Informe brunner

12
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica Fundamentos de la Educación Básica Dra. María Elena Mellado Henríquez Ayudante: Omayra Muñoz Mora Informe de José Joaquín Brunner Vaitiare Belén Huenuvil Obreque 12/04/15

Transcript of Informe brunner

Page 1: Informe brunner

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica

Fundamentos de la Educación Básica

Dra. María Elena Mellado Henríquez

Ayudante: Omayra Muñoz Mora

Informe de José Joaquín Brunner

Vaitiare Belén Huenuvil Obreque

12/04/15

Introducción

Page 2: Informe brunner

Se dará a conocer la problemática de la educación dentro del año 90, a través del informe de José Joaquín Brunner del año 1994.

Contexto Problemática Solución Actualidad

Page 3: Informe brunner

Desigualdad en las clases

sociales en la asistencia a la

educación parvularia.

Grandes diferencias, en la asistencia en la educación parvularia según el nivel de ingreso económico. 20% de la población con ingresos más altos cerca de la mitad de los niños asiste a un programa preescolar, en el grupo de ingresos más bajos, en cambio, sólo 2 de cada 10 se beneficia, siendo la tasa de participación menor a 3 de cada 10 niños también en los otros dos quintiles que componen el 60% de menores ingresos en la sociedad.

Extender, con el apoyo de las familias, las actividades de los niños que viven en condición de extrema pobreza y promover una mejor integración entre el parvulario y los años iniciales del ciclo básico de la enseñanza general.

Hoy en día se han implementado gracias al programa JUNJI una red de jardines infantiles gratuitos, mantenidos por el Estado. Y la educación parvularia se va teniendo un poco mas de oportunidades en ese sentido.

Eficiencia reducida en la enseñanza básica.

Solo 7 de cada 10 niños no termina la enseñanza básica antes de cumplir los 11 años de edad. A nivel nacional solo el 43% termina toda la básica. Alrededor de un 17% de la población entre los 20 y 25 años no tenía estudios básicos completos en 1990.

Un sistema que busque aumentar la diversidad de sus ofertas educacionales y se obligue, al mismo tiempo, a reforzar y enriquecer el ambiente escolar para aquellos niños y jóvenes que provienen de los hogares más pobres.

E n la actualidad la educación primaria y secundaria son obligatorias y gratuitas (no en todos los establecimientos), gracias a las escuelas y liceos municipales en donde hay mas oportunidades e igualdad para todos.

Chile se queda atrás a nivel de alumnos.

En 8vo básico el puntaje nacional de SIMCE en 1993 alcanzó el 45,2% asignatura de lenguaje y un 41,7% prueba de matemática. Esto demostró que el nivel de los alumnos está muy por debajo comparado con países más avanzados.

Cambiar el contexto y los incentivos que operan dentro de las escuelas.

Las escuelas actualmente no ofrecen incentivos adecuados para mejorar su calidad.

Escases en el tiempo dedicado al aprendizaje en las escuelas.

Uno de los factores que influye en el bajo rendimiento de las escuelas es el tiempo escaso dedicado al aprendizaje, que no llega a las 800 horas anuales. Lo ideal sería un 10% más.

Extender el tiempo de la jornada escolar y reforzar el ciclo de formación general.

En el 2004 se modifica la jornada escolar completa (JEC).

Modelo Otro factor que influye en el Que el sistema

Page 4: Informe brunner

pedagógico inadecuado de la enseñanza básica.

aprendiz bajo, es el modelo inadecuado de enseñar por parte del pedagogo, como una clase casi expositiva, en donde el alumno pasa a segundo plano. Este modelo dificulta a los alumnos a desarrollarse de una manera en que se limite a investigar mas allá, use su creatividad, etc.

educativo estimule el desarrollo del carácter, a trabajar en equipo y usar la iniciativa propia.

La LGE determina nuevos avances para el currículum escolar nacional.

Crisis en la enseñanza media.

Problemas de inequidad, ineficiencia y falta de calidad similar a la educación básica. También tiene una crisis de orientación y de relación con su medio externo, con el sector productivo y mercado de trabajo, el mundo del conocimiento y la información.

Sistema que ofrezca una formación general de calidad, basada en el desarrollo de las propias capacidades de aprender, en donde haya una participación activa en la sociedad en donde el futuro dependa de la iniciativa de las personas.

El nivel de educación media promueve los procesos de mejoramiento continuo que panifica cada liceo, incorporando los aprendizajes claves de las competencias básicas transversales de comprensión lectora y resolución de problemas.

Desigualdad de acceso en la educación media.

Significativos porcentajes de cobertura en la enseñanza media en más de 20% entre los quintiles extremos de ingreso y también diferencias similares de porcentaje en cuanto a la cobertura según regiones.

Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades, superar lo más rápido posible la pobreza extrema, generando una economía sustentable en donde se pueda dar una educación de calidad para quienes no tienen los recursos para pagarla.

Hoy ha habido una rápida expansión de la enseñanza media, con más 650 mil alumnos. 51% asiste a establecimientos municipales, un 31% a establecimientos privados subvencionados, un 10% a colegios privados pagados y un 8% a establecimientos dependientes de corporaciones empresariales.

Niños pobres en edad preescolar que son afectados para la preparación escolar.

4 de cada 10 niños en edad de preescolar, de sectores de pobreza tienen un nivel bajo de desarrollo psicomotor, especial en el área de lenguaje.

La participación en programa preescolar que se asocia con un positivo desempeño escolar. Dando una buena preparación para la escuela, en atención al buen desarrollo del niño.

La JUNJI, junto con la fundación integra son las encargadas de educar a niños de escasos recursos desde temprana edad.

Baja calidad en educación

Baja calidad. Se puede apreciar en los promedios neto a nivel nacional

Un alto nivel de exigencia en el

Hoy en día aún hay un rango notorio en la

Page 5: Informe brunner

media. de lenguaje y matemática en donde el porcentaje más bajo lo lideran los liceos técnicos.

rendimiento de los estudiantes, y así poder conseguir los estándares que se desean.

calidad a nivel de enseñanza media, en donde es notoria la baja calidad en la escolaridad municipal y no así en la particular.

Resultados mediocres en enseñanza media

Una investigación de 1992 demostró que en el último año de enseñanza media os alumnos no desarrollan una capacidad aceptable para redactar un texto, y la comprensión lectora solo alcanzo el 60%. En el rendimiento observado en matemáticas entre 1º a 4º fue aún más bajo así en liceos municipales de un 20-20% de respuestas correctas y en particulares un 40%.

Un sistema donde cada establecimiento sea responsable por sus resultados y éstos sean sistemáticamente evaluados y dados a conocer al público. Trabajo mediocre sea corregido y mejorado.

Destino de los egresados de enseñanza media.

Por la baja calidad de la enseñanza media, a los egresados de 4º medio sufren consecuencias como el seguir un camino de aprendizaje independiente. Como un instituto postsecundaria o lo laboral. Los que logran entrar a la universidad son menos de la mitad de liceos científicos-humanistas de estrato alto y medio. Y el promedio de respuestas correctas en la PAA, fue relativamente bajo. Un 20% más en los de liceos municipales.

La enseñanza postobligatoria debe abandonar la actual división dicotómica entre liceos científico-humanistas y liceos técnico-profesionales, división que va asociada, además, a la tendencia a separar a los jóvenes entre más y menos capaces, entre aquellos que se orientan hacia la universidad y aquellos que experimentan la enseñanza media como “terminal”, entre estudiante de origen económico social medio alto y alto, y de origen bajo.

En el año 2006 se implementa por parte del Ministerio de Educación la nivelación restituida, material utilizado por el programa Liceo para todos.

Desempleo juvenil.

En 1990 más de 300 mil egresados de enseñanza media se encontraban ocupados y 400 mil desocupados en busca de empleo. 56% Científicos-humanistas entre ese grupo de

Diversidad de opciones –intercomunicadas entre sí— que permitan al alumno

Hoy en día todavía se da una baja empleabilidad de jóvenes en Chile. En el 2012 Chile ocupaba la

Page 6: Informe brunner

ocupados, 63% educación técnica y las instituciones postsecundaria 68%. Hay mas probabilidad de empleo para técnico-profesional que para los que salían de un científico-humanista.

elegir entre cursos de diverso tipo y orientación, manteniendo abiertas las posibilidades de cambiar de programas y, sobre todo, de poder en el futuro seguir estudiando en el nivel superior o de incorporarse al mundo laboral.

tasa más baja de empleabilidad juvenil entre los 12-25 años de edad en Sudamérica.

La errada orientación y concepción de los diferentes “enfoques” de la educación media

La errada orientación que se les tiene a los científicos-humanistas que se direcciona a la universidad, siendo que uno de cada tres toma ese camino. Siendo un porcentaje importante de la educación pagada. En el técnico-profesional la educación funciona de manera separada al sector productivo al cual pretende realizar.

Deben determinarse con claridad los objetivos fundamentales de la enseñanza general, que expresen de manera precisa y simple los niveles y tipos de competencia esperados. La propuesta deberá ofrecer la suficiente flexibilidad.

El sistema educativo se basa en la autonomía de los establecimientos, permitiendo tener sus propios proyectos.

Transmisión esquemática y rutinaria de conocimientos en la educación media.

Los objetivos y contenidos del currículum oficial y su práctica son totalmente alejados, ya que hay una transmisión esquemática y simplificada de los conocimientos, como la memorización y la ausencia de estímulo para el trabajo autónomo y la poca creación aplicada.

Un sistema que estimule y facilite la experimentación, innovación de los establecimientos, permitiendo actuar con flexibilidad, responsabilidad y sujetos a adecuados mecanismos de evaluación de sus logros y desempeños.

Proyecto de participación activa (PPA), diseño de propuestas con el fin de lograr un mejoramiento educativo, estrategias pedagógicas que se basan en un aprendizaje activo significativo.

Desinterés por la profesión de docente.

Los estudiantes tienen poco interés hacia la labor como profesor.

Becas para atraer a jóvenes talentosos, incluyendo jóvenes profesionales.

En el 2011 se incrementa la beca, Vocación de Profesor con el fin de premiar puntajes PSU que desean desempeñarse como profesores.

Modalidad técnico-profesional.

Formación débil y de baja calidad, diversos problemas que no logran una formación de técnicos con notas adecuadas para las necesidades

Que puedan aprender es formación escolar, de manera que conozcan los

Se ha desarrollado un plan de práctica en donde el alumno egresado de técnico-

Page 7: Informe brunner

actuales y futuras del trabajo en chile. Escases de obreros no muy calificados por la poca experiencia y limitadas destrezas, poca creatividad y responsabilidad.

fundamentos que les permita adquirir habilidades específicas en su puesto de trabajo y poder adaptarse a cambios.

profesional, inicia una práctica profesional en una empresa, tomando experiencia, conocimientos y habilidades.

Establecimiento docente.

La relación promedio de alumno/docente a nivel preescolar y básico es relativamente baja, de 23 alumnos en 1990. Habiendo diversos problemas en la profesión del docente, su formación, ejercicio y retribución que afectan negativamente su desempeño y el desempeño escolar.

Los docentes deben recibir el apoyo necesario para ensayar y desarrollar las modalidades que decidan adoptar y deben disponer de las guías y materiales didácticos requeridos para desarrollar con éxito su función.

Hoy en día se dispone de materiales necesarios, libros por parte del Estado para la buena enseñanza.

La reducida autonomía profesional de los docentes.

El maestro no tenía suficiente autonomía, ni asume la responsabilidad de sus resultados de desempeño. Ya que los programas con los que trabajaban eran poco detallistas de los comportamientos esperados. También que en las escuelas no hubiera suficiente material de apoyo. La falta de incentivos necesarios para que los docentes experimentaran y adoptaran diferentes métodos de aprendizajes para los alumnos que funcionaran.

Que los profesionales docentes asuman su responsabilidad, promoviendo una elevada calidad en la enseñanza, y que sean evaluados en su productividad, en los resultados obtenidos y condiciones en las que se desenvuelven.

Con el programa red, maestros de maestros, pretende fortalecer la profesión docente aprovechando la calidad del profesor.

Baja remuneración en los profesionales pedagogos.

Bajas remuneraciones en los docentes de educación primaria, un 25% mas bajo que el promedio de los países del mismo grupo de ingresos. Ganando menos en relación al ingreso per cápita promedio del país.

Valorar y prestigiar la labor del docente, siendo remunerada adecuadamente con un contexto de autonomía profesional de incentivos al buen desempeño.

Actualmente, un docente del sistema municipal, con 44 horas laborales, obtiene alrededor de $ 660 mil bruto. El nuevo proyecto del gobierno propone un monto de$800 mil.

Desarticulación entre los niveles iniciales.

El cambio drástico de los modelos pedagógicos cuando se pasa de un nivel a otro, no atribuye un facilitador para el desarrollo del niño.

Reforzar el logro de las habilidades previas al aprendizaje de la lectura, escritura y

Hoy se establece en que los niños y niñas desarrollen antes el desarrollo del lenguaje, el saber escribir y leer,

Page 8: Informe brunner

cálculo. Evitar que se produzca entre ambos niveles un drástico corte pedagógico. Debería buscarse para ambos niveles iniciales un programa común y continuado para el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

para que ya haya una preparación, y se prosiga con un avance.