INFORME BIOCLIMÁTICO · enfoque epidemiológico. Gracias al aporte de ETESA en este proyecto...

2
INFORME BIOCLIMÁTICO INFORME No. 1: PRONÓSTICO BIOCLIMÁTICO DE INFESTACIÓN DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE. MESES DE JULIO A SETIEMBRE DE 2010. Tabla No. 1: Índices de infestación observados y pronoscados del mosquito Aedes aegyp. Los resultados del proyecto Cambio Climáco y Salud, desarrollado por el Instuto Conmemoravo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), el Ministerio de Salud (MINSA), la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) y el Instuto de Estadísca y Censo (INEC), bajo la asesoría del Instuto de Meteorología de Cuba (INSMET), permiten establecer el pronósco bioclimáco para la vigilancia del mosquito Aedes aegyp, vector del dengue, basado en modelos matemácos, estadíscos y de enfoque epidemiológico. Gracias al aporte de ETESA en este proyecto (series de empo desde enero de 1977 a la fecha de las siguientes variables climácas: Presión atmosférica (hPa), Precipitación pluvial (mm), Temperatura máxima del aire (°C), Temperatura mínima del aire (°C), Oscilación térmica mensual (°C), Humedad relava del aire (%), Velocidad del viento a 10 metros (m/s), Tensión de vapor de agua, Número de días con precipitación e Insolación u horas sol; al aporte del MINSA con la serie de empo del índice de infestación del mosquito Aedes aegyp (vector del dengue) en el distrito de Panamá desde enero de 1993 hasta la fecha y el incremento del conocimiento cienfico-tecnológico del recurso humano que forma parte de este proyecto, a través de capacitaciones en seminarios talleres desarrollados por el INSMET, estamos en capacidad de establecer el pronósco bioclimatológico de infestación del mosquito Aedes aegyp cada mes con un alcance trimestral. ¿Cuál es el ciclo de vida del mosquito? El mosquito pasa por cuatro etapas separadas y distintas durante su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Cada una de estas etapas puede ser reconocida fácilmente por su apariencia especial. Julio 27. Año 1, Número 1.

Transcript of INFORME BIOCLIMÁTICO · enfoque epidemiológico. Gracias al aporte de ETESA en este proyecto...

INFORME BIOCLIMÁTICO

INFORME No. 1: PRONÓSTICO BIOCLIMÁTICO DE INFESTACIÓN DEL AEDES AEGYPTI, VECTOR DEL DENGUE. MESES DE JULIO A SETIEMBRE DE 2010.

Tabla No. 1: Índices de infestación observados y pronosticados del mosquito Aedes aegypti. Los resultados del proyecto Cambio Climático y Salud, desarrollado por

el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), el Ministerio de Salud (MINSA), la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) y el Instituto de Estadística y Censo (INEC), bajo la asesoría del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), permiten establecer el pronóstico bioclimático para la vigilancia del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, basado en modelos matemáticos, estadísticos y de enfoque epidemiológico. Gracias al aporte de ETESA en este proyecto (series de tiempo desde

enero de 1977 a la fecha de las siguientes variables climáticas: Presión atmosférica (hPa), Precipitación pluvial (mm), Temperatura máxima del aire (°C), Temperatura mínima del aire (°C), Oscilación térmica mensual (°C), Humedad relativa del aire (%), Velocidad del viento a 10 metros (m/s), Tensión de vapor de agua, Número de días con precipitación e Insolación u horas sol; al aporte del MINSA con la serie de tiempo del índice de infestación del mosquito Aedes aegypti (vector del dengue) en el distrito de Panamá desde enero de 1993 hasta la fecha y el incremento del conocimiento científico-tecnológico del recurso humano que forma parte de este proyecto, a través de capacitaciones en seminarios talleres desarrollados por el INSMET, estamos en capacidad de establecer el pronóstico bioclimatológico de infestación del mosquito Aedes aegypti cada mes con un alcance trimestral.

¿Cuál es el ciclo de vida del mosquito?

El mosquito pasa por cuatro etapas separadas y distintas durante su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Cada una de estas etapas puede ser reconocida fácilmente por su apariencia especial.

Julio 27. Año 1, Número 1.

Fuente: Proyecto Cambio Climático y Salud. Sistema de Información Geográfico en Salud.

Resultados:

Considerando el comportamiento actual del clima y los resultados que arrojan los modelos de pronóstico para los próximos tres meses, de acuerdo a los valores de los índices climáticos IBt,1,C y el IBt,2,C que describen las anomalías y variabilidad del clima, se esperan que las condiciones atmosféricas y oceánicas continúen favorables para un aumento gradual de La Niña, trayendo consigo condiciones más frescas en cuanto a las temperaturas y totales de precipitación acumulados mayores para el período pronosticado, aspecto que queda descrito con el aumento del valor del índice de infestación para los próximos meses. Cabe señalar que esto va acompañado por la temporada lluviosa en nuestra región.

Año 2010 Índice de Infestación Observado (MINSA)

Índice de Infestación Pronosticado

Enero 1.9 2.3 Febrero 1.6 2.0 Marzo 1.5 1.9 Abril 2.4 2.8 Mayo 3.7 4.1 Junio 3.3 4.6 Julio 4.8

Agosto 4.6 Septiembre

4.4

Escala de Riesgo

< 1 1 - 2 > 2 Bajo riesgo Mediano riesgo Alto riesgo

Los pronósticos del índice de infestación resultan en un rango de alto riesgo en el periodo pronosticado, por lo que se deben tomar las medidas pertinentes al respecto.Los valores registrados del índice han mostrado una leve tendencia al aumento en los últimos 3

meses (de 2.4 en Abril, 3.7 en mayo y 3.3 en junio). Asimismo lo indica el pronóstico.

La georreferenciación de los pronósticos del índice de infestación se presenta en el mapa para el mes de julio de 2010, según corregimientos del distrito de Panamá.