacional

con economías apoyadas en el sector acuícola.

El Canal Digital cuenta con una plataforma online, la cual permite realizar trámites

transaccionales, y brinda el acceso a más de 2,200 beneficios y servicios públicos

con el fin de reducir el tiempo que una persona tiene que pasar en los centros de

atención e incluso evitar la necesidad de que tenga que acercarse a uno; además

este canal cuenta con Tótems Facilita, que son dispositivos ubicados en los puntos

de atención que permiten realizar gran parte de los trámites que se encuentran

completamente digitalizados; y con redes sociales, como Facebook y Twitter, donde

publican sobre algún problema en sus sucursales e información general.

El Canal Remoto consiste en un Call Center, el cual brinda vía telefónica

información sobre los puntos de atención, servicios que brindan, convenios,

realización de un trámite (SERVIU), entre otros. Este canal cuenta con 70 puestos

de trabajo, de los cuales 50 son utilizados regularmente. Entre los principales

servicios que se brinda por este medio están: i) información sobre programas de

capacitación laboral, ii) orientación básica en salud, iii) información para

regularización de títulos de propiedad, iv) información sobre los beneficios de las

entidades a cargo de sistemas de protección social, v) información sobre servicios

de trámite de registro civil, vi) asistencia judicial, entre otros.

Fuente:

APOYO Consultoría Informe final

62

Censo Nacional 2007 de Población y Vivienda elaborada por el INEI, que equivale a

98,011 centros poblados. De esta base, se excluye a los centros poblados de la Costa

(por ser zonas con una menor tasa de ruralidad, según las entrevistas), y se trabaja solo

con los centros poblados rurales entre 0 y 2,000 habitantes, obteniéndose un total de

77,279 centros poblados.

En segundo lugar, se procede a aplicar los siguientes criterios de focalización:

Pobreza total

Pobreza extrema

NBI

Incidencia de heladas y friaje

Regiones naturales y altitud

Accesibilidad

Dispersión

Los dos primeros criterios consideran el porcentaje de pobreza monetaria en el centro

poblado. El siguiente criterio asigna un puntaje a cada centro poblado de acuerdo con

los cinco indicadores de NBI: i) Viviendas con características físicas inadecuadas; ii)

viviendas con hacinamiento; iii) viviendas sin desagüe de ningún tipo; iv) hogares con

niños que no asisten a la escuela; y v) hogares con alta dependencia económica. En

total, estos tres indicadores de pobreza tienen una ponderación de 50% en el puntaje

total.

En cuanto a la incidencia de heladas y friaje, se asigna un puntaje relacionado a las

cuatro categorías de vulnerabilidad a nivel distrital, elaborada por el CENEPRED. Esto

permite priorizar a los grupos etarios más vulnerables, ya que estos desastres afectan

sobre todo a menores de 5 años y a mayores de 65 años. Este indicador se encuentra

relacionado con el siguiente: región natural y altitud. Esto debido a que se asigna mayor

prioridad a los centros poblados ubicados en zonas de mayor altura, así como a los

ubicados en la selva, en los que se ha observado mayor incidencia de estos desastres.

Con respecto a la accesibilidad, de acuerdo con la metodología establecida, el centro

poblado debe estar fuera de un rango de 15 km de la capital del departamento, fuera de

10 km de la capital provincial, fuera de 5 km de la capital distrital, fuera de 2 km de una

vía nacional y fuera de 1 km de una vía regional. Asimismo, se asigna un mayor puntaje

si el centro poblado está dentro del rango de 1 km de una vía vecinal. La idea con esto

es buscar atender a la población más alejada de la capital y con mayores dificultades

de acceso, pero tomando en cuenta que es necesario tener cerca al menos una

carretera para que los sectores puedan llegar al Tambo.

Por último, el indicador de dispersión asigna un puntaje de acuerdo con la cantidad de

población en el centro poblado, asignándose el mayor puntaje a los centros poblados

con población entre 100 y 150 personas. En principio, el objetivo es atender a los centros

poblados de este rango, ya que construir en un centro poblado con menos población

implica una gran inversión por persona, y con más población, estos ya deberían contar

con cierto nivel de acceso a servicios.

Una vez aplicados los criterios y sumados los puntajes respectivos, el total de centros

poblados (77,279) se divide en cinco rangos según el valor obtenido. De esta manera,

APOYO Consultoría Informe final

63

se priorizan los centros poblados ubicados en el rango 1 y 2, aunque también pueden

construir en otros. Asimismo, puede que se construya en un centro poblado en el rango

1, pero al definir el ámbito de intervención este tenga centros poblados con diferente

rango.

Adicionalmente, la Directiva establece incluir a los centros poblados en zonas de

posicionamiento territorial estratégico y de defensa nacional. Esto implica ubicar a los

Tambos en las zonas donde los sectores del Estado requieran articular y prestar

servicios de manera más intensa, como por ejemplo, en los centros poblados del

VRAEM, Alto Huallaga y en zonas de frontera.

Selección del ámbito de intervención

Para determinar el ámbito de intervención de cada Tambo se toman en cuenta

principalmente dos factores:

Accesibilidad. Esto consiste en considerar a los centros poblados ubicados

dentro de un determinado ratio de distancia al Tambo.

Geografía. Se evalúa si existen barreras naturales como ríos, de modo que no

se permita o dificulte la llegada de la población.

Para aplicar estos criterios, utilizan información de gabinete. Asimismo, cuentan con un

software GIS, a través del cual visualizan el ámbito de influencia y se verifica si es

céntrico. Estos elementos permiten construir una primera versión del ámbito de

intervención del Tambo, que es definida en gabinete.

Luego, se realiza la verificación en campo, que consiste en evaluar: i) si el centro

poblado donde ubicar el terreno cumple con los criterios de focalización; ii) si el ámbito

de influencia cumple con los criterios mencionados, y iii) si el terreno podía ser donado.

Esto implica una verificación técnica, legal y social, a partir de la cual es posible la

elaboración del proyecto de inversión.

A raíz de lo discutido, el principal problema encontrado, de acuerdo a las entrevistas, es

que la metodología de focalización y ubicación de los Tambos, en la práctica, está sujeta

a la disponibilidad del Programa y no a solicitud de las comunidades. Es decir, el factor

principal que incide en la ubicación del Tambo es el punto iii) si el terreno podría ser

donado. Ello tiene implicancias en la efectividad del Tambo, pues en algunos de los

casos visitados, se identificaron Tambos ubicados en zonas poco céntricas para toda la

población del ámbito de influencia. Asimismo, se considera importante evaluar si en la

ubicación propuesta para el Tambo existen ya otras instalaciones de otros

sectores/entidades, con el fin de evitar potenciales riesgos de duplicidad de actividades,

y por ende, ineficiencias.

APOYO Consultoría Informe final

64

7.2 Evaluación de procesos

En línea con los objetivos de la presente consultoría, en la presente sección se

abordarán las preguntas de evaluación propuestas en los TDR, describiendo en primer

lugar y de manera resumida, lo encontrado en la normativa para cada proceso.33 Luego

se procede a describir los procesos y subprocesos de la intervención según lo recogido

en las cuatro regiones visitadas, contrastando con lo establecido en la normativa. Por

último, se identifican cuellos de botella para cada proceso, a partir de los cuales se

definen oportunidades de mejora.

De esta manera, la evaluación de procesos se divide en: i) Construcción y operatividad

de las infraestructuras; ii) coordinación y articulación con sectores; iii) ejecución de

servicios; iv) fortalecimiento de capacidades; y v) seguimiento y monitoreo del

Programa.

7.2.1 Construcción y operatividad de las infraestructuras

Como se menciona anteriormente, el proceso de construcción de las plataformas, inicia

con la selección de los centros poblados donde construir los Tambos, lo cual se realiza

en gabinete y a partir de los criterios de focalización y priorización del Programa

(Directiva N° 001-2015-VIVIENDA-PNT). Luego, se realiza la verificación técnica, legal

y social en campo, y se coordina la ubicación del terreno con el gobierno local y las

autoridades comunales. Posteriormente, se realizan estudios de pre inversión y

expedientes técnicos, se inicia la construcción de las plataformas, y una vez culminada

y entregada al Programa, se procede a liquidar técnica y financieramente el proyecto.

Asimismo, una vez construida y entregada la plataforma, para que el Tambo entre en

operatividad, se realizan las siguientes actividades: i) la contratación y pago de

honorarios al gestor y guardián; ii) dotación de servicios básicos como agua, luz e

internet; iii) provisión de bienes consumibles, como útiles de escritorio, de limpieza, aseo

y combustibles. Por último, para garantizar la operatividad de estas plataformas, se

realiza mantenimiento a las infraestructuras y a su equipamiento.

Percepción de la ubicación de las plataformas

Con respecto a la ubicación de los Tambos visitados, la población usuaria, sobre todo

la que se encuentra en comunidades cercanas al Tambo, valora positivamente la

ubicación de las plataformas. Sin embargo, se menciona que a los pobladores de las

comunidades más lejanas se les dificulta acceder el Tambo, y si bien hay personas que

asumen el costo, otras prefieren no asistir a las actividades del Tambo.

El problema es que a la población se le hace difícil llegar por el tema del

acceso por río y necesitan gastar combustible, el tiempo que demoran en

llegar y en regresar. Ellos lo ven como una pérdida, en el tema de que

están en la chacra, o están en su casa o tienen que cocinar o atender a

sus hijos (…).

(Entrevista proveedor de servicios, Loreto)

33 Ver descripción con mayor detalle en la Sección 3.6.

APOYO Consultoría Informe final

65

Por su lado, la percepción de los funcionarios de los sectores es que la ubicación de

algunos Tambos visitados no es apropiada para atender a la población a la que se

espera llegar. Ello debido a que se encuentran relativamente cerca de la capital del

distrito, y por lo tanto, no permite la llegada de las poblaciones más alejadas y dispersas.

A ello se le añade que sus servicios compiten en cierta medida con los que ya se ofrecen

en la capital, y con ello, un grupo de la población del ámbito de intervención del Tambo

incluso ve más costoso acercarse al Tambo ya que puede acudir a recibir los servicios

en la capital del distrito. De los lugares visitados, destaca el Tambo de Túnel Conchano

(Cajamarca).

Este Tambo, como se puede observar en el gráfico siguiente, se encuentra en una zona

cercana al distrito de Chota. Entonces, por un lado algunas comunidades dentro del

ámbito de intervención les toma menos tiempo ir a Chota que al Tambo. Por otro lado,

su cercanía al distrito ha permitido el desarrollo de servicios alrededor de la

infraestructura, tales como colegios, postas de salud, y auditorios – ver gráfico

subsiguiente. Es así que, si bien el Tambo es valorado positivamente, su posición no

considera a toda la población que realmente necesita de las intervenciones, como la

población ubicada en zonas de mayor altura. Esto ha generado que para atender a

dichas comunidades, se llevaron los servicios a dicha población en lugar de ser

brindados en el Tambo.

Gráfico 22. Mapa del ámbito de intervención del Tambo Ex Campamento Túnel Conchano

(Chota, Cajamarca)

Fuente: Visitas de campo

APOYO Consultoría Informe final

66

Gráfico 23. Alrededores Tambo Ex Campamento Túnel Conchano (Cajamarca)

Fuente: Visitas de campo

Por el contrario, si la plataforma se encuentra en una zona muy alejada, los

entrevistados mencionan tanto aspectos positivos como negativos. Por un lado, una

ubicación lejana es vista positivamente puesto que permite la entrega de servicios a

personas que realmente necesitan de la intervención, ya que viven en condiciones de

pobreza y pobreza extrema. Asimismo, las dificultades de acceso a estas zonas han

implicado la poca o nula presencia del Estado anteriormente. Por otro lado, también se

considera que ubicar al Tambo muy lejos de la capital no es estratégico. Ello debido a

que se genera un alto costo para los sectores llegar a estas localidades tan alejadas,

para lo cual no tienen presupuesto ni incentivos puesto que la población es menor, y

dada su dispersión, es menos probable que toda la población logre asistir al Tambo.

Es importante destacar que los funcionarios entrevistados también tienen opiniones

positivas respecto de la ubicación de algunos Tambos. En general, los entrevistados

coinciden en que lo fundamental es tener una ubicación céntrica, permitiendo con ello

atender a la mayor cantidad de población dentro del ámbito de intervención. Asimismo,

consideran que se debe priorizar la construcción en localidades sin presencia del

Estado, aunque también se valora que la plataforma se encuentre cerca de entidades

como colegios, postas de salud y municipalidades, ya que facilita la coordinación de

acciones conjuntas. Por último, se menciona que los Tambos deberían ubicarse en

zonas con gran dispersión de población, pero necesariamente cerca de una carretera o

trocha carrozable para facilitar la llegada de esta población y de los sectores.

Donación y evaluación de terrenos

De acuerdo con los entrevistados, estos conocen la existencia de una metodología de

focalización y de un protocolo de verificación en campo. Sin embargo, se manifiesta que

el principal criterio para decidir la ubicación de los Tambos termina siendo la posibilidad

de contar con un terreno donado por las comunidades. Esto es, si bien se puede

reconocer el esfuerzo del Programa por realizar una focalización correcta, finalmente

los problemas que se generen para acceder a la ubicación pensada inicialmente, como

que la población no quiera donar el terreno o no haya uno disponible, pueden implicar

que la ubicación no sea la más adecuada.

Otro requisito para seleccionar el terreno donde construir el Tambo es que la localidad

deba contar con una comunidad organizada, ya que con esto se da el respaldo jurídico

al proceso. Un problema mencionado es que pueden generarse retrasos para que esta

se organice y se constituya. Por otro lado, puede suceder que la comunidad, a través

de sus autoridades o gobiernos locales, soliciten la construcción de Tambos en su

localidad, lo cual es mencionado por los entrevistados. Esto, pese a que la normativa

APOYO Consultoría Informe final

67

establezca un enfoque de oferta para la construcción de los Tambos, ha permitido la

agilización en los procesos para ceder el terreno. Por ejemplo, en Puno, la construcción

de ambos Tambos visitados se llevó a cabo por solicitud de la población. En el caso de

Chullu Patja, la población de la zona hizo el pedido a través de la municipalidad; mientras

que para el Tambo de Camicachi, la población se enteró del Tambo a través del

MINAGRI, el cual derivó la petición al MVCS.

En cuanto a la evaluación de los terrenos y de su ámbito de intervención, pese a que se

debe realizar una evaluación para detectar barreras naturales, en el Tambo de San Juan

de Munich (Loreto), se recalca que no se consideró la presencia de ríos que cruzan el

ámbito de influencia. Esto es un impedimento para que la población asista al Tambo, ya

que no cuenta con los recursos para atravesar los ríos. Esto se puede observar en el

gráfico siguiente: el río Itaya cruza el ámbito de influencia del Tambo de San Juan de

Munich, por lo que es difícil que algunas comunidades accedan a la plataforma.

Gráfico 24. Mapa ámbito de influencia Tambo San Juan de Munich (Loreto)

Fuente: Visitas de campo

Asimismo, en las entrevistas en Loreto también se menciona que algunos Tambos se

construyeron en zonas inundables. Otro aspecto mencionado en las entrevistas es que

el Tambo de San Juan de Munich está ubicado en el distrito de Belén, pese a que la

mayor parte de su ámbito de intervención se encuentre en el distrito de San Juan

Bautista. Esto ha generado problemas en la participación de los gobiernos locales en

las actividades dentro del Tambo.34

34 Cabe mencionar que este Tambo se construyó en el 2012, año en el cual no se contaba con un protocolo formal para evaluar los territorios donde se construirían los Tambos.

APOYO Consultoría Informe final

68

Ejecución de proyectos de infraestructura

Una vez aprobado el terreno para construir el Tambo y con el acta de donación, se

realiza el saneamiento de este por parte de la Unidad de Plataformas de Servicios del

Programa Nacional PAIS. Luego se elabora el perfil del proyecto de infraestructura para

el estudio de pre inversión, así como el expediente técnico. Una vez realizadas todas

las evaluaciones y elaborados dichos documentos, se procede a construir la

infraestructura.

En este subproceso, se señala que hubo algunos retrasos en los Tambos visitados,

atribuibles por lo general a condiciones del clima como lluvias, al estado de las

carreteras y caminos, así como a la poca disponibilidad de insumos y mano de obra. Sin

embargo, se menciona que la modalidad de construcción por contrata, a través de la

cual se construyeron todos los Tambos visitados, es la que presenta más problemas en

la entrega de las infraestructuras, entregándose las infraestructuras tarde, incompletas,

y con materiales de baja calidad. Un aspecto que ha facilitado estos problemas es la

poca supervisión en la construcción de las plataformas, lo cual se atribuye a los altos

costos para llegar a estas construcciones, así como a la poca cantidad de personal del

Programa que realice esta supervisión.

De acuerdo a lo estipulado en los expedientes técnicos, el plazo para construir las

plataformas es de 4 a 6 meses. Sin embargo, de acuerdo con lo mencionado en las

entrevistas, hay Tambos, como los que se ubican en zona de frontera, que demoraron

en construirse hasta tres años. Estas demoras también se reportan en los Tambos

visitados. Por ejemplo, en Cusco el Tambo de Llullucha tardó dos años y medio para

construirse debido a que la contratista abandonó la construcción y otra tuvo que

terminarla. Asimismo, los problemas con la contratista en Ccachin implicaron que

demore 16 meses en construirse, y que la infraestructura incluso se entregue

incompleta.

Con respecto a la calidad de las infraestructuras, se atribuye que para las

construcciones bajo la modalidad de contrata se compraron materiales de baja calidad.

Por ejemplo, en las entrevistas en Cusco se menciona que las empresas contratadas

para la construcción no usaron materiales aptos para soportar el clima lluvioso de la

zona, y hay Tambos que en la actualidad tienen goteras. Del mismo modo en Munich,

pese a que no hubo demoras en el proceso de construcción, en la evaluación a la

plataforma se reportaron problemas en la pintura, los pisos y el acabado, por lo cual se

enjuició a la empresa contratista.

En línea con lo mencionado, tanto los entrevistados de la Sede Central como algunos

JUT consideran que la modalidad de NE es más exitosa ya que las mismas

comunidades en coordinación con el supervisor de la obra ejecutan el proyecto. A esto

se le añade que ahora hay un acompañamiento más de cerca por parte del Programa.

Sin embargo, también se menciona que pueden generarse problemas a través de esta

modalidad ya que los NE no están capacitados para gestionar adecuadamente la

construcción y los residentes pueden aprovecharse de esta condición. Asimismo, se

menciona que los conflictos en la comunidad podrían retrasar la construcción.

Operatividad del Tambo

APOYO Consultoría Informe final

69

Pese a los retrasos que puedan surgir en la construcción de los Tambos, en términos

generales, los usuarios y los sectores valoran las infraestructuras disponibles, aunque

hay mejoras que deberían implementarse.

Yo me he quedado varios días a quedar a dormir allí, no tengo dificultad,

más allá del agua, porque no hay agua, pero hay luz, hay internet, no me

retraso ni en mi trabajo, porque yo llego tengo correos que responder,

informes que enviar y uso el internet y sigo trabajando.

(Entrevista proveedor de servicios, Loreto)

Acerca del equipamiento del Tambo, se han visto problemas en la mayoría de los

Tambos visitados. En algunos casos, se considera que este equipamiento no ha sido

adecuado a las condiciones de cada territorio. Por ejemplo, en Loreto se encontró que

las infraestructuras no estaban equipadas de ventiladores, lo cual genera molestias a

los usuarios que tienen que reunirse en los auditores para recibir los servicios. A ello se

le suma que a los gestores se les asignó una moto para movilizarse, pese a que se

requiere de movilidad fluvial. En Puno, el Tambo de Chullu Patja tiene dos refrigeradoras

y una congeladora, las cuales no se utilizan debido a la temperatura de la zona.

Sin embargo, particularmente los Tambos más antiguos son los que presentan las

mayores deficiencias en las infraestructuras entregadas. Por ejemplo, en algunos casos

se menciona la necesidad de colocar un techo en la parte externa del Tambo para mayor

comodidad de los usuarios, así como colocar un cerco perimétrico por temas de

seguridad. A ello se le añade que algunos no cuentan con un tópico o un almacén. En

este último caso, se termina usando otros ambientes, como dormitorios, el baño, el

auditorio, o el tópico para almacenar los bienes de ayuda humanitaria.35

Está bien implementado, pero faltarían algunas cosas, como un almacén.

Los Tambos contamos con ayuda humanitaria, deberían priorizar un

almacén para que las cosas estén bien conservadas, porque no hay donde

almacenar las cosas.

(Entrevista gestor de un Tambo, Puno)

Esto se puede observar en las fotos siguientes:

35 El Programa cuenta con bienes de ayuda humanitaria en 232 Tambos y es parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2018.

APOYO Consultoría Informe final

70

Gráfico 25.Tópico Tambo Churo (Puno)

Fuente: Visitas de campo

Gráfico 26. Tópico del Tambo Camicachi (Puno)

Fuente: Visitas de campo

APOYO Consultoría Informe final

71

Gráfico 27. Baño del Tambo Camicachi (Puno)

Fuente: Visitas de campo

Para la operatividad del Tambo, se requiere asimismo proveer al Tambo de un gestor y

de un guardián. Las funciones que realizan estos actores se describen en el gráfico a

continuación:

Gráfico 28. Funciones del gestor y guardián

1/ Actividades reportadas y observadas en campo que no están en ningún manual. Fuente: PROCESO CAS Nº 167-2017-PROGRAMA NACIONAL PAIS; visitas de campo y entrevistas en Sede Central Elaboración: APOYO Consultoría

Al respecto, dado que el gestor debe realizar coordinaciones con sectores y autoridades

locales para la provisión de servicios, se requiere que el guardián pueda atender a la

Coordinar y articular con sectores y autoridades locales para la provisión de servicios.

Elaboración de diagnósticos comunales y diagnósticos comunales participativos.

Apoyar a los sectores en la ejecución de sus servicios.

Realizar actividades de promoción del Programa dirigidas a la población.

Registro de programación y ejecución de intervenciones en el Sismonitor.

Impulsar y promover el fortalecimiento de las organizaciones comunales y el desarrollo de

capacidades para mejorar la gestión comunal.

Gestor

Guardián

Servicio de guardianía y limpieza a la infraestructura, equipamiento y patio.

Informar al gestor o JUT de las acciones necesarias para preservar la seguridad del Tambo, su

equipamiento y el mantenimiento de la infraestructura.

Efectuar la verificación de las instalaciones sanitarias y eléctricas del Tambo.

Actividades administrativas y logísticas para apoyar al gestor.1/

– Registro fotográfico, registro de participantes, recojo de funcionarios, organización de

ambientes, etc.

– Atender a la población que visite el Tambo en los días en que el gestor no esté

FuncionesActores

APOYO Consultoría Informe final

72

población que asista en los días en que el gestor no esté. A ello se le añade que el

guardián, dado que el gestor se encuentra apoyando a los sectores cuando estos

brindan un servicio en la plataforma, termina realizando actividades administrativas y

logísticas para apoyar al gestor. En las entrevistas se menciona que antes se contaba

con un asistente administrativo en el Tambo para realizar estas funciones; sin embargo,

pese a que el guardián ha tenido que asumir algunas de sus funciones, esto no ha

implicado un cambio en su sueldo.

(…) Cuando el gestor sale, queda con la presencia del custodio, que

puede brindar algunos servicios totalmente básicos, pero no está en la

misma condición del gestor. Pero cuando tenían asistentes, el gestor salía

y el asistente se quedaba, y si el asistente salía, el gestor se quedaba.

Basta que llegues a un Tambo y lo encuentres sin gestor, para que la

persona diga este Tambo no presta servicios, este Tambo está solo, el

gestor no está y generalice.

(Entrevista personal del Programa PAIS, Loreto)

Respecto del mantenimiento de las plataformas y el equipo, el problema principal radica

en que las gestiones se realizan desde Lima. De esta manera, si se produce una avería,

ni las UT ni los gestores tienen la posibilidad de realizar un cambio o contribuir - por su

cuenta - con el equipamiento necesario. Si bien de acuerdo con los entrevistados se

cumple con reportar estas averías o necesidades, la respuesta de la Sede Central es

considerada lenta, y afecta la prestación de servicios por parte de otras entidades. Esta

respuesta lenta se atribuye a los altos costos que involucra llevar desde Lima a un

especialista en arreglar dichas averías, así como al limitado presupuesto para brindar

mantenimiento correctivo a todos los Tambos que lo requieran.

A veces no tenemos la logística necesaria, indumentaria. Antes no

teníamos identificación (chaleco del programa PAIS), ahora ya tenemos.

A veces se va el internet, y como se nos exige colgar las actividades, no

podemos hacerlo por las tormentas, lluvia. (…)

No hay mantenimiento para los baños. La cámara de mi Tambo está

malograda, la tengo de reliquia. La moto es muy grande, es difícil

desplazarse. Solicité el cambio, pero me dijeron que no era posible, que

el trámite era difícil.

(Entrevista gestor de un Tambo, Puno)

Hacer que un Tambo tenga los bienes e insumos que requiere para su

funcionamiento es uno de los puntos más críticos, desde la asignación de

recursos de fondos para la adquisición de servicios hasta las compras

corporativas. (…) hay demoras. Cuando son compras corporativas, el

proceso puede iniciarse en enero o febrero, pero siempre en junio nos

abastecen. Estamos desde noviembre hasta junio sin materiales.

(Entrevista personal del Programa PAIS, Loreto)

En cuanto a estos hallazgos, es importante mencionar que el Programa está

interviniendo en mejoras. Por ejemplo, a los primeros Tambos que no cuentan con

almacenes y, en el caso de la selva, que fueron provistos de motos, se está coordinando

para que el próximo año se asigne presupuesto a mejorar estos aspectos. Asimismo,

para mejorar la supervisión de en la etapa de construcción de los Tambos, se está

asignando un mayor número de coordinadores regionales, de modo que puedan realizar

APOYO Consultoría Informe final

73

una visita de supervisión de mayor tiempo. Por su parte, se está gestionando la

elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para evitar la aparición de averías

y problemas en el equipamiento de los Tambos.

7.2.2 Coordinación y articulación con otros sectores

De acuerdo a lo establecido en la normativa, las actividades de coordinación y

articulación pueden dividirse en dos. Por un lado, en el Tambo se realiza un diagnóstico

comunal con el fin de identificar las necesidades y potencialidades dentro del ámbito de

intervención del Tambo, lo cual es utilizado como instrumento de gestión para planificar

y priorizar las intervenciones que se darán en el Tambo. Por otro lado, a nivel local,

regional y central, se realizan actividades de articulación con diferentes entidades, tanto

del sector público como del privado, con el objetivo de definir convenios y planes de

trabajo para que estas entidades puedan brindar sus servicios dentro del ámbito de

intervención del Tambo.

En el primer caso, los subprocesos consisten en: i) identificar y validar el ámbito de

influencia del Tambo; ii) realizar el diagnóstico comunal y diagnóstico comunal

participativo; iii) elaborar un reporte de identificación de necesidades y potencialidades;

y iv) realizar un mapeo de la oferta de servicios públicos y entidades interesadas. En el

segundo caso, se realizan reuniones y mesas de trabajo, a partir de las cuales se

suscriben convenios y se formulan planes de trabajo a nivel local, regional o nacional

para facilitar la implementación de las intervenciones. Según este esquema, los

hallazgos del trabajo de campo se detallan a continuación.

Elaboración de diagnósticos

De acuerdo a la información recogida en campo, los entrevistados reportan que estos

diagnósticos se realizan en el primer trimestre del año y se actualizan anualmente o

cuando entra un nuevo gestor. Una vez recogida la información para cada comunidad o

centro poblado dentro del ámbito de intervención,36 se elabora un reporte de

identificación de necesidades y potencialidades, el cual es remitido a la UT. Por último,

la UT consolida todos los diagnósticos de la región, y elabora un informe general que es

enviado a la Sede Central.

Un problema identificado por los actores entrevistados es la falta de una metodología

detallada para elaborar los diagnósticos.37 Si bien los gestores deben llenar unos

formatos entregados por el Programa, no hay un procedimiento detallado para elaborar

estos diagnósticos, en específico sobre cómo ordenar prioridades dentro del ámbito de

intervención, considerando que se debe sistematizar diagnósticos de varias

comunidades. A ello se le añade que a los gestores, en los Tambos visitados, no se les

ha capacitado para la elaboración de estos diagnósticos.

36 Se utilizan dos instrumentos: una ficha de diagnóstico comunal (PNT.MGT.P06.F2), en la cual se recoge información de las comunidades (ubicación, autoridades comunales, instituciones, servicios, eventos naturales y gestión de riesgos, y actividad económica), y una ficha de diagnóstico comunal participativo (PNT.MGT.P06.F3), en la cual se identifica la problemática y potencialidades productivas en la comunidad. 37 La UAGS es la responsable de supervisar la solidez metodológica del diagnóstico comunal y reporte de identificación de necesidades, así como de elaborar y conducir los lineamientos e instrumentos de recojo de información y sistematización del diagnóstico comunal por parte de las UT. De acuerdo con las entrevistas, si bien se tiene un instructivo para elaborar los diagnósticos, se considera que no es lo suficientemente detallado.

APOYO Consultoría Informe final

74

(…) Si tú miras cómo hace el diagnóstico un gestor y vas a otro Tambo y

miras a otro gestor, está muy relacionado a la habilidad del gestor. Cuando

inducimos al gestor en la metodología participativa para hacer el

diagnóstico comunal, explicamos cómo podemos hacer para promover un

adecuado diagnóstico comunal participativo, pero no pauteamos, porque

partimos del hecho que como son contextos diferentes no podemos

pautear para todos, y eso hace que en algunos casos haya una muy buena

identificación de las necesidades y en otros esta identificación sea muy

superficial.

(Entrevista personal Programa PAIS, Loreto)

Por su lado, una de las principales dificultades que tienen los gestores para elaborar

estos diagnósticos en el plazo indicado, es la gran dispersión de hogares dentro del

ámbito de intervención del Tambo. A ello se le añade la alta carga laboral que tienen los

gestores, puesto a que en paralelo deben encargarse de las actividades de coordinación

y articulación con el resto de sectores y atender en el Tambo.

De acuerdo a lo manifestado por los gestores entrevistados, una forma de simplificar

esta labor, así como de recoger información más valiosa, es agrupar centros poblados.

Esto es, en lugar de realizar un diagnóstico para cada centro poblado definido como su

ámbito de intervención, se agrupan centros poblados y comunidades, ya sea con poca

población (como lo reportado en Cusco), o de acuerdo a características similares y

organización de la comunidad (como en Puno). Cabe mencionar que esto, si bien se

realiza y se conoce entre gestores, no está estipulado en ningún manual.

Otro aspecto en el que surgen problemas consiste en la población que asiste a estos

talleres. Según la normativa, los talleres participativos requieren reuniones con la

comunidad en general; no obstante, normalmente termina convocándose solo a los

representantes y autoridades comunales. Ello debido a que la participación de la

población, dado que es voluntaria, depende de la influencia del gestor para convocarla,

así como de qué tan sensibilizada esté en la importancia de estos diagnósticos. De esta

manera, si bien se reconoce que las autoridades comunales son las que conocen mejor

la realidad de la comunidad, y por lo tanto, pueden contribuir en mayor medida con la

identificación de la problemática en el territorio, esto puede verse sesgado a la

percepción de esta subpoblación o a sus necesidades particulares, lo cual se ha

mencionado en las entrevistas en Puno, Cajamarca y Cusco.

Por otro lado, cuando se logra que el resto de la población participe, como en el caso

de Loreto, se menciona que existen problemas para que esta pueda identificar las

necesidades por su cuenta. Por lo tanto, en estos talleres tampoco se lograría recolectar

totalmente la verdadera problemática de la población. En ambos casos, depende de la

capacidad del gestor comprobar las necesidades prioritarias en el ámbito de

intervención del Tambo, lo que hace a través de entrevistas personales e información

secundaria.

Sin embargo, también se señala que las necesidades reportadas pueden depender del

perfil del gestor. Por ejemplo, si el Tambo cuenta con una gestora obstetra, cabe la

posibilidad de que esta reporte necesidades enfocadas en las mujeres y niños; mientras

que si el gestor es de profesión agraria, puede que dé mayor énfasis en el requerimiento

de este servicio en el diagnóstico.

APOYO Consultoría Informe final

75

Por último, de acuerdo con las entrevistas realizadas, en este proceso es necesario

mejorar el intercambio de información entre el Tambo y los sectores. Ello debido a que

algunos de estas entidades realizan sus propios diagnósticos y evaluaciones, que

podrían ser compartidas e integradas al diagnóstico que realiza el gestor. De la misma

manera, los sectores podrían usar la información recogida por el gestor para identificar

y priorizar intervenciones en la localidad.

Actividades de coordinación y articulación

Con respecto a las actividades de articulación, estas se realizan a nivel local, regional y

nacional, y consisten en reuniones y mesas de trabajo, a partir de las cuales se

suscriben convenios y planes de trabajo.

- Coordinación y articulación a nivel central

A nivel central, el Programa PAIS se encarga de coordinar con los ministerios y otras

entidades con la finalidad de facilitar la articulación en el nivel local. Para ello, se busca

la firma de convenios, el establecimiento de planes de trabajo, la definición de políticas,

así como la asignación de presupuesto en los POI de dichas entidades con el objetivo

de que tengan los incentivos, la prioridad y el presupuesto para ofrecer sus servicios en

el ámbito de influencia de los Tambos.

Un problema mencionado en las entrevistas consiste en la cantidad de convenios

vigentes: de los 172 convenios que estuvieron vigentes anteriormente, ahora solo hay

74 convenios firmados con entidades, para las cuales, solo se cuenta con 53 planes de

trabajo.

Cuadro 4. Número de convenios firmados y planes de trabajo

Nivel de gobierno N° de convenios1/ N° de planes de trabajo

Suscritos Vigentes2/ Suscritos Vigentes2/

Gobierno local 110 44 90 25

Gobierno nacional 30 10 30 10

Gobierno regional 18 12 17 11

Organismo autónomo 7 3 7 3

Organización internacional 2 2 2 2

Privada 5 1 5 1

Universidad 4 2 3 1

Total 176 74 154 53

1/ Solo se considera un convenio por entidad (se toma el estado actual del último convenios suscrito de cada entidad) 2/ Al 28 de junio de 2018 Fuente: Base de convenios firmados Elaboración: APOYO Consultoría

De acuerdo con las entrevistas, esto se atribuye a algunas dificultades que ha tenido el

Programa en su evolución al Programa PAIS y al paso del MVCS al MIDIS. Por un lado,

cuando las plataformas Tambos eran implementadas bajo la conducción del MVCS, solo

se requería la firma del ministro de esta entidad. Ahora, dado que el Programa PAIS

depende del Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales del MIDIS, se requiere

también su firma, lo cual se considera que puede generar retrasos.

APOYO Consultoría Informe final

76

Por otro lado, antes existía el Consejo Nacional Tambos (CNT),38 que se encargaba de

aprobar, conducir y supervisar las intervenciones en las plataformas Tambos. Este

Consejo estaba conformado por el MVSC, la PCM, el MIDIS, el MINEDU, el MINSA, el

MINAGRI y el Ministerio de Defensa (MINDEF), mientras que el PNT se encargaba de

la Secretaría Técnica. Esto facilitaba la formulación de planes de trabajo y la ejecución

de intervenciones. Por ejemplo, en las entrevistas se comenta que se logró un trabajo

articulado con el MINSA a través de la implementación de tópicos en los Tambos en

aquellas localidades que no contaban con centros de salud.

Sin embargo, con la creación del Programa PAIS, se dispuso que la Comisión

Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), tuviese como función la concertación,

priorización, coordinación, el seguimiento y evaluación de las intervenciones que se

realizan en las plataformas del Programa PAIS.39 Esta Comisión, de acuerdo con la

ENDIS,40 constituye el principal espacio de acuerdos intersectoriales de política social,

cuya Secretaría Técnica se encuentra a cargo del MIDIS. No obstante, dado que esta

Comisión no es un espacio propio del Programa PAIS, y diferentes líneas de

intervención en el ámbito social pueden verse más prioritarias para la población, se

considera que su participación debe fortalecerse en la medida que se reconozca el rol

articulador del Programa.

Esta debilidad se puede observar, por ejemplo, en que incluso entre programas del

MIDIS se debe fortalecer la articulación. Si bien hay buena coordinación, y la provisión

de sus servicios en las plataformas Tambos es mayoritaria, un aspecto mencionado en

las entrevistas en campo es que los programas sociales del MIDIS se rigen de directivas

que establecen los centros poblados a los cuales intervenir, los cuales no

necesariamente son los mismos donde están ubicados los Tambos.

Tenemos muy buena coordinación. Lo que sucede es que en algunos

casos no coincidimos con los ámbitos de intervención, entonces es poco

difícil asegurar su ingreso en todos los Tambos. Tenemos Tambos

instalados en ciertos puntos donde no necesariamente ellos ingresan.

(Entrevista personal Programa PAIS, Loreto)

- Coordinación y articulación a nivel regional

A nivel regional, las actividades de coordinación son lideradas por los JUT, quienes

desarrollan mesas de trabajo con representantes y funcionarios del gobierno regional y

con gerencias y oficinas desconcentradas de entidades del sector público, con el fin de

definir acciones conjuntas. Estas mesas regionales se realizan de manera trimestral, en

las cuales se sensibiliza a los representantes de los diferentes sectores y entidades de

la región acerca de los Tambos. Entre otros temas, se informa acerca de los objetivos

del Programa, la estrategia de intervención y su rol de articulador, así como de los

avances respecto a planes de trabajo implementados anteriormente. Estas actividades

se concretan en la elaboración de planes de trabajo, a partir de los cuales, se facilita el

contacto a los gestores para que estos puedan realizar las coordinaciones por zona.

38 Adscrito al MVCS a partir del Decreto Supremo N° 003-2014-VIVIENDA y derogado mediante el Decreto Supremo N° 013-2017-MIDIS. 39 Decreto Supremo N° 013-2017-MIDIS. 40 Estrategia Nacional para el Desarrollo y la Inclusión Social “Incluir para Crecer” (ENDIS)

APOYO Consultoría Informe final

77

De acuerdo con las entrevistas a nivel central, en general se considera que hay una

gran participación de todos los sectores. Sin embargo, se menciona que en las visitas

que realizaba el Programa en el desarrollo de estas mesas, se observó que había

sectores que desconocían del Programa, así como de las actividades que se realizaban.

Ante esta falta de articulación, se propuso la formación de Consejos Regionales de

Tambos. A diferencia de las mesas de articulación regional, estos Consejos están

liderados por los gobiernos regionales, quienes se encargan de convocar y citar a una

mesa de trabajo; las UT, en este caso, solo brindan información acerca de las

actividades a desarrollarse en el Tambo.

A la fecha, se han conformado tres Consejos en las regiones de Apurímac, Arequipa y

Tacna, a los cuales se les atribuye que han contribuido a mejorar la coordinación para

que los sectores lleguen al Tambo, así como para evitar duplicidades en la entrega de

servicios.

- Coordinación y articulación a nivel local

Entre otras actividades de coordinación, el gestor se encarga de la presentación de los

avances realizados en la zona ante el consejo municipal; promueve el establecimiento

de convenios y planes de trabajo con municipalidades provinciales y distritales; y realiza

mesas de articulación local. En las mesas de articulación local, los gestores realizan la

convocatoria de los diferentes sectores y programas con apoyo de las autoridades

locales. En estas reuniones se expone el avance del Programa, se difunden los impactos

y logros de las instituciones a través del Tambo, y se programan actividades,

principalmente, atenciones multisectoriales.

Las coordinaciones que realiza el gestor son altamente valoradas por los sectores,

quienes destacan su rol como punto de encuentro entre las necesidades de la población

y los servicios que ellos brindan. Asimismo, los entrevistados mencionan que en estas

mesas se logra una gran participación de todos los sectores, quienes consideran que

es un espacio que permite articular y evitar duplicidades en la intervención. Se resalta

además la labor de los gobiernos locales para facilitar la convocatoria a los sectores. En

Cusco, por ejemplo, se considera que lo que más funciona es la articulación distrital, ya

que en estas reuniones el gobierno local las preside, presente los objetivos, y se

concluye con la elaboración de un plan de trabajo articulado, cuyo cumplimiento es

evaluado al final de cada año.

Sin embargo, se identifica que un problema en estas mesas de trabajo es que no

permiten la planificación directa de actividades. Ello debido a que estas decisiones por

parte de los sectores no dependen de una sola persona que es la que asiste a las

reuniones. Por ello, algunos planes de trabajo no se consolidan a menos que se realicen

visitas a las oficinas de las instituciones y se motive nuevamente a elaborar un plan.

Asimismo, tanto en Puno como en Cajamarca se menciona que la alta rotación de los

funcionarios de estas entidades dificulta las coordinaciones. Ello debido a que si ya se

informó a un funcionario acerca del Programa, cuando se quiere acordar un plan de

trabajo hay otra persona en el puesto sin conocimiento del Tambo ni de las actividades

y resultados del sector a través del Programa.

Del mismo modo, la alta rotación de los gestores dificulta las coordinaciones que

realizan los sectores.

APOYO Consultoría Informe final

78

Los años anteriores ha habido cambio de personal. El cambio de personal

nos ha limitado el trabajo. De pronto queremos coordinar alguna acción, y

no hay con quien hacerlo y nos limitamos a otros actores que hay en la

localidad.

(…) A veces nos enteramos por rumores que se está dando el cambio de

gestores, que va a cambiar, que va renunciar, o que se va a abrir otra

convocatoria.

(Entrevista proveedor de servicios, Cusco)

Con respecto a los convenios y planes de trabajo, se menciona que estos deberían

fortalecerse para asegurar la provisión de servicios en cada Tambo. Esto puede

realizarse a través de la definición de metas por Tambo, de modo que no se deje a

voluntad del responsable del sector en la región o de la capacidad del gestor de llegar

a él. Asimismo, se menciona que un problema en la participación de las instituciones

consiste en que carecen del presupuesto para atender a poblaciones tan alejadas. Por

lo cual, se considera que los sectores que brindan servicios a través de los Tambos

deberían tener asignado en su POI las actividades, cronograma y presupuesto para la

coordinación y ejecución de servicios en las plataformas. Ello con el fin de evitar que el

gestor deba apoyar con sus propios recursos para realizar las coordinaciones con las

entidades.

A veces hay instituciones que no llegan a los Tambos más alejados, pues

dicen que no tienen presupuesto. Creo que esto debería ser solucionado

mediante convenios con el Ministerio.

Los sectores tienen disposición de ir a los Tambos, pero muchos no tienen

pasaje y a veces he tenido que poner de mi bolsillo.

(Entrevista gestor de un Tambo, Puno)

Por su parte, a raíz del trabajo de campo se ha identificado que aquellos sectores que

más participan en las actividades de los Tambos son aquellos que cuentan con un

presupuesto específico orientado a poblaciones vulnerables, o en estado de inclusión

social, que normalmente forman parte del ámbito de influencia de la intervención

(programas sociales del MIDIS, CEM, Agrorural, entre otros).

Nosotros desde el Ministerio de la Mujer y el CEM tenemos una estrategia

llamada tambos. (…) A nosotros nos hacen un adelanto de fondos,

tenemos un pequeño presupuesto y nosotros trabajamos a partir del

presupuesto que nos dan, realizamos actividades. El tema no solamente

es aportar con el personal, sino también con materiales, tenemos

materiales de difusión, vinculados con la estrategia, tenemos una

articulación. (…) Y a partir de eso, como también nos dan metas, las

coordinaciones las realizamos fluido, en este caso con el Tambo.

(Entrevista proveedor de servicios, Cusco)

En ese sentido, sería valioso desarrollar algún mecanismo que permita que los planes

de trabajo desarrollados entre los Tambos y los sectores/entidades tengan un correlato

directo con metas en los documentos de planificación sectorial (POI).

7.2.3 Ejecución de servicios

Para la ejecución de las intervenciones, se requiere en primer lugar que el gestor defina

el plan de trabajo del Tambo en el mes y programe las actividades respectivas en

APOYO Consultoría Informe final

79

coordinación con las entidades y autoridades locales. A partir de ello realiza la

convocatoria a la población y se prepara el Tambo. Por último, las entidades brindan

sus servicios en los Tambos, y el gestor llena un formato de registro de satisfacción a

los usuarios.

Coordinaciones previas

De acuerdo con las entrevistas, el personal de los sectores valora positivamente las

actividades de coordinación que realiza el gestor. Asimismo, se valora en este proceso

la colaboración que los gobiernos y autoridades locales puedan brindar, como por

ejemplo, la convocatoria de la población en sus comunidades, así como el préstamo de

movilidad para que los sectores puedan llegar al Tambo.

En cuanto a la convocatoria de la población, se menciona que no hay una estrategia de

comunicación específica, sino más bien los gestores se encargan de identificar los

medios de comunicación masivos en la localidad. Entre otros medios, los gestores

visitan a la población, utilizan radios locales, o encargan a las autoridades locales o

representantes de las comunidades la difusión de actividades.

Con respecto a la preparación del Tambo y la llegada de funcionarios, el gestor recibe

apoyo del guardián tanto en la organización de los ambientes como en la verificación de

la llegada de los funcionarios de los sectores. Un problema mencionado es que no todos

los sectores cuentan con los recursos de movilidad para llegar al Tambo, lo que genera

que el gestor o el guardián destine recursos – personales - en la movilidad para

recogerlos, o solicitar apoyo a los municipios.

(…) Hay instituciones que sí, por un tema de formalidad, asignan viáticos

o dan las facilidades a su personal para que se traslade al Tambo y atiende

normalmente. Pero en la mayoría de casos el presupuesto no está

considerado, entonces nos condiciona el facilitar estos recursos para la

prestación de servicios. Por eso es que considero que los Tambos

deberían de tener su movilidad. Porque si no tienen, entonces el

asegurarse que una institución entre, es muy difícil. Ahora en otros casos,

el gestor, cuando hay este tipo de condicionamiento, recurre a la gestión,

busca a la municipalidad distrital o busca una entidad que pudiera estar

comprometida dentro de su zona, y que le facilite el desplazamiento a ese

personal.

(Entrevista personal del Programa PAIS, Loreto)

Ejecución de servicios

Con respecto a la ejecución de servicios, es importante destacar que el éxito de la

intervención depende de la voluntad y recursos de los funcionarios de los sectores con

los que se articula. A pesar de ello, en general no se menciona que hayan sucedido

muchos imprevistos en la provisión de servicios. En los Tambos visitados, el gestor

cuenta con un plan de contingencia ante imprevistos como la ausencia/tardanza de

funcionarios de sectores que se habían comprometido a brindar servicios. Esto consiste

en siempre coordinar con al menos dos sectores para que brinden sus servicios en el

mismo día. En caso que ninguno esté presente, los gestores cuentan con videos de

temas productivos y culturales, que pueden compartir con la población. Asimismo, se

menciona que pueden aprovechar este tiempo para actualizar sus diagnósticos.

APOYO Consultoría Informe final

80

En este punto cabe mencionar que la poca incidencia de retrasos o ausencias se puede

atribuir a que los Tambos visitados no son los ubicados a la mayor distancia con

respecto a la capital de distrito, y por lo tanto, no tienen tantos problemas en el acceso

al Tambo. Tampoco se reporta que un sector o servicio en particular tenga incidentes

con mayor frecuencia, sino más bien los entrevistados consideran que esto se debe a

la falta de presupuesto y movilidad por parte de las instituciones, así como a condiciones

externas a la intervención, como clima no favorable o dificultades en el acceso. Sin

embargo, los actores entrevistados consideran que el gestor podría avisar con mayor

anticipación para se puedan prevenir estos incidentes. Ello debido a que, si bien se

valora el plan de contingencia del gestor, la población manifiesta molestias ante estos

cambios o demoras en el programa. Sobre todo, si se toma en cuenta que esta población

recorre grandes distancias para llegar al Tambo.

Una vez concluida la intervención, como parte del Sistema de Gestión de Calidad del

Programa PAIS, se realiza un registro de la satisfacción del usuario, cuyos resultados

se reportan a la Sede Central del Programa PAIS. Este proceso consiste en que, por

cada 20 intervenciones, el gestor debe aplicar 6 encuestas de satisfacción en 6 de estas

intervenciones. Si bien, de acuerdo con lo comentado por los entrevistados, los

resultados de estas encuestas son favorables, se ha observado que pueden generarse

dos problemas. Por un lado, como el gestor realiza las preguntas de manera directa a

los usuarios, el encuestado puede verse influenciado a calificar positivamente al

servicio. Por otro lado, el gestor tiene la libertad de seleccionar 6 intervenciones, las

cuales podrían ser las que presentaron la menor cantidad de problemas, y los resultados

no reflejarían totalmente los problemas en estas actividades.

Servicios brindados

En cuanto a los servicios que se brindan a través de los Tambos, el Programa se articula

con planes y políticas del MIDIS, lo que involucra la priorización de intervenciones en el

marco de los cinco ejes estratégicos de la ENDIS: i) nutrición infantil, ii) desarrollo infantil

temprano, iii) desarrollo integral de la niñez y adolescencia, iv) inclusión económica, y

v) protección del adulto mayor. De esta manera, la mayor parte de intervenciones en los

Tambos son ejecutadas por los programas sociales del MIDIS, como Juntos, Pensión

65 y Cuna Más.

Sin embargo, a partir del 2015, comenzó el interés por impulsar la provisión de servicios

en temas productivos a través del MINAGRI y FONCODES. 41 Los servicios del sector

agropecuario consisten en capacitaciones y asistencias técnicas, así como el trabajo

directo en las parcelas de la comunidad, lo cual se comenta que ha venido enfatizándose

en los últimos años. El fin de proveer estos servicios es que la población dedicada a

actividades agropecuarias aumente su productividad, así como que esta población

tenga la capacidad de generar ingresos para que puedan salir de la pobreza.

La evolución en el número de servicios que brindan estas entidades se puede observar

en el gráfico a continuación:

41 Los programas/entidades que cuentan con convenio con el Programa Nacional PAIS son Agrobanco, Agroideas, INIA, SENASA y SERFOR.

APOYO Consultoría Informe final

81

Gráfico 29. Número de intervenciones del MINAGRI, FONCODES y MIDIS, 2013 – 2017

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS Elaboración: APOYO Consultoría

Esta enfatización en temas productivos se destaca más en la sierra que en la selva,

donde la demanda por servicios de salud es mayoritaria dado que habitan en zonas

endémicas. Por ejemplo, en Cusco mencionan que a partir de los diagnósticos, la

población reporta una demanda por instituciones educativas y centros de salud, aunque

ahora hay un mayor interés por recibir capacitaciones en temas productivos como

crianza de cuyes, crianza de ganado, producción de lácteos, etc. En Loreto, por su lado,

se menciona que en la mayoría de diagnósticos la principal dificultad reportada es el

acceso a agua, servicios de salud, y acceso a programas sociales como Juntos y

Pensión 65.

Sobre los servicios que finalmente se brindan a la población, vale la pena destacar que

las principales intervenciones del Tambo se circunscriben al desarrollo de una atención

multisectorial mensual. Si bien se entregan otros servicios fuera del Tambo

mensualmente, y que según las entrevistas, son más frecuentes que las que se brindan

en los Tambos, llama la atención que en los Tambos visitados se haga uso de la

infraestructura en su plena capacidad prácticamente una vez al mes.

Además, un problema común observado en el trabajo de campo es que las

capacitaciones que se brindan son básicamente charlas informativas. La población, en

algunos casos, no le puede atribuir un beneficio a estos servicios. Asimismo, de acuerdo

con los informantes, aquellos beneficiarios de programas como Juntos y Pensión 65 se

ven obligados a asistir al Tambo para cumplir con los requisitos de estos programas

sociales.42 Otro aspecto observado es que estos servicios no siempre están alineados

con las necesidades prioritarias de la población, sino con la disponibilidad de lo que

pueden brindar los sectores.

42 De acuerdo con el Reporte de Cumplimiento Misional del Programa Nacional PAIS (2018), solo 14 Tambos viabilizan el pago de usuarios de Juntos y 29 el pago de usuarios de Pensión 65.

277

1,358

3,141

4,902

10,006

227

1,164

2,4432,821

2,186

14%13%

20%22%

31%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2013 2014 2015 2016 2017

Intervenciones del Midis (sin considerar Foncodes)

Intervenciones del Minagri y Foncodes

% intervenciones del Midis y Minagri con respecto al total de intervenciones

APOYO Consultoría Informe final

82

Respecto de si existe un espacio para ampliar los servicios que se brindan en los

Tambos, la mayoría de actores reporta que hay una brecha por cubrir, sobre todo se

considera que el sector más ausente es el de educación. Por ejemplo, en Puno se

comenta que el trabajo con escuelas debe reforzarse; en Cusco consideran necesario

implementar un tópico en los Tambos, así como proveerse más servicios de justicia,

embarazo adolescente, capacitaciones en proyectos productivos, y becas para jóvenes;

en Cajamarca, se está buscando trabajar más con los sectores de salud, educación, y

justicia; mientras que en Loreto se requiere la presencia de entidades financieras en la

zona, así como servicios de fortalecimiento de actividades productivas.

Sería bueno que haya en los Tambos, (…) una mesa de partes itinerante

del poder judicial, porque la población lo requiere, y teniendo en cuenta

que somos una población de extrema pobreza, la población no cuenta con

los recursos para acceder a la justicia y aun siendo este servicio gratuito.

(Entrevista proveedora de servicios, Cajamarca)

El tema de los agentes es un tema reciente, previamente para que un

agente funcione, el banco debía contar con un convenio con la

municipalidad distrital, ese convenio implicaba una persona que atiende a

la gente, sino que también la municipalidad inmovilice una cantidad de

dinero. Entonces muy pocas municipalidades han firmado ese convenio, y

dentro de nuestros Tambos solo hay una municipalidad que ha firmado

ese convenio.

(Entrevista personal del Programa PAIS, Loreto)

Sin embargo, cabe mencionar que los entrevistados no consideran necesario brindar

más días de atención al mes o mayor horario de atención. Los entrevistados manifiestan

que el personal en el Tambo ya trabaja más tiempo que lo establecido en su horario.

Asimismo, también se debe tomar en cuenta que la población, dado que viene de

localidades lejanas, no tiene tanta disponibilidad de tiempo como para demandar un

mayor horario de atención.

Ahora tenemos un mínimo de 12 intervenciones al mes. Antes eran 8.

Inclusive estaban diciendo que debería ser 20. Yo veo que eso es difícil.

Aparte ya no sería una intervención que se necesite, sino sería hacer una

intervención solo por hacer números. Nosotros laboramos de lunes a

viernes, entonces tendríamos que hacer una intervención diaria, y la

población se incomoda si le citas diario, ellos también tienen cosas que

hacer.

(Entrevista gestor de un Tambo, Puno)

Por último, en el trabajo de campo también se ha recogido información acerca de los

servicios de gestión de riesgos ante desastres naturales en el Tambo. Entre otros

servicios, los Tambos sirven como almacén de bienes en caso de desastres. Sin

embargo, los entrevistados resaltan que estos nunca han sido entregados a la

población. Según los informantes, se requiere de un número determinado de

damnificados para que los bienes puedan entregarse a la población, así como que al

sector que le corresponda, vaya al Tambo a autorizar el reparto de estos bienes. En

este punto se resalta la poca autoridad que se le asigna al gestor para gestionar los

recursos del Tambo.

APOYO Consultoría Informe final

83

7.2.4 Fortalecimiento de capacidades

De acuerdo con los documentos institucionales del Programa, las actividades de

capacitación recaen en la población usuaria, así como en los gestores y personal de la

UT. En el primer caso, la capacitación consiste en sensibilizar a la población acerca de

la importancia y beneficios del Programa, así como en informar acerca de los servicios

que se brindan en el Tambo. De acuerdo con la evaluación anual del POI 2017 del

MIDIS, entre los meses de abril y diciembre del 2017, se informó y sensibilizó a 13,309

personas.

En el segundo caso, se realizan talleres de capacitación a los JUT, en los cuales se

explican los lineamientos del sector, el Sistema de Gestión de Calidad del Programa,

gestiones administrativas y presupuestarias, habilidades blandas, entre otros. Estos

temas, son replicados por los JUT en las reuniones mensuales que tienen con los

gestores. Asimismo, en algunas de estas reuniones se invita a los funcionarios de los

sectores que brindan sus servicios con el fin de informar y capacitar acerca de estos

servicios.

Asimismo, dado que Programa Nacional PAIS interviene en la implementación de

medidas de protección ante bajas temperaturas, se realizan capacitaciones al equipo

territorial en gestión de riesgos ante Heladas y Friaje. Las acciones que se ejecutan son

las siguientes:43

Capacitación acerca del proceso para la Ejecución del Plan Multisectorial ante

Heladas y Friaje

Capacitación en aplicación de fichas de Evaluación de Daños y Análisis de

Necesidades (EDAN) ante Heladas y Friaje

Capacitación en Gestión de información ante Heladas y Friaje:

- Valoración, coordinación y toma de decisiones

- Organización y planificación de simulacros

- Manejo del SISMONITOR (Módulo de Heladas y Friaje).

Además de estas capacitaciones, a nivel central se detectó la necesidad de elaborar un

plan de capacitación para el personal de los Tambos y las UT en cuanto a gestión

operativa y articulación de servicios. Para ello, se planificó el desarrollo de talleres

macroregionales para el fortalecimiento de capacidades. Así, en el año 2015 se

realizaron tres talleres macroregionales en las zonas Norte, Centro y Sur del país,

congregando cada uno a 35, 94 y 70 personas. Luego de esta experiencia, se consideró

conveniente realizar talleres con un menor número de asistentes para poder brindar una

mejor capacitación.

De esta manera, en el año 2016 se realizaron nueve talleres. Los objetivos de estos

talleres consistían en: i) capacitar al personal de las UT y gestores en el uso de

herramientas de monitoreo y evaluación; y ii) capacitar en la organización, capacitación

43 Fuente: POI del Programa Nacional PAIS (2018).

APOYO Consultoría Informe final

84

y uso de herramientas de gestión del riesgo de desastres, dirigido al personal de las UT

y gestores, para que ellos a su vez lo transmitan y enseñan a la población usuaria.

Estas actividades de capacitación son mencionadas en el trabajo de campo realizado.

En Cajamarca, los JUT recibieron capacitaciones en Lima a cargo de diversas entidades

como el Programa PAIS, ESAN, Banco de la Nación, entre otros; mientras que las

capacitaciones a los gestores consisten en aprovechar las reuniones mensuales para

que algunos sectores brinden capacitaciones a los gestores. Por su parte, en Loreto se

conoce que hay un plan de desarrollo de capacitaciones. Las capacitaciones dirigidas a

los JUT, entre otros temas, consisten en cursos de monitoreo y auditoría, así como

revisión de documentos de gestión. Para los gestores, se ha propuesto llevar a cabo

cursos en línea o cursos específicos a los servicios que se brindan en el Tambo, como

educación financiera y gestión de riesgos.

Sin embargo, de acuerdo con lo observado en campo, se considera necesario fortalecer

estas actividades de capacitación a los gestores, tomando en cuenta además la alta

rotación de este personal, por lo cual, la capacitación de inducción es clave. Asimismo,

dadas las actividades que se realizan en el Tambo y considerando que las instituciones

no siempre están presentes en la localidad, los gestores deberían tener mayor

conocimiento de los servicios que se llevan al Tambo, e incluso tener la capacidad de

atender ellos mismos a la población. Si bien se valora el espacio de las reuniones

mensuales para recibir conocimientos de estos servicios, no hay una planificación formal

de los sectores que asisten.

Por último, otro aspecto mencionado es la necesidad de capacitar al personal de las

instituciones que brindan sus servicios en los Tambos. En específico, en el desarrollo

de habilidades blandas y en la metodología que aplican en sus charlas y talleres.

7.2.5 Seguimiento y monitoreo

El sistema de monitoreo con el que cuenta el Programa es el SISMONITOR, el cual es

valorado positivamente tanto por el personal de las Unidades Territoriales como por los

gestores. Ello debido a que es una herramienta que permite el registro de intervenciones

al mes, así como su actualización, y con ello, supervisar permanentemente el

desempeño de los Tambos y su personal.44 Sin embargo, un aspecto importante es que

no se ha identificado un mecanismo que permita evaluar si los servicios que se brindan

a la población son de calidad, de modo que estas respondan a sus necesidades y sean

beneficiosos para la población.

En principio, esta tarea recae en el JUT y el monitor. El JUT revisa la información

reportada por el gestor en el SISMONITOR, así como la pertinencia de las actividades

realizadas de acuerdo a los planes y política del sector. El monitor, por su parte, debe

visitar en el trimestre al menos a un Tambo dentro de su ámbito de jurisdicción, y aplicar

una ficha de desempeño al gestor, evaluar la infraestructura y el mantenimiento, así

como realizar entrevistas a usuarios y autoridades para conocer su percepción de las

44 Por ejemplo, a partir de este sistema se evalúa el desempeño del gestor en cuanto a cumplir con subir la programación en el día especificado y la cantidad de eventos ejecutados con respecto a los eventos programados.

APOYO Consultoría Informe final

85

actividades realizadas. Estos resultados son reportados a la Sede Central del Programa

PAIS.

Sin embargo en la práctica las dificultades en el transporte limita la cantidad de visitas

que puede realizar este personal. Esto es un gran reto en la supervisión y monitoreo en

los Tambos visitados, y en mayor medida si los Tambos están ubicados en zonas

alejadas. A ello se le suma que en general solo se cuenta con dos actores para realizar

estas actividades a todos los Tambos bajo su jurisdicción. Por ejemplo, en Puno se

encuentran operando 43 Tambos, para los cuales se dispone solo de un Jefe y un

Monitor en la UT de la región. Esto genera que las visitas sean poco frecuentes.

Asimismo, los entrevistados consideran a esta supervisión como muy superficial, ya que

se basa más que nada en revisión documentaria, y la retroalimentación no resulta muy

provechosa.

Considero que tenemos un buen desempeño, pero que podría mejorar, en

la medida que podamos tener la capacidad de llegar de manera

estructurada y constante a los Tambos y a las plataformas para dar

asesoría. Me refiero a que en este momento tenemos 22 Tambos y 2

monitores regionales (…), teniendo en cuenta la dispersión que existe en

la zona.

(Entrevista personal del Programa PAIS, Loreto)

Otro hallazgo a raíz de las visitas de campo, es la implementación del piloto Aló PAIS

en Puno. Este piloto es una herramienta de monitoreo, y consiste en realizar tres

llamadas durante el día en el Tambo, en las cuales, el gestor debe reportar sus

actividades realizadas en el día, así como notificar en caso tenga dificultades. Asimismo,

a partir de este medio también puede realizar quejas o reclamos sobre otros sectores.

En cuanto a los indicadores de desempeño de los Tambos, dado que su intervención es

un producto del PP 0111 “Programa de Apoyo al Hábitat Rural”, cuenta con los

siguientes indicadores y resultados obtenidos en el 2016 y 2017:

APOYO Consultoría Informe final

86

Cuadro 5. Indicadores del PP 0111

Nivel Indicador 2016 2017

Resultado específico

Mejora en las condiciones del hábitat de la población rural en situación de pobreza

Porcentaje de población atendida a través de los Tambos (con respecto a la población objetivo)

19.36% 25.45%

Producto

Tambos prestan servicios de oferta a la comunidad

Porcentaje de intervenciones realizadas por los tres niveles de gobierno (con respecto a las planificadas)

- Por el Gobierno Central 97.97% 98.00%

- Por el gobierno regional 98.20% 98.76%

- Por el gobierno local 97.61% 97.58%

Fuente: Evaluación POI 2017 MIDIS Elaboración: APOYO Consultoría

Asimismo, a nivel de producto y actividades, la MML del PP 0111 establece los

siguientes indicadores:

Porcentaje de centros poblados que cuentan con acceso a los Tambos

(producto)

N° de Tambos que prestan servicios (actividad)

N° de personas capacitadas y sensibilizadas (actividad)

N° de personas atendidas ante riesgos de desastres naturales (actividad)

Al respecto, se considera que estos indicadores son importantes para: i) supervisar la

cobertura de la intervención; ii) supervisar que los sectores de los tres niveles de

gobierno están cumpliendo con sus compromisos en los Tambos; y iii) monitorear la

oferta de Tambos en centros poblados rurales y rurales dispersos. Sin embargo, es

importante cuantificar cómo esta intervención está contribuyendo a mejorar la calidad

de vida de la población, así como supervisar que las atenciones realizadas

corresponden a las necesidades de la población. Si bien el Programa a través de los

Tambos tiene como objetivo asegurar la provisión de servicios y actividades, y el

monitoreo de indicadores de calidad de vida y desarrollo de capacidades es

responsabilidad de cada sector, el Programa debería asegurarse que estas

intervenciones realmente contribuyen con el cierre de brechas en la población.

d

APOYO Consultoría Informe final

87

7.3 Complementariedad con PIAS

Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos del estudio es evaluar las

oportunidades de complementariedad entre las modalidades de intervención (fija y

móvil) del Programa PAIS.

7.3.1 Descripción de las PIAS

Las plataformas móviles (PIAS fluviales y lacustres) consisten en embarcaciones que

recorren afluentes de la Amazonía Peruana y del Lago Titicaca con el fin de llevar los

servicios del Estado a la población asentada en la cuenca de los ríos y orillas del Lago

Titicaca, respectivamente. Durante el año 2017 se contó con un total de ocho

embarcaciones que prestaron servicios en Loreto y Puno: cuatro PIAS en la Amazonía,

una PIAS en el Lago Titicaca, y tres Buques de Armada Peruana (BAP).45

PIAS Río Napo (cuenca Napo)

PIAS Río Putumayo I (cuenca Bajo Putumayo)

PIAS Río Morona (cuenca Morona)

PIAS Río Putumayo II (cuenca Alto Putumayo)

BAP “Corrientes” (cuenca Tigre)

BAP “Curaray” (cuenca Ucayali)

BAP “Pastaza” (cuenca Yavarí)

PIAS Lago Titicaca I (cuenca Lago Titicaca)

A partir de estas embarcaciones, se brindan servicios de seis ministerios y siete

instituciones. Entre ellos se encuentra: Programa Nacional PAIS, MIDIS, MINDEF,

MIMP, MINEDU, MINCU, MINSA, Gobierno Regional de Loreto, RENIEC, Comisión

Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y Banco de la Nación. En total,

estas entidades brindan 69 servicios tanto dentro como fuera de la embarcación, los

cuales consisten en atenciones de salud, trámite de DNI y de registro civil, monitoreo y

acompañamiento a la gestión educativa, programas sociales (Juntos y Pensión 65),

protección a niñas, niños y adolescentes frente a la violencia, así como a la inclusión

socioeconómica.

Para la intervención a través de esta modalidad, el equipo territorial del Programa

Nacional PAIS consiste en los JUT, los monitores para PIAS, y gestores institucionales

para PIAS. Adicionalmente, el MINCU facilita en cada cuenca un personal responsable

de la difusión y organización de las comunidades antes de que llegue la PIAS (“plan de

avanzada”).

Un aspecto importante a mencionar es que, a diferencia de los Tambos, las PIAS

destinan de su presupuesto la ejecución de servicios de algunas entidades como la

Dirección Regional de Salud, RENIEC, MIMP, MINCU y MINDEF. El resto de entidades,

como el MINSA, DEVIDA, Banco de la Nación y MINEDU, tienen presupuesto asignado

en sus POI el trabajo en las PIAS.

45 Los BAP son embarcaciones de menor tamaño que las PIAS, los cuales fueron incorporados a esta modalidad en noviembre de 2017. A diferencia de las PIAS, que realizan campañas de 45 días, cuentan con 13 instituciones y una tripulación de 21 personas, los BAP realizan campañas de 30 días y cuentan solo con 5 instituciones (servicios de salud, Banco de la Nación, MIDIS, RENIEC y SIS) y 12 tripulantes.

APOYO Consultoría Informe final

88

7.3.2 Pilotos de articulación de modalidades fija y móvil

En cuanto al trabajo articulado entre Tambos y PIAS, en el 2017 se dispuso la ejecución

de dos pilotos – el Piloto Lago Titicaca y el Piloto Putumayo – con el fin de cubrir la

demanda de plataformas fijas y complementar los servicios que brindan las PIAS. Así,

el Piloto Lago Titicaca cuenta con 6 Tambos priorizados para el Lago Titicaca y el Piloto

Putumayo cuenta con 10 Tambos priorizados para la cuenca del Putumayo. Ambos

pilotos incluyen un componente de TICs, que consiste en mejorar los sistemas de

comunicación (telefonía e internet) con el fin de mejorar la capacidad de articulación del

gestor. Asimismo, en Apurímac se desarrolla el “Piloto VRAEM” que consiste en la

actividad articulada de dos PIAS: una terrestre, a través de caravanas, y otra fluvial.

Un aspecto importante a mencionar es que no se cuenta con un documento formal que

describa los procesos pensados para esta estrategia de articulación entre los Tambos y

las PIAS. Si bien según las entrevistas a la Sede Central, en la práctica existen

coordinaciones entre las PIAS y los Tambos ubicados cerca de las cuencas de los ríos,

esta actividad no está oficializada en un documento normativo del Programa Nacional

PAIS. Así por ejemplo, en el caso del Piloto Putumayo, la articulación entre los Tambos

y PIAS consiste en la coordinación de los servicios que se brindan en ambas

modalidades. Como se mencionó anteriormente, el gestor realiza diagnósticos

comunales para las comunidades dentro del ámbito de influencia del Tambo; de manera

similar, previo a la construcción de las PIAS se realiza un diagnóstico para la población

que espera atender. Antes de zarpar, los resultados de ambos diagnósticos se enlazan

y a partir de ello se determinan las necesidades prioritarias en las comunidades

ubicadas en las cuencas de los ríos. Una vez que se determina la demanda de la

población, se establece qué le corresponde atender al Tambo y qué servicios a las PIAS,

buscando con ello complementariedad en los servicios brindados a través de las dos

modalidades.

Asimismo, cabe tomar que el Programa PAIS también contempla dentro de las

modalidades móviles a las terrestres y las aéreas. Si bien no se cuenta con mucha

información de los procesos para intervenir a través de estas modalidades, en principio,

las PIAS terrestres componen un apoyo a la oferta fija en las zonas más dispersas;

mientras que las PIAS aéreas complementan la actividad de las PIAS fluviales en las

zonas a que estas no pueden llegar. Asimismo, en el caso de las PIAS aéreas, su

actividad también comprende la atención a emergencias en las zonas más alejadas de

la selva.

7.3.3 Espacios de complementariedad entre modalidades fija y móvil

De acuerdo con la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS), la oferta móvil

y la oferta fija deben articularse entre sí en función de dos criterios: i) la presencia o no

de la oferta fija a una distancia prudencial; y ii) el tipo de servicio que se quiere ofertar.

Esto es, la oferta móvil solo debe atender a la población de las comunidades cuando no

exista oferta fija a una distancia prudencial; o cuando exista, esta no pueda brindar todos

los servicios para atender la problemática de la población en dichas comunidades. De

esta manera, ambas ofertas no deberían entregar el mismo servicio en el mismo centro

poblado.

APOYO Consultoría Informe final

89

En esta línea, para determinar los espacios de complementariedad entre las

modalidades fija y móvil, se definen dos casos:

Complementariedad según cobertura de la población

Como se mencionó en la sección de hallazgos del estudio, la gran dispersión de la

población en el ámbito de influencia de los Tambos implica que parte de esta tenga

dificultades para llegar a la plataforma. Asimismo, una de las limitaciones de las PIAS

es que, por crecidas o poca disponibilidad de agua en los ríos, las embarcaciones no

puedan llegar a todas las comunidades. En ambos casos, parte de la población dentro

del ámbito de influencia queda desatendida, lo que genera espacios para que otra

modalidad intervenga en las comunidades más alejadas y con mayor dificultad de

acceso.

En cuanto a los Tambos, para ampliar la cobertura de servicios, se requiere primero

identificar el ámbito de intervención que no está siendo atendido por los Tambos. En

dicho ámbito, se deben establecer las rutas por las cuales llegarían las PIAS terrestres

y los servicios que se brindarían bajo esta modalidad. Con respecto a las PIAS fluviales,

cuando estas no puedan intervenir, las PIAS aéreas transportarían transportando a los

funcionarios y el equipamiento a dichas comunidades, o si es que lo hubiese, a una

oferta fija de servicios como los Tambos.

Complementariedad según el tipo de servicio

De acuerdo con las entrevistas realizadas, las PIAS presentan dos limitaciones: i) el

horario de atención; y ii) la marea del lago o nivel de los ríos. La primera implica que la

PIAS deba brindar sus intervenciones en poco tiempo; y la segunda, que se generen

imprevistos en la prestación de servicios. Esto por lo tanto, genera un problema para

que las PIAS logren atender a toda la población dentro de su ámbito de influencia.

Por lo tanto, el trabajo articulado con la oferta fija se enfatiza en la coordinación previa

para definir los servicios que se brindarán en cada modalidad. Entonces, en línea con

los dos puntos mencionados anteriormente, la coordinación previa permite que en el

corto periodo de la campaña de la PIAS por comunidad se brinden los servicios

considerados prioritarios para esta población y que la PIAS pueda brindar; y en los casos

que se generen imprevistos para que la PIAS llegue a la población, el Tambo u otra

plataforma fija pueda asumir parte de estos servicios considerados prioritarios. De este

modo, se prevé que no se estén generando duplicidades en la entrega de servicios entre

ambas modalidades, y la población se beneficia al recibir un paquete de intervenciones

complementarias que cubre sus necesidades.

En cuanto a los tipos de servicios que son más eficientes brindar en cada modalidad,

las entrevistas realizadas en el trabajo de campo mencionan que un problema en los

Tambos es que su lejanía implica mayores dificultades y costos para llevar un

especialista al Tambo. En cambio, las PIAS ya tienen definidas las instituciones y el

personal que brindarán sus servicios en estas plataformas, además de que cuentan con

presupuesto específico para esta atención.

Hay servicios que como Tambo no puedo llevar aunque quiera, como

especialistas médicos, ecografías, telemedicina, los temas de prevención

de consumo de drogas, que no hay muchos profesionales de la zona que

APOYO Consultoría Informe final

90

manejan esa temática. Considero que las plataformas móviles son las que

mejor opción nos dan de llevar los servicios. […] Te permite no solo

trasladar a la persona sino los equipos, te permite hacer efectiva la

atención en esas comunidades.

(Entrevista personal del Programa PAIS, Loreto)

Asimismo, en la definición de estos servicios se debe tomar en cuenta que las PIAS

brindan sus servicios en cada comunidad aproximadamente cinco veces al año. Los

Tambos en cambio, componen una oferta de servicios más frecuente sujeto a la

disponibilidad de los sectores. Un ejemplo de esto son las atenciones del CEM y el

PNCVFS: a través de los Tambos se pueden hacer denuncias de violencia familiar y/o

sexual y recibir orientación mediante el servicio “Línea 100” en cualquier momento;

mientras que en las PIAS el MIMP interviene a través de orientación psicológica

individual en la embarcación, así como servicios de fortalecimiento de capacidades para

enfrentar estos casos de violencia. Otro ejemplo son las atenciones de salud: las PIAS

brindan atenciones preventivas y recuperativas; en cambio, los Tambos realizan

campañas de salud en articulación con los puestos de salud cercanos a la plataforma,

además de contar con un tópico para atender a la población.

Esto quiere decir que existen servicios que requieren de una oferta fija para ser

brindados frecuentemente y estar siempre a disponibilidad de la población (como los

tópicos y la “Línea 100”). En estos casos, las PIAS complementarían estos servicios.

Por su parte, hay servicios que, dado que no se pueden brindar a través de los Tambos

por dificultades en la logística y presupuesto (como Banco de la Nación y atención

especializada en salud), las PIAS cubren esta brecha, y los servicios que se brindan en

los Tambos complementan las atenciones de las PIAS a lo largo del año.

A ello se le añade considerar que las PIAS cuentan solo con 13 entidades con las cuales

articula. Dadas las condiciones de vulnerabilidad de esta población, existen servicios

que no se brindan en las PIAS y que son requeridos por la población en su ámbito de

influencia, tales como programas de asistencia técnica en temas productivos,

programas de seguridad alimentaria e intervenciones en agua y saneamiento. Esta

oferta tendría que ser brindada y priorizada por los Tambos ubicados en zonas cercanas

a esta población.

Adicionalmente, cabe mencionar que, de acuerdo con las entrevistas, se requiere

fortalecer la difusión de servicios que realizan las PIAS. Si bien esta tarea recae en el

personal dispuesto por el MINCU, dada la cantidad de comunidades que se plantea

atender, esto se puede complementar con el apoyo de las autoridades comunales y los

gestores en los Tambos. Para ello, se requiere sensibilizar a estas autoridades, lo cual

se puede realizar a través de actividades de gestión comunal en los Tambos.

Por último, cabe reiterar que en la actualidad sí se están realizando esfuerzos para

articular ambas modalidades a través de la coordinación conjunta de actividades que se

brindarán entre ambas modalidades. Sin embargo; esto aún no está oficializado en

documentos del Programa PAIS.

APOYO Consultoría Informe final

91

7.4 Evaluación de resultados

A continuación, se presentan los principales hallazgos en términos de resultados de los

Tambos desde el inicio de su intervención. Cabe precisar que, en general, no se cuenta

con información suficiente que permita analizar los resultados a nivel de calidad de vida

de la población objetivo, como resultado de la intervención de los Tambos.

7.4.1 Resultados de la intervención (2012 – 2017)

Para analizar la información de los resultados de las intervenciones, se tomó como

referencia las bases de datos que recopila el Programa PAIS acerca de las

intervenciones y atenciones ejecutadas por los Tambos a nivel nacional. Esta

información proviene del sistema de información SISMONITOR. A partir de ella, se ha

evidenciado que el número de Tambos brindando servicios ha incrementado

significativamente entre el 2012 y el 2018,46 como se puede apreciar en el siguiente

gráfico:

Gráfico 30. Número de Tambos que han desarrollado alguna intervención, 2012 - 2017

Nota: Para el cálculo de estos valores, se tomó en consideración los Tambos que hayan realizado aunque

sea una intervención en cada año analizado.

La información ha sido actualizada al mes de mayo del año 2018

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS

Elaboración: APOYO Consultoría

Este incremento de número de Tambos con operación está asociado con un incremento

en el número de intervenciones ejecutadas, así como el número de población atendida.

En el siguiente gráfico se observa que, entre el 2013 y el 2017, el crecimiento promedio

del número de atenciones es de 52%. Cabe precisar que este incremento de

intervenciones y atenciones también se debe a un incremento de la intensidad de

actividades por Tambo. Así, entre el 2012 y 2018, el número promedio de intervenciones

por Tambo al mes ha incrementado de 4.10 a 14.02 intervenciones.

46 La información del año 2018 está actualizada al mes de mayo del mismo año.

13

168

265

228

274

338

368

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

APOYO Consultoría Informe final

92

Gráfico 31. Número de intervenciones en los Tambos, 2012 - 2017

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS

Elaboración: APOYO Consultoría

82

3,589

19,678

27,712

35,141

39,997

23,489

4.10

14.02

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gobierno Central Gobierno Regional

Gobierno Local ONG y otras organizaciones

Intervenciones por Tambo/mes (eje secundario)

APOYO Consultoría Informe final

93

Al analizar la información en frecuencia mensual, se observa del mismo modo que el

número de intervenciones ha ido incrementado de forma sostenida. Ahora bien, es

importante destacar que el número de intervenciones (y por ende, de población

atendida) reduce considerablemente entre los meses de enero y marzo de cada año.

En ese sentido, valdría la pena identificar si esa fluctuación responde a limitaciones en

la gestión de las entidades y/o del Programa PAIS, o si responde a factores de demanda.

Si se trata de la primera hipótesis, resulta importante desarrollar mecanismos para

garantizar una prestación continua de los servicios a través de los Tambos. Asimismo,

esta reducción podría originarse debido a la estación de lluvias, que a su vez originan

huaycos, los cuales interrumpen las vías de acceso a los Tambos.

Gráfico 32. Número de intervenciones en los Tambos, 2012 – 2018 (frecuencia mensual)

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS

Elaboración: APOYO Consultoría

Gráfico 33. Número de intervenciones en los Tambos por tipo de actor, 2012 – 2018

(frecuencia mensual)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

ene-1

3

mar-

13

may-1

3

jul-13

sep

-13

nov-1

3

ene-1

4

mar-

14

may-1

4

jul-14

sep

-14

nov-1

4

ene-1

5

mar-

15

may-1

5

jul-15

sep

-15

nov-1

5

ene-1

6

mar-

16

may-1

6

jul-16

sep

-16

nov-1

6

ene-1

7

mar-

17

may-1

7

jul-17

sep

-17

nov-1

7

ene-1

8

mar-

18

may-1

8

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

ene-1

3

ma

r-13

ma

y-1

3

jul-13

sep

-13

nov-1

3

ene-1

4

ma

r-14

ma

y-1

4

jul-14

sep

-14

nov-1

4

ene-1

5

ma

r-15

ma

y-1

5

jul-15

sep

-15

nov-1

5

ene-1

6

ma

r-16

may-1

6

jul-16

sep

-16

nov-1

6

ene-1

7

ma

r-17

ma

y-1

7

jul-17

sep

-17

nov-1

7

ene-1

8

ma

r-18

ma

y-1

8

Gobierno Central Gobierno Regional Gobierno Local ONG y otras organizaciones

APOYO Consultoría Informe final

94

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS

Elaboración: APOYO Consultoría

Otro de los hallazgos importantes en términos de resultados es que los servicios se han

diversificado con el paso de los años, lo cual resalta la labor del Programa en articular

la plataforma con otros sectores/entidades. Por ejemplo, como se puede apreciar en el

siguiente gráfico, el número de programas del Gobierno Central involucrados en la

prestación a través de los Tambos ha incrementado de 5 a 118 entre el 2012 y el 2017.

Gráfico 34. Número de programas de los tres niveles de gobierno que brindaron

servicios en los Tambos, 2012 - 2017

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS

Elaboración: APOYO Consultoría

Al analizar los programas/sectores con mayor prestación de servicios, se puede

observar un incremento sostenido de las actividades realizadas en los años de

operación del Programa. Así, por ejemplo, en el caso del programa Juntos, el número

de atenciones ha incrementado 72% entre el 2013 y 2017, tasa más alta que el

crecimiento de atenciones en general. Asimismo, cabe precisar que la labor de estos

programas/sectores no solo se circunscribe a la infraestructura del Tambo, sino que

también se realizan intervenciones fuera del Tambo, gracias al apoyo y gestión de los

gestos de cada Tambo.

51 1

47

18

9

73

22

33

100

25

39

111

25

36

118

26

40

0

20

40

60

80

100

120

140

Gobierno Central Gobierno Regional Gobierno Local

2012 2013 2014 2015 2016 2017

APOYO Consultoría Informe final

95

Cuadro 6. Indicadores de operación de los principales programas/sectores, 2013-2017

Programa Juntos 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Número de intervenciones 115 546 1,366 2,360 3,452 1,818

Porcentaje de intervenciones dentro del Tambo 2% 63% 58% 42% 39% 41%

Número de atenciones 8,325 30,266 88,294 155,052 236,152 124,466

Porcentaje de atenciones dentro del Tambo 0% 76% 81% 64% 62% 64%

Intervenciones en salud (Centro de salud, Posta de salud) 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Número de intervenciones 179 1,173 2,981 4,398 4,972 3,186

Porcentaje de intervenciones dentro del Tambo 1% 43% 41% 38% 39% 37%

Número de atenciones 11,503 29,824 89,794 142,578 196,175 125,730

Porcentaje de atenciones dentro del Tambo 0% 62% 68% 66% 68% 69%

Reniec 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Número de intervenciones 134 456 1,159 1,358 1,166 621

Porcentaje de intervenciones dentro del Tambo 1% 51% 40% 39% 41% 41%

Número de atenciones 5,473 12,093 39,926 53,703 48,458 26,577

Porcentaje de atenciones dentro del Tambo 0% 69% 72% 67% 65% 69%

Programa Pensión 65 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Número de intervenciones 49 331 734 1,196 1,406 734

Porcentaje de intervenciones dentro del Tambo 0% 48% 50% 41% 36% 38%

Número de atenciones 5,040 13,983 45,406 94,923 126,608 65,037

Porcentaje de atenciones dentro del Tambo 0% 61% 61% 48% 42% 47%

Programa Cuna Más 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Número de intervenciones 85 396 796 1,018 1,133 849

Porcentaje de intervenciones dentro del Tambo 5% 78% 77% 70% 66% 61%

Número de atenciones 2,438 5,402 12,131 16,516 25,879 18,385

Porcentaje de atenciones dentro del Tambo 3% 83% 81% 76% 71% 67%

APOYO Consultoría Informe final

96

Nota: Información de 2018 actualizada al mes de mayo del año 2018 Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS Elaboración: APOYO Consultoría

APOYO Consultoría Informe final

97

7.4.2 Valoración de usuarios

En cuanto a la valoración por los usuarios, en general, los Tambos son conocidos por

los hogares del ámbito de influencia, pero sobre todo en las zonas más cercanas. Al

respecto, el nivel de conocimiento de los Tambos depende fundamentalmente de la

proactividad del gestor en la difusión en medios de comunicación de las acciones

realizadas en las plataformas. Así, se ha entrevistado usuarios potenciales de algunos

Tambos (con presencia mayor a 3 años) que recién tenían conocimiento de la existencia

de dicha plataforma.

Independientemente del nivel de conocimiento, los usuarios valoran que esta plataforma

permite el acercamiento de servicios del Estado a la población, pudiendo identificar

claramente la escasa o nula presencia del Estado antes de la construcción de las

plataformas. Asimismo, se puede destacar que los usuarios valoran la disponibilidad de

servicios en los Tambos, como el uso de fotocopias y la ayuda que pueda brindar el

gestor para la gestión de documentos o información necesaria para participar de los

programas.

Uno de los principales atributos valorados por los usuarios de los Tambos es la gestión

del Tambero (o gestor del Tambo). El Tambero, en los casos visitados, es una persona

reconocida en la comunidad, que brinda asesoría sobre diversos temas relevantes para

la comunidad, y que tiene un nivel de influencia alto en los hogares del ámbito de

intervención.

Ahora bien, en los Tambos visitados, generalmente no atribuyen un beneficio tangible

propiamente del Tambo, más allá que el ahorro que, en algunos casos, se genera al

recibir servicios en una localidad más cercana. En ese sentido, la percepción de los

beneficios de los servicios recibidos depende del tipo de servicio. Por ejemplo, si bien

valoran las charlas que da Pensión 65 y Juntos en los Tambos, dado que el cobro se

realiza igual en la capital, no les atribuyen beneficios más allá de lo informativo. En

cambio, la valoración de los usuarios del FISE ha sido muy alta en las visitas realizadas,

ya que esta entidad entregaba los vales para ahorro en consumo de gas en el mismo

Tambo.

Los casos atendidos van en incremento, es decir, hay una respuesta de la

población sobre el servicio brindado por Demuna. (…)

Los impactos han sido muy positivos, porque ahora ya tenemos a una

población que conoce a la Demuna, es más, permite y nos ayuda a

nosotros a encontrar a las víctimas de violencia. (…) Ha cambiado el

paradigma, la forma de pensar de la población ha cambiado de manera

positiva, porque ahora saben que es un servicio integral de manera

gratuita.

(Entrevista proveedor de servicios, Cajamarca)

He visto el cambio de la actitud en la población desde el inicio hasta ahora.

Antes cuando llegábamos nadie conocía qué era el CEM. Ahora ya saben

quiénes somos, saben qué servicios brindamos, dónde nos encontramos.

(Entrevista proveedor de servicios, Loreto)

Ahora, Transportadora de Valores sí paga en el Tambo Felix Flores. Cada

dos meses la Transportadora de Valores llega con Juntos y Pensión 65 y

hace pagos en un Tambo. Cada dos meses llegan más de 700 personas

APOYO Consultoría Informe final

98

al Tambo, y ese hecho ha dinamizado el Tambo. Cada vez que llega

Transportadora de Valores se hace una feria alrededor del Tambo, y la

economía de la comunidad se dinamiza. Podríamos hacer lo mismo con

más Tambos.

(Entrevista personal del Programa PAIS, Loreto)

En cuanto a la valoración de las actividades o servicios recibidos a través de los Tambos,

cabe precisar que esta depende del contexto, del género de las personas y del rol que

desempeñan las personas dentro de la estructura familiar. Así, en zonas más prósperas

y más productivas hay un mayor interés por capacitaciones técnico-productivas que en

zonas amenazadas por el clima, donde las viviendas rurales y la prevención de riesgos

son priorizadas. Los hombres prefieren aprender a producir y vender, mientras que las

mujeres muestran una mayor valoración por capacitaciones en temas de salud, violencia

doméstica y alcoholismo.

Un resultado destacado en las visitas de campo realizadas consiste en el fortalecimiento

del rol de la mujer en la comunidad. Este fortalecimiento viene dado por dos motivos

principalmente: i) el encargo del rol de gestor del Tambo a mujeres en un significativo

número de plataformas, y ii) las orientaciones recibidas en el marco de los Centros de

Emergencia Mujer.

7.4.3 Valoración de los sectores/entidades

En general, la percepción de todos los actores entrevistados es que el Programa

Tambos está desarrollando de manera satisfactoria sus acciones. Así, según todos los

actores entrevistados, la puntuación otorgada a la gestión del Programa Tambos, en

una escala del 1 al 10, ha sido de 8-9 puntos. Cabe resaltar, al respecto, que la menor

puntuación promedio es la del gestor del Tambo (7.9), lo cual quizás resalta una visión

más crítica del encargo de la gestión de las actividades.

Gráfico 35. Puntaje promedio al Programa Tambos, según tipo de actor

Nota: Sobre la base de las respuestas de 54 funcionarios y autoridades locales.

Elaboración: APOYO Consultoría

8.77

8.63

8.48

8.44

8.38

8.00

7.92

Gobierno Local

Programa PAIS (JUT)

Sectores

Autoridad local/comunal

Gobierno Regional

ONG

Gestor

APOYO Consultoría Informe final

99

En cuanto a las oportunidades de mejora identificados por los entrevistados, se resaltan

la necesidad de una mejora en los procedimientos para la coordinación de actividades

implementadas, así como las necesidades de fortalecer el equipamiento de los Tambos,

y la disponibilidad de servicios básicos y complementarios. El último factor está asociado

a las diversas limitaciones en términos de operatividad descritas en la sección anterior.

Gráfico 36. Oportunidades de mejora identificadas por los entrevistados (Número de

entrevistados)

Nota: Sobre la base de las respuestas de 54 funcionarios y autoridades locales. Elaboración: APOYO Consultoría

7.4.4 Cobertura y sostenibilidad del Programa

Considerando la información recopilada por el Programa, no es posible identificar la

cobertura. Ello debido a que, si bien se cuenta con información sobre el número de

atenciones, a la fecha de presentación del informe final, no se cuenta con información

nominada sobre las atenciones, que permita identificar a los usuarios efectivamente

beneficiarios de las intervenciones a través de la plataforma Tambos.

Sin embargo, uno de los factores que podrían medirse a partir de la información recogida

consiste en la sostenibilidad del Programa. Un indicador que podría medir la

sostenibilidad del Programa consiste en medir la sostenibilidad en la prestación de

servicios por parte de los sectores, es decir, cuán frecuentemente reciben los usuarios

servicios a través de los Tambos. Este análisis de realizó para el caso de los

programas/sectores principales que han brindado servicios a través de los Tambos, a

través del cual se identificó que los programas no brindan servicios de manera

permanente en los Tambos. De hecho, en promedio, las atenciones en salud en los

Tambos, se brindan, en promedio, en las dos terceras partes de meses del año (al año

2018), mientras servicios brindados por Juntos, Pensión 65, Cuna Más y Reniec, se

brindan en un porcentaje menor.

Cuadro 7. Porcentaje de meses/Tambo con intervención del sector/programa

15

12

9

8

8

6

5

4

4

Coordinación y articulación

Equipamiento

Servicios adicionales

SS básicos (luz, agua, internet)

Más personal

Cobertura de población

Ubicación y acceso

Infraestructura

Capacidades del gestor

APOYO Consultoría Informe final

100

Sector/programa 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Salud 18% 26% 51% 60% 61% 68%

Juntos 14% 17% 31% 42% 52% 54%

Pensión 65 7% 12% 20% 27% 30% 29%

Cuna Más 6% 9% 16% 19% 21% 27%

Reniec 14% 14% 24% 24% 22% 21%

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS

Elaboración: APOYO Consultoría

Es importante considerar la frecuencia de la atención por parte de los diferentes

servicios y contrastar estas cifras con las expectativas según los diagnósticos de la

población en el ámbito de influencia de los Tambos. Por ejemplo, como dato

complementario, en los Tambos ubicados en la región selva, se identificó que alrededor

de 30% de Tambos brindan servicios de salud con poca frecuencia47 a la población en

el ámbito de influencia. Ello contrasta con la gran necesidad de atenciones en salud por

parte de los actores entrevistados.

47 En menos de 4 meses del año.

APOYO Consultoría Informe final

101

8. Conclusiones

El Programa Tambos ha mostrado un crecimiento sostenido en sus resultados, no

solamente a nivel del número de intervenciones, sino también a nivel de su presencia a

nivel nacional, gracias al incremento del número de plataformas construidas en el ámbito

rural. Los usuarios de manera transversal valoran que estas plataformas permitan el

acercamiento de servicios del Estado a la población, a diferencia de la situación previa

a la construcción de las plataformas. Los usuarios valoran la disponibilidad de servicios

en los Tambos y la ayuda que pueda brindar el gestor para la gestión de documentos o

información necesaria para participar de los programas.

Además, se ha identificado que la importancia de los Tambos reside también en la

mejora la seguridad nacional. Esta última se ve amenazada por las diversas situaciones

de riesgo causadas principalmente por el nivel socioeconómico propio de los hogares

en zonas dispersas.

Independientemente de los resultados favorables que viene obteniendo la gestión de los

Tambos, a partir de los hallazgos presentados a lo largo del informe, se presentan

diversas oportunidades de mejora tanto en el diseño como en los procesos para la

implementación de los servicios del Programa. Siguiendo el plan de análisis presentado

en el protocolo del presente estudio, estas oportunidades de mejora se agrupan en las

siguientes dimensiones de análisis: i) evaluación del diseño; ii) evaluación de procesos;

y iii) evaluación de resultados.

Evaluación del diseño

Uno de los elementos principales en la evaluación de la pertinencia del diseño del

programa Tambos consiste en el análisis de la MML del programa. Al respecto, es

importante destacar que no se ha encontrado una MML vigente que justifique la

intervención. En ese sentido, se ha presentado un ejercicio de reconstrucción de la

MML, en función de la estrategia llevada a cabo por los Tambos de acuerdo a los

lineamientos operativos. Esta matriz implica considerar que el propósito de la

intervención es el incremento del acceso a servicios básicos de la población rural

dispersa.

Adicionalmente, considera como componentes los siguientes aspectos: implementación

de plataformas, coordinación con otros sectores/entidades para la prestación de

servicios, difusión de servicios con la población del ámbito de influencia, y gestión

(operatividad) de la plataforma, que implica una gestión del talento (recursos humanos)

y el desarrollo de políticas de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura

y equipos.

En relación a la pertinencia de los servicios, se ha identificado la importancia de trabajar

de forma rigurosa los diagnósticos participativos con la población para la identificación

de necesidades, y aplicar este diagnóstico al desarrollo de planes con

sectores/entidades. Ello debido a que en algunos Tambos visitados han surgido

demandas no atendidas y que se requieren de forma consistente. Otro factor a

considerar es que, debido a la dispersión de hogares, es necesario trabajar en otras

modalidades para la entrega de servicios, al margen del espacio físico. Una alternativa

APOYO Consultoría Informe final

102

a evaluar en el siguiente informe es el trabajo de un call center que permita atenciones

remotas básicas en zonas donde haya cobertura de telefonía móvil.

Evaluación de procesos

A continuación, se presentan las conclusiones sobre los principales procesos para la

ejecución de los Tambos: i) construcción de plataformas, ii) articulación y coordinación,

iii) prestación de servicios, iv) fortalecimiento de capacidades y v) seguimiento y

monitoreo.

En cuanto a la construcción de plataformas, la dispersión de los Tambos ha

representado uno de los principales cuellos de botella para la ejecución de los proyectos

de inversión que dieron origen a las plataformas. Esta dispersión generó: i) retrasos en

la ejecución de los proyectos y ii) dificultades para el monitoreo de la calidad de los

servicios efectivamente entregados al culminar las obras.

El programa, como respuesta a esta dificultad, desde el año 2015, agregó el modelo de

NE como modalidad de ejecución de los proyectos. Ello ha facilitado la construcción de

plataformas a nivel nacional, y desde el punto de vista de los entrevistados, ha permitido

supervisar que los proyectos se ejecuten con una calidad de infraestructura adecuada.

Al margen de este cambio, es importante definir lineamientos para la corrección de

problemas de infraestructura y equipamiento en los proyectos entregados. La falta de

estos lineamientos viene generando dificultades para la atención en los Tambos sobre

todo en los proyectos implementados antes del año 2015.

En cuanto a la coordinación y articulación con otros actores, los principales

problemas en la ejecución de este proceso recaen en la dificultad de los gestores para

identificar las necesidades de la población del ámbito de influencia de los Tambos, y la

ausencia de mecanismos para comprometer a los sectores/entidades en la prestación

de los servicios. Estas dificultades son propias de la dispersión de la población objetivo.

Las dificultades para identificar necesidades de la población radican principalmente en

los limitados esfuerzos para difundir y sensibilizar a los potenciales usuarios sobre los

beneficios que podrían ofrecer los Tambos. Ello incide en una baja participación de las

comunidades en los diagnósticos comunales participativos. Ello se suma a la limitada

disposición de los gestores para realizar actualizaciones de los diagnósticos,

generalmente por recarga de labores. 48

Mientras tanto, si bien se han observado esfuerzos por desarrollar convenios entre los

Tambos y los sectores/entidades a cargo de la prestación de servicios, estos son

muchas veces insuficientes para la disposición de presupuesto y, por ende, de personal

para la intervención en los Tambos. A raíz del trabajo de campo, se ha identificado que

aquellos sectores que más participan en las actividades de los Tambos son aquellos

que cuentan con un presupuesto específico orientado a poblaciones vulnerables, o en

estado de inclusión social, que normalmente forman parte del ámbito de influencia de la

intervención (programas sociales del MIDIS, CEM, Agrorural, entre otros). En ese

48 Al respecto, un hallazgo relevante del trabajo de campo es que para los gestores resulta complicado

cumplir a cabalidad sus funciones en ausencia de un asistente administrativo.

APOYO Consultoría Informe final

103

sentido, sería valioso desarrollar algún mecanismo que permita que los planes de

trabajo desarrollados entre los Tambos y los sectores/entidades tengan un correlato

directo con metas en los documentos de planificación sectorial (POI).

En cuanto a la ejecución de servicios en los Tambos, vale la pena destacar que las

principales intervenciones del Tambo se circunscriben al desarrollo de una atención

multisectorial mensual. Si bien se entregan otros servicios fuera del Tambo

mensualmente, llama la atención que en los Tambos visitados se haga uso de la

infraestructura en su plena capacidad prácticamente una vez al mes. Además, los

sectores brindan en la mayoría de casos charlas informativas, que no siempre están

alineadas con las necesidades prioritarias de la población.

En cuanto al fortalecimiento de capacidades, a raíz del trabajo de campo se ha

identificado la necesidad de i) fortalecer la inducción que se realiza a los nuevos

gestores, y ii) formalizar el programa de capacitación brindado a lo largo del año,

haciendo énfasis en la necesidad del fortalecimiento de habilidades blandas

(comunicación, trabajo en equipo, liderazgo). Cabe destacar que, según la información

proporcionada en las entrevistas, actualmente el programa PAIS no cuenta con un plan

de desarrollo de capacidades formal dirigido a estos actores, a pesar de que en la

práctica se ejecuten acciones periódicamente a través de las UT.

En cuanto al seguimiento y monitoreo, si bien se cuenta con una herramienta de

monitoreo consolidad a nivel nacional (SISMONITOR), no se ha identificado un

mecanismo que permita evaluar la calidad de i) la calidad de la información registrada

en el sistema, y ii) la pertinencia, calidad y eficacia de las actividades realizadas en el

Tambo que son registradas.

Evaluación de resultados

En cuanto a los resultados, se ha observado que el número de intervenciones y

atenciones se ha incrementado significativamente entre los años 2012 y 2017. Esto

también se ha visto reflejado en una mayor intensidad de acciones al interior de cada

Tambo, así como en la mayor participación de sectores en actividades ofrecidas a través

de los Tambos. Asimismo, en general, se ha observado una apreciación positiva de las

actividades realizadas, tanto por parte de los usuarios como de los actores involucrados

en la prestación de los servicios.

Sin embargo, queda pendiente analizar el nivel de cobertura de los servicios recibidos,

y si las actividades recibidas han tenido impactos a nivel de la calidad de vida de los

individuos.

APOYO Consultoría Informe final

104

9. Recomendaciones

A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones realizadas a las plataformas Tambos. Al respecto, cabe mencionar que los

hallazgos y conclusiones de la presente evaluación han sido validados con el equipo a cargo de las plataformas Tambos.

Cuadro 8. Matriz de conclusiones y recomendaciones

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones

1 Diseño - Pertinencia

El Programa actualmente no cuenta con una MML propia que justifique su intervención.

En el marco del presupuesto por resultados, a partir del año 2019, el programa dejará de formar parte de un programa presupuestal.

La falta de indicadores que permitan

evaluar al Programa en términos de resultados e impactos genera que el Programa enfatice la ejecución de metas físicas (por ejemplo, número de Tambos construidos, número de atenciones, población atendida, etc.), en lugar de asegurarse que el usuario final realmente cambie sus condiciones de vida.

Si bien se considera que las actividades llevadas a cabo por el Programa PAIS son pertinentes, se requiere una MML propia para medir sus avances en la ejecución de actividades, productos, y resultados.

1. Aplicar la metodología de marco lógico para diseñar una MML propia de la plataforma fija del Programa PAIS Diseño de árboles de

problemas y objetivos Análisis de medios y

alternativas Construcción de objetivos de

la MML Definición de indicadores y

medios de verificación. Definir un mecanismo de

supervisión y monitoreo para estos indicadores.

* APOYO Consultoría ha desarrollado una propuesta de MML en la presente consultoría. Validar dicha MML y socializarla con funcionarios del Programa.

Programa Nacional PAIS

2 Procesos – Ubicación de las plataformas

Algunos de los Tambos visitados están ubicados en zonas poco céntricas para su ámbito de influencia.

La población, específicamente la

ubicada en las zonas más alejadas, tiene problemas para acceder al Tambo.

El Programa PAIS cuenta con documentos normativos para focalizar y definir el ámbito de influencia de los Tambos, ello con el fin de asegurar que la ubicación de las plataformas permita la llegada de la mayor cantidad de población.

2. Evaluar, para cada Tambo, si su ubicación es óptima para la prestación de servicios, según los lineamientos para delimitar el ámbito de influencia del Tambo (Resolución Ministerial N° 169-2014-VIVIENDA).

3. Evaluar mecanismos para asegurar la provisión de servicios

Programa Nacional PAIS

APOYO Consultoría Informe final

105

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones Por otro lado, la ubicación de

plataformas muy cerca de la capital del distrito es considerada inadecuada ya que: i) no permite la llegada de las poblaciones más alejadas y dispersas, y ii) los servicios ofrecidos en las plataformas compiten con los que ya se brindan en la capital.

Sin embargo: De acuerdo con las

entrevistas realizadas, generalmente estos esfuerzos son contrarrestados por la disponibilidad de un terreno a ser donado por la comunidad.

Aún con dichos lineamientos, existen limitaciones de acceso al Tambo por parte de las poblaciones más dispersas del ámbito de influencia

para las poblaciones más alejadas dentro del ámbito de influencia del Tambo. Fortalecer las actividades de

difusión a estas comunidades.

Evaluar la posibilidad de implementar PIAS en las comunidades que son parte de la población objetivo del Programa, pero que tienen grandes dificultades para acceder al Tambo.

4. Evaluar la factibilidad de formalizar una estrategia diferenciada para zonas más alejadas y dispersas. Esta estrategia partirá del análisis cualitativo de la presencia del Estado en el ámbito de influencia de cada Tambo. Definir tipos de población

según distancia al Tambo o dispersión poblacional.

Elaborar reportes de identificación de necesidades prioritarias diferenciados según estos tipos de población.

Coordinar y planificar con sectores de manera diferenciada acorde con las necesidades identificadas en cada reporte.

Definir un cronograma con actividades específicas para cada tipo de comunidad.

APOYO Consultoría Informe final

106

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones Elaborar indicadores de

cobertura y atenciones diferenciados para ambos tipos de comunidades.

5. Como parte de la definición de la

ubicación y ámbito de influencia de nuevos Tambos, se sugiere agregar un indicador de presencia del Estado como criterio de focalización.

3 Procesos – Construcción de las plataformas

Características del entorno geográfico – como clima no favorable, carreteras y caminos en mal estado, poca disponibilidad de insumos y mano de obra – generan problemas en la construcción de las plataformas, sobre todo, que estas sean construidas en el tiempo previsto.

Las plataformas ejecutadas bajo la modalidad de contrata han sido entregadas tarde, incompletas y con materiales de baja calidad.

– Cercados con materiales de baja calidad, techos elaborados con materiales no aptos para la zona y que actualmente tienen goteras, etc.

Estas deficiencias en las plataformas persisten en la actualidad en los Tambos visitados.

Una gran proporción de Tambos – fundamentalmente aquellos diseñados bajo la modalidad de contrata – presentan deficiencias en la calidad de la infraestructura que necesitan ser rectificadas para un incremento en la operatividad de los Tambos.

6. Sobre la base de reportes de monitoreo al Tambo, identificar los Tambos construidos bajo la modalidad de contrata que necesitan mejorar parte de su infraestructura (materiales de techos, acabado de pisos y paredes, etc.), y priorizarlos en la asignación de presupuesto para mantenimiento.

7. Fortalecer actividades de supervisión para prevenir y evitar demoras en la entrega de la infraestructura.

Programa Nacional PAIS (Unidad de Plataformas de Servicios)

4 Procesos – Equipamiento y mantenimiento

Infraestructuras y equipamiento en los Tambos visitados no son adecuados para las condiciones de cada territorio. Por ejemplo, el Loreto se dotó de motos a los gestores pese a la

Las plataformas presentan problemas en su infraestructura y equipamiento, lo cual genera dificultades para la gestión y atención en los Tambos.

8. Definir una estrategia diferenciada de acuerdo a las particularidades de cada Tambo.

9. Verificar que los expedientes técnicos cumplan con los requerimientos adecuados de

Programa Nacional PAIS (Unidad de Plataformas de Servicios)

APOYO Consultoría Informe final

107

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones necesidad de transportarse en deslizadores.

Pese a las mejoras en las plataformas construidas en los últimos años (mayor tamaño y con más ambientes), no se han implementado medidas correctivas a las plataformas construidas con el diseño original.

Respuesta lenta por parte de la Sede Central a deficiencias y necesidades reportadas en los Tambos acerca de su equipamiento y provisión de servicios básicos.

Ni las UT ni los gestores tienen la capacidad de contribuir con el equipamiento necesario frente a estas deficiencias.

Dada la dispersión de los Tambos y su ubicación en zonas alejadas, el mantenimiento a las plataformas se realiza de manera poco frecuente.

Estos problemas se deben a: un equipamiento

estándar para todos los Tambos a nivel nacional;

dificultades para que las UT supervisen la provisión de equipamiento y realicen mantenimiento más frecuente; y

una respuesta lenta por parte de la Sede Central para atender estas deficiencias.

infraestructura y equipamiento. Por ejemplo: Mapee espacios donde se

brinden servicios similares al Tambo (auditorios, postas de salud, etc.).

Defina el tipo de infraestructura a construir según la disponibilidad de locales complementarios.

10. Verificar que se atiendan las demandas de infraestructura necesarias para la operatividad del Tambo.

11. Evaluar qué posibilidades existen de agilizar el proceso de compra de equipamiento y materiales y mantenimiento para el Tambo.

12. Asignar personal (aunque sea temporal) por UT encargado de garantizar la operatividad de los Tambos de cada región.

5 Procesos – Personal en el Tambo

Las actividades de coordinación y articulación que realiza el gestor implican que no siempre esté disponible para la población en el Tambo.

La población, al ir al Tambo por información relacionada a documentos, participación en programas, etc., no recibe atención si el gestor no está.

Un hallazgo relevante del trabajo de campo es que para los gestores resulta complicado cumplir a cabalidad sus funciones en ausencia de un asistente administrativo.

Con la eliminación del asistente en el Tambo y la recarga laboral del gestor ha implicado:

No haya alguien disponible para atender a la población en el Tambo de manera permanente.

El guardián haya asumido funciones administrativas y logísticas para apoyar al gestor, sin implicar un cambio remunerativo.

13. Evaluar la necesidad de personal por cada Tambo: Definir criterios: frecuencia

de atenciones, dispersión población, y presencia de servicios

Definir perfil, funciones, carga y remuneraciones

14. Evaluar necesidades de personal por UT: Mejorar criterios de

asignación de personal. Agregar criterios para añadir un monitor.

Programa Nacional PAIS

APOYO Consultoría Informe final

108

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones Con la eliminación del asistente en el

Tambo, el guardián ha asumido funciones administrativas y logísticas para apoyar al gestor. Sin embargo, esto no ha implicado un cambio remunerativo.

El gestor asignado no siempre es el mejor profesional con el perfil óptimo para el puesto. Esto debido a que muchos no postulan a causa de la ubicación del Tambo, los salarios no atractivos y el costo de vida de la zona.

– El sueldo del gestor no es equivalente al costo de vida de la zona, de acuerdo a la información recogida en campo. En todo caso, actualmente la remuneración es estándar en todos los Tambos, cuando las condiciones de vida ameritan una diferenciación que genere incentivos suficientes para contratar a profesionales con la calidad esperada.

En el trabajo de campo realizado se evidenció la necesidad de monitores en algunas UT. En algunas zonas, el JUT tenía a cargo casi 20 Tambos y no podía visitarlos todos dada la dispersión de estos.

No siempre se contrata el mejor profesional para el puesto de gestor debido a la limitada demanda del puesto. Esta depende del salario y de las implicancias de vivir en el Tambo.

6 Procesos – Coordinaciones y mesas de trabajo

La derogación del CNT no ha implicado una creación de un Consejo o Comisión cuya agenda prioritaria sea la coordinación de actividades en los Tambos.

Dado que la efectividad de los Tambos depende en gran magnitud de la efectividad de los sectores, es necesario incluir actividades que contribuyan a

15. Fortalecer la presencia del Programa ante los sectores a través de un espacio de articulación: Alternativa 1: A través de los

CIAS

Programa Nacional PAIS

APOYO Consultoría Informe final

109

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones Si bien la CIAS tiene entre sus

funciones la concertación de actividades en los Tambos, no constituye un espacio específico y exclusivo para la intervención en los Tambos. Otras intervenciones – en materia de desarrollo social – son priorizadas en la agenda de sus reuniones.

En el trabajo de campo se ha observado un desconocimiento de los funcionarios del Programa y de las actividades que este realiza.

La alta rotación de funcionarios y gestores dificulta las coordinaciones y un trabajo continuo entre ambos actores a nivel regional y local.

Las mesas de trabajo no permiten la planificación directa de actividades dado que los funcionarios que asisten a estas mesas no tienen la facultad de fijar fechas en las cuales su sector o programa puede intervenir en los Tambos.

elevar su participación en los Tambos. El CNT generaba un espacio exclusivo no solo para la planificación y evaluación de actividades en los Tambos, sino además para que estos servicios sean provistos de manera articulada a las necesidades de los usuarios (ej. MINSA). Ante su derogación, resulta necesario que el Programa a nivel central fortalezca el liderazgo en la coordinación de actividades en zonas rurales.

Alternativa 2 A través de otro espacio, donde el foco sea la atención a través de los Tambos.

16. Formalizar a través de este

espacio la ejecución de las siguientes actividades: Sensibilizar a los sectores

miembros acerca de la importancia de los Tambos y su rol articulador.

Difusión de agenda de sectores al Programa PAIS y sus gestores.

Difusión de avances de los sectores en la ejecución de servicios en los Tambos e identificar oportunidades de mejora.

17. Formalizar el uso de las mesas de trabajo multisectorial distritales.

18. Escalar a nivel nacional el desarrollo de mesas sectoriales (como por ejemplo, las desarrolladas para la promoción de desarrollo productivo).

APOYO Consultoría Informe final

110

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones

7 Procesos – Planificación de actividades

En la actualidad, aproximadamente el 58% de convenios firmados se encuentran vencidos. Estos no involucran la asignación directa de presupuesto.

Independientemente de los convenios se observa:

– Sectores con alta participación en los Tambos para lo cual cuentan con presupuesto (MIDIS, RENIEC, CEM).

– Sectores con poca disponibilidad para brindar servicios en los Tambos, sobre todo en los más alejados.

La dispersión poblacional implica el encarecimiento de los costos de movimiento de mercadería y de personal. A su vez, esta debilita la capacidad para la presión política, lo que supone una menor asignación de presupuesto para obras y servicios públicos.

Para asegurar la provisión de servicios en los Tambos, los gestores o guardianes destinan recursos personales en la movilidad para recogerlos, o solicitan apoyo a los municipios.

En cuanto a los diagnósticos, se encuentran los siguientes problemas:

– Poca participación de la población.

– La gran dispersión de hogares y la recarga laboral de los gestores generan poca

El principal problema para asegurar una provisión continua de servicios y acorde a las necesidades de los usuarios, es que los sectores carecen de un presupuesto asignado específicamente a la labor en los Tambos. Además, la dispersión poblacional supone mayores costos de traslado de mercadería y de personal. Es decir, dificulta la entrega de servicios. Los diagnósticos comunales son una herramienta de gestión fundamental para articular los servicios con las necesidades de la población. Sin embargo, dadas las limitaciones de los sectores para brindar sus servicios acorde a estas necesidades, su actualización termina siendo no vinculante en la práctica, además de engorrosa.

19. Evaluar mecanismos que promuevan la participación de los sectores en la provisión de servicios en los Tambos. Definir metas por región y por

Tambo en los planes de trabajo de cada sector.

Evaluar la posibilidad de incluir metas y presupuesto en los POI de los sectores.

Evaluar la posibilidad de establecer incentivos (PI, por ejemplo) a los gobiernos locales y gobiernos regionales para su participación en las actividades del Tambo.

20. Supervisar la vigencia de los convenios y el cumplimiento de planes de trabajo. Establecer un mecanismo

que actualice los convenios vencidos en coordinación con los sectores.

21. Identificar alternativas para simplificar el diagnóstico y disminuir la frecuencia de actualización Dar prioridad a la

identificación de actividades específicas para atender las necesidades de la población reportadas

Definir una metodología para la elaboración de diagnósticos.

Programa Nacional PAIS MIDIS Sectores

APOYO Consultoría Informe final

111

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones disposición de estos a actualizar los diagnósticos.

– No hay una metodología detallada para elaborar los diagnósticos.

– En los Tambos visitados, los gestores no recibieron capacitación para elaborar los diagnósticos.

22. Elaborar un programa de inducción a los gestores y/o tutoriales para optimizar el proceso de elaboración de diagnósticos.

8 Procesos – Ejecución de servicios

Las actividades que realizan los sectores consisten sobre todo en charlas informativas. Al respecto, de acuerdo a lo indicado por el programa PAIS, se ha sugerido a los sectores que mejoren la calidad de las intervenciones, pidiendo tareas a la población atendida que puedan ser evaluadas/medidas a través de una siguiente intervención muestre la mejora en sus actividades. Sin embargo esto no ha sido suficiente.

La población, en la mayoría de los casos, no les puede atribuir beneficios más allá de lo informativo.

La población tiene que ir igualmente a la capital del distrito/departamento a recibir servicios que valora más, como el pago a usuarios de programas sociales (Juntos y Pensión 65).

Los usuarios requieren además una mayor cantidad de asistencias técnicas en temas productivos, capacitaciones en prevención y

Los servicios que se brindan en las plataformas Tambos, en lugar de estar alineados con las necesidades prioritarias de la población, están sujetos a lo que pueden brindar los sectores.

23. Monitorear si el tipo de intervenciones brindadas a través de los Tambos responden a los ejes prioritarios de cada ámbito de influencia.

24. Evaluar mecanismos para que los servicios que se brindan en la capital (cobro de Juntos, Pensión 65, vales de FISE, etc.), puedan brindarse en todos los Tambos, o en aquellos con mayor cantidad de beneficiarios potenciales de estos programas.

Programa Nacional PAIS Sectores MEF

APOYO Consultoría Informe final

112

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones gestión de riesgos, y atenciones de salud (en zonas de selva).

9 Procesos – Fortalecimiento de capacidades

La alta rotación de gestores implica realizar mayores esfuerzos de capacitación a los gestores.

Los gestores deberían tener mayor conocimiento acerca de los servicios que se llevan al Tambo e incluso poder ayudar a la población en estos temas cuando los sectores/entidades no estén en el Tambo o en la localidad.

No hay una planificación formal de los sectores que capacitan a los gestores.

Los entrevistados en algunos Tambos, requieren capacitaciones en gestión comunal dirigidas a autoridades locales.

A raíz del trabajo de campo se ha identificado la necesidad de formalizar el programa de capacitación brindado a los equipos territoriales. En específico:

es necesario mejorar los diagnósticos comunales participativos para que se logre una identificación correcta de necesidades prioritarias;

el éxito de la intervención depende del involucramiento de los sectores y participación de la población, para lo cual el gestor debe fortalecer sus habilidades blandas; y

el gestor o guardián debe contar con la información necesaria para orientar a la población respecto de los servicios que los sectores brindan.

25. Fortalecer en las capacitaciones a los gestores el desarrollo de habilidades blandas, elaboración de diagnósticos, y acercamiento a la población. Enfatizar esto en la inducción a los nuevos gestores.

26. Capacitar al guardián para que pueda atender a la población (habilidades blandas, servicios brindados en el Tambo, gestión de documentos, etc.).

27. Definir actividades de desarrollo de capacidades en gestión comunal dirigidas a autoridades locales con el fin de lograr una mayor colaboración de estos actores en las actividades de coordinación del Tambo.

Programa Nacional PAIS

APOYO Consultoría Informe final

113

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones

10 Procesos – Seguimiento y monitoreo

No hay una herramienta que permita evaluar la pertinencia, calidad y eficacia de las actividades realizadas en el Tambo.

La falta de indicadores de resultado e impacto, así como de sus respectivas metas, implica enfatizar el número de servicios provistos en la plataforma, en lugar de como los usuarios adoptan los servicios que reciben para mejorar sus condiciones de vida.

La gran dispersión de hogares y Tambos generan dificultades para que el JUT y el monitor cumplan con las actividades de supervisión de manera frecuente.

Adicionalmente, no hay un correlato entre el número de funcionarios en las UT y el número de Tambos en cada región.

Si bien se cuenta con una herramienta de monitoreo a nivel nacional (SISMONITOR), no se ha identificado un mecanismo que permita evaluar la calidad de:

la información registrada en el sistema, y

la pertinencia, calidad y eficacia de las actividades realizadas en el Tambo.

La gran dispersión de hogares y Tambos dificulta que las UT supervisen con la misma frecuencia en todos los Tambos bajo su jurisdicción.

28. Establecer en el SISMONITOR un módulo o tablero de control que permita hacer seguimiento a indicadores de resultado. Definición de indicadores de

resultado del Programa Definir un mecanismo de

monitoreo a estos indicadores (similar a lo que se hace con las PIAS)

Implementar – en el caso se requiera – medidas correctivas para los sectores que contribuyen con los indicadores.

29. Sistematizar los reportes de encuestas de satisfacción de los Tambos e identificar espacios de mejora por servicio brindado.

Programa Nacional PAIS

11 Complementariedad con PIAS

De acuerdo con las entrevistas, es necesario fortalecer la difusión de servicios que realizan las PIAS, así como sensibilizar a las autoridades locales para que colaboren con estas actividades de difusión.

Las PIAS fluviales, si bien ofrecen una provisión constante de servicios de 13 instituciones, la población de la Amazonía requiere de intervenciones de más instituciones. Por ejemplo, asistencia técnica en temas productivos e intervenciones en agua y saneamiento.

Si bien en la práctica entre las modalidades fija y móvil hay una coordinación previa de qué servicios se necesitan brindar a la población, queda pendiente formalizar estos mecanismos.

30. Formalizar las actividades de coordinación realizadas entre las PIAS fluviales y los Tambos. Definir los tipos de servicios

que son más eficientes brindarlos a través de los Tambos y cuáles a través de las PIAS.

Evaluar la factibilidad de que los gestores de los Tambos puedan contribuir con la difusión de servicios de las PIAS.

31. Definir lineamientos que permitan la focalización de PIAS terrestres en complementariedad con los

Programa Nacional PAIS

APOYO Consultoría Informe final

114

N° Objetivos / Temas del

estudio Problemas identificados Conclusión Recomendaciones

Responsable de implementar

recomendaciones ámbitos de influencia de los Tambos

Elaboración: APOYO Consultoría

APOYO Consultoría Informe final

115

10. Referencias bibliográficas

Coelen, S. (1981). Public Service Delivery in Rural Places.

Commission for Rural Communities. (2008). Tackling rural disadvantage through how public

services are reformed. . Londres.

Hindel , R., & Annibal, I. (2011). Developing collaborative and innovative approaches to the

delivery of rural services.

Hindle, G. A., & Hindle, A. (2010). Developing geographical indicators of mileage-related costs:

A case study exploring travelling public services in English local areas. Journal of the

Operational Research Society, 715.

Kámiche, J. (2015). Marco conceptual del Programa Nacional Tambos, como plataforma de

servicios del Estado para la población en pobreza y pobreza extrema: propuestas para

mejorar su alcance. Lima.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2011). Saneamiento rural. Lima.

MVCS. (2016). Compendio de análisis del Programa Nacional Tambos. Lima: GMC DIGITAL

SAC.

Secta. (2004). Review of Evidence on Additional Costs of Delivering Services to Rural

Communities .

Universidad de Harvard. (2007). Early Childhood Program Evaluations: a decision-maker's

guide. Cambridge, Massachusetts: Center of the Developing Child.

Webb, R. (2013). Conexión y despegue rural. Lima: Fondo Editorial Universidad San Martín de

Porres.

Zavaleta, C. (2016). Impactos de corto plazo en la población rural y rural dispersa. Lima: GMC

DIGITAL SAC.

APOYO Consultoría Informe final

116

11. Anexos

APOYO Consultoría Informe final

117

Anexo A: Versión final de instrumentos

APOYO Consultoría Informe final

118

EVALUACIÓN DE DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – FUNCIONARIOS A NIVEL CENTRAL

Duración aproximada: 2 horas

INFORMACIÓN PARA EL ENTREVISTADOR El objetivo del presente estudio es analizar aspectos del diseño, implementación y resultados del Programa Nacional Tambos (en adelante, Tambos). En particular, se indagará sobre los cambios o mejoras que han introducido los Tambos en los hogares participantes; el nivel de participación y coordinación entre los actores que brindan los servicios; y los cuellos de botella identificados en la implementación. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en la intervención del Programa PAIS, el estudio también indagará sobre las oportunidades de complementariedad con otras plataformas de acción similares a las de los Tambos. La guía de entrevista está dirigida a actores clave a nivel central: representantes del MIDIS, del MVCS y el Programa PAIS, e incluye tanto a funcionarios actuales como ex funcionarios. La presente herramienta es una guía y, cómo tal, es dinámica y flexible ya que pueden ser adaptadas al contexto y al perfil de los participantes. La aplicación se realizará personalmente, en un ambiente adecuado y se solicitará al entrevistado el debido consentimiento para ser grabado. PRESENTACIÓN

E: Buenos días/tardes. El objetivo de esta entrevista es conocer sus opiniones sobre los servicios ofrecidos en los Tambos a nivel nacional y recoger sus sugerencias sobre cómo mejorarlos. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en el Programa PAIS, procuraremos recoger sus opiniones sobre otros mecanismos de intervención, como los PIAS. Antes de iniciar quisiera pedirle su consentimiento para sostener esta entrevista. Para ello, hemos preparado una ficha de consentimiento que agradeceré pueda firmar en señal de conformidad. [Entregar hoja de consentimiento y un lapicero] 1. INTRODUCCIÓN E: Para iniciar la entrevista, quisiera hacerle algunas preguntas iniciales sobre usted y su experiencia con los Tambos. 1.1 [Solo si trabaja en el programa PAIS o en el MIDIS] ¿Cuál es su cargo en la institución?

¿Cuánto tiempo tiene en el cargo? ¿Cuáles son sus responsabilidades relacionadas a los Tambos?

1.2 [Solo si el entrevistado es de otro sector o ya no está vinculado a los Tambos] ¿Cuál es su cargo actual? ¿Actualmente está vinculado con el programa Tambos? ¿En qué período estuvo involucrado con el programa? ¿Cuál fue su cargo? ¿Cuáles fueron sus responsabilidades?

1.3 Desde su punto de vista, ¿cuál es el problema que se busca resolver con los Tambos? ¿Cuáles son sus objetivos?

1.4 En el transcurso de su experiencia con los Tambos, ¿qué cambios ha tenido el diseño de la intervención? ¿Por qué ocurrieron dichos cambios? ¿Considera que han sido positivos? [Solicitar toda documentación complementaria para entender la evolución

del diseño de los Tambos]

APOYO Consultoría Informe final

119

1.5 Según lo que sabe, ¿cuáles son los servicios que se brindan a través de los Tambos? ¿Cuáles se brindan a través de las PIAS? ¿Cuáles son las principales diferencias en los servicios ofrecidos a través de cada modalidad?

1.6 ¿Qué cambios han tenido estos servicios? ¿Considera que estos cambios fueron

positivos? [Indagar acerca de cambios en calidad, coordinación con las entidades, oferta de

nuevos servicios, mayor afluencia de beneficiarios, etc.]

2. FOCALIZACIÓN DE LOS TAMBOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre la población objetivo de los Tambos. 2.1 En general, ¿en qué zonas se encuentran los Tambos? ¿Qué las caracteriza? ¿A qué

zonas piensa expandirse?

2.2 ¿Qué criterios de focalización/priorización utiliza el Programa PAIS para intervenir a través de los Tambos? ¿Estos criterios han cambiado a lo largo del tiempo? ¿A qué cree que se deba estos cambios?

2.3 ¿Existe algún documento normativo con lineamientos para focalizar y priorizar?

¿Existen lineamientos específicos que permitan flexibilizar estos criterios? ¿En qué consisten? ¿Podría compartirlo con nosotros?

2.4 ¿Considera que estos criterios son adecuados? [Pobreza, NBI, incidencia de heladas y

friaje, regiones naturales y de altura, accesibilidad, dispersión] ¿Por qué? ¿Qué otros criterios considera necesario incluir?

2.5 ¿Considera que la estrategia de focalización debe flexibilizarse? ¿Por qué? ¿Bajo

qué condiciones? 3. EXPERIENCIA EN LOS PROCESOS

E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre el proceso para la implementación de los Tambos. Hemos ordenado las preguntas según los cinco procesos más importantes: i) construcción de infraestructura, ii) coordinación y articulación con otros sectores, iii) prestación de servicios, iv) fortalecimiento de capacidades, y v) seguimiento y monitoreo.

Sobre el primer proceso - Construcción de infraestructuras:

3.1 ¿Cómo describiría el proceso de selección de centros poblados donde se construyen los Tambos cada año?

3.2 ¿Cuáles son los procesos para construir los Tambos? [Ubicación y donación o cesión de

terrenos, ejecución del PIP, construcción del Tambo, valorización de la construcción, desembolso al

ejecutor, recepción, liquidación y cierre de la obra] ¿Cuáles son los plazos para cada subproceso? ¿Qué actores intervienen?

3.3 Según lo que sabe, ¿se cuenta con el presupuesto de manera oportuna desde el inicio de la construcción?

3.4 ¿Considera que la ubicación de los terrenos es adecuada? ¿Quién decide esta ubicación? ¿Cómo evalúa la participación de los gobiernos y autoridades locales para la cesión o donación del terreno? ¿Qué cuellos de botella identifica? [Indagar

acerca de los permisos y documentación de los terrenos, informes de viabilidad de los terrenos, etc.]

3.5 ¿Qué cuellos de botella encuentra respecto de los estudios de pre inversión e inversión? ¿Qué observaciones son las más comunes antes de iniciar la construcción de una obra? ¿Cuál es el plazo para resolver estas observaciones?

APOYO Consultoría Informe final

120

3.6 Según lo que sabe, ¿han ocurrido retrasos en la construcción de las plataformas?

¿A qué cree que se deban? ¿Cómo se solucionan?

3.7 Según lo que sabe, ¿en qué consiste la supervisión y evaluación de las obras? ¿Se elaboran informes de supervisión? ¿Qué problemas se reportan con más frecuencia? ¿Cómo se resuelven? ¿Cuál es el plazo para resolverlos?

3.8 Según lo que sabe, ¿qué expectativas se generan en la población en la etapa de construcción?

3.9 ¿Cómo se presupuesta o valoriza la construcción de las obras? ¿Quién la realiza? ¿Considera que se realiza adecuadamente? ¿Cuál es el procedimiento para su aprobación? ¿Qué elementos suelen generar problemas para su aprobación?

3.10 ¿Se ha necesitado presupuesto adicional? ¿A qué cree que se deba? ¿Qué procedimientos se requieren? ¿Considera que esto genera retrasos en la ejecución o entrega de la obra?

3.11 ¿Quién recibe la obra? ¿Cuáles son los procedimientos para la liquidación y cierre del proyecto? ¿Cuánto demoran? ¿Qué retrasos ha identificado?

3.12 En resumen, ¿qué cuellos de botella identifica en la construcción de los Tambos? [Presupuesto, permisos de los terrenos, contratiempos en los procesos de PIP, aprobación de las comunidades, etc.]

3.13 ¿En qué localidades considera que existen más retrasos o dificultades en la construcción de los Tambos? ¿Por qué cree que suceda esto? ¿Cómo se solucionaron?

Sobre el segundo proceso - Coordinación y articulación con otros sectores: 3.14 ¿Cómo describiría el proceso de coordinación y articulación con otros sectores?

3.15 ¿Qué problemas ha encontrado en la coordinación con otras entidades que proveen

servicios en los Tambos y cómo se han solucionado?

3.16 ¿En qué localidades considera que existen más dificultades para coordinar con otros sectores? ¿Por qué cree que suceda esto? ¿Cómo se solucionaron?

Sobre el tercer proceso: Prestación de servicios: 3.17 ¿Cuáles son los procesos para la prestación de servicios por parte de otras

entidades en los Tambos?

3.18 ¿Cuáles son los servicios que se brindan con más frecuencia en los Tambos por parte de otras entidades? ¿A qué cree que se deba eso? [Mejor coordinación de la entidad

responsable, mayor demanda de la población, menores costos para proveer el servicio, etc.] [Indagar si se brindan en el mismo Tambo o parten de allí y visitan a los beneficiarios]

3.19 ¿Los servicios se brindan de una manera estándar para todas las localidades? ¿Hay

procesos específicos para las zonas de extrema pobreza o para pueblos amazónicos? ¿Considera que funcionan?

3.20 Según lo que sabe, ¿han ocurrido incidentes o retrasos en la prestación de algunos

servicios? ¿A qué cree que se deba eso? ¿Cómo se solucionaron?

3.21 Respecto de los servicios recibidos, ¿se lleva un registro de satisfacción? ¿Quién lo realiza? ¿En qué consiste? [Indagar frecuencia y a cuántos beneficiarios se encuesta] A

APOYO Consultoría Informe final

121

partir de esta información, ¿los usuarios valoran los servicios recibidos? ¿Se han identificado puntos de mejora a partir de estos reportes?

Sobre el cuarto proceso: Fortalecimiento de capacidades: 3.22 ¿Qué actividades se realizan para el fortalecimiento de capacidades? ¿Quién las

realiza y con qué frecuencia? ¿A quiénes están dirigidas?

3.23 ¿En qué consisten estas capacitaciones? ¿Qué temas abarcan? ¿Qué metodología se aplica?

3.24 ¿Qué resultados ha observado producto de estas capacitaciones? ¿Considera que estos resultados son sostenibles? ¿Qué otras actividades considera que se requieren para asegurar cambios sostenibles?

3.25 ¿Qué cuellos de botella identifica al realizar estas actividades?

Sobre el quinto proceso: Seguimiento y monitoreo: 3.26 ¿Qué actividades de seguimiento y monitoreo se realizan en el Tambo? ¿Quién las

realiza? ¿Con qué frecuencia?

3.27 ¿Qué indicadores se utilizan para el monitoreo del Programa? ¿Cuáles son los medios de verificación? ¿Se han definido metas? ¿Se evalúan el logro de estas metas?

3.28 ¿Cómo se reportan los resultados de cada periodo? ¿A quién se reporta?

3.29 ¿La definición de metas se realiza de forma participativa con otros sectores? ¿Y la evaluación del logro de metas? ¿Se identifican oportunidades de mejora en conjunto con otros sectores?

3.30 En su opinión, ¿qué se debería mejorar del sistema de seguimiento y monitoreo? En conclusión:

3.31 ¿Qué cuellos de botella considera más importantes en la intervención a través de los Tambos?

3.32 ¿En qué zonas considera que existen más retrasos o dificultades? ¿A qué cree que se deba ello?

3.33 En síntesis, ¿cómo se solucionan las dificultades en los Tambos? ¿Qué buenas prácticas ha identificado? ¿Qué soluciones son locales y qué soluciones dependen del nivel regional/JUT?

APOYO Consultoría Informe final

122

4. COMPLEMENTARIEDAD CON PIAS E: A continuación, realizaré algunas preguntas sobre cómo los Tambos pueden complementarse con las PIAS. Sobre las PIAS, no solo nos referimos a las que actualmente funcionan en la Amazonia y el Lago Titicaca sino las que están proyectadas en la modalidad terrestre y aérea.” 4.1 ¿Qué servicios considera que se ofrecen de manera más eficaz y eficiente a través

de los Tambos? ¿Y a través de las PIAS? ¿A qué cree que se deba?

4.2 Según su opinión, ¿bajo qué circunstancias es posible combinar la prestación de

los servicios a través de los dos mecanismos de intervención?

4.3 ¿Qué nuevos servicios considera necesarios brindar a la población rural? ¿Cuáles

de estos servicios podrían brindarse a través de los Tambos y cuáles a través de las

PIAS?

5. LECCIONES APRENDIDAS

E: Para finalizar:

5.1 De manera general, ¿cómo calificaría la intervención de los Tambos? ¿Por qué?

¿Qué recomendaciones haría para mejorar el programa? [Solicitar acciones específicas]

5.2 A nivel de diseño, ¿qué elementos debería mejorar el programa? [Focalización,

objetivos, definición de productos, etc.] ¿De qué manera?

5.3 ¿Considera que hay algún servicio que no se está brindando en los Tambos y es

indispensable para el desarrollo de la población rural?

5.4 A nivel de procesos, ¿qué componentes de la normativa para la implementación de

Tambos deben mantenerse? ¿Cuáles deben modificarse?

5.5 A nivel de resultados, ¿considera que la intervención es sostenible en el logro de

sus resultados? ¿Qué debería mejorarse del Programa para lograr esto?

Solicitar algún documento que haya mencionado.

Agradecer y terminar.

APOYO Consultoría Informe final

123

EVALUACIÓN DE DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – REPRESENTANTES DE SECTORES A

NIVEL CENTRAL

Duración aproximada: 2 horas

INFORMACIÓN PARA EL ENTREVISTADOR El objetivo del presente estudio es analizar aspectos del diseño, implementación y resultados del Programa Nacional Tambos (en adelante, Tambos). En particular, se indagará sobre los cambios o mejoras que han introducido los Tambos en los hogares participantes; el nivel de participación y coordinación entre los actores que brindan los servicios; y los cuellos de botella identificados en la implementación. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en la intervención del Programa PAIS, el estudio también indagará sobre las oportunidades de complementariedad con otras plataformas de acción similares a las de los Tambos. La guía de entrevista está dirigida a representantes de sectores en el nivel central. La presente herramienta es una guía y, cómo tal, es dinámica y flexible ya que pueden ser adaptadas al contexto y al perfil de los participantes. La aplicación se realizará personalmente, en un ambiente adecuado y se solicitará al entrevistado el debido consentimiento para ser grabado. PRESENTACIÓN

E: Buenos días/tardes. El objetivo de esta entrevista es conocer sus opiniones sobre los servicios ofrecidos en los Tambos a nivel nacional y recoger sus sugerencias sobre cómo mejorarlos. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en el Programa PAIS, procuraremos recoger sus opiniones sobre otros mecanismos de intervención, como los PIAS. Antes de iniciar quisiera pedirle su consentimiento para sostener esta entrevista. Para ello, hemos preparado una ficha de consentimiento que agradeceré pueda firmar en señal de conformidad. [Entregar hoja de consentimiento y un lapicero] 1. INTRODUCCIÓN E: Para iniciar la entrevista, quisiera hacerle algunas preguntas iniciales sobre usted y su experiencia con los Tambos. 1.1 ¿Cuál es su cargo? ¿Hace cuánto tiempo tiene este cargo? ¿Cuáles son sus

responsabilidades relacionadas a los Tambos?

1.2 ¿Cómo definiría el programa Tambos: en qué consiste, cuál es su público objetivo, qué busca, etc.?

1.3 Según lo que sabe, ¿los servicios ofrecidos por su sector tienen una demanda alta o baja en los Tambos? ¿Y cómo es en las PIAS? ¿A qué cree que se deba esto?

1.4 ¿Qué bienes y/o servicios entrega su sector en las plataformas Tambos? ¿Y en las

PIAS? ¿Cuáles son las principales diferencias en los servicios ofrecidos a través de cada modalidad?

1.5 Según lo que sabe, ¿qué cambios ha tenido el diseño del programa Tambos? ¿Estos

cambios han modificado la entrega de servicios por parte de su sector? ¿Considera que han sido positivos?

APOYO Consultoría Informe final

124

1.6 ¿Qué cambios han tenido los servicios ofrecidos por parte de su sector? ¿A qué cree

que se deba estos cambios? ¿Considera que fueron positivos? [Indagar acerca de cambios

en calidad, coordinación con las entidades, oferta de nuevos servicios, mayor afluencia de beneficiarios, etc.]

2. POBLACIÓN OBJETIVO E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre la población objetivo de los Tambos. 2.1 En general, ¿en qué zonas se encuentran los Tambos? ¿Qué las caracteriza? ¿Cómo

describiría a las familias que reciben apoyo a partir del Tambo?

2.2 ¿Conoce qué criterios de focalización/priorización utiliza el Programa PAIS para intervenir a través de los Tambos?

2.3 ¿Cuál es la población objetivo de los servicios que brinda su sector? ¿Qué relación tiene con la población dentro del ámbito de intervención del Tambo?

2.4 ¿Cómo describiría a los hogares que reciben servicios por parte de su entidad a través

de los Tambos? ¿Qué los caracteriza? ¿Qué otros servicios recibe en los Tambos? ¿Y en las PIAS?

3. EXPERIENCIA EN LOS PROCESOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre el proceso para la implementación de los Tambos. Hemos ordenado las preguntas según los siguientes procesos: i) coordinación y articulación entre el Tambo y otros sectores, y ii) prestación de servicios. Sobre la coordinación y articulación entre el Tambo y otros sectores: 3.1 ¿Cómo describiría el proceso de coordinación y articulación con el Programa PAIS?

¿Estas coordinaciones se dan tanto a nivel central como local?

3.2 ¿Cómo calificaría el nivel de coordinación del Programa PAIS con su sector/entidad? ¿Qué problemas ha encontrado? ¿Cómo se han solucionado?

3.3 ¿Estos problemas son recurrentes en la coordinación con otros sectores?

3.4 Según lo que sabe, ¿en qué localidades existen más dificultades para coordinar con el Programa PAIS? ¿Por qué cree que suceda esto?

Sobre la prestación de servicios: 3.5 ¿Cuáles son los procesos para que su sector ofrezca sus servicios en los Tambos?

¿Está planteado en documentos o guías? [Solicitar los documentos y guías. Idealmente, en

físico. Si están en formado digital, solicitar información con una memoria USB. En caso la información sea pública, consultar por el nombre específico para posterior research]

3.6 ¿Cómo se definen los servicios a brindar en cada región? ¿Las decisiones son

tomadas en el nivel central o en el nivel regional?

3.7 ¿Los servicios se brindan de una manera estándar en todas las localidades? ¿Hay procesos específicos para las zonas de extrema pobreza o para pueblos amazónicos? ¿Considera que funcionan?

3.8 Según lo que sabe, ¿han ocurrido incidentes o retrasos en la prestación de algunos

servicios? ¿A qué cree que se deba eso? ¿Cómo se solucionaron?

APOYO Consultoría Informe final

125

3.9 ¿Considera que hay algún servicio que no se está brindando en los Tambos y es indispensable para el desarrollo de la población rural? [Buscar ejemplos: servicios de

justicia, de cultura, de educación, etc.] ¿Por qué lo considera indispensable? ¿Puede ser brindado por su sector? ¿Qué necesitaría para ello?

En conclusión:

3.10 De los cuellos de botella identificados, ¿cuáles considera más importantes en la provisión de servicios por parte de su sector?

3.34 ¿En qué zonas considera que existen más retrasos o dificultades? ¿A qué cree que se deba ello?

3.11 En general, ¿considera que la población beneficiaria valora los servicios brindados por su sector a través de los Tambos? ¿Qué puede mejorar su sector? ¿Cuenta con algún indicador para medir?

3.12 En síntesis, ¿cómo se solucionan las dificultades en los Tambos? ¿Qué buenas prácticas ha identificado? ¿Qué soluciones son locales y qué soluciones dependen del nivel regional/JUT?

4. COMPLEMENTARIEDAD CON PIAS E: A continuación, realizaré algunas preguntas sobre cómo los Tambos pueden complementarse con las PIAS. Sobre las PIAS, no solo nos referimos a las que actualmente funcionan en la Amazonia y el Lago Titicaca sino las que están proyectadas en la modalidad terrestre y aérea.” 4.1 De los servicios que ofrece su sector, ¿cuáles considera que se ofrecen de manera

más eficaz y eficiente a través de los Tambos? ¿Cuáles a través de las PIAS? 4.2 Según su opinión, ¿bajo qué circunstancias es posible combinar la prestación de

los servicios a través de los dos mecanismos de intervención? 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

E: Para finalizar:

5.1 De manera general, ¿cómo calificaría la intervención de los Tambos? ¿Por qué?

¿Qué recomendaciones haría para mejorar el programa? [Solicitar acciones específicas]

5.2 A nivel de diseño, ¿qué elementos debería mejorar el programa? [Focalización,

objetivos, definición de productos, etc.] ¿De qué manera?

5.3 ¿Considera que hay algún servicio que no se está brindando en los Tambos y es

indispensable para el desarrollo de la población rural?

5.4 A nivel de procesos, ¿qué componentes de la normativa para la implementación de

Tambos deben mantenerse? ¿Cuáles deben modificarse?

Solicitar algún documento que haya mencionado.

Agradecer y terminar.

APOYO Consultoría Informe final

126

EVALUACIÓN DE DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – GESTORES DE TAMBOS

Duración aproximada: 2 horas

INFORMACIÓN PARA EL ENTREVISTADOR El objetivo del presente estudio es analizar aspectos del diseño, implementación y resultados del Programa Nacional Tambos (en adelante, Tambos). En particular, se indagará sobre los cambios o mejoras que han introducido los Tambos en los hogares participantes; el nivel de participación y coordinación entre los actores que brindan los servicios; y los cuellos de botella identificados en la implementación. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en la intervención del Programa PAIS, el estudio también indagará sobre las oportunidades de complementariedad con otras plataformas de acción similares a las de los Tambos. La guía de entrevista está dirigida a gestores de Tambos (o tamberos). La presente herramienta es una guía y, cómo tal, es dinámica y flexible ya que pueden ser adaptadas al contexto y al perfil de los participantes. La aplicación se realizará personalmente, en un ambiente adecuado y se solicitará al entrevistado el debido consentimiento para ser grabado. PRESENTACIÓN

E: Buenos días/tardes. El objetivo de esta entrevista es conocer sus opiniones sobre los servicios ofrecidos en este Tambo y recoger sus sugerencias sobre cómo mejorarlo. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en el Programa PAIS, procuraremos recoger sus opiniones sobre otros mecanismos de intervención, como los PIAS. Antes de iniciar quisiera pedirle su consentimiento para sostener esta entrevista. Para ello, hemos preparado una ficha de consentimiento que agradeceré pueda firmar en señal de conformidad. [Entregar hoja de consentimiento y un lapicero] 1. INTRODUCCIÓN E: Para iniciar la entrevista, quisiera hacerle algunas preguntas iniciales sobre usted y su experiencia con el Tambo.

1.1 ¿Cuánto tiempo tiene en el cargo? ¿Cuáles son sus funciones principales?

1.2 ¿Cómo definiría a los Tambos: en qué consisten, cuál es su público objetivo, qué busca, etc.?

1.3 Según lo que sabe, ¿la oferta de servicios en este Tambo ha cambiado? ¿Considera que dicho cambio ha sido positivo? [Indagar acerca de cambios en calidad, coordinación con

las entidades, oferta de nuevos servicios, mayor afluencia de beneficiarios, etc.]

2. PERFIL DE LOS USUARIOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre la población objetivo de los Tambos. 2.1 ¿Qué centros poblados componen el ámbito de influencia del Tambo? [Consultar si

cuentan con un mapa (técnico o participativo). De ser así, solicitar permiso para tomar una fotografía] ¿Cómo describiría estos centros poblados? ¿Qué los diferencia de otros centros

APOYO Consultoría Informe final

127

poblados de la zona? [Indagar sobre niveles de pobreza, dispersión de hogares, acceso a

servicios públicos, presencia del Estado, etc.]

2.2 ¿Quiénes son los principales usuarios del Tambo? E: A continuación, le pediré que me brinde información sobre los principales usuarios del Tambo, como la frecuencia de visita y los servicios que utiliza o recibe.

Tipo de usuario

Frecuencia de

visita

1=Muy

frecuente;

2=Frecuente;

3=Poco

frecuente;

4=Nunca

Recibe servicios:

1 = Dentro del

Tambo

2 = Fuera del

Tambo

3 = ambos

¿Qué servicios

utiliza/recibe?

1. Miembros del hogar

Mujeres

Gestantes

Niñas/Niños

Adultos mayores

Varones

Jóvenes

2. Líderes comunales

3. Gobierno regional

4. Municipalidad

5. Personal del Estado

6. Otros

(especificar):_____________

2.3 ¿Cómo describiría a los usuarios que reciben servicios en el Tambo? ¿Cuál es la

principal razón por la cual deciden acudir al Tambo? [Indagar objetivos o expectativas de

los hogares] 2.4 ¿Cuáles cree que son las principales dificultades en trabajar con los usuarios en

esta zona? ¿Cómo ha solucionado estas dificultades? [Buscar ejemplos] 3. EXPERIENCIA EN LOS PROCESOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre el proceso para la implementación de los Tambos. Hemos ordenado las preguntas según los procesos más importantes: i) construcción de infraestructura, ii) elaboración de diagnósticos participativos, iii) coordinación y articulación con otros sectores, iv) prestación de servicios, y v) fortalecimiento de capacidades.

APOYO Consultoría Informe final

128

Sobre el primer proceso - Construcción, equipamiento y mantenimiento de los Tambos:

3.1 ¿Considera que la ubicación del Tambo es adecuada? ¿Por qué? ¿Sabe cómo se

decidió construirla en este lugar? 3.2 Según lo que sabe, ¿ocurrieron retrasos en la construcción del Tambo? ¿Cuáles

fueron los motivos? [Indagar acerca de restricciones en el presupuesto, permisos de los

terrenos, contratiempos en los procesos de PIP, aprobación de las comunidades, etc.] ¿Los retrasos tuvieron alguna repercusión en la población de la zona?

3.3 ¿Considera que el equipamiento del Tambo es adecuado? [Indagar acerca del uso de

salas de reuniones, aulas de capacitación, tópico, acceso a internet, etc.] [Solicitar paseo por el Tambo]

3.4 ¿Cada cuánto tiempo se realiza mantenimiento a las instalaciones y a los equipos?

¿Cómo proceden ante la falla de un equipo? ¿Qué deben hacer para el equipo vuelva a funcionar? ¿En cuánto tiempo se resuelve la falla?

3.5 A manera de conclusión, respecto de la construcción, equipamiento y

mantenimiento de los Tambos, ¿qué mejoras considera que deberían hacerse? [Mejor mantenimiento, renovar el equipo, mayor número de salas, más días de atención al mes, modificaciones al horario de atención, mejor distribución del espacio, etc.]

Sobre el segundo proceso - Elaboración de diagnósticos participativos: 3.6 ¿Usted participó en el diagnóstico inicial del ámbito de influencia del Tambo? ¿En

qué consistió el diagnóstico inicial?

3.7 Desde su experiencia, ¿qué tan involucrada estuvo la comunidad con la elaboración del diagnóstico?

3.8 ¿Cuáles son los servicios que requirió esta población? ¿Se logró llegar a un consenso de necesidades prioritarias?

3.9 ¿Cada cuánto tiempo se realiza la actualización del diagnóstico? ¿En qué estado se encuentra la actualización del diagnóstico de este año?

3.10 ¿Qué se requiere para mejorar la calidad del diagnóstico y sus actualizaciones? Sobre el tercer proceso - Coordinación y articulación con otros sectores: 3.11 ¿Cómo se involucra a los sectores/entidades? ¿Considera que este proceso es

exitoso? [Indagar acerca de interés e involucramiento de las entidades] 3.12 ¿Quién está a cargo de las coordinaciones entre el Tambo y las entidades que

proveen servicios? ¿Qué actividades se realizan para la coordinación?

3.13 ¿Qué problemas ha encontrado en la coordinación entre ustedes y las entidades que proveen servicios? ¿Cómo se han solucionado?

3.14 ¿Cómo se dan las coordinaciones con los programas sociales del MIDIS? ¿Quién asume la función de coordinación?

Sobre el cuarto proceso - Prestación de servicios:

APOYO Consultoría Informe final

129

3.15 Normalmente, ¿cómo ocurre el primer contacto con los usuarios? [Indagar si solicitan

información, si el Tambo atrae beneficiarios a través de campañas de difusión o lo hacen las entidades que ofrecen sus servicios, etc.]

3.16 ¿Cuentan con alguna estrategia comunicacional para difundir los servicios? ¿Usan algún material? [Indagar sobre el uso de cuñas radiales y cuñas para el perifoneo] ¿Los materiales de comunicación están en la lengua de la zona?

E: Le pediré que me ayude a ordenar los servicios según frecuencia de uso por los

usuarios.

3.17 ¿Cuáles son los servicios que se brindan con más frecuencia en el Tambo? ¿Y los que se brindan con menor frecuencia? ¿A qué cree que se deban estas diferencias?

[Mejor coordinación de la entidad responsable, mayor demanda de la población, menores costos para proveer el servicio, etc.]

3.18 ¿Los servicios se brindan en el mismo Tambo o parten del Tambo y visitan a los beneficiarios?

Orden Servicio (ordenar según frecuencia

de atención)

Modalidad (1=en el

Tambo, 0=fuera del

Tambo)

1(más frecuente)

2

3

4

5

6

7

8

9

10(menos frecuente)

3.19 Según lo que sabe, ¿han ocurrido incidentes o retrasos en la prestación de algunos

servicios? ¿A qué cree que se deba? ¿Cómo se solucionaron? 3.20 Desde su punto de vista, ¿sería más conveniente (eficiente) prestar algunos

servicios desde otro tipo de plataforma? [Preguntar por los PIAS, por otra plataforma móvil

o fija, o por el mismo sector de forma directa] Sobre el quinto proceso - Personal y fortalecimiento de capacidades: 3.21 ¿Cómo está conformado el equipo a cargo de la gestión de los servicios brindados

por el Tambo?

3.22 En su opinión, ¿cómo evaluaría el desempeño de los miembros del equipo? ¿Qué tan necesarios son para la ejecución? ¿Considera que necesita más apoyo para realizar sus funciones?

APOYO Consultoría Informe final

130

3.23 ¿Cada cuánto tiempo recibe visitas del JUT y/o del Monitor? ¿En qué consisten estas visitas?

3.24 ¿Qué actividades de capacitación recibe usted y/o su equipo? ¿Quién las realiza y con qué frecuencia?

3.25 ¿Ha recibido alguna capacitación para fortalecer las capacidades y/o herramientas

comunicacionales [explorar temas asociados a interculturalidad]?

3.26 ¿Ha observado cambios positivos producto de estas capacitaciones? ¿Qué otras capacitaciones o asistencias técnicas considera relevantes para su desempeño?

3.27 ¿Qué otros actores de su localidad considera que deben recibir capacitaciones?

¿En qué deberían consistir?

A partir de lo discutido:

3.28 ¿Cuáles son los cuellos de botella más críticos para la implementación del Tambo? ¿Qué retrasos o deficiencias se originan producto de estos cuellos de botella? [El

entrevistador debe ayudar al informante a identificar los cuellos de botella más importantes, discutidos a lo largo de la entrevista]

3.29 ¿Cómo se han solucionado los cuellos de botella?

3.30 ¿Cómo calificaría la participación del JUT/monitor en la supervisión y monitoreo del Tambo? ¿Considera que su presencia se debería fortalecer?

4. VALORACIÓN DEL USUARIO E: A continuación, le realizaré algunas preguntas para recoger su opinión sobre la

valoración de los usuarios de los servicios del Tambo.

4.1 ¿Considera que la población usuaria valora la atención recibida a través del Tambo? [Indagar si hay diferencias en la valoración según servicio o tipo de población (grupos de edad, género, actividad económica)]

4.2 ¿Cuáles son los aspectos que más valoran los usuarios del Tambo? [Cercanía,

equipamiento, oferta de servicios de varias entidades, atención de principales necesidades]

4.3 ¿Se lleva un registro de satisfacción de los usuarios? ¿Quién lo realiza? ¿En qué consiste? [Indagar frecuencia y a cuántos beneficiarios se encuesta] ¿Se han identificado puntos de mejora a partir de estos reportes?

4.4 ¿Considera que hay algún servicio que no se está brindando en el Tambo y es indispensable para el desarrollo de la población rural? [Buscar ejemplos: servicios de

justicia, de cultura, de educación, etc.] ¿Por qué lo considera indispensable? ¿Por qué cree que no se está brindando? ¿Qué considera debería hacerse para que se provea? ¿Sabe si se está brindando en otros Tambos de la región?

4.5 ¿Cuáles son las dificultades del usuario para acceder al Tambo? [Indagar sobre

distancia – tiempo de desplazamiento, idioma, género, actividad económica – calendario agrícola]] ¿Cómo enfrentan los usuarios estas dificultades?

4.6 ¿Qué impactos ha podido percibir en los usuarios que asisten al Tambo? [Mejores

prácticas de salud, desarrollo de capacidades técnico-productivas, mejoramiento de la vivienda, etc.]

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

E: Para finalizar, haremos algunas preguntas para identificar conclusiones y

recomendaciones concretas relacionadas al diseño y ejecución de los Tambos.

APOYO Consultoría Informe final

131

5.1 De manera general, ¿cómo calificaría al Tambo [del 1 al 10]? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones haría para mejorar la gestión del Tambo? [Solicitar acciones

específicas]

5.2 ¿Cómo calificaría la coordinación con otras entidades? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones haría para mejorar esta coordinación? [Solicitar acciones específicas]

5.3 ¿Cómo calificaría la coordinación con los programas sociales del MIDIS? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones haría para mejorar esta coordinación? [Solicitar acciones específicas]

5.4 ¿Qué sugerencias haría a las entidades para mejorar la calidad de sus servicios? Agradecer y terminar.

APOYO Consultoría Informe final

132

EVALUACIÓN DE DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – REPRESENTANTES DE OTROS

SECTORES A NIVEL LOCAL

Duración aproximada: 1 hora

INFORMACIÓN PARA EL ENTREVISTADOR El objetivo del presente estudio es analizar aspectos del diseño, implementación y resultados del Programa Nacional Tambos (en adelante, Tambos). En particular, se indagará sobre los cambios o mejoras que han introducido los Tambos en los hogares participantes; el nivel de participación y coordinación entre los actores que brindan los servicios; y los cuellos de botella identificados en la implementación. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en la intervención del Programa PAIS, el estudio también indagará sobre las oportunidades de complementariedad con otras plataformas de acción similares a las de los Tambos. La guía de entrevista está dirigida a representantes de otros sectores o entidades que brindan servicios a través de los Tambos. Cabe precisar que entre los actores se pueden encontrar representantes de ministerios, Unidades Ejecutoras, organismos autónomos o entidades de gobiernos subnacionales (gobierno regional o gobierno local). La presente herramienta es una guía y, cómo tal, es dinámica y flexible ya que pueden ser adaptadas al contexto y al perfil de los participantes. La aplicación se realizará personalmente, en un ambiente adecuado y se solicitará al entrevistado el debido consentimiento para ser grabado. PRESENTACIÓN

E: Buenos días/tardes. El objetivo de esta entrevista es conocer sus opiniones sobre los servicios ofrecidos en este Tambo y recoger sus sugerencias sobre cómo mejorarlo. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en el Programa PAIS, procuraremos recoger sus opiniones sobre otros mecanismos de intervención, como los PIAS. Antes de iniciar quisiera pedirle su consentimiento para sostener esta entrevista. Para ello, hemos preparado una ficha de consentimiento que agradeceré pueda firmar en señal de conformidad. [Entregar hoja de consentimiento y un lapicero] 1. INTRODUCCIÓN E: Para iniciar la entrevista, quisiera hacerle algunas preguntas iniciales sobre usted y su experiencia con el Tambo. 1.1 ¿Cuál es su cargo? ¿Hace cuánto tiempo tiene este cargo? ¿Qué funciones tiene

Ud.? ¿Cuáles son sus responsabilidades relacionadas a los Tambos?

1.2 ¿Cómo definiría a los Tambos: en qué consiste, cuál es su público objetivo, qué busca, etc.? ¿Cómo aportan los Tambos al logro de sus metas?

1.3 [Realizar esta pregunta solo en las regiones de Loreto y Puno] ¿Qué conoce acerca del

Programa Nacional PAIS? ¿y sobre las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS)?

1.4 ¿Qué servicios brinda su sector en los Tambos? ¿Estos servicios se brindan en el

Tambo, fuera del Tambo o ambos? ¿Por qué?

APOYO Consultoría Informe final

133

1.5 ¿Qué cambios ha tenido la prestación de servicios en los últimos años? [Indagar

acerca de cambios en calidad, oferta de nuevos servicios, mayor cobertura, coordinación,

actividades de difusión y promoción, etc.] En su opinión, ¿estos cambios han sido positivos?

2. PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre la población objetivo de los Tambos. 2.1 ¿Cuál es la población objetivo de los servicios que brinda su entidad? ¿Esta

población se ubica en el ámbito de intervención del Tambo? ¿Qué los caracteriza?

2.2 ¿La población que atiende en los Tambos es diferente a la que atiende por otros medios?

2.3 ¿Quiénes son los principales usuarios de sus servicios a través del Tambo? E: A continuación, le pediré que me brinde información sobre los principales usuarios del Tambo, como la frecuencia de visita y los servicios que utiliza o recibe.

Tipo de usuario

Frecuencia de

atención

1=Muy frecuente;

2=Frecuente; 3=Poco

frecuente; 4=Nunca

¿Qué tipo de servicio recibe?

1. Miembros del hogar

Mujeres

Gestantes

Niñas/Niños

Adultos mayores

Varones

Jóvenes

2. Otros

(especificar):_____________

2.4 ¿Cuáles cree que son las principales dificultades en trabajar con estos usuarios?

¿Cómo ha solucionado estas dificultades? [Buscar ejemplos]

APOYO Consultoría Informe final

134

3. EXPERIENCIA EN LOS PROCESOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre el proceso para la implementación de los Tambos. Hemos ordenado las preguntas según los procesos más importantes: i) construcción de infraestructura, ii) coordinación y articulación con el Tambo, iii) prestación de servicios, y iv) fortalecimiento de capacidades. Sobre el primer proceso - Construcción, equipamiento y mantenimiento de los Tambos:

3.1 ¿Considera que la ubicación del Tambo es adecuada para brindar sus servicios? En

caso no lo considere, ¿cuál sería la mejor ubicación del Tambo? 3.2 ¿Considera que es adecuado cómo está equipado el Tambo? ¿Tiene todo lo

necesario para que su sector/entidad atienda a la población? [Indagar acerca del uso de

salas de reuniones, aulas de capacitación, tópicos, acceso a internet, etc.] Sobre el segundo proceso - Coordinación y articulación con el Tambo: 3.3 ¿Quién está a cargo de las coordinaciones con los Tambos? ¿Cómo se realiza la

coordinación? ¿Qué actividades requiere?

3.4 ¿De qué manera incorporan las actividades realizadas en los Tambos en sus documentos de planificación (POI, por ejemplo)?

3.5 ¿Cómo calificaría su nivel de coordinación con los gestores de los Tambos

(tamberos)? ¿Encuentra dificultades para la coordinación? [Indagar acerca de interés e

involucramiento del sector] Además, ¿coordina con otras personas de Programa PAIS/Tambos?

3.6 En su opinión, ¿en qué medida las necesidades de la población están alineadas con la oferta de sus servicios? [Indagar si es debido a una mala coordinación, la demanda es muy

difícil atender a las necesidades específicas de la población, si la oferta de servicios es muy escasa en esas zonas, etc.]

3.7 ¿Qué mecanismos considera útiles para una adecuada coordinación entre el Tambo y su sector/entidad? [Indagar sobre buenas prácticas]

Sobre el tercer proceso - Prestación de servicios:

3.8 ¿Cuál es el procedimiento para que su sector ofrezca sus servicios en los Tambos?

¿Este procedimiento está documentado en guías o lineamientos? ¿En cuáles? [Indagar si se brindan en el mismo Tambo o parten del Tambo y visitan a los beneficiarios]

3.9 Según lo que sabe, ¿los servicios que ofrece su entidad se brindan de una manera

estándar a nivel nacional? ¿Hay procesos específicos para la zona de la cual está a cargo? [Indagar diferencias según región natural – sierra y selva – y según pisos altitudinales] ¿A qué cree que se deba esto? [Indagar acerca de diferencias en la demanda de los beneficiarios,

en la oferta por parte de las otras entidades, limitaciones de la geografía, antigüedad del Tambo,

etc.] ¿Considera que funcionan?

3.10 Normalmente, ¿cómo ocurre el primer contacto con los beneficiarios? [Indagar si

solicitan información, si los Tambos atraen beneficiarios a través de campañas de difusión o lo hacen las entidades que ofrecen sus servicios, etc.]

3.11 ¿Cómo difunden sus servicios cuando van a intervenir en un Tambo? ¿Qué materiales comunicacionales utilizan? ¿Emplean la lengua de la zona?

3.12 Según lo que sabe, ¿cuáles son los servicios que se brindan con más frecuencia en

el Tambo? ¿Y los que se brindan con menor frecuencia? ¿A qué cree que se deba

APOYO Consultoría Informe final

135

eso? [Mejor coordinación de la entidad responsable, mayor demanda de la población, menores

costos para proveer el servicio, etc.]

3.13 ¿Qué cuellos de botella identifica en la provisión de servicios de su sector en el Tambo? ¿Cómo se han solucionado? ¿Estos problemas se presentan en otros sectores?

3.14 Según lo que sabe, ¿qué cuellos de botella origina el Tambo para que su sector

brinde sus servicios? [Demoras en convocar a la población, gestión o procesos administrativos

ineficientes] ¿considera que sería más conveniente (eficiente) prestar sus servicios desde otro tipo de plataforma? [Preguntar por los PIAS, por otra plataforma móvil o fija, o por

el mismo sector de forma directa]

Sobre el personal y fortalecimiento de capacidades: 3.15 Según su opinión, ¿cómo calificaría el desempeño del gestor del Tambo (tambero)?

¿Qué aspectos considera que debe mejorar?

3.16 ¿Han recibido alguna capacitación específica para el trabajo con la población de zonas rurales/atendidas por medio de los Tambos?

A partir de lo discutido:

3.17 ¿Cuáles son los cuellos de botella más críticos para la prestación de sus servicios en los Tambos? ¿Qué retrasos o deficiencias se originan producto de estos cuellos de botella? [El entrevistador debe ayudar al informante a identificar los cuellos de botella más

importantes, discutidos a lo largo de la entrevista] 3.18 ¿Cómo reacciona la población o las autoridades locales ante estos

retrasos/deficiencias?

3.19 ¿Cuáles son los cuellos de botella más críticos para la prestación de sus servicios en los Tambos? ¿Qué retrasos o deficiencias se originan producto de estos cuellos de botella? [El entrevistador debe ayudar al informante a identificar los cuellos de botella más

importantes, discutidos a lo largo de la entrevista] 4. VALORACIÓN DEL USUARIO

E: A continuación, le realizaré algunas preguntas para recoger su opinión sobre la

valoración de los usuarios de los servicios recibidos a través el Tambo.

4.1 ¿Considera que la población usuaria valora la atención que ustedes brindan a través los Tambos? ¿Qué considera puede mejorar?

4.2 ¿Considera que hay algún servicio que su sector debería ofrecer en los Tambos pero que no se está brindando actualmente? [Buscar ejemplos] ¿Por qué lo considera importante? ¿Por qué cree que no se está brindando? ¿Qué debería hacerse para que se brinde?

4.3 ¿Cuáles son las dificultades del usuario para acceder a sus servicios a través del Tambo? ¿Cómo enfrentan los usuarios estas dificultades? [Distancia – tiempo de desplazamiento, idioma, género, actividad económica – calendario agrícola]

4.4 ¿Qué impactos ha podido percibir en los usuarios que reciben sus servicios a través del Tambo?

APOYO Consultoría Informe final

136

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

E: Para finalizar la entrevista:

5.1 De manera general, ¿cómo calificaría a la intervención [del 1 al 10, donde 10 implica una intervención excelente]? ¿Por qué?

5.2 ¿Qué recomendaciones haría para mejorar el Tambo? [Solicitar acciones específicas]

Agradecer y terminar.

APOYO Consultoría Informe final

137

EVALUACIÓN DE DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – FUNCIONARIOS DE GOBIERNOS

REGIONALES Y LOCALES, Y AUTORIDADES LOCALES

Duración aproximada: 1 hora

INFORMACIÓN PARA EL ENTREVISTADOR El objetivo del presente estudio es analizar aspectos del diseño, implementación y resultados del Programa Nacional Tambos (en adelante, Tambos). En particular, se indagará sobre los cambios o mejoras que han introducido los Tambos en los hogares participantes; el nivel de participación y coordinación entre los actores que brindan los servicios; y los cuellos de botella identificados en la implementación. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en la intervención del Programa PAIS, el estudio también indagará sobre las oportunidades de complementariedad con otras plataformas de acción similares a las de los Tambos. La guía de entrevista está dirigida a funcionarios de gobiernos regionales o locales (podrían ser i) Gerente o Responsable de Desarrollo Social o similar; ii) Gerente Municipal / Regional; iii) Alcalde (en el caso del gobierno local). La presente herramienta es una guía y, cómo tal, es dinámica y flexible ya que pueden ser adaptadas al contexto y al perfil de los participantes. La aplicación se realizará personalmente, en un ambiente adecuado y se solicitará al entrevistado el debido consentimiento para ser grabado. PRESENTACIÓN

E: Buenos días/tardes. El objetivo de esta entrevista es conocer sus opiniones sobre los servicios ofrecidos en este Tambo y recoger sus sugerencias sobre cómo mejorarlo. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en el Programa PAIS, procuraremos recoger sus opiniones sobre otros mecanismos de intervención, como los PIAS. Antes de iniciar quisiera pedirle su consentimiento para sostener esta entrevista. Para ello, hemos preparado una ficha de consentimiento que agradeceré pueda firmar en señal de conformidad. [Entregar hoja de consentimiento y un lapicero] . 1. INTRODUCCIÓN E: Para iniciar la entrevista, quisiera hacerle algunas preguntas iniciales sobre usted y su experiencia con el Tambo. 1.1 ¿Cuál es su cargo? ¿Cuánto tiempo tiene este cargo? ¿Qué funciones tiene Ud.?

¿Cuáles son sus responsabilidades relacionadas a los Tambos?

1.2 ¿Cómo definiría a los Tambos: en qué consiste, cuál es su público objetivo, qué busca, etc.? ¿Qué actividades coordina usted con los Tambos?

1.3 ¿Qué conoce acerca del Programa Nacional PAIS? ¿y sobre las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS)? [Preguntar por PIAS solo en Loreto y Puno]

2. PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS

APOYO Consultoría Informe final

138

E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre la población objetivo de los Tambos.

2.1 ¿Cómo describiría a los centros poblados del ámbito de influencia del Tambo (de los

Tambos, para los gobiernos regionales)? ¿Qué los diferencia de otros centros poblados de la zona? [Indagar sobre niveles de pobreza, dispersión de hogares, acceso a servicios públicos,

presencia del Estado, etc.]

2.2 ¿Cómo describiría a los usuarios que reciben servicios en el Tambo? ¿Cuál es la principal razón por la cual deciden acudir al Tambo? [Indagar objetivos o expectativas de

los hogares] ¿Existen diferencias entre los usuarios? [Indagar sobre diferencias en términos

de actividades productivas, incidencia de pobreza, cohesión de la comunidad, etc.] 2.3 ¿Cuáles cree que son las principales dificultades en trabajar con usuarios de estas

zonas? ¿Podría darnos ejemplos de las soluciones a estas dificultades? [Buscar

ejemplos] 3. EXPERIENCIA EN LOS PROCESOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre el proceso para la implementación de los Tambos. Hemos ordenado las preguntas según los procesos más importantes: i) construcción de infraestructura, ii) elaboración de diagnósticos participativos, iii) coordinación y articulación con otros sectores, y iv) prestación de servicios. Sobre la construcción, equipamiento y mantenimiento de los Tambos:

3.1 ¿Cómo describiría el proceso de selección de centros poblados donde se

construyen los Tambos cada año? ¿Y el proceso de construcción de los Tambos?

3.2 ¿Cómo participa el gobierno local en este proceso? ¿Se realiza algún trámite ante el Municipio? ¿Qué licencias se otorgan? ¿Se inscribe en su Plan de Desarrollo?

3.3 ¿Cómo participa el gobierno regional en este proceso? ¿Se realiza algún trámite

ante el gobierno regional? ¿Se inscribe en su Plan de Desarrollo? 3.4 ¿Qué cuellos de botella identifica en la construcción de los Tambos? [Presupuesto,

permisos de los terrenos, contratiempos en los procesos de PIP, aprobación de las comunidades, etc.]

3.5 ¿En qué localidades considera que existieron más retrasos o dificultades en la construcción de los Tambos? ¿Por qué cree que suceda esto?

3.6 ¿Considera que la ubicación actual de los Tambos es adecuada? A nivel regional, ¿Qué otros territorios requieren la construcción de Tambos?

3.7 ¿Cómo calificaría el estado actual de las instalaciones y los equipos en los Tambos?

¿Qué mejoras considera que deberían hacerse? [Mejor mantenimiento, renovar el equipo,

mayor número de salas, más días de atención al mes, modificaciones al horario de atención, mejor distribución del espacio, etc.]

Sobre la elaboración de diagnósticos participativos:

3.8 ¿Cuál es el nivel de participación de los gobiernos locales/regionales para realizar

los diagnósticos? [Convocatoria a talleres, participación en talleres, validación de resultados,

etc.]

3.9 ¿Ustedes reciben los diagnósticos u otro reporte por parte del Programa PAIS? ¿Alguna vez han solicitado información a Programa PAIS? ¿Cómo les fue?

APOYO Consultoría Informe final

139

3.10 Desde su experiencia, ¿qué tanto alcance tienen las convocatorias para los talleres participativos? ¿Acude la mayor parte de la población dentro del ámbito de influencia del Tambo? ¿La comunidad valora estos talleres?

Sobre la coordinación y articulación con otros sectores: 3.11 ¿Cuál es el nivel de participación de los gobiernos locales/regionales en las

actividades de coordinación? [Convocatoria a sectores, sensibilización a sectores,

planificación de actividades para ofrecer servicios, etc.] 3.12 ¿Cómo calificaría la coordinación de los gestores de los Tambos (tamberos) o de

los JUT con las autoridades locales/regionales? ¿Qué dificultades encuentra? [Indagar acerca de interés e involucramiento de las autoridades, desempeño del gestor, etc.] ¿Cómo se han solucionado?

3.13 ¿Qué mecanismos considera útiles para una adecuada coordinación entre el Tambo

y las autoridades locales/regionales? [Indagar sobre buenas prácticas] Sobre la prestación de servicios:

E: Le pediré que me ayude a ordenar los servicios según frecuencia de uso por los

usuarios.

3.14 ¿Cuáles son los servicios que se brindan con más frecuencia en el Tambo? ¿Y los que se brindan con menor frecuencia? ¿A qué cree que se deban estas diferencias?

[Mejor coordinación de la entidad responsable, mayor demanda de la población, menores costos para proveer el servicio, etc.]

3.15 ¿Los servicios se brindan en el mismo Tambo o parten del Tambo y visitan a los beneficiarios?

3.16 Según lo que sabe, ¿han ocurrido incidentes o retrasos en la prestación de algunos

servicios? ¿Qué cuellos de botella identifica? ¿A qué cree que se deba? ¿Cómo se solucionaron?

3.17 Desde su punto de vista, ¿sería más conveniente (eficiente) prestar algunos

servicios desde otro tipo de plataforma? [Preguntar por los PIAS, por otra plataforma móvil

o fija, o por el mismo sector de forma directa] A nivel regional, ¿en qué territorios funcionaría la estrategia itinerante como son las PIAS? [Preguntar solo en Loreto y Puno.

Mostrar cartilla PIAS]

A partir de lo discutido:

3.18 ¿Cuáles son los cuellos de botella más críticos para la implementación del Tambo? ¿Qué retrasos o deficiencias se originan producto de estos cuellos de botella? [El

entrevistador debe ayudar al entrevistar a identificar los cuellos de botella más importantes, discutidos a lo largo de la entrevista]

3.19 ¿Los Tambos contribuyen o no al desarrollo local/regional? ¿Cuáles son los impactos del Tambo a nivel local/regional?

4. VALORACIÓN DEL USUARIO

E: A continuación, le realizaré algunas preguntas para recoger su opinión sobre la

valoración de los usuarios de los servicios recibidos en el Tambo.

4.1 ¿Considera que la población usuaria valora la atención recibida en los Tambos?

4.2 ¿Considera que hay algún servicio que no se está brindando en los Tambos y es indispensable para el desarrollo de la población rural? [Buscar ejemplos: servicios de

APOYO Consultoría Informe final

140

justicia, de cultura, de educación, etc.] ¿Por qué lo considera indispensable? ¿Por qué cree que no se está brindando? ¿Qué considera debería hacerse para que se provea? ¿Sabe si se está brindando en otros Tambos de la región?

4.3 ¿Cuáles son las dificultades del usuario para acceder a los Tambos? ¿Cómo enfrentan los usuarios estas dificultades?

4.4 ¿Qué impactos ha podido percibir en las familias que asisten al Tambo? ¿Y a partir de los servicios que brindan los gobiernos locales/regionales en los Tambos? ¿en qué medida considera que estos impactos se complementan?

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

E: Para finalizar la entrevista:

5.1 De manera general, ¿cómo calificaría a la intervención del Tambo y de los servicios? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones haría para mejorar el programa? [Solicitar acciones

específicas]

5.2 ¿De qué manera los Tambos contribuyen a los objetivos de su institución?

5.3 ¿Qué actividades podrían realizar con los Tambos para acercarse más a la población?

5.4 ¿Cómo podría mejorar el trabajo conjunto/coordinación entre los Tambos y el gobierno regional/gobierno local?

Agradecer y terminar.

APOYO Consultoría Informe final

141

EVALUACIÓN DE DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)

GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD – JEFE DE UNIDAD TERRITORIAL

Duración aproximada: 1 hora

INFORMACIÓN PARA EL ENTREVISTADOR El objetivo del presente estudio es analizar aspectos del diseño, implementación y resultados del Programa Nacional Tambos (en adelante, Tambos). En particular, se indagará sobre los cambios o mejoras que han introducido los Tambos en los hogares participantes; el nivel de participación y coordinación entre los actores que brindan los servicios; y los cuellos de botella identificados en la implementación. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en la intervención del Programa PAIS, el estudio también indagará sobre las oportunidades de complementariedad con otras plataformas de acción similares a las de los Tambos. La guía de entrevista está dirigida a jefes de las Unidades Territoriales del Programa PAIS. La presente herramienta es una guía y, cómo tal, es dinámica y flexible ya que pueden ser adaptadas al contexto y al perfil de los participantes. La aplicación se realizará personalmente, en un ambiente adecuado y se solicitará al entrevistado el debido consentimiento para ser grabado. PRESENTACIÓN

E: Buenos días/tardes. El objetivo de esta entrevista es conocer sus opiniones sobre los servicios ofrecidos en este Tambo y recoger sus sugerencias sobre cómo mejorarlo. Dado que la implementación de los Tambos se enmarca en el Programa PAIS, procuraremos recoger sus opiniones sobre otros mecanismos de intervención, como los PIAS. Antes de iniciar quisiera pedirle su consentimiento para sostener esta entrevista. Para ello, hemos preparado una ficha de consentimiento que agradeceré pueda firmar en señal de conformidad. [Entregar hoja de consentimiento y un lapicero] 1. INTRODUCCIÓN E: Para iniciar la entrevista, quisiera hacerle algunas preguntas iniciales sobre usted y su experiencia con el Tambo. 1.1 ¿Cuánto tiempo tiene en el cargo? ¿Cuáles son sus funciones principales?

1.2 ¿Cómo definiría a los Tambos: en qué consisten, cuál es su público objetivo, qué

busca, etc.?

1.3 Según lo que sabe, ¿la oferta de servicios en los Tambos de su jurisdicción ha cambiado? ¿Considera que dichos cambios han sido positivos? [Indagar acerca de

cambios en calidad, coordinación con las entidades, oferta de nuevos servicios, mayor afluencia de beneficiarios, etc.]

2. PERFIL DE LOS USUARIOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre la población objetivo de los Tambos. 2.1 ¿Cómo describiría a los centros poblados que están en el ámbito de influencia de

los Tambos de su región? ¿Qué los diferencia de otros centros poblados? [Indagar

APOYO Consultoría Informe final

142

sobre niveles de pobreza, dispersión de hogares, acceso a servicios públicos, presencia del Estado, etc.]

2.2 ¿Quiénes son los principales usuarios del Tambo? ¿Cómo describiría a los usuarios

que reciben servicios en el Tambo? ¿Cuál es la principal razón por la cual deciden acudir al Tambo? [Indagar objetivos o expectativas de los hogares]

2.3 ¿Cuáles cree que son las principales dificultades en trabajar con los usuarios de los

Tambos? ¿Cómo ha solucionado estas dificultades? ¿Existen diferencias por zona? [Buscar ejemplos]

3. EXPERIENCIA EN LOS PROCESOS E: A continuación, realizaré algunas preguntas para recoger su perspectiva sobre el proceso para la implementación de los Tambos. Hemos ordenado las preguntas según los procesos más importantes: i) construcción de infraestructura, ii) elaboración de diagnósticos participativos, iii) coordinación y articulación con otros sectores, iv) prestación de servicios, v) fortalecimiento de capacidades, y vi) seguimiento y monitoreo. Sobre el primer proceso - Construcción, equipamiento y mantenimiento de los Tambos:

3.1 ¿Cómo es el proceso para la construcción de los Tambos? [Indagar cómo se define la

ubicación, cuánto tiempo dura la fase de construcción de los Tambos]

3.2 ¿Considera que la ubicación de los Tambos es adecuada? ¿Por qué? ¿Sabe cómo se decidió la ubicación de los Tambos?

3.3 ¿Han ocurrido retrasos en la construcción de los Tambos? ¿Cuáles fueron los

motivos? [Indagar acerca de restricciones en el presupuesto, permisos de los terrenos,

contratiempos en los procesos de PIP, aprobación de las comunidades, etc.] 3.4 ¿Considera que el equipamiento de los Tambos es adecuado? [Indagar acerca del uso

de salas de reuniones, aulas de capacitación, tópico, acceso a internet, etc.] [Solicitar paseo por el Tambo]

3.5 ¿Cada cuánto tiempo se realiza mantenimiento a las instalaciones y a los equipos?

¿Cómo proceden ante la falla de un equipo? ¿Qué deben hacer para el equipo vuelva a funcionar? ¿En cuánto tiempo se resuelve la falla?

3.6 A manera de conclusión, respecto de la construcción, equipamiento y

mantenimiento de los Tambos, ¿qué mejoras considera que deberían hacerse? [Mejor mantenimiento, renovar el equipo, mayor número de salas, más días de atención al mes, modificaciones al horario de atención, mejor distribución del espacio, etc.]

Sobre el segundo proceso - Elaboración de diagnósticos participativos: 3.7 ¿Usted participó en el diagnóstico inicial del ámbito de influencia del Tambo? ¿En

qué consistió el diagnóstico inicial?

3.8 Desde su experiencia, ¿qué tan involucrada estuvo la comunidad con la elaboración del diagnóstico?

3.9 ¿Cuáles son los servicios que requirió esta población? ¿Se logró llegar a un consenso de necesidades prioritarias?

3.10 ¿Cada cuánto tiempo se realiza la actualización del diagnóstico? ¿En qué estado se encuentra la actualización del diagnóstico de este año?

3.11 ¿Qué se requiere para mejorar la calidad del diagnóstico y sus actualizaciones? Sobre el tercer proceso - Coordinación y articulación con otros sectores:

APOYO Consultoría Informe final

143

3.12 ¿Cómo se involucra a los sectores/entidades? ¿Considera que este proceso es

exitoso? [Indagar acerca de interés e involucramiento de las entidades] 3.13 ¿Quién está a cargo de las coordinaciones entre el Tambo y las entidades que

proveen servicios? ¿Qué actividades se realizan para la coordinación?

3.14 ¿Qué problemas ha encontrado en la coordinación entre ustedes y las entidades que proveen servicios? ¿Cómo se han solucionado?

3.15 ¿Cómo se dan las coordinaciones con los programas sociales del MIDIS? ¿Quién asume la función de coordinación?

Sobre el cuarto proceso - Prestación de servicios: 3.16 Normalmente, ¿cómo ocurre el primer contacto con los usuarios? [Indagar si solicitan

información, si el Tambo atrae beneficiarios a través de campañas de difusión o lo hacen las entidades que ofrecen sus servicios, etc.]

3.17 ¿Cuentan con alguna estrategia comunicacional para difundir los servicios? ¿Usan algún material? [Indagar sobre el uso de cuñas radiales y cuñas para el perifoneo] ¿Los materiales de comunicación están en la lengua de la zona?

3.18 Según lo que sabe, ¿han ocurrido incidentes o retrasos en la prestación de algunos servicios? ¿A qué cree que se deba? ¿Cómo se solucionaron?

3.19 Desde su punto de vista, ¿sería más conveniente (eficiente) prestar algunos

servicios desde otro tipo de plataforma? [Preguntar por los PIAS, por otra plataforma móvil

o fija, o por el mismo sector de forma directa] Sobre el quinto proceso - Personal y fortalecimiento de capacidades: 3.20 ¿Cómo está conformado el equipo a cargo de la gestión de la Unidad Territorial?

3.21 En su opinión, ¿cómo evaluaría el desempeño de los miembros del equipo?

¿Considera que necesita más apoyo para realizar sus funciones? ¿En qué tareas específicas?

3.22 ¿Cada cuánto tiempo recibe visitas de la sede central del Programa PAIS? ¿En qué consisten estas visitas?

3.23 ¿Qué actividades de capacitación recibe usted y/o su equipo? ¿Quién las realiza y con qué frecuencia?

3.24 ¿Qué otros actores de su localidad considera que deben recibir capacitaciones?

¿En qué deberían consistir? Sobre el sexto proceso – Seguimiento y monitoreo: 3.25 ¿Qué actividades de seguimiento y monitoreo se realizan en el Tambo? ¿Quién las

realiza? ¿Con qué frecuencia?

3.26 ¿Cómo se reportan los resultados de cada periodo? ¿A quién se reporta?

3.27 ¿Cómo calificaría la participación la sede central del Programa PAIS en la supervisión y monitoreo del Tambo? ¿Considera que su presencia se debería fortalecer?

3.28 En su opinión, ¿qué se debería mejorar del sistema de seguimiento y monitoreo?

APOYO Consultoría Informe final

144

A partir de lo discutido:

3.29 ¿Cuáles son los cuellos de botella más críticos para la implementación del Tambo? ¿Qué retrasos o deficiencias se originan producto de estos cuellos de botella? [El

entrevistador debe ayudar al informante a identificar los cuellos de botella más importantes, discutidos a lo largo de la entrevista]

3.30 ¿Cómo se han solucionado los cuellos de botella?

4. VALORACIÓN DEL USUARIO

E: A continuación, le realizaré algunas preguntas para recoger su opinión sobre la

valoración de los usuarios de los servicios del Tambo.

4.1 ¿Cuáles son los aspectos que más valoran los usuarios del Tambo? [Cercanía,

equipamiento, oferta de servicios de varias entidades, atención de principales necesidades]

4.2 ¿Se lleva un registro de satisfacción de los usuarios? ¿Quién lo realiza? ¿En qué consiste? [Indagar frecuencia y a cuántos beneficiarios se encuesta] ¿Se han identificado puntos de mejora a partir de estos reportes?

4.3 ¿Considera que hay algún servicio que no se está brindando en el Tambo y es indispensable para el desarrollo de la población rural? [Buscar ejemplos: servicios de

justicia, de cultura, de educación, etc.] ¿Por qué lo considera indispensable? ¿Por qué cree que no se está brindando? ¿Qué considera debería hacerse para que se provea? ¿Sabe si se está brindando en otros Tambos de la región?

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

E: Para finalizar, haremos algunas preguntas para identificar conclusiones y

recomendaciones concretas relacionadas al diseño y ejecución de los Tambos.

5.1 De manera general, ¿cómo calificaría al Tambo [del 1 al 10]? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones haría para mejorar la gestión del Tambo? [Solicitar acciones

específicas]

5.2 ¿Cómo calificaría la coordinación con otras entidades? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones haría para mejorar esta coordinación? [Solicitar acciones específicas]

5.3 ¿Cómo calificaría la coordinación con los programas sociales del MIDIS? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones haría para mejorar esta coordinación? [Solicitar acciones específicas]

5.4 ¿Qué sugerencias haría a las entidades para mejorar la calidad de sus servicios? Agradecer y terminar.

APOYO Consultoría Informe final

145

EVALUACIÓN DE DISEÑO, PROCESOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA NACIONAL TAMBOS (PNT)

GUÍA DE TALLER CON USUARIOS

Duración aproximada: 1 hora PÚBLICO OBJETIVO Y METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

La guía de talleres participativos estará dirigida a población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos. Esta guía es una herramienta de uso grupal y la dinámica debe desarrollarse en un ambiente adecuado, cómodo y cercano a donde se encuentran los participantes para facilitar la convocatoria y asistencia. La presente herramienta es una guía y, cómo tal, es dinámica y flexible ya que pueden ser adaptadas al contexto y al perfil de los participantes. Las técnicas sugeridas en esta guía propician la interacción entre los participantes, y de ellos con los facilitadores del taller y los materiales de apoyo. En cada uno de los talleres se debe lograr que participen alrededor de 8 personas que cumplan con el requisito de haber sido atendidos en los Tambos o recibir servicios por parte de otras entidades en los Tambos. Cabe precisar que, en algunos casos, es posible que el grupo de participantes hablen distintos idiomas. En ese caso, será necesario contar con un traductor (normalmente será algún facilitador de la zona). Se dará la consigna de realizar exclusivamente traducción fiel de los comentarios, evitando sesgos de interpretación. MATERIALES REQUERIDOS

1. Etiquetas y papelotes blancos 2. Plumones delgados y gruesos de colores 3. Cartulinas rectangulares de colores 4. Masquing Tape 5. Laptop, proyector de diapositivas y pantalla 6. Grabadora

PRESENTACIÓN

Antes de iniciar el taller, se recopilará la información clave de cada usuario informante en un formulario. El objetivo es poder identificar a los informantes y en qué perfil de usuario encajan. Al iniciar cada taller se les explicará a los participantes que el objetivo del estudio es recoger información valiosa sobre su participación en los Tambos para identificar los principales logros y lecciones que permitan mejorar el diseño del Programa. [Antes de iniciar el taller, cada uno de los participantes se presentará y sus nombres serán escritos en etiquetas blancas para facilitar su identificación a lo largo del taller]

E: Antes de iniciar les pido su permiso para poder grabar este taller con el objetivo de no perder información valiosa que ustedes nos puedan brindar.

INTRODUCCIÓN (5 minutos)

E: Primero quisiéramos conocerlos un poco más. Por favor digan su nombre, de dónde vienen y qué se dedican. Cada participante tendrá un momento para presentarse.

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA (10 minutos) - [Diálogo] Desde su punto de vista, ¿cuáles son los principales problemas que

enfrentan las familias de su localidad? [Indagar sobre situación económica, dotación de

activos, empleo, salud, seguridad alimentaria, manejo de recursos naturales, complejidad productiva, entre otros]

APOYO Consultoría Informe final

146

2. SERVICIOS RECIBIDOS A TRAVÉS DEL TAMBO (30 minutos)

E: A continuación, les haré algunas preguntas sobre su experiencia con el Tambo:

- ¿Cuál es la principal razón por la cual acudieron a los Tambos o participaron de las

actividades organizadas por el Gestor Institucional/Tambero? [Es posible precisar el nombre

de Tambero]

- ¿Cómo se enteraron de estos servicios?

A continuación se realizarán preguntas para indagar sobre la presencia del Estado en la

comunidad, así como su impacto en la población. Para ello, se construirán con la comunidad

mapas de servicios recibidos, con la respectiva entidad que brindó el servicio y su efecto en

la población. Se busca con ello representar la realidad territorial en la que intervienen las

plataformas Tambos y cómo ha sido modificada por este.

Paso 1. Construir un listado de servicios (programas, instituciones y autoridades) que serán

anotados en etiquetas.

Paso 2. Ubicar las etiquetas en un papelote de acuerdo con la frecuencia con que reciben

estos servicios la comunidad.

Paso 3. Identificar qué servicios no se brindaban antes del Tambo.

Paso 4. Anotar los efectos percibidos en la población a partir de los servicios recibidos en los

Tambos.

Se puede tomar como referencia el siguiente cuadro:

Servicio Institución Servicios

brindados antes Impactos

F

- ¿Qué servicios reciben a través de los Tambos/Tambero? [Es posible precisar nombre del

Tambero]

- ¿Qué servicios se brindan más?

APOYO Consultoría Informe final

147

- ¿Qué servicios les sirven más?

Servicio Institución [Dejar en blanco] [Dejar en blanco]

Respecto de los servicios que antes no recibían:

- Antes de que existiera el Tambo (o antes de la gestión del Tambero [precisar nombre]),

¿qué servicios no recibían?

- Antes de que existiera el Tambo, ¿qué servicios eran los más solicitados?

[Usar el cuadro anterior, y completar la tercera columna – Antes del Tambo]

Servicio Institución

Antes del Tambo

[Marcar con una x si

antes no se brindaba]

[Dejar en

blanco]

E: Ahora, queremos preguntarles sobre los beneficios que les ha dado el Tambo. ¿Qué mejoras sienten? [Tomar como referencia los siguientes impactos]

- Menor incidencia de enfermedades - Mejores prácticas de limpieza - Más acceso a educación - Educación financiera - Mejora de la producción agrícola - Mayor disposición de productos para consumo personal [¿Ahora puedes cultivar otros

productos para consumo de tu familia?]

- Mejora de la vivienda - Mayores ingresos - Otros (especificar)

APOYO Consultoría Informe final

148

Servicio Institución

Antes del Tambo

[Marcar con una x si

antes no se brindaba]

Impactos

- ¿Qué otros servicios deberían brindarse? [Recordar los principales problemas que enfrentan

en su localidad e identificar si no han recibido apoyo del Estado para enfrentarlos. Se sugiere agregar los servicios en el cuadro resumen]

- ¿Por qué deberían brindarse? [Vincular con problemática]

- ¿Ustedes han solicitado estos servicios? ¿Cuándo y cómo? [Indagar por el diagnóstico]

3. EXPERIENCIA EN EL PROCESO (10 minutos) Se abrirá un espacio para conocer el proceso de participación en los servicios que brindan los Tambos teniendo en cuenta las etapas: (i) difusión (ii) ubicación del Tambo y equipamiento, y (iii) ejecución de servicios. E: Ahora quisiéramos conocer sobre su experiencia con el Tambo. Vamos a hablar sobre cómo se enteró del Tambo, la construcción del local, y finalmente sobre los servicios que recibe.

A. DIFUSIÓN DE LOS SERVICIOS

- ¿Cómo se enteraron de los servicios de los Tambos?

- ¿El Tambero los ha visitado en algún momento? ¿Sabe si algún tambero ha visitado alguna vivienda alejada? ¿Con qué motivo?

B. UBICACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE TAMBOS - ¿Qué les parece la ubicación del Tambo? ¿Cuánto tiempo les toma acceder al Tambo?

¿Qué tan fácil les resulta llegar al Tambo? - ¿Considera que el Tambo está bien equipado? [Indagar acerca del uso de salas de reuniones,

aulas de capacitación, tópicos, etc.] C. EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS - Durante las actividades, ¿se ha presentado algún problema?

- Según lo que saben, ¿de qué manera los municipios o autoridades locales apoyan a

los Tambos? ¿Qué tan recurrente es este apoyo? ¿Y las autoridades regionales?

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (5 minutos)

APOYO Consultoría Informe final

149

E: Para finalizar, me podría decir alguna sugerencia para mejorar el Tambo en los siguientes aspectos. - De manera general, en una escala del 1 al 4, donde 1 es "Malo" y 4 "Excelente", ¿Cómo

calificaría al Tambo? ¿Por qué? Si tuvieran que destacar algo positivo y algo por mejorar de la intervención, ¿qué sería? [Enumerar fortalezas y debilidades del Tambo desde

sus experiencias personales]

- ¿Qué recomendaciones harían para mejorar el Tambo? [Solicitas acciones específicas]

APOYO Consultoría Informe final

150

Anexo B: Matriz resumen de información

levantada en campo

APOYO Consultoría Informe final

151

A continuación se presenta el resumen de la información recogida en campo para cada región y por proceso.

Cuadro 9. Matriz resumen de información acerca de construcción de las plataformas

Región Ubicación de los Tambos Problemas en la construcción de las plataformas

Cajamarca

En el caso del Tambo de Túnel Conchano, lo que se resalta es que se

encuentra en una zona cercana al distrito de Chota. Si bien el Tambo es

valorado positivamente, su posición no considera a toda la población que

realmente necesita de las intervenciones, y algunos entrevistados mencionan

que debería estar ubicado en una zona más alta. Un aspecto a mencionar es

que sí se han realizado esfuerzos por atender a dichas comunidades, que

requirieron brindar los servicios llevándolos a dicha población en lugar de ser

brindados en el Tambo.

Con respecto al Tambo de Tongón, algunos de los entrevistados consideran

que la ubicación es adecuada ya que se encuentra cerca de un colegio y de

la carretera. Sin embargo, otros consideran que su ubicación no es

estratégica ya que no hay mucha población alrededor del Tambo, y el acceso

se dificulta para el resto de población, especialmente para aquella que se

ubica en zonas altas.

En Cajamarca, los retrasos en la construcción de las plataformas se atribuyen

a las lluvias, estado de las carreteras y los caminos. Así por ejemplo, la

construcción del Tambo de Túnel Conchano presentó demoras por las lluvias,

y la constructora entregó la infraestructura incompleta. En el caso del Tambo

de Tongón, las demoras se debieron a que el camino para acceder era muy

estrecho, y por lo tanto, los materiales demoraron en llegar.

Cusco

En Cusco, las autoridades a nivel regional mencionan que la accesibilidad no

era considerada como un criterio para la ubicación de los Tambos, sino que

se priorizaba la disponibilidad de terrenos por parte de las comunidades.

Esto, de acuerdo con los entrevistados, implica que en la actualidad existan

Tambos que no están bien ubicados, entre los cuales se destacan los que

están ubicados o muy cerca del distrito, o que están ubicados en zonas muy

alejadas con poca población.

En el Tambo de Huacaytaqui se menciona que no se ha tomado en cuenta

la altura en la que se ubica la población. Si bien algunos entrevistados

mencionan que la ubicación es adecuada por su cercanía a la carretera y por

ser considerada de fácil acceso, otros mencionan que su cercanía a la capital

de distrito y con ello, la presencia de instituciones cerca, implica que su

ubicación no sea la más apropiada.

En Cusco el tiempo de construcción difiere según Tambo. El Tambo de

Huacaytaqui demoró entre 10 a 12 meses en construirse. En cambio, el

Tambo de Llullucha tardó dos años y medio para construirse debido a que la

contratista abandonó la construcción y otra tuvo que terminarla. Por último,

los problemas con la contratista en Ccachin implicaron que demore 16 meses

en construirse, y que la infraestructura incluso se entregue incompleta.

APOYO Consultoría Informe final

152

Región Ubicación de los Tambos Problemas en la construcción de las plataformas

Por el contrario, la ubicación alejada del Tambo de Pukaccasa - Llullucha es

vista positivamente por algunos entrevistados puesto que permite la entrega

de servicios a personas que realmente lo necesitan. Sin embargo, otros

funcionarios mencionan que las dificultades en el acceso y la lejanía del

Tambo, que implica que las comunidades deban recorrer desde 4 a 22 km,

así como dificultades para que los sectores brinden sus servicios, no es

considerada estratégica.

En el caso de Ccachín, se considera que la ubicación es adecuada, no solo

porque según los entrevistados se logra atender a la mayor cantidad de

población dentro del ámbito de influencia, sino además por las condiciones

de pobreza extrema de dicha zona. No obstante, algunos entrevistados

recalcan la existencia de algunas localidades que se les dificulta el acceso.

Loreto

En Loreto la percepción en general es que los Tambos visitados (Comunidad

del Salvador y San Juan de Munich) están mal ubicados por su cercanía a la

capital. Sin embargo, se considera positiva la existencia de Tambos ubicados

a lo largo de la frontera o en zonas con poca presencia de servicios del

Estado y bastantes conflictos.

En el caso del Tambo de Comunidad del Salvador, su cercanía al distrito de

Mazán conlleva a que la gente prefiera ir al distrito para hacer sus trámites.

A ello se le añade que las comunidades de las zonas más alejadas no puedan

acceder puesto que su ubicación no es céntrica para su ámbito de

intervención.

De manera similar, el Tambo de San Juan de Munich se encuentra muy

cercano a Iquitos. Asimismo, se recalca que no se consideró la presencia de

ríos, la cual genera dificultades para que la población llegue puesto que no

cuenta con los recursos para atravesar el río. Otro aspecto mencionado en

las entrevistas es que este Tambo está ubicado en el distrito de Belén, pese

a que la mayor parte de su ámbito de intervención se encuentre en el distrito

de San Juan Bautista. Esto ha generado problemas en la participación de los

gobiernos locales en las actividades dentro del Tambo.

De acuerdo a lo mencionado en las entrevistas en Loreto, la construcción de

los Tambos es variable, aunque en promedio demora 18 meses en la región.

Entre los factores que pueden generar retrasos se encuentra la accesibilidad,

la disponibilidad de materiales, equipos, recursos humanos y mano de obra,

así como variaciones en el clima que pueden provocar crecidas en los ríos y

complicando el acceso a los terrenos.

En el caso del Tambo de San Juan de Munich, si bien se declara que no hubo

demoras en la construcción, en la evaluación se reportó que tenía múltiples

deficiencias, como en la pintura, los pisos y el acabado, por lo cual se generó

retrasos en la entrega de la misma.

APOYO Consultoría Informe final

153

Región Ubicación de los Tambos Problemas en la construcción de las plataformas

Puno

En Puno, la percepción de la ubicación de los Tambos visitados en general

es positiva. Ello debido a que están ubicados en zonas rurales, de pobreza y

pobreza extrema, con altos niveles de dispersión, poca presencia de

instituciones, dificultad de acceso, entre otras características.

Así por ejemplo, el Tambo de Chullu Patja está ubicado en la parte central de

la península de Chucuito, lo que permite que las comunidades de Churo

puedan acudir al Tambo sin mayores dificultades. A ello se le añade que se

valora positivamente que se encuentre cerca de un centro de salud y la

alcaldía de Churo, ya que permite la realización de acciones conjuntas y

facilita las coordinaciones.

En cuanto al Tambo de Camicachi, este se encuentra en la parte central de

la Zona Lago del Distrito de Ilave, lo que facilita la llegada de usuarios de

todos los centros poblados en el ámbito de influencia del Tambo. Asimismo,

se encuentra positivo por los entrevistados que se haya construido en una

localidad sin presencia del Estado, así como con gran dispersión de

población, permitiendo con ello un punto de encuentro entre los servicios del

Estado y las comunidades. A ello se le suma que el Tambo está ubicado

frente a un camino de trocha carrozable, por lo que es más sencillo que los

usuarios se aproximen.

En Puno, de acuerdo con las entrevistas sostenidas, el tiempo promedio de

construcción de las plataformas es de 8 meses a 1 año. En ambos Tambos,

la construcción se llevó a cabo por solicitud de la misma población. En el caso

de Chullu Patja, la población de la zona hizo el pedido a través de la

municipalidad; mientras que para el Tambo de Camicachi, la población se

enteró del Tambo a través del MINAGRI, el cual derivó la petición al MVSC.

Cabe resaltar que en ambos casos no se reporta que hubo retrasos en la

construcción.

APOYO Consultoría Informe final

154

Cuadro 10. Matriz resumen de información acerca de la operatividad del Tambo

Región Equipamiento de las plataformas Mantenimiento a infraestructuras y equipamiento

Cajamarca

En Cajamarca, se reporta que los primeros Tambos construidos no cuentan

con almacenes, por lo que se termina usando parte de los dormitorios y el

auditorio. Por el contrario, los tambos construidos últimamente, si bien

cuentan con habitaciones separadas para el gestor y guardián, tienen motos

con menor potencia.

En cuanto a los Tambos visitados, los entrevistados mencionan que el

equipamiento en general es adecuado: tienen lo necesario tanto para que los

funcionarios realicen sus actividades (como alojamiento e internet), así como

para que los usuarios sean atendidos (auditorio y mobiliario). Sin embargo,

ambos Tambos requieren servicios y complementar las infraestructuras. Por

ejemplo, en ambos Tambos se menciona la necesidad de un techo o toldo en

la parte externa del Tambo.

En el caso del Tambo de Túnel Conchano, se menciona que se necesario

contar con un tópico en funcionamiento y mejorar la cobertura móvil dentro

del Tambo, así como construir un cerco y veredas afuera del Tambo. En el

de Tongón, de manera similar, se necesita proveer de más materiales al

tópico, así como realizar mantenimiento al cerco y a las veredas fuera del

Tambo. Un aspecto importante en el Tambo de Tongón es que el gestor no

cuenta con una moto, lo cual limita las coordinaciones que este debe hacer

para la provisión de servicios a los usuarios.

De acuerdo con los entrevistados, la provisión de servicios y mantenimiento

se realiza acorde a los requerimientos del gestor al inicio del año. Esto es, el

gestor reporta sobre el estado de las infraestructuras, así como las

necesidades en el Tambo, a la UT, quien envía la solicitud a Lima. Sin

embargo, constantemente se presentan demoras y no se llega a atender a

todas las necesidades reportadas, e incluso en el Tambo de Tongón se

reporta que nunca se ha hecho mantenimiento desde su construcción.

Dos temas que han presentado demoras en el Tambo de Túnel Conchano

son las fallas técnicas en la laptop, las cuales impiden que los funcionarios

de los sectores puedan proyectar sus presentaciones; así como la

construcción del techo externo, cuya carencia no permite a los usuarios

protegerse del sol y lluvias. En el Tambo de Tongón, por su parte, un tema

importante reportado es el de la moto, cuya carencia implica dificultades en

las coordinaciones de actividades con los sectores.

Cusco

Los problemas encontrados en los Tambos en Cusco en general consisten

en la falta de almacén, calefacción, internet operativo, pararrayos, y motos

sin documentación. Se comenta que los primeros Tambos son los que

presentan deficiencias en la calidad del equipamiento, e incluso muchos de

los Tambos no se enregaron totalmente operativos. Otro asunto que surge

de las entrevistas es que el equipamiento de estos Tambos no se ha

realizado acorde a las condiciones del territorio. Por ejemplo, se cuenta con

motos que no parecen ser útiles para la sierra, así como techos de materiales

no resistentes para la zona.

En Cusco los entrevistados tienen conocimiento de que el mantenimiento

debería ser anual, sin embargo reportan que aún no se ha realizado en

algunos Tambos. En cuanto a la atención a averíos y desperfectos, se

menciona que esta puede tardar de 5 semanas a 3 meses. En el caso de

Ccachin, por ejemplo, solo se ha realizado un mantenimiento a las paredes

al inicio de operación del Tambo, mientras que en Llullucha se realizó

después de dos años.

APOYO Consultoría Informe final

155

Región Equipamiento de las plataformas Mantenimiento a infraestructuras y equipamiento

En Ccachin un punto mencionado en común por los entrevistados es la falta

de utensilios de cocina, que implica que no puedan realizarse bien las

demostraciones de preparación de alimentos. Asimismo, los sectores

mencionan que la falta de mobiliario en los dormitorios (cama y colchones),

así como que estos se usen de almacenamiento de los kits de emergencia,

implica que los funcionarios no puedan quedarse y tengan que apresurar las

reuniones y las atenciones. A ello se le añade la necesidad de un cerco

afuera del Tambo por temas de seguridad.

Por otro lado, el problema en el Tambo de Huacaytaqui radica en que es muy

pequeño: no cuenta con dormitorio para el gestor ni para el guardián, y la

capacidad del almacén y del auditorio es considerada insuficiente. En

cambio, sí tienen un tópico, pero no lo usan porque el Puesto de Salud brinda

sus servicios en el Tambo y usan los implementos que ellos mismos traen.

En el Tambo de Llullucha, si bien algunos entrevistados consideran que su

equipamiento es adecuado, otros mencionan que es muy pequeño y debería

ampliarse, así como implementar un cerco alrededor del Tambo por

seguridad y mejorar el mobiliario con el que cuenta el gestor.

Loreto

En Loreto se encontró que las infraestructuras no estaban equipadas de

ventiladores. A ello se le suma que a los gestores se les asignó una moto

para movilizarse, pese a que se requiere de movilidad fluvial. Si bien hay 6

Tambos en Loreto que cuentan con deslizadores y se ha realizado la solicitud

para el resto, por temas presupuestarios no se ha realizado la adquisición.

Otra necesidad en los Tambos en la región es la instalación de paneles

fotovoltaicos, ya que en la mayoría de las comunidades no se cuenta con

electricidad y estos no requieren de combustible para funcionar.

En cuanto al Tambo de Munich, se menciona que este no cuenta con

almacén, por lo cual hacen uso de la habitación de hombres para colocar los

kits de emergencia. Asimismo, se señala que el Tambo debería contar con

un tópico y con ventiladores. Del mismo modo, al Tambo de Comunidad del

Savador le hace falta ventiladores. A ello se le añade que el tamaño del

auditorio no es suficiente para albergar a toda la población que viene a las

El personal clave entrevistado en ambos Tambos conoce el procedimiento

para reportar averías y desperfectos, así como se reconoce que estos

procesos pueden demorar. Por ejemplo, en el Tambo de Comunidad del

Savador, si bien se ha reportado que el Tambo no cuenta con agua desde

hace meses, aún no han aprobado el presupuesto para solucionarlo.

APOYO Consultoría Informe final

156

Región Equipamiento de las plataformas Mantenimiento a infraestructuras y equipamiento

charlas, por lo que algunos se quedan afuera, y el Tambo no cuenta con un

toldo o techo en el exterior para protegerlos del sol. Los entrevistados

también mencionan la necesidad de contar con un cuarto para uso de los

gestores, construir veredas peatonales, e instalar cabinas de internet en el

Tambo para uso de la población.

Puno

En Puno se señala que hay Tambos con distintos modelos de infraestructura

y diferencias de equipamiento, de los cuales, se destaca la mejora en los

Tambos a partir del 2016.

Antes, los Tambos no contaban con un espacio de trabajo para el gestor, las

cocinas no estaban bien implementadas, y en general las instalaciones eran

precarias. En cambio, las infraestructuras construidas luego del 2016 tienen

ventilación, calefacción, espacios más amplios, cámaras de vigilancia y

cercos perimétricos. Asimismo, los Tambos construidos desde el 2017,

cuentan con almacenes más grandes, servicios higiénicos para

discapacitados, habitaciones para el gestor y para el guardián, entre otras

características. En cuanto a los Tambos visitados, un punto en común

resaltado por los entrevistados es el limitado espacio del almacén y auditorio.

Por lo cual, en el primer caso, se tiene que usar otros ambientes para

almacenar los bienes y equipos, y en el segundo caso, se tienen que brindar

las atenciones y charlas fuera del Tambo.

En el caso del Tambo de Camicachi, se valora por los sectores que el Tambo

tenga las facilidades para que estos puedan brindar sus servicios (ecran,

proyector, laptops, auditorio con sillas), así como una moto y un auto para

que el gestor pueda convocar a la población con mayor facilidad. Sin

embargo, cabe recalcar que el auto es de propiedad del gestor, y si bien

facilita las coordinaciones, las entidades entrevistadas reconocen la

necesidad de que el Tambo cuente con un auto propio. Un aspecto

importante mencionado es que el tópico no se equipó, ya que había una posta

de salud cerca e implicaba una duplicidad de gasto. Asimismo, si bien tiene

un almacén, se percibe como muy pequeño, por lo que se ha habilitado parte

del área del tópico, habitaciones, cocina y baños como almacén, que pese a

No se tiene mucha información respecto del mantenimiento realizado en los

Tambos visitados. En el caso del Tambo de Chullu Patja, la gestora solo tiene

conocimiento de haberse realizado mantenimiento en el 2017, el cual

consistía en el pintado de muros. Sin embargo, conoce que en otros Tambos

sí se realizó otras mejoras como cambio de chapas, pintado de puertas, entre

otras.

APOYO Consultoría Informe final

157

Región Equipamiento de las plataformas Mantenimiento a infraestructuras y equipamiento

no ser lo adecuado, se reporta que no ha generado inconvenientes ya que

no se hace uso frecuente de estos ambientes.

En cuanto al Tambo de Chullu Patja, si bien los sectores valoran la

disponibilidad de alojamiento en la plataforma, se menciona que para los

Tambos ubicados cerca de la ciudad, como lo es el Tambo de Chullu Patja,

este no es necesario. Otra ineficiencia mencionada es que el Tambo tiene

dos refrigeradoras y una congeladora, las cuales no se utilizan debido a la

temperatura de la zona. Sobre las instalaciones, se reporta que al superarse

la capacidad del almacén se ocupan espacios como el tópico y parte de las

habitaciones. El auditorio, del mismo modo, es de poca capacidad, por lo cual

tienen que realizar actividades afuera para lo cual no cuentan con protección

del sol. Otro punto mencionado es la necesidad de un muro de protección o

cerco alrededor del Tambo por temas de seguridad. Con respecto al

equipamiento, se menciona que la cocina en este Tambo es por fogón, la

cual dificulta cocinar y se termina usando una provista por el guardián.

Asimismo, la gestora cuenta con una moto, pero esta es de mucho tamaño

para manejarla con seguridad, y si bien se ha solicitado el cambio, este ha

sido denegado. Asimismo, se cuenta con una terma de agua pero fuera de

funcionamiento.

APOYO Consultoría Informe final

158

Cuadro 11. Matriz resumen de información acerca de las actividades de articulación y coordinación con otros actores

Región Elaboración del diagnóstico comunal Actividades de articulación y coordinación

Cajamarca

De acuerdo con los entrevistados en el Tambo de Tongón, el llenado de

fichas para el diagnóstico comunal demora entre 30 a 40 minutos. Luego, se

realiza un informe para enviar a la UT, siendo el tiempo total del proceso de

tres días en promedio. La actualización del diagnóstico se realiza en el primer

trimestre de cada año o cuando lo solicita el Programa.

En el Tambo de Tongón, se menciona que si bien se realiza la convocatoria

para que participe la población, no se puede exigir que esta asista. Asimismo,

se valora positivamente que el formato del diagnóstico sea sencillo y

comprensible para la población. En cuanto al Tambo de Túnel Conchano, los

gestores reciben apoyo de los tenientes gobernadores para convocar a la

población. Asimismo, se considera necesario fortalecer el seguimiento al

diagnóstico, y que se asegura que las actividades que se ejecutan realmente

respondan a las necesidades identificadas en el diagnóstico.

Las actividades para coordinar con entidades y sectores consisten en mesas

de trabajo regional, provincial y distrital, en donde se expone el avance del

Programa y se programan actividades, principalmente, atenciones

multisectoriales. En este proceso, los aliados clave son los gobiernos locales,

quienes facilitan la convocatoria a los sectores. Sin embargo, se considera

que aún falta articulación con diferentes niveles de gobierno, como los

directores de redes y autoridades distritales.

Cusco

Este procedimiento se realiza cada año, aunque también depende de la

necesidad de la población. La elaboración del diagnóstico comunal consiste

en realizar entrevistas a autoridades, directivas y líderes comunales. Luego,

se realiza el diagnóstico comunal participativo a partir de reuniones

comunales en las cuales participa la población. Si bien se debe realizar un

diagnóstico por comunidad, se menciona que a veces se agrupan centros

poblados con poca población. En cuanto a la participación de la comunidad,

se considera que esta depende de la influencia que tenga el gestor sobre la

población, así como de qué tanto están sensibilizados acerca de la

importancia de este diagnóstico. Una recomendación con respecto a la

elaboración de diagnósticos es que los gestores sigan un proceso estándar,

para lo cual deben recibir capacitaciones.

En Ccachín, se menciona que a partir del 2017 se exige la elaboración del

diagnóstico comunal participativo. Esto es visto positivamente porque la

población que debe asistir es la que conoce mejor las necesidades y

condiciones de la comunidad, además de considerarse una forma de

En Puno, las coordinaciones se realizan a nivel regional, con la JUT, y se

operativizan a nivel local con los gestores y participación de actores locales.

Se considera que lo que más funciona es la articulación distrital, ya que

cuentan con una metodología ya establecida: primero, se coordina con las

instituciones y se les explica la necesidad de realizar reuniones; luego, el

gobierno local preside las reuniones y expone sus objetivos, y concluye con

la elaboración de un plan de trabajo articulado, cuyo cumplimiento es

evaluado al final de cada año.

Una dificultad encontrada es la rotación de gerentes regionales de los

sectores, perjudicando con ello las coordinaciones ya realizadas. Por ello, se

valora el desarrollo de acuerdos, planes operativos y reuniones mensuales

con el área operativa de los sectores.

APOYO Consultoría Informe final

159

Región Elaboración del diagnóstico comunal Actividades de articulación y coordinación

sensibilizar y comprometer a la población en la planificación posterior de

intervenciones.

En Huaccaytaqui se comenta que durante el año ya se realizaron dos

diagnósticos (tanto el comunal como el participativo). De acuerdo con los

entrevistados, en la actualización se verifica avances y mejoras a los

problemas identificados inicialmente. Se comenta asimismo que la

participación de la población en el diagnóstico inicial no fue alta debido a la

desconfianza de la población.

Por último, en el Tambo de Llullucha, se comenta que tampoco hubo mucha

participación de la comunidad. Se comenta como un problema que el formato

de recojo de información es muy simple, y que debería complementarse con

una línea de base.

Loreto

En Loreto, se menciona que el diagnóstico se realiza una vez al año o al

ingreso de un nuevo gestor, y que luego es remitido a la UT, en donde se

consolidan todos los diagnósticos de la región y se elabora un informe

general remitido a la Sede Central. En cuanto a la participación de la

población, el involucramiento de esta depende de qué tanto esté organizada

la comunidad, aunque el problema mayor radica en que la comunidad logre

verbalizar sus necesidades. Por ello, se considera pertinente que este

también recoja la percepción y recomendaciones del gestor de acuerdo a los

problemas que observa en la comunidad. En línea con ello, entre las

recomendaciones figura definir una metodología y procesos para elaborar el

diagnóstico, de modo que no dependa tanto de la capacidad y formación de

cada gestor.

Con respecto al Tambo de Munich, la gestora valora la información recogida

en este diagnóstico y reconoce su importancia para planificar el trabajo

articulado con las entidades, de manera que se priorice la atención de

necesidades de la población. Tanto en el Tambo de Munich como en el de

Comunidad del Salvador se menciona que la población sí participa de estos

diagnósticos, aunque en el Tambo de Comunidad del Salvador se considera

En este proceso, el JUT se encarga de realizar las coordinaciones a nivel

regional y planificaciones anuales. Estas actividades comprenden el

desarrollo de mesas de trabajo, en las cuales se difunden los impactos y

logros de las instituciones a través del Tambo. Sin embargo, se identifica que

un problema en las mesas de trabajo es que no permiten la planificación

directa de actividades. Ello debido a que estas decisiones por parte de los

sectores no dependen de una sola persona que es la que asiste a las

reuniones. Por ello, los planes de trabajo no se consolidan a menos que se

realicen visitas a las instituciones y se motive nuevamente a elaborar un plan.

Otro problema identificado es que los acuerdos realizados con las

instituciones deberían materializarse en sus POI anuales, y con ello, asignar

presupuesto a sus actividades en el Tambo.

Por su parte, las coordinaciones a nivel local son realizadas por el gestor por

medio de visitas en las capitales de distrito, llamadas telefónicas, correos y

oficios. En esta labor, se destaca su empatía para convencer a las entidades

para que brinden sus servicios. Con respecto al involucramiento de los

gobiernos locales, si bien se sostiene que hay una adecuada articulación con

el Tambo, se recomienda que se haga un cronograma de actividades con la

municipalidad.

APOYO Consultoría Informe final

160

Región Elaboración del diagnóstico comunal Actividades de articulación y coordinación

que debería asignarse presupuesto para las visitas que se realizan a las

comunidades.

Puno

De acuerdo con los entrevistados, la elaboración de cada diagnóstico

consiste en realizar reuniones comunitarias, en las cuales, a través de lluvia

de ideas, se identifican los problemas percibidos por la comunidad hasta

llegar a un consenso de problemas prioritarios. Esto se complementa con

información sociodemográfica de la zona, identificación de potencialidades

de la zona, y con entrevistas a autoridades locales. Los gestores

entrevistados, al respecto, mencionan que no se hace un diagnóstico para

cada centro poblado identificado en el INEI, sino se procede a agrupar

centros poblados y comunidades de acuerdo a su estructura orgánica y

características similares. De este modo, se facilita el trabajo y se recoge

información más valiosa.

Un problema identificado es que no hay un manual ni pautas detalladas a

seguir para elaborar estos diagnósticos. Por ejemplo, la agrupación de

centros poblados para facilitar la identificación de necesidades, si bien se

realiza y se conoce entre gestores, no está estipulado en ningún manual. Por

su parte, de acuerdo con las entrevistas realizadas a funcionarios de sectores

que brindan servicios, en este proceso es necesario mejorar el intercambio

de información entre el Tambo y los sectores. Ello debido a que algunos de

estos sectores realizan sus propios diagnósticos y evaluaciones, que podrían

ser compartidas e integradas al diagnóstico que realiza el gestor, así como a

que los sectores podrían usar esta información recogida para identificar y

priorizar intervenciones en la localidad.

En Camicachi, para elaborar el diagnóstico de la zona, los 67 centros

poblados se agrupan en ocho centros poblados y nueve comunidades

autónomas, y se desarrolla un diagnóstico para cada uno de ellos. De los

diagnósticos realizados, se destaca una alta participación de comuneros ya

que tienen muchas expectativas del trabajo a realizarse en los Tambos. Sin

embargo, se destaca que no hay un esfuerzo para que participe población de

diversos grupos, como mujeres, adultos mayores o jóvenes. Asimismo, se

La articulación para la provisión de servicios se realiza a nivel regional. De

acuerdo con las entrevistas, la UT realiza talleres intersectoriales en los

primeros meses del año, en los cuales, cada sector presenta sus planes de

trabajo y con ello acuerdan actividades conjuntas con los Tambos. Sobre la

base de ello, se realiza un acta y se suscriben planes de trabajo. Cuando la

UT cuenta con estos planes de trabajo, facilita el contacto directo con los

gestores para que estos puedan realizar las coordinaciones por zona. Estos

talleres y convenios son vistos positivamente por los sectores, permitiendo

un espacio para articular y evitar duplicidades de intervenciones. En cuanto

a la labor de los gestores, las coordinaciones que este realiza son altamente

valoradas por los sectores, quienes destacan su rol como punto de encuentro

entre las necesidades de la población y los servicios que brindan los sectores.

Se reconoce que la comunicación con el gestor es constante y fluida.

Además, se comenta que el gestor ayuda a los sectores a identificar qué

usuarios requieren de sus servicios, y sugiere dónde focalizar la atención.

APOYO Consultoría Informe final

161

Región Elaboración del diagnóstico comunal Actividades de articulación y coordinación

reporta que la actualización de los diagnósticos se realiza cada vez que entra

un nuevo gestor, aunque se desconoce el plazo exacto para realizarlo.

En el Tambo de Churo, la participación de la comunidad no es muy

recurrente; de hecho, se menciona que a estos talleres acuden las

autoridades locales principalmente. Asimismo, no se realiza un diagnóstico

para cada una de las 40 comunidades que conforman el ámbito de

intervención en el Tambo, sino se agrupan de acuerdo a características

comunes o presencia de organizaciones en cada zona. La actualización, de

acuerdo con el gestor, se realiza en el primer trimestre de cada año, además

de cuando hay cambio de gestor.

Un aspecto a mencionar es que a la fecha de la visita de campo, aún no se

terminaba el diagnóstico de los dos Tambos porque aún faltaba realizar el

diagnóstico de dos zonas en cada Tambo.

APOYO Consultoría Informe final

162

Cuadro 12. Matriz resumen de información acerca de los servicios brindados en el Tambo y del seguimiento y monitoreo

Región Ejecución de servicios Seguimiento y monitoreo

Cajamarca

Una estrategia implementada en Cajamarca es que siempre se coordina con

al menos dos sectores para que brinden sus servicios en el mismo día. En

caso que ninguno esté presente, los gestores cuentan con videos de temas

productivos y culturales, que pueden compartir con la población. Asimismo,

se menciona que aprovechan este tiempo para actualizar sus diagnósticos.

El procedimiento para la supervisión en Cajamarca consiste en la elaboración

por parte del JUT de una propuesta de monitoreo, la cual es aprobada por el

director ejecutivo. Las visitas del JUT, consisten en la aplicación de una ficha

de desempeño al gestor, a la infraestructura y mantenimiento, así como

entrevistas a usuarios. La frecuencia de este monitoreo es bimestral, aunque

algunos, de acuerdo a la necesidad, se visitan más veces, como el Tambo

de Tongón.

Al respecto, cabe mencionar que en Cajamarca no se dispone de un Monitor;

lo cual se atribuye a que este departamento solo tiene 13 Tambos operativos.

Si bien ambos Tambos visitados reportan que han recibido al menos una

visita en el año por parte del JUT, se considera importante contar con un

Monitor para distribuir mejor las responsabilidades en la UT.

Cusco

La convocatoria de las actividades es realizada por el gestor a través de

radios, altoparlantes y visitas a presidentes comunales. Luego de que se

convoca, en algunas ocasiones ha sucedido que la institución no pudo llegar

al Tambo. Sin embargo, el gestor cuenta con un plan de contingencia que

consiste en citar a más de un sector de la zona. Otro tema importante es la

dificultad de acceso a los Tambos, para lo cual en principio cuentan con el

apoyo del gobierno local, pero sucede que luego se niegan o cancelan el

mismo día de la actividad.

En cuanto a la ejecución de las actividades, en la región se destaca la

necesidad de fortalecer la articulación entre las entidades. Se ha observado

que a veces se repiten las mismas actividades pero son realizadas por

distintos sectores, lo cual indica la necesidad de mejorar la articulación.

Asimismo, un problema identificado corresponde a la entrega de kits de

abrigo del plan de friaje. De acuerdo con la entidad entrevistada, hubo un

retraso en la entrega de estos kits ya que el Ministerio correspondiente

asumio que el Tambo era responsable de esta entrega, cuando hay un

La tarea de monitor consiste en realizar entrevistas a las autoridades y a la

comunidad para conocer la percepción que tienen sobre el Tambo. Asimismo,

el gestor es evaluado con una ficha llenada por otro gestor de un Tambo

cercano, por el monitor, y por el mismo gestor. Luego, los resultados en el

trimestre son reportados a la Sede Central.

En cuanto al monitoreo, de acuerdo con las entrevistas, los gestores

comunican diariamente por celular las actividades, coordinaciones y visitas

que realizan; mientras que en los Tambos donde no hay buena señal de

internet, se realiza un monitoreo semanal por correo electrónico o visitando a

la capital de la provincia.

A nivel de Sede Central, si bien se realiza el monitoreo a la información

registrada por el gestor en el SISMONITOR, se considera pertinente que esta

supervisión sea presencial. Sin embargo, para ello se requeriría mayor

personal: en Cusco se cuenta con dos Monitores para supervisar a 48

Tambos operativos.

En cuanto a Ccachín, se reporta que a la fecha no se ha recibido una visita

del JUT, mientras que la visita del Monitor se realiza anualmente. En

APOYO Consultoría Informe final

163

Región Ejecución de servicios Seguimiento y monitoreo

acuerdo a nivel nacional que indica que el personal del Ministerio debe

acercarse al almacén y entregar estos bienes.

Huacaytaqui, en cambio, se reporta que la visita del monitor es

mensualmente. Y en el Tambo de Llullucha, se recibe una visita del JUT o

del monitor cada dos meses.

Loreto

En Loreto, los gestores se encargan de la difusión de actividades, preparan

la plataforma y el equipo necesario, así como realizan acompañamiento

durante la ejecución de servicios. Para la difusión a la población, no se cuenta

con una estrategia comunicacional que deba utilizar el gestor, sino depende

de cada gestor identificar los medios de comunicación masiva en la localidad.

Con respecto a las coordinaciones con las entidades, los gestores mandan

oficios, invitan por teléfono, y convocan por las radios disponibles en la zona.

Para la provisión de servicios en Loreto, un tema importante es la dificultad

de acceso al Tambo. Se reporta que a veces hay retrasos o cancelaciones

por parte de las entidades. Si bien no suceden con mucha frecuencia, la

estrategia es convocar de dos a más servicios para contar con un respaldo

por si uno no puede asistir. En los casos en los que solo se coordina con una

entidad y esta no puede asistir, los gestores pueden realizar actividades

como sensibilización y distribución de cloro, y charlas de prácticas

saludables.

En Loreto, se reporta que el JUT recibe visitas de la Sede Central casi todos

los meses, de la cual reciben retroalimentación o asesoría a partir de los

reportes enviados por el JUT y de los registros en el SISMONITOR.

Asimismo, se comenta que actualmente se está coordinando para mejorar la

organización en la UT para mejorar la distribución de la supervisión en las

zonas, de modo que se llegue de manera constante a todos los Tambos. Si

bien se cuenta con 2 monitores para la supervisión de 22 Tambos, dada la

dispersión de las zonas, existen dificultades para que estos puedan

trasladarse, por lo cual, se ha previsto contar con un monitor por cuenca.

En el Tambo de Comunidad del Salvador, la visita del monitor se da cada tres

meses, aunque se reporta que desde que ingresó el gestor, no ha recibido

ninguna visita del monitor. Por su lado, en el Tambo de Munich, si bien la

visita del monitor no es tan frecuente (dos veces el año anterior), esta visita

es valorada porque se realiza supervisión a la infraestructura, a la aplicación

del manual de gestión, y también se recoge la valoración de los usuarios

respecto del Tambo.

Puno

Los actores entrevistados consideran que el Tambo permite la difusión de los

servicios de diversas entidades y de sus beneficios. Esta difusión, de acuerdo

con los entrevistados, se realiza directamente cuando el gestor convoca a la

población a una actividad específica, como indirectamente cuando la

población llega con dudas al Tambo para solicitar información. Sin embargo,

un aspecto a mejorar en ambos Tambos visitados es el tiempo de

anticipación con el que se convoca a los sectores; aunque se valora la

estrategia aplicada por los gestores de invitar a dos instituciones el mismo

día para asegurarse de que al menos haya una intervención.

En Chullu Patja, se valora las facilidades de convocatoria, gestión y logística

que brinda el Tambo. La gestora realiza la difusión de servicios, y con ayuda

de autoridades de la zona y líderes comunales, convoca a la población. Por

En Puno se encuentran operando 43 Tambos, para los cuales se dispone

solo de un Jefe y un Monitor en la UT de la región.

De acuerdo con el manual de sistema de control de calidad, se realiza un

proceso de monitoreo desde la UT. En dicho monitoreo, se supervisa la

operatividad del Tambo en cuanto a la disponibilidad de servicios básicos y

equipamiento. Al respecto, según lo reportado en Camicachi, se percibe que

esta supervisión se basa en revisión documentaria, y verificación de que las

actividades ejecutadas sean las reportadas en el SISMONITOR. Asimismo,

se menciona que los JUT y monitores realizan evaluaciones de cada gestor,

pero que esta información no se comparte con ellos. Una herramienta de

monitoreo adicional con la que cuenta el Tambo es el de Aló PAIS, a través

del cual se reciben 3 llamadas durante el día en el Tambo, y en caso no

APOYO Consultoría Informe final

164

Región Ejecución de servicios Seguimiento y monitoreo

su parte, en Camicachi se resalta la importancia del trabajo de convocatoria

realizado por el gestor, ya que si bien en zonas en las que no hay Tambos

las autoridades locales se encargan de la convocatoria, no se garantiza que

esta se realice. Para ello, se reporta que hay planes para que el Tambo

cuente con un sistema de radio local. En cuanto a las coordinaciones con los

sectores, se considera eficiente que se realicen también por vía telefónica y

correo electrónico.

responda se llama al número personal del gestor. Con esto se busca que el

gestor reporte sus avances y notifique en caso tenga dificultades, y en caso

de quejas o reclamos sobre otros sectores, se realicen por esta vía.

APOYO Consultoría Informe final

165

Anexo C: Actores entrevistados En el documento digital se adjuntan los audios

APOYO Consultoría Informe final

166

Cuadro 13. Lista de entrevistados en Loreto

Región Técnica aplicada Actores entrevistados Tipo de actor

Región: Loreto Provincia: Maynas

Entrevistas semiestructuradas

1 Jefe de UT Hilda Moyedo Representante Programa PAIS

2

Coordinador del Programa PAIS en Gerencia de Desarrollo Social

Ricardo Rondan Funcionario de gobierno regional

3

Representante de Desarrollo Rural en Municipalidad de Maynas

Hugo Ramos

Funcionario de gobierno local

4

Representante de desarrollo económico e inclusión social de la Gerencia Municipal San Juan Bautista

Jorge Mercado

5 Subprefecto del distrito de Mazán

Orlando Gonzales Grandes

Alcalde u otra Autoridad Local

6 Autoridad Local (Teniente gobernador) de Múnich

Leandro Yahuarcani

Subtotal: 6 entrevistas

Tambo Comunidad de Salvador - Rio Napo

Entrevistas semiestructuradas

7 Gestora Leydi Estela

Gestor institucional de la plataforma Tambos

8

Representante de Demuna

Nancy Guerrero

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante de Omaped

Jorge Talecio

Representante de Defensa Civil

Raul Zumaeta

Representante de Vaso de Leche

Filida Villena Paz

Representante de Cunamás

Caleb Guevara Silva

Representante de Participación Vecinal de la Municipalidad de Mazán

Roger Ramos

Subtotal: 7 entrevistas

Talleres participativos

9 2 talleres con usuarios (15 y 33 usuarios)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Tambo San Juan de Munich

Entrevistas semiestructuradas

10 Gestora Lizeth Salas

Gestor institucional de la plataforma Tambos

11

Representante de Demuna

Christian Cavero Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante de Policía

Esther Costa

Representante de CEM Ever Lázarao

Representante de Centro de Salud

Lani Silva

Representante de INIA Carlos Córdova

APOYO Consultoría Informe final

167

Región Técnica aplicada Actores entrevistados Tipo de actor

Representante de Osinergmin

Abel Rodriguez

Subtotal: 7 entrevistas

Talleres participativos

12 2 talleres con usuarios (12 y 21 usuarios)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

TOTAL: 20 ENTREVISTAS Y 4 TALLERES CON USUARIOS

APOYO Consultoría Informe final

168

Cuadro 14. Lista de entrevistados en Cusco

Región Técnica a aplicar Actores entrevistados Tipo de actor

Región: Cusco Provincia 1: Cusco Provincia 2: Quispicanchi Provincia 3: Lares

Entrevistas semiestructuradas

1 Jefe de UT Verioska Cardenas Representante Programa PAIS / MIDIS

2 Monitor de UT Ruben Darío

3 Coordinador de enlace del MIDIS Edith Chacón Ortiz

4 Representante Reniec Eddy Flores

Representantes de sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

5

Cordinador educativo y Responsable de la Ugel (Tambo Puccakasa).

Seledonio Loaizza Montesinos

6 Responsable de la ULE (Tambo Puccakasa)

Valentin Quispe Turpo.

7

Presidente comunal en Tambo Huacaytaqui

Leonardo Lloclle Cutipa

Alcalde u otra Autoridad Local

8

Teniente Gobernador en Tambo Huacaytaqui

Fortunato Pumahuanca

9 Sub Gerente de Desarrollo Social Huacaytaqui

Oscar Ivan Layme Ramos

10 Presidente Comunal en Tambo Puccakasa

Leoncio Quispe Apaza

11

Alcalde Municipal del Centro Poblado del Tambo Puccakasa

Julian Quesuallpa Yapura

Subtotal: 11 entrevistas

Tambo Pukaccasa

Entrevistas semiestructuradas

12 Gestor Edgar Huaman Aguilar

Gestor institucional de la plataforma Tambos

13

Representante de World Visión

Defín Mendoza Quispe

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante de Vaso de Leche

Rosa Mendoza Condori

Representante de Cunamás

Carlos Alberto Quispe

Representante de Juntos

Diana Palomino Torres

Representante de CIAM (Pensión 65)

Sonia Jovita Mayo Jancco

Representante de Centro de Salud

Maria Julia Ccaccya Rodas

Representante de Demuna

Katerine Paravicino Diaz

Representante de Centro Educativo Ester Arias Challco

14 Entrevistas individuales a usuarios (2)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Subtotal: 11 entrevistas

APOYO Consultoría Informe final

169

Región Técnica a aplicar Actores entrevistados Tipo de actor

Talleres participativos

15 1 taller con beneficiarios (+entrevistas individuales)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Tambo Huaccaytaqui

Entrevistas semiestructuradas

16 Gestor María Julia Molina

Gestor institucional de la plataforma Tambos

17

Representante de Onagi Honorato Duran

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante del Ministerio de Producción

Evelim Minosca Meeendez

Representante de Juntos Evert Vera

Representante de CEM Eduardo Ramos Benavente

Representante de Programa de actividades productivas

Crispín Sottec Roque

Representante de Cunamás.

Wilfredo Otazuccaji

Representante del Centro de Salud (CLAS) Raúl Verano

18 Entrevistas individuales a usuarios (3)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Subtotal: 11 entrevistas

Talleres participativos

19 2 talleres con beneficiarios (15 y 34 usuarios)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Tambo Ccachín

Entrevistas semiestructuradas

20 Gestor Fortunato Huamán

Gestor institucional de la plataforma Tambos

21

Representante del CEM Fredy Caller Quispe

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante del Centro de Salud Cacchin

Verónica Hualpa

Representante del Centro de Salud Lares

Indira Andrade

Representante de ONG Asociación Andes

Ricardo Pacco Chipa

Representante de Cunamás Gladys Luna

Representante de Juntos Hernán Quispe

22 Entrevistas individuales a usuarios (4)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Subtotal: 11 entrevistas

TOTAL: 44 ENTREVISTAS Y 3 TALLERES CON USUARIOS

APOYO Consultoría Informe final

170

Cuadro 15. Lista de entrevistados en Cajamarca

Región Técnica a aplicar Actores

entrevistados Nombre Tipo de actor

Cajamarca Provincia: Chota

Entrevistas semiestructuradas

1 Jefe de UT Julio Cesar Polo Guevara

Representante Programa PAIS / MIDIS 2

Coordinador de enlace del MIDIS

Moisés Alexander Perez Díaz

3 Gerente de Desarrollo Social

Cesar Augusto Aliaga Diaz

Funcionario de gobierno regional

4 Subprefecto de provincia de Chota

Víctor Quijano

Alcalde u otra Autoridad Local

5 Presidente Ronda Vecinal Túnel Conchano

Segundo Rojas

6 Presidente de la comunidad en Tambo Tongón

Luis Andres Descalzi Huaman

7 Teniente gobernador en Tambo Tongón

Ricardo Ramirez Mendo

Subtotal: 7 entrevistas

Tambo Ex Campamento Túnel Conchano

Entrevistas semiestructuradas

8 Gestor Alexis Pio Miranda Bardales

Gestor institucional de la plataforma Tambos

9

Representante Puesto de Salud Túnel Conchano

Doris Marleni Diaz Vasquez

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante de INIA Cajamarca

Fernando Escobal Valencia

Representante CEM Chota

Ana María Reyes Carranza

Representante Agencia Agraria Agrorural Chota

Marco Wilson Coronel Perez

Representante SENASA

Luis Martín Albujar Zambrano

Representante FISE Chota

Rafael Alejandro Arrisplata Diaz

Subtotal: 7 entrevistas

Talleres participativos

10 2 talleres con usuarios (11 y 8 usuarios)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Tambo Tongón

Entrevistas semiestructuradas

11 Gestor Robert Amilca Ventura Chuquivilca

Gestor institucional de la plataforma Tambos

12

Representante de Juntos

Rudy Alberto Estaño Aruhuanca

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante de Foncodes

Alex Vidarte Bravo

Representante de Reniec

Daniel Isaías Guerrero Espinoza

Representante de Vaso de leche

Pascual Cespedes Bernilla

Representante de Demuna

Jhomayra Noemí Bonilla Montalvo

Representante de Centro Educativo

Ivan Diaz Oblitas

Representante de la ULE

Giovana Carrillo Correa

APOYO Consultoría Informe final

171

Región Técnica a aplicar Actores

entrevistados Nombre Tipo de actor

Representante de Programas sociales

Carlos Diaz

Representante de la ODEL

Carlos de Los Santos Correa

13 Entrevista con usuario de Angullaco (1)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Subtotal: 11 entrevistas

Talleres participativos

14 2 talleres con usuarios (15 y 30 usuarios)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

TOTAL: 25 ENTREVISTAS Y 4 TALLERES CON USUARIOS

APOYO Consultoría Informe final

172

Cuadro 16. Lista de entrevistados en Puno

Región Técnica a aplicar Actores entrevistados Tipo de actor

Región: Puno Provincia 1: El Collao Provincia 2: Puno

Entrevistas semiestructuradas

1 Jefe de UT Heriberto Quispe Medrano Representante

Programa PAIS 2 Monitor de UT Willy Borda Vilco

3 Representante INIA

Eduardo Charaja Quispe

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

4 Representante Agrorural

Mercedes Ramos Sixto

5 Representante CEM

Yuri Mamani Anco

6 Representante SIS de Juliaca

Carmen Huamaní Huamaní

7 Alcalde de Chucuito

Gregorio Mamani Cruz

Alcalde u otra Autoridad Local

8 Presidenta Comunidad de Churo

Gliseria Flores Flores

Subtotal: 8 entrevistas

Tambo Camicachi

Entrevistas semiestructuradas

9 Gestor Wilfredo Maquera Gestor institucional de la plataforma Tambos

10

Representante de CEM

César Condori Aquino

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante de CIAM

Isabel Gómez Ajahuana

Representante de posta Camicachi

Luz Sayictupa Flores

Alcade de Comunidad Camicachi

Porfirio Mamani Butrón

Vicepresidente de comunidad Lupaka

Alejandro Llanque Vilca

Gerente de Desarrollo Económico de Municipalidad de Ilave

Carlos Martinez Amco

11 Entrevistas individuales a usuarios (4)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Subtotal: 11 entrevistas

Talleres participativos

12 1 taller con usuarios (6 usuarios)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

Tambo Churu-Chullu Patja

Entrevistas semiestructuradas

13 Gestora Carmen Capquequi Navarro

Gestor institucional de la plataforma Tambos

14

Representante de posta Churo

Fernanda Álvarez Tupia

Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

Representante de DEMUNA

Shomara Choque Tiquilloca

Representante de OMAPED

Yurela Torres Palomino

Representante de Juntos

Jenny Chaiña López

Representante de Pensión 65

Nicómedes Quispe Castro

Representante SENASA

Reinaldo Llano Flores

APOYO Consultoría Informe final

173

Región Técnica a aplicar Actores entrevistados Tipo de actor

Representante de FISE

Wilfredo Cabana Cruz

Subtotal: 8 entrevistas

Talleres participativos

15 2 talleres con usuarios (8 y 9 usuarios)

Población usuaria de los servicios brindados a través de las plataformas Tambos

TOTAL: 27 ENTREVISTAS Y 3 TALLERES CON USUARIOS

APOYO Consultoría Informe final

174

Cuadro 17. Lista de entrevistados en Lima

Región Técnica aplicada Actores entrevistados Tipo de actor

Lima Entrevistas

semiestructuradas

1 Coordinador técnico del Programa PAIS

Jorge Ibañez

Representante Programa PAIS

2 Unidad de Articulación y Gestión de Servicios

Jose Carlos Cornejo

3 Unidad de Articulación y Gestión de Servicios Personal PIAS

Ramiro Valdivia Alessandro Mogni

4 Especialista en gestión y monitoreo (PIAS)

Lía García

5 Personal PIAS Alessandro Mogni

6 Asesor Arturo Florez

7 Unidad de Planeamiento y Presupuesto

Irma Cuba

8 Unidad de Plataformas de Servicios

Carlos Carhuatocto

9 Unidad de Plataformas de Servicios

Francisco Hurtado

10 RENIEC Carlos Reyna Representantes de, al menos, 6 sectores o entidades que brindan servicios a través de la plataforma Tambos

11 Osinergmin Fidel Amésquita

TOTAL: 11 ENTREVISTAS

APOYO Consultoría Informe final

175

Anexo D: Matriz de intervenciones por

entidad

APOYO Consultoría Informe final

176

Cuadro 18. Matriz de intervenciones por entidad

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

A COMER PESCADO 0 1 16 54 47 104 222

ABRÍGATE PERÚ 0 44 157 263 139 3 606

AGENCIA AGRARIA 0 65 47 93 193 35 433

AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA 0 0 7 11 26 18 62

AGROBANCO 0 49 116 121 195 170 651

AGROIDEAS 0 5 48 38 7 5 103

AGROJOVEN 0 0 0 0 0 1 1

AGRORURAL 0 83 587 746 838 563 2,817

ALCALDIA DISTRITAL 0 0 0 179 653 141 973

ALCALDIA PROVINCIAL 0 0 0 25 89 10 124

ANA 0 1 47 101 128 79 356

ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL DE SANEAMIENTO 0 0 0 48 182 246 476

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES 0 0 3 0 0 0 3

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ 0 0 3 0 0 0 3

BANCO DE LA NACIÓN 0 3 0 1 9 6 19

BECA 18 0 7 113 228 117 71 536

BOMBEROS DEL PERÚ 0 1 0 0 0 1 2

CENEPRED 0 0 0 2 0 0 2

CENFOTUR 0 0 0 3 5 0 8

CENTRO DE SALUD 0 0 5 405 665 882 1,957

CENTRO EMERGENCIA MUJER 0 0 0 0 16 1,025 1,041

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 0 0 0 1 0 0 1

COCINA PERÚ 0 0 54 300 38 5 397

COER 0 3 2 5 4 5 19

COFOPRI 0 7 35 29 25 31 127

COMANDANCIA DE ARTILLERÍA 0 1 0 0 1 0 2

COMANDO CONJUNTO 0 0 0 3 8 0 11

APOYO Consultoría Informe final

177

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL 0 0 0 2 30 37 69

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y V 0 0 0 7 4 8 19

CONADIS 0 0 14 27 14 8 63

CONEACES 0 0 0 2 0 3 5

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA 0 0 0 0 0 1 1

CONSEJO NACIONAL DE SALUD 0 0 59 15 9 1 84

CONSEJO REGIONAL 0 57 1 15 17 11 101

CTVC 0 0 0 0 0 12 12

CUNA MÁS 0 85 396 796 1,018 1,133 3,428

DEFENSORÍA DEL POLICÍA 0 0 0 0 3 5 8

DEFENSORIA DEL PUEBLO 0 1 23 79 61 52 216

DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADO 0 0 0 0 2 321 323

DIALFA 0 16 0 3 8 10 37

DIRECCIÓN DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y MEDIOS ALTERNATIVOS 0 30 43 76 84 72 305

DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES 0 0 1 12 15 21 49

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS 0 0 0 0 1 2 3

DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS 0 0 0 62 95 17 174

DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE 0 1 0 0 0 0 1

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA 0 8 416 736 905 955 3,020

DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR 0 3 70 73 26 31 203

DIRECCIÓN REGIONAL DE DEFENSA CIVIL 0 2 126 79 67 78 352

DIRECCIÓN REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 0 6 17 82 72 125 302

DIRECCIÓN REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL 0 10 100 83 106 125 424

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN 0 140 651 1,156 1,802 1,928 5,677

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS 0 4 5 45 27 10 91

DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN 0 3 44 34 40 44 165

DIRECCIÓN REGIONAL DE RECURSOS NATURALES 0 4 29 40 73 100 246

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN 0 0 20 10 52 20 102

APOYO Consultoría Informe final

178

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 0 0 8 13 12 12 45

DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA 0 3 39 121 122 78 363

DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 0 0 0 8 0 1 9

DIRECCIÓN DE DESPLAZADOS Y CULTURA DE PAZ 0 0 0 2 5 6 13

EJÉRCITO 0 0 4 15 137 81 237

EMPRESAS PÚBLICAS 0 0 6 35 28 42 111

ENTIDADES LOCALES 0 2 18 38 32 52 142

ESCUELA SEGURA 0 23 225 293 321 105 967

ESSALUD 0 0 0 0 0 2 2

FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES 0 1 0 0 0 0 1

FISCALÍA CIVIL FAMILIAR 0 12 5 25 65 84 191

FISCALÍA DE LA NACIÓN 0 0 14 4 4 11 33

FISCALÍA SUPREMA 0 0 3 1 1 3 8

FISE 0 4 218 688 1,168 1,381 3,459

FONCODES 0 45 166 547 524 367 1,649

FONCODES-HAKU WIÑAY 0 0 0 0 0 324 324

FONDEPES 2 5 2 11 3 7 30

FONDO MI VIVIENDA 0 1 53 55 31 2 142

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA 0 0 54 33 36 4 127

FUERO MILITAR POLICIAL 0 0 0 0 3 0 3

FUERZA AÉREA 0 0 0 0 7 1 8

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN 0 0 11 65 56 19 151

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA 0 0 1 0 12 7 20

GERENCIA DE ASESORÍA JURÍDICA 0 0 3 15 16 10 44

GERENCIA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL 0 0 8 2 0 3 13

GERENCIA DE CULTURA Y TURISMO 0 0 6 24 51 26 107

GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO 0 2 244 1,048 1,201 619 3,114

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL-HUMANO 0 1 63 131 116 840 1,151

APOYO Consultoría Informe final

179

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

GERENCIA DE DESARROOLLO URBANO, AMBIENTAL Y TERRITORIAL 0 1 33 106 71 59 270

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 0 1 6 46 49 15 117

GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL 0 0 9 36 48 94 187

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 0 0 18 36 6 19 79

GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDAD 0 0 27 36 42 42 147

GERENCIA DE TITULACIÓN DE TIERRAS 0 2 12 8 7 2 31

GERENCIA MUNICIPAL 2 316 88 456 286 433 1,581

GOBERNACIÓN NACIONAL 0 0 14 35 39 9 97

GOBERNATURAS 0 0 18 23 33 18 92

IICA 0 0 0 0 0 4 4

INABIF 0 0 0 3 8 1 12

INDECOPI 0 0 0 0 1 4 5

INIA 0 19 36 128 209 215 607

INNOVATE PERÚ 0 0 0 0 0 2 2

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA 0 0 5 12 33 3 53

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU 0 0 0 0 0 1 1

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA 0 0 2 25 21 21 69

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL 0 41 93 138 106 92 470

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA 0 12 14 109 19 248 402

INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN 0 0 0 0 1 0 1

IPEBA 0 0 13 2 8 2 25

JÓVENES A LA OBRA 0 18 56 41 14 6 135

JUNTOS 1 115 546 1,366 2,360 3,451 7,839

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES 0 0 17 1 33 30 81

JUSTICIA EN TU COMUNIDAD 0 0 0 0 0 16 16

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA 0 1 1 0 1 3 6

MARINA 0 0 0 0 8 0 8

MCLCP 0 0 0 1 26 12 39

APOYO Consultoría Informe final

180

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

MI EMPRESA 0 7 11 6 22 6 52

MI RIEGO 0 0 8 16 8 3 35

MICRO RED DE SALUD 0 0 0 204 272 491 967

MINAGRI 0 0 0 0 18 14 32

MINDEF - OFICINA DE ASUNTOS CIVILES 0 0 0 0 12 7 19

MINERÍA 0 0 0 5 2 12 19

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 0 0 0 11 2 0 13

MINISTERIO DE SALUD 0 34 471 1,132 1,240 289 3,166

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN 0 0 2 0 0 0 2

MUNICIPALIDADES DEL CENTRO POBLADO 0 16 216 580 439 498 1,749

OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y RELACIONES EXTERIORES 0 0 2 1 0 0 3

OFICINA DE DEFENSA CIVIL 0 0 0 0 0 141 141

OFICINA DE DEFENSA NACIONAL 0 0 0 0 0 111 111

OFICINA DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS 0 0 4 3 3 3 13

OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD 0 0 0 1 0 3 4

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES 0 1 109 5 116 31 262

OGPP 0 0 0 0 1 0 1

ONAGI 0 19 99 353 785 726 1,982

ONG's 1 166 436 493 1,174 1,087 3,357

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN 0 1 7 11 27 44 90

ORGANISMO DE SUPERVISIÓN DE LOS RECURSOS 0 0 0 0 3 0 3

ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA 0 0 0 3 2 7 12

ORGANIZACIONES CIVILES 1 350 1,839 1,386 1,190 1,239 6,005

ORGANIZACIONES RELIGIOSAS 0 3 75 155 134 112 479

ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL 0 0 5 7 15 11 38

ORIENTA MIDIS 0 6 9 41 31 28 115

OSINERGMIN 0 3 15 40 25 118 201

P.E. Datem del Marañón-Alto Amazonas-Loreto-Condorcanqui 0 0 0 0 0 2 2

APOYO Consultoría Informe final

181

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

P.E. de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro 0 0 0 0 0 10 10

P.E. JAEN-SAN IGNACIO-BAGUA 0 0 0 2 1 7 10

P.E. Jequetepeque-Zaña 0 0 0 0 1 0 1

P.E. Pichis-Palcazu 0 0 0 0 6 5 11

P.E. Sierra Centro Sur 0 0 0 1 6 14 21

P.E.B. Lago Titicaca 0 0 0 1 14 19 34

P.E.B. Río Putumayo 0 0 0 0 9 14 23

PELA 0 3 49 98 95 90 335

PENSIÓN 65 0 49 331 734 1,196 1,405 3,715

PERÚ RESPONSABLE 0 0 0 0 1 0 1

PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL 0 0 0 59 480 445 984

PODER JUDICIAL 0 3 20 42 95 112 272

POLICÍA NACIONAL 0 7 39 108 188 234 576

Prefectura/Sub prefectura 0 0 0 0 0 134 134

PROCOMPITE 0 0 7 0 0 1 8

PROCURADURÍA PÚBLICA 0 0 0 0 2 1 3

PROGRAMA "AL TURISTA LO NUESTRO" 0 0 0 0 2 1 3

PROGRAMA ELECTRIFICACIÓN RURAL 0 6 6 50 44 58 164

PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL 0 63 334 774 885 407 2,463

PROGRAMA NACIONAL DE CONCIENCIA TURÍSTICA 0 0 0 1 1 0 2

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 0 1 0 14 4 3 22

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL 0 0 93 44 16 82 235

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO 0 0 0 0 0 2 2

PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO RURAL COMÚN 1 0 2 42 62 20 127

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL 0 2 80 865 471 265 1,683

PROGRAMA NACIONAL PAIS 0 0 0 0 0 3,375 3,375

PROGRAMA NACIONAL TAMBOS 69 1,020 7,233 1,796 1,872 681 12,671

PREVAED 0 0 0 0 0 25 25

APOYO Consultoría Informe final

182

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES 0 1 42 26 8 20 97

PROMPERÚ 0 0 0 8 4 3 15

PRONABEC 0 1 0 38 44 47 130

PRONEI 0 2 3 2 8 13 28

PROVIAS 0 5 6 9 6 16 42

PROYECTOS ESPECIALES 0 33 0 27 112 89 261

PUESTOS DE SALUD DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD 0 0 6 1,163 2,161 3,505 6,835

QALIWARMA 1 22 76 203 271 267 840

RED DE SALUD 3 145 691 281 332 287 1,739

RENIEC 0 134 456 1,159 1,358 1,166 4,273

SAMU 0 0 0 2 1 0 3

SECTOR PRIVADO 0 75 361 964 640 781 2,821

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA 0 0 14 26 11 7 58

SECRETARIA NACIONAL JUVENIL 0 0 0 5 3 0 8

SENASA 0 24 114 684 748 531 2,101

SENCICO 0 51 9 43 46 65 214

SERFOR 0 0 0 32 52 82 166

SERVIAGRO 0 0 0 0 0 38 38

SENATI 0 0 0 4 0 11 15

SERNANP 0 0 4 11 22 25 62

SENAMH 0 7 6 1 5 22 41

SERVICIOS AL CIUDADANO 0 0 37 57 61 95 250

SERVICIOS INSTITUCIONALES 0 0 3 24 7 11 45

SIERRA EXPORTADORA 0 21 27 48 96 25 217

SINASEC 0 0 0 4 0 1 5

SIS 0 4 329 318 173 113 937

SISEVE 0 0 3 1 16 5 25

APOYO Consultoría Informe final

183

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

SUB GERENCIA DE PLANES, PROGRAMAS, PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y REACIONALIZACIÓN 0 0 29 40 41 45 155

SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO 0 0 1 7 1 11 20

SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN 0 0 1 9 11 4 25

SUBGERENCIA DE CONTABILIDAD 0 0 0 1 0 2 3

SUBGERENCIA DE DEPORTES Y RECREACIÓN 0 0 3 5 4 50 62

SUBGERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO 0 1 41 281 594 430 1,347

SUBGERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL 0 2 203 729 1,260 1,183 3,377

SUBGERENCIA DE EJECUCIÓN COACTIVA 0 0 0 1 1 0 2

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS E INVERSIÓN 0 0 0 0 1 0 1

SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL 0 0 1 1 0 0 2

SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 0 0 18 64 102 85 269

SUBGERENCIA DE LOGISTICA Y SERVICIOS GENERALES 0 0 2 1 0 2 5

SUBGERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS 0 0 10 23 10 16 59

SUBGERENCIA DE PERSONAL Y BIENESTAR SOCIAL 0 0 8 11 15 4 38

SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO, CONTROL URBANO Y ACONDICONAMIENTO TERRITORIAL 0 0 7 10 2 10 29

SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES 0 0 2 1 1 0 4

SUBGERENCIA DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA 0 0 0 0 2 1 3

SUBGERENCIA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL 0 1 48 71 55 83 258

SUBGERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS 0 0 7 52 16 32 107

SUBGERENCIA DE TESORERÍA 0 0 4 3 0 2 9

SUBGERENCIA DE TRANSPORTES Y SEGURIDAD VIAL 0 0 5 39 91 61 196

SUBSECTOR COMUNICACIONES 0 0 4 6 9 7 26

SUBSECTOR TRANSPORTES 0 0 4 0 0 2 6

SUCAMEC 0 0 0 0 1 0 1

SBS 0 0 4 7 2 0 13

SUNAT 0 0 0 2 1 9 12

APOYO Consultoría Informe final

184

Entidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD 0 0 5 13 2 6 26

SUNARP 0 0 25 23 9 9 66

SUNASS 0 0 4 0 0 3 7

TRABAJA PERÚ 0 0 3 5 22 12 42

TRIBUNAL FISCAL 0 0 1 3 1 0 5

TRIBUNAL SUPREMO 0 0 0 1 0 0 1

UNIVERSIDADES 1 33 94 172 280 437 1,017

VAMOS PERÚ 0 0 34 1 1 0 36

VIDA DIGNA 0 1 6 1 5 9 22

VIDEOTECA DE LAS CULTURAS 0 0 0 31 148 396 575

YACHAY 0 1 1 2 0 2 6

YEUNGNAM UNIVERSITY 0 0 0 0 0 2 2

Total de intervenciones 82 3,589 19,678 27,712 35,141 39,953 126,155

Fuente: Base de intervenciones del Programa PAIS

Elaboración: APOYO Consultoría