INFORME 4 DE COMUNICACIONES.docx

17
Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional Universitario de Azuero Facultad de Ingeniería Eléctrica Licenciatura en Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones Comunicaciones Laboratorio 4 “Sistema de Radio: Emisor/Receptor” Presentado por: González A, Abdiel A. 7-708-1185 Vergara C, Karen L. 7-708-2023 José M. Quintero V. 7-709-750 Barrios G, Melissa Y. 7-708-948 Herrera C, María E 7-708-779 Jorge O. Yáñez 9-740-449 Profesor:

Transcript of INFORME 4 DE COMUNICACIONES.docx

Universidad Tecnológica de PanamáCentro Regional Universitario de Azuero

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Licenciatura en Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones

Comunicaciones

Laboratorio 4

“Sistema de Radio: Emisor/Receptor”

Presentado por:

González A, Abdiel A.7-708-1185

Vergara C, Karen L.7-708-2023

José M. Quintero V.7-709-750

Barrios G, Melissa Y.7-708-948

Herrera C, María E7-708-779

Jorge O. Yáñez9-740-449

Profesor:

Fernando González

II Semestre

2014

Introducción

La comunicación es un aspecto fundamental en todas las

sociedades. Hoy en día, existen diversos tipos de sistemas de

comunicación, incluyendo el sistema de comunicación por radio. Este

sistema transmite información de un lugar a otro a través de ondas

de radio. Como en cualquier sistema de comunicación, esto también

hay tres entidades principales, un transmisor, un receptor y un canal

de transmisión.

Para la transmisión se utilizan líneas de transmisión o cables de

transmisión entre los cuales se presentarán en este informe: cable

bifilar, coaxial, fibra óptica y enlace por infrarrojo.

Se realizarán mediciones para la obtención de los voltajes de

entrada y salida, utilizando la misma frecuencia; para cada línea de

transmisión mencionada anteriormente.

Marco teórico

Sistemas de Radio

La radio es un medio de comunicación que permite la emisión y recepción de sonidos sin necesidad de cable. Para la transmisión utiliza ondas de radio. El primer aparato de radio fue construido por el italiano Guglielmo Marconi, quien llevó a cabo la primera transmisión de radio en 1894.

La Radiodifusión

La radiodifusión consiste en la transmisión de mensajes desde un emisor a múltiples receptores. Las primeras emisoras comerciales aparecieron en 1920 y hoy en día constituyen, junto a la televisión y la red Internet, la principal fuente de información de los ciudadanos de todo el mundo.

Elementos de un sistema de radio

1. Aparato emisor

El aparato emisor dispone de un micrófono que convierte el mensaje sonoro en una señal eléctrica. Esta se amplifica y modula antes de ser enviada por una antena emisora (que la transforma en ondas de radio) y las envía a la atmósfera.

2. Aparato receptor

El aparato receptor dispone de una antena receptora que capta las ondas de radio y las convierte en señales eléctricas que son moduladas y amplificadas.

Por último la señal eléctrica es convertida de nuevo en sonido mediante un altavoz.

Tipos de cables utilizados

1. Cable Bifilar

Un cable bifilar es una línea de transmisión en la cual la distancia entre dos conductores paralelos es mantenida constante gracias a un material dieléctrico. El mismo material que mantiene el espaciado y el paralelismo entre los conductores sirve también de vaina.

La impedancia característica del cable bifilar depende exclusivamente del dieléctrico, del diámetro de los conductores y de la distancia entre ellos. La impedancia es mayor cuanto más aumenta la distancia entre conductores.

Otro parámetro importante de una línea bifilar es la constante de atenuación, expresada en dB/m, que describe la pérdida de potencia transmitida por metro lineal de cable.

Los cables bifilares perfectos no irradian, ya que los campos magnéticos de los conductores paralelos son de sentido opuesto; al cancelarse, no emiten radiación electromagnética.

2. Cable Coaxial

Es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla, blindaje o trenza, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante (también denominada chaqueta exterior).

El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios

hilos retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En este último caso resultará un cable semirrígido.

Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior.

3. Fibra óptica

Es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos, consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un led.

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y también se utilizan para redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica por sobre otros medios de transmisión.

4. Enlace Infrarrojo

Se encuentran limitados por el espacio y los obstáculos. El hecho de que la longitud de onda de los rayos infrarrojos sea tan pequeña (850-900 nm), hace que no pueda propagarse de la misma forma en que lo hacen las señales de radio.

Es por este motivo que las redes infrarrojas suelen estar dirigidas a oficinas o plantas de oficinas de reducido tamaño. Algunas empresas, van un poco más allá, transmitiendo datos de un edificio a otro mediante la colocación de antenas en las ventanas de cada edificio.

Por otro lado, las transmisiones infrarrojas presentan la ventaja, frente a las de radio, de no transmitir a frecuencias bajas, donde el espectro está más limitado, no teniendo que restringir, por tanto, su ancho de banda a las frecuencias libres.

Contenido

Con el sistema de radio: Emisor/Receptor, presentado en el laboratorio y conociendo que las frecuencias bases serán de 1 KHz y de 10 KHz, con una portadora de 125KHz, utilizamos cada sistema de comunicación

directa para verificar el comportamiento en el osciloscopio

y así verificar la optimidad del mismo.

Es este desarrollo tenemos:

Sistema A.M Caso #1

Portadora: 125KHzModuladora: 1 KHz

Conducción Bifilar:Vsalida = 7 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Coaxial:Vsalida = 7 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Fibra Óptica:Vsalida = 1.87 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción de Infrarrojo:Vsalida = 7.88 VppVentrada= 2.8 Vpp

Sistema F.M Caso #2

Portadora: 125KHzModuladora: 1 KHz

Conducción Bifilar:

Vsalida = 3.3 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Coaxial:Vsalida = 3.3 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Fibra Óptica:Vsalida = 3.3 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción de Infrarrojo:Vsalida = 4.40 VVentrada = 2.8 Vpp

Sistema P.W.M Caso #3

Portadora: 125KHzModuladora: 1 KHz

Conducción Bifilar:Vsalida = 2.3 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Coaxial:Vsalida = 2.3 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Fibra Óptica:Vsalida = 0.5 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción de Infrarrojo:Vsalida = 3.00 VppVentrada = 2.8 Vpp

Sistema A.M Caso #4

Portadora: 125KHzModuladora: 10 KHz

Conducción Bifilar:Vsalida = 7.3 Vpp

Ventrada = 2.8 Vpp

Conducción Coaxial:Vsalida = 7.3 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Fibra Óptica:Vsalida = 1.8 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción de Infrarrojo:Vsalida = saturaciónVentrada = 2.8 Vpp

Sistema F.M Caso #5

Portadora: 125KHzModuladora: 10 KHz

Conducción Bifilar:Vsalida = 2.25 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Coaxial:Vsalida = 2.25 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Fibra Óptica:Vsalida = 2.25 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción de Infrarrojo:Vsalida= 2.90 VppVentrada = 2.8 Vpp

Sistema P.W.M Caso #6

Portadora: 125KHzModuladora: 10 KHz

Conducción Bifilar:Vsalida = 2.0 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Coaxial:Vsalida = 2.0 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción Fibra Óptica:Vsalida = 0.42 VppVentrada = 2.8 Vpp

Conducción de Infrarrojo:Vsalida = 5.8 VppVentrada = 2.8 Vpp

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/comunicaciones-infrarrojas/ comunicaciones-infrarrojas.pdf

http://www.movistar.es/particulares/internet/adsl-fibra-optica/fibra-optica/

http://www.uazuay.edu.ec/estudios/sistemas/teleproceso/apuntes_1/cabcoax.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cable-Bifilar/46789.html