Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

105
Página 1 de 105 INFORME CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “100% SANEAMIENTO DE LA CUENCA DE SANTIAGO”, AGUAS ANDINAS S.A. Capítulo 1. Antecedentes Generales del Proyecto 1.1 Identificación del Titular Titular: Aguas Andinas S.A. Rut: 61.808.000-5 Representante Legal: Felipe Larraín Aspillaga Rut: 6.922.002-9 Domicilio: Av. Presidente Balmaceda 1398, Santiago 1.1.1 Antecedentes Generales El marco en el cual se desarrolla el proyecto, es el Programa de Tratamiento de las Aguas Servidas del Gran Santiago, que se detalla a continuación: a) Programa de Tratamiento de las Aguas Servidas del Gran Santiago La ciudad de Santiago, con una población de cerca de seis millones de habitantes, cuenta hoy con una completa cobertura de agua potable y alcantarillado. Actualmente la ciudad dispone de un 68% de cobertura en el tratamiento de las aguas servidas. El proyecto Mapocho Urbano Limpio permitirá incrementar esta cobertura de saneamiento a un 87%; y finalmente, con el presente proyecto se logrará completar el plan de saneamiento y alcanzar el 100% de este servicio. b) Contexto del Proyecto La Cuenca del Gran Santiago está formada por tres sub-cuencas descritas a continuación: i. Sub-cuenca Maipo Las obras de saneamiento de la Sub-cuenca Maipú, que corresponde al sector Sur del Gran Santiago, cuenta con dos interceptores de aguas servidas: Interceptor Maipo-San Bernardo e Interceptor Maipú, captando las descargas de aguas servidas de las comunas servidas respectivamente por Aguas Andinas y el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA), respectivamente. Ambos, emisarios alimentan la planta de tratamiento de aguas servidas El Trebal, que presenta una capacidad media de tratamiento de 4,4 m 3 /s. b) Sub-cuenca Zanjón de la Aguada Las obras de saneamiento de la Sub-cuenca Zanjón de la Aguada, que corresponde al sector Centro del Gran Santiago, cuenta con el interceptor Zanjón que vierte las aguas servidas al emisario La Farfana. Este emisario alimenta la planta de tratamiento de aguas La Farfana que presenta una capacidad media de 8,8 m 3 /s. c) Sub-cuenca Mapocho Las obras de saneamiento de la Sub-cuenca Mapocho, que corresponde al sector Norte del Gran Santiago, y cuyas comunas vierten hoy sus aguas servidas al río Mapocho a través de 21 descargas, se proyectan para interceptar estas descargas mediante la construcción del interceptor Mapocho Urbano Limpio que entrará en servicio en el año 2009. 1.2 Objetivo El objetivo del proyecto consiste en la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) Mapocho que permitirá el saneamiento de la cuenca del Gran Santiago.

Transcript of Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Page 1: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 1 de 105

INFORME CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “100% SANEAMIENTO DE LA

CUENCA DE SANTIAGO”, AGUAS ANDINAS S.A. Capítulo 1. Antecedentes Generales del Proyecto 1.1 Identificación del Titular Titular: Aguas Andinas S.A. Rut: 61.808.000-5 Representante Legal: Felipe Larraín Aspillaga Rut: 6.922.002-9 Domicilio: Av. Presidente Balmaceda 1398, Santiago 1.1.1 Antecedentes Generales El marco en el cual se desarrolla el proyecto, es el Programa de Tratamiento de las Aguas Servidas del Gran Santiago, que se detalla a continuación:

a) Programa de Tratamiento de las Aguas Servidas del Gran Santiago La ciudad de Santiago, con una población de cerca de seis millones de habitantes, cuenta hoy con una completa cobertura de agua potable y alcantarillado. Actualmente la ciudad dispone de un 68% de cobertura en el tratamiento de las aguas servidas. El proyecto Mapocho Urbano Limpio permitirá incrementar esta cobertura de saneamiento a un 87%; y finalmente, con el presente proyecto se logrará completar el plan de saneamiento y alcanzar el 100% de este servicio.

b) Contexto del Proyecto La Cuenca del Gran Santiago está formada por tres sub-cuencas descritas a continuación: i. Sub-cuenca Maipo

Las obras de saneamiento de la Sub-cuenca Maipú, que corresponde al sector Sur del Gran Santiago, cuenta con dos interceptores de aguas servidas: Interceptor Maipo-San Bernardo e Interceptor Maipú, captando las descargas de aguas servidas de las comunas servidas respectivamente por Aguas Andinas y el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA), respectivamente. Ambos, emisarios alimentan la planta de tratamiento de aguas servidas El Trebal, que presenta una capacidad media de tratamiento de 4,4 m3/s. b) Sub-cuenca Zanjón de la Aguada Las obras de saneamiento de la Sub-cuenca Zanjón de la Aguada, que corresponde al sector Centro del Gran Santiago, cuenta con el interceptor Zanjón que vierte las aguas servidas al emisario La Farfana. Este emisario alimenta la planta de tratamiento de aguas La Farfana que presenta una capacidad media de 8,8 m3/s. c) Sub-cuenca Mapocho Las obras de saneamiento de la Sub-cuenca Mapocho, que corresponde al sector Norte del Gran Santiago, y cuyas comunas vierten hoy sus aguas servidas al río Mapocho a través de 21 descargas, se proyectan para interceptar estas descargas mediante la construcción del interceptor Mapocho Urbano Limpio que entrará en servicio en el año 2009. 1.2 Objetivo El objetivo del proyecto consiste en la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) Mapocho que permitirá el saneamiento de la cuenca del Gran Santiago.

Page 2: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 2 de 105

La construcción de esta planta se ha proyectado en dos etapas, sobre la base de proyección de crecimiento poblacional y los caudales de aguas servidas y cargas orgánicas asociadas. La Etapa I considera una capacidad de operación de 4,4 m3/s de caudal medio anual para tratar las aguas servidas de hasta aproximadamente 1.258.305 habitantes. La construcción de la Etapa II, se ha proyectado con el objeto de continuar la operación de la planta atendiendo a una población cercana a 1.938.546 habitantes, completando la capacidad de tratamiento de 6,6 m3/s. Las áreas que tributarán a la Planta Mapocho pertenecen a la sub-cuenca Mapocho y corresponden a las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Recoleta, Independencia, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Conchalí, Huechuraba y Lo Prado. Además se considera la construcción de un emisario de conexión La Farfana –El Trebal, que consiste en un ducto subterráneo de 10,2 km de largo y 5 metros de profundidad media, construido en hormigón, que conducirá las aguas servidas para ser tratadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho. Las obras se ejecutarán en zanja y túnel, considerando además el atravieso de vías, canales y del río Mapocho. El emisario de conexión La Farfana - El Trebal será construido en una etapa y tendrá una capacidad de porteo máximo (o caudal máximo horario) de 19 m3/s. Por su parte, la planta Mapocho tendrá un caudal medio de tratamiento de 6,6 m3/s, que equivale a un caudal máximo horario de diseño de 11 m3/seg para la etapa II. La diferencia que se genera entre las capacidades del emisario y la planta corresponde a la holgura que se considera para enfrentar períodos de lluvia, situación donde el emisario porteará caudal de exceso, el que se descargará al río Mapocho mediante un aliviadero de tormenta ubicado a la altura de la planta La Farfana. 1.3 Localización El proyecto se localizaría en la Región Metropolitana de Santiago, en la Provincia de Talagante, Comuna de Padre Hurtado, a 3 km, al norte de la ciudad de Padre Hurtado, en los terrenos que actualmente ocupa la PTAS El Trebal, a los que se accede por Camino el Trebal (ruta G-262). La superficie para la primera etapa cuenta con una extensión de 16 hectáreas. Para la etapa II se cuenta con un terreno de 10 hectáreas. El emisario proyectado recorre el trayecto ubicado desde la planta La Farfana y sigue una ruta norte sur paralela a la Autopista del Sol hasta la cámara de unión con las aguas provenientes desde San Bernardo / Cerrillos. Pasado dicho punto, este gira en dirección SSE atravesando el río Mapocho y terminando su trayectoria en la entrada de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho. Ubicación geográfica de puntos perimetrales del proyecto.

Punto Este Norte Descarga de agua tratada 328.800 6.286.600 Entrada a Planta Mapocho 330.200 6.287.500 Inicio Emisario La Farfana El Trebal

333.435 6.294.867

Cruce Emisario Puente Río Mapocho

331.500 6.287.032

La localización del proyecto se muestra en las figuras del capítulo 2 del EIA y en el anexo 1.1.4 de la Adenda Nº1. Al respecto cabe señalar que el titular informó en la Adenda Nº1, la modificación del trazado del emisario de conexión La Farfana – El Trebal. El terreno total donde se emplaza la planta Mapocho tiene una superficie de aproximadamente 100 há.

Page 3: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 3 de 105

ZONA

SUPERFICIE APROXIMADA (m2)

ZONA DE PROCESO Pretratamiento

26.960

Etapa I del proyecto: Clarificadores primarios Estanques de aireación Clarificadores secundarios Estanque de cloración Estanques de espesamiento de lodos Estanques de almacenamiento de lodos Digestores Edificio de lodos (centrífugas) Calderas Gasómetro y antorcha

42.100 42.080 51.020 8.450 2.850 1.400 3.800 11.700 600 1.360

Etapa II del proyecto: Clarificadores primarios Estanque de aireación Clarificadores secundarios

10.500 11.000 20.000

Total Zona Procesos 233.820

ZONA DE ALMACENAMIENTO, ESTACIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN Estacionamiento maquinaria pesada Área de almacenamiento y distribución de combustibles Área de estacionamiento de camiones Área de carga/descarga de insumos Área de lavado de camiones Edificio de mantenimiento Área de estacionamiento de vehículos livianos Casino Edificio de administración y laboratorio

1.600 1.460 340 750 380 1.350 1.700 480 1.300

Total Zona Almacenamiento, estacionamiento y administración

9.360

Total superficie planta Mapocho 243.180 1.4 Vida útil El proyecto considera una vida útil de 11 años. No obstante, no se contemplan actividades de cierre y/o abandono de planta ya que los proyectos de esta naturaleza sólo se amplían, reponen y/o reemplazan. 1.5 Mano de Obra La mano de obra necesaria durante la fase de construcción del proyecto (planta de tratamiento y emisario) se estima en 1.200 personas como promedio, con un peack cercano a las 2.500 personas. Para la fase de operación se requerirán alrededor de 40 personas. El número de trabajadores promedio se ha estimado por día y durante un cierto número de meses, de acuerdo al siguiente desglose:

� Primer y último trimestre de la fase de construcción: 200 trabajadores diarios. � Entre los meses 6 y 16: 2.500 trabajadores diarios. � Resto del período de construcción (meses 4 a 5 y 17 a 21): 1.200 personas por día.

Page 4: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 4 de 105

1.5.1 Cronograma de obras PTAS Mapocho La Fase de construcción será de aproximadamente dos años. Emisario La Farfana – El Trebal Sobre la base de un nivel de diseño conceptual del proyecto, se presenta el cronograma de estas obras.

1.6 Monto de inversión El proyecto requiere un monto de inversión total de US$420.000.000, en la siguiente tabla se muestra

Ítem obras principales Inversión (US$) Etapa I 250.000.000 Etapa II 120.000.000 Emisario conexión La Farfana – El Trebal 50.000.000 Total inversión 420.000.000

1.7 Descripción del proyecto

a) Planta de Tratamiento de Aguas Servidas El tratamiento de las aguas servidas consiste en remover las sustancias o elementos contaminantes presentes en el caudal afluente a la planta, a objeto de cumplir con la norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Superficiales, D.S. Nº 90/2000, del Minsegpres. Esta remoción puede realizarse mediante procesos de tipo físico, químico y biológico. La tecnología considerada por Aguas Andinas S.A. para el desarrollo de su Programa de Tratamiento de Aguas Servidas del Gran Santiago, corresponde a la de Lodos Activados Convencionales (LAC) con digestión anaeróbica y mesofílica, que considera dos líneas de proceso: La línea de agua y línea de lodos. La figura siguiente presenta un diagrama esquemático de una planta basada en el proceso de lodos activados convencional (LAC). En ella, se puede apreciar que el agua pasa a través de distintos procesos hasta lograr un efluente con las características deseadas; a esta secuencia, se le denomina línea de agua. Al remover los contaminantes del agua, se generan residuos, con alto contenido de sólidos, denominados lodos. Ellos deben seguir un proceso separado que permita concentrarlos y estabilizarlos, para luego disponerlos en forma adecuada. Esta secuencia de procesos determina la línea de lodos. Si se considera el proceso desde un punto de vista general, se observa que los principales materiales que entran al proceso son las aguas servidas, el aire (energía) y algunos reactivos químicos (polímeros, cloro gaseoso); en tanto, los principales materiales que se generan en el proceso son el efluente tratado, los lodos digeridos, las emisiones gaseosas (principalmente los gases de la combustión del biogás producido en los digestores), y las arenas y material grueso retenido en el tratamiento preliminar.

Page 5: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 5 de 105

b) Emisario El emisario conexión La Farfana –El Trebal consiste en un ducto subterráneo de 10,2 km. de largo y 5 metros de profundidad media, construido en hormigón, que conducirá las aguas servidas hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho. Las obras se ejecutarán en zanja y túnel, considerando además el atravieso de canales y del río Mapocho. El movimiento de tierra estimado será del orden de los 75.000 m3 con un requerimiento de material de empréstito de cerca de 30.000 m3. Todos estos antecedentes corresponden a un prediseño de nivel de factibilidad; una vez licitado y adjudicado el contrato, el proyecto definitivo podrá presentar modificaciones menores que no impliquen cambios significativos en los impactos evaluados. 1.7.1 Descripción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho. 1.7.1.1 Bases y Criterios de Diseño La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas se construirá en dos etapas: La primera considera una capacidad de tratamiento de 4,4 m3/s; y de segunda etapa para la ampliación de la capacidad de tratamiento de 2,2 m3/s. La siguiente tabla indica los caudales y cargas de diseño para la etapa I y II.

Cantidad Parámetros de diseño Unidad Etapa I Etapa II

Caudal medio m3/s 4,4 6,6 Caudal máximo horario m3/s 7,5 11,3 Caudal máximo diario m3/s 5,3 7,9 Población habitantes 1.258.305 1.938.546 DBO5 mg/l 275 275 DQO mg/l 596 596 Sólidos Suspendidos Totales g/hab/d 298 298

Page 6: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 6 de 105

1.7.1.2 Dimensionamiento de los procesos unitarios de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho. A continuación, se describen los procesos unitarios que componen la línea de agua y la línea de lodos.

i. Línea de agua

a) Tratamiento Preliminar Las aguas servidas ingresan a la Planta a través de una obra de toma o recepción denominada pozo de gruesos, formada por un pozo, rejas de barras y un puente grúa que constituyen una barrera de protección para evitar el ingreso de sólidos de gran tamaño que pueden traer las aguas servidas (colchones, ramas, neumáticos entre otros). Para ello las rejas tienen un espaciamiento entre barrotes de 100 mm aproximadamente. Se utilizará un puente grúa para levantar las rejas para su lavado con una frecuencia predeterminada, de modo de extraer el material atrapado y realizar la limpieza del pozo. Las características referenciales de las obras de toma se indican en la siguiente tabla:

Cantidad Elementos Características Dimensión Diámetro pozo 9 m Altura del agua 8,6 m

1 Pozo de gruesos

Volumen 547 m3 (2x2 rejas en serie) ancho 3 m Altura 3 m

4 Rejas removibles

Espacio entre barrotes 100 mm 1 Puente grúa Con clamshell (tipo almeja)

Luego del paso por las obras de toma, se contempla un proceso de tratamiento preliminar en conjunto con la actual planta El Trebal. La instalación existente, de la actual Planta El Trebal, será utilizada como unidad de reserva. El objetivo del pre-tratamiento es proteger los procesos de la planta ubicado aguas debajo de elementos tales como: desechos gruesos, arena y grasa. Para ello se considera una reja como barrera física para los desechos gruesos con espaciamiento entre barrotes de 20 y 6 mm; una disminución de velocidad permitiendo la eliminación de arena; y una inyección de aire emulsionado bajo la superficie del agua para provocar la flotación de las grasas y de los elementos o compuestos más livianos que el agua tales como grasas, hidrocarburos, fibras entre otros. La eliminación de los flotantes y grasas se completa en la etapa de decantación primaria estado los decantadores equipados de rasquetas barredoras de superficie.

b) Tratamiento Primario Luego del tratamiento preliminar, el agua entrará a una cámara de distribución que la repartirá proporcionalmente hacia la planta de tratamiento El Trebal y La Planta Mapocho. Las aguas que ingresarán a la Planta Mapocho son sometidas a un proceso de decantación gravitacional con el propósito de remover parte de la concentración de los sólidos suspendidos totales (SST) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) Este proceso consiste en crear condiciones de velocidad del agua suficientemente bajas para permitir la sedimentación de una parte importante de las materias en suspensión; prácticamente el 100% de la parte decantable; es decir, según la tipología de las aguas servidas del orden del 50% al 70% de los sólidos suspendidos (SS). El rendimiento esperado y referencial es del orden del 64% de los SST y 43% de la DBO5. En la etapa I de la Planta Mapocho se contemplan:

� 6 decantadores de aproximadamente 45 m de diámetro y 4 m de profundidad del agua en la periferia, equipados de puente barredor diametral de accionamiento periférico (rastras).

� Una estación de bombeo y una de reserva. Los lodos serán bombeados a baja concentración hacia los tamices instalados sobre la alimentación de espesadores gravitacionales. Los flotantes recuperados en superficie por el sistema de rastras serán impulsados hacia la unidad de concentración de las grasas del pretratamiento.

Page 7: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 7 de 105

En la etapa II del proyecto se contemplan 3 decantadores de similares características de diseño y operación.

c) Tratamiento Secundario En este proceso se realiza el tratamiento biológico con la remoción de la carga orgánica (SST y DBO5) a los niveles requeridos por norma. Específicamente se produce la degradación de la materia orgánica biodegradable mediante la floculación, donde las partículas coloidales del agua decantada son adsorbidas por el floc biológico, pasando de la fase agua a lodo sedimentable. La etapa I contempla la construcción y operación de 8 estanques de aireación divididos en 2 módulos de 4 estanques. Cada estanque tendrá cerca de 10.000 m3 de capacidad, con una altura útil de agua de 6 metros. La aireación de los reactores se realizará mediante un sistema de burbuja fina, utilizando 4 sopladores (3 + 1 de reserva). Luego del proceso de aireación se realiza la clarificación secundaria de las aguas, mediante 16 clarificadores de 50 m de diámetro, con una altura de agua en la periferia de 5 m y un dispositivo de rastra diametral de recuperación de lodos. Los clarificadores de agruparán en 4 con una cámara de reparto central alimentada por el caudal de 4 estanques biológicos. Una fracción del lodo producido en la clarificación secundaria será recirculada mediante bombas hacia los reactores biológicos, con el objeto de mantener en ellos la concentración necesaria de biomasa. La etapa II del proyecto contempla 4 estanques de aireación y 4 clarificadores del mismo diseño y dimensiones que el de la etapa I.

d) Desinfección El efluente de los clarificadores secundarios será desinfectado con cloro gaseoso, para lo cual se realizará una mezcla rápida con cloro, y luego, se pasará a unos estanques de contacto. La dosificación promedio será de 4 mg/l. Esto requerirá de consumos del cloro del orden de los 1.520 kg/día para la Etapa I y 3.500 kg/día para la Etapa II. Para controlar la efectividad de la desinfección, se instalará un equipo de medición continua de cloro residual. El proceso de desinfección incluirá una “Torre de Neutralización de Cloro”, que consiste en el montaje de un sistema de seguridad adicional a los sistemas que normalmente se utilizan en los recintos donde se maneja cloro. El objetivo es captar, conducir y neutralizar una eventual fuga de cloro que pueda ocurrir al interior del edificio, frente a la falla de los sistemas previos de detección, alarma y cierre automático de válvulas existentes. La instalación es diseñada de manera que permita extraer el aire del edificio de almacenamiento donde se encuentran los estanques de cloro. El aire extraído del edificio es ingresado por la parte inferior de la torre y asciende a través de ella, mientras se hace descender una lluvia del líquido neutralizador (solución de soda cáustica) a contracorriente desde la parte superior, provocando un contacto entre la solución y el aire.

e) Descarga del Efluente El efluente de la Planta Mapocho, después de su desinfección, será ingresado al ducto que actualmente descarga el efluente de la planta El Trebal. De esta manera, no será necesaria la construcción de una nueva descarga al río Mapocho, dado que se utilizará la existente. En Anexo A-2, del EIA se presentó la Resolución de la Dirección General de Aguas que autorizó la construcción y operación de esta descarga. El proyecto de la planta Mapocho contempla una cámara de muestreo del efluente tratado independiente y anterior a su mezcla con el efluente de la planta El Trebal. El control del efluente se realizará en una cámara de muestreo ubicada en forma posterior al sistema de cloración. Respecto del nivel de tratamiento requerido, la planta está diseñada para tratar las aguas servidas, de manera que el efluente cumpla el D.S. N° 90/00 del Minsegpres, Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Superficiales; específicamente la tabla Nº 1 del decreto que es el caso más restrictivo, ya que el cauce del río Mapocho no tiene caudal de dilución en el punto de descarga.

Page 8: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 8 de 105

A continuación se presentan las características de las aguas servidas que entraran a la PTAS Mapocho.

Proyección etapa I Proyección etapa II Aguas Servidas PTAS Mapocho

Unidad Promedio anual

Máximo mensual

Máximo 5 días

Máximo diario

Promedio anual

Máximo mensual

Máximo 5 días

Máximo diario

Caudal m3/s 4.4 4.7 5.2 5.3 6.6 7 7.8 7.9 SS mg/l 298 328 342 390 296 326 337 385 Tasa SSV % 76.9 75.1 76.7 76.8 77.1 75.3 76.9 77 SSM mg/l 69 82 80 91 69 82 79 90 SSV mg/l 229 247 262 299 228 246 259 296 DBO5 mg/l 275 296 289 327 275 296 289 327 Flujo diario SS

kgSS/d 113.203 133.426 153.847 177.455 167.769 198.584 227.155 262.484

Flujo diario SSV

kgSS/d 87.090 100.153 118.028 136.210 130.080 149.592 174.581 201.841

Flujo diario DBO5

kgSS/d 104.679 120.380 129.979 148.967 156.601 180.091 193.637 222.482

A continuación se presenta la tabla con los límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de aguas fluviales.

Contaminantes Unidad Límite máximo permitido Aceites y grasas mg/l 20 Aluminio mg/l 5 Arsénico mg/l 0.5 Boro mg/l 0.75 Cadmio mg/l 0.01 Cianuro mg/l 0.20 Cloruros mg/l 400 Cobre total mg/l 1 Coniformes Fecales o Termotolerantes

NMP/100 ml 1000

Índice de Fenol mg/l 0.5 Cromo Hexavalente mg/l 0.05 DBO5 mg O2/L 35 * Fósforo mg/l 10 Fluoruro mg/l 1.5 Hidrocarburos Fijos mg/l 10 Hierro disuelto mg/l 5 Manganeso mg/l 0.3 Mercurio mg/l 0.001 Molibdeno mg/l 1 Níquel mg/l 0.2 Nitrógeno Total Kjeldhal

mg/l 50

Pentaclorofenol mg/l 0.009 PH Unidad 6.0 – 8.5 Plomo mg/l 0.05 Poder Espumógeno mm 7 Selenio mg/l 0.01 Sólidos Suspendidos Totales

mg/l 80 *

Sulfatos mg/l 1000 Sulfuros mg/l 1 Temperatura ºC 35 Tetracloroeteno mg/l 0.04 Tolueno mg/l 0.7 Triclorometano mg/l 0.2 Xileno mg/l 0.5 Zinc mg/l 3

Page 9: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 9 de 105

ii. Línea lodos Esta línea de procesos contempla las siguientes etapas: a) Espesamiento y acondicionamiento de lodos El objetivo del espesamiento es llevar la concentración de los lodos crudos al valor requerido. Cada tipo de lodos tendrá su propio proceso; es así como en el caso de los lodos primarios de fácil espesamiento, el proceso adoptado es el espesamiento gravitacional, mientras que para los lodos biológicos, de espesamiento más difícil por la alta tasa de materia coloidal que contienen, se ha definido el espesamiento por flotación directa. A modo referencial, los parámetros de diseño para los espesadores de lodos primarios y biológicos se muestran en la tabla siguiente:

Lodos primarios Lodos biológicos Parámetros de diseño Etapa I Etapa II Etapa I Etapa II

Flujo máximos diario kg SS/d

210.000 251.000 78.000 93.000

Número de espesadores (d=25m)

5 6 2 2

Luego del proceso de tamizado se contempla homogeneizar el lodo que ingresará a la digestión, dado que los dos tipos de lodos (primarios y biológicos) presentan características de composición distintas. La mezcla consiste en mantener los lodos primarios y biológicos en un estanque, sometidos a una agitación intensa. El estanque será duplicado con posibilidad de dirigir los lodos espesados y de bombear los lodos mezclados desde ambos estanques, de manera de poder proceder a la manutención del estanque sin perturbar el proceso de alimentación de los digestores. Existe la posibilidad de implementar un proceso complementario al espesamiento y previo a la digestión anaeróbica de los lodos, este proceso que se denomina acondicionamiento de lodos permite facilitar la posterior degradación de la materia orgánica que se realiza durante la fase de digestión. La instalación de este sistema opcional, sólo dependerá de que la ingeniería de detalle determine la necesidad de su incorporación. Sus efectos operacionales son neutros desde el punto de vista ambiental, esto es, no produce efectos ambientales adicionales a los evaluados para el proyecto en su concepción sin acondicionamiento de lodos. b) Digestión Anaeróbica El proceso de digestión anaeróbica tiene el objetivo de estabilizar la materia orgánica del lodo a través del control de las reacciones de fermentación biológica en los digestores. El principio del proceso es biológico para la transformación de la materia orgánica biodegradable en biogás, compuesto por metano (CH4) entre 65%-70% y de dióxido de carbono (CO2) entre 30%-35%. Para la Etapa I se estima que el proyecto requerirá construir un máximo de 4 digestores de aproximadamente 15.000 m3 cada uno. Para asegurar la homogeneidad de los digestores se instalará un dispositivo de mezcla por biogás repartidos sobre toda la superficie del radier del digestor. Se construirán 2 estanques de recepción de los lodos digeridos de 5.000 m3 de capacidad cada uno, en complemento de los estanques existentes a los cuales estarán conectadas las bombas de alimentación de las centrífugas de deshidratación. Para la Etapa II se estima que se requerirá construir un máximo de dos digestores adicionales de aproximadamente 15.000 m3 de capacidad para tratar el flujo suplementario generado. c) Deshidratación Mecánica Los lodos digeridos pasan a un proceso de deshidratación mecánica mediante el uso de centrífugas mediante lo cual la sequedad final del lodo alcanza el 25%. Previo a la centrifugación se procura la floculación de los lodos mediante la adición de polímeros orgánicos de tipo catiónico que facilitan la liberación del agua intersticial antes de someterlo a una fuerte aceleración. En la Etapa I del proyecto se requiere de 3 centrífugas del orden de los 100 m3/h de capacidad, incorporando una unidad adicional de la misma capacidad para la Etapa II.

Page 10: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 10 de 105

El presente proyecto enviará los biosólidos de la Planta Mapocho a los destinos: a) Centro Integral de Biosólidos El Rutal una vez éste cuente con su aprobación; b) Reuso Benéfico autorizado; c) Disposición en rellenos sanitarios o monorellenos debidamente autorizados. Reutilización Benéfico de los Biosólidos, entre los cuales se encuentran: Uso silvoagropecuarias, revegetalización de pasivos ambientales (tranques de relaves, planes de cierre de rellenos sanitarios), áreas verdes y reforestación, uso energético como combustible alternativo renovable. iii. Línea de Biogás Al interior de los digestores se producirá un proceso biológico en condiciones anaeróbicas. Los microorganismos responsables de degradar la materia orgánica realizan un proceso de conversión de ésta a biogás y agua. El manejo de este biogás da origen a la denominada línea de biogás de la planta. El sistema de manejo de biogás está compuesto por diferentes equipos y procesos que permiten capturar, lavar, almacenar, utilizar parte del biogás y quemar el excedente del mismo. El biogás producto del proceso de estabilización será capturado bajo la cubierta, y recirculado a través de un sistema de mezcla por tubos de inyección. Se incluyen válvulas de presión y de alivio de vacío en cada digestor para proteger estas estructuras contra cambios de presión, tanto positivos como negativos, durante su operación. Previo al ingreso de biogás al gasómetro que permitirá la acumulación del biogás, existirá un dispositivo que será capaz de reducir en forma importante el contenido de ácido sulfhídrico mediante el lavado de gases. Para este efecto se contará con un sistema de lavado de gases, consistente en un equipo diseñado especialmente para tratar la producción de gas de los digestores, que estará conformado básicamente por una torre de absorción, que en condiciones alcalinas (pH entre 8 a 9) absorberá por medio de la adición de un hidróxido (líquido de lavado de gases), el ácido sulfhídrico del biogás, seguido por un tratamiento de oxidación que permitirá extraer el azufre del sistema. Posterior al lavado de gases, el biogás será enviado a un gasómetro para su acumulación, desde donde será enviado a las calderas o a los quemadores. La reutilización del biogás se produce en las calderas que calientan agua y que por medio de un intercambiador de calor, permiten mantener la temperatura de los lodos al interior del digestor en 35° C. Los controles del sistema de utilización del biogás garantizarán que éste se suministre primero a las calderas. Cualquier gas en exceso será quemado en los quemadores de biogás. En principio, se estima que entre un 60 y un 70 % del biogás será quemado. El biogás se quemará en un equipo especializado (antorcha) que asegura una alta eficiencia en la combustión, y una baja emisión de contaminantes atmosféricos. Los quemadores de gases de exceso contarán con un sistema automático de ignición, compuesto por un piloto alimentado por gas propano y una termocupla (monitor) para medir la temperatura de combustión del gas. La antorcha a utilizar será semejante a la que actualmente se utiliza en la planta El Trebal y en la planta La Farfana. El titular del proyecto ha considerado la evaluación de las emisiones generadas en la antorcha externa, usando los factores de emision de la AP-42 “Compilation o air pollutant emisión Factor – 3ra edición” de 1995 de la Environmental Agency Protection (EPA), bajo el acápite 13.5 Antorchas Industriales. Estos factores se obtuvieron por seguimiento de emisiones en antorchas industriales para diferentes gases residuales con cierto poder calorífico. En particular, se utilizó este procedimiento adecuándolo al gas, que es producto de la descomposición anaeróbica de lodos, los cuales como valor esperado tiene la composición siguiente: Metano (CH4): 55-70%, (CO2): 25-40%, N2: 2-7 (%), (H2): 1-5%, H2S y mercaptanos (50-5000ppm), (O2): 0,1 – 0,5%. No obstante que el proceso de tratamiento de biogás del proyecto incluye, tal como se describió con anterioridad, las fases de lavado, almacenamiento, utilización parcial y quemado en antorcha del excedente, existe la posibilidad de implementar un proceso previo y complementario a la quema del excedente de biogás en antorcha. Este proceso se denomina “Aprovechamiento del Biogás Excedente”

Page 11: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 11 de 105

y podrá permitir una minimización de la quema del biogás en antorcha. Su implementación conlleva una potencial optimización operacional, que resulta neutral desde el punto de vista ambiental, esto es, no produce efectos ambientales adicionales a los evaluados para el proyecto en su concepción tradicional. El aprovechamiento del biogás residual podría tener dos posibles usos: el primero de ellos es entregarlo para su distribución y uso doméstico o industrial fuera de la planta y el segundo, es la posible cogeneración eléctrica. Para el primer caso se requiere comprimir el biogás para ser impulsado hacia una estación receptora externa para su distribución y uso, lo que implica equipos menores de acondicionamiento y bombeo del biogás, que serían instaladas al interior de la planta. El biogás puede también ser utilizado como combustible para motores de generación de energía eléctrica. En este caso, el flujo de biogás producido por la digestión anaeróbica, será dirigido hacia un conjunto de motores de generación de energía eléctrica, monitoreándose su funcionamiento para verificar el cumplimiento permanente de las normas aplicables. De acuerdo a las características que a nivel de ingeniería de factibilidad se han identificado para esta solución complementaria para la línea de biogás, se concluye que los impactos ambientales de su implementación serán iguales a los evaluados en este EIA. En definitiva, la instalación de este sistema opcional de aprovechamiento del biogás excedente, dependerá de que la ingeniería de detalle concluya con claridad que permite las optimizaciones operacionales que la ingeniería de factibilidad prevé, siendo neutral esta fase adicional, desde el punto de vista de los efectos ambientales del proyecto. Sin perjuicio de lo señalado, esta Comisión precisa que el titular no podrá transformar el biogás en la distribución en uso doméstico o industrial fuera de la planta o en la cogeneración eléctrica, sin previa información a esta Comisión a efectos de determinar si ello constituye o no una modificación del proyecto. 1.7.2 Emisario La Farfana - El Trebal A continuación la siguiente tabla muestra las principales obras con sus características técnicas, como los métodos constructivos, dimensiones de las obras y profundidad media. Tramo Longitud Método

constructivo Tipo sección

Dimensión H media (m)

CD Nº3 – Camino La Farfana

1163 Zanja Rectangular 2.8 m x 2.8 m

6

Camino La Farfana – Zanjón de la Aguada

1123 Túnel Circular 2.6 m 11

Cruce Zanjón de la Aguada

110 Zanja Rectangular 3 m x 2 m (doble cajón)

3

Zanjón de la Aguada – Canal Santa Marta

4173 Túnel Circular 3.3 m 11

Cruce Canal Santa Marta

40 Zanja Rectangular 2.6 m x 2.6 m (doble cajon)

3.5

Canal Santa Marta – Recinto CAM 04

450 Túnel Circular 3.3 m 10

Recinto CAM 04 – Río Mapocho

1468 Zanja Rectangular 3 m x 2.1 m

7.5

Cruce Río Mapocho 300 Sobre Circular 2 m Río Mapocho – Planta El Trebal

1330 Zanja Rectangular 2.8 m x 2 m

4

Total Zanja 4111 Total Túnel 5746 Total en pilares 300 Total 10157

Page 12: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 12 de 105

1.7.3 Obras Anexas Bajo la denominación de obras anexas se ha incluido el conjunto de obras, edificios e instalaciones, que si bien no componen directamente el proceso de tratamiento de aguas servidas y lodos, son requeridas para una operación adecuada de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas La Farfana. Entre las obras anexas se incluye:

a) Los accesos a la Planta de Tratamiento y vías internas. b) Los edificios de administración y servicios de la Planta de Tratamiento. c) Subestación eléctrica y Grupo Electrógeno. d) Bodega de residuos peligros e) Bodega de residuos no peligros f) Edificio de cloración g) Suministro de combustible. h) By-pass general de la planta. i) Provisión de agua potable y alcantarillado. j) Sistema de lavado de biogás. k) Calderas l) Las obras de descarga del efluente de la Planta de Tratamiento. m) La arborización que rodea la PTAS Mapocho

A continuación, se describe cada una de estas obras:

a) Los accesos a la Planta de Tratamiento y vías internas. Los accesos que se utilizarán corresponden a los actualmente existentes para la planta El Trebal. En cuanto a las vías internas se contempla utilizar las existentes y algunas nuevas para acceder a las unidades de proceso de la planta Mapocho. Las vías a utilizar desde los diferentes orígenes, deberán ingresar a la PTAS Mapocho por la Ruta 78 (Camino a Melipilla) – Ruta G 68 –, Ruta G 262; es decir la ruta no contempla el paso por poblado de El Trebal.

b) Los edificios de administración y servicios de la Planta de Tratamiento. Finalmente debe señalarse que los actuales edificios de administración y bodega serán ampliados para prestar servicio a ambas plantas.

c) Subestación eléctrica y Grupo Electrógeno. El proyecto considera una capacidad de respaldo en caso de cortes de energía eléctrica que cubrirá alrededor del 15% de los requerimientos de la PTAS Mapocho, donde se consideran los siguientes procesos y unidades:

� Tratamiento preliminar. � Sistema de desinfección. � Digestión de lodos. � Barredores de decantadotes primarios, secundarios y espesadores de lodos primarios. � Sistemas de elevación y bombeo que sea parte de los procesos señalados precedentemente,

según exigencias de NCh 2472/00.

d) Bodega de residuos peligros: Cuenta con 30 m2 de superficie, corresponde a la edificación existente para este fin en la planta El Trebal, situada al poniente del sector del gasómetro, en una zona aislada de otras instalaciones, con excepción de la instalación donde se realiza la mantención de maquinaria pesada y la bodega de aceites lubricantes frescos, la cual constituye la misma instalación de la bodega de residuos, separada una de otra con una malla Acma.

e) Bodega de residuos No peligros:

El almacenamiento de residuos no peligrosos (reciclables y asimilables a domiciliarios) es realizado en forma separada de los residuos peligrosos y se ubica en el Patio de Descarte, que tiene las siguientes características:

Page 13: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 13 de 105

f) Edificio de cloración

Los lugares donde se almacenará el gas cloro (edificio de cloración) y donde se ubicará el dosificador estarán separados y alejados del resto de la planta y serán accesibles solamente desde el exterior.

g) Suministro de combustible

Los equipos que tendrán estanques de suministros de combustibles serán las Calderas y los Grupos Electrógenos. Los estanques se regirán de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 90 Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

h) By-pass general de la Planta.

El proyecto contempla construir un by pass para las plantas Mapocho y El Trebal, cuyo uso se controlará mediante un sistema de válvulas y medición de caudales que permitirá saber qué planta de tratamiento lo estará utilizando y cuál es el caudal del by pass. La medición independiente se asegura también en el caso extremo en que ambas plantas lo requieran. Este by pass se iniciará luego del tratamiento preliminar, emplazándose principalmente por el lado sur del terreno hasta conectarse con el emisario de descarga al río Mapocho. Esta obra operará en los siguientes casos:

a) Situaciones excepcionales en la operación i. Situaciones programadas: Mantenimiento de la Planta.

� Lavado de unidades de proceso (estanque aireación, sedimentador, cámara de contacto, entre otras.

� Reemplazo de equipos en alguna unidad por mantenimiento preventivo. ii. Situaciones no programadas:

� Descargas no autorizadas (RILes) en la red de recolección (incumplimiento del D.S. MOP N° 609/98).

� Reemplazo de equipos en alguna unidad por falla. b) Otras Situaciones excepcionales

i. Ante eventos de lluvia cuando el volumen de aguas que llegue a la planta supere el caudal puntual máximo de diseño o supere durante un cierto período de tiempo el caudal medio de diseño (caudal de excedencia), con la eventualidad de ocurrir el lavado del reactor biológico (estanque de aireación).

En el caso extraordinario que se deba usar temporalmente el by-pass, el proyecto contempla descargar al Río Mapocho, informando del incidente a la autoridad competente y las personas u organizaciones que eventualmente podrían ser afectados. El by-pass general de la planta estará equipado con un dispositivo de medición de caudal. Por otra parte, el uso del by-pass respetará los instructivos de la SISS.

i) Provisión de Agua Potable y Alcantarillado. Respecto al abastecimiento de agua potable en la etapa de construcción, se realizará mediante camiones aljibe debidamente autorizados.

j) Sistema de lavado de biogás. El sistema de lavado de biogás estará compuesto de una torre de lavado rellena con un medio plástico para favorecer las transferencias de la fase gas hacia la fase líquida y de un reactor biológico. La fase líquida de la torre de lavado está mantenida a un pH entre 8 y 9, que permita la rápida disolución del sulfuro de hidrógeno en el agua. Los tiempos de residencia del biogás en la torre son muy cortos, del orden de 15 segundos. La solución pasa de la torre de lavado a un reactor en el cual mediante una inyección controlada de aire se obtiene la oxidación del sulfuro en azufre. La eliminación del azufre se hace por una purga del reactor biológico enviada a un clarificador en el cual se realiza la separación del lodo contiendo el azufre producto de la reacción.

k) Calderas

Page 14: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 14 de 105

Se utilizarán dos calderas, que servirán para calentar el agua de un circuito cerrado que alimenta los intercambiadores de calor agua/lodos de los digestores anaeróbicos. Estas calderas pueden utilizar dos tipos de combustibles (Fuel oil o Biogás) de manera a poder asegurar la calefacción de los digestores, con temperaturas de agua que varían entre 80 °C a la entrada y 95 °C a la salida. Son calderas de 3 pasos o etapas para garantizar una correcta y completa combustión.

l) Las obras de descarga del efluente de la Planta de Tratamiento. El efluente de la Planta Mapocho, después de su desinfección, será ingresado al ducto que actualmente descarga el efluente de la planta El Trebal. De esta manera, no será necesaria la construcción de una nueva descarga al río Mapocho, dado que se utilizará la existente, la Resolución Exenta N° 1407 de fecha 03 de diciembre de 2001 aprobó el proyecto, la construcción y operación de las Obras de Descarga de Aguas Tratadas de la planta El Trebal y de las Obras de Defensa de la Ribera del río Mapocho. Esta Resolución señala que las obras aprobadas no contaminarán las aguas ni afectarán al medio ambiente, según informa el oficio Ord. N° 155 de 29.11.2001 del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos. El emisario y la obra de descarga se diseñaron para una capacidad de 16,22 m3/seg como caudal máximo horario. Por su parte, el caudal máximo horario que aporta la planta El Trebal es de 7,35 m3/seg (año 2021) y el correspondiente a la planta Mapocho será de 8,87 m3/seg (año 2021). Por lo tanto, las obras autorizadas permiten descargar ambos caudales al río, sin requerir modificación alguna. Las obras de descarga y de defensas fluviales que se encuentran en funcionamiento consisten básicamente en una tubería cuadrada de hormigón armado de 3,0 m x 3,0 m de sección y de 720 m de longitud hasta la ribera del río Mapocho, seguido de un sifón invertido bajo el cauce de igual sección hasta descargar al río mediante válvulas. Las obras de defensa consisten en un talud de enrocados que tiene como base la cota de socavación, de altura de coronamiento del eje hidráulico de las aguas del río para la crecida centenaria más un resguardo de 0,50 m. Su longitud es de aproximadamente 400 m, recorre un tramo de la ribera izquierda del río Mapocho, que enfrenta el terreno de la planta El Trebal y de la futura planta Mapocho.

m) La arborización que rodea la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho. El propósito fundamental de la franja arborizada es mitigar el impacto visual de ésta, a través de una correcta elección de especies vegetales. La idea es provocar un cordón verde mediante vegetación de modo de impedir que las obras civiles no sean vistas por el entorno inmediato. Como concepto de diseño se proponen dos especies: Una para tapar por completo la visual hacia el interior y la segunda para mitigar el viento a través de una especie que tiene como función ser corta vientos. Como primera especie se propone crear un cerco siempre verde junto a la reja, la idea es dejarlo crecer de forma natural de modo que actúe de cierre provocando un gran volumen y no permitiendo la visión hacia el interior. La especie a proponer es persistente, esto quiere decir no vota la hoja. Como segunda especie se propone una especie arbórea, de mayor altura, caduca pero muy robusta, con crecimiento piramidal y que se ha desarrollado actualmente en el terreno con buena adaptabilidad. Además, debe ser una especie característica como corta viento, para ayudar a mitigar olores. Para la entrada principal se proponen especies arbustivas con flor, la idea con esto es marcar una diferencia con respecto a la franja de borde. Para lograr un contexto armónico, todas las áreas que se intervengan utilizarán las mismas dos especies, de manera de unificar la imagen del lugar. El sector de emplazamiento de la Planta Mapocho cuenta en la actualidad con una densidad promedio de 175 pl/há. La propuesta futura estima generar una densidad que alcance los 187 pl/há., manteniendo una faja de 20 metros de ancho, como lo hace la PTAS El Trebal. 1.7.4 Fase de Construcción del Proyecto

a) Planta de Tratamiento de Aguas Servidas La fase de construcción contará con las siguientes actividades: Instalación de Faenas: Considera todas las actividades relacionadas con la implementación y habilitación de las instalaciones destinadas a albergar al personal, equipos, materiales y maquinarias

Page 15: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 15 de 105

que serán utilizados durante la construcción. Para ello, se implementarán los servicios básicos (agua, luz y servicios higiénicos), casinos, oficinas, bodegas, talleres, entre otros. Transporte a Faenas: Corresponde al transporte del personal y de las distintas materias primas, insumos y equipos necesarios. Excavaciones y Movimiento de Tierra: Consiste en el despeje y nivelación del suelo, el acopio y posterior retiro de escombros. Durante esta fase se utiliza maquinaria pesada de diverso tipo, como cargadores frontales, retroexcavadoras, bulldozers, rodillos compactadores y camiones. Planta de Hormigón: Se contempla una 1 planta de hormigonado al interior del predio. Esta planta será de tipo horizontal similar a las normalmente utilizadas en este tipo de faenas con las siguientes características:

� Silo con filtro de polvo para almacenar el cemento. � Sistema de carguío hermético con compresores � Movimiento de áridos para la mezcla mediante sistema mecánico como correas transportadoras

u otro equivalente. � Aditivos almacenados en estanques y aplicados con bombeo.

Finalmente, el uso de la planta de hormigón se estima en 12 meses de los 24 que dura la construcción; no obstante, considerando su instalación, operación y desmontaje la planta puede permanecer en el predio durante toda la fase de construcción. Fundaciones y Cimientos: Considera el transporte interno de materiales de moldaje, fierros estructurales, hormigón, vibradores, entre otros y a la construcción de zapatas y fundaciones de obras mayores. Construcción y Montajes Estructurales: Corresponderá a la continuación de la construcción mediante el uso de moldajes, enfierraduras y hormigoneado. Instalación de Equipos Principales: Montaje, nivelación y conexión de las diferentes unidades: instrumentación, energización de unidades, tableros eléctricos, subestación eléctrica, entre otras. Pruebas de Equipos y Marcha Blanca: Consiste en las pruebas y ajustes a realizar hasta que quede completamente operativo, las cuales se realizan con cargas no peligrosas como aire y/o agua fresca. Puesta en Marcha: Una vez finalizada la prueba mecánica de los equipos, se requerirá un período de marcha blanca en que se utiliza carga real en la línea de proceso. Este período de ajuste de la integración del proceso en su configuración final se extiende hasta llegar a la operación satisfactoria de la planta de tratamiento.

b) Emisario La Farfana El Trebal La construcción del emisario se ha dividido en los siguientes 3 tramos

• Tramo I: Planta La Farfana - Zanjón de la Aguada. • Tramo II: Zanjón de la aguada - cruce del río Mapocho • Tramo III: Cruce río Mapocho - planta El Trebal. La fase de construcción contará con las siguientes actividades: Instalación de faenas: Parte del tramo I y el tramo II se construirán en túnel (excepto el cruce del Zanjón de la Aguada), con piques cada 400 metros aproximadamente. En cada pique existirá una instalación de faenas que contará con oficina, baños, bodega y comedor. Para el caso de los tramos en zanja, parte del tramo I y tramo III se contempla una instalación de faena en cada tramo con oficina, baños, bodega y comedor emplazados en terrenos privados. Además existirá una instalación de faenas general que se emplazará en terrenos privados y será definida por el Contratista una vez que se adjudique la construcción. Estas instalaciones contarán con bodegas generales, oficinas para el personal y la inspección técnica de obras (ITO), baños y comedores.

Page 16: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 16 de 105

Una vez que se haya adjudicado la construcción del proyecto y se disponga de la ingeniería de detalle, se definirá la ubicación de los lugares para la instalación de faenas, en forma previa al inicio de las obras. Método constructivo: Se construirá por el método de túneles y zanjas. Se contempla la instalación de ventilaciones y respiraderos cada 500 metros con el propósito de permitir la extracción de gases y el ingreso de aire al interior del ducto. Para el caso de la construcción en túnel, se avanzará (1 a 2 metros diarios), colocando las paredes del emisario (enfierradura o planchas metálicas, hormigón armado). Los tramos en zanja involucran actividades en paralelo, ya que mientras se excava en un tramo, en otro se puede estar en la construcción del ducto, relleno o terminaciones, según sea el caso. El proyecto contempla el uso de generadores en la superficie del pique o la conexión al tendido eléctrico (previo acuerdo con la Compañía de Electricidad) para mantener tanto la iluminación como la aireación necesaria en las excavaciones subterráneas. Respecto al horario de trabajo, el proyecto considera tres turnos continuos de 8 horas cada uno, cumpliendo en todo momento con la normativa vigente. Instalación de faenas: Para la construcción de los piques para túneles, se procede a poner un cierro opaco alrededor del pique, donde además se tiene la instalación de faenas, de modo de asegurar que no ingrese nadie que no este autorizado. Excavaciones y movimiento de tierras: Para al caso de las excavaciones que se realizarán en zanjas, la faja de trabajo será cercada y para evitar derrumbes se podrá considerar la entibación de la zanja o la estabilización de taludes mediante la aplicación de shotcrete, dependiendo de la calidad del suelo que se encuentre. Para los tramos en túnel se han considerado piques cada 400 m aproximadamente, desde los cuales se excavará hacia ambos extremos. Aunque normalmente los piques se abren en forma simultánea, las actividades involucradas se realizan en serie; es decir, una después de la otra. Servidumbres de paso: Con respecto a los terrenos comprometidos por el trazado del interceptor y sus conexiones, se debe destacar que en aquellos casos en que el trazado no se realice por bienes nacionales de uso público se constituirán servidumbres de paso, de carácter perpetuo e irrevocable, cuyas condiciones se pactan entre Aguas Andinas y cada propietario. Sólo en caso que no se produzca acuerdo en la materia, correspondería efectuar la expropiación de los terrenos necesarios, para lo cual la empresa cuenta con las facultades que le otorga el DFL N°382 de 1988 del Ministerio de Obras Públicas, modificado por la Ley N°18.902. Protección napa subterránea: En la fase de construcción, en caso que exista afloramiento de agua subterránea se prevé su agotamiento mecánico y disposición en canales y/o cauces naturales más próximos a las faenas mientras dure la construcción. Para la fase de operación no se considera probable que existan procesos de contaminación de la napa, puesto que el emisario se construye en hormigón armado impermeable. La experiencia de otras obras similares en el Gran Santiago no muestra eventos de esta naturaleza. Insumos: Se requerirán insumos como hormigón, fierro de construcción, material de relleno, planchas de acero para túnel, tapas de cámaras y tuberías de acero principalmente. Se estima 30.000 ton de hormigón y 62 ton de armaduras y estructuras de acero. Ventilación: Esta obra tiene como función liberar a la atmósfera de manera controlada, continua y en bajas concentraciones los gases que normalmente se forman al interior de un ducto, de modo de evitar su acumulación. Consiste en una parrilla cilíndrica soldada a dos anillos de pletina de acero que se instalarán en un tubo de salida de aire, alcanzando los 9 metros de altura aproximadamente. Toma de aire: Esta estructura tiene como función incorporar aire al interior del emisario para asegurar una adecuada renovación; consiste en una serie de anillos de pletina montados uno sobre otro a cierta distancia y que irán soldados en el extremo superior de una tubería de admisión de aire. La altura aproximada de esta instalación es de 5 m con respecto al nivel del suelo. La ubicación de estas obras a lo largo del trazado del emisario se realiza a intervalos definidos (aproximadamente cada 500 m) que responden a consideraciones técnicas referidas a resguardar la operación y la seguridad del entorno y de los trabajadores que realizan el mantenimiento del sistema. El diseño, construcción y ubicación de estas instalaciones se realizará de manera de evitar el impacto y molestias por emisión de gases odorantes al ambiente, teniendo especial atención en evitar la proximidad a personas, localizándolos en espacios donde puedan integrarse más fácilmente al paisaje.

Page 17: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 17 de 105

Cruces: Las interferencias a las que estará sometido el proyecto dicen relación con los cruces de obras importantes tales como vialidad y canales. Cruces viales: El proyecto contempla realizar dos cruces de caminos en superficie: La construcción del emisario cruzará las siguientes rutas: en zanja por la Ruta G – 220 (camino al Poblado de La Farfana), en túnel por la faja poniente y paralela a la Autopista del Sol, Diego Portales y Silva Carvallo; y en zanja por la Ruta G – 262 (camino acceso Planta El Trebal). Los caminos antes señalados son de tuición de la Dirección de Vialidad en los sectores en que se realizarán las intervenciones. Por consiguiente, una vez que se disponga de la ingeniería de detalle del proyecto y se hayan precisado los planes de desvíos transitorios de tránsito para estos atraviesos, dichos planes serán presentados para su visación a la Dirección de Vialidad. Los cruces restantes en Camino a Rinconada, Avda. Portales y Silva Carvallo se ejecutarán en túnel, como todo el trazado que se desarrolla paralelo a la Autopista del Sol. Cruce Zanjón de la Aguada: Respecto al Zanjón de la Aguada, el proyecto considera el atravieso del cauce en zanja, con desvío temporal. Para tal efecto se gestionarán las respectivas autorizaciones por parte de los organismos competentes del MOP. Además, se ha considerado el revestimiento del cauce en un largo estimado de 65 m, de manera de impedir socavaciones del atravieso proyectado. Para definir la sección requerida en el Zanjón, se consideró el Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago. Cruce de canales: Las interferencias que generará el proyecto a los canales de regadío durante la fase de construcción del emisario La Farfana – El Trebal corresponden a una intervención temporal durante la ejecución de las obras, contando con las respectivas aprobaciones de las organizaciones de canalistas asociadas a éstas. La intervención temporal se realizará de forma tal de no generar un riesgo al escurrimiento de las aguas y a las obras asociadas. Una vez finalizada la fase de construcción estos canales serán restituidos por el proyecto, en acuerdo con los respectivos propietarios afectados y con el objetivo de permitir el normal escurrimiento de las aguas y no generar peligro alguno producto de la intervención realizada durante la fase de construcción del emisario La Farfana – El Trebal. Cruce del Río Mapocho: En relación al cruce del río Mapocho, la Resolución Exenta N° 3268 de fecha 03 de diciembre de 2001, aprobó el proyecto de construcción y autorizó la operación de las obras del emisario a Planta El Trebal y cruces sobre cauces naturales (río Mapocho). Esta Resolución señala que el proyecto que se aprueba no produce, desde el punto de vista de la contaminación una alteración de la situación preexistente en el río Mapocho, el cual no es interceptado por el emisario. Las obras de cruce del río Mapocho consideraron en su oportunidad la instalación de un ducto paralelo futuro que actualmente corresponde al emisario de entrada a la planta Mapocho, razón por la cual se considera que la autorización existente incluye dicha instalación. Cruce por predios agrícolas: Se contempla solicitar servidumbres de paso para el trazado del emisario de conexión La Farfana-El Trebal que pase por predios agrícolas. Para aquella parte del trazado que se extiende por la faja poniente aledaña a la Autopista del Sol y que tiene categoría de bien nacional de uso público, se solicitarán los permisos correspondientes a la autoridad competente para la instalación de infraestructura sanitaria. La franja de servidumbre de los predios agrícolas que se intervengan con las obras del emisario, será restituida en las mismas condiciones a las existentes previas a la construcción. El detalle de las reparaciones son materia de los acuerdos que se llevarán a cabo con cada propietario. Del mismo modo se procederá con la faja poniente aledaña a la Autopista del Sol. Para la ejecución de las obras de atravieso se contemplan dos posibilidades,: primero crucen en túnel en cuyo caso no existirán efectos sobre la normal operación del canal, sin perjuicio de ello se deberá realizar la obra en coordinación con los propietarios y definiendo un protocolo de control para garantizar que no se generen efectos; segundo cruces de canales por excavación, en cuyo caso se establecerán las coordinaciones con los propietarios de los canales sobre metodología de construcción, plazos de ejecución y épocas del año en que se realizará el cruce para garantizar un mínimo impacto sobre el uso de los canales.

Page 18: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 18 de 105

Rutas a utilizar durante la construcción del emisario La Farfana El Trebal: El proyecto contempla el uso parcial del camino La Farfana y Camino Rinconada. Los camiones de carga y descarga de escombros y material durante la fase de construcción del emisario de conexión La Farfana – El Trebal utilizarán las siguientes vías:

� Para el sector comprendido entre la Planta La Farfana y el Zanjón de la Aguada se accederá por la caletera de Avda. Américo Vespucio, Puerto Santiago, el interior de la planta La Farfana, camino acceso planta La Farfana, camino La Farfana hasta acceso de obra.

� Desde el Zanjón de la Aguada hasta aproximadamente la altura de la calle Diego Portales se accederá desde la Autopista del Sol, camino Rinconada y calle 5 Poniente hasta acceso a la obra.

� Desde la calle Diego Portales hasta aproximadamente la calle Silva Carvallo se accederá por la calle Diego Portales.

� Desde la calle Silva Carvallo hasta el río Mapocho se accederá por el camino a Melipilla y camino El Bosque hasta acceso a la obra.

� Para el acceso al tramo comprendido entre planta El Trebal y el río Mapocho se accederá por el camino de acceso a la Planta El Trebal.

Flujos vehiculares: Se estima que, durante la fase de construcción del proyecto, existirán los flujos vehiculares detallados en la tabla siguiente:

Item Unidades físicas Nº de viajes Capacidad de carga del camión (ton)

Equipos 200 30 Tuberías 77000 450 15 Piezas especiales (uniones, curvas, reducciones, entre otras)

100 15

Retiro de excedentes (despuntes y restos de materiales de construcción), ton

2500 250 10

Maquinaria pesada 40 30 Fierros, ton 7000 280 25 Excavaciones, m3 386048 Relleno y en general material de excavaciones reutilizado, m3

389504 10390 15

Excedentes de excavaciones, ton.

155800 6660 15

PTAS Mapocho

Empréstito (material adquirido), m3

100000 3200 15

Transporte de excedentes de excavaciones, ton

48000 3330 15

Transporte material empréstito, ton

50000 2000 15

Transporte de hormigón, ton

30000 5 15

Emisario Farfana – El Trebal

Transporte de armaduras y estructuras de acero, ton

62 8535 15

En el emisario La Farfana – El Trebal se construirá una cámara para recibir las aguas servidas del villorrio proyectado en la zona (Pueblito La Farfana) Además contempla construir en el emisario La Farfana – El Trebal una cámara que permita técnicamente la posterior conexión del sistema de alcantarillado del sector 5 Poniente. La concreción de esta posible conexión con el emisario se considera solicitar los permisos correspondientes, atendiendo a la normativa sanitaria vigente, por cuanto este sector no corresponde a un área de concesión de Aguas Andinas.

Page 19: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 19 de 105

1.7.5 Fase de Operación del proyecto

a) Consideraciones preliminares

En este punto se presentan las principales variables que describen la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho durante el horizonte proyectado. Estas dicen relación, básicamente, con la cantidad y calidad de los sólidos y líquidos que entran y salen del proceso de tratamiento. También, se presenta la organización del personal que administrará y operará la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas La Farfana durante esta fase del proyecto. b) Actividades principales contempladas durante la etapa de operación y mantenimiento de la

Planta.

Las actividades que se realizarán durante la etapa de operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho se agrupan en las siguientes áreas. Administración: incluye actividades como la dirección de la planta, administración del personal, contabilidad, recepción, cocina, vigilancia y secretaría. Operación: incluye las actividades asociadas a la operación de las obras y procesos utilizados en la planta, tales como obras de toma, de evacuación, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento y manejo de lodos. Mantenimiento: incluye actividades como la mantención y reparación de los equipos mecánicos y eléctrico, mantención de pinturas, jardinería e instrumentación. Laboratorio: se refiere al funcionamiento de un laboratorio de análisis físico, químico y bacteriológico al interior de la PTAS Mapocho. Este permitirá la medición oportuna de un conjunto de parámetros, utilizados para la evaluación y control de los procesos realizados en la planta. Fase de Abandono No se contemplan actividades de cierre y abandono de esta planta, ya que los proyectos de esta naturaleza no se abandonan, sólo se amplían, reponen y/o reemplazan. 1.8 Emisiones y Descargas al ambiente 1.8.2 Fase de Construcción La identificación de las emisiones del proyecto durante la fase de construcción del proyecto, se presenta a continuación:

• Material particulado, gases, y ruido y vibraciones. Producidos por las siguientes actividades: tránsito de vehículos y maquinarias, movimiento de tierra, nivelaciones, excavaciones, planta de áridos y hormigón, construcción de plataformas y fundaciones, montajes de equipos, actividades constructivas con estructuras metálicas, actividades de carga y descarga de camiones, construcciones de túneles, instalación colector, construcción de zanjas, construcción de piques.

• Gases odorantes. No se generarán. • Residuos industriales líquidos. No se generarán. • Aguas servidas. Producidas por el personal de construcción. • Residuos sólidos inertes. Corresponden al material extraído en las excavaciones (que no puede ser utilizado como relleno), materiales sobrantes de embalajes de equipos y demás actividades propias de la construcción.

• Basuras domésticas. Producidas por el personal de construcción. • Residuos sólidos industriales. No se generarán. • Residuos peligrosos. Corresponden a sustancias peligrosas, como lubricantes, combustibles, entre otros.

1.8.3 Fase de Operación La identificación de las emisiones del proyecto durante la fase de operación y mantenimiento del proyecto, se presenta a continuación:

• Material particulado, gases, y ruido y vibraciones. Se generarán gases de combustión producto del funcionamiento de calderas, la antorcha de biogás, motores de combustión de camiones, ruido por el dispositivo de tratamiento biológico de las centrales de producción de aire, transporte y disposición de biosólidos y manutención de obras.

• Gases odorantes. Durante la puesta en marcha de la PTAS Mapocho, se pueden generar olores molestos durante el período en que el sistema de tratamiento biológico alcance el equilibrio y

Page 20: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 20 de 105

ajuste necesario de todas las variables involucradas para operar de acuerdo al criterio de diseño de la planta, esto corresponde al estado transiente del sistema. Durante la fase de operación, la generación potencial de olores será en los puntos siguientes: Emisario La Farfana El Trebal. Los olores molestos podrían producirse desde cada una de las chimeneas de ventilación del emisario, ubicadas cada 500 metros. En la etapa de tratamiento preliminar: Las aguas servidas en el pozo de gruesos y su agitación emitirá gases odorantes característicos de las aguas servidas (sulfuro de hidrógeno, dimetusulfuro, metilmetapcano, amoniaco, entre otros). En la etapa de decantación primaria: En los decantadores de puede producir emisión de gases odorantes provenientes de las aguas servidas. Línea de lodos. Cámara de lodos de exceso, espesadores de lodos primarios y pre-espesadores de lodos secundarios.

• Emisión de gas cloro: El principal impacto potencial reside en fugas de gas cloro desde los estanques o las tuberías de transporte de cloro líquido o de cloro gas, ubicados dentro del galpón y del local de cloración.

• Descarga de Aguas Semitratadas: Lo anterior puede ocurrir en dos tipos de situaciones: a) A consecuencia de una falla operacional ocasionada por eventos externos como terremotos o inundaciones, y eventos internos como alguna falla de operación en la línea de agua. b) Ante lluvias intensas que superen la capacidad de la planta y sea necesario descargar el caudal de exceso.

• Aguas servidas: Respecto del nivel de tratamiento requerido, la planta está diseñada para tratar las aguas servidas, de manera que el efluente cumpla el D.S. N° 90/00 del Minsegpres, Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Superficiales; específicamente la tabla Nº 1 del decreto que es el caso más restrictivo, ya que el cauce del río Mapocho no tiene caudal de dilución en el punto de descarga.

• Residuos sólidos: Durante la fase de operación del proyecto se generarán los siguientes residuos:

a) Desechos transportados por las aguas servidas retenidos sobre las rejas: las rejas son equipadas con dispositivos automáticos de limpieza que evacuan los desechos hacia unos equipos de lavado y compactación. Los desechos así condicionados son evacuados a contenedores cerrados que luego son transportados a sitio autorizado. La cantidad estimada de generación es de aproximadamente 3 ton/día.

b) Arena recuperada por decantación a nivel de los desarenadores: Las arenas son conducidas a un sistema de desaguado que permite eliminar parte de la materia orgánica decantada con la arena y remover el agua de transporte de la arena para lograr una sequedad superior o igual a 70%, previo de la disposición en contenedores cerrados para su traslado a relleno sanitario. La cantidad prevista de generación es del orden de 5,5 ton/día.

c) Grasas y flotantes recuperados por flotación asistida en la superficie de los desarenadores: Las grasas y flotantes son espesados a través de un dispositivo de concentración, pueden ser enviadas a digestión o a relleno sanitario autorizado en contenedores cerrados. La cantidad prevista de recuperación es cercana a las 3 ton/día.

d) El tratamiento de lodos activados con digestión anaeróbica producirá un lodo estabilizado, pues asegura un porcentaje de destrucción de los sólidos volátiles alrededor de un 50 a 55%, por lo tanto la materia orgánica, que puede fermentar en estas condiciones, realiza el proceso de fermentación en el digestor con lo cual a la salida de éste ya posee características de estable.

• Basuras domésticas. No habrá generación adicional a la actual. • Residuos peligrosos. Los residuos peligrosos generados durante la fase de construcción del presente proyecto, se pueden clasificar en dos tipos: (a) envases vacíos, trapos y latas con restos principalmente de pinturas, combustibles y lubricantes; y (b) eventuales derrames accidentales de aceites, grasas y/o lubricantes los cuales puedan ocurrir a pesar de las estrictas medidas de seguridad en obras.

Page 21: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 21 de 105

Capítulo 2. Antecedentes del Proceso de Evaluación 2.1 Síntesis Cronológica de las Etapas de Evaluación del EIA 30/11/2007: Recepción por la COREMA de la Región Metropolitana del Estudio de Impacto

Ambiental del Proyecto “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago” y del Extracto del mismo.

04/12/2007: Ord. Nº 3702/2007 de la COREMA de la Región Metropolitana, se envía visación del

Extracto del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

04/12/2007: Mediante ORD. Nº 3715/07, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la

Región Metropolitana, se remite a los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

13/12/2007: Publicación en el Diario Estrategia del extracto del Estudio de Impacto Ambiental del

Proyecto “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

13/12/2007: Publicación en el Diario Oficial del extracto del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

25/02/2008: Mediante ORD. Nº 0538, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana, se remite al representante legal de Aguas Andinas S.A., el documento “Informe consolidado de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

28/02/2008 Recepción por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana de Carta Nº 3871 fechada el 28/02/2008, que solicita la suspensión de plazos del proceso de evaluación ambiental del proyecto “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

28/02/2008 Mediante Resolución Exenta Nº 154/2008, de la Comisión Regional del Medio

Ambiente de la Región Metropolitana, se aprueba el acuerdo de suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

03/07/2008: Recepción por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana del documento Adenda Nº1 del “100% de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

04/07/2008: Mediante ORD. Nº 1934/2008, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la

Región Metropolitana, se remite a los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental, Adenda Nº1 al EIA “100% de Saneamiento de la Cuenca de

12/11/2008: Mediante Resolución Exenta Nº 876/2008 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, se amplía el plazo de calificación ambiental del Proyecto, por 60 días hábiles.

19/08/2008: Mediante ORD. Nº 2452, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana, se remite al representante legal de Aguas Andinas S.A., el documento “Informe consolidado Nº 2 de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

22/08/2008: Recepción por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana de Carta Nº 10004 fechada el 22/08/2008, que solicita la suspensión de plazos del proceso de evaluación ambiental del proyecto “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

22/08/2008: Mediante Resolución Exenta Nº 673/2008, de la Comisión Regional del Medio

Ambiente de la Región Metropolitana, se aprueba el acuerdo de suspensión de plazos

Page 22: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 22 de 105

del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

22/10/2008: Recepción por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana del documento Adenda Nº2 del “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

22/10/2008: Mediante ORD. Nº 3140, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana, se remite a los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental, Adenda Nº2 al “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

27/11/2008: Mediante ORD. Nº 3509, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana, se remite al representante legal de Aguas Andinas S.A., el documento “Informe consolidado Nº 3 de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

02/12/2008: Recepción por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana de Carta Nº 13090 fechada el 02/12/82008, que solicita la suspensión de plazos del proceso de evaluación ambiental del proyecto “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

03/12/2008: Mediante Resolución Exenta Nº 928/2008, de la Comisión Regional del Medio

Ambiente de la Región Metropolitana, se aprueba el acuerdo de suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

16/01/2009: Recepción por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana de Carta Nº 231 fechada el 16/01/2009, que solicita la extensión de la suspensión de plazos del proceso de evaluación ambiental del proyecto “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

16/01/2009: Mediante Resolución Exenta Nº 36/2009, de la Comisión Regional del Medio

Ambiente de la Región Metropolitana, se aprueba el acuerdo de suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

29/001/2009: Recepción por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana del documento Adenda Nº 3 del “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

29/01/2009: Mediante ORD. Nº 253, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región

Metropolitana, se remite a los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental, Adenda Nº 3 al “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

16/03/2009: Mediante Ord. Nº 678, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, se remite a los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental, el Informe Consolidado de Evaluación para visación “100% Saneamiento de la Cuenca de Santiago”.

2.2 Referencia a los Informes de los Organismos de la Administración del Estado con

Competencia Ambiental que participaron en el Evaluación Ambiental del Proyecto. 2.2.1 Con relación al Estudio de Impacto Ambiental

SERVICIO N° ORD. FECHA RECEPCIÓN

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo

4626 de fecha 17/12/2007 26/12/2007

I. Municipalidad de Padre Hurtado 700/06/035/2008 11/01/2008

Page 23: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 23 de 105

Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales

000119 de fecha 10/01/2008

14/01/2008

Dirección General de Aguas Región Metropolitana 52 de fecha 11/01/2008 14/01/2008

Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas 05-0032 de fecha 14/01/2008

15/01/2008

Servicio Nacional de Geología y Minería, Zona Central

0042 de fecha 10/01/2008 15/01/2008

Corporación Nacional Forestal 10 de fecha 11/01/2008 17/01/2008 Superintendencia de Electricidad y Combustibles 0201 de fecha 11/01/2008 18/01/2008 Superintendencia de Servicios Sanitarios 175 de fecha 16/01/2008 18/01/2008 Secretaría Regional Ministerial de Salud 282 de fecha 11/01/2008 23/01/2008 Servicio de Vivienda y Urbanización, SERVIU RM 0172 de fecha 16/01/2008 25/01/2008 Secretaría Regional Ministerial de Agricultura 100 de fecha 01/02/2008 04/02/2008 Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones

149 de fecha 10/01/2008 13/02/2008

I. Municipalidad de Maipú 1400/020 de fecha 06/02/2008

11/02/2008

2.2.2 Con relación a la Adenda Nº1

SERVICIO N° ORD. FECHA RECEPCIÓN

Corporación Nacional Forestal 173 de fecha 28/07/2008 30/07/2008 Superintendencia de Servicios Sanitarios 2449 de fecha 28/07/2008 30/07/2008 Secretaría Regional Ministerial de Agricultura 521 de fecha 29/07/2008 31/07/2008 Dirección General de Aguas Región Metropolitana

905 de fecha 28/07/2008 04/08/2008

I. Municipalidad de Padre Hurtado 700/611/485/2008 de fecha

05/08/2008 05/08/2008

Servicio Nacional de Geología y Minería, Zona Central

1106 de fecha 28/07/2008 05/08/2008

Superintendencia de Electricidad y Combustibles

3965 de fecha 05/08/2008 11/08/2008

Secretaría Regional Ministerial de Salud 5081de fecha 28/07/2008 12/08/2008 Servicio Agrícola Ganadero Región Metropolitana

1151 de fecha 07/08/2008 12/08/2008

Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas

05-758 de fecha 13/08/2008 13/08/2008

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo

2877 de fecha 01/08/2008 25/08/2008

I. Municipalidad de Maipú 1400/077 de fecha 29/08/2008 01/09/2008 2.2.3 Con relación a la Adenda Nº2

SERVICIO N° ORD. FECHA RECEPCIÓN

I. Municipalidad de Padre Hurtado 700/943/696/2008 de fecha

11/11/2008 11/11/2008

Dirección General de Aguas Región Metropolitana

1310 de fecha 11/11/2008 13/11/2008

Secretaría Regional Ministerial de Agricultura 840 de fecha 11/11/2008 13/11/2008 Superintendencia de Servicios Sanitarios 3375 de fecha 13/11/2008 17/11/2008 Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones

8076 de fecha 10/11/2008 20/11/2008

Servicio Nacional de Geología y Minería, Zona Central

1682 de fecha 20/11/2008 21/11/2008

I. Municipalidad de Maipú 1400/106 de fecha 20/11/2008

21/11/2008

Servicio Agrícola Ganadero Región Metropolitana

1672 de fecha 11/11/2008 24/11/2008

Page 24: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 24 de 105

Secretaría Regional Ministerial de Salud 7643 de fecha 14/11/2008 25/11/2008 Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo

4791 de fecha 27/11/2008 28/11/2008

2.2.4 Con relación a la Adenda Nº3

SERVICIO N° ORD. FECHA RECEPCIÓN

I. Municipalidad de Maipú 1400/018 de fecha 06/02/2008 09/02/2008

I. Municipalidad de Padre Hurtado 700/130/2009 de fecha

11/12/2009 12/02/2009

Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, RM

107 de fecha 18/02/2009 19/02/2009

Servicio Agrícola y Ganadero, RM 311 de fecha 16/02/2009 20/02/2009

Dirección Regional de Aguas, RM 18/02/2009 de fecha

18/02/2009 20/02/2009

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, RM

715 de fecha 17/02/2009 02/03/2009

Servicio Agrícola y Ganadero, RM 388 de fecha 04/03/2009 06/03/2009 Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, RM

129 de fecha 09/03/2009 09/03/2009

Servicio Nacional de Geología y Minería 309 de fecha 03/03/2009 09/03/2009 2.3 Órganos de la Administración del Estado que participaron en la Evaluación Ambiental del

Proyecto a) Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas. b) Secretaría Regional Ministerial de Salud. c) Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones. d) Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. e) Secretaría Regional Ministerial de Agricultura. f) Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales. g) Consejo de Monumentos Nacionales. h) Dirección General de Aguas, Región Metropolitana. i) Dirección Obras Hidráulicas, Región Metropolitana. j) Dirección de Vialidad, Región Metropolitana. k) Servicio Nacional de Geología y Minería. l) Servicio de Vivienda y Urbanización, SERVIU, Región Metropolitana. m) Superintendencia de Electricidad y Combustibles. n) Superintendencia de Servicios Sanitarios. o) Corporación Nacional Forestal, CONAF. p) Servicio Agrícola y Ganadero. q) Ilustre Municipalidad de Maipú. r) Ilustre Municipalidad de Padre Hurtado.

Page 25: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 25 de 105

Capítulo 3. Síntesis de la Evaluación de Impacto Ambiental 3.1 Impactos Ambientales Relevantes 3.1.1 Fase de Construcción a) Emisiones Atmosféricas y Calidad del Aire Durante la construcción, las actividades que generarán material particulado y gases son: i. Transporte de equipos, materiales, maquinaria, insumos, personal y residuos sólidos. ii. Funcionamiento de camiones, maquinaria pesada, motores y generadores en obra. iii. Demolición de aceras y calzadas existentes. iv. Construcción del emisario; construcción de túneles e instalación de colector; construcción de

zanjas, construcción de piques, excavación y emparejamiento de terrenos.

A continuación se muestra un resumen de la situación de emisiones del proyecto. La siguiente tabla presenta las emisiones anuales estimadas de material particulado respirable (MP10) y gases, asociadas a la fase de construcción:

Emisiones del proyecto (ton/año)

Contaminante

Año 1 Año 2 Año 3

Emisión máxima que no requiere compensación (ton/año)

Material particulado respirable (MP 10)

21,3 42,53 21,3 10

Monóxido de carbono (CO) 2.18 4,37 2,18 100 Óxidos de nitrógeno (NOX) 1,87 3,47 1,87 50 Compuestos orgánicos volátiles (COV)

- - - 100

Hidrocarburos (HC) 0,51 1,02 0,51 - Óxidos de azufre (SOX) 9,0 18,18 9,09 150

En resumen, el proyecto requiere compensar sus emisiones de MP10 en un 150% un total de 127,24 ton.

b) Emisiones Acústicas y vibraciones Durante la construcción, las actividades que generarán ruido son: construcción de vías de acceso a faenas, movimiento de tierra, taller de manutención, extracción y procesamiento de material, planta de áridos y hormigón, desplazamiento de infraestructura, instalaciones de faenas, construcción de túneles, instalación de colector, construcción de zanjas, construcción de piques, excavaciones y emparejamiento de terrenos, operación de maquinaria, funcionamiento de camiones, maquinaria pesada, motores y generadores, construcción de la planta, montaje y prueba de equipos. El análisis detallado del impacto acústico de la construcción del proyecto se presentó en el Anexo C.1 del EIA, luego fue rectificado por el Anexo 2.16 del Adenda Nº1, complementado en anexo 2.5 del Adenda N°2. Lo que se presenta a continuación es un resumen del análisis rectificado.

i. Planta Mapocho Los valores de línea de base medidos del nivel de presión sonora fluctuaron, para el período diurno, entre los 53,9 y los 59 dB(A), siendo la principal fuente de ruido el tránsito esporádico por caminos rurales. Para el período nocturno, se produjo un decremento de los niveles de ruido medidos, fluctuando éstos entre los 41,2 y los 49,6 dB(A), siendo la fuente principal de ruido los generados por el ladrido de perros y viento en el follaje. La modelación del ruido generado durante la etapa de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, arrojó valores, en los 4 puntos de evaluación para el período diurno, que fluctúan entre los 54 y los 59 dB(A).

ii. Emisario Conexión La Farfana El Trebal Los valores de línea base medidos del nivel de presión sonora fluctuaron, para el período diurno, entre los 56,5 y los 62 dB(A), siendo la principal fuente de ruido la circulación de vehículos livianos y pesados por la Ruta del Sol. Para el período nocturno, se produjo un decremento de los niveles de ruido

Page 26: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 26 de 105

medidos, fluctuando éstos entre los 41,2 y los 49,6 dB(A), siendo también la circulación vehicular la principal fuente de ruido. c) Emisiones Odorantes. Durante la fase de construcción, no se generarán olores. d) Aguas Servidas. Se dispondrán de baños químicos en cantidad suficiente para todos los trabajadores. e) Residuos Industriales Líquidos El proyecto no generará residuos industriales líquidos. f) Residuos Sólidos Inertes Consiste en el material extraído en las excavaciones que no puedan ser utilizado para relleno, pavimento roto, tubos, plásticos, maderas, etc. Estos residuos, con un monto aproximado de 206.000 ton., serán dispuestos en un sitio de disposición final autorizado para tal efecto por la Autoridad Sanitaria Regional Metropolitana. g) Residuos Domiciliarios Estos residuos serán recolectados, almacenados temporalmente en contenedores especiales para luego ser transportados y depositados en relleno sanitario autorizado de la Región Metropolitana. Los residuos de la construcción que sean asimilables a residuos domésticos (maderas, envases, gomas, cartones, entre otros) serán transportados y depositados en sitio autorizado de la Región Metropolitana. h) Residuos Peligrosos Corresponden a envases vacíos, trapos, latas, con restos de pinturas, combustibles, etc. y a residuos producidos por eventuales derrames accidentales de aceites, grasas y/o lubricantes. Estos residuos, serán recolectados una vez por semana y enviados a un depósito debidamente autorizado por la Autoridad Sanitaria Regional Metropolitana. 3.1.2 Fase de Operación a) Emisiones Atmosféricas y Calidad del Aire Durante la operación, las actividades que generarán material particulado y gases son: i. Transporte de biosólidos a sitios autorizados. ii. Combustión de la antorcha de biogás abiertas, que será utilizada para la quema de biogás

excedente producto de los digestores anaeróbicos. La cantidad de biogás a generarse en el proceso de digestión es del orden de 45.000 Nm3/día.

iii. Funcionamiento de la caldera, que será utilizada en calentar el agua de un circuito cerrado que alimenta los intercambiadores de calor agua/ lodos de los digestores anaeróbicos.

A continuación se presenta un resumen de la situación de emisiones del proyecto. La tabla siguiente presenta las emisiones anuales estimadas de material particulado respirable (MP10) y gases, asociadas a la fase de operación: Transporte de biosólidos: Contaminante Emisiones del

proyecto (ton/año) Emisión máxima que no requiere compensación (ton/año)

Material particulado respirable (MP10)

18,5 10

Monóxido de carbono (CO)

1,8 100

Oxidos de nitrógeno (NOx)

1,6 50

Page 27: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 27 de 105

Compuestos orgánicos volátiles (COV)

- 100

Hidrocarburos (HC) 12,3 - Oxidos de azufre (SOx) 7,2 150 Antorcha de biogás: Contaminante Emisiones del

proyecto (ton/año)

Emisión máxima que no requiere compensación (ton/año)

Monóxido de carbono (CO)

20,9 100

Oxidos de nitrógeno (NOx)

3,9 50

Metano CH4 38,9 - Caldera de biogás Contaminante Emisiones del

proyecto (ton/año) Emisión máxima que no requiere compensación (ton/año)

Material particulado respirable (MP10)

0,51 10

Monóxido de carbono (CO)

5,63 100

Óxidos de nitrógeno (NOx)

9,38 50

Compuestos orgánicos volátiles (COV)

- 100

Metano CH4 0,15 — En resumen, el proyecto requiere compensar sus emisiones de MP10 en un 150% un total de 19 ton., asociadas a la fase de operación. b) Emisiones Acústicas y vibraciones Durante la operación del proyecto las actividades que generarán ruido son las siguientes: i. Tratamiento preliminar: bombas, centrífugas verticales y sopladores. ii. Tratamiento primario: bombas centrífugas sumergibles. iii. Tratamiento secundario: bombas centrífugas horizontales y sopladores centrifugas. iv. Línea de lodos: bombas centrífugas horizontales, (intercambiadores de calor). v. Manutención de obras.

El análisis detallado del impacto acústico de la operación del proyecto se presentó en el Anexo C.1 del EIA. c) Emisiones Odorantes Durante la fase de operación, las actividades que generarán olores son en los siguientes sectores: i. Recepción del afluente: Sector de ingreso de las aguas servidas hasta la decantación primaria,

debido a los compuestos volátiles disueltos en las aguas servidas. ii. Pozo de gruesos: Los olores estarán localizados en la zona de proceso. iii. Desgrasadores: El mayor impacto que puede generar esta etapa es el de los olores por tener

inyección de aire en aguas crudas que favorece el stripping de compuestos orgánicos volátiles presentes en el agua y por manejar los desechos orgánicos recuperados en los distintos procesos. Por la baja superficie que representa esta etapa, se limita a un impacto localizado.

iv. Decantación primaria: El impacto ambiental potencial que puede tener la decantación primaria es la emisión de olores. A pesar de haber tenido un tratamiento preliminar, las aguas decantadas siguen teniendo la tasa de emisión ligada a los compuestos disueltos volátiles presentes en las aguas servidas que, aunque baja, puede generar por la relativamente alta superficie de decantación primaria un impacto de cercanía en términos de olores. La ubicación de estas obras dentro del terreno de la planta permite no tener impacto al exterior de ésta.

v. Manejo de lodos: El impacto ambiental del proceso de espesamiento es la emisión de olores generada por el espesamiento de los lodos primarios y el retiro de los residuos del tamizaje.

Page 28: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 28 de 105

Para prevenir este posible impacto, se considera un sistema de tratamiento de olores en la cámara de distribución de los lodos primarios hacia los espesadores.

vi. Digestión anaeróbica de lodos: El impacto potencial asociado es la emisión de olores ligado a la fermentación anaeróbica de los lodos en el silo. Estas unidades son cerradas lo que disminuye el riesgo de impacto hacia el exterior de la Planta.

vii. Transporte de lodos: Transporte a sitios autorizados. viii. Mala combustión de biogás: Respecto de la operación de las calderas y la antorcha, la emisión

de gases producto de la combustión. La antorcha es altamente eficiente para quema de biogás y se encuentra regulada por un gasómetro, de tal modo que este impacto es de muy baja probabilidad.

d) Aguas Servidas: Las aguas servidas de la sub-cuenca Mapocho entrarán a la PTAS Mapocho a través del emisario de conexión La Farfana - El Trebal. Las características de estas aguas en relación con el caudal, concentraciones de SST y DBO5 están consolidadas en la siguiente tabla con los valores promedios mensual, 5 días, diario y horario. Como referencia se consideran proyecciones asumiendo como supuesto que la Etapa I del proyecto se extiende entre los años 2009 y 2012 y la Etapa II entre los años 2013 y 2021, fechas que podrán modificarse en la medida en que varíe el crecimiento esperado de la población atendida. Características de Aguas Servidas de la Planta Mapocho

Respecto de la calidad del afluente se podrán recibir para su disposición y tratamiento Residuos Industriales Líquidos dentro del área de concesión, que cumplan con lo establecido el D.S. Nº 609, sin que ello conduzca a un incumplimiento por parte de la Planta de los límites que fija el D.S. N°90 para su efluente y sin que ello comprometa la operación de la Planta. Los riles que pueden ser admitidos para su tratamiento en la planta son los mismos cuya descarga puede ser autorizada en la red de recolección. Esta autorización está regida por el D.S. Nº 609, con la lista de parámetros definida en la tabla 4 del mismo decreto. Los parámetros que pueden ser recibidos en exceso son los parámetros orgánicos Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Amonio (NH4) y Fósforo total (Pt). En el caso que se sobrepasen los valores máximos permitidos en la tabla Nº 4 de los parámetros orgánicos señalados en el párrafo anterior, los establecimientos industriales que descargan en la red de alcantarillado, podrán solicitar al prestador de servicios sanitarios autorización para descargar estos efluentes, conforme a lo dispuesto en el inciso 2º del Art. 21 del D.F.L MOP Nº70 del año 1988, sobre Fijación de Tarifas de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado. La planta tiene capacidad para recibir lodos de camiones limpia fosas, mientras la carga orgánica que este llegando a la planta no supere la capacidad media de diseño y esto depende del crecimiento de la población del área atendida por la planta. Los lodos originados en la fosas sépticas se transportan en los denominados “camiones limpia fosas” y serán recepcionados a la entrada de la planta, iniciando el mismo proceso de tratamiento que las aguas servidas crudas que llegan a la planta, por lo que los controles corresponderán a los mismos que las aguas afluentes a la planta.

Page 29: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 29 de 105

Las vías a utilizar desde los diferentes orígenes, deberán ingresar a la Planta Mapocho por la Ruta 78 (Camino a Melipilla) – Ruta G 68 –, Ruta G 262; es decir la ruta no contempla el paso por poblado de El Trebal. El sistema de pretratamiento tendrá la versatilidad operacional suficiente para poder mezclar, eventualmente, las aguas provenientes de ambas subcuencas lo que dota de mayor robustez al sistema. Para obtener esa flexibilidad de operación que asegure una distribución homogénea de los caudales evitando tener que bombear todo o parte del caudal entrante se construirá un pretratamiento común a ambas plantas. Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto contempla la caracterización permanente de las aguas servidas del afluente que ingresará a cada una de las plantas y la medición por separado de la calidad del efluente de cada una de las plantas. De esta forma se podrá contar con los antecedentes de calidad de afluente y efluente de cada una de las plantas y monitorear cumplimiento por separado para cada una de ellas de las normas de descarga vigentes Respecto del nivel de tratamiento requerido, la planta está diseñada para tratar las aguas servidas, de manera que el efluente cumpla el D.S. N° 90/00 del Minsegpres, Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Superficiales; específicamente la tabla Nº 1 del decreto que es el caso más restrictivo, ya que el cauce del río Mapocho no tiene caudal de dilución en el punto de descarga. e) Flujos de Sólidos Los sólidos generados durante la fase de operación del proyecto corresponden a los siguientes: a) Desechos transportados por las aguas servidas retenidos sobre las rejas: las rejas son equipadas con

dispositivos automáticos de limpieza que evacuan los desechos hacia unos equipos de lavado y compactación. Los desechos así condicionados son evacuados a contenedores cerrados que luego son transportados a relleno sanitario autorizado. La cantidad estimada de generación es de aproximadamente 3 ton/día.

b) Arena recuperada por decantación a nivel de los desarenadores: Las arenas son conducidas a un sistema de desaguado que permite eliminar parte de la materia orgánica decantada con la arena y remover el agua de transporte de la arena para lograr una sequedad superior o igual a 70%, previo de la disposición en contenedores cerrados para su traslado a sitio autorizado. La cantidad prevista de generación es del orden de 5,5 ton/día.

c) Grasas y flotantes recuperados por flotación asistida en la superficie de los desarenadores: Las grasas y flotantes son espesados a través de un dispositivo de concentración, pueden ser enviadas a digestión o a sitio autorizado en contenedores cerrados. La cantidad prevista de recuperación es cercana a las 3 ton/día.

d) El tratamiento de lodos activados con digestión anaeróbica producirá un lodo estabilizado, pues asegura un porcentaje de destrucción de los sólidos volátiles alrededor de un 50 a 55%, por lo tanto la materia orgánica, que puede fermentar en estas condiciones, realiza el proceso de fermentación en el digestor con lo cual a la salida de éste ya posee características de estable.

El proyecto contempla la generación aproximada de 230 m3/d de lodos en la etapa I, y 340 m3/d de lodos en la etapa II.

Producción de lodos estabilizados Etapa Etapa I Etapa II Producción de lodos expresados como peso seco (m3/día) 230 340 Flujo de camiones [N° camiones/día] 8 12

La totalidad de los biosólidos generados en la PTAS Mapocho serán retirados de esta instalación y trasladados, manejados, almacenados, dispuestos o reutilizados fuera de la instalación de tratamiento. Al respecto, los biosólidos una vez tratados y centrifugados en la PTAS Mapocho según se explicita en EIA (apartado 2.8.2), serán almacenados en silos de carguío automático de camiones (con un sistema semejante al utilizado en la actualidad en la PTAS La Farfana) y posteriormente trasladados fuera de la PTAS Mapocho en camiones diseñados para estos fines (bateas con una cubierta estanca, conformada por tapas metálicas con sistema de abertura y cierre hidráulico, y cierre mecánico adicional). Los biosólidos centrifugados transportados poseerán una humedad promedio de 75% (es decir 25% de sequedad).

Page 30: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 30 de 105

1 Caracterización respecto de los lodos generados en la Planta Mapocho El titular presentó los análisis realizados a los lodos de la planta La Farfana y El Trebal. Los biosólidos provenientes de la PTAS Mapocho poseerán características símiles con lo cual serán aptos para su reuso benéfico y principalmente su uso silvo agrícola. Parámetro Unidad Expresi

ón Promedio PTAS El Trebal año 2007

Promedio PTAS La Farfana año 2007

Proyecto de Reglamento en Chile

Directiva Europea

EEUU

Valor Agronómico Sólidos Totales

% M.S ST 77 25 No normado

No normado

No normado

M. Orgánica % M.S SV 44 59 No normado

No normado

No normado

Nitrógeno % M.S NKT 3.5 5.4 No normado

No normado

No normado

Anhídrido Fosforito

% M.S P2O5 5.8 5.7 No normado

No normado

No normado

Potasio % M.S K2O 0.3 s/i No normado

No normado

No normado

Micronutrientes Cobre mg/kg M.S Cu 531 422 < = 1200 1000 -

1750 1500

Zinc mg/kg M.S Zn 1281 1414 < = 2800 2500- 4000

2800

Fierro mg/kg M.S Fe 21520 s/i No normado

No normado

No normado

Metales Arsénico mg/kg M.S As 14 7 < = 40 NN 41 Cadmio mg/kg M.S Cd 3 2 < = 40 20 – 40 39 Mercurio mg/kg M.S Hg 1 2 < = 20 16 – 25 17 Níquel mg/kg M.S Ni 74 43 < = 420 300 – 400 420 Plomo mg/kg M.S Pb 59 66 < = 400 750 -

1200 300

Selenio mg/kg M.S Se 4 3 < = 100 36 A continuación se presentan los valores promedio obtenidos el año 2007 en términos bacteriológicos para las PTAS El Trebal y La Farfana. Se puede apreciar que un biosólido estabilizado y digerido anaeróbicamente como es el caso de los biosólidos obtenidos en ambas PTAS, cumplen con las características de un biosólido Clase B según exige el proyecto de normativa de biosólidos en trámite (< 2.000.000 NMP Coniformes Fecales (materia seca). Además se incorporan los parámetros referidos a ova helmíntica viable para ambas PTAS. Al respecto debe tenerse en consideración que para biosólidos Clase B (como es el caso de los provenientes de la PTAS La Farfana) el proyecto de normativa en tramite al igual que en la norma internacional EPA 503 (EEUU), no existen restricciones referidas a cantidad de ovas helmínticas viables presentes en los biosólidos.

Coniformes Fecales (NMP/grs M.S)

huevos viables helmintos huevos por 19 gr M.S.

Año 2007 Promedio PTAS El Trebal

8,0 E +00 1

Año 2007 Promedio PTAS La Farfana

9,7E +05 70

Proyecto de Reglamento de manejo de lodos Para Biosólidos Clase B < 2E+06 Sin restricción Para Biosólidos Clase A <1E+03 4 huevos en 10 grs SS

A continuación se presenta información complementaria referida a Cromo y Molibdeno.

Cromo (mg/kg M.S.) Molibdeno (mg/kg M.S.) Año 2007 Promedio PTAS El Trebal

268 18

Año 2007 Promedio PTAS La Farfana

582 10

Proyecto de Reglamento de

Page 31: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 31 de 105

manejo de lodos Para biosólidos Clase A Sin restricción Sin restricción Para biosólidos Clase B Sin restricción Sin restricción

A continuación se presentan los valores de humedad y sólidos volátiles.

Humedad Sólidos Volátiles (% SV) Año 2007 Promedio PTAS El Trebal 22 44 Año 2007 Promedio PTAS La Farfana 75 60

Siguiendo con la práctica utilizada hasta la fecha para las experiencias de uso de biosólidos en la agricultura, el titular cumplirá con los criterios del anteproyecto de Reglamento de Biosólidos mientras este u otro que lo reemplace no entre oficialmente en aplicación, momento que se cumplirá a cabalidad con la normativa oficial. En este anteproyecto se establece que se debe elaborar un plan de aplicación el que deberá ser aprobado por la autoridad competente. 2 Sitio disposición final de lodos El presente proyecto enviará los biosólidos de la Planta Mapocho a los destinos: a) Centro Integral de Biosólidos El Rutal una vez éste cuente con su aprobación; b) Reuso Benéfico autorizado; c) Disposición en rellenos sanitarios o monorellenos debidamente autorizados. a) Centro de Gestión Integral de Biosólidos El Rutal, ubicado en el fundo El Rutal con acceso en el

kilómetro 58,5 de la ruta 5 norte, comuna de Til Til (actualmente en el SEIA), en donde se prevé manejar, acondicionar, almacenar y disponer los biosólidos, junto con el reuso benéfico al interior y exterior de este predio. Esta plataforma entregará las garantías necesarias para poder manejar de manera sostenible los biosólidos generados en la PTAS Mapocho.

Dado que los biosólidos presentan elementos tales como nitrógeno, fósforo, materia orgánica y micro nutrientes que son un aporte para suelos degradados y para la silvoagricultura en general, se priorizarán las alternativas de reutilización benéfica y ambiental de los biosólidos de la Planta Mapocho frente a las alternativas de disposición final de biosólidos en monorrellenos o rellenos sanitarios autorizados. b) Reutilización Benéfico de los Biosólidos, entre los cuales se encuentran: Uso silvoagropecuarias,

revegetalización de pasivos ambientales (tranques de relaves, planes de cierre de rellenos sanitarios), áreas verdes y reforestación, uso energético como combustible alternativo renovable.

Se debe tener en consideración que, para una gestión sostenible de reuso de los biosólidos de la PTAS Mapocho, se requiere de una gama de opciones, en consecuencia se solicita un permiso amplio para reuso de biosólidos en distintas alternativas dentro de la Región Metropolitana, pues no es posible establecer con certeza cual será la demanda real futura en cada una de las alternativas, así como de los posibles lugares específicos de destino, pues a priori no se conoce el destino de los biosólidos para reuso benéfico.

Reuso de Biosólidos en Actividades Silvoagropecuarias

Se destinará para este uso, considerando que los biosólidos a utilizar en actividades silvogropecuarias serán aquellos que cuenten con las características indicadas en las siguientes tablas, que a continuación se indican.

Concentración total en el biosólido (mg kg-1 en materia seca)

Elemento Biosólidos destinados a suelos productivos

Biosólidos destinados a suelos degradados

Arsénico 20 40 Cadmio 8 40 Cobre 1.000 1.200 Mercurio 10 20 Níquel 80 420 Plomo 300 400 Selenio 50 100 Zinc 2.000 2.800

Page 32: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 32 de 105

Biosólidos Clase A

Menor a 1 / 4g de ova helmíntica viable y menor a 1.000 NMP/g de Coliformes fecales (materia seca) o menor a 3 NMP/4g de Salmonella sp.

Biosólidos Clase B

menor a 2.000.000 NMP/g Coliformes fecales (materia seca)

Los biosólidos generados en la PTAS Mapocho serán reutilizados en sitios que cumplan con las características que se detallan en el siguiente cuadro. Característica del suelo Rango aceptado para aplicación de biosólidos

Clase de aptitud frutal

D y E, en suelos regados. A, B, C, D y E en suelos de secano, o bajo otras condiciones que no permitan la expresión de su potencial

Pendiente < 60% Clase textural Franco Arenoso a Arcilloso (USDA) Estructura Distinta a Muy Gruesa Conductividad Hidráulica saturada 0,0036 a 36 cm h-1 Clase de drenaje Imperfectamente Drenado a Bien Drenado Profundidad efectiva > 20 cm pH > 5

Elemento pH suelo > 6.5 pH suelo < 6.5 Arsénico < 20 < 12,5 Cadmio < 2 < 1,25 Cobre < 150 < 100 Mercurio < 1,5 < 1 Níquel < 112 < 50 Plomo < 75 < 50 Selenio < 4 < 3

Concentración total de metales en el suelo (mg kg-1 M.S., previo a la aplicación)

Zinc < 175 < 120 Se excluye el uso de biosólidos en sitios que tengan al menos una de las siguientes características: a) Sitios saturados con agua la mayor parte del tiempo (por ejemplo, vegas). b) Sitios con napa freática permanente a menos de 1 m de profundidad. c) Sitios ubicados a una distancia menor a 1.000 m aguas arriba y 200 m aguas abajo de una

captación superficial de agua potable. Adicionalmente, se considerarán las siguientes restricciones para la aplicación de biosólidos denominado “clase B”: a) Sitios ubicados a menos de 300 m de una captación subterránea de agua potable. b) Sitios ubicados a menos de 15 m de riberas de lagos, lagunas y ríos. c) Sitios ubicados a menos de 300 m de áreas residenciales, hospitales, locales de expendio de

alimentos y escuelas. d) Sitios ubicados a menos de 100 m de casas aisladas. e) En sitios destinados a la producción de cultivos hortícolas o frutícolas menores, que estén en

contacto directo con el suelo y que se consumen normalmente sin proceso de cocción. Los biosólidos se aplicarán con al menos 12 meses de antelación a la siembra.

f) En sitios destinados a praderas y cultivos forrajeros, la cosecha o pastoreo no podrá realizarse a menos de 30 días de la aplicación de biosólidos.

g) En sitios destinados a producción forestal, se deberá restringir el acceso de personas al área por 30 días posteriores a la aplicación de biosólidos.

Los biosólidos se utilizarán para fines agropecuarios en las siguientes dosis máximas:

Suelos productivos 30 t materia seca /ha/año Suelos degradados 50 t materia seca /ha/año

La descarga de biosólidos en el predio se realizará privilegiando lugares en que se presenten la siguientes características:

a) Lugares alejados a caminos principales o de servidumbre, y a construcciones habitacionales o de

servicio.

Page 33: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 33 de 105

b) Lugares alejados de obras de regadío predial. c) Lugares con caminos de acceso apropiados para el transito de camiones. El esparcimiento de los biosólidos en el suelo se podrá realizar en forma homogénea o localizada, en forma manual o mecánica. En el caso de biosólidos “clase B”, se evitará el contacto directo de los operarios con el biosólido, debiendo utilizar guantes, antiparras y otros elementos de seguridad que resulten pertinentes. Asimismo, no se deberá comer en las áreas en que se esté realizando un esparcimiento de biosólidos “clase B”. Además, éstos serán incorporados al suelo en un periodo no superior a siete días desde su esparcimiento y su almacenamiento no será superior a 10 días desde su recepción.

Reutilización de Biosólidos en Recuperación de Pasivos Ambientales Corresponde al uso de los biosólidos de la PTAS Mapocho en recuperación de pasivos ambientales, predominantemente a los pasivos ambientales denominados tranques de relave de la minería. Además, que podrían existir otros pasivos ambientales de otras actividades industriales a los cuales se podría aplicar los mismos criterios, entre ellos: pozos de extracción de áridos; depósitos de estériles de la minería (tranques de relaves), depósitos de canteras; taludes de caminos, entre otros. Los criterios de reutilización para este fin son los siguientes: a) Se utilizarán biosólidos que cumplan con las características bacteriológicas que lo definan al

menos como clase B. b) La identificación de los sitios que puedan recibir biosólidos y los criterios de aplicación serán

abordadas en conjunto con la autoridad competente. c) Las dosis a utilizar variarán entre 200 a 400 toneladas de biosólido/ha, dependiendo de las

características del terreno y de las especies. d) En términos generales, la aplicación de biosólidos en pasivos ambientales se realizará siguiendo las

precauciones descritas en la reutilización en suelos agrícolas, tomando precauciones para el traslado, descarga, almacenamiento temporal, aplicación e incorporación al suelo.

La descarga de biosólidos en el sitio de aplicación se realizará en el lugar asignado, por el propietario para tal maniobra.

Reuso de Biosólidos en Planes de Cierre de Rellenos Sanitarios

a) Se utilizarán biosólidos que cumplan con las características bacteriológicas que lo definan al menos como “clase B”.

b) Se aplicarán en el ámbito de cierre y abandono de rellenos sanitarios, y en cumplimiento de las condiciones definidas por la autoridad competente.

c) La identificación de los sitios que puedan recibir biosólidos y los criterios de aplicación serán abordadas en conjunto con la autoridad competente.

d) Las dosis a utilizar variarán entre 150 a 400 toneladas de biosólido/ha, dependiendo de las características del terreno y de las especies a utilizar.

e) La descarga de biosólidos en el sitio de aplicación se realizará en el lugar asignado, por el propietario para tal maniobra.

Reuso de Biosólidos en Valorización Térmica

Se destinará para uso de los biosólidos de la PTAS Mapocho en Valorización Térmica, en empresas e instalaciones industriales que operan calderas para la generación de vapor, electricidad, en hornos cementeros, entre otros, en la medida que éstas posean los permisos correspondientes. a) Se utilizarán biosólidos que cumplan con las características bacteriológicas que lo definan al

menos como “clase B”. b) Se aplicarán los biosólidos en el ámbito de aprovechar la materia orgánica existente como energía

al quemarse. c) La cantidad de biosólidos a valorizar en esta alternativa, dependerá del volumen que pueda

recepcionar cada instalación, según los permisos correspondientes y a la disponibilidad de biosólidos de la PTAS Mapocho.

d) La descarga de biosólidos en el sitio de aplicación se realizará en el lugar asignado para tal maniobra. El biosólido, en caso de ser necesario, se almacenará en una zona especialmente habilitada para tales fines.

Page 34: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 34 de 105

Codisposición de Biosólidos en Rellenos Sanitarios

Se destinará para disposición final de los biosólidos de la PTAS Mapocho en rellenos sanitarios y en la medida que estas instalaciones posean los permisos correspondientes. a) Se priorizarán las alternativas de valorización frente a la disposición final de biosólidos en relleno

sanitario. b) Se utilizarán biosólidos que cumplan con las características bacteriológicas que lo definan al

menos como clase B y la humedad requerida para su codisposición. c) La cantidad de biosólidos a disponer en esta alternativa, dependerá del volumen que pueda

recepcionar cada instalación, según los permisos correspondientes y a la disponibilidad de biosólidos de la PTAS El Trebal.

d) La descarga de biosólidos en el sitio de disposición se realizará en el lugar asignado para tal maniobra maniobra y se evitará el almacenamiento de biosólidos en ella, procediendo a realizar la mezcla (biosólido más basura) en el menor tiempo posible, para comenzar así a la brevedad a realizar el proceso de disposición final en el relleno.

4 Flujos Vehiculares: Para la máxima producción de biosólidos de la Etapa I del proyecto, se tendrá un flujo de 8 camiones diarios; es decir, 8 viajes de salida de la PTAS Mapocho y 8 viajes de regreso a ésta. Por su parte, para la Etapa II se espera que la máxima producción de biosólidos genere un flujo de 12 camiones al día; es decir, 12 viajes de ida y 12 viajes de regreso. Relleno Loma Los Colorados

Ruta - G 262

Ruta - G 68

Ruta - G 78

Enlace Malloco Autopista del Sol

Ruta 70 Américo Vespucio Norte

Ruta 5 Norte Camino Las Bateas

Relleno Santiago Poniente

Ruta - G 262

Ruta - G 68

Ruta - G 78

Enlace Malloco Autopista del Sol

Ruta G – 260 camino Rinconada

Ruta G – 262

Cementos Polpaico

Ruta - G 262

Ruta - G 68

Ruta - G 78

Enlace Malloco Autopista del Sol

Ruta 70 Américo Vespucio Norte

Ruta 5 norte Ruta G -136 camino Cerro Blanco Polpaico

Secano interior

Ruta - G 262

Ruta - G 68

Ruta - G 78

Enlace Malloco Autopista del Sol

By pass Melipilla

Ruta G – 60 Melipilla – Rapel.

Ruta G – 66 camino La Fruta

Zona Sur Ruta - G 262

Ruta - G 68

Ruta - G 78

Enlace Malloco – Ruta G – 34 Calera de Tango

Ruta 5 Enlace Champa Ruta G – 546 camino Champa Rangue

Zona Norte Ruta - G 262

Ruta - G 68

Ruta - G 78

Enlace Malloco Autopista del Sol

Ruta 70 Americo Vespucio Norte

Ruta 5 Norte

Lepanto Ruta - G 262

Ruta - G 68

Ruta - G 78

Enlace Malloco – Ruta G – 34 Calera de Tango

Ruta 5 al norte

Salida en Nos a Ruta G – 381 Camino Nos los Morros.

Ruta G – 45 Padre Hurtado al norte 500 m

Mina Raquel y otros

Ruta - G 262

Ruta - G 68

Ruta - G 78

Enlace Malloco Autopista del Sol

Ruta 70 Americo Vespucio Norte

Ruta 5 Norte Ruta G – 148 Batuco – Cruce Lo Vargas.

3.2 Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación presentadas por el titular 3.2.1 Fase de Construcción

A Emisiones Atmosféricas y Calidad del Aire

i Medidas de Mitigación � Regar con agua el terreno en forma oportuna y suficiente durante el período en que se realicen las

faenas de excavación, humidificar los sitios de desplazamiento y vías con flujo vehicular y de maquinarias que no se encuentren pavimentadas.

Page 35: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 35 de 105

� Por tal motivo la frecuencia de riego será variable en un rango de 0 en días lluviosos a 5 o 6 veces diarias en días secos. Esta frecuencia de humectación se registrará en el libro de obras de cada faena, el que estará a disposición de los servicios fiscalizadores

� Transportar los materiales de la construcción en camiones con carga cubierta de lona o material equivalente.

� Instalar malla tipo Raschel en frentes de trabajo, se instalarán mallas de protección en la sección del perímetro a barlovento de las áreas de acopio de materiales finos que pudieran emitir polvo. Las mallas se instalarán aproximadamente a 2 o 3 metros de lo sitios de acopio, de modo de permitir un adecuado manejo de los materiales almacenados en el sitio. La altura de la malla deberá sobrepasar la altura del acopio.

� Cubierta tolva de camiones � Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes recolectores,

debidamente identificados y ubicados. � Realizar un mantenimiento adecuado de la maquinaria utilizada en la obra para prevenir las

emisiones de gases producto de la combustión incompleta. � No permitir las quemas de ningún tipo de residuo. � Restringir la velocidad máxima permitida para los camiones al interior del recinto de faenas será de

30 km/h. � Utilizar filtros en los silos de cemento de las plantas de hormigón � Realizar actividades de capacitación a los trabajadores en temas ambientales e instalar señalética

alusiva al control de las emisiones atmosféricas. Por ejemplo, considerar el tratamiento de materiales que puedan desprender polvo, la limpieza de la obra, la reducción de velocidad de vehículos, las vías de tránsito, entre otras.

� Mantener aseados los accesos al terreno del proyecto para evitar la resuspensión de polvo. Al respecto, se considerará la distancia desde la salida del recinto que efectivamente pudiera ser afectada por el arrastre de materiales hacia otras vías de circulación.

� Los accesos a las faenas de construcción contarán con estabilización mediante gravilla o material equivalente que impida el levantamiento de polvo. En la fase de operación se considera utilizar los accesos de la actual planta El Trebal que se encuentran pavimentados.

� Mantener los acopios de tierra y materiales áridos cubiertos con lonas herméticas o humedecidos para evitar el levantamiento de polvo.

� Instalar mallas en el entorno de las faenas tipo Raschel, para retener el polvo fugitivo e impedir la caída del material al exterior del recinto del proyecto. Para obras al interior del terreno donde se localizará la PTAS Mapocho, se pondrán mallas sólo en aquellos puntos más cercanos al límite sur, poniente y suoriente, pero no así en el límite norte, pues en éste se colinda con el cerro.

� Para el caso de las obras del emisario de conexión La Farfana-El Trebal que se construirán en túnel no se emitirá polvo al medio ambiente. Sólo en las zonas de instalación de faenas, piques, acopios o trabajos en zanja, se contempla el uso de mallas que minimicen en forma efectiva las fugas de material particulado hacia el exterior de las faenas.

� Reforzar las medidas de mitigación y evitar la realización de actividades que generen emisiones de material particulado y gases durante los períodos en que se decrete Alerta, Pre-Emergencia y Emergencia Ambiental.

� Humectar los materiales en procesos de mezcla, molienda o en caso de realizar cortes y/o el procesamiento de materiales que pudieran generar polvo. Al respecto, el titular debe utilizar, de preferencia, recintos cerrados para ejecutar estas actividades. para actividades que no involucren equipos que funcionan con energía eléctrica.

� Utilizar filtros en los silos de cemento en la planta de hormigón. � Instalación de malla tipo Raschel en frentes de trabajo que puedan emitir material particulado. � Cubierta tolva de camiones que salgan de las faenas. � Mantenimiento periódico de maquinaria. � Restricción velocidad de circulación. � Prohibición de quemas. ii Compensación � Compensación de MP10 por un monto de 127,24 ton. B Emisiones Acústicas y Vibraciones i Mitigación � Capacitación al personal en manejo de equipos. � Control de ruido en la fuente de emisión con el uso de maquinaria de baja emisión sonora. � En caso de utilizar un grupo electrógeno en la construcción del emisario La Farfana El Trebal, este

debe estar insonorizado y además estar apantallado con el cierre perimetral acústico de cada un de los piques.

Page 36: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 36 de 105

� Ubicación de los equipos (bombas, grupo electrógeno, entre otros), en sectores alejados de potenciales afectados.

� Mientras un camión reciba la carga debe tener motor apagado con el fin de disminuir las fuentes de emisión de ruidos.

� Para el caso del hormigonado se descargará el hormigón a un capacho para evitar el ruido generado por la bomba del hormigón.

� Ejecución del Plan Especial de Relaciones con la Comunidad: El Plan Especial de Relación con la Comunidad tiene el propósito de informar a la población, susceptible de ser impactada por la construcción del proyecto, sobre los aspectos relevantes, desde el punto de vista del habitante de la zona. Esto significa, dar a conocer los objetivos del proyecto el tipo de obra a ejecutar y su duración. Dos semanas antes de iniciar las obras constructivas se debe distribuir el volante, con los siguientes antecedentes: � Nombre del proyecto � Objetivo � Beneficios esperados � Zona de emplazamiento de las faenas constructivas � Fecha de inicio de las obras � Fecha estimada de término de las obras � Se indicará que habrá un aumento de los niveles de ruido de carácter temporal y puntual, de

acuerdo al avance de las obras en el terreno, pero que se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar las posibles molestias al vecindario.

� Se indicará la ruta vial que tendrán los camiones de faenas y el horario fuera de las horas punta. � Para cualquier consulta, favor comuníquese con el Sr. (Nombre del profesional a cargo), Inspector

de Obras de Aguas Andinas. � En caso de operar un grupo electrógeno, este deberá ser insonorizado y apantallado con el cierre

perimetral acústico de cada uno de los piques. � En caso de ser necesario se instalará una barrera perimetral consistente en una plancha de OSB con

altura de 2,4 mts. con espesor de 10 mm. C Recurso Hídrico � Riesgo de disminución de la calidad del acuífero bajo la zona de obras durante la Construcción, por

aporte de material durante los movimientos de tierra, transporte de materiales. i Mitigación: � Aguas servidas de construcción serán manejadas con baños químicos. � Instalación de contenedores de basura con tapa que permitan el almacenamiento de residuos

sólidos domiciliarios. � Instalación de lugares impermeabilizados y con sistemas de contención de derrames para el manejo

de aceites, pinturas, barnices, pegamentos, grasas y/o lubricantes. � Aceites de desecho serán almacenados en recipientes sellados ubicados en lugares apropiados para

este tipo de residuos. � Transporte de residuos sólidos generados durante la construcción exclusivamente por empresas

autorizadas. � Disposición de todo tipo de residuo sólido generado durante la construcción en lugares autorizados

por la Autoridad Sanitaria Regional Metropolitana. D Suelo Generación de procesos erosivos i Reparación � Para la construcción del emisario se estabilizarán los taludes de las zanjas en construcción.

Page 37: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 37 de 105

Impacto compactación del suelo ii Mitigación � Reposición de capa vegetal lo que requiere un previo retiro y almacenamiento de capas orgánicas

de suelo Pérdida de suelo vegetal, en el sector de ampliación de la PTAS Mapocho (etapa II) se requiere cambiar el uso agrícola del terreno. i Mitigación � Reposición de capa vegetal, mejoramiento franja arborizada perimetral en terreno de PTAS

Mapocho y realización de franja arborizada para etapa II del proyecto. ii Compensación Compensación del suelo en un total de 10 hectáreas. Potencial contaminación del suelo por derrames. i Mitigación � Protección del suelo con carpetas apropiadas. E Recurso Suelo y vegetación Riesgo por perdida de vegetación i Mitigación � Instalación de faenas y caminos de acceso en zonas libres de vegetación nativa. � Capacitación a trabajadores que incluya la protección de flora y vegetación nativa. � Prohibición de corta y quema de vegetación. � Prohibición de fumar en lugares provistos de vegetación. � Disposición de señaletica y afiches. � Manejo de residuos peligrosos como aceites y lubricantes producto de la manutención de

maquinaria y vehículos. F Fauna terrestre Riesgo por disminución del hábitat terrestre. i Mitigación � Instalación de faenas y caminos de acceso en zonas libres de vegetación nativa. � Capacitación a trabajadores � Prohibición de caza y captura. � Prohibición de fumar en lugares provistos de vegetación. G Paisaje i Mitigación � Interacción de sector de oficinas con vegetación y ordenación de los espacios, de esta forma, en las

faenas de construcción y operación se establecerá una ordenación de los espacios, incorporando elementos atractivos (ej. Mantener vegetación existente) y una ordenación del recinto (ej. estacionamientos) para evitar quiebres en el patrón visual. Esta medida se implementará en todas las obras donde sea necesaria.

� Reforzar franja arbórea actual asociada a la planta El Trebal. � Densificar y ampliar cortina visual existente. � Cortar árboles en bisel y evitar destronque en zonas ribereñas (construcción del emisario), en

aquellos sectores de cruces de ríos y cuerpos de agua donde sea necesario el ingreso de maquinarias y, por lo tanto, el despeje de vegetación para su tránsito, se deberá evitar el destronque de árboles, cortándolos sólo en el tronco y con un corte en bisel de 45°. Esta medida permitirá el tránsito de maquinaria y favorecerá el desarrollo de renuevos en el árbol. El corte en bisel permite

Page 38: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 38 de 105

el rápido escurrimiento del agua caída sobre el tronco, evitando su acumulación, disminuyendo así el desarrollo de hongos dañinos para el árbol. Esta medida se deberá aplicar a los individuos de especies nativas debido a su menor tasa de crecimiento.

H Residuos Sólidos i Mitigación � Para el caso de residuos industriales no peligrosos y asimilables a domiciliarios, se solicitará la

autorización sanitaria para disponer estos residuos en un sitio de disposición final, el cual debe estar debidamente autorizado por la Autoridad Sanitaria Regional. Lo anterior, de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 594 de 1999 del MINSAL, sobre las “CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO".

� El destino final de los residuos sólidos generados en las obras de excavación, movimientos de tierra, limpieza de terreno, retiro y transporte de excedentes y escombros en general no es posible de precisar a este nivel de avance del proyecto; sin embargo, lo que se puede asegurar es que serán dispuestos de preferencia, en ex pozos de extracción de áridos o en otros lugares autorizados por la autoridad competente; y que se ubiquen lo más próximos a cada instalación de faenas. Para ello, se efectuarán las coordinaciones en forma anticipada con los municipios de Maipú en el caso de la construcción del emisario de conexión; y, de Padre Hurtado para la construcción de la Planta Mapocho o con la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana.

� El titular instalará contenedores con tapa hermética, distribuidos uniformemente en los sectores de la obra y en las instalaciones de faena, a fin de que los trabajadores dispongan los residuos domiciliarios en bolsas de basura herméticas. Estos residuos deben ser retirados por el servicio municipal de recolección. Si no esta disponible en el sector, deberá contactar a la Municipalidad correspondiente o en su defecto a una empresa de residuos autorizada, con el propósito de que dichos residuos se retiren regularmente, evitando la generación de focos de insalubridad.

� Los residuos domésticos provenientes de las faenas serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado.

� El retiro y disposición final de los residuos sólidos domésticos se realizará a través de los servicios de empresas autorizadas por la SEREMI de Salud de la R.M., quienes los trasladarán a relleno sanitario autorizado.

I Residuos Peligrosos i Mitigación � Se almacenarán los residuos en tambores con tapa, en un sector, señalizado y con control de

derrames e incendios. � Se efectuará el siguiente tratamiento a grasas, aceites y lubricantes, considerados residuos

peligrosos: separación en el origen en recipientes estancos debidamente etiquetados, almacenados y resguardados contra incendios y posterior traslado a un lugar autorizado por la Seremi de Salud de la R.M.

� Estos residuos serán dispuestos en algún sitio autorizado por la Autoridad Sanitaria Regional, dando cumplimiento al D.S. 148/03 del MINSAL según corresponda.

� Se considerará que este tipo de residuos, por sus características, no es un residuo asimilable a doméstico, por lo que será enviado a una planta de tratamiento de residuos peligrosos y/o finalmente dispuesto en un depósito de seguridad, con la debida autorización de la Autoridad Sanitaria Regional.

ii Reparación: � En caso de la ocurrencia de un derrame de sustancias peligrosas, el suelo se extraerá y reemplazará

por suelo de similar calidad, para ser posteriormente dispuesto en lugares autorizados por la Autoridad Sanitaria Regional Metropolitana.

J Vialidad • Deterioro de infraestructura vial. • Saturación vial • Desvíos de tránsito i Mitigación � Los trabajos que se realicen considerarán lo dispuesto en el Manual de Señalización Capitulo Nº 5

“Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en al Vía” del Manual de Transportes y Telecomunicaciones, de enero 2003.

Page 39: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 39 de 105

� Para el caso de trabajos en vías públicas, no se acopiarán materiales producto de la construcción de las obras.

� Habilitar zonas de estacionamientos y áreas de carga y descarga en las faenas, de manera de no afectar la vialidad pública.

� Implementar un Plan Especial de Relación con la Comunidad tiene el propósito de informar a la población, susceptible de ser impactada por la construcción del proyecto, sobre todos los aspectos relevantes desde el punto de vista del habitante de la zona. Esto significa, dar a conocer los objetivos del proyecto y sus impactos ambientales positivos y negativos asociados, tanto en faenas constructivas.

� Dos semanas antes de iniciar las obras constructivas, se distribuirá en la comunidad un volante con los siguientes antecedentes:

Nombre del proyecto Objetivo. Beneficios esperados. Zona de emplazamiento de las faenas constructivas. Fecha de inicio de las obras. Fecha estimada de término de las obras. Se indicará que habrá un aumento de los niveles de ruido de carácter temporal y puntual, de acuerdo al avance de las obras en el terreno, pero que se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar las posibles molestias al vecindario. Se indicará la ruta vial que tendrán los camiones de faenas y el horario fuera de las horas punta. Para cualquier consulta, favor comuníquese con el Sr. (Nombre del profesional a cargo), Inspector de Obras de Aguas Andinas.

� Respecto de la seguridad vial, se dispondrá de un manual de conducción responsable de manera de minimizar los riesgos de accidentes viales durante la construcción. A través del canal de comunicación directo identificado en el volante señalado anteriormente se podrán realizar consultas y denuncias de conductas riesgosas o inapropiadas.

� El proyecto contempla promover con los municipios respectivos el empleo de mano de obra local, según las necesidades del proyecto.

� Las medidas de mitigación propuestas se refieren a la revisión de las condiciones de operación de la Ruta G-262 y del dispositivo vial de acceso en la intersección con la Ruta G-68 y que se señalan a continuación:

a) Ruta G-262: � Revisión de la geometría en planta y el perfil tipo asociado, en aquellos tramos del

camino que se requiera (desde la Planta hacia Ruta G-68) para mejorar las condiciones de visibilidad y seguridad del camino

� Mejorar la señalización tanto vertical como horizontal. � Mejoramiento geométrico en sector obra de arte canal de riego que permitirá el cruce

de camiones en sentido contrario y en forma simultánea. � Ensanche lado interior curvas en sector cuesta para mejorar visibilidad y operación con

camiones. b) Intersección Ruta G-262 con Ruta G-68

� Revisión de los radios de curva en el dispositivo vial de acceso para mejorar la gestión en el cruce.

� Despejar periódicamente la intersección de obstáculos (arbustos o construcciones) que impidan la visibilidad de los conductores.

� Advertir adecuadamente mediante señalética a los conductores que transitan por Antiguo Camino a Valparaíso de la salida de vehículos pesados adelante

� Ampliación plataforma lado interior curvas en dispositivo vial para mejorar gestión en el cruce.

� Despejar periódicamente la intersección de obstáculos (arbustos o construcciones) que impidan la visibilidad de los conductores.

� Advertir adecuadamente mediante señalética a los conductores que transitan por Antiguo Camino a Valparaíso de la salida de vehículos pesados adelante.

El proyecto contempla realizar dos cruces de caminos en superficie: a) Extremo poniente de la Ruta G-220 (Camino La Farfana) que se intersecta con el tramo I del

emisario. b) Ruta G-262 en el poblado de El Trebal, sector multicancha.

� Los caminos antes señalados son de tuición de la Dirección de Vialidad en los sectores en que se realizarán las intervenciones. Por consiguiente, una vez que se disponga de la ingeniería de detalle del proyecto y se hayan precisado los planes de desvíos transitorios de tránsito para estos atraviesos, dichos planes serán presentados para su visación a la Dirección de Vialidad.

� No utilizar la Ruta G-262 “Camino a Rinconada”, en su tramo concerniente a la comuna de Maipú.

Page 40: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 40 de 105

� En los casos en que se realice algún mejoramiento en caminos de tuición MOP, el proyecto será sometido a la Dirección Regional de Vialidad de la Región Metropolitana de Santiago a objeto de solicitar su visación.

� Cumplir con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº158 del Ministerio de Obras Públicas respecto de los pesos por eje y el peso bruto total de los vehículos de carga.

� Cumplir con las restricciones horarias contenidas en el Decreto Nº18 de 2001 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, referidas a la circulación de vehículos de carga al interior del Anillo Américo Vespucio.

� Evitar la circulación de camiones en horario punta en todos aquellos casos en que sea posible programar los viajes como puede ser para el retiro diario de excedentes y la llegada de algunos insumos a las faenas. Se tomará contacto con las Municipalidades respectivas para la coordinación de este tema.

� Cumplir con el DFL MOP Nº 850/97, en los Arts., Nºs 30, 36 y 41. a) Nº30, que regula los pesos por ejes, para los vehículos pesados que requieran circular por

rutas o caminos de tuición MOP, de acuerdo al Decreto Supremo Nº158 y 200 respectivamente.

b) Nº36, que prohíbe el vertido o escurrimiento de materiales, productos o desechos generados a causa de las actividades del proyecto, hacia las rutas o caminos de tuición MOP.

c) Nº41, que establece la exigencia que todo proyecto o subproyecto que requiera de paralelismo o atravieso en caminos de tuición MOP, deberán contar previo a la ejecución de las obras, con el (os) permiso (s) correspondiente (s).

3.2.2 Fase de Operación A Calidad del aire i Mitigación � Mantenimiento periódico de maquinaria � Uso de un lavador de gases de H2S � Caldera que cumpla con normas vigentes � Mantención periódica de maquinaria ii Compensación � Compensación de MP10 por un monto de 28,5 ton. Al respecto, esta Comisión precisa que dicho

plan deberá presentarse para su aprobación 90 días luego de la notificación de una eventual RCA favorable

B Aumento de olores, por problemas de operación de la planta i Mitigación De lo anterior, para evitar un aumento de las emisiones de olores en la comunidad al entrar en operación el nuevo proyecto, Aguas Andinas ha definido una serie de medidas de mitigación, cuyos detalles se describen a continuación: � Retiro de la totalidad de los biosólidos de la Planta Mapocho. Los biosólidos que se generarán de la

planta Mapocho (producción media de diseño de 230 Ton/día, en materia seca), se retirarán fuera de la planta a destinos autorizados para su reutilización o disposición final.

� Redefinición del Tratamiento Preliminar. El proyecto redefine el sistema de pretratamiento, implementando un nuevo proceso unitario preliminar que permitirá tratar las aguas de ambas plantas. El proyecto considera remoción y retiro en contenedores cerrados de los sólidos, inyección de aire para mantener condiciones aeróbicas y retiro de grasas; y medidas de control de olores para la entrada de Aguas Servidas.

� Tratamientos de Olores en Línea de Lodos. En los sectores con más potencial de generación de olores de la línea de lodos, como las cámaras de alimentación de los espesadores con lodos primarios, la cámara de mezcla de los lodos espesados, el edificio de centrifugas y las cámaras de alimentación a digestores, se ha previsto el confinamiento con ventilación y tratamiento del aire de ventilación de manera a evitar un eventual impacto de estos sectores. A lo anterior se agregan todos los procesos que serán confinados como los propios digestores y cámaras de salida de los digestores anaeróbicos.

� Carguío de Biosólidos con Tratamiento de Olores. El proyecto contempla silos de carguío automático de camiones (con un sistema semejante al utilizado en la actualidad en la PTAS La

Page 41: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 41 de 105

Farfana) los cuales además contarán con un sistema de ventilación y tratamiento del aire de ventilación de manera a evitar un eventual impacto de estos sectores.

� Mejoramiento de la Franja Arbórea. Dado que los terrenos en los cuales se emplaza la Planta Mapocho ya cuentan con una franja arborizada construida, los trabajos serán orientados a generar mejoras en la densidad para generar un reforzamiento en el perímetro de la actual planta El Trebal.

� En particular, para la línea de lodos, se identifican como potenciales puntos de emisión de olores de la línea de lodos, los procesos de digestión y manejo. El proyecto contempla procesos cerrados y confinamiento con ventilación y tratamiento del aire de ventilación de manera a evitar un eventual impacto de algunos sectores.

� En los sectores con más potencial de generación de olores de la línea de lodos, como las cámaras de alimentación de los espesadores con lodos primarios, la cámara de mezcla de los lodos espesados, el edificio de centrifugas y las cámaras de alimentación a digestores, se ha previsto el confinamiento con ventilación y tratamiento del aire de ventilación de manera a evitar un eventual impacto de estos sectores. A lo anterior se agregan todos los procesos que serán confinados como los propios digestores y cámaras de salida de los digestores anaeróbicos.

� Emisión de olores ligado a la fermentación anaeróbica, este impacto esta controlado pues las unidades de proceso: digestores, área de centrifugas son instalaciones cerradas.

� Emisión de olores en el manejo de lodos en cámaras de reparto y tamizado, este impacto esta controlado, pues se prevén instalaciones cerradas y un sistema de tratamiento de olores en la cámara de distribución de lodos primarios.

� Emisión de olores en condiciones de contingencias operacionales (ej. Disminución de la tasa de degradación de la materia orgánica en los digestores), para prevenir este impacto existe un plan de contingencia que establece el retiro de los biosólidos de la planta Mapocho en todo evento, incluyendo condiciones de contingencia, de esta forma se evita la emisión de olores.

� Paneles sensoriales de olores: De acuerdo a lo señalado en el EIA (apartado 3.2.2.3), se estable como herramienta principal del Plan Integral de Control y Gestión de Olores, el uso de instrumentos de control sensorial, específicamente a través de paneles sensoriales de olor siguiendo la metodología sniff testing, usado para la determinación de olores en el aire ambiente vía mediciones de campo o terreno. Los paneles sensoriales de medición de olores se realizan por empresas externas en conjunto con un organismo revisor y certificador. Este organismo externo certificador garantiza el cumplimiento de la metodología y la definición de criterios aleatorios al establecer el calendario de medición. Las zonas de localidad El Trebal, La Primavera, Los Ciruelos, Villa El Maitén y rotonda La Esperanza, Las Brisas Pueblo La Esperanza, Camino El Guanaco. i. Luego de un año de monitoreo de las zonas señaladas anteriormente y considerando las

variaciones estacionales, se analizarán los resultados obtenidos y se re-evaluará la inclusión de otras zonas a las campañas de monitoreo de Paneles de Olor.

ii. La frecuencia de medición es mensual y entrega resultados parciales, la metodología de referencia establece la consolidación de la información y que las conclusiones se deben obtener después de un periodo de medición para abarcar todas las estaciones del año, logrando definir si una zona está impactada con olores provenientes de un foco emisor determinado.

iii. Dando cumplimiento a lo exigido por la autoridad, en relación a establecer una frecuencia máxima del 10%, se propone en forma adicional al EIA, evaluar para las 4 zonas habitadas los porcentajes promedio de frecuencia de olor asociado al proyecto a nivel anual y estacional (3 meses) y definir un valor límite de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Por Zona: < 10 % promedio de frecuencia de olor “acumulado” anual b) Si en una de las 4 zonas mencionadas se supera el 10% de frecuencia de olor

promedio anual, se considerará que la PTAS tiene una influencia con olores para esa zona en particular.

c) Por Zona: < 20 % promedio de frecuencia “acumulado” Estacional d) Si en una de las 4 zonas mencionadas se supera el 20% de frecuencia de olor

promedio trimestral (por estaciones), se considerará que la PTAS tiene una influencia estacional con olores para esa zona en particular.

e) El Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) a través de la continuidad de los paneles de olor en el área de influencia directa y de la definición de los límites anuales y estacionales señalados en el punto anterior, permitirá verificar que no exista un impacto por olores a las zonas aledañas definidas y contrastar la eficacia de las medidas de control de olor propuestas.

f) Si los resultados muestran que se superan los umbrales arriba indicados, la Empresa deberá presentar a la autoridad un plan de actuación que contenga las medidas operacionales que permitan mitigar el efecto y restablecer a los niveles señalados las mediciones sensoriales.

iv. En virtud que el titular tiene implementado un plan de seguimiento ambiental de olores para su PTAS El Trebal, establecida en la Resolución Exenta N°659/07, de la COREMA

Page 42: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 42 de 105

RM y considerando que la PTAS Mapocho colinda con la PTAS El Trebal, el plan de monitoreo de olores presentado en este EIA, será único y conjunto para ambas PTAS.

� Modelos de gases odorantes: El sistema de tratamiento de olores será diseñado para lograr los niveles requeridos de concentración de compuestos relacionados con la percepción de olores, como pueden ser el sulfuro de hidrógeno y amoníaco. i. El tratamiento contará con torres en los que el aire se hará circular con un tiempo de

residencia suficiente, a través de un medio soporte que cuente con las condiciones que favorecen la eliminación del compuesto a retener.

� Franja Arborizada: Como segundo objetivo, la franja arborizada contribuye a mitigar olores, incluida dentro de una serie de otras medidas. La experiencia indica que el nivel de mitigación es muy local, circunscribiéndose a la faja exterior de la planta, cuyo ancho dependerá de la altura media de los árboles.

C Ruido i Mitigación � Control de ruido en la fuente. � Mantención adecuada de equipos y maquinarias según frecuencia establecida en los manuales. � Utilización de maquinaria de baja emisión sonora. � Aislamiento acústico en el edificio de manejo de lodos (zona de emplazamiento de las centrífugas). � Los equipos y edificio contarán con los dispositivos para reducir las emisiones sonoras generadas � Existencia y manejo de una pantalla vegetal en el perímetro de la planta. � Operación adecuada de los equipos y maquinarias. D Residuos Sólidos i Mitigación � Respecto de los residuos sólidos asimilables a domésticos en el tratamiento preliminar, los cuales

serán lavados y compactados previo a su retiro diario de la planta para su disposición final en un relleno sanitario autorizado.

� En la fase de operación, la disposición final fuera del predio, de los residuos sólidos generados tanto por la actividad como por el sistema de tratamiento (residuos del tratamiento preliminar y lodos), deberán contar con autorización sanitaria expresa para ser dispuestos en destino autorizado por la autoridad sanitaria. A su vez el transporte de estos residuos debe realizarse a través de empresa autorizada por la Seremi de Salud para este fin. Dando cumplimiento a lo establecido en él articulo 19 del D.S. 594/92, el cual establece que el transporte, el tratamiento y disposición final de sus residuos industriales, deberán contar con autorización sanitaria previo al inicio de tales actividades.

� Se debe tener presente que, la PTAS Mapocho entrará en operación una vez que cuente con los permisos ambientales respectivos para disponer sus biosólidos de manera segura y sostenible fuera de la instalación.

� La totalidad de los biosólidos generados en la PTAS Mapocho serán retirados de esta instalación y trasladados, manejados, almacenados, dispuestos o reutilizados fuera de la instalación de tratamiento.

� Identificar los sitios (pasivos ambientales) que puedan recibir biosólidos y los criterios Dar cumplimiento a lo indicado en la Res. N°5081/93 de la Autoridad Sanitaria “Establece Sistema de Declaración y Seguimiento de Desechos Sólidos Industriales” de la Autoridad Sanitaria

� Exigir a cada camión responsable de transportar esta carga desde las plantas hacia algún destino que cuente con certificación según Resolución N° 5081/93 de la Autoridad Sanitaria de aplicación en conjunto con la autoridad competente.

� Disponer biosólidos, en rellenos sanitarios que cuenten con autorización, realizando la actividad tomando en consideración las exigencias técnicas correspondientes. Al respecto, cabe destacar que se priorizarán las alternativas de valorización frente a las alternativas de disposición final de biosólidos en rellenos sanitarios.

� Para el uso de biosólidos en la agricultura, el titular cumplirá con los criterios del anteproyecto de Reglamento de Biosólidos mientras este u otro que lo reemplace no entre oficialmente en aplicación, momento que se cumplirá a cabalidad con la normativa oficial. En este anteproyecto se establece que se debe elaborar un plan de aplicación el que deberá ser aprobado por la autoridad competente.

Page 43: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 43 de 105

E Residuos Peligrosos i Mitigación � Los residuos catalogados como peligrosos que se pueden generar corresponden a efluentes y

envases de laboratorio; y, restos y envases de lubricantes y aceites de equipos y maquinarias principalmente. La cantidad mensual que se generará se estima en 350 kg/mes. Estos residuos serán dispuestos en algún sitio autorizado por la Autoridad Sanitaria Regional, dando cumplimiento al DS 148/03 del MINSAL según corresponda.

� Se almacenarán los residuos en tambores con tapa, en un sector, señalizado y con control de derrames.

� Estos residuos serán dispuestos en algún sitio autorizado por la Autoridad Sanitaria Regional, dando cumplimiento al DS 148/03 del MINSAL según corresponda.

� Se considerará que este tipo de residuos, por sus características, no es un residuo asimilable a doméstico, por lo que será enviado a una planta de tratamiento de residuos peligrosos y/o finalmente dispuesto en un depósito de seguridad, con la debida autorización de la Autoridad Sanitaria Regional.

F Vialidad i Mitigación � El transporte de los residuos sólidos generados por la actividad, esto es, sólidos asimilables a

domiciliarios y lodos, serán transportados hasta su lugar de disposición final, a través de medio de transporte que cumpla los siguientes requisitos:

a) Vehículo debe contar con sus permisos de circulación vigentes. b) La carrocería del vehículo debe ser de material impermeable, y su estructura debe estar en

buen estado, de tal forma que no absorba la humedad del material transportado. c) Los vehículos deben ser estancos, con el objeto de evitar fugas del material transportado. d) La carrocería debe ser cubierta con sistema hermético e impermeable, que evite el derrame

de residuos o lodos, y emanación de olores. e) Los vehículos deben transitar por la vía pública limpios, sin restos del material

transportado en el exterior de la carrocería, con el objeto de prevenir el vertido de lodo en la vía pública.

f) El chofer deberá estar informado y debidamente capacitado sobre el tipo de residuos transportados y los riesgos asociados.

g) El chofer deberá estar adiestrado en los planes de contingencias, en caso de cualquier tipo de accidente relacionado con los residuos transportados.

� Los camiones a utilizar en el transporte de lodos serán tractocamiones equipados con un sistema de frenado cuyo accionamiento no pone en peligro la carga.

� Los semirremolques con tolva, denominados bateas, serán construidos con aceros de alta resistencia, tendrán tres ejes dobles y contarán con capacidad de carga de 30 toneladas netas.

� Todas las bateas tendrán una cubierta estanca, conformada por tapas metálicas con sistema de abertura y cierre hidráulico, y cierre mecánico adicional. Contarán con un portalón trasero con dos sistemas de cierre, uno neumático y el otro mecánico (dos mariposas de acción manual, una en cada costado). Para asegurar la hermeticidad de la batea se colocará una goma resistente por todo el borde superior y del portalón trasero, la que permitirá sellar por completo la batea.

� Llevar un registro de cada viaje desde la PTAS hasta el predio receptor de biosólidos (para fin silvoagropecuario), en donde se consignará, al menos, los siguientes datos: a) Fecha del transporte b) Nombre del receptor de biosólido c) Identificación del predio (nombre y comuna) d) Cantidad de biosólido transportado e) Tipo de biosólido transportado f) Placa patente del camión g) Identificación del chofer (nombre y RUT) � Llevar un registro de cada viaje desde la PTAS hasta el Sitio de aplicación de biosólidos

(pasivo ambiental), en donde se consignará, al menos, los siguientes datos: a) Fecha del transporte b) Nombre e identificación del receptor de biosólido c) Cantidad de biosólido transportado d) Tipo de biosólido transportado e) Placa patente del camión f) Identificación del chofer (nombre y RUT)

� Llevar un registro de cada viaje desde la PTAS hasta el Sitio de aplicación de biosólidos (relleno sanitario en proceso de cierre), en donde se consignará, al menos, los siguientes datos:

Page 44: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 44 de 105

a) Fecha del transporte b) Nombre e identificación del receptor de biosólido c) Cantidad de biosólido transportado d) Tipo de biosólido transportado e) Placa patente del camión f) Identificación del chofer (nombre y RUT)

� Llevar un registro de cada viaje desde la PTAS hasta la Planta de generación de vapor, cementera, entre otros (receptor de biosólidos para valorización térmica), en donde se consignará, al menos, los siguientes datos: a) Fecha del transporte b) Nombre e identificación del receptor de biosólido c) Cantidad de biosólido transportado d) Placa patente del camión e) Identificación del chofer (nombre y RUT)

� Llevar un registro de cada viaje desde la PTAS hasta el Relleno sanitario autorizado (receptor de biosólidos para codisposición), en donde se consignará, al menos, los siguientes datos:

a) Fecha del transporte b) Nombre del receptor de biosólido c) Cantidad de biosólido transportado d) Tipo de biosólido transportado e) Placa patente del camión f) Identificación del chofer (nombre y RUT)

� Los camiones que transportarán biosólidos pueden ser de propiedad de terceros. No obstante la responsabilidad última de este servicio es de Aguas Andinas, quien velará por el cumplimiento de la normativa aplicable a esta actividad.

� La responsabilidad de las condiciones de operación de los camiones es del titular. � En el caso de producirse un accidente, cuya responsabilidad corresponda al vehículo de transporte

de biosólidos, Aguas Andinas es el responsable último; y por lo tanto, asumirá los gastos de reparación sobre personas o bienes de propiedad pública o privada, conforme a la legislación vigente.

� El responsable último de que se cumplan las normas, tanto de seguridad, como de las disposiciones de la Ley del Tránsito para el presente proyecto es Aguas Andinas.

� Existirá área especial al interior del terreno de la planta Mapocho donde se lavarán la carrocería y ruedas de los camiones antes de su salida.

� Antes de salir de la PTAS Mapocho, el camión será lavado exteriormente para retirar cualquier resto de biosólido.

� Los camiones que transportarán biosólidos pueden ser de propiedad de terceros y en ese caso, los mismos serán los encargados del lavado. No obstante, la responsabilidad última es de Aguas Andinas, quien velará por el cumplimiento de esta actividad.

� Cumplir con el DFL MOP Nº 850/97, en los Arts., Nºs 30, 36 y 41. H Generación de Vectores Se plantea como potencial la generación de vectores (moscas, roedores) en el tratamiento preliminar. Mitigación � Realizar controles periódicos de sanitización y efectuar el secado de biosólidos en lugar autorizado

fuera de la planta. � Mantener el plan de manejo contra la proliferación de moscas y larvas que actualmente se aplica en

la Planta El Trebal, cuya eficiencia es periódicamente evaluada por el Centro de Estudio y Manejo de Plagas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

� El plan de manejo consiste en lo siguiente: a) Centro de Estudio y Manejo de Plagas se efectúa un seguimiento de la población adulta y

larvaria de insectos, se evalúan las condiciones en el interior como en los alrededores del recinto, y de la gama de productos autorizados por la SEREMI de Salud seleccionan aquél más eficiente, estableciendo dosis, frecuencia y forma de aplicación. En función de la efectividad del tratamiento, se adoptan las medidas correctivas que corresponda.

b) El Centro de Estudio y Manejo de Plagas, supervisará a las empresas que aplican los productos en cuanto al cumplimiento de las recomendaciones de aplicación establecidas y al uso de implementos de seguridad personal, y entregarles la capacitación que se requiera.

c) Se estima que en tiempo de primavera-verano-otoño, se harán fumigaciones en la zona de ubicación de los contenedores que recepcionan las basuras del tratamiento preliminar, con una periodicidad de hasta 3 veces por semana, dependiendo de la población de moscas presentes, la temperatura ambiente y las condiciones climáticas. En dicha época, la atención será intensiva en prevención y control de larvas e inspección visual.

Page 45: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 45 de 105

d) También se ha establecido en época de invierno una inspección sistemática, cada 15 días en la misma zona de recepción de basuras, con el propósito de verificar en forma permanente posibles incrementos en la cantidad de moscas o presencia de larvas en los contenedores de basuras. Cabe señalar que durante la época de invierno la cantidad de moscas disminuye notablemente, lo que trae como consecuencia una disminución en la frecuencia de las aplicaciones e incluso su suspensión.

e) Los contenedores de residuos del tratamiento preliminar serán retirados a un relleno sanitario autorizado en la medida que vayan completando la capacidad, de modo de evitar su permanencia en la Planta.

� Mantener con el poblado de El Trebal mantener actualmente una instancia permanente de comunicación para analizar el desempeño ambiental de la planta de tratamiento existente, tratar las inquietudes que pudieran surgir al respecto y coordinar visitas a la Planta para apreciar en terreno su funcionamiento. Este modelo de trabajo se extenderá al resto de la comunidad interesada perteneciente al Área de Influencia Directa del proyecto.

� En caso de ocurrir un evento crítico, en particular un aumento de vectores fuera de parámetros normales, se tratará en forma especial y oportuna el evento a través de las mesas de trabajo, entregando la siguiente información:

a) Una explicación sobre el origen del evento. b) Las medidas inmediatas y mediatas que se tomarán para controlar el evento y el plazo

estimado en que se reducirán las molestias. I Medio Humano i Compensación Compromisos de Buen Vecino, acompañado en la Adenda Nº3, se trata de iniciativas que se implementarán en forma inmediata, en el contexto de colaboración de la Mesa de Trabajo con la actual Planta El Trebal. a.- Alcantarillado Público de la localidad de El Trebal Aguas Andinas contratará un proyecto de ingeniería que defina la solución definitiva de conexión a la Planta El Trebal, del sector que actualmente cuenta con una fosa séptica de tipo comunitaria. b.- Equipamiento Edificio Comunitario de la Posta Aguas Andinas destinará por una vez un fondo social para equipamientos y rehabilitación del equipamiento del edificio comunitario de la Posta, c.- Equipamiento Infocentro para la localidad de El Trebal Aguas Andinas destinará por una vez un fondo social para equipamientos electrónicos para la localidad de El Trebal. d.- Capacitación Aguas Andinas compromete costear capacitación básica, a objeto que las personas interesadas puedan aprender a utilizar los computadores entregados y los programas asociados. Medidas de Compensación Asociadas al Proyecto Planta Mapocho Compromisos de compensación asociados al Proyecto PTAS Mapocho, se trata de iniciativas que se firmarían en un convenio de acuerdo y que se materializarán una vez aprobado el EIA. a.- Alcantarillado Público en la localidad de El Trebal El titular ofrece la construcción de un sistema de planta elevadora y conducción hacia la actual Planta El Trebal, salvo que el estudio de ingeniería defina otra solución más económica y conveniente. b.- Parque Casa Patronal La empresa es la actual propietaria de los terrenos en los que se encontraba la antigua casa patronal y el parque existente en su entorno. La empresa se compromete a mantener este espacio en calidad de “parque” con características similares a lo existente y manifiesta su voluntad de permitir el acceso de los vecinos de El Trebal a la zona del parque. No obstante, existirá un horario en que el parque se mantendrá abierto. c.- Asfalto caminos vecinales La empresa se compromete a asfaltar un máximo de 800 metros de los tres caminos interiores del poblado, con un ancho de 4 metros lo que da un total de 3.200 m2. Estos caminos corresponden a la extensión del camino principal con dirección al río y el camino en el que se encuentra la sede social.

Page 46: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 46 de 105

d.- Multicancha El paso del nuevo emisario de entrada a la planta de tratamiento ocupará parte de la multicancha existente. Aguas Andinas se compromete a restituirla, manteniendo el estándar actual e incorporando los siguientes mejoramientos: Instalación de galpón que permita cubrir la multicancha, construcción de dos graderías e instalación de luminarias, construcción de dos camarines (varones y damas) con sus respectivos servicios higiénicos. e.- Sueños de Barrio La Empresa implementará durante 3 años un fondo concursable denominado Sueños de Barrio. A este fondo podrán postular las organizaciones de la localidad El Trebal, con proyectos que cumplan con las Bases del fondo concursable. A este fondo podrán postular las organizaciones sociales del área de influencia directa del proyecto, esto es: poblado El Trebal, Lo Vial, El Maitén y La Esperanza. 3.3 Medidas de Prevención de Riesgos y Control de Accidentes presentadas por el titular.

A Emisiones Atmosféricas y Calidad del Aire

i Prevención de Riesgos � Informar al personal de riesgos y peligros relacionados con el trabajo, y a cumplir con las

normativas de seguridad vigentes. � Riesgo de incendios: almacenamiento de materiales inflamables en lugares acondicionados;

prohibición de fumar en lugares con riesgo de incendio; y provisión de extintores portátiles y/o rodantes.

� Seguir plan de control de incendios. B Emisiones Acústicas y Vibraciones i Prevención de Riesgos • Informar al personal de riesgos y peligros relacionados con el trabajo, y a cumplir con las

normativas de seguridad vigentes • Envío de trabajador a servicio médico (en caso necesario). C Recurso Hídrico

a) Riesgo por derrame de sustancias peligrosas. i Prevención de Riesgos � Informar al personal de riesgos y peligros relacionados con el trabajo, y a cumplir con las

normativas de seguridad vigentes. � Riesgo de derrames de combustible: uso de procedimientos adecuados de recepción,

almacenamiento y carga de combustible. � El proyecto contará con un Plan de Prevención de Riesgo (PPR) enfocado a situaciones

particulares de riesgo de alteración de la calidad del agua. � Minimizar la remoción de vegetación en sectores de corte de laderas. � Evitar la realización de faenas sobre laderas con pendientes superiores a 5º y con signos evidentes

de inestabilidad (huellas de deslizamientos, caídas de piedras, derrumbes, etc.). � El transporte en los caminos interiores en el sector de faenas, se realizará a una velocidad acorde

con las condiciones del camino, que en este caso no debe sobrepasar los 30 km/h. Se deberá contar con la señalización adecuada.

� El transporte de maquinarias, equipos e insumos requeridos para el proyecto se realizará de acuerdo a un plan estratégico que considerará el tamaño y la cantidad involucrada en este transporte.

� Se realizará un control interno del flujo de sustancias peligrosas, del peso de los camiones de carga y del transporte de materiales peligrosos.

� Cuando se trate de transportes de gran tamaño y magnitud se comunicará a Carabineros de Chile previamente, a fin de coordinar en forma conjunta el transporte seguro y adecuado, tomando en consideración todas las medidas de seguridad.

� El peso y altura de los camiones cargados con materiales no sobrepasará el máximo permitido de acuerdo a la ruta que se esté utilizando.

Page 47: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 47 de 105

� Se prohibirá el vertido de RILES a ríos y quebradas que provengan del lavado de equipos y maquinarias.

� El almacenamiento y transporte de materiales y elementos peligrosos, tales como combustibles, lubricantes, deberán efectuarse considerando el cumplimiento de la normativa vigente.

� Para evitar el vertido de material los vehículos de transporte deberán contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros.

� Las faenas de transporte deberán programarse fuera del horario punta de tránsito vehicular. � Se realizará una mantención estricta y periódica de toda la maquinaria. � Se solicitará a las empresas que transporten elementos peligrosos a la obra un Plan de Control de

Accidentes, de modo que en el caso de producirse accidentes viales se disponga de un procedimiento oportuno para implementar las medidas correctivas que sean pertinentes.

D Potencial contaminación del suelo por derrames. i Prevención de Riesgos � Se protegerá el suelo con impermeabilizante en el área de manejo de combustibles, aceites y

lubricantes, para evitar derrames de alguna sustancia que pueda contaminarlo. E Residuos Peligrosos i Prevención de Riesgos � Informar al personal de riesgos y peligros relacionados con el trabajo, y a cumplir con las

normativas de seguridad vigentes. � Riesgo de derrames de combustible: uso de procedimientos adecuados de recepción,

almacenamiento y carga de combustible. � Se definirá un sector alrededor del área de almacenamiento de combustible y materiales peligrosos,

donde quedará expresamente prohibido encender fogatas o realizar cualquier otra acción que represente una fuente de ignición.

� Durante la instalación de faenas se definirán las fuentes de agua (estanques de almacenamiento), su forma de utilización y las responsabilidades y funciones de cada uno de los trabajadores, en caso de producirse un incendio en el área.

� En los lugares de faena se dispondrá de los elementos mínimos para combatir fuegos pequeños, tales como extintores, mangueras, etc., de acuerdo a las exigencias establecidas por la autoridad competente, D.S Nº594/99 que Establece Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de trabajo del Ministerio de Salud y D.S Nº369/96, Sobre Extintores Portátiles del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

� Se realizará una coordinación previa con bomberos del área del proyecto, de tal manera que en caso de producirse un incendio, se disponga de los procedimientos conjuntos preestablecidos.

� Capacitar al personal de la obra sobre las acciones previas que puede ejecutar antes de la llegada de los organismos especializados para el control de incendios.

F Generación de olores y descarga no autorizadaza de RILes al Sistema de Tratamiento

a) Por generación de olores por mal manejo de los procesos debido a fallas humanas. b) Por mal funcionamiento de los procesos por fallas de operación. c) Alteración o detención del tratamiento por descargas de Riles no autorizados al sistema de

tratamiento por efecto de otros proyectos. Plan de Contingencia Operacional � En caso de producirse algunas de las situaciones planteadas anteriormente se desarrollarán

mecanismos de información dependiendo de los posibles afectados. De esta manera frente a situaciones de la Planta que puedan afectar o interesar a vecinos del poblado El Trebal, se informará en primera instancia a los dirigentes si fuese el caso se activará en forma extraordinaria la mesa de trabajo para presentar la situación y explicar las medidas que se han tomado y la duración estimada del evento. Si la mesa lo estimara necesario se podría utilizar mecanismos complementarios de información, tales como asambleas o distribución de volantes. Si se estima que la situación podría afectar a un radio más extenso, se tomará contacto con las organizaciones de los vecinos de las posibles zonas afectadas.

� Esta contingencia será manejada por personal especialmente capacitado para operar este tipo de planta, además los manuales de operación de la planta tiene definido procedimiento para controlar este tipo de problemas.

Page 48: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 48 de 105

� Los eventos potenciales mencionados pueden derivar en una alteración o inhibición de la población microbiana, por ejemplo con el ingreso de Residuos Líquidos Industriales (Riles) no autorizados al alcantarillado. En estas situaciones se considera el uso del by-pass al Río Mapocho, de acuerdo a lo establecido en el ORD. N°1259 de 28.07.2003 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Ver documentación SISS en Anexo D.1.

� En caso extremo, si no se pudiera efectuar la digestión anaeróbica de los lodos, éstos se centrifugarán con adición de cal y se dispondrán en un lugar autorizado fuera de la Planta.

� En relación a las condiciones operacionales y programa de contingencias para abordar este aspecto; se señala que la prevención del ingreso a la red de recolección y a la Planta Mapocho de descargas ilegales, se logrará principalmente con el cumplimiento de los usuarios de la normativa que rige las descargas al alcantarillado, por una parte, y por la fiscalización de los organismos de la administración del Estado competentes, por la otra. No obstante lo anterior y según lo dispuesto en el DS MOP N° 609 Aguas Andinas a través de su Unidad de Control de Riles controlará las descargas a la red de alcantarillado que tributarán a la Planta. Este control consiste en la identificación de distintas fuentes potenciales de contaminación y en el monitoreo de sus descargas. Complementariamente, se realizarán muestreos en diferentes puntos de la red de alcantarillado correspondientes a subsistemas de la red tributaria a la Planta. El control operacional antes descrito, permite prevenir o minimizar el ingreso de descargas inesperadas a la red de alcantarillado.

G Residuos Sólidos i Prevención de Riesgos � Se considerará un Plan de Contingencias para el traslado de los biosólidos donde se incorpore a los

usuarios ubicados aguas abajo del punto de emergencia. Básicamente el Plan incluirá los siguientes aspectos: a) Identificación: Consiste en tener una visión general de la situación y comenzar a obtener información para cuantificar el producto derramado y verificar la existencia de personas afectadas. b) Contención y Control: La Brigada de Emergencia de la Planta encargada del control del derrame, con todos sus elementos de protección personal, realizará la Contención del Derrame de Lodos, evitando que éste tenga contacto con alcantarillados, canales, ríos, etc. c) Remoción: Se recogerá el producto derramado y se procederá a la disposición final de estos residuos en un lugar autorizado. Toda la tierra que haya tenido contacto con el lodo será removida y transportada a sitio autorizado, reemplazándola por una de similares características a las que había antes de la contingencia. d) Aseo y limpieza: Se contará con personal entrenado y con los implementos de aseo adecuados para efectuar un aseo manual del sector del derrame. En caso de un derrame de grandes proporciones, se contará con una barredora y un camión aljibe para efectuar un barrido mecanizado.

H Incendios y/o explosiones en el área del proyecto

i Prevención de Riesgos � Se definirá un sector alrededor del área de almacenamiento de combustible y materiales peligrosos,

donde quedará expresamente prohibido encender fogatas o realizar cualquier otra acción que represente una fuente de ignición.

� Durante la instalación de faenas se definirán las fuentes de agua (estanques de almacenamiento), su forma de utilización y las responsabilidades y funciones de cada uno de los trabajadores, en caso de producirse un incendio en el área.

� En los lugares de faena se dispondrá de los elementos mínimos para combatir fuegos pequeños, tales como extintores, mangueras, etc., de acuerdo a las exigencias establecidas por la autoridad competente, D.S Nº594/99 que Establece Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de trabajo del Ministerio de Salud y D.S Nº369/96, Sobre Extintores Portátiles del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

� Se realizará una coordinación previa con bomberos del área del proyecto, de tal manera que en caso de producirse un incendio, se disponga de los procedimientos conjuntos preestablecidos. De acuerdo a lo anterior, el personal de la obra tendrá conocimiento sobre las acciones previas que puede ejecutar antes de la llegada de los organismos especializados para el control de este tipo de siniestro.

� Se contará con herramientas básicas para enfrentar un amago de incendio, como las siguientes: � Manual de operación y procedimiento de respuesta frente a este tipo de eventos.

Page 49: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 49 de 105

� Estará estrictamente prohibido fumar en las áreas de faena y en la zona de almacenamiento de combustible. Se deberá implementar la señalética adecuada en cada uno de los sitios definidos.

� Las distintas áreas de trabajo contarán con extintores de incendio. � Se organizará el equipo (previamente entrenado) para utilizar extintores, mangueras de agua u

otros elementos que permitan detener el siniestro mientras se presentan los bomberos. ii Medidas de Contingencias Las principales medidas en el caso de producirse un incendio son: � Contar con un equipo de control de incendio previamente designado que ejecute las acciones. � Identificar y aislar la zona afectada. � Dar la señal de alarma y dar aviso inmediatamente a la compañía de bomberos más cercana. � Atacar el fuego con equipos extintores y agua. � Se debe disponer rápidamente de maquinaria y tierra, con el objetivo de sellar el sector afectado. � Controlado el fuego, se deberá realizar una revisión y una evaluación del programa de acción. � Aislamiento y separación física de los recintos destinados a la acumulación de elementos

combustibles, así como de los talleres mecánicos y eléctricos. � Separación de recintos interiores en edificios con muros cortafuegos, limitando la carga de fuego

en cada uno de ellos. Se instalarán extintores portátiles con la carga correspondiente al tipo de fuego.

I Prevención de Accidentes Personales � El proyecto contará con Manuales de Control de Accidentes que contendrán las acciones o medidas

correctivas que el personal a cargo deberá activar si se producen emergencias (por eventos naturales, fallas operativas accidentales o intencionales).

� Se tendrá un manual de Control de accidentes para la fase de construcción. � Entre las medidas de prevención de accidentes personales se encuentran:

a) Se prohibirá el ingreso a la zona de trabajo de vehículos no autorizados. b) Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con los elementos de protección

personal adecuados y exigidos por normativa (D.S. Nº594/99; D.S. Nº18/82 Certificación de Calidad de Elementos de Protección del Ministerio de Salud).

� En caso de que ocurriese un accidente al personal, las actividades a realizar son las siguientes: a) Aviso al Hospital a través de la radio o celular en la zona de faenas. b) Aviso a carabineros si procede para que constate los hechos y cerque el lugar. c) Aviso a bomberos, en caso de ser necesario (personas atrapadas o riesgo de incendio). d) Traslado en ambulancia de accidentados a Hospital.

1. Accidente Vehicular en Camiones a) Accidentes en la Carretera: � Todo vehículo contará con el equipo necesario de acuerdo a las exigencias (gata, radio, triángulos,

etc.) y cumplirá con las normas de seguridad laboral. � El camión accidentado se movilizará (si se pudiera), con la finalidad de no obstruir el paso a otros

vehículos. � Si existiese derrame de residuos o materiales peligrosos, se deberá despejar el área (si es posible,

delimitar) y posteriormente se deberá actuar de acuerdo a la ficha de seguridad del material peligroso transportado.

� Paralelamente a lo anterior, se deberá dar aviso a carabineros, a las unidades de bomberos pertinentes (servicio Hazmat1) y a las autoridades competentes de la R.M. como CONAMA, Seremi de

� Salud, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Superintendencia de Electricidad y Combustibles (en caso de derrame de combustibles) y Municipalidad de la comuna donde se produjo el accidente.

b) Accidentes en Caminos de Accesos al Área de Faena � En caso de que ocurriese un accidente en el acceso al área de faena se procederá de la misma forma

que en el caso de los accidentes de carretera. � Si se tratase de un accidente de tránsito que involucre daño al ambiente, se deberá: � Dar aviso inmediato a carabineros, a las unidades de bomberos pertinentes (Servicio Hazmat) y a

las autoridades competentes de la R.M. como CONAMA, Seremi de Salud, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Superintendencia de Electricidad y Combustibles (en caso de derrame de combustibles) y Municipalidad de la comuna donde se produjo el accidente.

Page 50: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 50 de 105

� Apilar momentáneamente el material disperso, en sectores relativamente planos y cercar el área del accidente.

� Recoger el material disperso y envasarlo, en caso de ser necesario y trasladarlo a un lugar de disposición final autorizado.

c) Accidentes Personales � Se realizará la capacitación de trabajadores. � Sin embargo, la ocurrencia de estos accidentes puede producirse a pesar de las medidas prevención

que se tengan, por lo tanto, ante esta eventualidad se procederá como sigue: � Informar al jefe directo del lugar, motivo y alcance del accidente, dar aviso al personal de primeros

auxilios y de ser necesario a la posta u hospital más cercano. � Elaborar una ficha de análisis del accidente donde se evaluarán las responsabilidades conjuntas en

la ocurrencia del evento. Si es necesario se reorientarán las medidas de seguridad laboral. � En caso de accidente fatal, dar aviso a carabineros. � Aviso a bomberos, en caso de ser necesario (personas atrapadas o riesgo de incendio).

J Posibilidad de emanaciones por gas cloro i Medidas de Prevención � Una vez que el trailer llega a la puerta de ingreso de la planta, el personal de vigilancia, previo

chequeo de la guía de despacho, comunicará de inmediato a la sala de control a fin de que el Supervisor de Turno le autorice su ingreso al patio de recepción.

� Para la maniobra de recepción y almacenamiento el Supervisor y Operador del sistema velará por la seguridad del las maniobras de movimiento y estacionamiento del trailer.

� El transportista desenganchará el trailer con cloro, asegurándolo para posteriormente proceder a retirar el trailer vacío.

� El trailer vacío se retira y se estaciona, asegurando su inmovilidad mediante cuñas. � Luego de lo anterior, el camión engancha el trailer con cloro para posarlo sobre la balanza,

quedando asegurado con el sistema de frenado y cuñas. � El supervisor mediante una lista de chequeo cotejará las condiciones de recepción de trailer, esta

lista será firmada por el supervisor y transportista, y quedarán establecidas los aspectos relevantes de los componentes del trailer.

� Personal calificado realizara las conexiones a las fuentes de alimentación de gas cloro, para ello el personal aislará el área.

� Se proporcionará un sistema de ventilación a nivel del suelo, dado que el gas cloro es más pesado que el aire y por lo tanto ante una emergencia emigrará hacia el suelo;

� Los lugares donde se almacenará el gas cloro (edificio de cloración) y donde se ubicará el dosificador estarán separados y alejados del resto de la planta y serán accesibles solamente desde el exterior;

� Se controlará la temperatura en las áreas de pesaje y de dosificación para evitar su congelamiento y por ende los riesgos asociados a esto;

� El gas cloro se distribuirá usando cañerías de acero. Para las soluciones de cloro se utilizarán cañerías de PVC, dado que éstas son resistentes a la corrosión;

� Se dispondrá de cilindros de reemplazo. El gas cloro se suministrará en contenedores de 20 toneladas aproximadamente, los cuales serán transportados por camiones que responderán a las normas nacionales e internacionales de seguridad y estarán debidamente certificados para su uso;

� Los cilindros con gas cloro estarán protegidos de la luz solar directa, dado que se encontrarán confinados, con ello se prevendrá el sobrecalentamiento de éstos y el consiguiente riesgo de explosión; y

� Las instalaciones de almacenamiento y dosificación estarán protegidas de peligros de incendio. Se dispondrá de un equipo de detección de fugas, el que estará conectado a un sistema de alarma automático. Además, se proveerá de equipos de respiración autónoma para los trabajadores capacitados que formen parte de la Brigada de Emergencias de la Planta.

K Transporte de biosólidos

i Plan de Contingencias Para el traslado de los biosólidos donde se incorpore a los usuarios ubicados aguas abajo del punto de emergencia indicado en la observación. Básicamente el Plan incluirá cinco aspectos principales:

Page 51: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 51 de 105

a) Identificación: Consiste en tener una visión general de la situación y comenzar a obtener información para cuantificar el producto derramado y verificar la existencia de personas afectadas. b) Contención y Control: La Brigada de Emergencia de la Planta encargada del control del derrame, con todos sus elementos de protección personal, realizará la Contención del Derrame de Lodos, evitando que éste tenga contacto con alcantarillados, canales, ríos, etc. c) Remoción: Se recogerá el producto derramado y se procederá a la disposición final de estos residuos en un lugar autorizado. Toda la tierra que haya tenido contacto con el lodo será removida y transportada a sitio autorizado, reemplazándola por una de similares características a las que había antes de la contingencia. d) Aseo y limpieza: Se cuenta con personal entrenado y con los implementos de aseo adecuados para efectuar un aseo manual del sector del derrame. En caso de un derrame de grandes proporciones, se contará con una barredora y un camión aljibe para efectuar un barrido mecanizado. No obstante, el Plan de Contingencias para el traslado de los biosólidos incorporará a los regantes aguas abajo que utilizan aguas para riego de los canales que eventualmente pudieran verse afectados ante un derrame de biosólidos por volcamiento de un camión. Estos canales son los siguientes: - Esperanza Alto, cruza la ruta G-262. - Esperanza Bajo, cruza la ruta G-262. - Romero, Castillo, Bombilla y Santa Cruz, cruzan la ruta G-68. - Mallarauco. En caso de un incidente durante el transporte de biosólidos se considera la asistencia directa de: • Brigada de Emergencia de la Empresa. • Carabineros. • Bomberos de la zona (si procede). • Ambulancias (si procede). Se realizarán charlas informativas dirigidas a la Dirección de Emergencia, la Dirección de Tránsito y Programa de Salud de la Municipalidad de Padre Hurtado. Estas charlas tendrán el propósito de presentar el Plan de Contingencia de Traslado de Biosólidos y optimizar la coordinación. Los tópicos que se abordarán son los siguientes:

a) Clasificación del biosólido a transportar de acuerdo a sus parámetros físico - químicos y microbiológicos. Antecedentes que permiten definirlo como un producto no tóxico.

b) Plan de Prevención y Contingencia para el Transporte de Lodos. Organización de la Brigada de Emergencia de la Empresa y su coordinación con los distintos Organismos involucrados en este Plan.

c) Experiencia de la aplicación del Plan en un caso real. A continuación se presenta la tabla de protocolo de acción en caso de contingencia durante el traslado de los biosólidos, según observación realizada.

Page 52: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 52 de 105

Page 53: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 53 de 105

Page 54: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 54 de 105

Capítulo 4. Conclusiones Respecto del Cumplimiento de la Normativa de Carácter Ambiental Aplicables y de las Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación 4.1 Conclusiones Respecto a la Normativa Ambiental Aplicable al Proyecto Conclusiones Respecto del Cumplimiento de la Normativa de Carácter Ambiental Aplicables y de las Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

Texto legal Establece Forma de cumplimiento Reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Decreto Supremo N° 95, de 2001, del mismo ministerio, publicado en el diario oficial de 7 de diciembre de 2002

En relación directa con la Ley N° 19.300, específicamente, con los párrafos 2° y 3° de su título ii, se dictó el “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” llamado a regular el proceso de evaluación de impacto ambiental y la participación de la comunidad, normativa que, por lo mismo, ha de considerarse de carácter general aplicable al proyecto.

El titular se compromete a dar cumplimiento a estas exigencias, mediante el sometimiento del proyecto al sistema de evaluación de impacto ambiental, a través del presente eia. El cumplimiento de la normativa ambiental aplicable se hará en los términos que se indican en cada caso en el EIA.

Decreto Ley Nº 3.557, establece disposiciones sobre protección agrícola

Este cuerpo legal tiene como objetivo la protección agrícola respecto de cualquier tipo de plagas o de contaminación. En lo pertinente, prescribe que los establecimientos industriales, fabriles, mineros y cualquier otra entidad que manipule productos susceptibles de contaminar la agricultura, deberán adoptar oportunamente las medidas técnicas y prácticas que fije el presidente de la república a fin de evitar o impedir la contaminación

El titular velará por el cumplimiento de esta norma donde ésta sea aplicable, cumpliendo con las normas ambientales aplicables al proyecto e implementando las medidas de mitigación correspondientes.

D.S. N° 58/2003 del Minsegpres, Reformula y Actualiza el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana

De conformidad al artículo 44 de la LBGM, la declaración de una zona como latente o saturada trae aparejada la dictación, en tales zonas, de planes de prevención o descontaminación, cuyo cumplimiento es de carácter general y obligatorio. El plan es un instrumento de gestión ambiental cuyo objetivo es recuperar la calidad de aire definida en la normativa vigente. El plan de prevención y descontaminación atmosférica para la región metropolitana (PPDA) se reformuló por el D.S. N°58/2003 del Minsegpres, centrando los esfuerzos en el mejoramiento de los indicadores de calidad del aire, principalmente en los

Durante la construcción, las actividades que generarán material particulado y gases son: transporte de equipos, materiales, maquinaria, insumos, personal y residuos sólidos; funcionamiento de camiones, maquinaria pesada, motores y generadores en obra; demolición de aceras y calzadas existentes; construcción de piques; construcción de túneles e instalación de colector; y construcción de zanjas e instalación de obras

Page 55: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 55 de 105

promedios diarios y anuales, y en los indicadores de contingencias ambientales.

D.S. Nº 47/92 Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones.

Establece exigencias para controlar las emisiones de material particulado durante la ejecución de las obras.

Durante la construcción de las obras, se cumplirá con las medidas destinadas a minimizar las emisiones atmosféricas, humectando el terreno en forma oportuna y suficiente durante el período en que se realicen las faenas de excavaciones. se transportará los materiales en camiones con la carga cubierta.

Decreto Supremo Nº146/1997 del Minsegpres, establece norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas

La presente norma de emisión establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos y los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad, tales como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u otras.

Para dar cumplimiento a esta norma se definen las medidas de mitigación que se detallan en el capitulo de cumplimiento de la Normativa

Ley Nº 19.473, Sobre Caza Dicta disposiciones aplicables a la caza, captura, crianza, conservación y utilización sustentable de animales de la fauna silvestre. Para tal efecto, en su artículo 2° define términos tales como fauna silvestre, caza, captura, temporada de caza o captura, veda, utilización sustentable, especie o animal dañino, etc.; al mismo tiempo en la letra f) de este mismo artículo define el concepto de Especies Protegidas, entendiéndose por ellas a todas las especies de vertebrados e invertebrados de la fauna silvestre que sean objeto de medidas de preservación.

El Estudio de Impacto Ambiental contempla un capítulo dedicado al estudio de las especies de fauna que se encuentran presentes en el área de emplazamiento del Proyecto. En este se define el área de influencia del mismo, la que es caracterizada. Las medidas de mitigación, reparación y/o compensación que se definen se identifican en el Plan de Manejo Ambiental. En éste plan se describe la medida captura y relocalización de fauna el cual deberá presentar el permiso descrito respectivo según corresponda. Además este permiso será solicitado para el seguimiento de la medida propuesta. Capacitación de todos los trabajadores asociados al Proyecto sobre la importancia de minimizar el impacto sobre la fauna presente.

Ley Nº 17.288, Sobre Monumentos Nacionales

Define y entrega la tuición al consejo de monumentos nacionales, de los denominados monumentos nacionales, y dentro de éstos distingue los monumentos históricos, públicos y arqueológicos, zonas típicas o pintorescas y santuarios de la naturaleza declarados como tales a proposición del consejo.

Las actividades de prospección que se realicen como parte del presente EIA, se harán con la correspondiente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales. En el caso de requerirse excavaciones arqueológicas en la fase de construcción, el titular del Proyecto acreditará el cumplimiento de las

Page 56: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 56 de 105

exigencias de la Ley N° 17.288, en lo que respecta a los requisitos y contenidos técnicos y formales. Aunque los terrenos del Proyecto se encuentren intervenidos, no se debe descartar totalmente la posibilidad del descubrimiento de sitios sub-superficiales al realizar las excavaciones en la fase de construcción del Proyecto. Si esto sucediera, se paralizarán las faenas y se procederá a denunciar el hecho a la autoridad competente en la persona del Gobernador Provincial, para que ordene a carabineros que vigile el lugar hasta que el Consejo de Monumentos Nacionales se haga cargo de él, como se establece en el Artículo 26 del Reglamento de la Ley N° 17.288.

Decreto Supremo Nº 484 de 1990, del Ministerio de Educación, que establece el reglamento de la ley n° 17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas

Fija las condiciones bajo las cuales se otorgarán los permisos para las prospecciones y/o excavaciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, en terrenos públicos o privados, como asimismo las normas que regulan la autorización del consejo de monumentos nacionales para realizarlas y el destino de los objetos o especies encontradas.

El titular cumplirá con las exigencias de esta normativa en el evento de producirse algún hallazgo de interés para los efectos de esta ley.

D.S Nº 148 Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.

Cada contrato de las obras de construcción, que utilicen sustancia peligrosas y por ende resulten residuos peligrosos, elaborarán un plan de manejo de residuos peligrosos según lo definido en la presente normativa. Estos residuos serán recolectados y enviados a un depósito de seguridad debidamente autorizado por la Autoridad Sanitaria Regional Metropolitana. Se dará estricto cumplimiento al manejo que reciba este tipo de residuos.

DS N° 594 de 1999 y sus modificaciones posteriores.

Define las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Los residuos sólidos domésticos generados por el proyecto, deberán ser almacenados temporalmente en contenedores especiales, para luego ser evacuados en sitios de disposición autorizados por la autoridad ambiental.

Page 57: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 57 de 105

En cuanto a la captación de agua potable, se obtendrá por camiones aljibes. Durante la fase de construcción, el Titular asegurará a los trabajadores, el abastecimiento agua potable en razón de 100 litros/trabajador /día, de conformidad a lo dispuesto en este reglamento. Asimismo, durante la fase de construcción, se dispondrá de baños químicos en cantidad suficiente para todos los trabajadores. El comedor cumplirá con los requisitos del reglamento. Se solicitará autorización sanitaria previo al inicio de las actividades de tratamiento o disposición final de residuos de acuerdo a lo estipulado en el presente decreto. Además se presentará ante la autoridad sanitaria una declaración en que se especifique la cantidad y calidad de los residuos industriales generados. Los residuos sólidos domésticos generados por el Proyecto, deberán ser almacenados temporalmente en contenedores especiales, para luego ser evacuados en sitios de disposición autorizados por la autoridad ambiental. Para los desechos que deban ser acumulados transitoriamente, se contará con un patio de acopio que será previamente determinado, delimitado y cercado. Los residuos de la construcción que sean asimilables a residuos domésticos (maderas, envases, gomas, cartones, etc.), serán trasladados a vertederos autorizados junto con los residuos domésticos. Los tambores para el almacenaje del aceite de recambio de las maquinarias, serán retirados periódicamente del patio y serán trasladados a disposición final autorizada, fuera del área del Proyecto.

Page 58: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 58 de 105

DS N° 90. Aprueba Reglamento de Seguridad para el almacenamiento, refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo.

Aprueba reglamento de seguridad para el almacenamiento, refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo. Este reglamento está orientado a definir el manejo de estanques enterrados y superficiales con capacidad superior a 210 litros.

El almacenamiento temporal de combustibles en el lugar de la obra se realizará bajo el estricto cumplimiento de este cuerpo legal, presentando el proyecto correspondiente a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para su aprobación.

DS Nº 379 de 1985. Reglamento Sobre Requisitos Mínimos de Seguridad para el Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos Derivados del Petróleo, Destinados a Consumos Propios.

Establece requisitos específicos para almacenamiento de combustibles líquidos derivados del petróleo destinados a consumos propios. Este reglamento se aplicará a los locales, recintos, bodegas, garajes, talleres, industrias, hospitales, domicilios particulares etc., donde se almacene y manipule combustibles líquidos del petróleo, cuyo fin último es el consumo propio, sin expendio al público.

Se exigirá al contratista el cumplimiento de todas las exigencias de este instrumento legal, quien será responsable de su seguridad y de la aplicación del presente reglamento. El contratista que se designe como persona a cargo de la operación de las instalaciones, deberá disminuir al máximo, controlar y/o eliminar los eventuales riesgos para quienes laboren en las instalaciones, para las personas y para terceros.

DFL Nº 850 Ley Orgánica del MOP

Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.840 (Orgánica del MOP) y del D.F.L. Nº 206/60 sobre construcción y conservación de caminos. Prohibición de circular por caminos públicos a vehículos que sobrepasen los límites de peso máximo establecidos.

El transporte de materiales cumplirá con los pesos máximos establecidos por la normativa vigente; y Se solicitarán los permisos correspondientes en caso que requiera transportar una carga que no supere los límites de peso máximo establecidos en la normativa aplicable.

D.S. Nº 158 “Fija el Peso Máximo de los Vehículos que pueden Circular por Caminos Públicos”.

Fija peso maximo de vehiculos que pueden circular por caminos publicos.

Cumplir lo dispuesto respecto de los pesos por eje y el peso bruto total de los vehículos de carga.

Fase de Operación DS Nº 58 de 2003. Reformula y actualiza Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA).

De conformidad al artículo 44 de la LBGM, la declaración de una zona como latente o saturada trae aparejada la dictación, en tales zonas, de planes de prevención o descontaminación, cuyo cumplimiento es de carácter general y obligatorio. El plan es un instrumento de gestión ambiental cuyo objetivo es recuperar la calidad de aire definida en la normativa vigente. El plan de prevención y descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA) se

Se generarán gases de combustión producto del funcionamiento de calderas, la antorcha de biogás, motores de combustión de camiones, ruido por el dispositivo de tratamiento biológico de las centrales de producción de aire, transporte y disposición de biosólidos y manutención de obras.

Page 59: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 59 de 105

reformuló por el d.s. N°58/2003 del Minsegpres, centrando los esfuerzos en el mejoramiento de los indicadores de calidad del aire, principalmente en los promedios diarios y anuales, y en los indicadores de contingencias ambientales.

DS N° 144, Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.

Dispone que los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquier naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario.

En consecuencia, se dará cumplimiento al Decreto Supremo N° 144/1961 de Salud que Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza, mediante el cumplimiento de las medidas para mitigar impactos en el componente ambiental Aire, por Emisiones Odorantes, que se establecen en el presente EIA.

D.S. N° 146 de 1997 Establece norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas, elaborada a partir de la revisión de la norma de emisión contenida en el D.S. N° 286 de 1984 del Ministerio de Salud. Define los niveles máximos permisibles de presión sonora continua equivalentes y criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos hacia la comunidad.

Para la fase de operación del proyecto, se proponen los siguientes tipos de medidas: Control de ruido en la fuente. Mantención adecuada de equipos y maquinarias según frecuencia establecida en los manuales. Utilización de maquinaria de baja emisión sonora. Aislamiento acústico en el edificio de manejo de lodos (zona de emplazamiento de las centrífugas). Existencia y manejo de una pantalla vegetal en el perímetro de la planta. Operación adecuada de los equipos y maquinarias. Implementación de medidas de mitigación secundarias

D.S. N° 90, Establece Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

La presente norma constituye una norma de emisión que establece la concentración máxima y otros límites de las sustancias contaminantes permitidas para residuos líquidos descargados por las fuentes emisoras, a los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales de la República de Chile, cuya vigencia comienza el día 7 de septiembre de 2001.

El efluente de la planta cumplirá con los parámetros establecidos en Tabla Nº1 de la norma para un cauce sin dilución.

Código de aguas, aprobado por el Decreto con Fuerza de Ley 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Publicado en el Diario Oficial de 29 de octubre de 1981

Condiciona a la aprobación del director general de aguas, la construcción y operación de: a. los acueductos que conduzcan más de dos metros cúbicos por segundo; b. los acueductos que conduzcan más de medio metro cúbico por segundo, que se proyecten próximos a zonas urbanas y cuya distancia al extremo más cercana al límite

El emisario que viene desde la Planta La Farfana corresponde a un acueducto que conducirá tres metros cúbicos por segundo de aguas servidas, por lo que la disposición del artículo 294 de este cuerpo legal resulta aplicable al proyecto. El titular presentará el proyecto para su aprobación previa por parte de la autoridad competente, dando cumplimiento a esta

Page 60: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 60 de 105

urbano sea inferior a un kilómetro y la cota de fondo sea superior a 10 metros sobre la cota de dicho límite y; c. los sifones y c

normativa.

Resolución 5081: Establece Sistema de Declaración y Seguimiento de Desechos Sólidos Industriales.

La Resolución 5081 establece un sistema de declaración y seguimiento de desechos sólidos industriales, como resultado de la necesidad de reglamentar en la Región Metropolitana el proceso de generación, acumulación, transporte y disposición final de desechos sólidos industriales, de forma que se prevengan y eviten los riesgos y daños eventuales de orden sanitario ambiental que les son propios.

Se contará con el Documento de Declaración, el cual contendrá información de los desechos generados, como también de antecedentes identificatorios del Generador, Transportista y Destinatario del mismo.

DS N° 594 de 1999. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias Básicas en Lugares de Trabajo

Respecto a la existencia de servicios higiénicos la norma establece que todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, que dispondrá como mínimo de excusado y lavatorio. Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público, o en su defecto, en conformidad a los reglamentos específicos vigentes. Con relación al abastecimiento de agua potable, en su artículo 12° establece que todo lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo.

La actual planta El Trebal cuenta con agua para consumo humano, la cual no se va a ver alterada, y podrá abastecer el nuevo Proyecto.

Ord. Nº 6014, caracteristicas finales de lodos para ser tratados como residuos solidos.

Este orinario señala las caracteristicas finales que deben cumplir los lodos generados por el tratamiento de las aguas resiudales, sean estos de origen urbano o industrial.

El proyecto contempla el deshidratado de los lodos mediante una centrifuga (biosólidos), los cuales posteriormente serán enviados a un lugar autorizado para su disposición final autorizado.

Resolución 5.081, de 1993, del Ministerio de Salud, que establece el sistema de declaración y seguimiento de desechos sólidos industriales

Todo desecho sólido industrial desde el momento que abandona el establecimiento generador y hasta su destino final, debe estar premunido del correspondiente documento de declaración.

Los residuos sólidos inertes que se generen durante la fase de construcción, serán dispuestos en un sitio de disposición final autorizado para tal efecto por la Autoridad Sanitaria Regional Metropolitana. Las basuras domésticas serán recolectadas y transportadas diariamente, y depositadas en sitio autorizado de la Región Metropolitana. Los residuos peligrosos, serán

Page 61: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 61 de 105

recolectados una vez por semana y enviados a un depósito de seguridad debidamente autorizado por la Autoridad Sanitaria Regional Metropolitana. El transporte de estos residuos se realizará de conformidad a lo dispuesto en esta resolución, esto es, se realizará con los correspondientes documentos de declaración. todos los residuos sólidos de construcción serán recolectados y retirados por empresas autorizadas que cumplan con la legislación ambiental vigente.

Decreto Supremo Nº4/92, del Minsal.

Establece Norma de Emisión de Material Particulado a Fuentes Estacionarias Puntuales y Grupales.

Las calderas que se requieren en a planta Mapocho cumplirán con la normativa vigente de fuentes fijas.

4.2 Descripción de aquellos efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental

El titular indico en el capítulo 5 del EIA el análisis del artículo 11 de la Ley 19.300. Así, el titular indicó los efectos, características o circunstancias señalados en el siguiente artículo del Reglamento del SEIA: El Proyecto generará o presentará los efectos, características o circunstancias señalados en el siguiente artículo del Reglamento del SEIA: Artículo 5. El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce. A objeto de evaluar si se genera o presenta el riesgo a que se refiere el inciso anterior, se considerará: b) La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera; Durante la fase de operación existe riesgo de generación de olores para parte de la población cercana al área de influencia directa del proyecto, por lo que se minimizará su generación mediante una modalidad de operación adecuada de la planta. Las fuentes de generación de estos olores corresponden al pretratamiento (cámara de rejas, desarenador, desgrasador) y la línea de lodos. Para mitigar la generación de olores desde el pretratamiento, los residuos se compactan y se trasladan periódicamente a un sitio autorizado mediante contenedores cerrados. En los sectores con más potencial de generación de olores de la línea de lodos, como las cámaras de alimentación de los espesadores con lodos primarios, la cámara de mezcla de los lodos espesados, el edificio de centrifugas y las cámaras de alimentación a digestores, se ha previsto el confinamiento con ventilación y tratamiento del aire de ventilación de manera a evitar un eventual impacto de estos sectores. A lo anterior se agregan todos los procesos que serán confinados como los propios digestores y cámaras de salida de los digestores anaeróbicos. Cabe destacar que los gases odorantes que eventualmente se pueden generar por su composición no son peligrosos, pero sí pueden llegar a ser molestos para la población. En conclusión a lo definido en el Artículo 5 del Reglamento, y conforme a lo señalado por el titular, el Proyecto genera olores que presentarían molestias a la población.

Page 62: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 62 de 105

En el capítulo de medidas de mitigación, compensación y prevención de riesgos, del presente Informe el titular se hace cargo de los efectos descritos. Sin perjuicio de lo anterior, mediante el Ord. Nº 107, de fecha 18/02/2008, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, RM, señala lo siguiente: Con respecto a los caudales, de acuerdo a los antecedentes aportados por la DGA RMS (Ord N°139 18/02/2009) se puede afirmar que el proyecto generará un impacto sobre canales de riego dado por la disminución de los caudales del agua del río Mapocho a propósito del funcionamiento del proyecto. Así los impactos que se podrían generar sobre las tierras agrícolas regadas por los canales que se verán afectados por la disminución del caudal del río Mapocho, configuran los antecedentes que dan cuenta de lo señalado en el reglamento de la Ley 19.300 en su Art. 8 “A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se considerará el cambio productivo en las siguientes dimensiones: a) dimensión geográfica y d) dimensión socio-económica”, las que a juicio de esta SEREMI efectivamente serán afectadas. Además, la población rural dependiente del uso de los canales de riego afectados se verán afectados de manera significativa (Art. 6 del Reglamento de la LBGMA), existiendo la posibilidad de una transformación del modo de vida de la zona y de las personas que dependen de la agricultura (Art. 8 del Reglamento LBGMA). Al respecto, y de acuerdo al Ord. N°139 de 18/02/2009 de la DGA RMS, los análisis presentados por Aguas Andinas, de caudales medios mensuales, no son representativos de la realidad para analizar los impactos que se pretende investigar y modelar. Mediante la modelación de los caudales diarios; se conforman escenarios que dan cuenta de que existe efecto significativo sobre canales Bombilla, Romero, Castillo, Santa Cruz o Domingano y en mayor medida en el Esperanza Bajo, los que en los meses de máximo uso para fines de riego (Septiembre a Mayo) podrían llegar incluso a no tener agua de riego.

Page 63: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 63 de 105

Capítulo 5. Línea Base El área de influencia directa (AID) del Proyecto está determinada por los posibles impactos que el proyecto pueda provocar y esto depende de la componente ambiental afectada. Medio Físico El Clima y la Meteorología están determinados por las características de la cuenca del valle de Santiago, que para la localización de la Estación El Trebal representan las siguientes condiciones en los períodos de tiempo que se indican: � Las temperaturas mínimas y máximas son bastante extremas desde -5,9 ºC hasta 36,9 ºC durante

los años 2005-2006. � La pluviometría registrada en la Estación Pudahuel en el periodo 1995-2006 muestra que las

mayores precipitaciones se registran en los meses de Junio (83.6 mm) y Julio (54.2 mm) y las más bajas en los meses de enero (0,4 mm) y febrero (1,3 mm).

� La humedad relativa bordea una media cercana al 70% entre mayo y septiembre, siendo mas baja el resto del año.

� La radiación solar promedio alcanza a 167 (watt/hora-m2), presentándose la máxima radiación solar en los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, lo que corresponde a un período Primavera-verano, las menores radiaciones se presentan en el mes de Junio-Julio.

� Para el período anual 2005-2006, las velocidades medias de los vientos horarios en la estación meteorológica El Trebal indican que éstos tienen una dirección S y SSW; la velocidad del viento es predominantemente baja, el 49% de los datos se encuentra en el rango de 0.5 a 2,1 m/s.

Por su parte, la Calidad de Aire se mide en las estaciones de monitoreo de Pudahuel y Cerrillos, las más cercanas a la localización del Proyecto, las que muestran que en el período 2004 – 2005, se ha superado 22 y 20 veces promedio respectivamente la norma para PM10, existiendo concentraciones máximas superiores a los 240 µg/m3 para la Estación Pudahuel y 260 µg/m3 para Cerrillos. Respecto a la percepción de olores en el AID del proyecto y sobre la base del monitoreo que Aguas Andinas realiza actualmente en la zona, se puede señalar que los sectores potencialmente susceptibles de percibir olores del presente proyecto son los poblados de El Trebal y La Esperanza. En otros sectores del AID como por ejemplo Villa El Maitén y Lo Vial la probable detección de olores es muy baja. En el Anexo B.1 se presentan mayores antecedentes respecto a esta materia. Para caracterizar la situación de ruido en la línea de base se realizaron mediciones en períodos diurnos y nocturnos tanto en la zona de emplazamiento de la Planta como en el sector del emisario. Los resultados diurnos se muestran en las siguientes tablas. Los valores nocturnos son un 20% inferiores aproximadamente. Tabla: Medición de Niveles de Ruido sector Planta Punto de Medición Sector El Trebal NPSEQ NPSMÍN NPSMÁX Frente Iglesia El Trebal 59.0 50.6 72.1 Vivienda en camino El Trebal 57.3 47.5 77.8 Parcela camino de acceso a PTE 53.9 47.8 72.3 Vivienda en Ladera Cerro 57.0 46.1 72.9 Tabla: Mediciones de Ruido Sector Emisario

Punto Medición Sector Emisario NPSEQ DB(A) NPSMÍN DB(A)

NPSMÁX DB(A)

Vivienda en La Farfana 62.0 43.2 76.3

Vivienda en camino rural al poniente del proyecto

56.7 49.2 69.4

Vivienda en camino rural al poniente del proyecto

58.8 45.8 76.1

Vivienda en camino rural al poniente del proyecto

56.5 43.4 66.6

En general, las principales fuentes de ruido identificadas a lo largo del trazado del emisario fueron: tránsito de vehículos livianos y pesados por las vías de circulación, sobretodo Autopista del Sol; los Terminales de buses y actividades agrícolas; las actividades cotidianas de los habitantes del lugar (ruido comunitario); y el ruido generado por animales domésticos (perros) y aves.

Page 64: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 64 de 105

La línea de base del medio físico se completa con una descripción de la Geología, Geomorfología, Edafología e Hidrología de la zona de influencia del Proyecto, siendo relevante referirse al riesgo geológico y al componente hidrología, lo cuales se resumen a continuación. Al respecto, se ha podido identificar lo siguiente: � Al sur del área en estudio existe una zona de terrazas bajas, correspondientes a los depósitos

fluviales de cauces modernos (Qfm) dentro de las cuales escurre actualmente el río Mapocho. La sección máxima del cauce en este tramo alcanza aproximadamente a 800 m, la que en conjunto con la pendiente del lecho en el sector otorgaría capacidad para portear eficientemente los caudales en casos de crecidas. Aguas abajo, el río aumenta levemente su pendiente de fondo, lo que favorece el escurrimiento.

� Por otra parte, los taludes del río no han sido sobrepasados por los caudales en crecida, al menos en épocas modernas, ya que existen defensas fluviales en la ribera norte en el sector donde se ubica el monofill de la actual planta de tratamiento de aguas servidas El Trebal (período de retorno= 100 años).

� El segmento del río que escurre en torno al sector de interés para los fines del Proyecto, no presenta evidencias de erosión en sus riberas, situación que queda claramente establecida por el desarrollo de abundantes especies de árboles, arbustos, pastos y hierbas muy bien arraigadas a ambos flancos del cauce del río.

El área de influencia directa (AID) para el componente hídrico, corresponde al río Mapocho, sus tributarios y extracciones situados aguas arriba desde la descarga de la Planta La Farfana hasta el puente Esperanza (que comunica a Padre Hurtado con Malloco), aguas abajo de la descarga del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho. El río Mapocho constituye una sub-cuenca de la cuenca hidrográfica del río Maipo. Nace a partir de la confluencia del río Molina y estero Yerba Loca, en la precordillera andina, colectando todas las aguas de deshielos, escorrentías invernales y afluentes: río San Francisco, estero Arrayán y además del canal San Carlos que recorre la cuenca de sur a norte, vaciando sus aguas del río Maipo al río Mapocho. En la estación fluviométrica de la Dirección General de Aguas (DGA) en La Rinconada de Maipú, se registran caudales promedio anuales de 27,5 m3/s, con un máximo de 37 m3/s en julio y un mínimo de 19,3 m3/s en abril. Aguas abajo, a unos 800 metros aproximadamente, nace el Canal Las Mercedes que extrae 10,5 m3/s, mediante el embalsamiento provocado por un dique y una bocatoma que conduce el agua hacia la Central Hidroeléctrica Carena para finalmente regar el valle de Curacaví. El río sufre una última extracción en este tramo, tratándose del canal Esperanza Alto. El último tramo del AID, se caracteriza por estar en la tercera sección de riego, la que está conformada por los canales: Esperanza Bajo y los Canales Romero, Castillo y Santa Cruz-Domingano, todos con una bocatoma común. En la orilla izquierda la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas El Trebal, descarga su efluente a unos metros aguas arriba del puente Esperanza. El Área de Influencia Directa (AID) para el componente de Calidad de Agua en el río Mapocho se extiende desde aguas arriba de la descarga de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, PTAS, La Farfana hasta su confluencia con el río Maipo. La modelación de calidad de agua para la situación sin proyecto y considerando la operación del Proyecto Mapocho Urbano Limpio (MUL) muestra que en el tramo que va desde la planta La Farfana hasta la Planta El Trebal se producirán mejoramientos significativos en aquellos parámetros característicos de las aguas servidas domésticas. Sin embargo, el efecto que perdurará sobre la calidad del agua será la descarga del estero Lampa al río Mapocho con características físico-químicas que indican un alto grado de contaminación por aguas servidas y residuos industriales. Se observa un bajo pH y coliformes fecales del orden de 106-107 (NMP/100 ml). Medio Biótico La Vegetación del área de influencia pertenece a la Región del Matorral y Bosque Esclerófilo (Gajardo, 1994). La sub-región donde se inserta el Proyecto corresponde a la del Matorral y del Bosque Espinoso, la que ha sido ampliamente afectada por las actividades humanas, tanto que sus formaciones vegetacionales se encuentran muy heterogéneas en su composición florística y en su estructura espacial. La forma de vida predominante es aquella con arbustos fuertemente espinosos, a menudo del tipo suculento o caducifolio de verano.

Page 65: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 65 de 105

En el estudio de la Línea de Base del medio biótico las áreas de influencia del proyecto son las siguientes: Área de Influencia Directa, AID: Zona donde se instalarán las obras, tanto en el recinto al interior de la actual planta de tratamiento, como en el terreno contemplado para la Etapa II; y, la faja de suelo de 50 metros de ancho (25 metros a cada lado del eje central del emisario) por toda su longitud (aproximadamente 10 km). Área de Influencia Indirecta, AII: Áreas aledañas al terreno de emplazamiento de las obras en el sector El Trebal, señaladas por las mayores cumbres de los cerros que se encuentran al norte y nor-poniente hasta 50 metros fuera de los límites del recinto; y, a toda el área cercana al AID hasta 25 metros desde su límite del sector del emisario. Esto implica que el AID y AII del emisario forman una faja continua de 100 metros de ancho por toda la longitud de éste. En el estudio de la Flora, se identificaron 59 especies dentro del área de influencia del Proyecto (AID y AII). Gran parte de las especies corresponden al estrato herbáceo, principalmente especies de origen alóctono o introducidas. Sóloen el AII del Proyecto se observaron nueve especies endémicas como el quillay, Quillaja saponaria, el litre, Lithrea caustica, el boldo, Peumus boldus, entre otras; y, dos especies Vulnerables y Endémicas, el chagual, Puya chilensis y el guayacán, Porlieria chilensis. El estudio de la Fauna Silvestre indica que en el área de estudio (AID y AII), se registró un total de 36 especies, 3 reptiles, 32 aves y un mamífero a través de evidencias indirectas (fecas). De las aves, 6 corresponden a rapaces; en el caso de los reptiles, la especie más diversificada fue Liolaemus lemniscatus (lagartija lemniscata), además de ser la especie más abundante. Lioilaemus chiliensis fue observada en la macrozona del matorral esclerófilo y L. schroederi fue observada en los bordes de la planta El Trebal, entre la densa estrata herbácea que acompaña a la vegetación ornamental. De estas últimas especies, se observaron tres individuos para cada una de ellas. En el área de estudio está representada una fracción de la fauna característica de ambientes antrópicamente alterados. En ambientes alejados de la intrusión humana, asociados principalmente al AII del proyecto se podría esperar una mayor diversidad de especies. Medio Socioeconómico y Cultural Para el componente Paisaje y Estética se define que el área donde está inserto el Proyecto presenta en la actualidad importantes incursiones antrópicas, las que han determinado la calidad y fragilidad del paisaje actual. En general los patrones visuales son de valor Bajo a Medio, la Calidad Visual es significativamente Baja dado que el Proyecto se inserta en una zona de elementos y recursos visuales ausentes. En el caso de la Fragilidad Visual, los factores que pueden ser modificados o alterados no tienen gran valor visual, por lo cual se estima una Fragilidad Baja a Media. Por último, la Capacidad de Absorción Visual Media, es el resultado de la escasez de elementos que puedan ocultar la obra. Con respecto a los Asentamientos Humanos insertos en el AID del Proyecto se identificaron distintos espacios territoriales en que se asienta la población, distinguiéndose dos niveles: Nivel de Área o Comuna y Nivel de Localidad. En función de estos niveles las entidades pobladas se presentan en la siguiente tabla: Tabla: Entidades Pobladas en el Área de Influencia

Proyecto Comuna: Área de influencia Indirecta Entidad: Área de Influencia Directa

El Maitén Maipú (sector La Rinconada de Maipú)

Lo Vial El Trebal La Primavera1

Planta Padre Hurtado

La Esperanza Emisario Maipú La Farfana

El poblado de El Maitén pertenece al sector de La Rinconada de Maipú. Su flujo de comunicación y dependencia principal es con el centro de Maipú, lugar de trabajo de la mayoría de los habitantes. El sector es considerado por sus características urbano, con población relativamente joven y estable. Los

1 La entidad La Primavera, se divide en tres sectores diferentes originados en parcelaciones distintas: Parcelación La Primavera, Condominio La Primavera, Condominio Los Ciruelos.

Page 66: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 66 de 105

hogares se componen mayoritariamente de jefatura masculina y se aprecia un significativo grado de parentesco entre éstos. La mayoría de los habitantes trabaja en forma asalariada dentro de la comuna, aunque un porcentaje significativo se desplaza fuera de ella (36%). La Localidad Lo Vial presenta una situación demográfica que muestra una población con un estado de envejecimiento levemente mayor al que presenta la comuna por ser un espacio de menor movilidad que la zona urbana de Maipú, a pesar de haber recibido una población importante en décadas anteriores. El nivel educacional es menor que el resto de la comuna, con un porcentaje significativo de habitantes que sólo cuentan con educación básica (60%).Las actividades productivas del sector se concentran en la agricultura y en menor grado, en la ganadería, pero no constituyen importantes fuentes laborales, lo que implica que la población mayoritariamente se desplaza fuera de la localidad. El Trebal, de la comuna de Padre Hurtado, se origina de una gran propiedad sometida al proceso de reforma agraria, que luego sufre el proceso de parcelación, implicando el arribo de un número significativo de familias como asignatarios de parcelas CORA. El sector está comunicado con Padre Hurtado y Rinconada, permitiendo un flujo en ambos sentidos, a pesar de la carencia de medios eficientes de transporte. Demográficamente es una localidad con escaso crecimiento producto de la falta de oportunidades laborales y las dificultades de acceso, donde existe una proporción levemente mayor de hombres y se muestran niveles de edad similares a los de la comuna, con una cantidad de población infantil apreciable. Desde el punto de vista de la educación formal, los habitantes poseen en general un bajo nivel de escolaridad, acentuado en las personas mayores. Un 60% de los habitantes se trasladó al lugar después del año 1997, indicando un fenómeno de reemplazo de población. Las actividades productivas dentro de la localidad se centran en la agricultura, en su mayoría de subsistencia, aspecto que le otorga pocas posibilidades de generar ingresos a partir de los recursos disponibles. La Primavera corresponde a un sector rural con parcelas de agrado. La componen 3 agregaciones: Condominio La Primavera, Parcelación La Primavera y Condominio Los Ciruelos. Presenta características poblacionales propias de asentamientos recientes, con el predominio de familias jóvenes, con alto nivel educacional y de ingresos, que buscan en el sector mejor calidad de vida residencial, en un entorno semi rural, pero conectado a centros urbanos de importancia. La mayor parte de la población tiene su origen en otras comunas de la Región Metropolitana, lo que conlleva la inexistencia de parentesco y de relaciones más intensas entre las familias. El sector carece prácticamente de fuentes productivas, generándose desplazamientos a diversas comunas del Gran Santiago por motivos laborales. Se aprecia también una proporción significativa de personas que realizan trabajos autónomos o empresariales. La Esperanza corresponde a un sector rural en el cuál se han asentado también parcelas de agrado. El sector carece prácticamente de fuentes productivas, generándose desplazamientos a diversas comunas del Gran Santiago por motivos laborales gracias a su conexión a centros urbanos de importancia. La Farfana concentra a un quinto de la población rural de la comuna de Maipú, y muestra en los últimos años un crecimiento significativo. La mayor parte de los habitantes trabaja dentro de la comuna, asociado tanto al sector primario como terciario, especialmente la agricultura y el comercio minorista Las fuentes de empleo dentro de la localidad se componen de predios agrícolas y pequeños comercios. Medio Construido Con respecto a la Infraestructura y Equipamiento se describe la infraestructura vial, los canales de riego, agua potable, aguas servidas y suministro de energía eléctrica. La red vial presente en el AID y AII corresponde a la ruta G-262 (Camino Lo Vial-Lo Cerda), la ruta G-68 (antiguo camino a Valparaíso), la Ruta 78 (Autopista del Sol) y el Camino La Farfana. Con respecto a los Recursos Arqueológicos y Patrimonio Cultural se realizó una prospección de la Planta El Trebal y del emisario que une a ésta con la Planta La Farfana. De estos resultados y el análisis bibliográfico se puede concluir que se descarta la presencia en superficie de cualquier sitio arqueológico. Tampoco se evidenciaron otros elementos relevantes del patrimonio cultural en el área del Proyecto, incluso no se registraron hallazgos aislados. Con respecto al uso de suelo se definió como AID los siguientes sectores: � El Trebal: terrenos agrícolas de bastante pedregosidad ya que corresponden a terrazas del río

Mapocho. Existen praderas naturales, suelos sin uso temporal, praderas artificiales como alfalfa y algunos sectores con hortalizas y suelo en barbecho.

Page 67: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 67 de 105

� Rinconada: los principales usos de suelo relativo a la agricultura fueron praderas artificiales. En los sectores más cercanos hacia el sur existen predios con crianza de ganado con praderas artificiales de mejor calidad como alfalfa y ballica. Del área prospectada alrededor de 400 há son recurrentemente cultivadas con praderas, otras 900 ha corresponden a praderas naturales, suelos sin uso temporal, zonas inundables; y otros destinos como depósitos de escombro y acumulación de áridos.

� Padre Hurtado: se caracteriza por combinar los usos en parcelación de agrado y cultivos agrícolas, principalmente praderas, cultivos anuales como cereales y hortalizas. En algunos sectores hay plantaciones de nogal, viñas y también se observó plantación de eucaliptos en la ribera derecha del río Mapocho.

Page 68: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 68 de 105

Capítulo 6 Indicación de los Permisos Ambientales Sectoriales Asociados al Proyecto De acuerdo a lo indicado por el titular la ejecución del Proyecto requeriría de los siguientes permisos de carácter ambiental contemplados en el Título VII del D.S. Nº 95/01, el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 6.1 Permiso Ambiental Sectorial del Artículo 94: En la calificación de los establecimientos

industriales o de bodegaje a que se refiere el artículo 4.14.2 del D.S. Nº 47/92, DEL Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

De acuerdo con la información presentada en la Estudio de Impacto Ambiental, 100 % de Saneamiento de la Cuenca de Santiago, el Permiso Ambiental Sectorial relacionado con el proyecto y de competencia de la Autoridad Sanitaria Regional, es el permiso contenido en el artículo 94 del D.S. N° 95 de 2001 del MINSEGPRES, publicado en el Diario Oficial el sábado 7 de diciembre de 2002, sobre el “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, referente a la Calificación Industrial. Al respecto, el titular del proyecto ha acompañado en el proceso de evaluación a los contenidos del Permiso Ambiental Sectorial 94. Por lo tanto, la Autoridad Sanitaria, mediante Ordinario 7463, de fecha 14/11/2008, se pronuncia conforme y otorga el permiso ambiental en cuestión, esto debido al almacenamiento de Cloro, la actividad es de Riesgo Categoría 2 calificando la actividad como MOLESTA de acuerdo a lo establecido en la circular 95/98 del MINVU. Al respecto la autoridad sanitaria señala lo siguiente: Descripción de proyecto: La planta utilizará la tecnología de lodos activados convencionales con digestión anaeróbica mesofílica, que considera dos líneas de proceso: la línea de agua y la línea de lodos. La línea de agua remueve los contaminantes de agua generando un subproducto con alto contenido sólido denominado lodo. En un proceso separado denominado línea de lodo, estos son concentrados y tratados hasta producir un producto llamado denominado biosólido.

Línea de agua esta compuesta por:

• Tratamiento preliminar: remoción de sólidos gruesos y arenas mediante baterías de rejillas gruesas finas y desarenadores.

• Tratamiento primario: el agua servida se hace circular a través de estanques de gran tamaño, en ellos la velocidad del flujo es reducida de modo que los sólidos sedimentables se depositan en el fondo.

• Tratamiento secundario: Corresponde al proceso de lodos activados donde se realiza el abatimiento de la carga orgánica mediante oxigenación y posteriormente separación de los sólidos suspendidos de la fase liquida, generando un lodo secundario, posteriormente se desinfecta por medio de cloración.

Línea de lodos esta compuesta por:

• Espesamiento: los sólidos removidos en el tratamiento secundario se llevan a

espesadores que los concentran y opcionalmente se acondicionan de forma previa a la digestión.

• Digestores anaeróbicos: se estabiliza la materia orgánica de lodo a través del control de las reacciones de fermentación biológica en los digestores.

• Deshidratación(secado de lodos): la humedad de los lodos digeridos es de 75% aproximadamente y pasando a denominarse biosólidos.

• Disposición temporal y/o final de biosolidos: se contempla trasladar los biosolidos generados por las aguas servidas tratadas en este proceso a Centro Integral de Biosólidos El Rutal una vez este cuente con su aprobación, realizar reuso Benéfico autorizado y disposición en rellenos sanitarios o monorellenos debidamente autorizados.

La línea de biogás será sometido a un tratamiento de desulfuración, antes de ser utilizado.

Page 69: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 69 de 105

Proceso de desinfección El proceso de desinfección incluirá una “Torre de Neutralización de Cloro”, consiste en el montaje de un sistema de seguridad, con el objetivo de captar, conducir y neutralizar una eventual fuga de cloro que pueda ocurrir a interior del edificio de cloración, en caso de falla de los sistemas previos de detección, alarma y cierre automático de válvulas existentes. Cantidad de personas que trabajarán en la actividad: Durante la fase de operación del proyecto se requieran alrededor de 40 personas. La planta Mapocho requiere de una operación continua que considera tres turnos de 8 horas cada uno. � Superficie: El terreno total donde se emplaza la planta Mapocho tiene una superficie de

aproximadamente 100 há.

ZONA

SUPERFICIE APROXIMADA (m2)

ZONA DE PROCESO Pretratamiento

26.960

Etapa I del proyecto: Clarificadores primarios Estanques de aireación Clarificadores secundarios Estanque de cloración Estanques de espesamiento de lodos Estanques de almacenamiento de lodos Digestores Edificio de lodos (centrífugas) Calderas Gasómetro y antorcha

42.100 42.080 51.020 8.450 2.850 1.400 3.800 11.700 600 1.360

Etapa II del proyecto: Clarificadores primarios Estanque de aireación Clarificadores secundarios

10.500 11.000 20.000

Total Zona Procesos 233.820

ZONA DE ALMACENAMIENTO, ESTACIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN Estacionamiento maquinaria pesada Área de almacenamiento y distribución de combustibles Área de estacionamiento de camiones Área de carga/descarga de insumos Área de lavado de camiones Edificio de mantenimiento Área de estacionamiento de vehículos livianos Casino Edificio de administración y laboratorio

1.600 1.460 340 750 380 1.350 1.700 480 1.300

Total Zona Almacenamiento, estacionamiento y administración

9.360

Total superficie planta Mapocho 243.180

Page 70: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 70 de 105

� Insumos:

Insumos que requiere la operación de la planta Mapocho Nombre de la sustancia peligrosa manejada

Clasificación ONU

Clasificación de acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena 382 Of. 98 o última versión a la fecha.

Capacidad máxima de almacenamiento de la bodega (ton, m3)

Formas y alturas de almacenamiento seguro (pallets, racks)

Tipo de envase (tambor metálico, tambor plástico, bolsa, estanque)

Gas Cloro N° ONU 1017

Clase 2. Gases

40 ton Edificio de cloración

Camión cisterna descarga directo.

Cal viva N° ONU 1910

Clase 9. Sustancias Corrosivas Varias

5 ton Silos de acero carbono con revestimiento exterior de pintura para protección.

Silos de acero con revestimient o exterior de pintura para protección

Soda Cáustica

N° ONU 1824

Clase 8. Sustancias Corrosivas

7 m3 Permanece en zona de proceso

contenedor

� Almacenamiento:

Bodega de residuos peligros: Cuenta con 30 m2 de superficie, corresponde a la edificación existente para este fin en la planta El Trebal, situada al poniente del sector del gasómetro, en una zona aislada de otras instalaciones, con excepción de la instalación donde se realiza la mantención de maquinaria pesada y la bodega de aceites lubricantes frescos, la cual constituye la misma instalación de la bodega de residuos, separada una de otra con una malla Acma. El sector que almacena residuos peligrosos tiene las siguientes características:

• Paredes de malla metálica Acma, con perfiles de fierro • Techo plancha fibrocemento • Suelo de cemento no poroso • Largo = 6 m; Ancho = 5 m • Puerta reja metálica Acma, de dos hojas • Ventilación natural • Pretil de contención de 10 cm de altura • Señalética según NCh 1411/IV y NCh 2190/2003 • Acceso restringido • Equipos de seguridad, extintores de acuerdo a superficie a cubrir y tipo de • incendio a extinguir. • Registro de ingreso y salida de residuos de la bodega

Bodega de residuos No peligros: El almacenamiento de residuos no peligrosos (reciclables y asimilables a domiciliarios) es realizado en forma separada de los residuos peligrosos y se ubica en el Patio de Descarte, que tiene las siguientes características:

• Losa de cemento no poroso • Perímetro definido • Señalética correspondiente a los residuos no peligrosos almacenados

Este Patio de Descarte tiene una superficie aproximada de 1.750 m2, y en el se ubican los contenedores de los siguientes residuos reciclables:

• Metales (chatarra) • Plásticos • Neumáticos • Madera

Page 71: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 71 de 105

Bodega de insumos: En la operación de la planta de tratamiento de aguas se utilizarán los siguientes productos químicos: Cloro gaseoso; y Polímeros. El cloro gaseoso para las etapas de desinfección del efluente y lodos recirculados será dispuesto en el edificio de cloración y los polímeros utilizados en el proceso de espesamiento de lodos se almacenarán en la bodega del edificio de mantención. Tanto el edificio de cloración, como la bodega de insumos son edificaciones existentes, puesto que corresponden a las construídas para la planta El Trebal.

� Almacenamiento de Cloro y los procedimientos de emergencia

El efluente líquido de los clarificadores secundarios será desinfectado con cloro gaseoso, para lo cual se realizará una mezcla rápida con cloro, y luego, se pasará a unos estanques de contacto. La dosificación de este insumo se realizará en forma automática. La dosificación promedio será de 4 mg/l y esto requerirá de consumos de cloro del orden de los 1.520 kg/día para la Etapa I y 3.500 kg/día para la Etapa II. El cloro gaseoso se encuentra clasificado según la Nch 382 como una sustancia peligrosa Clase 2.3 Gas Comprimido Venenoso, por lo que su manipulación se realiza hará bajo estrictos estándares de seguridad.

Las medidas de seguridad del manejo y almacenamiento del gas cloro y los procedimientos de emergencia son los siguientes: Se proporcionará un sistema de ventilación a nivel del suelo, dado que el gas cloro es más pesado que el aire y por lo tanto ante una emergencia emigrará hacia el suelo; Los lugares donde se almacenará el gas cloro (edificio de cloración) y donde se ubicará el dosificador estarán separados y alejados del resto de la planta y serán accesibles solamente desde el exterior; Se controlará la temperatura en las áreas de pesaje y de dosificación para evitar su congelamiento y por ende los riesgos asociados a esto; El gas cloro se distribuirá usando cañerías de acero. Para las soluciones de cloro se utilizarán cañerías de PVC, dado que éstas son resistentes a la corrosión; Se dispondrá de cilindros de reemplazo. El gas cloro se suministrará en contenedores de 20 toneladas aproximadamente, los cuales serán transportados por camiones que responderán a las normas nacionales e internacionales de seguridad y estarán debidamente certificados para su uso; Los cilindros con gas cloro estarán protegidos de la luz solar directa, dado que se encontrarán confinados, con ello se prevendrá el sobrecalentamiento de éstos y el consiguiente riesgo de explosión; Las instalaciones de almacenamiento y dosificación estarán protegidas de peligros de incendio. Se dispondrá de un equipo de detección de fugas, el que estará conectado a un sistema de alarma automático. Además, se proveerá de equipos de respiración autónoma para los trabajadores capacitados que formen parte de la Brigada de Emergencias de la Planta.

� Maquinarias, equipos y herramientas de la planta Mapocho

Descripción de Maquinarias, equipos y herramientas principales

Operación diaria

Capacidad

Otras

Cantidad (N°)

Camión de transporte de biosólidos

Continua las 24 horas (3 turnos de 8 horas cada uno)

30 ton -

5

Calderas puntuales

Continua las 24 horas (3 turnos de 8 horas cada uno)

Del orden de 4.000.000 Kcal/hr

-

1 + 1 stand by

Grupo electrógeno

En caso de corte de energía

eléctrica

1.000 KW

- 2

Page 72: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 72 de 105

� Transporte:

Las actividades de transporte, de carga y descarga y almacenamiento que se generarán durante la operación de la planta Mapocho corresponden al manejo de los biosólidos e insumos requeridos para los procesos, tales como cloro gaseoso, polímeros y cal.

• Biosólidos: Los biosólidos una vez tratados y centrifugados en la PTAS Mapocho, serán

almacenados en silos de carguío automático de camiones, con un sistema semejante al utilizado en la actualidad en la PTAS La Farfana, y posteriormente trasladados fuera de la PTAS Mapocho en camiones con capacidad de carga neta de 30 toneladas aproximadamente, con bateas y cubierta estanca, conformada por tapas metálicas con sistema de abertura; y, cierre hidráulico y mecánico adicional.

• Manejo de Cal � La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho utilizará silos para almacenar cal,

los cuales formarán parte de un sistema automático de encalamiento de lodos en el caso de alguna contingencia que así lo amerite.

� Sistema de Control de incendios:

El proyecto planta Mapocho contempla 3 sistemas de extinción de incendios:

• Red Húmeda: Constará de una sala de bombeo que se alimentará de agua desde un

estaque del orden de 200 m3 y como respaldo desde la canaleta Parshall. Los edificios que constarán con este sistema son:

� Edificio de cloro; � Edificio de mantención; � Edificio de calderas; � Sala de sopladores; � Laboratorio; � Sistema de manejo de lodos; � Administración; y � Estanques de combustibles.

• Red Seca: Esta red se basa en el uso del FM200 como agente extintor, circunscrito a las

áreas de Sala de Control y Sub-estación Eléctrica Principal. El sistema está diseñado para el control de los incendios clase “C” en forma manual o automática.

• Extintores: Cada extintor poseerá identificación, certificación y especificación del fuego, la rotulación obedece a normas chilenas aplicables, tanto su disposición como su número.

� Medidas de control de riesgos:

En el Plan de Contingencias se establecen las acciones coordinadas en caso de incendio, explosión o descargas accidentales o derrames de residuos peligrosos o sus constituyentes y que pueda poner en riesgo la salud de los trabajadores y el medio ambiente.

La PTAS Mapocho contará con un Manual de Mantenimiento del Sistema de Tratamiento que incluirá en especial los que normalmente podrían sufrir fallas, como es el caso de las bombas impulsoras y dosificadoras por ejemplo, el cual debe considerar la capacitación en el campo de la protección ambiental, en aspectos relativos al monitoreo de fugas, plan de emergencia y evacuación, a los operarios que manejarán la planta. Las calderas que se requieren en la PTAS Mapocho cumplirán con la normativa vigente de fuentes fijas; en particular con el DS N°58/2003 Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental de la RM y con el DS N° 4 del Minsal.

6.2 Permiso Ambiental Sectorial (PAS) del artículo 96: En el permiso para subdividir y urbanizar

terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

Page 73: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 73 de 105

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas y/o condiciones ambientales adecuadas, en consideración a:

a) La pérdida y degradación del recurso natural suelo, y b) Que no se generen nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbana regional. Para la ampliación de la planta, que debería producirse en la etapa II, será necesario utilizar 10 hectáreas de suelos, que actualmente tienen la categoría de agrícolas. Se solicitará en cambio a suelo para recibir la “infraestructura sanitaria”. Con la PTAS Mapocho se concluirá el saneamiento de la cuenca de Santiago en un 100%, lo que mejorará la calidad de los cultivos agrícolas que se consumen crudos; adicionalmente, en la medida que en la cuenca cese definitivamente el riego con aguas contaminadas con aguas servidas se desarrollará un proceso lento, pero definitivo de recuperación de cerca de 100.000 hectáreas de riego en toda la Región Metropolitana. En este sentido, el cambio de uso de suelo de 10 hectáreas se encontrará plenamente justificado, en tanto permitirá la descontaminación y por lo tanto recuperación de la superficie agrícola de la RM de Santiago. En otro plano, el cambio de uso de suelo solicitado, no generará un núcleo urbano no planificado, como queda demostrado por la experiencia de la planta El Trebal, lugar donde se emplazará la Planta Mapocho, en la que el cambio de uso de suelo que permitió la instalación de la planta no ha significado la generación de nuevos polos de desarrollo urbano. 6.3 Permiso Ambiental Sectorial (PAS) del artículo 101: En el permiso para la construcción de las

obras a que se refiere el artículo 294 del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

Este permiso es aplicable al emisario que trasportará las aguas servidas del sector de la Planta La Farfana hasta la Planta El Trebal, acueducto que conducirá más de medio metro cúbico por segundo en zonas urbanas, y el cruce que este hará a cauces naturales.

a) Las obras serán diseñadas y construidas de acuerdo a la normativa vigente y a los procedimientos normales que Aguas Andinas S.A. tiene en materia de construcción y

operación de tuberías que portean aguas servidas.

b) Las aguas servidas de construcción serán manejadas con baños químicos. c) Instalación de contenedores de basura con tapa que permitan el almacenamiento de residuos

sólidos domiciliarios.

d) Instalación de lugares impermeabilizados y con sistemas de contención de derrames para el manejo de aceites, pinturas, barnices, pegamentos, grasas y/o lubricantes.

e) Los aceites de desecho serán almacenados en recipientes sellados ubicados en lugares apropiados para este tipo de residuos.

f) Transporte de residuos sólidos generados durante la construcción exclusivamente por empresas autorizadas.

g) Disposición de todo tipo de residuo sólido generado durante la construcción en lugares autorizados por la Autoridad Sanitaria.

Entre el kilómetro 15,9 y el kilómetro 16,4 del sector poniente, los que fueron detallados en el EIA, existen canales de riego que serán temporalmente modificados por las obras, dado que el emisario que conduce las aguas servidas deberá atravesarlos. Las condiciones en que se ejecutarán las obras serán convenidas con las Organizaciones de Usuarios dueñas de las respectivas obras hidráulicas.

La Dirección Regional de Aguas, mediante el Ord. Nº 139, de fecha 18/02/2009. De acuerdo a los antecedentes técnicos y formales entregados por el titular del proyecto, este Servicio se manifiesta conforme respecto del Permiso Ambiental Sectorial correspondiente al artículo 101º del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para la obra del emisario de conducción de aguas servidas presentado.

Page 74: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 74 de 105

Capítulo 7. Propuesta de Condiciones o Exigencias para la Ejecución del Proyecto 7.1 Secretaría Regional Ministerial de Salud, mediante Ord. Nº 5081 de fecha 28/07/2008, señala lo

siguiente:

1. En las faenas de construcción correspondientes al Emisario Conexión La Farfana – El Trebal se deberán implementar barreras perimetrales de, al menos, 2,4 m de altura y 10 mm de espesor, construidas de madera OSB o de mayor densidad superficial. La instalación de estas barreras debe ser similar a lo mostrado en la Ilustración 7 del Anexo C.1 Estudio de Impacto Acústico del EIA (página 29).

2. Cumplir las medidas de gestión descritas en el apartado MEDIDAS GENERALES del Anexo C.1 Estudio de Impacto Acústico del EIA (páginas 29 y 30).

3. El titular previo al inicio de la marcha blanca de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho, deberán existir destinatarios autorizados para la disposición de sus lodos. A su vez, Aguas Andinas S.A. deberá presentar ante esta SEREMI de Salud, la Solicitud de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales para Generadores, en la cual deberá adjuntar toda la información relativa al (o los) destinatario(s) para la recepción de lodos generados y sus permisos sanitarios correspondientes. Además, la disposición final de lodos en los distintos destinatarios, debe ajustarse a las capacidades autorizadas en dichas instalaciones por las respectivas resoluciones de calificación ambiental y/o a las autorizaciones otorgadas por la Autoridad Sanitaria.

4. Los lodos dispuestos en los rellenos sanitarios deben cumplir en todo momento con lo estipulado en el Ordinario Nº 6014 del 23.07.1993 del MINSAL, actualmente vigente, que indica que los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, deben tener un porcentaje de humedad menor o igual al 60% (base seca), encontrarse completamente estabilizado y no contener sustancias toxicas que pueden interferir en los procesos microbiológicos de digestión anaeróbica, que se desarrollan en el relleno. En caso de no estar vigente el Ord. 6014/93, se deberá cumplir con la reglamentación específica vigente y a lo previsto en la resolución de calificación ambiental respectiva, en cada caso.

7.2 La Secretaría Regional Ministerial de Salud mediante Ord. Nº 7643, de fecha 14/11/2008señala lo

siguiente:

5. En relación a la remoción del contenido de azufre por medio de un sistema de lavado de biogás, el titular deberá dar cumplimiento de la Norma de Emisión de Dióxido de Azufre (SO2) para Fuentes Estacionarias (calderas y antorchas), de acuerdo a lo indicado en el artículo 35 del D.S. Nº58/2003 del MINSEGPRES.

6. En relación al plan integral de control y gestión de olores el titular deberá presentar ante la Autoridad Sanitaria, para su validación, en un plazo no superior a un mes de aprobado ambientalmente el presente proyecto, una propuesta de seguimiento ambiental mejorado para el funcionamiento de ambas plantas en su conjunto, esto es, la Planta de Tratamiento de Aguas Servicios El Trebal y Mapocho.

7. Es condición de esta Autoridad Sanitaria que previo al inicio de la marcha blanca de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Mapocho, deberán existir destinatarios autorizados para la disposición de los lodos generados por la planta. A su vez, Aguas Andinas S.A. deberá presentar ante esta SEREMI de Salud, la Solicitud de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Industriales para Generadores, en la cual deberá adjuntar toda la información relativa al (o los) destinatario(s) para la recepción de lodos generados y sus permisos sanitarios correspondientes. Además, la disposición final de lodos en los distintos destinatarios, debe ajustarse a las capacidades autorizadas en dichas instalaciones por las respectivas resoluciones de calificación ambiental y/o a las autorizaciones otorgadas por la Autoridad Sanitaria.

8. Los lodos dispuestos en los rellenos sanitarios deben cumplir en todo momento con lo estipulado en el Ordinario Nº 6014 del 23.07.1993 del MINSAL, actualmente vigente, que indica que los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, deben tener un porcentaje de humedad menor o igual al 60% (base seca), encontrarse completamente estabilizado y no contener sustancias tóxicas que pueden interferir en los procesos microbiológicos de digestión anaeróbica, que se desarrollan en el relleno. En caso de no estar vigente el Ord. 6014/93, se deberá cumplir con la reglamentación específica vigente y a lo previsto en la resolución de calificación ambiental respectiva, en cada caso.

Page 75: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 75 de 105

7.3 La Ilustre Municipalidad de Maipú, mediante el Ord. Nº 1400/018 de fecha 06/02/2009 señala lo siguiente:

1. Se reitera, y se solicita a CONAMA incluir, la exigencia que hace esta Corporación Edilicia al

titular de NO considerar al territorio de Maipú para manejar, tratar, probar, almacenar o disponer biosólidos en rellenos sanitarios o monorellenos, en vista que actualmente la Comuna debe soportar importantes proyectos de escala regional (Relleno Sanitario, Plantas de Tratamiento Aguas Servidas, Interceptores, faenas de extracción de áridos, etc.) lo cuales van en directo beneficio de los habitantes de la Región Metropolitana, pero sin embargo los habitantes de la comuna de Maipú deben asumir los impactos y externalidades negativas del emplazamiento de este tipo de infraestructuras y de los procesos asociados a éstas, además de cargar con la imagen que imprime al territorio comunal el emplazamiento de este tipo de proyectos.

2. La Autoridad Sanitaria ya resolvió, en el año 2007, no aprobar una planta de compostaje, que admitía la disposición de lodos en Maipú, así como también, no aprobó la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas la Farfana, ante esta línea de decisión, se exige que se siga el principio de no admitir lodos en Maipú, lo cual debe verse reflejado en este proceso de calificación ambiental de forma expresa.

3. Se reitera la solicitud de que la aprobación de la construcción de la planta Mapocho y del emisario conexión La Farfana – El Trebal, esté condicionada a la obtención de una RCA favorable para el proyecto Centro de Gestión Integral de Biosólidos “El Rutal”.

4. Se solicita que quede expresamente estipulado en los considerandos de una eventual RCA favorable para el proyecto, lo señalado en la respuesta número 14 de la Adenda en evaluación, que dice relación con que el titular no ocupará para ninguno de los requerimientos del proyecto y sus actividades asociadas, el tramo que pasa por la comuna de Maipú de la ruta G -262 Camino Rinconada.

5. Se reitera la solicitud CONAMA que se exija una “Auditoria Ambiental Independiente” permanente (Auditor fuera del Grupo Aguas), con una periodicidad de, a lo más, cada dos meses de manera de detectar oportunamente eventuales impactos ambientales o continencias que no hayan sido contemplados en la etapa de evaluación y que a la vez que demuestre el cumplimiento de una eventual Resolución de Calificación Ambiental favorable.

6. Se solicita nuevamente a CONAMA la conformación de un Comité de Seguimiento, integrado por representantes de la comunidad, contraparte técnica (autoridades con competencia ambiental), un representante del auditor y un representante del titular.

7. Se solicita al titular establecer conversaciones con el municipio de Maipú de manera de esclarecer anticipadamente, protocolos y conductos regulares de comunicación y conocimiento, en caso de que la empresa presente iniciativas que sean concordantes con los preceptos de la eventual RCA, y que cambien el esta normal de la marcha, procedimientos u otros del proyecto.

8. Se reitera lo señalado en cuanto al trazado del colector, respecto de que no debe afectar al pueblito La Farfana, ni a ningún asentamiento humano, ni urbano ni rural. Además se solicita que las coordenadas georeferenciadas deben quedar expresamente establecidas en una eventual Resolución de Calificación Ambiental, favorable.

9. Considerando todo lo anteriormente expuesto, en cuanto al impacto generado por el emplazamiento de macroinfraestructura sanitaria, se solicita al titular construir una cámara que permita técnicamente la posterior conexión de la localidad de Joaquín Olivares, El Maitén, Rinconada Lo Vial y todos las localidades aledañas al emisario. Además de los ya aceptado en la localidad de La Farfana y el sector de 5 Poniente. Lo señalado precedentemente, debe quedar expresamente establecido en una eventual Resolución de Calificación Ambiental favorable.

10. El municipio como ente encargado de velar por el bienestar y la calidad de vida de todos los habitantes señala y exige a la empresa la excelencia técnica en todos y cada uno de sus procedimientos, así como también fortalecer la cooperación voluntaria hacia los vecinos que habitan el área de influencia directa e indirecta del proyecto, y establecer canales claros y formales de comunicación con esta Corporación Edilicia para todos los eventos.

11. Para finalizar, se solicita al titular que considere en los fundamentos de su política ambiental y de responsabilidad social empresarial el concepto de equidad territorial para el proyecto “100 % de Saneamiento de la Cuenca de Santiago”. lo que se verá materializado en la disposición de NO manejar, tratar, probar, almacenar o disponer lodos - biosólidos en el Relleno Sanitario Santiago Poniente, en la NO utilización de la ruta G-260 (Camino a Rinconada) en el tramo concerniente a la Comuna de Maipú y en la ausencia total de olores.

7.4 Ilustre Municipalidad de Padre Hurtado, mediante el Ord. Nº 700/130/2009, señala lo siguiente:

1. En relación al antecedente, revisados los documentos elaborados por la empresa y que constituyen la ADENDA N° 3 EIA PROYECTO "100% DE SANEAMIENTO DE LA CUENCA DE SANTIAGO" DE AGUAS ANDINAS S.A., las medidas propuestas por el

Page 76: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 76 de 105

titular, tanto en el Estudio de Impacto Ambiental como en las respuestas a las sucesivas ADENDAS N° 1, N 2 y N° 3 no se hacen cargo en lo fundamental de los efectos, características o circunstancias establecidas en el artículo 11 letras a), b) y c) de la ley de Bases Generales del medio Ambiente, por lo que se plantea el rechazo al presente Estudio de Impacto Ambiental.

2. La comuna de Padre Hurtado constituye el principal medio impactado por este proyecto impulsado por la Empresa Aguas Andinas, y debemos lamentar que durante todo este proceso se haya manipulado la institucionalidad ambiental existente que tiene por objeto resguardar los derechos de todos los ciudadanos.

3. Al respecto debemos reiterar que las respuestas a las observaciones planteadas en las ADENDAS por los organismos públicas y vecinos han sido evadidas mediante tecnicismos, sin considerar cuestiones tan importantes en el sector como el impacto de la. contaminación del aire por emanaciones odoríferas, para lo cual se necesitan medidas de mitigación tan contundentes como las solicitadas por los Municipios de Padre Hurtado y Maipú al exigir el retiro total de los biosólidos de la Planta El Trebal y la Planta Mapocho, como se indicó en su momento en el Punto 1.2.25 de la Adenda N 1. Frente a ello la empresa responde con un argumento que no está en discusión, la resolución ambiental que autoriza la Planta El Trebal. ¿Acaso es que por tener resolución ambiental dicha planta no puede mejorar sus procesos, eliminando los Iodos en su totalidad, siquiera a objeto de mitigar los impactos de la nueva instalación?

4. La línea base del proyecto de la nueva planta presenta ya una zona que genera impactos negativos que afectan directamente el desarrollo y calidad de vida de sus habitantes, tal como la comunidad de Padre Hurtado lo ha dejado patente con sus 5.037 presentaciones individuales y 38 presentaciones de organizaciones sociales, entre ellas el Consejo de Defensa del Medio Ambiente de Padre Hurtado, cantidades muy significativas para una comuna de 42.000 habitantes.

5. En los hechos, la Planta MAPOCHO constituye -por razones de propósito y ubicación- , una ampliación de la existente Planta El Trebal, cuyos efectos ambientales negativos (principalmente olores y vectores) aumentarán para los habitantes de Padre Hurtado. Se ha solicitado durante todo el proceso de evaluación el retiro de todos los biósólidos acopiados en la Planta El Trebal, sin perjuicio de las autorizaciones ambientales de que goce.

6. Lo anterior se basa en Id lógica que fundamenta la instalación de la propia PTAS MAPOCHO: si se considera el retiro de los Iodos para este proyecto por razones ambientales es evidente la necesidad de retirar los correspondientes a la Planta El Trebal.

7. La presencia de los volúmenes de Iodos acopiados en el predio de la Planta El Trebal constituye hoy una carga ambiental insoportable para la comuna y, por razones obvias, para todo nuevo proyecto que se instale en la zona. Eso hace ver como una necesidad, desde todo punto de vista, incluso del titular, el inmediato retiro de éstos.

8. Llama sobremanera la atención la coexistencia de dos plantas de tratamiento de aguas servidas, "Mapocho" y "El Trebal" en una misma instalación, una que acopia biosólidos y otra que los retira. ¿Alguien garantizará que no se intercambien también procesos como el acopio de Iodos de una en la otra?

7.5 La Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, RM, mediante el Ord.

Nº 8076, de fecha 10/11/2008, señala lo siguiente: 1. Durante la etapa de construcción:

1. El número de viajes proyectados en promedio, producto del retiro de escombros generados por la excavación es de 10 camiones diarios.

2. Los camiones que participen en el retiro del material excedente del proyecto, deberán utilizar las siguientes rutas:

- Sector Planta La Farfana y Zanjón de la Aguada se accederá a la caletera de Av. Américo Vespucio, Puerto Santiago – interior planta la Farfana, camino acceso planta la Farfana, camino la Farfana hasta acceso de obra

- Sector Zanjón de la Aguada hasta aproximadamente la altura calle Diego Portales, se accederá desde la Autopista del sol, Camino a rinconada calle 5 Poniente hasta acceso a la obra

- Sector Diego Portales hasta aproximadamente la calle Silva Carvallo se accederá por calle Diego Portales.

- Sector Silva Carvallo hasta Río Mapocho se accederá por el Camino a Melipilla y Camino El Bosque hasta acceso a la obra.

- Sector El Trebal y Río Mapocho se accederá por el camino de acceso a la Planta El Trebal.

Page 77: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 77 de 105

3. En el interior del proyecto, se deberán considerar la instalación de señalizaciones transitorias y medidas de seguridad, destinadas tanto a los obreros, como a personas ajenas a las obras que circulen por ese lugar.

4. No se deberá realizar acopio de materiales en la vía pública. 5. Los camiones que intervendrán en esta etapa deberán utilizar los estacionamientos establecidos

dentro del predio, a su vez, la carga y descarga de los materiales y/o desechos de construcción se deberán realizar en un lugar de acopio fuera de la vía pública.

6. Considerar el Decreto Nº 18 de 2001 y sus modificaciones, que prohíbe la circulación de vehículos de carga al interior del Anillo Américo Vespucio.

7. La disposición de la carga en los camiones utilizados para el transporte, deberán cumplir lo estipulado en el Art. 2 del Decreto Nº 75 de 1987 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, es decir, la carga deberá estar cubierta con una lona o plásticos de dimensiones adecuadas, de manera que evite la emisión de material particulado al aire.

8. Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables. 9. Hacer uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y mezcla. 10. Las obras que se realicen en la vía pública, deben considerar lo dispuesto en Capítulo Nº 5

"Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía" del Manual de Señalización de Tránsito y sus Anexos, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 90/2002 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, publicado el 20 de enero de 2003 en el Diario Oficial.

2. Durante la etapa de operación:

1. En el EIA establece, que para la fase de operación, los camiones que transportarán biosólidos fuera de la planta serán aproximadamente 12 camiones al día.

2. Los camiones que participen en el traslado de biosólidos, hasta el lugar de disposición final deberán utilizar las siguientes rutas:

- Centro de Gestión Integral de Biosólidos El Rutal (Rutas de Ida) Planta Ruta G-262 - Ruta G-68 – Ruta G-78 - Enlace Malloco - Autopista del Sol – Autopista Vespucio Sur – Autopista Vespucio Norte Express - Ruta 5 Norte – hasta acceso del CGIB (Rutas de Regreso) El regreso a la planta se utilizarán las mismas vías en sentido contrario.

3. Los camiones que participen en el traslado de biosólidos, hasta otros lugar de disposición final deberán utilizar las siguientes rutas:

- Relleno Lomas Los Colorados Ruta G-262 - Ruta G-68 – Ruta G-78 – Enlace Malloco - Autopista del Sol – Autopista Vespucio Sur – Autopista Vespucio Norte Express - Ruta 5 Norte – Camino Las Bateas.

- Cemento Polpaico Ruta G-262 - Ruta G-68 – Ruta G-78 – Enlace Malloco - Autopista del Sol – Autopista Vespucio Sur – Autopista Vespucio Norte Express - Ruta 5 Norte – Ruta G-136 - Camino Cerro Blanco-Polpaico.

- Secano Interior Ruta G-262 - Ruta G-68 – Ruta G-78 – Enlace Malloco - Autopista del Sol – By Pass Melipilla - Ruta G-60 Melipilla Rapel – Ruta G-66 Camino de La Fruta.

- Zona Sur Ruta G-262 - Ruta G-68 – Ruta G-78 – Enlace Malloco - Ruta G-34 Camino a Calera de Tango - Ruta 5 Norte – enlace Champa - Ruta G-546 Camino Champa-Range.

- Zona Norte Ruta G-262 - Ruta G-68 – Ruta G-78 – Enlace Malloco - Autopista del Sol – Autopista Vespucio Sur – Autopista Vespucio Norte Express - Ruta 5 Norte.

- Lepanto Ruta G-262 - Ruta G-68 – Ruta G-78 – Enlace Malloco - Ruta G-34 Camino a Calera de Tango - Ruta 5 Norte –Tuta G-381 Camino Nos Los Morros – Ruta G-45 Padre Hurtado.

- Mina Raquel y Otros Ruta G-262 - Ruta G-68 – Ruta G-78 – Enlace Malloco - Autopista del Sol – Autopista Vespucio Sur – Autopista Vespucio Norte Express - Ruta 5 Norte – Ruta G-148 – Batuco – Cruce Lo Vargas.

4. Para el traslado de materiales, se deberá operar con camiones cuya capacidad respete los límites de peso por ejes establecidos en el Decreto N° 158/1980 del MOP.

5. Se deberá considerar las restricciones horarias que exigen las Municipalidades afectadas por la circulación de los vehículos, o en su defecto, se deberá realizar en las horas fuera de punta.

Page 78: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 78 de 105

7.6 La Superintendencia de Servicios Sanitarios, mediante Ord. Nº 3375 de fecha 13/11/2008, señala lo siguiente:

1. El titular deberá comenzar su operación cuando cuente con todos los permisos necesarios para

disponer toda su generación de biosólidos. Mediante Ord. Nº 2449, de fecha 28/07/2008 señala que si el titular introduce modificaciones, ya sea para la puesta en marcha del proyecto o durante su operación, deberá informar esta situación a la CONAMA Regional, quien evaluará la necesidad de reingresar o no esta modificación al SEIA y eventualmente remitirá esta información a la Superintendencia de Servicios Sanitarios. 7.7 La Dirección Regional de Aguas, RM, mediante el Ord. Nº 1310 de fecha 11/11/2008, señala lo

siguiente:

1. Se deberá respetar las condiciones de captación y los derechos de aguas constituidos de todas las Asociaciones de Canalistas y Usuarios de Aguas, en forma horaria y estacional comprendidas entre la confluencia del río Mapocho con el estero Lampa y la descarga al río Mapocho de la PTAS, sector señalizado por el titular como de disminución de caudal producto de este EIA.

2. Se presentará, previo a la intervención temporal de canales de regadío, la autorización de las respectivas Asociaciones de Canalistas ante los organismos, tal como lo señala el titular en la Adenda Nº2.

7.8 La Dirección Regional de Aguas, RM mediante el Ord. Nº 139, de fecha 18/02/2009, señala lo

siguiente:

1. El Titular, en la página Nº 7 del Anexo 6 b de la Adenda Nº 3, indica “Se considera una recuperación del caudal del río Mapocho en la tercera sección por afloramiento de aguas subterráneas provenientes de la napa, utilizando el estudio Modelo de Simulación Hidrológico Operacional, Cuencas de los ríos Maipo y Mapocho, de la DGA , año 2000”.

2. En el mismo tema, en la página Nº 10 del Anexo 6 b de la Adenda Nº 3, indica “… y sumando un aporte promedio de 4 m3/s de aguas subterráneas provenientes de la napa, valor promedio obtenido de los resultados del estudio Modelo de Simulación Hidrológico Operacional, Cuencas de los ríos Maipo y Mapocho, de la DGA , año 2000”.

3. Sin embargo, en el estudio aludido, en el Tomo I, página B.4-10 indica sobre el tramo Rinconada de Maipú y Puente Esperanza que, en este sector, se midieron pérdidas de 1,5 m3/s y una recuperación de 1,9 m3/s, según la referencia “Bases para la Modelación del Sistema de Recurso Hídricos de la Cuneca de Santiago” B&F, Julio 1993 para la DGA. Mientras que en el proyecto Maipo (IPLA 1984) se presentan datos de recuperación de entre 3,3 m3/s y 4,7 m3/s y pérdidas entre 0,2 m3/s y 2,4 m3/s, configurando a la zona en cuestión, como de “régimen mixto”.

4. Además, en la página B.4-19 del mismo estudio, en el punto B.4.4 “Rangos de pérdidas y Recuperaciones para Contrastar con valores de la modelación”, se realiza una clasificación de cuatro períodos hidrológicos e indica “… de acuerdo a la clasificación establecida, cabría esperar que entre Junio y Agosto se produzcan las mayores recuperaciones, ya que las napas aumentan su volumen almacenado. Por otro lado, las mayores pérdidas deberían producirse entre Marzo y Mayo, ya que las napas presentan niveles más bajos, tras el verano, y la recarga proveniente del riego se encuentra en receso”. Esto indica que durante el año, se producen pérdidas y recuperaciones en el río, por lo que no existe una recuperación constante como modela la empresa en la Adenda Nº 3.

5. De igual modo, las mayores pérdidas se producen en los meses de mayor sensibilidad en lo que se refiere a riego, es decir Marzo-Mayo, por lo que la modelación se debiera realizar para este período en particular.

6. Al realizar la modelación de los caudales diarios, y teniendo en cuenta estos parámetros, se tiene que existen efectos significativos sobre los canales Bombilla, Romero, Castillo y Santa Cruz, y en mayor medida en el Canal Esperanza Bajo.

7. Que, midiendo en condiciones críticas, vale decir, asumiendo que no existe recarga de napas subterráneas hacia el río Mapocho entre los meses de marzo y mayo, con el máximo de caudal que la empresa declara no recibirá esta zona ( es decir 4,4 m3/s) y asumiendo un consumo histórico de los canales afectos en su momento de máxima utilización, el problema se presenta con una peridiocidad aproximada de 2.5 años para los canales Bombilla, Romero, Castillo y Santa Cruz, y con una peridiocidad de 1.1 años para el canal Esperanza Bajo.

8. Por lo tanto, la modelación con los caudales medios mensuales no es representativa para determinar los efectos que causa el proyecto en el sistema de riego involucrado en la zona, toda

Page 79: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 79 de 105

vez que se requiere que el análisis sea realizado con caudales diarios, datos que fueron presentados dentro de la Adenda, pero al parecer, no analizados.

7.9 La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, mediante el Ord. Nº 107 de fecha 18/02/2009,

señala lo siguiente:

1. Referente al cumplimiento del Artículo 11 del D.L. 3557 de Ley de Protección Agrícola, el titular del proyecto deberá presentar un plan de monitoreo del río Mapocho, aguas arriba y aguas abajo del punto de descarga del efluente tratado. Dicho plan deberá mantenerse durante toda la fase de operación del proyecto, con una periodicidad de muestreos mensual. Los parámetros que deberán ser considerados en este monitoreo corresponden a: pH, Arsénico, Cloruros, Flúor, Manganeso, Molibdeno, Sulfatos y Zinc. Ellos serán comparados entre sí y se usará como referencia la Norma NCh 1.333. Se solicita esta medida en función de los antecedentes presentados a lo largo de la evaluación del proyecto y que dan cuenta de que la empresa posee una actividad industrial, la cual podría generar contaminación afectando la calidad de las aguas que utilizan los regantes con fines de riego agrícola.

2. Con respecto a los caudales, de acuerdo a los antecedentes aportados por la DGA RMS (Ord N°139 18/02/2009) se puede afirmar que el proyecto generará un impacto sobre canales de riego dado por la disminución de los caudales del agua del río Mapocho a propósito del funcionamiento del proyecto. Así los impactos que se podrían generar sobre las tierras agrícolas regadas por los canales que se verán afectados por la disminución del caudal del río Mapocho, configuran los antecedentes que dan cuenta de lo señalado en el reglamento de la Ley 19.300 en su Art. 8 “A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se considerará el cambio productivo en las siguientes dimensiones: a) dimensión geográfica y d) dimensión socio-económica”, las que a juicio de esta SEREMI efectivamente serán afectadas. Además, la población rural dependiente del uso de los canales de riego afectados se verán afectados de manera significativa (Art. 6 del Reglamento de la LBGMA), existiendo la posibilidad de una transformación del modo de vida de la zona y de las personas que dependen de la agricultura (Art. 8 del Reglamento LBGMA). Al respecto, y de acuerdo al Ord. N°139 de 18/02/2009 de la DGA RMS, los análisis presentados por Aguas Andinas, de caudales medios mensuales, no son representativos de la realidad para analizar los impactos que se pretende investigar y modelar. Mediante la modelación de los caudales diarios; se conforman escenarios que dan cuenta de que existe efecto significativo sobre canales Bombilla, Romero, Castillo, Santa Cruz o Domingano y en mayor medida en el Esperanza Bajo, los que en los meses de máximo uso para fines de riego (Septiembre a Mayo) podrían llegar incluso a no tener agua de riego.

3. En consecuencia, considerando los antecedentes disponibles, se puede afirmar que se afectará el sector agrícola, en una superficie aproximada de 4.000 ha agrícolas. Por ello, se solicita que la aprobación ambiental del proyecto quede condicionada a que la empresa Aguas Andinas entregue una solución técnica-ambiental como medida compensatoria y mitigatoria al impacto significativo indicado anteriormente. La propuesta para dicha compensación deberá ser presentada a esta SEREMI en un plazo no superior a 6 meses después de aprobada la RCA y previo a la ejecución de la obras.

4. El titular deberá solicitar el permiso señalado en el Art. 7.2.2.1 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, a la SEREMI de Agricultura, permiso de carácter no ambiental pero necesario para el funcionamiento de la PTAS Mapocho.

5. La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, mediante el Ord. Nº 521, de fecha 29/07/2008 señala que según el informe de Agro – Ingeniería Soc Ltda. de junio de 2000 que señala que los caudales serían:

Canal Esperanza Bajo 3.850 l/seg Canal Castillo 3.530 l/seg Canal Romero 2.480 l/seg Canal Santa Cruz 1.830 l/seg

7.10 La Secretaría Regional de Agricultura Mediante el Ord. Nº 129, de fecha 09/03/2009

complementa con lo siguiente: 1. De acuerdo a los datos de los caudales diarios entregados por el titular y analizados por la DGA

R.M.S., la que señala “Que, midiendo en condiciones críticas, vale decir, asumiendo que no existe recarga de napas subterráneas hacia el río Mapocho entre los meses de marzo y mayo, con el máximo caudal que la empresa declara no recibirá esta zona (es decir, 4,4 m3/s) y asumiendo un consumo histórico de los canales afectos en su momento de máxima utilización, el problema se presenta con una periodicidad aproximada de 2,5 años para los canales Bombilla, Romero, Castillo

Page 80: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 80 de 105

y Santa Cruz, y con una periodicidad de 1,1 años para el canal Esperanza Bajo (letra g del Ord N°139 de 18/02/2009)”, se configura un impacto ambiental que debe ser asumido por el titular, que afecta al sector agrícola regado por estos canales. Por ello, se solicita que el titular del proyecto se haga cargo de los efectos señalados en el art. 8 del Reglamento de la LBGMA, para lo que deberá efectuar una compensación ambiental. Por ello, y para que esta compensación sea apropiada, el titular deberá presentar un proyecto de obras civiles de riego que permitan restituir 4,4 m3/s a los canales anteriormente señalados, con el fin de poder subsanar apropiadamente dicho impacto. Dichas obras civiles deberán ser presentadas a través de un estudio de ingeniería de detalle a los siguientes servicios para su validación: DOH; SEREMI de Agricultura y DGA. Dicho estudio deberá contemplar la materialización de las obras civiles de riego apropiadas para subsanar el impacto detectado, considerando los permisos requeridos. Este deberá ser presentado previo a la ejecución del proyecto y antes de un año luego de dictada la Resolución de Calificación Ambiental.

2. Se puede señalar además que según los antecedentes cartográficos e históricos que existen en esta SEREMI tanto propios como proporcionados por otros Servicios, que permiten señalar que el impacto sobre el sector agrícola dado la disminución del caudal en los canales señalados anteriormente puede alcanzar a 4000 ha agrícolas localizadas principalmente en las comunas de Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, se solicita que la aprobación ambiental del proyecto quede condicionada a que la empresa Aguas Andinas entregue una solución técnica-ambiental como medida compensatoria y mitigatoria al impacto significativo indicado anteriormente.

7.11 El Servicio Agrícola y Ganadero, RM, mediante el Ord. Nº 388 de fecha 04/03/2009.

1. En relación al cumplimiento del Artículo 11 del DL 3557 de Ley de Protección Agrícola, el titular del proyecto deberá presentar un plan de monitoreo del río, aguas arriba del punto de descarga del efluente tratado (tendrá la función de testigo de la calidad del agua del río) y aguas debajo de dicho punto descarga, la cual deberá estar localizado previo a una bocatoma para riego. Dicho plan deberá mantenerse durante la fase de operación del proyecto, con una periodicidad de muestreos mensual. Sin embargo, será evaluado la continuidad de dicho monitoreo después de cinco años de operación del proyecto, en función de los resultados presentados. Los parámetros que deberán ser considerados en este monitoreo corresponden a: pH, Arsénico, Cloruros, Fluor, Manganeso, Molibdeno, Sulfatos y Zinc, los que serán comparados entre sí y complementariamente se usará como referencia la Norma NCh 1333 para fines de riego. Ello debido a que, el Servicio Agrícola y Ganadero considera que la empresa posee una actividad industrial, la cual puede generar contaminación pudiendo así afectar la calidad de las aguas de los regantes que la utilizan con fines de riego.

7.12 Comisión Nacional del Medio Ambiente, RM Respecto al “Plan de Compensación de Emisiones (PCE)”, el titular deberá considerar que las alternativas de compensación deberían ser “ambientalmente íntegras”, es decir, que la rebaja de emisiones para ser aceptada deberá ser al menos:

a) Real, entendiendo por tal que implique una rebaja efectiva de emisiones b) Cuantificable, entendiendo por tal una metodología a costo razonable que permita cuantificarla. c) Adicional, entendiendo por tal que la medida propuesta no responda a otras obligaciones a que esté sujeto quien genera la rebaja, o bien, que no corresponda a una acción que se iba a realizar de todas maneras. d) Permanente, entendiendo por tal que la rebaja permanezca por el período en que el proyecto está obligado a reducir emisiones e) Exigible, entendiendo por tal que los compromisos asumidos deben ser suscritos formalmente. 7.13 Servicio de Geología y Minería Mediante el Ord. Nº 0309, de fecha 03/03/2009, se manifiesta conforme con la Adenda Nº3. 7.14 Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Mediante Ord. Nº 3965/ACC320963/DOC57058, de fecha 05/08/2008, se manifiesta conforme con la.

7.15 Corporación Nacional Forestal, RM. Mediante Ord. Nº 173, de fecha 28/07/2008, se manifiesta conforme respecto de la Adenda Nº1. 7.16 Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, RM Mediante el Ord. Nº 119, de fecha 10/02/2008, se manifiesta conforme respecto del EIA.

Page 81: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 81 de 105

Capítulo 8. Propuesta de Condiciones o Exigencias para el Otorgamiento de lo los Permisos Ambiéntales Sectoriales. 8.1 Condiciones bajo las cuales se Otorgarán los Permisos Ambientales

8.1.1 Permiso Ambiental Sectorial Nº 94.

Mediante Ord. Nº 7643 de fecha 14/03/2009, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, RM, señala lo siguiente: 1. De acuerdo con la información presentada en la Estudio de Impacto Ambiental, 100 % de

Saneamiento de la Cuenca de Santiago, el Permiso Ambiental Sectorial relacionado con el proyecto y de competencia de esta Autoridad Sanitaria Regional, es el permiso contenido en el artículo 94 del D.S. N° 95 de 2001 del MINSEGPRES, publicado en el Diario Oficial el sábado 7 de diciembre de 2002, sobre el “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, referente a la Calificación Industrial. Al respecto, el titular del proyecto da respuesta a todos los contenidos del Permiso Ambiental Sectorial 94. Por lo tanto, esta Autoridad Sanitaria se pronuncia conforme y otorga el permiso ambiental en cuestión; debido al almacenamiento de Cloro, la actividad es de Riesgo Categoría 2 calificando la actividad como MOLESTA de acuerdo a lo establecido en la circular 95/98 del MINVU.

8.1.2 Permiso Ambiental Sectorial Nº 96.

Mediante Ordinario Nº 107, de fecha 18/02/2009, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura señala lo siguiente: 1. Es condición para su aprobación la presentación de un Plan de Compensación de Suelo, el que

deberá ser presentado para su aprobación antes de los 6 primeros meses después de la fecha de aprobación de la RCA, y previo a la ejecución del proyecto. Las características técnicas y ambientales de la propuesta deben propender a mejorar de manera objetiva (vale decir validado a través de un indicador objetivo) la capacidad de uso del suelo en terrenos de CUS inferior a la clase III. El mejoramiento consistirá en provocar un cambio real de la CUS desde la condición actual (inferior a III) a una condición equivalente a I, II y/o III. La compensación deberá ser en un 150%, en este caso debe totalizar 15 hectáreas. Es preferible que el titular privilegie el uso de suelos que se encuentren dentro de la comuna donde se emplazará el proyecto. Además, la evaluación de capacidad de uso de suelo como los análisis edafológicos deberán realizarse en base a la Pauta de Suelo del SAG del año 1981. Por ello, hasta que no quede aprobado el plan de compensación de suelos, el titular no podrá comenzar a ejecutar las obras relativas a este proyecto. Se reitera que el mejoramiento de suelo por medio del uso de biosólidos, no es considerado una compensación de suelo.

2. En relación con el Permiso Ambiental Sectorial N°96, se debe señalar que la compensación solicitada se realiza en virtud de la pérdida irreparable del componente suelo acreditado dentro del EIA, dado que los suelos serán utilizados en la construcción de infraestructura sanitaria. Para los valores y antecedentes comprometidos en la compensación se debe utilizar como referencia lo indicado en el Art. 8.3.2.4 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

La Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo, mediante el Ord. Nº 715, de fecha 17/02/2009, señala lo siguiente: 1. Se pronuncia favorable a la evaluación ambiental, como también al Permiso Ambiental Sectorial

del artículo 96, del RSEIA, condicionado a la obtención del Informe Favorable de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, estipulado en el artículo 55 de la LGUC.

El Servicio Agrícola y Ganadero, mediante el Ord. Nº 388 de fecha 04/03/2009, señala lo siguiente: 1. Con respecto al Plan de compensación de suelos y al Permiso Ambiental Sectorial 96, se debe

señalar que la compensación solicitada se realiza en virtud de la pérdida irreparable del componente suelo acreditado dentro del EIA. En consecuencia la propuesta del plan de compensación de suelos se deberá presentar para su aprobación dentro de los 6 primeros meses después de la fecha de aprobación de la RCA, y previo a la ejecución del proyecto.

2. Las características técnicas y ambientales en términos de compensación de suelos deberán ser en función de mejorar la capacidad de uso en suelos de capacidad inferior a la clase III, la cual deberán ser mejoradas y llevarlas a una condición equivalente a la I, II y III de capacidad de uso, recordando que la compensación deberá ser en un 150 % (15 hectáreas) en relación a la superficie

Page 82: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 82 de 105

perdida. Preferentemente se deben optar por suelos que se encuentren dentro de la comuna donde se emplazará el proyecto.

3. La evaluación de capacidad de uso de suelo como los análisis edafológicos deberá realizarse en base a la pauta de suelo del SAG del año 1981. La referencia de dicha compensación esta en función del artículo 8.3.2.4 del PRMS y de lo establecido en el Art. 39 del Reglamento de LBGMA. En consecuencia, hasta que no quede aprobado el plan de compensación de suelos, el titular no podrá comenzar a ejecutar las obras.

8.1.3 Permiso Ambiental Sectorial Nº 101.

La Dirección Regional de Aguas, mediante el Ord. Nº 139, de fecha 18/02/2009. De acuerdo a los antecedentes técnicos y formales entregados por el titular del proyecto, este Servicio se manifiesta conforme respecto del Permiso Ambiental Sectorial correspondiente al artículo 101º del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para la obra del emisario de conducción de aguas servidas presentado.

Page 83: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 83 de 105

8.2 Plan de Seguimiento Ambiental.

El presente Plan de Seguimiento consiste en la implementación de un sistema de seguimiento, vigilancia y control ambiental tendiente a seguir adecuadamente la evolución de la línea base y las medidas de mitigación/reparación y compensación establecidas. Este sistema se debe realizar de acuerdo a las facultades y competencias de los servicios pertinentes.

El plan de monitoreo incluye los siguientes aspectos y mediciones: El Plan de Seguimiento Ambiental (PSA) identifica los elementos del medio ambiente que se medirán y los parámetros que los caracterizan. Parte del plan es la caracterización de los sitios de medición y control de parámetros, equipos, procedimientos, metodologías específicas y frecuencia de mediciones del Plan.

El objetivo del presente Plan consiste en asegurar que las variables ambientales relevantes del proyecto que originan la necesidad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental, evolucionen según lo establecido en el mismo, luego de la adopción de las medidas tendientes a minimizar o evitar los impactos ambientales identificados. El seguimiento de las variables se realizará acorde a las fases de construcción y de operación del proyecto. El diseño del Plan de Seguimiento Ambiental considera cada uno de los impactos identificados como relevantes y, dependiendo de la naturaleza de éstos, indica el tipo de seguimiento aplicable y la acción específica. Desde el punto de vista operativo, el PSA distingue dos grandes tipos de acciones: inspección ambiental y monitoreo. Ambas dan origen a dos planes: Plan de Inspección Ambiental (PIA) y Plan de Monitoreo Ambiental (PMA).

Instrumentos del Plan de Seguimiento

Los Instrumentos del Plan de Seguimiento son los Informes Ambientales. A través de éstos se informará a la autoridad ambiental el resultado de la aplicación del Plan de Inspección Ambiental (PIA) y del Plan de Monitoreo Ambiental (PMA). En la siguiente tabla se resume los contenidos de cada uno de los instrumentos mencionados:

Page 84: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 84 de 105

Tabla: Contenidos de los Instrumentos del Plan de Seguimiento Ambiental

Instrumento Factor Ambiental Medida

Calidad del aire

Mitigación Capacitación de trabajadores Utilización filtros en silos de cemento de las plantas de

hormigón Instalación de malla tipo tipo raschel en frentes de

trabajo emisores de MP-10 Cubierta de tolva de camiones Mantenimiento periódico de maquinaria Restricción velocidad de circulación Humectación de superficies Prohibición de quemas Caldera que cumpla con normas vigentes Disposición y manejo de basuras Uso de un lavador de gases Control operacional permanente del tratamiento

preliminar Control de la eficiencia en la operación de la planta Compensación Compensar por emisiones de material particulado

Ruido

Cumplimiento de normativa aplicable y aplicación de las siguientes medidas complementarias Capacitación de trabajadores Uso de maquinaria de baja emisión sonora Ubicación de equipos en sectores alejados a áreas

potencialmente afectadas Control de actitud de operadores en sitios de faenas

Edafología

Mitigación Capacitación de trabajadores Reposición de capa vegetal Protección del suelo Plan de acción ante derrames

Flora y Vegetación Terrestre

Mitigación Capacitación de trabajadores Instalación de faenas y caminos de acceso en zonas libres

de vegetación nativa Prohibición de corta y quema de vegetación Prohibición de fumar en lugares provistos de vegetación Disposición de señalética

Fauna terrestre

Mitigación Capacitación de trabajadores Prohibición de caza y captura de especies Prohibición de fumar en lugares provistos de vegetación. Disposición de señalética

Paisaje y estética

Mitigación Interacción de sector de oficinas con vegetación y

ordenación de los espacios No intervenir franja arborizada perimetral del terreno

donde se emplazará la Planta Mapocho Reparación / Restauración

Mejoramiento de franja arborizada perimetral existente en el terreno.

Informe de Inspección Ambiental

Asentamiento Humanos

Mitigación Implementación de señalética

Page 85: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 85 de 105

Instrumento Factor Ambiental Medida

Infraestructura Mitigación Medidas de control vehicular

Patrimonio Arqueológico

Inspección de faenas

Aire Monitoreo de la calidad del aire fase de operación

Ruido Monitoreo de ruido fase de construcción y operación Informe de Monitoreo Ambiental Agua

Monitoreo afluente y efluente de la Planta Monitoreo de calidad del río Mapocho Monitoreo de aguas subterráneas

Los objetivos y alcances de cada uno de estos instrumentos se describen en los puntos siguientes.

a) Informes de Inspección Ambiental

La Inspección Ambiental constituye un conjunto de procedimientos cuyo objetivo es asegurar que las acciones del proyecto durante las fases de construcción y operación estén en el marco establecido por el Estudio de Impacto Ambiental y su Resolución de Calificación Ambiental. De este modo, el Informe de Inspección Ambiental corresponderá al instrumento del Plan de Seguimiento del proyecto. El contenido del informe será resultado de las inspecciones efectuadas a cada uno de los factores ambientales sobre los cuales se aplicarán las medidas de mitigación, reparación/restauración y compensación. Se incluirá en el Informe de Inspección Ambiental el reporte semestral de las acciones desarrolladas por la Mesa de Trabajo Permanente con las comunidades y reporte del Plan Especial de relaciones con la comunidad. La tabla que se presenta a continuación muestra la frecuencia y contenidos de los informes a realizar:

Page 86: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 86 de 105

Tabla: Frecuencia y contenidos de inspecciones ambientales durante la fase de construcción

Factor Ambiental

Contenidos Medidas de Mitigación Frecuencia Informe

Contenidos Medidas de Reparación / Restauración

Frecuencia Informe

Contenidos Medidas de Compensación

Frecuencia Informe

Calidad del Aire

Utilización Filtro en silos de plantas

de hormigón

Instalación de malla tipo raschel en

frentes de trabajo que pueden emitir

MP-10

Cubierta de tolva de camiones que

circulan al exterior de las faenas

Mantenimiento de maquinaria

Restricción velocidad de circulación

Humectación de superficies

Disposición y manejo de basuras

Trimestral No se contemplan -------

Se contempla compensar por emisiones de MP-10

Informe único con detalle

de la propuesta de

compensación

Anual con resultados de

compensaciones

realizadas en el año

calendario devengado

Ruido

Sistema de información a la

comunidad

Control de ruido en la fuente de

emisión con el uso de maquinaria

de baja emisión sonora.

Capacitación del personal en manejo

de equipos.

Trimestral No se contemplan ------- No se contemplan -------

Geomorfología No se contemplan -------

Estabilización de taludes de zanja en construcción del emisario

Trimestral No se contemplan -------

Edafología Reposición de capa vegetal Informe único No se contemplan ------- No se contemplan -------

Page 87: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 87 de 105

Factor Ambiental

Contenidos Medidas de Mitigación Frecuencia Informe

Contenidos Medidas de Reparación / Restauración

Frecuencia Informe

Contenidos Medidas de Compensación

Frecuencia Informe

Descompactación del suelo

Protección del suelo

Plan de acción antiderrames

Informe único

Trimestral

Semestral

Flora y Vegetación Terrestre

Capacitación de trabajadores

Prohibición de corta y quema de

vegetación nativa

Prohibición de fumar en lugares

provistos de vegetación.

Disposición de señalética

Trimestral No se contemplan ------- No se contemplan -------

Fauna de Vertebrados Terrestres

Capacitación de trabajadores

Prohibición de caza y captura de

especies

Prohibición de fumar en lugares

provistos de vegetación

Disposición de señalética

Trimestral No se contemplan ------- No se contemplan -------

Paisaje

Interacción de sector de oficinas con

vegetación y ordenación de los

espacios

No intervenir franja arborizada

perimetral del terreno donde se

emplazará la Planta Mapocho

Cortar árboles en bisel y evitar

destronque en zonas ribereñas..

Informe único al final de la medida

Mejoramiento de franja arborizada para Etapa I y construcción de nueva franja en terreno de Etapa II.

Informe al inicio y final de la medida

No se contemplan -------

Asentamientos humanos

Implementación de señalética Semestral No se contemplan ------- No se contemplan -------

Page 88: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 88 de 105

Factor Ambiental

Contenidos Medidas de Mitigación Frecuencia Informe

Contenidos Medidas de Reparación / Restauración

Frecuencia Informe

Contenidos Medidas de Compensación

Frecuencia Informe

Infraestructura Medidas de control vehicular Trimestral No se contemplan ------- No se contemplan -------

Patrimonio Arqueológico

Inspección de faenas y seguimiento

de eventuales rescates

Trimestral

Si ocurren hallazgos se acordarán medidas con el Consejo de Monumentos Nacionales

Si procede, se define frecuencia con el Consejo de Monumentos Nacionales

Si ocurren hallazgos se acordarán medidas con el Consejo de Monumentos Nacionales

Si procede, se define frecuencia con el Consejo de Monumentos Nacionales

Page 89: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 89 de 105

b) Informes de Monitoreo Ambiental

El monitoreo ambiental forma parte de los procedimientos a través de los cuales el titular asegura que el estado de variables o factores ambientales, durante la fase de construcción y/o operación según corresponda, es similar al de la Línea de Base. Los contenidos de los informes de monitoreo ambiental se presentan en la siguiente tabla:

Tabla: Contenidos de los Informes de Monitoreo Ambiental

Factor ambiental

Frecuencia 1/ Contenidos

Aire Trimestral Resultados del monitoreo de la calidad del aire, fase de operación

Ruido Trimestral Resultados del monitoreo de ruido, fases de construcción y operación

Agua Trimestral

Resultados del monitoreo de calidad del agua del río Mapocho, fase de operación Resultados del monitoreo de calidad del agua subterránea en el terreno de la Planta, fases de construcción y operación Resultados del monitoreo de calidad del afluente y efluente de la Planta, fase de operación

1/ Transcurrido un año de operación del proyecto y de acuerdo a los resultados recopilados a esa fecha, se propondrá a la autoridad ambiental y organismos competentes una modificación de la frecuencia de monitoreo establecida.

c) Plan de Inspección Ambiental (PIA)

El PIA es el documento que reúne las acciones de cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental y del Estudio de Impacto Ambiental, y es la base de acción que aplica al proyecto en materias ambientales durante las fases de construcción y operación. Los resultados de las inspecciones ambientales serán comunicados a la autoridad ambiental a través de los Informes de Inspección Ambiental. La periodicidad de entrega de los Informes de Inspección Ambiental será trimestral para la fase de construcción. Para la operación del proyecto se mantendrá la misma frecuencia para el primer año, luego del cual y de acuerdo a los resultados recopilados a esa fecha, se propondrá a la autoridad ambiental y organismos competentes una modificación de la periodicidad de entrega. Los informes ambientales deberán responder a la siguiente estructura:

I.- Introducción I.1 Identificación del titular I.2 Período (trimestre) que comprende el informe I.3 Especificación de zonas de interferencia I.4 Observaciones generales al nuevo trimestre II Descripción de los Trabajos Efectuados II.2 Descripción general del trimestre, incluyendo las principales obras realizadas. III Estado de avance de los trabajos IV Áreas con frentes de trabajo V Caminos de accesos construidos VI Aspectos ambientales de la obra VI.1 Principales problemas ambientales del trimestre asociados a cada factor

ambiental VI.1.1 Identificación de los problemas VI.1.2 Soluciones implementadas VII Medidas de mitigación, reparación y/o compensación implementadas VII.1 Cumplimiento de las medidas recomendadas VII.2 Cumplimiento del calendario de aplicación de las medidas VII.3 Permisos obtenidos

Las materias sujetas a inspección ambiental y los objetivos de cada una de éstas son las siguientes.

i. Calidad del Aire

Sobre este factor ambiental Calidad del Aire se definieron medidas que pretenden mitigar el impacto a través de la reducción de las emisiones. En la siguiente tabla se presenta el resumen de cada una de las acciones a las que se les realizará seguimiento:

Page 90: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 90 de 105

Tabla: Medidas de seguimiento para impactos ambientales en el factor Calidad del Aire

Impacto Fase Medida

Aumento de Material Particulado

Construcción

Utilización Filtro en silos de plantas de

hormigón

Instalación de malla tipo raschel en frentes de

trabajo

Cubierta de tolva de camiones que circulen

fuera de los sitios de faenas

Mantenimiento de maquinaria

Restricción velocidad de circulación

Humectación de superficies

Disposición y manejo de basuras

Compensación del 150% del material

particulado

Eventual fuga de gas cloro

Operación

Medición en continuo de gas cloro ambiental,

con alarma de fuga

Compensación del 150% del material

particulado emitido por las calderas

a) Utilización de filtros en silos de almacenamiento de cemento

Esta inspección se realizará una vez que se empiece la puesta en marcha de la planta de procesamiento de material para la construcción de las obras de la Planta. La inspección incluirá lo siguiente:

• Verificación de frecuencia de mantención

• Identificación de persona encarga de mantención

Se entregarán informes trimestrales que den cuenta de acciones efectuadas en el tiempo de construcción.

b) Instalación de mallas tipo raschel en frentes de trabajo de MP-10

Se instalarán mallas tipo raschel en los frentes de trabajo potencialmente emisores de MP-10 y se inspeccionarán visualmente su correcta instalación. Se verificará al inicio de las obras y posteriormente en forma trimestral lo siguiente:

• Verificación de los sectores de instalación de la malla

• Altura de cobertura de la malla y su estado de conservación

c) Cubierta de tolva de camiones

Se inspeccionará que los camiones que salgan del área del proyecto se encuentren con la cubierta de lona.

d) Mantenimiento de maquinarias

Esta inspección se realizará al inicio de la construcción sobre la base del programa de mantención de la maquinaria y vehículos. Luego se chequeará trimestralmente el cumplimiento de dicho plan.

e) Restricción velocidad de circulación

La inspección de esta medida se realizará a través del seguimiento de las charlas educativas realizadas a los trabajadores sobre esta medida y mediante observación en terreno.

f) Humectación de superficies

Para la humectación de accesos, caminos interiores, actividades de carga y descarga y acopios de material se podrán utilizar camiones aljibes o un sistema de aspersores. En los informes trimestrales se constatará el grado de cumplimiento y las medidas implementadas para solucionar imprevistos. Se inspeccionarán las siguientes medidas:

Page 91: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 91 de 105

• Frecuencia de riego

• Percepción general de la efectividad de la medida

Puesto que se realizará mayor frecuencia de riego en la zona con cercanía a la población, ésta deberá ser respaldada por informes de inspección que verificarán el cumplimiento de la medida y podrán actuar como respaldo para restablecer o redefinir la frecuencia de riego en las zonas determinadas.

ii. Ruido

De acuerdo al Anexo C.2 Estudio de Impacto Acústico, se cumplirá con la norma de ruido en las fases de construcción y operación del proyecto. No obstante, en forma preventiva se contemplan las siguientes actividades de seguimiento:

Tabla: Medidas de seguimiento de Ruido

Impacto Fase Medida

Aumento de los niveles de ruido

Construcción- Puesta en Marcha

Sistema de Información a la comunidad

Capacitación al personal en manejo de equipos

Control de ruido en la fuente de emisión con el

uso de maquinaria de baja emisión sonora.

Ubicación de equipos en sectores alejados de

potenciales afectados

a) Sistema de información a la comunidad

En los informes trimestrales se incluirán los antecedentes que describan la forma en que se está llevando a cabo la relación con la comunidad vecina y el nivel de información que se le entrega sobre las acciones que pudiesen generar ruido.

Además se llevará a cabo un Plan Especial de Relación con la Comunidad que tiene el propósito de informar a la población, susceptible de ser impactada por la construcción del proyecto, sobre todos los aspectos relevantes desde el punto de vista del habitante de la zona. Este Plan se presenta en el Capítulo 7, punto 7.1.3.2 del EIA y se resume a continuación.

• Dos semanas antes de iniciar las obras constructivas, se distribuirá un Volante a la comunidad

de El Maitén, Rinconada Lo Vial, El Trebal, La Primavera y Los Ciruelos, con los siguientes

antecedentes:

� Nombre del proyecto

� Objetivo � Beneficios esperados

� Zona de emplazamiento de las faenas constructivas � Fecha de inicio de las obras

� Fecha estimada de término de las obras � Se indicará que habrá un aumento de los niveles de ruido de carácter temporal y

puntual, de acuerdo al avance de las obras en el terreno, pero que se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar las posibles molestias al vecindario.

� Se indicará la ruta vial que tendrán los camiones de faenas y el horario fuera de las horas punta.

� Para cualquier consulta, favor comuníquese con el Sr. (Nombre del profesional a

cargo), Inspector de Obras de Aguas Andinas.

b) Capacitación del personal

Se realizarán charlas de inducción al inicio de las actividades a los trabajadores y operadores relacionados con el proyecto. Los temas que se abordarán se presentan en el Capítulo 7, punto 7.1.2.1 del EIA.

Page 92: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 92 de 105

iii. Geomorfología

Para el factor ambiental geomorfología se presentan en la siguiente tabla las medidas de seguimiento estipuladas.

Tabla: Medidas de seguimiento el componente Geomorfología

Impacto Fase Medida propuesta Riesgo de estabilidad en paredes de zanja (taludes)

Construcción Estabilización de taludes

a) Inspección de estabilización de taludes

El proyecto contempla estabilizar los taludes de la zanja para evitar deslizamientos de tierra y asegurar las condiciones de trabajo del personal de la obra. Se puede controlar el riesgo de deslizamientos mediante el diseño de la inclinación de las paredes de la zanja o entibación (moldajes). Una vez que se disponga de la ingeniería de detalle se definirá el mejor procedimiento de estabilización de acuerdo a las características del terreno. Los informes de inspección verificarán el cumplimiento de esta medida.

iv. Edafología

Sobre este factor ambiental se identifican las siguientes medidas de seguimiento.

Tabla: Medidas de seguimiento ambiental del factor Edafología

Impacto Fase Medida

Pérdida de Suelo Reposición de capa vegetal

Compactación del Suelo

Plan de acción ante derrames Construcción

Protección del suelo Potencial contaminación de suelo por derrames Operación Plan de acción ante derrames

a) Reposición de capa vegetal

Cuando se efectúe el retiro de la capa vegetal se verificará el adecuado procedimiento y disposición temporal de la capa vegetal. Esto deberá quedar reflejado en el primer informe que se emita, definiendo cuáles fueron las acciones que se llevaron a cabo. Una vez finalizada la construcción, se verificará la reposición de la capa vegetal en los sectores intervenidos. Para el caso de que se trate de terrenos de propiedad de terceros, como es el caso de las servidumbres de paso del emisario de conexión, la reposición de las zonas se realizará según los acuerdos establecidos entre las partes antes de la intervención. Esto deberá ser incorporado en el informe final de inspección ambiental de la fase de construcción.

b) Protección del Suelo

Se deberá proteger el suelo de posibles derrames en los sectores definidos como patio de aparcamiento e incluir en informe el estado del suelo en este aspecto en la zona de obras.

c) Plan de acción ante derrames

El primer informe de inspección ambiental de cada fase del proyecto incluirá un plan de acción ante derrames detallado. Se deberán considerar los procedimientos, acciones y resultados de acciones correctivas si fuera necesario.

v. Flora y Vegetación Terrestre

Para el factor ambiental Flora y Vegetación Terrestre en la siguiente tabla se presentan las medidas de seguimiento consideradas, cuyo cumplimiento se indicará a través de los informes de inspección.

Page 93: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 93 de 105

Tabla: Medidas de seguimiento para impactos ambientales para el factor Flora y Vegetación Terrestre

Impacto Fase Medida

Pérdida de vegetación

Construcción

Capacitación de trabajadores

Prohibición de corta de vegetación nativa

Prohibición de fumar en lugares provistos de

vegetación.

Disposición de señalética

a) Capacitación a trabajadores

Se verificará el cumplimiento de las charlas de inducción a los trabajadores y operadores relacionados con el proyecto. Los temas que se abordarán se presentan en el Capítulo 7, punto 7.1.2.1 del EIA. La prohibición de corta de vegetación nativa y de fumar en lugares provistos de vegetación se implementarán mediante señalética y capacitación.

vi. Fauna Terrestre

Para el factor ambiental fauna de vertebrados terrestre se presentan en la siguiente tabla las medidas de seguimiento estipuladas.

Tabla: Medidas de seguimiento para impactos ambientales para el factor Fauna de Vertebrados

Terrestre

Impacto Fase en que se produce el impacto

Medida

Disminución de hábitat

Construcción

Capacitación de trabajadores

Prohibición de caza y captura de

especies

Prohibición de fumar en lugares

provistos de vegetación.

Disposición de señalética

Reposición de capa vegetal de suelo

Mejoramiento de franja arborizada

perimetral de la Planta (Etapa I)

Construcción de franja arborizada

perimetral de Planta (Etapa II)

a) Inspección de las capacitaciones a trabajadores

Se verificará el cumplimiento de las charlas de inducción a los trabajadores y operadores relacionados con el proyecto. Los temas que se abordarán se presentan en el Capítulo 7, punto 7.1.2.1 del EIA.

b) Mejoramiento de franja arborizada perimetral del terreno donde se emplazará la Planta Mapocho (Etapa I)

Esta medida consiste en mantener la presencia de cortinas visuales generadas por la vegetación arbórea, ya sea nativa o exótica (cortinas de álamos o eucaliptos) de modo de atenuar los campos visuales despejados hacia el sector de faenas o sectores de intervención. Además se contempla incrementar la densidad de las cortinas visuales que existen en la actual PTAS El Trebal.

c) Construcción de franja arborizada perimetral de Planta (Etapa II) Esta medida consiste en construir una cortina visual de vegetación arbórea, ya sea nativa o exótica en terreno donde se proyecta la Etapa II de la Planta Mapocho, de modo de atenuar los campos visuales despejados hacia el sector de faenas o sectores de intervención.

Page 94: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 94 de 105

La prohibición de caza y captura de especies y de fumar en lugares provistos de vegetación se implementarán mediante señalética. La verificación de estas medidas se hará a través de las acciones de capacitación, complementada con la inspección ambiental del proyecto, cuyo grado de cumplimiento y medidas correctivas si procede se incluirán en los informes de inspección.

vii. Paisaje y Estética

En la siguiente tabla se presentan las medidas de seguimiento para el factor ambiental paisaje.

Tabla: Medidas de seguimiento ambiental para el factor Paisaje

Impacto Fase Medida

Modificación de patrones visuales

Fragmentación visual del paisaje

Construcción y operación

Integración de sector de oficinas con

vegetación y ordenación de los espacios

Mejoramiento de franja arborizada perimetral

de la Planta (Etapa I)

Construcción de franja arborizada perimetral

de Planta (Etapa II)

Evitar destronque en zonas ribereñas y cortar

árboles en bisel

Reposición de capa vegetal de suelo

a) Integración del sector de oficinas con vegetación y ordenación de los espacios.

Durante la fase de construcción del proyecto, a través del informe trimestral se presentará a la autoridad ambiental el Plan de Integración paisajística del proyecto.

b) Evitar destronque en zonas ribereñas y cortar árboles en bisel.

En aquellos sectores de cruces de ríos y cuerpos de agua donde sea necesario el ingreso de maquinarias y, por lo tanto, el despeje de vegetación para su tránsito, se deberá evitar el destronque de árboles, cortándolos sólo en el tronco y con un corte en bisel de 45°. Esta medida permitirá el tránsito de maquinaria y favorecerá el desarrollo de renuevos en el árbol. El corte en bisel permite el rápido escurrimiento del agua caída sobre el tronco, evitando su acumulación, disminuyendo así el desarrollo de hongos dañinos para el árbol. Esta medida se deberá aplicar a los individuos de especies nativas debido a su menor tasa de crecimiento.

viii. Asentamiento Humanos

Las medidas de seguimiento que se establecen para la mitigación de los impactos definidos para este factor se presentan en la siguiente tabla:

Tabla: Medidas de seguimiento para impactos ambientales en el factor Uso de Asentamientos Humanos

Impacto Fase Medida Generación de empleos transitorios y permanentes

Construcción Plan especial de relaciones con la comunidad

Aumento potencial de los tiempos de desplazamiento de la población.

Construcción y operación Plan especial de relaciones con la comunidad

Mesa de Trabajo Permanente

Generación de olores molestos

Operación Mesa de Trabajo Permanente

Accidentes de tránsito Construcción u operación Plan especial de relaciones con la comunidad

Mesa de Trabajo Permanente

Generación de vectores sanitarios

Operación Mesa de Trabajo Permanente

Page 95: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 95 de 105

a) Plan Especial de Relaciones con la Comunidad

En el Informe de Inspección se resumirán las medidas estipuladas en el Plan que se hubiesen llevado a cabo, incluyendo copias de actas de acuerdos si corresponde. El detalle del Plan se presenta en el Capítulo 7, punto 7.1.3.2 del EIA.

b) Mesa de Trabajo Permanente

Para el primer año de operación del proyecto, en el Informe de Inspección se resumirán los temas tratados y acuerdos alcanzados mediante el canal de comunicación permanente establecido en la mesa de trabajo. A partir del segundo año de operación, en el Informe de Inspección se incluirá una vez al año un resumen de los temas ambientales más relevantes tratados en la mesa de trabajo permanente con la comunidad. En el caso extraordinario de una contingencia ambiental, se informará permanentemente a la autoridad ambiental acerca del nivel de comunicación con la comunidad potencialmente afectada. El detalle de la Mesa de Trabajo Permanente se presenta en el Capítulo 7, punto 7.1.3.2 del EIA.

ix. Arqueología y Patrimonio Cultural

Las medidas de seguimiento que se establecen para la mitigación del impacto denominado pérdida de los recursos arqueológicos son los que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla: Medidas de seguimiento para impactos ambientales en el factor Arqueología y Patrimonio Cultural

Impacto Fase en que se produce el Impacto

Medida

Potencial hallazgo de sitios arqueológicos

Construcción Inspección y seguimiento para eventuales

rescates

a) Acuerdo de medidas en caso de hallazgos

Dado que el terreno donde se construirá la Planta Mapocho tiene un alto grado de intervención y que en el trazado del emisario de conexión La Farfana-El Trebal no se encontraron evidencias arqueológicas superficiales, el seguimiento ambiental contempla que en el caso de algún hallazgo se dará aviso al Consejo de Monumentos Nacionales y a la autoridad ambiental de tal manera de prevenir la destrucción accidental de recursos arqueológicos y coordinar la ejecución de los salvatajes necesarios si procede.

x. Plan de Prevención de Riesgo y Control de Accidentes

En cuanto al cumplimiento específico de las medidas del plan, se deberán incorporar en el informe los siguientes aspectos:

a) Plan de Prevención de Riesgos

� Verificar que el plan sea conocido adecuadamente por los encargados de obras en

frentes de trabajo; y

� Verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad.

b) Plan de Control de Accidentes

� Verificar que el plan sea conocido adecuadamente por los encargados de obras en

frentes de trabajo;

� Verificar que las condiciones externas de seguridad se cumplan; y

� Verificar que los procedimientos sugeridos para enfrentar alguna contingencia sean

viables y las acciones estén debidamente coordinadas.

Page 96: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 96 de 105

Plan de Monitoreo Ambiental (PMA)

De acuerdo con la identificación y evaluación de impactos ambientales, el proyecto contempla efectuar un Plan de Monitoreo aplicable durante la fase de construcción y operación de la obra, para los factores ambientales Calidad del Aire, Ruido y Agua. Este Plan será informado a la autoridad ambiental mediante Informes de Monitoreo trimestral.

El resultado de cada una de las etapas del PMA serán los Informes de Monitoreo Ambiental, que se entregarán en forma trimestral.

Los contenidos del Plan de Monitoreo Ambiental serán los siguientes:

a) Calidad del Aire

El tratamiento preliminar de las aguas servidas y la digestión de lodos tiene riesgo de emisión de gases odorantes. Por esto es que se deberá realizar un monitoreo del potencial impacto ambiental en sectores aledaños de la Planta según la siguiente tabla:

Tabla: Medidas de monitoreo para impactos ambientales en el factor calidad de aire

Impacto Fase en que se produce el Impacto

Medida Frecuencia

Percepción de olores molestos en el Área de Influencia Directa

Operación Monitoreo de

calidad de aire Mensual

Aguas Andinas, cuenta con un plan de seguimiento donde se realizan monitoreos de control de olores y gases odorantes tanto en el interior, como en el exterior de la planta El Trebal. Los resultados han dado información relevante acerca del radio de impacto de los olores al interior de la planta y de la dispersión de ellos en comunidades cercanas, siendo muy dependiente de las condiciones meteorológicas existentes. El detalle de estos monitoreos se presenta en Anexo B.1. Las herramientas utilizadas para lograr estos resultados y cumplir los objetivos propuestos se describen a continuación:

b) Paneles de Olor:

Medición de olores de forma sensorial, se realizará en conjunto con un “Organismo Certificador”, correspondiente a una institución ligada al mundo académico perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, o algún otro Organismo acreditado que esté capacitado para validar el monitoreo. El monitoreo se realizará en 14 puntos, incluyendo localidades como Villa El Maitén, Rinconada Lo Vial, poblado El Trebal, Condominio La Primavera y Villa La Esperanza. La frecuencia de medición será mensual con resultados parciales, los que se incluirán en el Informe de monitoreo trimestral que corresponda. La consolidación de la información y las conclusiones se obtienen después de un año de mediciones para abarcar todas las estaciones del año, logrando definir si una zona está impactada con olores proveniente de un foco emisor determinado. Luego del primer año de operación, los resultados finales se evaluarán en conjunto con la Autoridad Sanitaria para establecer permanencia, continuidad y/o frecuencia de medición.

c) Estación Meteorológica:

Para efectos de obtener el comportamiento climatológico de la zona y obtener perfiles de viento, se dispone desde Enero del 2005, de una estación meteorológica que recopila información como Dirección y Velocidad del Viento, Humedad Relativa, Temperatura Ambiental y Radiación Solar.

d) Ruido

En las actividades que comprenden la instalación de faenas, movimientos de tierra y maquinarias, que por sus características generan un impacto reversible producido en algunas zonas cercanas a los frentes de trabajo. Por esto es que se deberá realizar un monitoreo del impacto ambiental identificado en la siguiente tabla:

Page 97: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 97 de 105

Tabla: Medidas de monitoreo para impactos ambientales en el factor Ruido

Impacto Fase en que se produce el Impacto

Medida Frecuencia

Aumento niveles de emisión

Construcción Monitoreo de

ruido Trimestral

i Monitoreo de Ruido

Fase de Construcción

Se propone un plan de monitoreo de acuerdo al procedimiento establecido por el D. S. Nº 146/97 del MINSEGPRES, para verificar el cumplimiento de los límites máximos permitidos de nivel de presión sonora. Las condiciones que debe cumplir este monitoreo son las siguientes:

• Lugares de medición; las mediciones se realizarán en los puntos sensibles identificados en el Estudio de Impacto Acústico presentado en el Anexo C.2 del EIA.

Estos puntos son los puntos de medición y evaluación sector Planta Mapocho (1, 2, 3, 4) y además los puntos exclusivos de evaluación sector Emisario de Conexión La Farfana - El Trebal (1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 7.1, 8.1, 9.1, 10.1, 11.1, 12.1, 12.2, 13.1, 14.1, 15.1, 16.1, Z1 y Z2).

• La frecuencia de las mediciones será mensual y se informará mediante el Informe de Monitoreo Trimestral.

El horario escogido y las faenas ejecutadas durante cada medición deberán ser representativas de la fase correspondiente de la construcción, considerando los procesos constructivos de mayor demanda para su evaluación.

• Contenido de los informes:

- Características del equipamiento de medición de niveles de ruido utilizado: marca, modelo, certificado de calibración vigente, especificaciones técnicas.

- Cronograma de la fase de construcción del proyecto, considerada en las mediciones de manera de justificar la elección de los días y horarios de medición. Se deberán

indicar todas las faenas y maquinarias en uso.

- Escenario de trabajo, faenas constructivas y maquinaria utilizada al momento de las mediciones, de modo que sea coherente con las faenas y maquinarias indicadas en

el punto anterior (cronograma).

- Fichas de medición y evaluación de ruido dadas en el manual de aplicación de la norma vigente.

- Croquis del lugar, señalando las distintas fuentes emisoras, los puntos de medición y las respectivas distancias entre dichas fuentes y puntos de evaluación.

- Cuando en un monitoreo se detecte la superación de la norma, se deberán implementar de inmediato medidas adicionales de mitigación que permitan

minimizar el impacto acústico al entorno del proyecto, lo cual deberá ser evaluado y

señalado en el Informe de Monitoreo.

Fase de Operación

Para esta fase se considera un Plan de monitoreo de mediciones de nivel de ruido de acuerdo al procedimiento establecido por el D. S. Nº 146/97 del MINSEGPRES, para verificar el cumplimiento de los límites máximos permitidos de nivel de presión sonora por parte del funcionamiento de las fuentes de ruido de la fase de operación del proyecto. Las mediciones deberán ser efectuadas exclusivamente en el sector de Planta El Trebal, ya que el emisario de conexión será un ducto subterráneo que no generará ruido durante su funcionamiento.

Si en las mediciones realizadas se detecta la superación de la norma, se deberán implementar de inmediato medidas adicionales de mitigación, lo cual deberá ser evaluado en el mismo Informe de Monitoreo. Las condiciones que debe cumplir este monitoreo son las siguientes:

Page 98: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 98 de 105

• Lugares de medición; las mediciones se realizarán en los 4 puntos sensibles identificados en el Estudio Acústico presentado en el Anexo C.2 del EIA para el sector

de la Planta Mapocho, es decir puntos 1, 2, 3 y 4.

• Las mediciones se realizarán en la condición de mayor nivel de inmisión de ruido (situación más desfavorable).

• Contenido del informe de ruido:

- Características del equipamiento de medición de niveles de ruido utilizado:

marca, modelo, certificado de calibración vigente, especificaciones técnicas.

- Fuentes de ruido medidas. Se indicará la fuente de ruido en estudio y cualquier

otra fuente ajena a las evaluadas.

- Fichas de medición y evaluación de ruido.

- Croquis del lugar, señalando las distintas fuentes emisoras, los puntos de

medición y las respectivas distancias entre dichas fuentes y puntos receptores.

e) Agua

i Caudales de aguas superficiales

Durante la operación del proyecto se informará el caudal tratado de aguas servidas, según lo establecido por la Superintendencia de Servicios Sanitarios a través del Ord. N° 1056 de fecha 19.06.2003 que se adjunta en Anexo D.2 del EIA. Los parámetros se presentan en la tabla siguiente:

Descripción Observaciones Volumen tratado, (m3/mes) Volumen total tratado en el mes

Caudal máximo día, (m3/día) Valor medido el día de mayor caudal en el mes Caudal máximo puntual, (m3/s) Valor puntual medido de mayor caudal en el mes Caudal medio mensual (m3/s) Suma de volúmenes descargados diariamente

durante el mes, divididos por el número de días del mes

ii Calidad de aguas superficiales

Del mismo modo que en el punto anterior, en la operación del proyecto se considera la medición en el afluente y en el efluente de los parámetros establecidos en Ord. N° 1056 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Los parámetros se detallan en las Tablas N°8.15 y N°8.16.

Tabla: Parámetros de Medición Afluente

Monitoreo Frecuencia (N°/mes)

Parámetros Expresión Unidad Muestreo 2

Demanda Bioquímica de Oxígeno

DBO5 mg/l Compuesto 2

Sólidos Suspendidos Totales

SST mg/l Compuesto 2

Nitrógeno Total Nt mg/l Compuesto 2

Fósforo Total Pt mg/l Compuesto 2

Aceites y Grasas A y G mg/l Compuesto 2

Page 99: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 99 de 105

Tabla: Parámetros de Medición Efluente

Monitoreo Frecuencia (N°/mes)

Parámetros Expresión Unidad Muestreo 4

Demanda Bioquímica de Oxígeno

DBO5 mg/l Compuesto 4

Sólidos Suspendidos Totales

SST mg/l Compuesto 4

Nitrógeno Total Nt mg/l Compuesto 4

Fósforo Total Pt mg/l Compuesto 4

Aceites y Grasas A y G mg/l Compuesto 4

Poder Espumógeno PE mm Compuesto 4

Coniformes Fecales Coli/100 ml NMP/100 ml Puntual 8

Tetracloroeteno TCE mg/l Compuesto 4

Triclorometano TCM mg/l Compuesto 4

pH pH Unidad Puntual 4

Temperatura T° °C Puntual 4

iii Calidad de Río Mapocho

Con el propósito de realizar un seguimiento ambiental de los efectos en la calidad de las aguas del Río Mapocho con el tratamiento de la totalidad de las aguas servidas que se vertían directamente en este cauce sin tratamiento previo, para el primer año de operación de la Planta Mapocho se considera la medición de los parámetros de calidad característicos de las aguas servidas en determinados puntos del río, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla: Identificación y Coordenadas (Datum 69) de los Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua

Punto UTM Norte (m)

UTM Este (m)

Observación

Mapocho en Ruta 68 6.299.034 330.888 Antes de la Planta La Farfana

Mapocho aguas abajo Planta Farfana 6.294.200 331.700 -

Mapocho en Rinconada de Maipú 6.292.232 331.130 Aguas abajo de la descarga del efluente de la Planta La Farfana y antes de la Planta El Trebal y Planta Mapocho

Mapocho en Pte. Pelvin – A 6.280.148 323.075 Aguas abajo de las descargas de las Plantas El Trebal y Planta Mapocho

Mapocho en Pte. Pelvin – B 6.280.148 323.075 Aguas abajo Plantas El Trebal y Planta Mapocho

Puente El Monte – A 6.271.182 316.402 Aguas abajo Planta Talagante

Puente El Monte – B 6.271.182 316.402 Aguas abajo Planta Talagante

Page 100: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 100 de 105

Tabla: Parámetros de Calidad Ambiental

Parámetros Unidad

Conductividad eléctrica µS/cm

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l

Demanda Química de Oxígeno mg/l

Oxígeno disuelto mg/l

pH Unidad

Temperatura °C

Sólidos Suspendidos Totales mg/l

Cloruro mg/l

Nitrato mg/l

Sulfato mg/l

Cobre total µg/l

Manganeso mg/l

Aluminio mg/L

Coliformes fecales NMP/100 ml

Los muestreos serán puntuales y con frecuencia mensual.

iv Nivel de aguas subterráneas

Para la fase de construcción y para el primer año de operación se contempla un registro mensual del nivel de agua subterránea de los 11 piezómetros de observación actualmente monitoreados en el terreno donde se emplazará la Planta Mapocho. La frecuencia posterior de registro dependerá de los resultados de las mediciones realizadas el primer año de operación del proyecto.

v Calidad de las Aguas Subterráneas

Para las fases de construcción y operación se realizará el seguimiento ambiental mediante piezómetros ubicados aguas abajo del terreno y aguas arriba, de modo de utilizar este último como referencia. De acuerdo a lo indicado en el Capítulo 8, punto 8.3.3.5 del EIA, los parámetros de calidad a monitorear son los siguientes:

• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), mg/l

• Aceites y Grasas, mg/l

• Nitrito, mg/l

• Nitrato, mg/l

• Nitrógeno Total Kjeldahl (NKT), mg/l

• Plomo, mg/l

• Residuo Sólido Filtrable, mg/l

• Sulfato, mg/l

Los parámetros fisicoquímicos se medirán con frecuencia trimestral durante la construcción del proyecto y durante el primer año de operación, para luego en conjunto con la autoridad definir su nueva frecuencia de monitoreo. Este monitoreo se realizará en los piezómetros indicados en la Figura 1.1.2 de la respuesta 1.1.2., de la Adenda Nº1. Respecto al nivel del agua subterránea se procederá según lo indicado en el EIA (Capítulo 8, punto 8.3.3.5); es decir, para la fase de construcción y para el primer año de operación se contempla un registro mensual de los 11 piezómetros de observación actualmente monitoreados para la planta El Trebal. La frecuencia posterior de registro dependerá de los resultados de las mediciones realizadas el primer año de operación del proyecto. Los resultados de todos los monitoreos serán enviados a CONAMA R.M. de manera trimestral.

Page 101: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 101 de 105

La frecuencia posterior de registro dependerá de los resultados de las mediciones realizadas el primer año de operación del proyecto.

f) Digestores Se propone incluir en el Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) las mediciones y frecuencias de aquellos parámetros que permiten un correcto control operativo de la digestión y deshidratación de lodos. Variables Operacionales de la PTAS Mapocho, para el seguimiento de la línea de lodos: � Lodo entrante a los digestores: Tiempo de Retención Hidráulico (días), carga de alimentación (kg

VS m-3 día-1), SV (kg/día) , ST(kg/día), pH, temperatura, (registro diario). � Digestores: AGV, pH, Temperatura, (registro diario). � Lodo saliente de digestor: SV, ST, pH, Temperatura, (registro diario). � Biosólido saliente de centrífuga: ST, cantidad de lodo generado, (registro diario). � Lodo encalado: cantidad de cal empleada por kg de lodo seco, cantidad de lodo diario generado y

cantidad diaria de cal añadida.(registro diario durante la contingencia). Es relevante señalar que el muestreo y análisis de estas variables será realizado por el laboratorio de procesos de la planta y que estos parámetros entregan información sobre la operación y no sobre cumplimiento de exigencias ambientales. Los análisis serán enviados trimestralmente a CONAMA RM de acuerdo a la periodicidad establecida en el plan de seguimiento ambiental para la etapa de operación. En relación a los aspectos específicos consultados: a) Mediciones de la carga orgánica entrante. � La carga orgánica entrante se calcula a partir del caudal de lodos alimentados y de la concentración

en volátiles medida en las muestras realizadas sobre los mismos lodos. b) Medición de la temperatura interna. � La temperatura interna del digestor está medida en forma continúa a la entrada del intercambiador

que regula la temperatura del digestor. c) Sólidos volátiles a la entrada y salida. � Los volátiles son determinados por análisis de las muestras realizadas sobre el lodo alimentado a

digestión y sobre una muestra de lodos digeridos. d) Mediciones de ácidos grasos volátiles. � Los ácidos grasos volátiles son realizados una vez por día. Respecto de la concentración de estos

ácidos debe recordarse que es uno más (junto con pH, temperatura, alcalinidad, producción de biogás, etc.) de los parámetros de control del proceso de digestión, el cual al tratarse de un proceso bioquímico está sujeto a sus propios mecanismos de autorregulación. En este sentido es más razonable hablar de valores típicos o históricos que de valores aceptables.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los seguimientos a realizar en cada fase del proyecto, identificando componente, frecuencia y mecanismo de información tanto a la autoridad como a la comunidad.

Aspecto Fases del proyecto Medida Frecuencia de Seguimiento

Frecuencia a informar

Autoridad

Percepción de olores molestos en el Área de Influencia Directa

Operación Según punto 8.3.1 del EIA.

Mensual Trimestral CONAMA RM

Aumento en niveles de emisión de ruido

Construcción Según punto 8.3.2.1 del EIA.

Mensual Trimestral CONAMA RM

Niveles de emisión Operación Según punto 1er y 3 er Trimestral CONAMA

Page 102: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 102 de 105

de ruido

8.3.2.1 del EIA.

mes de operación

RM

Caudal tratado2

Operación Según lo establecido por la SISS a través del Ord. N° 1056 de fecha 19.06.2003

Ver Tabla 8.15 en el Capítulo 8 del EIA.

Trimestral CONAMA RM

Calidad Afluente y Efluente

Operación Según lo establecido por la SISS a través del Ord. N° 1056 de fecha 19.06.2003

Ver Tablas 8.16 y 8.17 en el Capítulo 8 del EIA.

Trimestral CONAMA RM

Calidad Río Mapocho

Según punto 8.3.3.3 y Tablas 8.18 y 8.19 del EIA.

Mensual durante el primer año de operación

Trimestral CONAMA RM

Nivel de napa

Construcción/Operación

Parámetros según respuesta 1.1.2 del presente Adenda

Mensual Trimestral CONAMA RM

Calidad de napa

Construcción/Operación

Parámetros según respuesta 1.1.2 del presente Adenda

Mensual Trimestral CONAMA RM

Parámetros Operacionales de la Línea de Lodos Lodo entrante a los digestores

Operación Parámetros según respuesta 7.2.11 c) del presente Adenda

Diario Trimestral CONAMA RM

Digestores

Operación Parámetros según respuesta 7.2.11 c) del presente Adenda

Diario Trimestral CONAMA RM

Lodo saliente de Digestor

Operación Parámetros según respuesta 7.2.11 c) del presente Adenda

Diario Trimestral CONAMA RM

Biosólido saliente de centrífuga

Operación Parámetros según respuesta 7.2.11 c) del presente Adenda

Diario Trimestral CONAMA RM

Page 103: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 103 de 105

Lodo encalado

Operación/Contingencia

Parámetros según respuesta 7.2.11 c) del presente Adenda

Diario Diario CONAMA RM y Servicios competentes que determine la Autoridad Ambiental.

iv Informe de Gestión de Biosólidos de la PTAS Mapocho” que contendrá la siguiente información referida a: � Calidad de los biosólidos utilizados. � Características de los sitios de aplicación. � Dosificación empleada. � Condiciones y aspectos operativos en: carga y transporte de los biosólidos, descarga en el sitio de

aplicación, esparcimiento o aplicación de biosólidos, entre otros. � Seguimiento ambiental realizado. � Cálculo de emisiones atmosféricas reales. � Planes de contingencia vial realizados (en caso que haya sido necesario aplicar). Dentro del plan de seguimiento ambiental, que contempla el envío de reportes periódicos a la Autoridad Ambiental para su distribución a las autoridades con competencia, anualmente se incluirá un “Informe de Gestión de Biosólidos de la PTAS Mapocho” que contendrá la siguiente información referidas a: � Calidad de los biosólidos utilizados. � Requisitos de características de los sitios de aplicación. � Dosificación adecuada en función del tipo de uso a realizar. � Condiciones y aspectos operativos en: carga y transporte de los biosólidos, descarga en el sitio de

aplicación, esparcimiento o aplicación de biosólidos, entre otros. � Seguimiento ambiental. � Planes de contingencia vial. La carga de los biosólidos ocurrirá en dependencias de la misma PTAS con maquinaria que permita efectuar dicha labor. Los camiones a utilizar en el transporte de lodos serán tractocamiones equipados con un sistema de frenado cuyo accionamiento no pone en peligro la carga. Los semirremolques con tolva, denominados bateas, serán construidos con aceros de alta resistencia, tendrán tres ejes dobles y contarán con capacidad de carga de 30 toneladas netas. Todas las bateas tendrán una cubierta estanca, conformada por tapas metálicas con sistema de abertura y cierre hidráulico, y cierre mecánico adicional. Contarán con un portalón trasero con dos sistemas de cierre, uno neumático y el otro mecánico (dos mariposas de acción manual, una en cada costado). Para asegurar la hermeticidad de la batea se colocará una goma resistente por todo el borde superior y del portalón trasero, la que permitirá sellar por completo la batea.

Page 104: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 104 de 105

Capítulo 9. Síntesis del Proceso de Participación Ciudadana

1. Antecedentes Período de Participación Ciudadana: 14 de diciembre del 2007 al 10 de Marzo de 2008. El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “100% DE SANEAMIENTO DE LA CUENCA DE SANTIAGO”. Cuyo titular es AGUAS ANDINAS S.A. ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el día 30 de Noviembre del 2007 mediante carta del Titular. En la oportunidad son ingresados 25 ejemplares del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y 25 ejemplares del Resumen Ejecutivo. Los ejemplares son distribuidos al Comité Técnico para su conocimiento, quedando conformado por las siguientes instituciones y servicios:

• Secretaría Regional Ministerial de Agricultura • Secretaría Regional Ministerial de Transporte • Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas • Secretaría Regional Ministerial de Salud • Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo • Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales • Servicio Regional de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) • Dirección de Vialidad RM • Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC • Superintendencia de Servicios Sanitarios-SISS • Servicio Agrícola Ganadero - SAG • Corporación Nacional Forestal - CONAF • Consejo de Monumentos Nacionales • Dirección General de Aguas RM • Dirección de Obras Hidráulicas RM • Servicio Nacional de Geología y Minería, Zona Central • Gobernación Provincial de Talagante • Municipalidad de Maipú • Municipalidad de Padre Hurtado • Jefe de Área de RRNN y OTE, CONAMA R.M. • Jefe de Área de Gestión Ambiental Local y Participación Ciudadana CONAMA RM. • Jefe de Área de Descontaminación del Aire CONAMA R.M.

Con fecha 13 de Diciembre del 2007, es publicado el extracto del Estudio en un diario de circulación Nacional y en el Diario Oficial por lo que, según señala la Ley General de Bases del Medio Ambiente 19.300 de 1994, se abre el proceso de Participación Ciudadana (PAC), con una duración de 60 días hábiles (excluidos sábados, domingos y feriados), para que la comunidad haga saber a la CONAMA y al Comité Técnico sus observaciones acerca del proyecto.

Programa de Participación Ciudadana El calendario de reuniones quedó estructurado de la siguiente forma: Calendario de eventos:

Page 105: Informe Con Solid Ado Del Estudio de Impacto Ambiental (Aguas Andinas)

Página 105 de 105

IV. Sistematización de las Observaciones Ciudadanas

En el período de recepción de observaciones al E.I.A., se recibieron 5.301 escritos, provenientes de 5.265 personas naturales y 36 personas jurídicas. Del total recibido, 5.137 son declaradas admisibles y 164 inadmisibles. Adjunto a este informe se encuentra el listado de observaciones ciudadanas junto con el listado de observantes.

La matriz de sistematización de observaciones dio origen a un total de 88 observaciones correspondientes a las consultas o planteamientos expuestos por la comunidad.

Sin perjuicio de lo anterior se debe señalar que las principales preocupaciones expresadas por la ciudadanía se resumen en la siguiente tabla:

TEMA Nº OBSERVACIONES

Agua 18

Lodos 12

Aire 6

Flora y Fauna 5

Calidad de Vida 6

EIA 12

Olores 8

Salud 4

Vialidad 4

Otros 15

TOTAL 90

Actividad Fecha Lugar Horario

1.Validación del programa PAC Jueves 13 de Diciembre 2007

Municipalidad de Maipú 18:30- 21:00 hrs.

2.Reunión deberes y derechos ciudadanos en el SEIA Presentación del Titular

Jueves 20 de Diciembre 2007

Municipalidad de Padre Hurtado, Camino a Melipilla 3295

19:00- 21:30 hrs.

3. Reunión deberes y derechos ciudadanos en el SEIA Presentación del Titular

Jueves 27 de Diciembre2007

Auditorio Municipal de Maipú, Calle 5 de Abril 0260

19:00- 21:30 hrs.

4. Reunión deberes y derechos ciudadanos en el SEIA Presentación del Titular (Casa Abierta)

Jueves 3 de Enero 2008

Localidad de la Farfana, Sede Social S/N Maipú

19:00- 21:30 hrs.

5. Reunión deberes y derechos ciudadanos en el SEIA Presentación del Titular (Casa Abierta)

Martes 8 de Enero 2008

Localidad de El Trebal, Sede Social S/N Padre Hurtado

19:00- 21:30 hrs.

6. Reunión deberes y derechos ciudadanos en el SEIA Presentación del Titular

Jueves 10 de Enero2008

CAM(Centro de Atención Municipal), Calle Campanario con Calle Galaxia, Maipú

19:00- 21:30 hrs.

7.Apresto SEIA Lunes 14 de Enero 2008

Colégio Paul Harris

1° Transversal 420 Padre Hurtado

19:00- 21:30 hrs.

8. Reunión deberes y derechos ciudadanos en el SEIA Presentación del Titular (Casa Abierta)

Martes 15 de Enero 2008

Colégio Paul Harris

1° Transversal 420 Padre Hurtado

19:00- 21:30 hrs.

9.Reunión deberes y derechos ciudadanos en el SEIA Presentación del Titular (Casa abierta)

Martes 12 de Febrero 2008

Sede social Comité de Adelanto Población El Maiten, Camino a Rinconada S/N Maipú

19:00- 21:30 hrs.