Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ...

571
Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016 1 2015 -

Transcript of Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ...

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    1

    2015 -

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    2

    INFORME ANUAL SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE EN ANTIOQUIA

    2015 - 2016

    Contenido

    CONSEJO DIRECTIVO ........................................................................................................................... 7

    COORDINACIN Y ELABORACIN ....................................................................................................... 9

    ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA 2016-2019 ............................................................... 10

    CAPITULO 1 ANALISIS Y RESULTADO DEPARTAMENTAL ................................................................. 13

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ............................................................................................................. 13

    1.2 TASA RETRIBUTIVA ...................................................................................................................... 17

    1.3 COMPRA DE PREDIOS PARA PROTECCIN DE MICROCUENCAS POR REGIN EN EL

    DEPARTAMENTO. .............................................................................................................................. 21

    1.4 RECURSO HDRICO ...................................................................................................................... 29

    1.5 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELCTRICO - TSE ........................................................................ 52

    1.6 RESIDUOS SLIDOS .................................................................................................................... 56

    1.7 ESPACIO PBLICO ........................................................................................................................ 66

    1.8 MINERA ...................................................................................................................................... 67

    1.9 GESTIN DEL RIESGO .................................................................................................................. 73

    1.10 EDUCACIN AMBIENTAL ........................................................................................................... 79

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL ...................................................................................................... 89

    CAPITULO 2 ANALISIS Y RESULTADO REGIONAL .............................................................................. 95

    BAJO CAUCA ...................................................................................................................................... 95

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ............................................................................................................. 95

    1.2 TASA RETRIBUTIVA ...................................................................................................................... 98

    1.3 COMPRA DE PREDIOS Y MANTENIMIENTO DE MICROCUENCAS .............................................. 100

    1.4 RECURSO HDRICO ..................................................................................................................... 102

    1.5 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELCTRICO ............................................................................... 115

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 115

    1.7 ESPACIO PBLICO ..................................................................................................................... 120

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    3

    1.8 MINERA ................................................................................................................................... 122

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ............................................................................................................... 130

    1.10 EDUCACIN AMBIENTAL ......................................................................................................... 132

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 135

    MAGDALENA MEDIO ....................................................................................................................... 139

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ........................................................................................................... 139

    1.2 TASA RETRIBUTIVA .................................................................................................................... 144

    1.3 COMPRA DE PREDIOS Y MANTENIMIENTO DE MICROCUENCAS ............................................. 146

    1.4 RECURSO HDRICO .................................................................................................................... 148

    1.5 TRANSFERENCIA DEL SECTOR ELCTRICO ................................................................................. 161

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 164

    1.7 ESPACIO PBLICO ...................................................................................................................... 170

    1.8 MINERA .................................................................................................................................... 172

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................ 178

    1.10 EDUCACIN AMBIENTAL ......................................................................................................... 180

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 184

    NORDESTE ....................................................................................................................................... 187

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ........................................................................................................... 187

    1.2 TASA RETRIBUTIVA .................................................................................................................... 191

    1.3 COMPRA DE PREDIOS Y MANTENIMIENTO DE MICROCUENCAS .............................................. 194

    1.4 RECURSO HDRICO ..................................................................................................................... 198

    1.5 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELCTRICO -TSE ....................................................................... 211

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 214

    1.7 ESPACIO PBLICO ...................................................................................................................... 220

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................ 231

    1.10 EDUCACIN AMBIENTAL ......................................................................................................... 233

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 238

    NORTE ............................................................................................................................................. 241

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ........................................................................................................... 241

    1.2 TASA RETRIBUTIVA .................................................................................................................... 245

    1.3 COMPRA DE PREDIOS Y MANTENIMIENTO DE MICROCUENCAS .............................................. 249

    1.4 RECURSO HDRICO ..................................................................................................................... 254

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    4

    1.5 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELCTRICO - TSE ...................................................................... 269

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 272

    1.7 ESPACIO PBLICO ...................................................................................................................... 278

    1.8 MINERA .................................................................................................................................... 280

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................ 288

    1.10 EDUCACIN AMBIENTAL ......................................................................................................... 290

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 294

    OCCIDENTE ...................................................................................................................................... 298

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ........................................................................................................... 298

    1.2 TASA RETRIBUTIVA .................................................................................................................... 302

    1.3 COMPRA DE PREDIOS Y MANTENIMIENTO DE MICROCUENCAS .............................................. 306

    1.4 RECURSO HDRICO ..................................................................................................................... 309

    1.5 TRANSFERENCIA DEL SECTOR ELCTRICO - TSE ........................................................................ 323

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 326

    1.7 ESPACIO PBLICO ...................................................................................................................... 332

    1.8 MINERA .................................................................................................................................... 334

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................ 342

    1.10 EDUCACIN AMBIENTAL ......................................................................................................... 344

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 348

    ORIENTE .......................................................................................................................................... 352

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ........................................................................................................... 352

    1.2 TASA RETRIBUTIVA .................................................................................................................... 356

    1.3 Compra de predios y mantenimiento de microcuencas ........................................................... 359

    1.4 RECURSO HDRICO .................................................................................................................... 365

    1.5 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELCTRICO TSE ...................................................................... 379

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 382

    1.7 ESPACIO PBLICO ...................................................................................................................... 389

    1.8 MINERA .................................................................................................................................... 391

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................ 398

    1.10 EDUCACION AMBIENTAL ......................................................................................................... 400

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 406

    SUROESTE ........................................................................................................................................ 411

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    5

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ........................................................................................................... 411

    1.2 TASA RETRIBUTIVA .................................................................................................................... 413

    1.3 COMPRA DE PREDIOS Y MANTENIMIENTO DE MICROCUENCAS .............................................. 417

    1.4 RECURSO HDRICO ..................................................................................................................... 421

    1.5 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELCTRICO - TSE ...................................................................... 436

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 439

    1.7 ESPACIO PBLICO ...................................................................................................................... 446

    1.8 MINERA .................................................................................................................................... 448

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................ 456

    1.10 EDUCACION AMBIENTAL ......................................................................................................... 458

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 462

    URAB ............................................................................................................................................. 466

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ........................................................................................................... 466

    1.2 TASA RETRIBUTIVA .................................................................................................................... 469

    1.3 Compra de predios y mantenimiento de microcuencas ......................................................... 472

    1.4 RECURSO HDRICO ..................................................................................................................... 476

    1.5 Transferencia del sector elctrico ............................................................................................. 489

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 489

    1.7 ESPACIO PBLICO ...................................................................................................................... 495

    1.8 MINERA .................................................................................................................................... 497

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................ 504

    1.10 EDUCACION AMBIENTAL ......................................................................................................... 506

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 508

    VALLE DE ABURR ........................................................................................................................... 512

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL ........................................................................................................... 512

    1.2 TASA RETRIBUTIVA .................................................................................................................... 516

    1.3 COMPRA DE PREDIOS Y MANTENIMIENTO DE MICROCUENCAS .............................................. 518

    1.4 RECURSO HDRICO ..................................................................................................................... 521

    1.5 TRANSFERENCIA DEL SECTOR ELCTRICO - TSE ........................................................................ 532

    1.6 RESIDUOS SLIDOS ................................................................................................................... 535

    1.7 ESPACIO PBLICO ...................................................................................................................... 540

    1.8 MINERA .................................................................................................................................... 542

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    6

    1.9 GESTIN DEL RIESGO ................................................................................................................ 549

    1.10 EDUCACION AMBIENTAL ......................................................................................................... 551

    1.11 COMPARENDO AMBIENTAL .................................................................................................... 554

    CAPTULO 3 ..................................................................................................................................... 557

    CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 557

    3.1 Sobretasa Ambiental ................................................................................................................. 557

    3.2 Tasa Retributiva ......................................................................................................................... 557

    3.3 Compra de Predios para la Proteccin y Mantenimiento de Microcuencas ............................ 558

    3.4 Recurso Hdrico ......................................................................................................................... 558

    3.5 Transferencias del Sector Elctrico ........................................................................................... 559

    3.6 Residuos Slidos ........................................................................................................................ 560

    3.7 Espacio Pblico .......................................................................................................................... 561

    3.8 Minera ...................................................................................................................................... 561

    3.9 Gestin del Riesgo ..................................................................................................................... 562

    3.10 Educacin Ambiental ............................................................................................................... 563

    3.11 Comparendo Ambiental .......................................................................................................... 564

    Glosario: .......................................................................................................................................... 565

    Acrnimos: ...................................................................................................................................... 567

    Bibliografa ...................................................................................................................................... 570

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    7

    CONSEJO DIRECTIVO

    SERGIO ZULUAGA PEA

    Contralor General de Antioquia

    RUBN DARO NARANJO HENAO

    Subcontralor

    JORGE HERNN LOPERA TABORDA

    Director Administrativo y Financeiro

    DIANA CAROLINA TORRES GARCA

    Contralor Delegado

    JUAN CARLOS PELEZ SERNA

    Jefe Oficina Asesora de Planeacin

    MARA ESTHER PREZ SALINAS

    Jefe Oficina Asesora de Control Interno

    CLAUDIA MARA RODRGUEZ MONTOYA

    Jefe Oficina Asesora Juridica

    GERMN ALBERTO PATIO DIEZ

    Oficina Asesora de Comunicaciones

    FLORA JIMNEZ MARN

    Contralor Auxiliar de Auditoria Integrada

    JESS MARA GALLEGO BEDOYA

    Contralor Auxiliar de Responsabilidad Fiscal

    AL DE JESS LVAREZ CORREA.

    Contralora Auxiliar de Indagacin Preliminar

    LUZ EDILIA LPEZ VAHOS

    Contralora Auxiliar de Proyectos Especiales

    WBER ZAPATA LOPERA

    Contralora Auxiliar de Control Social

    LUIS CARMELO CATAO CATAO

    Director Tcnico de Informtica y Telecomunicaciones

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    8

    ANDRS MAURICIO MONTOYA MONTOYA

    Contralor Auxiliar de Control Interno Disciplinario

    MAURICIO ALONSO ZULETA ESTRADA

    Subdirector Administrativo

    JORGE DE JESS VSQUEZ MONTOYA

    Subdirector Operativo

    LEN DARO ARDILA USUGA

    Subdirector Financiero

    CARLOS MARIO GMEZ RUIZ

    Contralor Auxiliar para el Medio Ambiente

    DIANA RUIZ YEPES

    Asesora

    JORGE MAR CORREA CALDERN

    Asesor

    CARMEN CECILIA ESCOBAR DAVID

    Asesora

    MARTHA LILIANA GIRALDO GONZLEZ

    Asesora

    LEON DARO CASTRILLN TOBON

    Asesor

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    9

    COORDINACIN Y ELABORACIN

    Coordinacin

    CARLOS MARIO GOMEZ RUIZ

    Contralor Auxiliar para el Medio Ambiente

    Elaboracin

    FRANCISCO JAVIER MESA SAMPEDRO Contralor Auxiliar

    DIANA MARCELA RIVERA OSORNO Profesional Universitario

    ALVARO FERNANDEZ GARCIA Profesional Universitario

    GILBERTO DE JESS GIRALDO OCHOA Profesional Universitario

    FERNANDO LVAREZ JARAMILLO Profesional Universitario

    ANDRES FELIPE RAMIREZ RODRIGUEZ Profesional Universitario

    CARLOS ALBERTO ECHEVERRY LOPEZ Profesional Universitario

    NAWER DAVID MONTOYA VERGARA Profesional Universitario

    LEON DARIO CASTRILLON TOBON Asesor

    FANNY DEL CARMEN DUQUE JARAMILLO Auxiliar Administrativo

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    10

    ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA 2016-2019

    Rubn Daro Callejas Gmez Presidente

    Norman Ignacio Correa Betancur Vicepresidente 1

    Rogelio Zapata Alzate Vicepresidente 2

    David Alfredo Jaramillo lvarez Secretario General

    Rodrigo Mendoza Vega Diputado

    Juan Esteban Villegas Aristizbal Diputado

    Braulio Alonso Espinosa Mrquez Diputado

    Jorge Honorio Arroyave Soto Diputado

    Jorge Ivn Restrepo Restrepo Diputado

    Ana Cristina Moreno Palacios Diputada

    Jos Luis Norea Restrepo Diputado

    Roque Eugenio Arismendy Diputado

    Ana Ligia Mora Martnez Diputada

    Wilson Arlex Gmez Arango Diputado

    Rigoberto de Jess Arroyave Acevedo Diputado

    Hernan Daro Torrez Alzate Diputado

    Luis Carlos Ochoa Tobn Diputado

    Jaime Alonso Cano Martnez Diputado

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    11

    Carlos Jos Ros Correa Diputado

    Bayron de Jess Caro Lujn Diputado

    Luis Carlos Hernndez Castro Diputado

    Santiago Manuel Martnez Mendoza Diputado

    Jorge Ivn Montoya Meja Diputado

    Jhon Alexander Osorio Osorio Diputado

    Sal Antonio suga Giraldo Diputado

    Jorge Gmez Gallego Diputado

    Manuel Mrquez Prez Diputado

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    12

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    13

    CAPITULO 1 ANALISIS Y RESULTADO DEPARTAMENTAL

    1.1 SOBRETASA AMBIENTAL

    Recaudo Sobretasa Ambiental

    Grfica: Recaudo Sobretasa Ambiental, vigencia 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    De la informacin suministrada en la Encuesta Gestin Ambiental 2016, por 121

    municipios del Departamento de Antioquia, en la vigencia 2015 se recaud por

    sobretasa ambiental un total de $42.072.403.595

    La regin de Oriente fue la de mayor recaudo por sobretasa ambiental, con

    $15.401.590.970. Se destacan los municipios de Rionegro con $5.858.164.776, El

    Retiro $1.934.879.432 y La Ceja $1.871.481.225. Le sigue en recaudo el Valle de

    Aburr con $10.080.533.962, los municipios ms sobresalientes fueron Sabaneta

    con $3.695.853.979 y Copacabana $2.821.655.087. En la informacin

    correspondiente al Valle de Aburr es importante resaltar que en la Encuesta

    Ambiental se obtienen datos de los municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta,

    Copacabana, Girardota y Barbosa; de los municipios de Envigado, Itag, Bello y

    Medelln no se tiene informacin puesto que cuentan con contraloras territoriales.

    Las regiones con menor recaudo en la vigencia 2015 fueron Bajo Cauca y

    Magdalena Medio, con $871.973.506 y $1.026.036.452 respectivamente.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    14

    Transferencia Sobretasa Ambiental

    Grfica: Transferencia Sobretasa Ambiental, Vigencia 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    Por concepto de Transferencia de la Sobretasa Ambiental a las autoridades

    ambientales por parte de las nueve regiones, se entrega un total de

    $39.129.520.324. Se destaca Oriente con $15.470.586.408 y Bajo Cauca, la de

    menor transferencia, con $545.803.973.

    Comparativo Recaudo y Transferencia de Sobretasa Ambiental

    Grfica: Comparacin Recaudo y Transferencia Sobretasa Ambiental, vigencia 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    $ 8

    71.9

    73.5

    06

    $ 1

    .026.0

    36.4

    52

    $ 1

    .152.9

    73.7

    91

    $ 2

    .783.1

    29.8

    07

    $ 1

    .742.9

    36.5

    91

    $ 1

    5.4

    01.5

    90.9

    70

    $ 3

    .468.0

    35.8

    22

    $ 4

    .010.5

    12.6

    77

    $ 1

    0.0

    80.5

    33.9

    62

    $ 5

    45.8

    03.9

    73

    $ 9

    10.7

    89.3

    70

    $ 1

    .218.3

    85.5

    55

    $ 2

    .430.7

    01.6

    92

    $ 1

    .588.3

    79.0

    41

    $ 1

    5.4

    70.5

    86.4

    08

    $ 3

    .092.0

    17.4

    00

    $ 2

    .282.7

    87.8

    71

    $ 1

    1.5

    90.0

    69.0

    14

    Recaudo Transferencia

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    15

    Con respecto al comparativo entre recaudo y transferencia se presenta una deuda

    total de $2.942.883.271, debido a que se recauda $42.972.403.595 y se

    transfieren $39.129.520.324.

    La regin de Urab es la de mayor desfase con $1.727.724.578, seguida del Norte

    con $352.428.115.

    En la vigencia 2015 la regin con un equilibrio aproximado entre lo que recauda y

    transfiere es la de Oriente, con $15.401.590.970 y $15.470.586.408.

    Deudas a las Autoridades Ambientales

    Grfica: Deuda Sobretasa Ambiental a CORNARE, CORANTIOQUIA Y CORPORURABA,

    vigencia 2015

    Fuente: CORNARE, CORANTIOQUIA y CORPOURAB

    Segn informacin de las corporaciones autnomas, las nueve regiones del

    Departamento adeudan a CORNARE, CORANTIOQUIA y CORPOURABA, a 31

    de diciembre de 2015, la suma de $8.851.290.545. Las mayores deudas las

    tienen las regiones de Oriente con $3.708.584.832 y el Valle de Aburr

    $2.592.650.502.

    $547.2

    04.5

    31

    $172.8

    07.6

    65

    $339.2

    30.8

    98

    $749.1

    13.6

    02

    $177.6

    14.5

    12

    $3.7

    08.5

    84.8

    32

    $564.0

    84.0

    03

    $2.5

    92.6

    50.5

    02

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    16

    En Oriente los municipios que tienen las mayores deudas son Rionegro, con

    $2.549.019.977; La Ceja, $387.738.820, El Retiro, $295.907.678; El Carmen de

    Viboral, $183.177.175; Guarne, $160.646.470; y Marinilla con $146.043.134.

    En el Valle de Aburr, las deudas de los municipios de Envigado y Medelln, con

    $1.197.327.718 y $872.692.052, son las ms representativas.

    Acuerdos de pago con autoridades ambientales por regin (sobretasa

    ambiental, tasa retributiva y sanciones)

    Grfica. Acuerdos de Pago con las Autoridades Ambientales

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016, CORANTIOQUIA, CORNARE Y AMVA

    Segn reportes de las autoridades ambientales, con excepcin de

    CORPOURAB, las regiones del Departamento realizaron acuerdos de pago de

    vigencias anteriores por valor de $17.478.664.563.

    Las regiones del Bajo Cauca y Oriente son las que tienen mayores acuerdos de

    pago, por $6.734.238.508 y $4.713.912.595, respectivamente.

    De los $1.475.161.806 del Valle de Aburr, hay acuerdos de pago con el rea

    Metropolitana por $1.291.737.832 y por $183.423.974 con CORANTIOQUIA.

    $ 6

    .734.2

    38.5

    08

    $ 2

    24.7

    81.6

    99

    $ 1

    .028.4

    67.2

    76

    $ 1

    .461.0

    60.7

    20

    $ 9

    2.6

    01.4

    70

    $ 4

    .713.9

    12.5

    95

    $ 1

    .748.4

    40.4

    89

    SD

    $ 1

    .475.1

    61.8

    06

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    17

    1.2 TASA RETRIBUTIVA

    La Tasa Retributiva por utilizacin del recurso hdrico, es un instrumento econmico estipulado en el inciso primero del Artculo 42 de la Ley 99 de 1993, que tiene como fin transmitir el costo de las medidas correctivas y compensatorias a quienes se benefician de las fuentes hdricas con la generacin de vertimientos, en lo que se ha llamado el principio del que Contamina Paga. En este sentido, el pago de las tasas retributivas son un tributo que cobra el Estado para recuperar el patrimonio ambiental, constituyndose en una fuente de recursos para la inversin en proyectos de descontaminacin hdrica y monitoreo de la calidad del agua y no una sancin por el uso del recurso.

    Deuda de los municipios y las ESP por concepto de tasa retributiva en la vigencia 2015

    De acuerdo con el reporte suministrado por las autoridades ambientales del Departamento, 74 municipios, con sus respectivas entidades descentralizadas, han sido reportados (empresas de servicios pblicos y empresas sociales del estado) por incumplir el pago de tasas retributivas por concepto de vertimientos (tal como lo establece el Decreto 2667 de 2012), adeudando con corte a 31 de diciembre la suma de $13.029.101.258. Estos recursos no estn llegando a las autoridades ambientales, lo que limita su inversin en agua potable y saneamiento bsico en las regiones. Adems se generando intereses moratorios y un posible detrimento patrimonial. Estos son los municipios con mora en el pago de tasas retributivas durante el cuatrienio:

    Tabla: Deuda Tasas Retributivas.

    Vigencia 2012 Vigencia 2013 Vigencia 2014 Vigencia 2015

    Abriaqu, Amag, Amalfi, Andes,

    Angelpolis, Angostura, Anz, Anor, Armenia,

    Barbosa, Belmira, Betania, Betulia, Briceo, Buritic,

    Cceres, Caicedo, Campamento, Caracol,

    Caramanta, Carepa, Carolina del Prncipe, Caucasia, Chigorod,

    Cisneros, Ciudad Bolvar, Concordia,

    Copacabana, Donmatas, Ebjico, El

    Bagre, Entrerros,

    Alejandra, Amag, Amalfi, Andes,

    Angelpolis, Anor, Anz, Apartad,

    Arboletes, Betania, Betulia, Belmira, Buritic, Caicedo,

    Campamento, Caracol, Caramanta, Carepa, Carolina del Prncipe, Caucasia,

    Ciudad Bolvar, Concepcin,

    Concordia Chigorod, Cisneros, Donmatas, Entrerros, Ebjico, El

    Bagre, Fredonia,

    Abriaqu, Alejandra, Amag, Amalfi, Andes,

    Angelpolis, Anor, Anz, Apartado,

    Arboletes, Argelia, Belmira, Betania,

    Cceres, Campamento,

    Caracol, Caramanta, Carepa, Carolina del Prncipe, Caucasia,

    Chigorod, Cisneros, Ciudad Bolvar,

    Concepcin, Concordia, Donmatas, El Carmen de Viboral, Entrerros, Fredonia,

    Abriaqu, Alejandra, Andes, Angelpolis,

    Anor, Anz, Arboletes, Belmira, Betania, Briceo,

    Cceres, Caicedo, Campamento, Caasgordas,

    Caramanta, Carepa, Carolina del Prncipe, Caucasia, Chigorod, Cisneros, Dabeiba, Donmatas, Ebjico, El Bagre, Entrerros, Fredonia, Frontino,

    Gmez Plata, Heliconia, Hispania,

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    18

    Vigencia 2012 Vigencia 2013 Vigencia 2014 Vigencia 2015

    Fredonia, Girardota, Gmez Plata,

    Guadalupe, Heliconia, Hispania, Ituango, Jardn, Jeric, La Pintada, Liborina,

    Maceo, Montebello, Nech, Necocl, Olaya,

    Peque, Pueblorrico, Puerto Berro, Puerto

    Nare, Remedios, Sabanalarga, Salgar,

    San Andrs de Cuerquia, San

    Jernimo, San Jos de la Montaa, San Pedro

    de los Milagros, San Juan de Urab, San Pedro de Urab, San

    Roque, Santa Brbara, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos, Segovia, Sopetrn, Tmesis, Taraza,

    Tarso, Toledo, Titirib, Turbo, Valdivia,

    Valparaso, Vegach, Venecia, Yal, Yarumal,

    Yolomb, Yond y Zaragoza

    Girardota, Gmez Plata, Guadalupe,

    Heliconia, Hispania, Ituango, Jeric, La Ceja, La Pintada,

    Maceo, Montebello, Nario, Necocl,

    Olaya, Pueblorrico, Puerto Berro, Puerto

    Nare, Rionegro, Remedios, Santo

    Domingo, San Andrs de Cuerquia, San Jos

    de la Montaa, San Pedro de los Milagros, Salgar, Santa Barbar, San Carlos, San Juan

    de Urab, Sabanalarga, San

    Jernimo, San Francisco, San Luis,

    San Rafael, San Vicente, Segovia, Sonsn, Tmesis,

    Taraz, Tarso, Titirib, Turbo, Valdivia,

    Valparaso, Venecia, Vegach, Yarumal, Yolomb, Yond y

    Zaragoza

    Gmez Plata, Ebjico, El Bagre, Girardota, Heliconia, Hispania,

    Ituango, Jardn, Jeric, La Ceja, La Unin, La

    Pintada, Liborina, Maceo, Montebello,

    Nech, Nario, Olaya, Puerto Berro, Puerto

    Nare, Pueblorrico, Remedios, Rionegro,

    Salgar, Santo Domingo, Segovia,

    San Andrs de Cuerquia, San Jos de

    la Montaa, Santa Rosa de Osos, San

    Jernimo, San Carlos, San Francisco, San

    Luis, San Vicente, San Juan de Urab, Santa

    Brbara, Tmesis, Taraza, Tarso, Toledo,

    Turbo, Valdivia, Valparaso, Vegach, Yarumal, Yolomb, Yond y Zaragoza

    Ituango, Jardn, Jeric, La Ceja, La Pintada, Liborina,

    Nario, Nech, Necocl, Olaya,

    Peque, Pueblorrico, Puerto Berro, Puerto Nare, Puerto Triunfo,

    Rionegro, Salgar, San Andrs de Cuerquia, San

    Carlos, San Francisco, San

    Jernimo, San Jos de la Montaa, San Juan de Urab, San Pedro de Urab, San Roque, San Vicente, Santa Brbara, Santa

    Fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos,

    Santo Domingo, Segovia, Tmesis,

    Taraz, Tarso, Toledo, Turbo, Urrao, Valdivia, Valparaso, Vegach, Venecia, Yarumal, Yolomb,

    Zaragoza

    83 77 77 74

    $11.802.278.188 $11.944.633.730 $16.489.727.951 $13.029.101.258

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental CGA. 2016

    Corporaciones Ambientales 2016 Informe Anual del Estado de los Recursos Naturales CGA. 2015

    De acuerdo con los reportes presentados por las corporaciones autnomas regionales, las deudas por concepto de Tasas Retributivas en las regiones, presentan el siguiente comportamiento:

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    19

    Grfica: Deuda subregional Tasas Retributivas

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental CGA. 2016 Corporaciones Ambientales 2016

    Sobresalen Bajo Cauca y Suroeste y sus empresas de servicios regionales, que acumulan por este concepto el 81% de lo adeudado a las diferentes corporaciones, porcentaje que genera intereses moratorios y un posible detrimento patrimonial. El rea Metropolitana del Valle de Aburr no tiene reportes por deudas a los municipios de su jurisdiccin. Los municipios que mayor deuda presentan, segn el reporte de las corporaciones, son los siguientes:

    Tabla. Principales municipios con deuda por concepto de Tasa Retributiva

    Municipio Deuda ($)

    El Bagre 2.502.513.258 Caucasia 2.325.036.922 Zaragoza 1.828.465.466

    Nech 1.187.169.189 Taraz 819.053.907

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016 Corporaciones. 2016

    La deuda de los citados municipios con corte a 31 de diciembre de 2015 asciende a $8.662.238.742, lo que representa el 60% de la deuda departamental.

    Bajo Cauca MagdalenaMedio

    Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urab Valle deAburr

    $9

    .03

    4.2

    32

    .62

    3

    $1

    71

    .61

    5.7

    12

    $4

    19

    .77

    7.5

    35

    $5

    92

    .93

    6.4

    14

    $3

    35

    .68

    3.2

    94

    $1

    07

    .12

    5.2

    80

    $1

    .56

    9.6

    66

    .12

    8

    $7

    98

    .06

    4.2

    72

    $-

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    20

    Comparativo deudas de Tasas Retributivas 2012, 2013, 2014 y 2015

    Grfica: Deuda comparativa Tasas Retributivas 2012 2013 2014 - 2015 Fuentes: Encuesta Gestin Ambiental CGA. 2016

    Corporaciones Ambientales 2016 Informe Anual del Estado de los Recursos Naturales CGA. 2015

    La variacin porcentual durante los perodos es la siguiente: Se evidencia que 83 municipios no cumplieron en el ao 2012 con el pago de las respectivas tasas retributivas, con una deuda total de $11.802.278.188, lo que genera un incremento del 10% respecto al ao 2015. En el ao 2013 se determin que 77 municipios incumplieron sus pagos, al sumar $11.944.633.730 (1% de incremento con respecto al ao 2012). En el 2014 son 77 municipios y un incremento de la deuda del orden del 38% con respecto al 2013, llegando a $16.489.727.951. Sin embargo, en el ao 2015 disminuyen la deuda y los municipios que incumplen con el pago de la Tasa: suman 74 municipios y la deuda asciende a $13.029.101.258, lo que representa una disminucin del 21%. La rebaja de la deuda en el ltimo perodo puede obedecer a la gestin realizada por la Contralora, la cual, mediante la implementacin de 41 memorandos de

    2012 2013 2014 2015

    $11.802.278.188 $11.944.633.730

    $16.489.727.951

    $13.029.101.258

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    21

    advertencia, conmin a las administraciones municipales, ESP y ESE al pago oportuno a las corporaciones por concepto de Tasa Retributiva y Sobretasa Ambiental.

    1.3 COMPRA DE PREDIOS PARA PROTECCIN DE MICROCUENCAS POR

    REGIN EN EL DEPARTAMENTO.

    Tabla. reas adquiridas en el Departamento de Antioquia 2015.

    Regiones

    Municipios

    N Total

    Hectreas

    Valor $

    Bajo

    Cauca Cceres 59 1.000.000.000

    Magdalen

    a Medio

    Caracol, Puerto

    Nare

    Puerto Triunfo

    111,11 553.414.310

    Nordeste

    Anor, Cisneros,

    San Roque, Santo

    Domingo, Segovia,

    Vegach

    161,39 573.520.483

    Occidente

    Abriaqu,

    Caasgordas,

    Ebjico, Frontino,

    Giraldo y

    Sabanalarga,

    620,55 643.020.977

    Oriente

    Abejorral, Cocorn,

    Carmen de Viboral,

    Granada, Guarne,

    Marinilla, El Peol,

    El Retiro, Rionegro,

    San Carlos, San

    Rafael, San Vicente,

    Santuario y Sonsn

    223,16 3.170.046.737

    Norte

    Belmira, Briceo,

    Carolina del

    Prncipe,

    Campamento,

    Donmatas,

    Entrerros, Gmez

    Plata, Ituango, San

    Pedro de los

    Milagros, Valdivia y

    Yarumal

    710,81 2.200.759.977

    Suroeste Amag, Andes, 418,6 3.058.035.906

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    22

    Angelpolis,

    Betania, Concordia,

    Fredonia, Jardn,

    Pueblo Rico, Salgar,

    Urrao, Valparaso y

    Venecia.

    Urab

    Apartad, Arboletes,

    Necocl, San Pedro

    de Urab

    83,15 362.581.450

    Valle de

    Aburr

    Barbosa, Caldas

    Copacabana y

    Girardota

    44,14 812.312.415

    Total 2.431,91 12.373.692.255

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016. Secretaria de Medio Ambiente del

    Departamento.

    De la informacin reportada por los municipios de Antioquia en la

    Encuesta Gestin Ambiental 2016 y los datos suministrados por la

    Secretaria de Medio Ambiente del Departamento durante la vigencia 2015,

    se evidencia la adquisicin de 2.431,91ha por valor de $12.373.692.255,

    para proteccin y conservacin de cuencas y micro cuencas que

    abastecen acueductos municipales y regionales.

    Las regiones que ms reas adquirieron fueron: Norte, 710,81 hectreas,

    un 29%; Occidente 620,5 hectreas, el 26%; y Suroeste 418,6 equivalente

    al 17%.

    En la vigencia 2015, solo el municipio de Cceres, en el Bajo Cauca,

    compr predios para proteccin y conservacin de micro cuencas: 59

    hectreas por valor de $1.000.000.000.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    23

    Comparativo hectreas adquiridas en el Departamento para proteccin y

    la conservacin de micro cuencas, vigencias 2013 2014 y 2015

    Grfica. Comparativo adquisicin de predios

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En la vigencia 2015, el Departamento present un incremento del 22% en

    proteccin de micro cuencas, lo que corresponde a 432 ha respecto a la

    vigencia 2014.

    Comparativo inversin en adquisicin de predios en el

    Departamento para proteccin y conservacin de micro cuencas,

    vigencias 2013, 2014 y 2015.

    Grfica. Comparativo inversin predios 2013 2014 y 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    AO 2013 AO 2014 AO 2015

    1.020,3

    1.999,9

    2.431,91

    AO 2013 AO 2014 AO 2015

    $5.374.267.917

    $10.981.897.078

    $ 12.373.692.255

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    24

    En la vigencia 2015, hubo un incremento de $1.391.795.177, un 13% de la

    inversin, en la adquisicin de predios para proteccin de micro cuencas.

    Consolidado hectreas adquiridas en el Departamento a 2015 para

    proteccin de micro cuencas.

    Tabla. Total de hectreas adquiridas a 2015

    Regiones

    reas

    adquiridas

    hasta 2013

    reas

    adquiridas 2014

    reas

    adquiridas 2015

    Total reas

    adquiridas

    Bajo Cauca 9,6 0 59 68,6

    Magdalena Medio 0 25 111,11 136,11

    Nordeste 92 88,5 161,39 341,89

    Occidente 0 717 620,55 1.337,55

    Oriente 41,7 474,9 223,16 739,76

    Norte 332,4 101,1 710,81 1.144,31

    Suroeste 452,1 529,5 418,6 1.400,20

    Urab 33 1 83,15 117,15

    Valle de Aburra 59,5 66,9 44,14 170,54

    Total 1.020,30 1.999,90 2.431,91 5.456,11

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016. Secretara de Medio Ambiente del

    Departamento.

    Segn la informacin reportada en las encuestas de gestin ambiental,

    realizadas entre 2013 y 2015, en el Departamento de Antioquia se han

    adquirido 5.456,11 hectreas para proteccin de micro cuencas.

    Las regiones del Departamento con ms reas adquiridas hasta la

    vigencia 2015 son Suroeste con 1.400,2, equivalentes al 26%; Norte con

    1.144,31, equivalentes al 21%; y Occidente con 1.337,55 hectreas, el

    25%.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    25

    Inversin en mantenimiento de predios para la proteccin y

    conservacin de micro cuencas por regin en el Departamento.

    Tabla. Inversin en mantenimiento de predios vigencia 2015

    Regin Inversin en

    mantenimiento de microcuencas 2015 ($)

    Bajo Cauca 15.000.000

    Magdalena Medio 84.284.446

    Nordeste 226.904.809

    Occidente 547.649.423

    Oriente 220.272.759

    Norte 1.601.646.155

    Suroeste 359.077.913

    Urab 237.795.300

    Valle de Aburr 85.865.987

    Total 3.378.496.792

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016.

    Segn la Encuesta Gestin Ambiental 2016, los municipios del

    Departamento invirtieron en mantenimiento de predios $3.378.496.792.

    Las regiones que realizaron las mayores inversiones, fueron: Norte,

    $1.601.646.155, (47%); Occidente, $547.649.423 (16%); y Suroeste

    $359.077.913 (11%).

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    26

    Comparativo inversin en mantenimiento de predios en el

    Departamento para proteccin y la conservacin de micro

    cuencas vigencias 2013 2014 y 2015

    Grfica. Comparativo Inversin en mantenimiento de predios 2013 2014- 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En el ao 2015 se present en el Departamento un incremento de

    $516.571.377, lo que significa un 18% de la inversin en mantenimiento

    de predios para la proteccin y conservacin de micro cuencas.

    Proyectos cofinanciados por la Secretaria de Medio Ambiente del

    Departamento para la adquisicin y mantenimiento de micro

    cuencas.

    Municipio (Ha)

    Valor del predio adquirido($)

    Abriaqu 301 361.198.080

    Amag 50,2 800.000.000

    Andes 65,13 3.870.000.000

    Belmira 9,6 145.000.000

    Caas gordas 181 361.475.029

    Maceo 52,2 184.000.000

    (beneficia a Caracol)

    Carolina del Prncipe 39,6 200.000.000

    Cocorn 23,3 104.938.001

    Concordia 11,7 106.529.015

    Donmatas 6,5 140.845.501

    AO 2013 AO 2014 AO 2015

    $ 2.553.370.447 $ 2.861.925.415

    $ 3.378.496.792

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    27

    El Peol 19,4 420.000.000

    Marinilla beneficia 8.1 104.000.000

    a El Peol

    El Santuario 4,5 169.391.273

    Entrerros 179,3 360.000.000

    Girardota 12,5 421.529.015

    Granada 7 45.000.000

    Ituango 36,5 77.000.000

    Jardn 117,3 383.520.151

    Pueblorrico 49,9 766.651.581

    Puerto Triunfo 38,9 400.000.000

    Sabanalarga 25,5 105.647.538

    Salgar 47,1 195.000.000

    San Pedro de 81,6 776.390.958

    los Milagros

    San Pedro de 61 600.000.000

    Urab

    San Vicente 11,2 347.000.000

    Santo Domingo 17,2 82.168.911

    Sonsn 60 146.203.994

    Valdivia 72,6 211.529.015

    Valparaso 37,7 133.529.015

    Vegach 8,4 103.000.000

    Yarumal 210,7 350.000.000

    Total ($) 1838,53 12.471.547.077

    Tabla. Compra de Predios vigencia 2015.

    Fuente. Secretaria de Medio Ambiente vigencia 2015

    Segn la Secretaria de Medio Ambiente solo 31 de los 121 municipios que

    fiscaliza la Contralora reportaron adquisicin de predios para la

    conservacin de micro cuencas, lo que equivale al 25% del total; el 75%

    restante que no hicieron adquisiciones, y pusieron en riesgo el suministro

    de agua potable para las comunidades.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    28

    Mantenimiento y proteccin de micro cuencas vigencia 2015.

    Tabla. Mantenimiento proteccin de micro cuencas, vigencia 2015.

    Municipio Ha

    Inversin Secretaria Medio Ambiente

    Abejorral 52,84 $ 15.600.912

    Andes 56,7 $ 1.234.761

    Ebjico 432,5 $ 41.292.032

    El peol 19,4 $ 748.430

    Granada 7 $ 25.556.884

    Pueblorrico 49,9 $ 930.072

    Sabanalarga 5,5 $ 1.122.520

    San Pedro de los Milagros 81,6 $ 24.865.939

    Total 705,44 $ 111.351.550

    Fuente: Secretara de Medio Ambiente del Departamento vigencia 2015.

    Proyectos cofinanciados por la Secretaria de Medio Ambiente

    para la adquisicin y mantenimiento de micro cuencas.

    La Secretaria de Medio Ambiente del Departamento invirti en el 2105 la

    suma de $111.351.550 para proteger y mantener reas de importancia

    estratgica en micro cuencas. Las actividades realizadas fueron

    aislamiento, reforestacin, enriquecimiento forestal y mojoneo de 705,44

    hectreas.

    Cumplimiento de los artculos 111 de la Ley 99 de 1993 y el 210 de

    la Ley 1450 de 2011.

    Segn la informacin reportada en la Encuesta de Gestin Ambiental

    de las vigencias 2014 y 2015, los municipios relacionados a

    continuacin presuntamente no adquirieron predios:

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    29

    Tabla. Municipios que no realizaron compra de predios, vigencias 2014 y 2015

    Regin Municipios

    Bajo Cauca El Bagre, Caucasia, Nech, Taraz, Zaragoza,

    Magdalena Medio Maceo, Puerto Berro

    Nordeste Amalfi , Remedios, Yal, Yolomb

    Norte Angostura, Guadalupe, San Andrs de Cuerquia,

    San Jos de La Montaa, Santa Rosa de osos, Toledo.

    Occidente Anz, Armenia, Buritic, Dabeiba, Heliconia, Liborina, Olaya, Peque,

    San Jernimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrn, Uramita.

    Oriente Alejandra, La Unin, San Luis

    Suroeste Amaga, Betania, Betulia, Caramanta, Hispania, Jeric, La Pintada y

    Montebello.

    Urab Chigorod, Carepa, Murind, San Juan de Urab, Mutat, Turbo y

    Viga del Fuerte.

    Valle de Aburra La Estrella, Sabaneta

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2015 y 2016

    49 municipios de las 9 regiones no adquirieron predios para conservacin

    de los recursos hdricos en sus jurisdicciones, lo que pone en riesgo el

    suministro de agua a futuro para las comunidades.

    1.4 RECURSO HDRICO

    Acueducto

    Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado PMAA

    El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado es una propuesta estratgica de

    organizacin para el sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico de un

    municipio determinado. Est orientado a dar cumplimiento a la visin definida

    para el territorio a largo plazo, que permita a su vez establecer un orden definido a

    los planes de inversin necesarios para lograr los objetivos inicialmente

    planteados.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    30

    Grfica. Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado - PMAA. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    91 municipios el Departamento, equivalentes al 75,2%, cuentan con el Plan

    Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Esta cifra refleja un alto cumplimiento de

    los entes territoriales en relacin con este instrumento de planificacin.

    50

    ,0%

    10

    0,0

    %

    10

    0,0

    %

    94

    ,1%

    10

    0,0

    %

    87

    ,0%

    95

    ,7%

    63

    ,6%

    66

    ,7%

    50

    ,0%

    0,0

    %

    5,9

    %

    0,0

    % 1

    3,0

    %

    4,3

    %

    36

    ,4%

    33

    ,3%

    Con PMAA Sin PMAA

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    31

    Tabla. Municipios sin planes maestros de acueducto y alcantarillado y sin datos

    Regin Municipios Sin PMAA

    Bajo Cauca Cceres, Taraz y Zaragoza

    Norte Guadalupe Oriente Argelia, Guarne, San Vicente

    Suroeste Tmesis

    Urab Apartad, Chigorod, Murind y San Juan de Urab

    Valle de Aburr Copacabana y Sabaneta

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    De la informacin suministrada se deduce que 14 municipios no tienen formulado el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, lo que afecta su desempeo en materia de las inversiones en el sector, pues dependen de una buena planificacin para el desarrollo del agua potable y saneamiento bsico. Esto impactar en gran medida los indicadores de eficiencia, efectividad y eficacia. Al no tener este instrumento de planificacin, no garantizar la prestacin eficiente de los servicios pblicos domiciliarios, no contribuyen a la proteccin de la salud de sus habitantes, ni el recurso hdrico como fuente abastecedora de agua.

    Calidad de Agua

    Segn lo establecido en el Decreto 1575 de 2007 y la Resolucin 2115 de 2007, el agua apta para consumo humano es la que rene caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas, y por tanto puede ser consumida por el ser humano sin riesgo para su salud, utilizada para beber directamente, en la preparacin de alimentos o en la higiene personal.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    32

    Grfica. Suministro de agua apta para el consumo humano en la zona urbana. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    Al hacer un anlisis de los promedios regionales, se observa que 4 regiones no

    suministran agua apta para consumo humano. Entre tanto, las regiones de Urab

    y Bajo Cauca registran promedios altos de 23,62% y 18,47%, respectivamente.

    De los 121 municipios que audita la Contralora, 94, equivalentes al 77,7%,

    suministran agua apta para consumo humano en las zonas urbanas, y 27

    municipios, el 22,3%, suministran agua no apta. Se describen en la siguiente

    tabla:

    18,47

    3,70

    11,61

    2,53 2,57

    8,54

    2,70

    23,62

    1,13

    % IRCA PROMEDIO ENERO - DIC /2015

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    33

    Tabla. Municipios que suministran agua no apta para consumo humano

    Regin Municipios

    Bajo Cauca Caucasia y Zaragoza

    Magdalena Medio Maceo y Puerto Triunfo

    Nordeste Cisneros y Remedios

    Norte Ituango, Toledo y Entrerros

    Occidente Peque y Uramita

    Oriente Argelia, Cocorn, Guatap, Nario y San Luis

    Suroeste Andes y La Pintada

    Urab Murind, San Juan de Urab, Turbo y Viga del Fuerte

    Fuente: Secretaria de Salud y Proteccin Social Departamento de Antioquia 2016

    Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    La Contralora evidencia que en la vigencia 2015, 22 municipios no suministran

    agua apta para consumo humano; de ellos, se tiene el concepto de inviables

    sanitariamente las localidades de Zaragoza, Cisneros, Argelia, Murind y Viga del

    Fuerte.

    En las zonas rurales donde la Secretaria de Salud Departamental realiz

    caracterizacin de los municipios de Cceres, Ciudad Bolvar, El Santuario,

    Ituango, Salgar, San francisco, San Rafael, Titirib y Yarumal, los resultados

    mostraron que el agua suministrada no es apta para el consumo humano. En

    consecuencia, en 32 municipios se presenta esta situacin, lo que ha originado

    quebrantos de salud, como fiebres, dolor estomacal o abdominal (clicos),

    nuseas, vmitos, diarrea y estreimiento, especialmente en menores de edad,

    que si no se tratan a tiempo podran ocasionar la muerte.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    34

    Cobertura Acueducto

    Cobertura Agua Potable Casco Urbano

    Grfica. Cobertura de acueducto comparada con el agua potable zona urbana. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En cobertura de agua potable para zona urbana, las regiones del Suroeste, con el

    98,7%; Valle de Aburr, con 98,6%; Norte, con 98,4%; Magdalena Medio, con el

    97,5%; y Occidente, con el 97,3%, y al compararlos con la meta nacional para el

    vigencia 2015, del 99,40%1, presentaron un adecuado desempeo al suministrar

    agua apta para consumo humano a sus habitantes.

    Las regiones de Urab, con el 80,8%, y Bajo Cauca, con el 79,1%, presentan un

    rezago en promedio del 24% comparado con la meta nacional; es decir, 173.688

    habitantes no tienen acceso a agua potable, situacin que est relacionado con la

    baja cobertura de redes de acueducto. En consecuencia, la poblacin,

    1 CONPES Social 91 Metas y estrategias de Colombia para el logro de Objetivos de Desarrollo del

    Milenio

    79,1%

    97,5%

    88,2%

    98,4% 97,3%

    88,9%

    98,7%

    80,8%

    98,6% 99,40%

    Promedio de Porcentaje cobertura suministro agua potable

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    35

    especialmente infantil, presenta sntomas como fiebre, dolor estomacal o

    abdominal (clicos), nuseas, vmitos, diarrea y estreimiento, que si no se

    atienden oportunamente, pueden ocasionar la muerte.

    Cobertura Agua Potable Zona Rural

    Grfica. Cobertura de acueducto comparada con el agua potable zona rural. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En todas las regiones se presentan promedios menores al 43% en el suministro de

    agua potable en la zona rural, que comparado con la meta nacional para el 2015,

    del 81,6%, muestra un rezago del 57%; es decir, 1.068.792 habitantes no tienen

    acceso a agua potable.

    Las regiones de Nordeste, con el 13,9%, Bajo Cauca, con el 14%, y Suroeste con

    el 16,8%, presentan un rezago en promedio del 67% comparado con la meta

    nacional, lo que significa que 394.900 habitantes no tienen acceso al agua potable

    (lo que a su vez est relacionado con la baja cobertura de redes de acueducto).

    Como consecuencia, la poblacin infantil, especialmente, presenta sntomas como

    fiebre, dolor estomacal o abdominal (clicos), nuseas, vmitos, diarrea y

    estreimiento

    14,0%

    30,7%

    13,9%

    20,9% 25,9%

    29,2%

    16,8%

    24,4%

    42,8%

    81,6%

    Promedio de Porcentaje cobertura suministro agua potable

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    36

    Continuidad del Servicio de Acueducto

    Grfica. Continuidad servicio de acueducto zona urbana comparada con la zona rural. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En la continuidad del suministro del servicio de acueducto horas/da en los cascos

    urbanos, se evidencia que las regiones del Valle de Aburr con 24; Occidente, 24;

    Norte con el 23,9; Suroeste con el 23,7; Oriente con el 23,3; Nordeste, 21,8; Medio

    Magdalena, 21,2; y Bajo Cauca con19, 6, superan el estndar nacional del 19,2

    horas/da.

    En cuanto al suministro del servicio de acueducto horas/da en la zona rural, se

    tiene que en las regiones de Occidente, 22,8; Oriente, 22,2; Valle de Aburr, 21,8;

    Norte, 21,1; y Suroeste con el 20,8 estn superando el estndar Nacional el

    19,2%.

    19,6

    21,2

    21,8

    23,9

    24,0

    23,3

    23,7

    13,7

    24,0

    8,3

    12,8

    14,2

    21,1

    22,8

    22,2

    20,8

    9,5

    21,8

    19,2

    Nmero horas por da (promedio) suministro servicio acueducto casco urbano

    Nmero horas da (promedio) suministro servicio acueducto zona rural

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    37

    Recoleccin, Transporte, Tratamiento y Disposicin de Residuos Lquidos

    Cobertura Alcantarillado casco urbano (Recoleccin y Transporte)

    Grfica. Cobertura de alcantarillado casco urbana

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En cobertura de servicio de alcantarillado en los cascos urbanos, se tiene que la

    Regin del Oriente con el 94%, Valle de Aburr con el 93,7%, Norte con el 93,5%,

    y Suroeste con el 90,4%, y realizada la comparacin con la meta nacional para el

    vigencia 2015 del 97,60%, se presenta un desempeo satisfactorio.

    Por otro lado, las regiones de Urab con el 62,8%, Bajo Cauca con el 64%, y

    Nordeste con el 72,9%, presentan un rezago en promedio del 33% comparado con

    la meta Nacional; es decir, 478.042 habitantes no tienen acceso a la red de

    alcantarillado. En consecuencia, las aguas residuales se vierten directamente a

    fuentes superficiales, calles y espacio pblico, lo que genera enfermedades por la

    proliferacin de vectores asociados a las aguas residuales, enfermedades

    diarreicas agudas, hepatitis A y otras enfermedades gastrointestinales, que en la

    mayora de casos afecta ms a los nios, y que si no se atienden de manera

    oportuna, podran ocasionar la muerte.

    64,0%

    88,1%

    72,9%

    93,5% 86,7%

    94,0% 90,4%

    62,8%

    93,7% 97,6%

    Promedio de Porcentaje cobertura servicio alcantarillado urbano

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    38

    Cobertura alcantarillado en reas rurales nucleadas (recoleccin y

    transporte)

    Grfica. Cobertura de alcantarillado en reas rural nucleada

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En todas las regiones la recoleccin y trasporte de las aguas residuales estn por

    debajo de la meta nacional para la vigencia 2015, que debe ser del 70,90%1. Por

    consiguiente, el Departamento tiene cobertura en promedio del 20%, lo que

    genera un rezago del 50,9%. En consecuencia, las aguas residuales se vierten

    directamente a fuentes superficiales o se infiltran en el terreno o a cielo abierto, lo

    que puede desencadenar enfermedades por la proliferacin de vectores asociados

    a las aguas residuales.

    14,0%

    30,7%

    13,9%

    20,9% 25,9%

    29,2%

    16,8%

    24,4%

    42,8%

    81,6%

    Promedio de Porcentaje cobertura suministro agua potable

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    39

    Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

    Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas

    Grfica. Plantas de tratamiento de aguas residuales en zona urbana. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En el Departamento, 67 municipios, equivalentes al 55,4%, cuentan con un

    sistema de tratamiento de aguas residuales, cifra que refleja un desempeo

    aceptable.

    33

    ,3%

    83

    ,3%

    50

    ,0%

    41

    ,2%

    36

    ,8%

    78

    ,3%

    78

    ,3%

    27

    ,3%

    33

    ,3%

    33

    ,3%

    16

    ,7%

    50

    ,0%

    58

    ,8%

    63

    ,2%

    17

    ,4%

    21

    ,7%

    16

    ,7%

    33

    ,3%

    4,3

    %

    72

    ,7%

    50

    ,0%

    Cuenta con el sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR

    No Cuenta con el sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR

    Sin datos

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    40

    Tabla. Sin Sistemas de tratamiento de aguas residuales en zona urbana

    Regin Sn PTAR Sin Dato

    Bajo Cauca Cceres y Zaragoza Nech y Taraz

    Magdalena Medio

    Caracol

    Nordeste Anor, Cisneros, San Roque, Santo Domingo y Segovia

    Norte Belmira, Briceo, Carolina del Principe, Ituango, San Andrs de

    Cuerquia, San Jos de la Montaa, Toledo, Valdivia, Yarumal y

    Entrerros

    Occidente Armenia, Buritic, Dabeiba, Ebjico, Giraldo, Heliconia, Liborina, Peque, San Jernimo, Sopetrn, Uramita y

    Caicedo

    Oriente Nario, San Rafael, San Vicente y Sonsn

    Argelia

    Suroeste Amag, Hispania, La Pintada, Salgar y Urrao

    Urab Apartad, Carepa, Chigorod,

    Murind, Mutat, San Juan de

    Urab, San Pedro de Urab y Viga

    del Fuerte Valle de Aburr Barbosa Caldas,

    Copacabana y Girardota

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En la tabla anterior se identifican 40 municipios que no tienen ningn sistema de tratamiento de aguas residuales, y 14 que no reportaron la informacin solicitada. Por consiguiente, el vertimiento se hace directamente de las aguas servidas a las fuentes de agua, ros y quebradas, sin el debido tratamiento, lo que genera contaminacin e incumpliendo del Artculo 24 del Decreto 3930 de 2010.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    41

    Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV

    Grfica. Planes de saneamiento y manejo de vertimientos 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En el Departamento, 106 municipios, equivalentes al 87,6%, cuentan con el Plan

    de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, cifra que refleja un alto cumplimiento

    en relacin con este instrumento de planificacin. Esto se deber reflejar en

    acciones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los

    vertimientos.

    66,7

    % 1

    00,0

    %

    100,0

    %

    94,1

    %

    84,2

    %

    87,0

    %

    100,0

    %

    63,6

    %

    66,7

    %

    33,3

    %

    5,9

    %

    15,8

    %

    4,3

    %

    27,3

    %

    33,3

    %

    8,7

    %

    9,1

    %

    Cuenta con PSMV No Cuenta PSMV Sin Dato PSMV

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    42

    Tabla. Sin Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

    Regin Sin PMSV Sin Datos

    Bajo Cauca Cceres y Nech

    Norte Toledo

    Oriente Abriaqu, Heliconia y

    Uramita

    Argelia y San Rafael

    Suroeste Guarne

    Urab Murind, San Juan de

    Urab y Viga del Fuerte

    Necocl

    Valle de Aburr Barbosa y Copacabana

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En la tabla se identifican 12 municipios que no tienen formulado el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, y 3 que no reportaron la informacin solicitada. Se debe tener en cuenta que esta situacin afecta la eficiencia en la ejecucin de las inversiones y en la reduccin de las cargas contaminantes vertidas en las fuentes superficiales.

    Permiso de vertimientos PV

    Grfica. Permiso de vertimientos. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    50,0

    %

    83,3

    %

    100,0

    %

    88,2

    %

    89,5

    %

    78,3

    %

    82,6

    %

    54,5

    %

    50,0

    %

    50,0

    %

    16,7

    %

    0,0

    %

    11,8

    %

    10,5

    %

    17,4

    %

    17,4

    %

    45,5

    %

    50,0

    %

    4,3

    %

    Cuenta con PV No Cuenta con PV Sin Dato PV

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    43

    96 municipios, equivalentes al 79,3%, cuentan con el permiso de vertimiento, cifra

    que refleja un alto cumplimiento en relacin con este instrumento de seguimiento.

    Tabla: Permiso de vertimientos.

    Regin Sin PV Sin Datos

    Bajo Cauca Cceres, Caucasia y Nech Magdalena Medio Yond

    Norte Carolina del Prncipe y Toledo Occidente Abriaqu y

    Peque

    Oriente Argelia, Granada, San Luis, y Sonsn

    San Rafael

    Suroeste Hispania, La Pintada, Montebello y Salgar

    Urab Apartad, Murind, Necocl , San Juan de Urab y Viga del Fuerte

    Valle de Aburr Barbosa, Copacabana y Girardota

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    La tabla muestra que 24 municipios no tienen permiso de vertimiento, y 1 no

    report la informacin solicitada (San Rafael). Se debe tener en cuenta que esta

    situacin afecta la eficiencia en el manejo de las descargas y el control de la carga

    contaminante vertida a la fuente superficial.

    Inversin en agua potable y saneamiento bsico

    Inversin municipal

    Las regiones invirtieron durante la vigencia 2015 un total de $169.753.631.284 en

    agua potable y saneamiento bsico, lo que equivale a una inversin per cpita de

    $59.268, que se emplearon para mejorar la calidad en la prestacin del servicio

    para cada habitante de las regiones. De ellos, se destinaron $103.453.403.296 en

    el casco urbano, equivalentes 61% de la inversin total, mientras que para la zona

    rural se reservaron $66.300.227.988, que corresponden al 39%.

    A continuacin se describe la inversin realizada por cada una de las regiones en

    agua potable y en saneamiento bsico: Tabla. Inversin subregional en acueducto y saneamiento bsico ao 2015 (en pesos)

    Regin APSB Per cpita por regin

    Bajo Cauca $ 5.754.863.457 $ 11.960

    Magdalena Medio $ 16.531.496.507 $ 142.929

    Nordeste $ 15.642.053.806 $ 83.856

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    44

    Norte $ 10.715.083.229 $ 41.362

    Occidente $ 8.896.339.325 $ 44.499

    Oriente $ 28.492.158.007 $ 48.926

    Suroeste $ 13.801.493.611 $ 36.612

    Urab $ 25.443.587.200 $ 38.594

    Valle de Aburr $ 44.476.556.140 $ 121.353

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    Esta es la variacin de las inversiones realizadas en las regiones en acueducto y

    saneamiento bsico, en las vigencias 2013 a 2015:

    Tabla. Variacin Inversin subregional en acueducto y saneamiento bsico ao 2015 (en pesos)

    Regin 2013 2014 2015 Variacin

    Bajo Cauca $5.346.147.304 $5.935.207.245 $5.754.863.457 -$180.343.788

    Magdalena Medio $8.240.111.039 $9.217.834.039 $16.531.496.507 $7.313.662.468

    Nordeste $11.979.332.623 $6.525.559.955 $15.642.053.806 $9.116.493.851

    Norte $14.581.857.104 $16.891.395.871 $10.715.083.229 -$6.176.312.642

    Occidente $3.488.235.019 $6.843.670.259 $8.896.339.325 $2.052.669.066

    Oriente $24.354.185.205 $25.664.806.278 $28.492.158.007 $2.827.351.729

    Suroeste $6.239.661.566 $11.367.578.967 $13.801.493.611 $2.433.914.644

    Urab $6.477.360.969 $11.718.638.648 $25.443.587.200 $13.724.948.552

    Valle de Aburr $9.024.968.800 $6.095.664.221 $44.476.556.140 $38.380.891.919

    Total $89.731.859.629 $100.260.355.483 $169.753.631.284 $69.493.275.801

    Fuente: Encuestas Gestin Ambiental. CGA. 2013 al 2016

    La tabla muestra que durante el 2015 se dio en el Departamento un incremento

    del 69% en la inversin para el sector de agua potable y saneamiento bsico,

    equivalentes a $ 69.493.275.801.

    Adems se observa un incremento de inversin en cada una de las regiones,

    excepto Bajo Cauca y Norte, las cuales disminuyeron los recursos destinados para

    el sector de agua potable y saneamiento bsico en el 2015.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    45

    Inversin per cpita acueducto

    Grfica. Inversin per cpita en acueducto de la zona urbana comparada con la zona rural. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En relacin con la inversin realizada en acueducto, las regiones destinaron

    $85.248.114.079, lo que significa que la inversin per cpita promedio en el casco

    urbano fue de $27.072, mientras que en la zona rural fue de $25.557. Se analiz

    la inversin y se observa rezago en los indicadores e ndices en la prestacin del

    servicio de acueducto en la zona rural. Al comparar la inversin con el casco

    urbano, se observa una diferencia del 6% en la destinacin de los recursos por

    parte de las regiones a la zona rural.

    Al analizar la inversin per cpita en acueducto, se ve la siguiente variacin entre

    el 2013 al 2015:

    $5.8

    38

    $80.7

    57

    $30.1

    28

    $24.3

    58

    $25.0

    82

    $18.3

    57

    $11.6

    63

    $14.7

    44

    $79.3

    52

    $3.5

    59

    $62.1

    14

    $13.0

    95

    $25.5

    07

    $14.3

    28

    $26.1

    98

    $3.8

    97

    $19.9

    20

    $119.1

    56

    Per Cpita Urbano Per Cpita Rural

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    46

    Tabla. Variacin inversin per cpita acueducto para zona urbana y rural del ao 2013 al 2014

    (en pesos)

    Regin

    Zona urbana Zona rural

    2013 2014 2015 2013 2014 2015

    Bajo Cauca $ 94.517 $ 12.030 $ 5.838 $ 1.254 $ 534 $ 3.559

    Magdalena Medio $ 100.948 $ 22.823 $ 80.757 $ 50.161 $ 44.731 $ 62.114

    Nordeste $ 87.849 $ 24.172 $ 30.128 $ 47.606 $ 20.780 $ 13.095

    Norte $ 13.675 $ 68.685 $ 24.358 $ 6.183 $ 13.275 $ 25.507

    Occidente $ 26.200 $ 134.873 $ 25.082 $ 7.401 $ 16.211 $ 14.328

    Oriente $ 14.822 $ 16.373 $ 18.357 $ 11.518 $ 14.770 $ 26.198

    Suroeste $ 12.478 $ 50.535 $ 11.663 $ 5.294 $ 6.233 $ 3.897

    Urab $ 1.840 $ 13.855 $ 14.744 $ 4.361 $ 3.416 $ 19.920

    Valle de Aburr $ 3.441 $ 4.456 $ 79.352 $ 12.295 $ 10.849 $ 119.156

    Promedio $ 39.530 $ 38.645 $ 32.253 $ 16.230 $ 14.533 $ 31.975

    Variacin negativa (menor inversin per cpita en 2015 vs 2014)

    Fuente: Encuestas Gestin Ambiental. CGA. 2014 - 2016

    En el casco urbano se present una variacin negativa en la inversin per cpita

    promedio de 20%, pasando de $38.645 a $32.253. Las regiones Norte, Occidente

    y Suroeste son las que presentan disminucin en la inversin per cpita. Para la

    zona rural se present una variacin positiva en la inversin per cpita de 54,5%,

    al pasar de $14.533 a $31.975. Nordeste, Occidente y Suroeste presentan

    disminucin en la inversin per cpita.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    47

    Inversin per cpita saneamiento bsico

    Grfica. Inversin per cpita en saneamiento bsico de la zona urbana vs la zona rural. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En relacin con la inversin realizada en saneamiento bsico, las regiones

    destinaron $84.505.517.205, donde la inversin per cpita promedio en el casco

    urbano fue de $29.630, mientras que en la zona rural fue de $21.702. Se analiz

    la inversin y se observa rezago en los indicadores e ndices en prestacin del

    servicio de saneamiento bsico en la zona rural. Al comparar la inversin con el

    casco urbano, hay una diferencia del 36% en la destinacin de los recursos en la

    zona rural por parte de las regiones.

    Al analizar la inversin per cpita en acueducto se observa la siguiente variacin

    entre el 2013 al 2015:

    $7

    .47

    6

    $1

    11

    .79

    8

    $1

    12

    .63

    2

    $3

    0.1

    54

    $4

    8.6

    51

    $1

    5.3

    25

    $3

    2.3

    94

    $1

    7.5

    19

    $3

    1.8

    65

    $6

    .17

    0

    $2

    36

    $1

    1.5

    09

    $4

    .27

    9

    $1

    3.7

    11

    $4

    3.4

    74

    $2

    5.4

    51

    $2

    7.8

    52

    $2

    5.2

    46

    Per Cpita Urbano Per Cpita Rural

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    48

    Tabla. Variacin inversin per cpita saneamiento bsico para zona urbana y rural del ao

    2013 al 2015 (en pesos)

    Regin Zona Urbana Zona Rural

    2013 2014 2015 2013 2014 2015

    Bajo Cauca $4.498 $212 $7.476 $22.700 $2.219 $6.170

    Magdalena Medio $61.639 $68.591 $111.798 $51.980 $27.808 $236

    Nordeste $11.840 $53.080 $112.632 $22.259 $14.213 $11.509

    Norte $26.125 $6.139 $30.154 $108.002 $19.743 $4.279

    Occidente $15.788 $10.164 $48.651 $134.873 $16.211 $13.711

    Oriente $41.634 $31.296 $15.325 $21.178 $23.237 $43.474

    Suroeste $8.961 $8.538 $32.394 $88.830 $18.068 $25.451

    Urab $4.015 $16.875 $17.519 $7.760 $8.946 $27.852

    Valle de Aburr $15.884 $10.484 $31.865 $8.369 $18.978 $25.246

    Promedio $21.154 $22.820 $45.313 $51.772 $16.603 $17.548

    Variacin negativa (menor inversin per cpita en 2015 vs 2014)

    Fuente: Encuestas Gestin Ambiental. CGA. 2016

    En el casco urbano se present una variacin negativa en la inversin per cpita

    promedio de 49%, al pasar de $22.820 a $45.313. La regin Oriente presenta

    disminucin en el per cpita; en la zona rural se present una variacin positiva en

    la inversin per cpita de 5%, al pasar de $16.603 a $17.548. Magdalena Medio,

    Nordeste, Norte y Occidente presentan disminucin en el per cpita.

    Plan Departamental de Agua PDA

    En el Plan Departamental de Agua Agua para la Prosperidad, participan 64

    municipios de todas las regiones, a excepcin del Valle de Aburr. En el marco

    de este Plan se invirti durante el 2015 en 28 proyectos la suma de

    $91.486.762.180, que sumados a lo invertido del 2012 al 2015, alcanza

    $302.449.424.819, para un total de 92 proyectos.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    49

    Tabla: Proyectos PDA, departamento de Antioquia.

    No. De

    Municipios Descripcin

    Valor

    Proyecto

    15 Proyectos 2012 50.576.665.771

    29 Proyectos 2013 135.850.112.555

    10 Proyectos 2014 24.535.884.313

    38 Proyectos 2015 91.486.762.180

    TOTAL $302.449.424.819

    Fuente: Gerencia de Servicios Pblicos de Antioquia. 2016

    Certificacin de los distritos y municipios

    La certificacin es el proceso adelantado por la Superintendencia de Servicios

    Pblicos Domiciliarios(SSPD), mediante el cual se verifica el cumplimiento, por

    parte de municipios y distritos, de los requisitos establecidos en los artculos 6 y

    7 del decreto 1484 de 2014, en desarrollo de los aspectos establecidos en el

    Artculo 4 de la Ley 1176 de 2007, y por el cual las entidades territoriales

    certificadas podrn continuar administrando los recursos del SGP APSB y

    asegurando la prestacin de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

    Grfica. Municipios descertificados por SSPD. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    2

    3

    4

    6 6

    3 3

    5

    Municipio decertificado por la SSPD

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    50

    En el Departamento, 32 municipios, equivalentes al 26,4%, se encuentran

    descertificados y, por tanto, no podrn continuar administrando los recursos del

    SGP APSB, y asegurar la prestacin de los servicios de acueducto,

    alcantarillado y aseo.

    Tabla. Municipios desertificados por SSPD

    Regin Municipio desertificado

    Bajo Cauca Nech y Taraz Magdalena Medio Caracol, Puerto Berro y Puerto Triunfo

    Nordeste Anor, Santo Domingo, Segovia y Yal Norte Angostura, Campamento, Ituango, San Jos de la Montaa, Santa Rosa de

    Osos y Don Matas Occidente Abriaqu, Anz, Buritic, Dabeiba, San Jernimo y Sopetrn

    Oriente Alejandra, Nario y Sonsn Suroeste Tarso, Urrao y Valparaso

    Urab Arboletes, Carepa, Murind, Mutat y Viga del Fuerte

    Fuente: Gerencia de Servicios Pblicos de Antioquia. 2016

    Segn la tabla, las regiones del Norte, Occidente y Urab agrupan el 53,2%

    municipios descertificados del Departamento.

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    51

    EMPRESAS DE SERVICIOS PBLICOS DE ACUEDUCTO Y

    ALCANTARILLADO

    Ahorro y uso Eficiente del Agua AUEA.

    Grfica. Cobertura programas AUEA. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    Al analizar la informacin reportada por las empresas de servicios pblicos y los

    municipios prestadores directos de los servicios de acueducto y alcantarillado,

    ubicados en todas las regiones del departamento de Antioquia y que son sujetos

    de control de la Contralora, se observa que en promedio el 48,8% de estos tienen

    implementado el programa de ahorro y uso eficiente del agua.

    BajoCauca

    MagdalenaMedio

    Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste

    33,3%

    83,3%

    60,0% 64,7%

    42,1%

    69,6%

    47,8%

    11,8%

    36,8%

    8,7%

    17,4%

    Cuenta de con PAUEA Cuenta de Sin PAUEA

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    52

    ndice de Agua No Contabilizada IANC

    Grfica. ndice de Agua No Contabilizada IANC, Departamental. 2014

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    Evaluando el ndice de Agua No Contabilizada IANC, reportado por las ESP y

    los municipios prestadores directos, se evidenci que solo Oriente reporta un

    IANC inferior al 30%, con lo que da cumplimiento a lo establecido en la Resolucin

    1096 de 2000, emitida por la Comisin de Regulacin de Agua Potable y

    Saneamiento Bsico CRA.

    El Departamento tiene un promedio de IANC de 38,2%, el cual se encuentra por

    encima de lo establecido en la norma antes descrita, situacin que implica

    posibles ineficiencias comerciales y/o fsicas en los sistemas de distribucin de

    agua potable y en la gestin administrativa de las Empresas que suministran el

    servicio de acueducto.

    1.5 TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELCTRICO - TSE

    Segn datos reportados por las empresas generadoras de energa,

    ISAGEN y Empresas Pblicas de Medelln-EPM, para la vigencia 2015

    efectuaron transferencia de recursos a 52 municipios por

    70,00%

    35,25%

    50,73%

    37,08% 36,73%

    29,22%

    45,03%

    Promedio de ndice de Agua No Contabilizada - IANC

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    53

    $40.229.502.840. Adems EPM transfiri recursos por valor de

    $27.684.985.768 a Corpouraba, Cornare y Corantioquia.

    Segn la Encuesta Gestin Ambiental-2016, los municipios del

    Departamento certificaron haber recibido en la vigencia 2015 recursos por

    $39.698.775.381, presentndose una diferencia en los reportes de

    $530.727.459.

    Participacin regional en las Transferencias del Sector Elctrico.

    Grfica. Distribucin de TSE recibidas por regiones.

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    Las tres regiones que ms recursos econmicos recibieron por TSE fueron

    Oriente con $19.941.893.362, el 50,23%; Norte $13.498.063.727, el 34%;

    y Nordeste $4.411.991.913, con el 11% del total recibido en el

    Departamento.

    Bajo Cauca y Urab no reciben recursos por concepto de TSE durante el

    ao 2015.

    $ 0

    $582.4

    57.7

    79

    $4.4

    11.9

    91.9

    13

    $13.4

    98.0

    63.7

    27

    $201.6

    93.4

    13

    $19.9

    41.8

    93.3

    62

    $276.2

    78.5

    96

    $ 0

    $786.3

    96.5

    91

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    54

    Inversin de las Transferencias del Sector Elctrico -TSE

    De acuerdo con el Artculo 222 de la Ley 1450 de 2011, estos recursos

    deben ser utilizados por los municipios en al menos un 50% a partir del

    ao 2012, en proyectos de agua potable, saneamiento bsico y

    mejoramiento ambiental; entindase por saneamiento bsico y

    mejoramiento ambiental la ejecucin de obras de acueductos urbanos y

    rurales, alcantarillados, tratamientos de aguas y manejo y disposicin de

    desechos lquidos y slidos. De estos recursos, slo podr destinarse

    hasta el 10% para gastos de funcionamiento.

    Grfica. Proyectos de Inversin con TSE. 2015

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    Se observa que del total de los recursos recibidos por concepto de TSE,

    que ascienden a $40.229.502.840, hasta el 10% ($4.022.950.284) pueden

    ser invertidos en gastos de funcionamiento; que de acuerdo con la

    informacin reportada en la Encuesta Gestin Ambiental-CGA-2016, se

    realizaron pagos por $3.065.585.463, lo que demuestra cumplimiento en el

    uso de estos recursos.

    T . S . E P A R A P R O Y E C T O S D E

    O B R A S D E A C U E D U C T O S

    U R B A N O S Y R U R A L E S .

    T . S . E P A R A P R O Y E C T O S D E

    A L C A N T A R I L L A D O Y T R A T A M I E N T O

    D E A G U A S R E S I D U A L E S .

    T . S . E P A R A P R O Y E C T O S D E

    D I S P O S I C I N D E D E S E C H O S

    L Q U I D O S Y S L I D O S .

    T . S . E E J E C U T A D O E N G A S T O S D E

    F U N C I O N A M I E N T O

    $3.873.670.493 $4.203.163.022

    $4.630.634.817

    $3.065.585.463

  • Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente en Antioquia 2016

    55

    Inversin de las TSE en el Departamento

    Grfica. Recursos invertidos y pendientes de Inversin de las TSE.

    Fuente: Encuesta Gestin Ambiental. CGA. 2016

    De conformidad con el Artculo 222 de la Ley 1450 de 2011, al menos el

    50% de estos recursos trasferidos ($19.849.387.691) deben ser utilizados

    en proyectos de agua potable, saneamiento bsico y mejoramiento

    ambiental. De acuerdo con la informacin suministrada en la encuesta

    ambiental, solo se invirtieron en este sector el 40%, es decir

    $15.773.053.795, faltando por invertir un 60% de los recursos, o sea

    $23.925.721.586, los