INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da...

63
INFORME FORO DE LA CIENCIA RENACENTISTA A LA CIENCIA ACTUAL LECCIONES PARA LA BIOÉTICA HOMENAJE A LEONARDO DA VINCI EN EL D ANIVERSARIO LUCTUOSO

Transcript of INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da...

Page 1: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

INFORME

FORO DE LA CIENCIA RENACENTISTA A LA CIENCIA

ACTUAL LECCIONES PARA LA BIOÉTICA

HOMENAJE A LEONARDO DA VINCI EN EL D

ANIVERSARIO LUCTUOSO

Page 2: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de
Page 3: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

1

Dr. Manuel H Ruiz de Chávez

Comisionado Nacional de Bioética Informe. Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética Comisión Nacional de Bioética

Arenal 134, Colonia Arenal-Tepepan, Alcaldía de Tlalpan, México, Ciudad de México.

Page 4: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

2

Page 5: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

3

Contenido

Introducción ................................................................................................................................................................................... 5 Objetivo ............................................................................................................................................................................................. 8 Programa académico ............................................................................................................................................................... 9 29 de Agosto .................................................................................................................................................................................. 11

Ceremonia de Inauguración ........................................................................................................................................... 13 Mensaje de bienvenida, Manuel Ruiz de Chávez ....................................................................................................................................................15 Mensaje de bienvenida, Emilia Giorgetti ..................................................................................................................................................................... 16

Ponencias .................................................................................................................................................................................... 17 De la ciencia renacentista a la ciencia futura. Lecciones de Bioética, Manuel Ruiz de Chávez .................................................................................................................................................. 19 La anatomía de Da Vinci y la biomecánica. La mejora del cuerpo humano, Víctor Manuel Domínguez Hernández ..................................................................................................................21 El transhumanismo de Da Vinci y el biohacking, Garbiñe Saruwatari Zavala .......................................................................................................................................... 23 La curiosidad, el humanismo y la bioética para la ciencia del futuro, Jorge Linares Salgado ..................................................................................................................................................... 25 La mirada bioética hacia el futuro, medicina y población, Raffaela Schiavon Ermani ........................................................................................................................................... 27 El nacimiento de la deontología médica en el siglo de Leonardo, Fabio Zampieri .................................................................................................................................................................... 29 Reflexiones sobre la ciencia en la obra de Da Vinci, Evandro Agazzi ......................................................................................................................................................................31

30 de Agosto ................................................................................................................................................................................ 33 Ceremonia de inauguración........................................................................................................................................... 35

Mensaje de bienvenida, Manuel Ruiz de Chávez .................................................................................................................................................. 37

Ponencias ................................................................................................................................................................................... 39 La medicina prehispánica y su concepto del sistema cardiovascular, Fabio Zampieri ..................................................................................................................................................................... 41 Perspectivas genéticas y bioéticas de las enfermedades mentales crónico-degenerativas en México, José Humberto Nicolini Sánchez ............................................................................................................................. 43 La genómica y la bioética en el tratamiento de las enfermedades multifactoriales en México, Fabio Abdel Salamanca Gómez .............................................................................................................................. 45

Ceremonia de clausura ...................................................................................................................................................... 47 Mensaje de clausura, Emilia Giorgetti .................................................................................................................................................................... 49

Galería fotográfica ..................................................................................................................................................................... 51 De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética ........................................ 53 México Prehispánico y Moderno, las enfermedades multifactoriales y la bioética ..................... 57

Page 6: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

4

Page 7: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

5

Introducción

Page 8: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

6

Page 9: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

7

DE LA CIENCIA RENACENTISTA A LA CIENCIA ACTUAL. LECCIONES PARA LA BIOÉTICA

Desde su creación, la Comisión Nacional de Bioética se ha dedicado al análisis de los avances científicos y tecnológicos del área biomédica para regular y resolver conflictos en la vida social, teniendo un compromiso con la sociedad actual y las generaciones futuras.

En este tenor, en el 2014 y bajo el lema Inspire the future to move the world, la Comisión Nacional de Bioética organizó el Congreso Mundial de Bioética para tratar la principales tendencias de la Bioética, su desarrollo y aplicación, así como el fortalecimiento de acciones para difundir el conocimiento Bioético en la investigación, la enseñanza y la atención de la salud entre los profesionales y la población.

Este año, en el marco del 500 aniversario luctuoso de Leonardo da Vinci, retoma el compromiso que tiene de estimular el desarrollo de espacios de reflexión sobre los dilemas bioéticos y con la vida futura del planeta. Por ello, e inspirada en la visión progresista de Da Vinci, la Comisión Nacional de Bioética realizó un homenaje a este personaje, donde se trataron temas emergentes de la ciencia y la tecnología con diversos expertos para identificar las perspectivas y desafíos con los que se encontrará la bioética en el contexto cambiante de los avances en biotecnología.

La razón de este homenaje se debe a que Leonardo Da Vinci encarnó el ideal de hombre del renacimiento, teniendo conocimiento en diversas disciplinas y valorando la dignidad humana. Sus ideas quedaron plasmadas en sus cuadernos donde se han encontrado observaciones, teorías, experimentos y bocetos adelantados a su época, de tal manera que aún inspira a diversos artistas, escritores y científicos. Una de las lecciones que nos deja es que esta visión, análisis y humanismo son necesarios para que el mundo se desarrolle de manera sustentable.

Así la bioética debe nutrirse de la experiencia y las ideas de personajes de este tipo para poder tener espacios donde por medio del dialogo se exploren y discutan los diversos escenarios que resultan del avance y el uso de las tecnologías, no sólo considerando el ambiente académico sino los derechos y valores esenciales de la sociedad.

Para la organización de este evento se contó con la participación de la Embajada de Italia en México por medio de su agregada científica, la Dra. Emilia Giorgetti, y el director del instituto Italiano de Cultura, Marco Marica, por quienes fue posible la participación del Dr. Fabio Zampieri, profesor de la Universidad de Padua.

Page 10: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

8

Objetivo Abordar temas emergentes de la ciencia y la tecnología e identificar las perspectivas y desafíos con los que se encontrará la bioética en el contexto cambiante de los avances en biotecnología. De manera que se fortalezca la investigación y la atención de la salud.

Lugar Instituto Nacional de Medicina Genómica, Auditorio Principal

Dirección Periférico Sur 4809, Col. Arenal Tepepan, Alcaldía Tlalpan, 14610 Ciudad de México

Fecha 29 de Agosto de 2019

Duración 10:00 – 14:00 horas

Lugar Auditorio Miguel Enrique Bustamante de la Secretaría de Salud

Dirección Lieja 7, Col. Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, 06600 Ciudad de México

Fecha 30 de Agosto de 2019

Duración 10:00 – 12:00 horas

Total de participantes Se contó con la asistencia de más de 300 personas en el Instituto Nacional de Medicina Genómica y 70 personas en el Auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de Salud, pertenecientes a las instituciones de salud y académicas interesadas en el tema.

Page 11: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

9

Programa académico

Page 12: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

10

Page 13: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

11

29 de Agosto

De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética.

Page 14: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

12

Page 15: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

13

Ceremonia de Inauguración

Fabio Zampieri, Catalina Stern, Emilia Giorgetti, Manuel Ruiz de Chávez, José Mustre de León, Ana Sepúlveda y Juan Castro

Page 16: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

14

Page 17: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

15

Mensaje de bienvenida Manuel H Ruiz de Chávez

El Dr. Ruiz de Chávez comenzó dando la bienvenida al homenaje de Leonardo da Vinci y dirigiendo un reconocimiento al Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud, por su compromiso en el arraigo de la bioética y la atención primaria de la salud. Extendió un saludo y agradecimiento a la Dra. Emilia Giorgetti y a Marco Marica, por el apoyo para se llevara a cabo el evento. Asimismo agradeció a los miembros del presídium, a los miembros de la Comisión Nacional de Bioética y a los ponentes del evento. Finalmente le dio la bienvenida al ponente italiano, Fabio Zampieri.

Explicó que el evento se inspiró en un relato redactado por Tom Standage para The Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de los avances tecnológicos actuales, siendo probable que en alguna de sus notas perdidas, esto pudiera ser verdad debido a su visión innovadora. Argumentó que esta visión de Da Vinci es un ejemplo a seguir, lo cual se retomó en los eventos internacionales organizados por la Comisión Nacional de Bioética en 2014, el 12° Congreso Mundial de Bioética y la 10° Cumbre global de Comités Nacionales de Ética/Bioética. Manifestó que el lema Inspire the future to move the world, de estos eventos, constituye un compromiso de la Comisión, para analizar y reflexionar sobre los posibles riesgos de las tecnologías, no sólo para las generaciones actuales, sino para las próximas generaciones.

Continuó mencionando que el programa contaba con la participación de expertos de renombre internacional, con la finalidad de analizar y deliberar sobre los dilemas bioéticos que enfrentamos como sociedad frente a las nuevas tecnologías, que aunque la curiosidad y el ingenio han colaborado para crearlas, debemos ser conscientes de los riesgos que implican.

Finalizó mencionando que en el evento se rememorarían las lecciones de Da Vinci, quien nos exigía anteponer el valor de la dignidad humana y de la verdad frente a cualquier otra consideración. Esperando que, guiados por la visión innovadora de Da Vinci, surgirían grandes reflexiones sobre el quehacer de la bioética de cara al futuro.

Page 18: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

16

Mensaje de bienvenida Emilia Giorgetti

La Dra. Giorgetti comenzó saludando al público, al presídium y a los ponentes al evento que la Comisión Nacional de Bioética quiso organizar en conmemoración al 500 aniversario luctuoso de Leonardo da Vinci. Señaló que el evento estaba enmarcado en una serie de actividades que la Embajada de Italia en México ha estado organizando y que concluirán en otoño con una exposición en el Museo de Economía de la Ciudad de México.

Mencionó que en el Instituto Italiano de Cultura se llevó a cabo un seminario sobre Leonardo da Vinci y la ciencia, celebrando el legado del genio florentino en el desarrollo de la ciencia en los siglos posteriores. Destacó que expertos italianos y mexicanos hablaron del papel de Leonardo en el desarrollo de diversos temas de física, biología, arquitectura, entre otros.

Explicó que Da Vinci se consideraba a si mismo principalmente ingeniero y científico, y que su importante obra pictórica se vio ampliamente influenciada por sus conocimientos en matemáticas, el fenómeno de la luz y la anatomía. Todo esto haciendo que se convirtiera en el prototipo de hombre del renacimiento.

Expresó que el genio de Leonardo se basó en su capacidad para relacionar disciplinas aparentemente lejanas y generar extraordinarias innovaciones. Sobre sus estudios anatómicos manifestó que Leonardo los llevó a cabo por la necesidad de buscar la relación entre las emociones y el movimiento, determinar el mecanismo de la visión, etc. Además de que sus estudios lo llevaron a observaciones actuales, aunque no hubiesen sido difundidas en su época. Aclaró que la genialidad de Leonardo no fue un hecho aislado durante el renacimiento, sino que fue el resultado de la riqueza cultural de un territorio.

Mencionó que era posible ver de una manera bioética los aportes que el pensamiento de Leonardo en torno al humanismo y las culturas, de manera que en el evento se proponía enlazar, de los temas actuales en la discusión científica, el pensamiento y obra de Da Vinci con los retos bioéticos que las nuevas fronteras de la ciencia imponen a las generaciones futuras.

Concluyó agradeciendo de nuevo a la Comisión, al INMEGEN y a los ponentes por el espacio de discusión que, esperaba, enriqueciera a todos.

Page 19: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

17

Ponencias

Page 20: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

18

Page 21: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

19

De la ciencia renacentista a la ciencia futura. Lecciones de Bioética

Manuel H Ruiz de Chávez

Con esta ponencia, el Dr. Ruiz de Chávez buscó enlazar el trabajo de Leonardo da Vinci con la bioética, ejemplificando por medio de su obra y estilo de vida, las lecciones que dejó en ellas para la bioética y la sociedad actual.

Comenzó hablando del legado de Leonardo da Vinci, y que por medio de su obra se debe reflexionar sobre el sentido de la tecnología y el rol de la bioética hoy en día, al encontrar contribuciones en campos diversos de la producción artística, la ciencia y la ingeniería apuntando también a su sensibilidad social y ética.

Hizo hincapié en el cambio en el contexto social y cultural de la Italia del renacimiento, en la que se desarrolló Leonardo, en el cual el conocimiento tuvo un rol central, sembrando el germen de una nueva forma de pensamiento, el científico. Destacó que en esta época era común la formación en diversas disciplinas, y entre diversas personalidades Leonardo sobresalió por su curiosidad y su capacidad para relacionar conceptos y observaciones. Señaló que la facilidad de integración se debía a la polimatía, un aspecto perdido en la actualidad debido al impulso a la especialización en la formación profesional.

Explicó que Leonardo seguía un proceso de experiencia, resolución y memoria, a partir del cual realizaba tanto sus famosos planos y estudios anatómicos, y que en este sentido la bioética también relaciona la teoría y la praxis, además de brindar pautas para asegurar el cumplimiento del propósito de la ciencia: impulsar el avance del conocimiento y el bien común.

En ese tenor, utilizando uno de los manuscritos de Leonardo en el cual habla de la experimentación, el Dr. Ruiz de Chávez explicó la necesidad de la bioética en el área de la investigación, ya que conjuga el enfoque de diversos campos de conocimiento para anticipar escenarios de riesgo y establecer criterios de actuación adecuados, bajo el marco de los derechos humanos, el laicismo y el pluralismo ético.

Recalcó que en los últimos años se ha advertido sobre los riesgos para nuestro país en relación con la práctica conocida como ethics dumping, causada por la inequidad económica y social, y que tiene como consecuencias violaciones de derechos humanos y

Page 22: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

20

explotación de personas en condiciones de vulnerabilidad. Tomó de ejemplo el caso sucedido en 2016, en México cuando se realizó por primera ocasión la transferencia de huso nuclear para prevenir una enfermedad mitocondrial, señalando que la Comisión Nacional emitió un pronunciamiento advirtiendo sobre la omisión del investigador principal de los principios de integridad científica.

Asimismo habló de las consideraciones de Leonardo da Vinci sobre la atención de la atención de la salud y la práctica médica, destacando que la bioética es un elemento clave para asesorar a pacientes y al personal de salud para garantizar la autonomía del paciente y asegurar una práctica respetando los derechos humanos e integridad, así como su humanización, con énfasis en poblaciones vulnerables.

Posteriormente, considerando la motivación de Leonardo de la posibilidad de suplementar las deficiencias del cuerpo humano con mecanismos, el Dr. Ruiz de Chávez hablo del potencial de la medicina genómica para mejorar la salud sin dejar de lado los posibles riesgos al introducir modificaciones a la línea germinal.

En este sentido habló también de tecnologías como el big data y la Inteligencia Artificial, que podrían permitir la identificación y prevención de riesgos sanitarios, optimizar procesos y dispositivos médicos, para brindar una atención adecuada para cada persona, sin olvidar que es necesario garantizar la protección de los datos.

En el caso de los nuevos dispositivos, habló del campo de la neuroética, al encontrar dispositivos de estimulación profunda que abren áreas de reflexión sobre la manera en que se manipula el cerebro humano.

Concluyó que la bioética brinda pautas para conciliar los avances científicos y tecnológicos con la protección de los derechos humanos y la calidad de la atención en salud, además de construir acuerdos éticos mínimos en sociedades multiculturales. Por ello, mencionó, la Comisión tiene la tarea de identificar vacíos legislativos en relación a la salud en nuestro país, para emitir pautas que garanticen la protección de la población, al tiempo que se promueva el avance de la ciencia y la innovación en salud, además de seguir el ejemplo de Leonardo da Vinci, de fomentar una actitud de reflexión y deliberación multidisciplinaria.

Page 23: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

21

La anatomía de Da Vinci y la biomecánica. La mejora del cuerpo humano

Víctor Manuel Domínguez Hernández

El Dr. Domínguez inició su presentación haciendo un recuento histórico de la vida de Da Vinci. Mencionó algunos eventos relacionados con sus trabajos sobre la anatomía humana, recordando que el Genio del Renacimiento tenía un interés especial por producir obras “fieles a la naturaleza”, lo que lo llevaba a investigar sobre óptica, geología botánica y el cuerpo humano, sus medidas y proporciones.

En el recuento hecho por el Dr. Domínguez se destacaron los estudios y dibujos de Da Vinci sobre músculos y nervios humanos, así como sus manuscritos realizados con base en las disecciones de cadáveres hechas por el mismo Maestro del Renacimiento. En su exposición el Dr. Domínguez hizo hincapié en que el principal interés de Leonardo Da Vinci con relación al cuerpo era su mecánica y no consideraciones bioquímicas o espirituales, estas últimas en boga durante los años en que vivió el artista (siglos XV – XVI).

Posteriormente, con relación a la historia de la biomecánica, el Dr. Víctor Domínguez recordó que Galileo Galilei (1564-1642) había identificado la existencia de una correlación entre las dimensiones, el peso de los huesos y la actividad que estos ejercían. Recordó también que en 1890 Julius Wolff había notado que el hueso vivo se adapta a las alteraciones de cargas mediante un cambio en su estructura de acuerdo con “leyes matemáticas” y que en esa misma época Wilhelm Roux (1881) había sugerido que el proceso adaptativo en el hueso era regulado por células influenciadas por un estado local de esfuerzos.

Abundando en la biomecánica, el Dr. Domínguez hizo mención de lo dicho por el experto Rik Huiskes, para quien la ciencia ortopédica tenía como objetivo crear las condiciones biológicas y mecánicas en el tejido musculo-esquelético para su reparación, adaptación así como su mantenimiento. Esto es, el cuerpo humano se cura a sí mismo.

Recordó también que en la biomecánica estaban presentes tanto factores biológicos: i) Aporte ii) Sanguíneo adecuado, iii) Ausencia de infecciones, iv) Integridad Neurológica; como factores mecánicos: i) Estabilidad, ii) Propiciar los micro-movimientos axiales, iii) Evitar los cortantes iv) Buscar la correcta Alineación.

Page 24: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

22

Previo a exponer casos exitosos del Instituto Nacional de Rehabilitación que demostraban el resultado del trabajo colaborativo entre médicos e ingenieros, el Dr. Domínguez señaló la complejidad de la experimentación en el campo de la biomecánica. Hizo notar que a mayor control experimental se reduce la cercanía de los resultados de la investigación con la realidad concreta y que, por otro lado, cuando se realizan estudios clínicos –totalmente apegados a casos reales– el control experimental es muy bajo.

Para finalizar su conferencia, el Dr. Domínguez mostró ejemplos de casos en los que gracias a la tecnología había sido posible planear y realizar intervenciones quirúrgicas complicadas, así como la elaboración de prótesis que sin la ayuda de expertos en biomecánica difícilmente se hubieran realizado. Concluyó recordando que el trabajo conjunto de cirujanos e ingenieros aportaba soluciones innovadoras para afrontar casos muy complejos.

Page 25: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

23

El transhumanismo de Da Vinci y el biohacking

Garbiñe Saruwatari Zavala

La Mtra. Saruwatari inició su ponencia recordando un relato de la mitología griega “El vuelo de Icaro”, así como un poema de Oscar Wilde inspirado en la misma obra, esto para hacer referencia al renacimiento como revolución cultural que reivindicó elementos de las civilizaciones griegas y romanas, ya que la mitología sirvió de inspiración para las artes, las ciencias exactas, las ciencias naturales y la medicina, durante los siglos XV y XVI.

Destacó el trabajo de Leonardo Da Vinci, quien fue contemporáneo de los siglos antes mencionados y que iluminó la noche de su época y de los siglos por venir, siendo un legendario pintor, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, anatomista, geómetra, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

Los inventos mecánicos y herramientas que diseño Leonardo Da Vinci, en su momento buscaban mejorar las circunstancias de las limitaciones del cuerpo humano, por lo que la Mtra. Saruwatari comentó sobre algunos inventos del genio, que influirían en la tecno-ciencia. Ejemplificó con algunos de sus inventos, entre los que encontramos: el Ornitóptero (1486-1515), el Tornillo Aéreo (1490), el Baldaquino (1495), el traje de buzo (1500), el León autómata (1515) y el Autómata Caballero (1495). Expuso también sobre los estudios de anatomía que Da Vinci, como el “Hombre de Vitruvio” que fue un estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano.

Otro tema importante que señaló la Mtra. Saruwatari fue el término “Human Enhancement”, que abarca diversos campos de conocimiento: la medicina, la ingeniería biomédica, la farmacología y la robótica; donde ya no se plantea únicamente la construcción de medios exógenos al organismo, sino medios para cambiar per se la condición humana.

Mencionó también que desde finales del siglo 20, la ciencia ha propuesto modificar las capacidades reproductivas con algunas técnicas extracorpóreas, como la reproducción asistida, la clonación reproductiva, los gametos generados in vitro y las matrices artificiales.

Además hablo de las modificaciones físicas que pueden realizarse en el cuerpo humano como implantes, prótesis, nano medicina, entre otros, así como las modificaciones mentales

Page 26: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

24

debido a fármacos, psicocirugía, implantes, entre otros. Todo esto también tomando en cuenta las nuevas tecnologías genéticas como CRISPR/Cas9.

Con estas tecnologías, continuó, ha aparecido el término biohacking, que es la autogestión de la biología del cuerpo mediante técnicas biomédicas, nutricionales y electrónicas, llevando a la especie humana al transhumanismo, es decir, llegar a una especie transhumana con mayores capacidades físicas, psíquicas e intelectuales, pasara del Homo sapiens al Homo technologicus.

Prosiguió explicando que esto también engloba el avance en la robótica, con la creación de cyborgs, robots, androides, por lo que se preguntó cuáles deberían ser las consideraciones éticas, sociales y jurídicas en torno a los transhumanos y estas creaciones de la robótica, cuestionándose también si se deberían hacer estas consideraciones cuando existen dilemas éticos para con las especies ya existentes.

Para finalizar La Mtra. Saruwatari leyó un extracto del poema “El Golem” de Jorge Luis Borges, el cual hace mención al error en un muñeco que fue la creación y aprendiz de un hombre, para ejemplificar el transhumanismo y la robótica.

Page 27: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

25

La curiosidad, el humanismo y la bioética para la ciencia del futuro

Dr. Jorge Linares Salgado

Leonardo Da Vinci representa el modelo más claro del humanismo renacentista, comenzó el Dr. Linares, y de muchas de sus diferentes inspiraciones que se han quedado como legado en el mundo occidental principalmente. Considera que algunas de las ideas y de las tendencias que surgieron en esa época y que en la modernidad se proyectan son contradictorias, como muchos movimientos culturales, científicos y artísticos; ya que son ideas que tienen una repercusión universal pero que, a la vez, se alinean a un concepto particular.

Destacó que el humanismo renacentista, que representa Leonardo Da Vinci, deja como legado una serie de concepciones y pensamientos en diferentes ámbitos, ya sea ciencia, ingeniería, artes y filosofía; obteniendo un legado de concepciones prácticas éticas sobre la actividad humana en los campos antes mencionados.

Sin embargo, aclaró que el humanismo renacentista en occidente tiene una contradicción, que proviene de la dualidad del humano, ya que el humanismo implica una revisión, observación y comprensión de la naturaleza humana y también de sus vínculos con el resto de la vida; es decir, por un lado tenemos la comprensión de cuáles son las características físicas y biológicas, qué nos hace ser lo que somos, y por otro lado la cuestión de qué es el ser humano, cuál debe ser el comportamiento humano más adecuado, las potencialidades del ser humano y qué se debe llegar a hacer y ser de manera individual y en lo colectivo.

Continuó explicando que en el renacimiento se comienza a explorar el cuerpo humano, lo cual conocemos a través del trabajo de Leonardo Da Vinci, viéndolo como una maquina compleja que se ha tratado de reproducir en otras máquinas, pero que aún no se alcanza a entender cómo interactúa con diferentes organismos y cómo se genera diferentes vínculos en los ecosistemas de la tierra.

Es decir, por un lado tenemos el humanismo que representa Leonardo Da Vinci que está plenamente vigente y tiene el cometido de observar y entender la naturaleza en términos biológicos del ser humano; y por otro lado se genera una idea axiológica de cómo debe ser o hasta donde debe llegar con su propia naturaleza. Señaló que actualmente hay una

Page 28: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

26

tendencia de tratar de superar o negar la capacidad humana, idea presente en el humanismo renacentista pero en una menor escala; ya que se quiere entender la naturaleza humana pero también dejarla atrás; con lo cual se puede descontrolar y afectar las condiciones de la naturaleza misma. Entonces, señaló, tanto hay que repensar qué pasa con estos sistemas tecnológicos de tendencia actual para mejorar, transformar y superar al ser humano.

En resumen, Leonardo Da Vinci es un representante de esa contradicción o tensión, la cual se ha incrementado actualmente si se compara con el humanismo renacentista, donde hubo un equilibrio y no se distinguía una tendencia trasgresora, como hoy en día con el uso de la tecnología.

Concluyó que debe replantearse en qué consiste humanizarse y deshumanizarse; qué acciones sobrepasan la misma naturaleza humana, ya que si no se comprende adecuadamente los límites de la naturaleza biológica, se transgreden y ocurren consecuencias graves llegando a la deshumanización, por lo que un objetivo es no pasar dichos límites al replantearse cuáles son los objetivos reales que la humanidad puede proponerse a partir del desarrollo de la tecnología y obtener una relación armónica, sustentable y equilibrada con el resto de la naturaleza y con el mismo ser, por lo que el humanismo clásico de Leonardo Da Vinci debe ser una guía para reconectarnos con la base terrenal.

Page 29: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

27

La mirada bioética hacia el futuro, medicina y población

Raffaela Schiavon Ermani

La Dra. Schiavon comenzó explicando que para iniciar una reflexión en torno al futuro, la medicina y la población, es necesario partir de la consideración de tres ideas fundamentales: 1) Da Vinci anticipó y vislumbró diferentes ideas que nos acercaron al futuro; 2) Hablar de cualquier tema en medicina es impensable sin aludir a la bioética y 3) Los cuatro principios éticos nos acercan hacia la construcción de un futuro más equitativo para la población.

En este tenor, comenzó a hablar de la obra de Leonardo Da Vinci, en la que se puede apreciar su genialidad y la suma de infinitos saberes: pintura, arquitectura, anatomía, botánica e ingeniería; por lo que se le puede definir como científico, paleontólogo y observador incansable de las formas de vida, muerte, las estructuras anatómicas y el movimiento. Como puede apreciarse, prosiguió, en sus obras se aprecia un profundo realismo y objetividad, así como la neutralidad moral con la que actuó, separando la ciencia de la religión.

Señaló que como peculiaridad en su obra, Leonardo tenía la tendencia a dejar sus proyectos inacabados, aunque también es cierto que la falta de recursos y dinero le impedían materializar muchos de ellos. En ese sentido, continuó, esta característica en la producción de Da Vinci puede equipararse con la incapacidad de implementar efectivamente las políticas públicas en salud que permitan la transformación real de la vida de las personas.

Prosiguió diciendo que para hablar de Leonardo Da Vinci en el ámbito personal, es necesario recordar que fue un hijo ilegítimo, vivió su infancia sin su madre, no asistió a la escuela ni recibió educación formal, fue zurdo y que, debido a su preferencia sexual, fue tratado de forma diferente. Consideró que por lo anterior, Leornardo Da Vinci es un símbolo del atropello a los derechos de los niños, pero al mismo tiempo de resiliencia, pues brindar y recibir afecto, crear redes de apoyo, fortalecer los vínculos con los otros e identificar los elementos que ayudan a superar las situaciones adversas convierte a las personas en seres humanos con capacidad para actuar de forma positiva ante las adversidad.

Page 30: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

28

Al tocar el tema de salud, explico que si se observa el listado de las causas de muerte más frecuentes y se considera la explicación que se le da a las enfermedades y el establecimiento de un diagnóstico, se puede observar que se busca respuestas en los mecanismos moleculares, cuando es claro que éstas se originan también a partir de nuestras conductas.

Consideró que con todo lo anterior, cabe reflexionar en torno a quiénes somos, cuánto valemos y hacia dónde debemos ir; así como la forma de hacer ciencia ética, para conseguir un desarrollo sostenible y que permita enfrentar los problemas demográficos y garantizar una distribución justa de los recursos. En ese sentido, debe prevenirse que el progreso y tecnología no se conviertan en instrumentos de autodestrucción.

Concluyó que durante la época de Da Vinci, el humanismo se expresaba en el arte mientras que hoy en día se expresa en los Derechos Humanos como principios universales, insoslayables e inalienables. Destacando que la responsabilidad es colectiva, pero que no se está exento de responsabilidad individual porque finalmente la genialidad puede ser un hecho colectivo, al igual que la barbarie.

Page 31: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

29

El nacimiento de la deontología médica en el siglo de Leonardo

Fabio Zampieri

La intervención del doctor Zampieri fue fundamental para contextualizar el pensamiento y la obra de Leonardo, explorando una idea que reiteradamente se mencionó en el encuentro, que la genialidad no es un fenómeno que se dé al vacío, sino que depende de un pueblo y una cultura, en condiciones históricas particulares. En primer lugar se hizo alusión al contexto cultural de la región, en el que se desarrollaron las primeras universidades, la universidad de Padua –la tercera más antigua en Europa–, localizada en la vecindad de Vinci y Florencia.

Una característica significativa de esta universidad, además de ser la primera institución dedicada a la enseñanza de medicina en contar con un anfiteatro para la realización de disecciones, fue que además de los aspectos técnicos de la práctica, se alentaba un código de conducta propio del gremio, complementario al clásico juramento hipocrático o el Formula comitis archiatrorum del s. V d. C.

Cabe mencionar entre las personalidades que formaron parte de la historia de esta institución a Andreas Vesalius, conocido como padre de la anatomía moderna, quien argumentaba que la base del conocimiento teórico debe ser la experiencia.

Uno de los códigos desarrollados –De cautelis medicorum, de Gabriele de Zerbi en 1495– se establecían provisiones sobre la conducta profesional, como parte de una corporación que buscaba preservarse frente a acusaciones de mala práctica o la competencia de otras formas de medicina, que comprendían, entre otros aspectos, cómo debe ser el cuerpo y el espíritu del médico; cómo debe comportarse de conformidad con los principios cristianos; comportamiento general del médico, desde todo lo que no debe hacer hasta cómo debe caminar y vestirse; comportamiento específico con respecto a los pacientes; comportamiento del médico en relación con sus asistentes y colaboradores, aquellos que ayudan al paciente y al público.

Entre los preceptos que promueve, se mencionó la importancia de guardar la apariencia de una atención diligente, para evitar una acusación de un error por parte del paciente, además de evitar hablar mal públicamente de otros colegas.

Page 32: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

30

Asimismo, se destacó el caso del Commentarioli duo de Leonardo Botallo de 1565, en el que se establecen diversas obligaciones para asegurar una práctica adecuada de la medicina, lo cual comprendía, entre otras cosas: el doctor necesita estudiar filosofía moral antigua; necesita estar limpio y saludable; necesita escribir un informe clínico sobre sus pacientes para ser discutido con sus compañeros; necesidad de establecer una alianza entre la medicina interna y la cirugía; debe evitar cualquier tipo de medicina popular; así como guardar una relación solidaria con pacientes pobres. Cabe señalar que además consideraba preceptos éticos para los pacientes, como seguir las indicaciones del médico.

Con su exposición el doctor Zampieri buscó mostrar cómo la ética médica nació definitivamente cuando la medicina se convirtió en una disciplina y profesión estructurada gracias al nacimiento de universidades y hospitales durante el Renacimiento.

Page 33: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

31

Reflexiones sobre la ciencia en la obra de Da Vinci Evandro Agazzi

El Dr. Agazzi comenzó hablando del Tratado de la Pintura de Leonardo Da Vinci, el cual contiene los conocimientos, según Leonardo, que todo pintor y aprendiz a pintor debe tener, desde la perspectiva y la práctica hasta la ciencia de los objetos y la vista. En opinión del Dr. Agazzi, este tratado busca reivindicar a la pintura como una ciencia, ya que considera que la ciencia es la forma de crear conocimiento y de este conocimiento se puede obtener la capacidad de imitar las figuras de las cosas creadas por la naturaleza, siendo solo hasta épocas más recientes que se ha hecho una separación entre el arte y la ciencia. En esta separación, continuó, la ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos de una forma metódica mientras que el arte busca la belleza y creatividad, los cuales se plasman de manera diversa en las distintas disciplinas que se consideran dentro del arte.

Señaló que para Da Vinci, la pintura busca crear una representación del mundo, una imitación de la naturaleza y teniendo el uso de la luz, el color, las sombras y la profundidad, por ello el pintor debe tener conocimiento de los objetos que está representando. Explicó que Leonardo decía que primero se debía estudiar la ciencia y luego aplicarla a la práctica que se derivase de ella, que el pintor debía considerar lo que miraba y raciocinar consigo mismo para elegir lo que en su perspectiva fuera lo mejor para transmutarlo en colores y así parecer una segunda naturaleza.

Es por esta razón que el Dr. Agazzi coloca a la pintura por encima de otras artes como la poesía, la música y la escultura, ya que él considera que cuentan con limitaciones tales como que la poesía no produce conocimiento, la música por su lado no perdura a lo largo del tiempo y la escultura en ocasiones se encuentra con la limitante del espacio para su representación. En cambio la pintura es capaz de sortear estas limitaciones, ya que es posible crear conocimiento mediante la observación, logra recrear espacios que no serían posibles en una escultura y finalmente logra perdurar en el tiempo, siendo un claro ejemplo las pinturas de Leonardo, las cuales que han llegado a sobrevivir hasta nuestros días y que cuentan con el conocimiento que en su tiempo Leonardo logró obtener.

Page 34: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

32

En este tenor el Dr. Agazzi habló sobre la divina proporción, o la proporción aurea, análisis que realizó Leonardo siguiendo los estudios de Vitruvio, arquitecto romano, y del cual resultó una de las obras más famosas del genio italiano, el hombre de Vitrubio. En este sentido, prosiguió, la composición del Hombre de Vitruvio, se basa por entero en el tratado de Vitruvio sobre las dimensiones del cuerpo humano, siendo un ejemplo del enfoque en el que Leonardo intentaba vincular la arquitectura y el cuerpo humano. Con esto el Dr. Agazzi ejemplifica como Da Vinci relacionó la pintura y las matemáticas, donde la belleza en la pintura se da por la armonía de las proporciones o la proporción entre las partes.

En resumen, El Dr. Agazzi coloca a la pintura como parte importante de la ciencia, siendo capaz de representar los conocimientos que se obtienen de la ciencia de una manera que ningún otro arte logra.

Page 35: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

33

30 de Agosto

México Prehispánico y Moderno, las enfermedades multifactoriales

y la bioética

Page 36: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

34

Page 37: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

35

Ceremonia de inauguración

Manuel Ruiz de Chávez, Emilia Giorgetti, Fabio Salamanca, Humberto Nicolini y Fabio Zampieri

Page 38: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

36

Page 39: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

37

Mensaje de bienvenida Manuel H Ruiz de Chávez

Dándole continuidad al homenaje de Leonardo da Vinci, la Comisión Nacional de Bioética realizó este segundo evento. El Dr. Ruiz de Chávez agradeció la presencia de invitados especiales, ponentes y público en general, agradeciendo de nuevo el apoyo de la Embajada de Italia en México.

Comenzó relatando una anécdota de la vida de Leonardo, en la que al visitar el hospital Santa Maria Nuova, Leonardo conoció a un hombre que decía tener 100 años de edad y sólo sentir debilidad, muriendo a las pocas horas sin ningún signo de dolencia. Esto despertó la curiosidad de Da Vinci, quien quiso saber la causa de una muerte tan dulce, por lo que diseccionó el cadáver encontrando que la sangre no fluía de la manera adecuada al corazón debido a que la pared de las venas y arterias se encontraba engrosada y poco flexible. Señaló que éste es uno de los primeros registros que se tiene de la arterosclerosis, una de las enfermedades más comunes de nuestros tiempos.

Destacó que desde aquella época, ha habido un incremento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares, siendo en México es una de las primeras causas de muerte. Explicó que la etiología de estas enfermedades es compleja, comprendiendo desde un trasfondo genético hasta el estilo de vida, y que no sólo estas enfermedades tenían una prevalecía cada vez mayor, sino también las enfermedades mentales crónico-degenerativas.

En este tenor, las ponencias de este día versaron en la exploración de los antecedentes de la medicina moderna sobre el sistema cardiovascular, tema que apasionaba a Da Vinci, analizando también la visión prehispánica en torno a la salud y la práctica de la medicina. Así mismo se reflexionó en la importancia de la atención a estas enfermedades y su estudio, así como el enfoque bioético de las mismas.

Page 40: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

38

Page 41: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

39

Ponencias

Page 42: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

40

Page 43: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

41

La medicina prehispánica y su concepto del sistema cardiovascular

Fabio Zampieri

El Dr. Zampieri desarrolló la ponencia en 3 partes, siendo sus premisas las ideas de diversas civilizaciones antiguas respecto al estrés y la relajación del sistema cardiovascular:

Respuesta al estrés agudo Respuesta de relajación Respiración, Mente y Corazón:

rosario, mantras y ondas Mayer

Con respecto a la respuesta al estrés agudo, el Dr. Zampieri hizo hincapié en que es sabido que el estrés tiene un efecto nocivo para el corazón, uno de los mecanismos fisiológicos por los cuales se podría explicar esto es la llamada respuesta luchar- o- huir. Esta es una reacción fisiológica que ocurre en respuesta a un evento nocivo, ataque o amenaza a la supervivencia, se caracteriza por la liberación de adrenalina, cortisol y noradrenalina; así como la aceleración del pulso y la frecuencia respiratoria, la dilatación de las pupilas y el enmascaramiento del dolor.

Explicó que una activación crónica de esta respuesta junto con la secreción de las hormonas asociadas, produce hipertensión, dolor de cabeza, insomnio, síndrome del intestino irritable y dolor lumbar crónico, así como enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer.

Posteriormente el Dr. Zampieri presentó estudios recientes que han descubierto que el cuerpo humano dispone de un mecanismo opuesto, conocido con el nombre de "Respuesta de relajación". Explicó que al activar el sistema nervioso parasimpático por medio de una respiración lenta y algunas técnicas de meditación, se inducen reacciones fisiológicas que están demostrando ser saludables para el cuerpo y, en particular, sistema cardiovascular.

Conociendo esto, continuó, es muy posible las prácticas religiosas antiguas no hayan sido azarosas, ya que a menudo se basan en rituales que favorecen un estado de relajación, probablemente provocando esta respuesta de relajación. Señaló que las oraciones, los encantos religiosos y las canciones a menudo son repetitivas y monótonas, y que la práctica de éstas parece inducir una respiración lenta y un estado de concentración mental. Inclusive

Page 44: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

42

las prácticas de la medicina antigua estaban estrechamente asociadas con las prácticas religiosas, ya que los hechizos y encantamientos médicos tienen los mismos efectos: provocar la respuesta de relajación y por lo tanto un efecto terapéutico leve.

Explicó que las teorías fisiológicas elaboradas por la medicina antigua estaban estrictamente correlacionadas con las funciones de la respiración y el papel de la mente (estrés y relajación) en el sistema cardiovascular.

En este tenor hizo un breve recuento de los conceptos del sistema cardiovascular en la medicina antigua poniendo como ejemplo civilizaciones como la mesopotámica, egipcia, india, china y prehispánica. Puso un mayor énfasis en las civilizaciones prehispánicas, hablando de los periodos preclásico, clásico y post clásico.

Resumiendo estos conceptos, en todas estas culturas se consideraba el sistema cardiovascular como un principio vital y de crecimiento, en todas estas culturas muchas enfermedades se asociaban a corazón para lo cual eran utilizados diversos rituales religiosos que coinciden con el uso de técnicas de relajación.

Concluyó que la ciencia de la magia se basa en un profundo conocimiento de la fisiología humana con la que contaban los compositores de estos encantamientos que tenían diferentes propósitos.

Page 45: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

43

Perspectivas genéticas y bioéticas de las enfermedades mentales crónico-degenerativas en México

José Humberto Nicolini Sánchez

El Dr. Nicolini habló sobre la intersección de la genómica y las enfermedades mentales, rubro muy importante en el debate bioético. Mencionó los grandes avances en el campo de la psiquiatría en los últimos años con respecto al entendimiento de la fisiología y fisiopatología de la enfermedad mental; siendo una revolución en el entendimiento del cerebro. Descubrimientos angulares han causado una evolución en la psiquiatría biológica como las primeras clasificaciones en la medicina alemana de lo que se conoce como demencia precoz, la cual causa un deterioro de las facultades cognitivas a edades tempranas.

Debido al entendimiento de las funciones mentales, continuó, ha avanzado el tratamiento de los trastornos mentales. Ejemplificó con el descubrimiento fortuito de los psicofármacos que se dio por algunos efectos de los medicamentos contra la tuberculosis. Además explicó que en los años ochenta se dio un avance trascendente con las técnicas de neuro-imagen, logrando ver las funciones mentales y ver al cerebro humano “pensar”, así se distinguieron las diferencias entre personas que tenían estados depresivos o estados de ansiedad y personas que no los tenían; además de como las personas respondían a la psicoterapia, lo que llevó a un importante paradigma en el avance de las neurociencias.

Ya en los años noventa, siguió, se comenzaron a utilizar los estudios genómicos para analizar las enfermedades mentales, siendo probablemente uno de los campos de mayor avance en la genómica médica. Con esto, surgieron los mapeos en el genoma humano de las enfermedades mentales, encontrando genes de riesgo para enfermedades mentales, incluso a pensar en la existencia del gen de la homosexualidad, fue así comenzó el debate de si estas conductas y/o patologías se definían por los factores ambientales o por el sustrato biológico. Explicó que con las herramientas genómicas se han tratado de detectar las señales moleculares en el genoma humano para conductas patológicas y no patológicas, la influencia de estos marcadores moleculares en estas, abriendo así un camino para el entendimiento de la psiquiatría y el ser humano.

Por otro lado, mencionó que la genómica trae a la discusión ética viejos debates sobre la eugenesia y se debe tener precaución para evitar la discriminación de determinadas poblaciones, además del riesgo potencial de la confidencialidad de los datos genéticos, por

Page 46: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

44

lo que hizo las preguntas: ¿cómo se puede proteger las grandes bases de datos genómicos? ¿De qué manera utilizar este tipo de información sin discriminación o estigmatización?

Sin embargo, dijo, la genómica ha aportado enormes beneficios para la investigación y la generación de conocimiento; ejemplo de esto son los consorcios internacionales que han recolectado muestras a nivel mundial para identificar los genes asociados a padecimientos mentales. Mencionó el estudio hecho por el Consorcio Brainstorm, publicado en 2018 en Science, donde participaron más de 500 equipos de investigación a nivel global, incluido México. En este estudio se identificó la herencia molecular de padecimientos psiquiátricos, además de distinguirlos de enfermedades neurológicas; logrando que algunas enfermedades sean clasificadas de otra manera al identificar rutas moleculares comunes, por ejemplo, la migraña tiene genes en común con enfermedades mentales, como los trastornos afectivos. Así, este traslape podría hacer pensar que estos padecimientos son la misma identidad nosológica y que en futuras clasificaciones de la OMS y del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) se considere dentro de los trastornos mentales.

Apuntó además que otra de las grandes aportaciones por parte de estos consorcios es el nivel estadístico que se ha alcanzado además de esclarecer algunos aspectos en el ámbito clínico. De manera que en la actualidad se reconoce la existencia de múltiples genes de riesgo, denominado índice de riesgo poligénico, y así mejorar y alcanzar un mayor estándar en el diagnóstico.

En otro tema, el Dr. Nicolini habló sobre la colaboración con el Instituto de Ciencias Forenses para obtener del banco de cerebros, aquellos de personas que han fallecido por suicidio en la CDMX, y así tamizar la información genómica, transcriptómica y epigenómica para crear bases de datos para generar algoritmos más poderosos, incluso por medio de inteligencia artificial, para prevenir el riesgo de suicidio. No obstante, señaló, esto plantea el dilema sobre quién el acceso a esta información y la validez de violar la privacidad para disminuir el riesgo de muerte.

Concluyó dejando dos temas en la mesa de discusión:

1) La necesidad de seguir invirtiendo en el desarrollo y fabricación de medicamentos para la salud mental, cuando hay descubrimientos sobre el placeboma que predice quiénes son más susceptibles a responder al placebo o al nocebo.

2) La generación de células madre para la investigación de tratamientos psiquiátricos, basándose en la existencia de los dilemas bioéticos en el caso de las células HeLa y similares.

Page 47: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

45

La genómica y la bioética en el tratamiento de las enfermedades multifactoriales en México

Fabio Abdel Salamanca Gómez

El Dr. Salamanca inició con un recuento de las metodologías más destacadas en genética y genómica a partir de la segunda mitad del siglo XX. Siendo importantes la observación de los cromosomas y el descubrimiento de la estructura molecular del ADN, el Dr. Salamanca, destacó la participación de la artista María Odile Crick, omitida en la publicación de la revista Nature, al ser la creadora de la famosa imagen del ADN.

Mencionó que, a partir de estos hallazgos, en México se fundó la Sociedad Mexicana de Genética Humana y se crearon dos centros, uno en Centro Médico Nacional Siglo XXI y otro en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Posteriormente el Dr. Salamanca mencionó que el componente genético interacciona con el medio ambiente donde funcionan los genes, esto se puede observar en las alteraciones de los gametos y las células somáticas, es decir, las mutaciones germinales y somáticas.

Por otro lado, señaló que otro desarrollo importante de la biomedicina fue la identificación de enzimas que reconocen la orientación de bases nitrogenadas ordenadas como palíndromos y permiten fragmentar el ADN, además, dijo, que cuando en bacterias se incorpora un segmento de material genético humano, se comienza a fabricar la proteína codificada por estos genes. En consecuencia, con esa técnica se podía reconocer si el gen de una persona era normal o era portador de una mutación. Al combinarse con la citogenética, se logró desarrollar una sonda molecular que identifica cada cromosoma, esta metodología sirve para reconocer, también, combinaciones específicas en leucemia y neoplasias, lo que permite llevar a cabo terapias específicas.

De ahí que estas metodologías permitieran abrir un nuevo campo preventivo que fue el complemento básico del asesoramiento genético y el diagnóstico prenatal temprano con las implicaciones éticas y sociales que se conocen. De hecho en la actualidad, sin ser invasivo, se pueden estudiar los ácidos nucleicos del producto en gestación directamente en la sangre circulante materna.

Page 48: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

46

A continuación, el Dr. Salamanca relató los experimentos en ranas desarrollados por Gurdon en Inglaterra que antecedieron la clonación de la oveja Dolly. De esto, explicó, se derivó el ambicioso proyecto del genoma humano con el fin de secuenciar las bases nitrogenadas que constituyen nuestro genoma y con ello la polémica publicación en 2 revistas de talla internacional; en la revista Nature fue publicada la secuencia de un consorcio público, mientras que en la revista Science publicó las secuencias generadas por un consorcio privado, el cual pretendía patentar los genes humanos, lo cual se evitó.

En este tenor, una vez conocida la secuencia del genoma humano, se retomaron metodologías como CRISPR-CAS9, la cual permite editar genes simplemente con un corte y reemplazo de secuencias nitrogenadas. Sin embargo mencionó que debería reconocerse al doctor Francisco Mojica, pionero en el descubrimiento de este mecanismo en las bacterias, con el Premio Nobel, que en caso contrario sería una grave omisión.

Paralelamente detalló que se puede combinar la edición de genes con la inducción de células pluripotenciales con aplicaciones terapéuticas para patologías como deficiencia de alfa-1 antitripsina, fibrosis quística, distrofia muscular de Duchenne, esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.

Sin embargo, entre los principales retos se encuentran incrementar la seguridad en el empleo de estas metodologías, su eficiencia y determinar sus efectos colaterales. Explicó que en estos casos las implicaciones éticas van del desconocimiento de las consecuencias de manipular el material genético de las células germinales hasta la consideración de los principios de solidaridad y el uso de patentes.

Concluyó expresando que estas metodologías no sólo tienen unaaplicación científica, sino que se puede hacer arte como sucede con la nueva corriente denominada “bioarte”, en la cual se ha utilizado para crear desde un conejo fluorescente hasta exposiciones de obras y textiles en las que se utiliza CRISPR para crear bacterias que generen diferentes colores en ellos.

Page 49: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

47

Ceremonia de clausura

Page 50: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

48

Page 51: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

49

Mensaje de clausura Emilia Giorgetti

Para terminar con las actividades del foro “De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la bioética”, la Dra. Giorgetti dio sus últimas consideraciones sobre el evento. Explicó que hubo varios conceptos que rescató durante las ponencias que se llevaron a cabo, siendo el primero el de genio. Se dijo que Leonardo fue un genio, pero esta genialidad, mencionó, fue el producto de la cultura y el tejido social que existía en aquella época en Italia, recordando que después de algunas décadas nació Galileo.

Aclaró también que los conocimientos y los estudios de Leonardo fueron realizados debido a su interés, sin embargo nunca difundió el resultado de estos estudios. En este tenor, habló del siguiente concepto, el de la multidisciplinariedad que practicaba Leonardo, siendo que la ciencia alimento su arte y viceversa.

Por otro lado, el siguiente concepto que notó fue el de derechos humanos y bioética. En principio hablo de los mecanismos inventados por Leonardo para mejorar las limitaciones del ser humano, ahora llamado transhumanismo, y los retos relacionados, actuales y futuros.

Finalmente habló del concepto de salud mental, el cual piensa que es un tema prioritario en la colaboración entre Italia y México en el sector salud. Relató que se reunió con el Dr. Alcocer, siendo la atención de pacientes psiquiátricos y la salud mental temas que se quieren desarrollar en conjunto. Por ello este evento fue una oportunidad de colaboración sobre este tema.

Concluyó agradeciendo a la Comisión Nacional de Bioética, al INMEGEN y a la Secretaría de Salud por ser los anfitriones del evento, a los ponentes por sus extraordinarias charlas y al numeroso público que asistió a la celebración de Leonardo.

Page 52: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

50

Page 53: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

51

Galería fotográfica

Page 54: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

52

Page 55: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

53

De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Page 56: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

54

Page 57: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

55

Page 58: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

56

Page 59: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

57

México Prehispánico y Moderno, las enfermedades multifactoriales y la bioética

Page 60: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

58

Page 61: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

59

Page 62: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

Foro De la ciencia renacentista a la ciencia actual. Lecciones para la Bioética

Secretaría de Salud / Comisión Nacional de Bioética

60

Page 63: INFORME - Ambasciata d'Italia in Messico · Economist basado en la idea de un viaje de Leonardo Da Vinci a nuestra época, retratando la perspectiva de este hombre renacentista de

DIRECTORIO

Secretario de Salud Dr. Jorge Alcocer Varela

Comisionado Nacional de Bioética

Dr. Manuel H Ruiz de Chávez

Directora de Comités de Bioética Mtra. Areli Cerón Sánchez

Director de Desarrollo Institucional

Dr. Raúl Jiménez Piña

Director de Administración y Finanzas Mtro. Edén González Roldán

https://www.gob.mx/salud/conbioetica

Calzada Arenal No. 134, Tlalpan, Arenal Tepepan, 14610, Ciudad de México