Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de...

116
1 Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir.

Transcript of Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de...

Page 1: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

1

Informe 2013

Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir.

Page 2: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 3: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 4: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

Ayuntamiento de Alcobendas, febrero 2014

Consejo Editorial del Ayuntamiento de Alcobendas

Ignacio García de Vinuesa, Alcalde de Alcobendas.

Ramón Cubián Martínez, Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Urbanismo y Vivienda.

Agustín Martín Torres, Quinto Teniente de Alcalde y Concejal de Economía, Hacienda y Recursos Humanos.

Consejo de Redacción

Beatriz Rodríguez Puebla, Interventora General. Directora Económico-Financiera. Ayuntamiento de Alcobendas.

Carlos Cueto Cedillo, T. A.G. Economista. Coordinación Técnica de la Brújula Económica. Ayuntamiento de Alcobendas

César Cantalapiedra López, Socio Director General de Afi -CAP..

Diego Vizcaíno Delgado, Socio del Área de Economía Aplicada y Territorial. Afi -CAP

Asistencia Técnica

Carmen López Herrera, Consultor senior de Finanzas Públicas. Afi -CAP

María Romero Paniagua, Consultor senior del Área de Economía Aplicada y Territorial. Afi -CAP

Salvador Jiménez Albert, Consultor de Finanzas Públicas. Afi -CAP

Pablo Hernández González, Consultor del Área de Economía Aplicada y Territorial. Afi -CAP

Portada, Maquetación y Diseño

Departamento de Comunicación. Ayuntamiento de Alcobendas

Impresión: Digital Agrupem

Depósito Legal: M-6716-2014.

Agradecimientos:

Ha resultado inestimable la colaboración de todas las Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Alcobendas que han participa-do en este proyecto, en especial: el Servicio de Rentas, el de Contabilidad y Presupuestos, la Tesorería Municipal, Desarrollo Urbano, Desarrollo Económico, Fomento del Empleo y Comercio y Distrito Empresarial, la Empresa Municipal de la Vivienda de Alcobendas (EMVIALSA), la Sociedad de Gestión del Patrimonio Inmobiliario Municipal de Alcobendas (SOGEPIMA) y el Departa-mento de Comunicación.

Impreso en papel medioambientalmente sostenible

Page 5: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

Brújulaeconómicade Alcobendas 2013

Índice

Presentación 5

Resumen ejecutivo/Executive summary 9

1. Análisis económico urbano 23

1.1. Análisis del entorno global 25

1.2. Actividad económica y empleo en Alcobendas 37

1.3. Sectores productivos 40

1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43

2. Análisis fi scal y presupuestario 71

2.1. Análisis fi scal 74

2.2. Análisis presupuestario 78

3. Perfi les comparados 89

3.1. Socioeconómico 91

3.2. Corporación local 97

4. Glosario, bibliografía e índice de gráfi cos y cuadros 103

Page 6: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 7: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

5

Ignacio García de VinuesaAlcalde de Alcobendas

Alcobendas se proyecta al exterior con identidad propia y sólidamente asociada a valores tan impor-

tantes como la calidad, la transparencia, la innovación, el liderazgo y las oportunidades.

Este proceso de consolidación de la marca Alcobendas se ha desarrollado en una época especial-

mente difícil para la economía y en un contexto de reducción de muchos de los ingresos tributarios.

La ciudad ha logrado sortear estos momentos sin tensiones fi nancieras o presupuestarias, cum-

pliendo con los dictámenes de las nuevas normativas y con los pagos a proveedores, aumentando

nuestra capacidad crediticia y reduciendo la deuda heredada. La salud fi nanciera del Ayuntamiento

de Alcobendas nos ha permitido el óptimo mantenimiento de la ciudad y de la calidad de sus servi-

cios municipales, aumentando la acción social sin elevar la presión fi scal.

Las empresas de Alcobendas son una punta de lanza en la economía de la ciudad. Embajadoras per-

manentes de la esta marca Alcobendas, desarrollan un papel estratégico favoreciendo el liderazgo

en creación de empleo de la ciudad en el inicio de 2014.

Alcobendas es una ciudad de inversión muy atractiva que ha consolidado un entorno excepcional

para hacer negocios. A la tradicional presencia de sectores de mucho valor estratégico y proyección

internacional, hemos respondido -además- impulsando el desarrollo de nuevos modelos de peso

creciente en proyectos como Startup Alcobendas o la Ciudad del Emprendedor.

El año 2013 despide una época de sacrifi cios, pero también de enormes oportunidades. Universida-

des como la Politécnica, la Pontifi cia de Comillas o la Europea han elegido Alcobendas para seguir

creciendo. Hemos asistido el pasado año a la inauguración de tres nuevas grandes empresas en el

Parque Empresarial de Valdelacasa; un nuevo Museo de la Ciencia reafi rma nuestro compromiso

con la divulgación científi ca; los más grandes acontecimientos deportivos y culturales han tenido su

sede en nuestra ciudad en 2013 y ya continúan en 2014; la mejora integral de las salidas y entradas

a la ciudad favorecen la necesaria atracción de empresas; la Escuela Internacional de Fotografía

Alcobendas PHotoespaña PIC.A ha culminado nuestra capitalidad fotográfi ca; estamos impulsando

desarrollos urbanos y empresariales, en plena crisis como Los Carriles, Los Escobares, Valdelacasa

o El Juncal... Son, sin duda, nuevas oportunidades para generar empleo, atraer inversiones y seguir

creciendo.

Miramos al futuro con confi anza y optimismo, conscientes de las múltiples oportunidades de creci-

miento a medio plazo y habiendo fortalecido la estructura productiva de la ciudad. Avanzamos con

nuevas ideas y perspectivas renovadas. La imagen que proyectamos fuera, atraen a la ciudad a nue-

vos inversores con proyectos de mucho interés que se fi jan en Alcobendas, porque la ESTABILIDAD

y la CONFIANZA son siempre, pero ahora más que nunca, valores al alza.

Seguiremos aportando a la marca Alcobendas los valores de la austeridad, la estabilidad y la bajada

de impuestos que sigan favoreciendo el crecimiento; y continuaremos poniendo en valor la gestión

efi ciente, transparente y responsable de los recursos que nos han confi ado los vecinos. Ellos son los

artífi ces de que las oportunidades para invertir, trabajar y vivir en esta Gran Ciudad sean cada vez

más y mejores.

Nos vemos en Alcobendas

Ignacio García de Vinuesa

Alcalde de Alcobendas

Page 8: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 9: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

7

Nos complace, un año más, presentar una nueva edición de la Brújula Económica de Alcoben-

das, que se ha revelado como un valioso instrumento para conocer la situación y evolución

económica de la ciudad y su posición competitiva en distintos órdenes.

Tras casi cinco años de crisis económica, en la que se han destruido masivamente empresas y

empleo, el conjunto de la economía española parece haber encontrado el camino de salida. Si

bien es cierto que Alcobendas no ha sido ajena a este proceso, nuestra ciudad ha destacado

por su capacidad de resistencia, sensiblemente mayor que las medias regional y nacional.

A pesar del contexto económico, el Ayuntamiento de Alcobendas se ha esforzado en mante-

ner la solidez de su estructura productiva y de la red de empresas multinacionales y pymes,

tratando de garantizar la calidad de los servicios públicos, reduciendo el esfuerzo fi scal de

ciudadanos y empresas. Esto se refl eja en el Ranking Tributario de los municipios españoles,

en el que Alcobendas fi gura como la tercera ciudad con menor presión fi scal de la Comunidad

de Madrid.

La supresión de tasas o la congelación durante años consecutivos de algunos impuestos como

el IBI se ha llevado a cabo sin poner en riesgo la solvencia economicofi nanciera de las arcas

municipales y mejorando nuestra califi cación crediticia (AA). Además, la buena salud de las

cuentas municipales nos permite contemplar una bajada de los impuestos en 2015.

Continuamos apoyando a los emprendedores para dinamizar el empleo, mantenemos las boni-

fi caciones a las familias numerosas y desarrollamos nuevas iniciativas orientadas a facilitar una

mayor fl exibilidad en el pago de tributos. Estrenamos también la Ofi cina Tributaria Virtual, que

abre un nuevo canal de información y agiliza los trámites tributarios.

Confío en que esta Brújula Económica de Alcobendas les siga resultando de utilidad para cono-

cer las oportunidades económicas y de empleo que ofrece nuestra ciudad.

Agustín Martín Torres

Cuarto teniente de alcalde, concejal de Economía, Recursos Humanos y Empleo

Agustín Martín TorresCuarto Teniente de Alcalde

Concejal de Economía, Hacienda y Recursos Humanos

Page 10: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 11: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

Executivesummary

Resumenejecutivo

Page 12: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 13: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

11

RESUMEN EJECUTIVO

- 0,9

0,6 0,

8

1,5

0,1

-1,7

-1,2

0,8

0,7

-1,6

-1,3

0,5

-2

-2

-1

-1

0

1

1

2

2

2011 2012 2013 2014 (P)

Tas

a in

tera

nual

(%

)

Evolución del PIB

Alcobendas España Comunidad de Madrid

Para Alcobendas, 2011, 2012, 2013 y 2014 estimaciones AFI

RESUMEN EJECUTIVO

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

En el tercer trimestre de 2013 se anunció que el crecimiento del PIB volvía a mostrar registros positivos.

Esta recuperación de la economía se atribuye fundamentalmente a la relajación de las tensiones fi nancie-

ras, al relativamente menor esfuerzo fi scal y al apoyo de las exportaciones. Dichos factores también expli-

can el tenue pero visible cambio de signo en la demanda interna que, tras nueve trimestres consecutivos

creciendo negativamente, volvió a contribuir positivamente al crecimiento del PIB.

Las previsiones para 2014 son de lenta recuperación, fruto de que todavía no se ha restablecido satisfac-

toriamente el crédito a los agentes económicos y a que el paro sigue siendo muy elevado. En cifras, se

prevé que el PIB del agregado nacional aumente en el 0,8% para el conjunto del año. Las perspectivas

de crecimiento se fundamentan en la recuperación de la confi anza de los agentes, el impulso exportador,

la ganancia de competitividad y la leve reactivación del crédito y la actividad, en un contexto, eso sí, de

laxitud monetaria y de riesgos inherentes a la debilidad de una economía que aún presenta alrededor del

26% de la población activa en condición de desempleo.

La Comunidad de Madrid no ha sido ajena a la fuerte contracción que ha tenido lugar entre 2012 y 2013 en

el conjunto del país. No obstante, la economía madrileña salía técnicamente de la recesión en el segundo

trimestre de 2013 (0,1%), manteniéndose asimismo en tasas positivas en el tercero (0,2%). El crecimiento

del PIB en Madrid se ha apoyado en el incremento de la productividad y en las ganancias de competitivi-

dad que han resultado de la moderación en precios y salarios. Sin embargo, la recuperación del PIB no ha

venido acompañada de una mejora de la ocupación.

En relación con Alcobendas, el municipio ha sorteado la reciente crisis económica con relativamente poca

difi cultad, registrando disminuciones menores en la actividad que la Comunidad de Madrid y el país en

su conjunto. El notable dinamismo de las empresas localizadas en la ciudad, un factor diferenciador que

ha sido evidente desde hace más de una década, se refl eja en el hecho de que las previsiones de creci-

miento del PIB del municipio están en torno al 1,5% en 2014, comparado con el 0,5% regional y el 0,8%

nacional.

Esta recuperación tendrá su refl ejo en el mercado laboral, que situará la tasa de paro en el entorno del

13,1%, muy por debajo de la que presenta el conjunto de la región, y de la media española. No solo los

datos del cuadro macro, sino el dinamismo empresarial del municipio y la capacidad de resistencia a la

virulencia de la crisis son hechos también constatados en los últimos años, y permiten pronosticar un

crecimiento más amplio para 2014.

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, INE y Afi .

Page 14: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

12

Brújula económica de Alcobendas - 2013

ANALISIS ECONÓMICO-FINANCIERO LOCAL:transparencia y fortaleza económico-fi nanciera

El ejercicio 2013 ha supuesto un punto de infl exión tanto en las fi nanzas públicas a escala nacional, como

en la situación macroeconómica. Los grandes esfuerzos de reducción de défi cit realizados han sido espe-

cialmente signifi cativos en el ámbito local, para el que se espera que el cierre del ejercicio se produzca en

superávit en términos de Contabilidad Nacional, frente a un objetivo establecido de equilibrio presupues-

tario (0% de défi cit en términos de PIB).

Este proceso de consolidación no ha sido sencillo ya que ha tenido que llevarse a cabo en un contexto

de reducción de muchos de los ingresos tributarios, lo que implica una presión adicional para reducir los

gastos, especialmente los de naturaleza corriente. Las extremas difi cultades que encuentran muchos

ayuntamientos para ello llevaron al Gobierno Central, incluso, a publicar un Real Decreto-Ley de medidas

extraordinarias de liquidez con el objetivo de apoyar a aquellos municipios con mayores problemas fi nan-

cieros.

Pese a la mala situación de algunos municipios, hay que destacar que existe una elevada heterogeneidad

a escala local ya que, si bien la situación de algunos ayuntamientos es complicada, el conjunto del sector

está mejorando gracias al comportamiento fi nanciero de otros muchos. Este es el caso del Ayuntamiento

de Alcobendas, que ha conseguido sortear la crisis económica sin registrar elevadas tensiones fi nancieras

y/o presupuestarias.

Además, el Ayuntamiento de Alcobendas ha continuado manteniendo una política tributaria caracterizada

por la congelación de las cuantías exigidas a los ciudadanos y empresas en contraprestación a los servi-

cios que les son prestados.

La bajada de algunos tributos en 2013 ha ido acompañada de una actualización generalizada de las tasas

y precios públicos menores al nivel de IPC previsto en el momento de su revisión.

En el caso del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana, que es habitualmente la principal

fuente de ingresos de un Ayuntamiento, si medimos el esfuerzo fi scal en términos absolutos, la cuota que

vienen pagando los ciudadanos desde 2009 se ha mantenido prácticamente inalterada

Esfuerzo fi scal absoluto

Ranking tributario de los municipios de España 2009-2013 del Ayuntamiento de Madrid y Ayuntamiento de Alcobendas.

* Se ha procedido a recalcular el esfuerzo fi scal refl ejado en el Ranking Tributario, ya que el Ayuntamiento mitiga la subida

del valor catastral a través bonifi caciones potestativas.

Por lo que respecta a la evolución presupuestaria, en función de la última liquidación aprobada correspon-

diente al ejercicio 2012, pese a que los ingresos no fi nancieros se han reducido desde 2009 un 21%, se

observa que el importe de la partida corriente se incrementó respecto a 2011 situándose en 140 millones

de euros. Dentro de los ingresos corrientes, hay que destacar el volumen de los ingresos patrimoniales,

15 millones de euros. Este es un capítulo presupuestario que suele tener escasa relevancia en los presu-

puestos municipales, si bien no es así en el caso del Ayuntamiento de Alcobendas consecuencia de la

actividad de la empresa municipal SOGEPIMA, encargada de las actuaciones de gestión patrimonial del

Ayuntamiento.

Por lo que respecta a los gastos, en el ejercicio 2012 continuaron cayendo los de naturaleza no fi nanciera

registrando un importe de 133 millones de euros frente a los 139 millones de euros de 2011. Analizando

los diferentes capítulos se observa que si bien se redujeron los Gastos de Personal, se incrementaron los

Gastos Corrientes en Bienes y Servicios y las Transferencias Corrientes. Salvo en el ejercicio 2011, han

2009 2010 2011 2012 2013

Impuesto s/ Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana *

71,25 71,25 71,25 73,39 75,15

Cuota en euros

Page 15: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

RESUMEN EJECUTIVO

13

sido las Transferencias Corrientes la partida de mayor volumen del presupuesto de gastos, alcanzando en

2012 una cuantía de 43 millones de euros, debido al elevado nivel de gasto gestionado por los organismos

autónomos que se encargan de la prestación de servicios sociales

Este proceso se ha llevado a cabo manteniendo excelentes ratios de evolución fi nanciero-presupuestaria.

Destaca por el lado de los ingresos un elevado nivel de autonomía fi scal, es decir, la parte que represen-

tan los impuestos, tasas y precios públicos en el total de ingresos es relevante, manteniéndose en torno

al 66%. Esta característica se produce gracias a la solidez de la base fi scal con la que cuenta el Ayun-

tamiento, con una población en crecimiento y un número elevado de empresas ubicadas en el territorio

municipal. Por su parte, los niveles de ahorro bruto (obtenido por la diferencia entre los ingresos corrientes

y los gastos corrientes) y neto (detraído del ahorro bruto el gasto por amortizaciones de deuda fi nanciera)

han continuado manteniendo pese a la crisis económica registros positivos, que permiten que parte de la

actividad inversora sea fi nanciada sin apelar al endeudamiento.

Es de destacar que gracias a esta fortaleza la carga fi nanciera, es decir, el gasto asociado al pago de la

deuda fi nanciera vía intereses y amortización del principal, ha representado en los últimos cuatro ejercicios

en torno a un 6-8% de los ingresos corrientes, nivel que se considera aceptable dentro del sector público

municipal. De este modo, de cada 100 euros obtenidos por el Ayuntamiento por medio de tributos o trans-

ferencias corrientes, como máximo se han destinado 8 euros a pagar el endeudamiento contraído.

Cuadro Central de Indicadores presupuestarios y de endeudamiento.

Además de la fortaleza económico-fi nanciera del municipio hay que destacar que la apuesta realizada

por el Ayuntamiento de Alcobendas en términos de transparencia informativa hacia sus ciudadanos y que

conllevó que en 2012 (último año para el que ha sido elaborado el indicador), Alcobendas consiguiese

la máxima puntuación posible -100 puntos-. El municipio obtiene la puntuación máxima en todos los

indicadores que analiza el Índice de Transparencia Económico-fi nanciera Municipal: información sobre la

corporación municipal, relaciones con los ciudadanos y la sociedad, transparencia en las contrataciones

de servicios y transparencia en materia de urbanismo y obras públicas.

De la comparación con otros municipios con características similares a Alcobendas en términos de trans-

parencia informativa puede extraerse que esta situación de excelencia es más que signifi cativa, encon-

trándose en los primeros puestos en todos los ejercicios analizados.

En euros (salvo indicación en contrario) 2009 2010 2011 2012

Superávit por habitante (Resultado presupuestario ajustado/Nº

habitantes)14,0 36,3 80,2 122,0

Autonomía fiscal (Derechos reconocidos netos de ingresos

tributarios/Derechos reconocidos netos totales)46,0% 50,0% 54,0% 66,0%

Ingresos fiscales por hab. (Ingresos tributarios/Nº de habitantes) 756,6 716,7 311,0 736,8

Gasto por habitante (Obligaciones Reconocidas Netas/Nº de

habitantes)1.809,7 1.472,3 1.341,3 1.259,8

Inversión por habitante (Cap. VI y VII/Nº de habitantes) 661,4 261,6 161,9 69,5

Periodo medio de pago (Obligaciones pendientes de

pagox365/Obligaciones reconocidas netas)36,24 días 36,81 días 36,29 días 56,47 días

Periodo medio de cobro (Derechos pendientes de cobro, Cap. I a III x

365/Derechos reconocidos netos)51,55 días 44,70 días 131,10 días 82,28 días

Endeudamiento por habitante (Pasivo financiero exigible/Nº de

habitantes)434,8 447,4 347,5 317,4

Endeudamiento relativo (Deuda Municipal/Presupuesto consolidado

total Ayuntamiento)16% 26% 21% 19%

Page 16: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

Brújula económica de Alcobendas - 2013

14

CALIFICACIÓN CREDITICIA

El indicador sintético de califi cación crediticia de Analistas Financieros Internacionales pondera los ries-

gos de las corporaciones locales para poder asignarles una califi cación de riesgo comparable entre ellas

y otorga al Ayuntamiento de Alcobendas en 2013 un rating de AA. Esto supone una mejora respecto a

la califi cación obtenida en los dos ejercicios inmediatamente anteriores y obedece al mantenimiento de

las políticas dinamizadoras de la ciudad, combinadas con un correcto control del gasto según los datos

relativos a la última liquidación publicada.

Gracias a esta subida de califi cación, Alcobendas vuelve a recuperar los niveles registrados en 20101.

Municipio

Albacete 50,0 6º 57,9 7º 84,2 8º 100,0 1º

Alcalá de Henares 5,0 13º 84,2 3º 5,3 15º 100,0 1º

Alcobendas 51,3 5º 100,0 1º 94,7 4º 100,0 1º

Alcorcón 10,0 12º 78,9 6º 78,9 10º 100,0 1º

Burgos 25,0 8º 0,0 14º 10,5 14º 100,0 1º

Gandia 30,0 7º 21,1 11º 100,0 1º 100,0 1º

Getafe 66,3 2º 52,6 8º 73,7 12º 100,0 1º

Móstoles 5,0 13º 84,2 3º 89,5 5º 100,0 1º

Ponferrada - - 0,0 14º 100,0 1º 100,0 1º

San Sebastián 60,0 4º 84,2 3º 21,1 13º 100,0 1º

Sant Cugat del Vallès 80,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º

Torrent 15,0 9º 5,3 12º 78,9 10º 100,0 1º

Pamplona 15,0 9º 42,1 9º 89,5 5º 92,9 13º

Fuenlabrada 12,5 11º 5,3 12º 84,2 8º 85,7 14º

Leganés 65,0 3º 26,3 10º 89,5 5º 14,3 15º

Media General 29,1 49,1 63,8 71,2

Fuente: Transparency International España. En 2011 no se elaboró el indicador.

Nota: El número a la derecha de cada indicador significa la posición del Municipio en el

ranking.

Indice de Transparencia Económico-financiera Municipal en las 15 ciudades comparables

2012201020092008

Fuente: Afi, SCAL.

AA AA

AA-

A

AA

60

2009 2010 2011 2012 2013

Evolución de la calificación crediticia AAA

AA+

AA

AA-

A

BBB

BB

B

CCC

1 No debe compararse esta califi cación con la dada por las Agencias de Califi cación (S&P, Fitch y Moody’s) ya que éstas nunca otorgan una nota mayor a un gobierno sub-nacional que al soberano.

Page 17: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

RESUMEN EJECUTIVO

15

PERSPECTIVAS ECONÓMICO-FINANCIERAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

La mayor solidez de la estructura productiva, pese a su dependencia obvia del entorno regional y nacio-

nal, permite a Alcobendas una previsión más optimista de crecimiento, que sitúa la variación del PIB en

el 1,5%, en 2014, superior en un punto a la prevista para la Comunidad de Madrid (0,5%) y en 7 décimas

a la del conjunto de España (0,8%) en 2014. Este incremento de actividad se dejará sentir en el mercado

laboral, que verá reducir en seis décimas la tasa de paro, situándose alrededor del 13,1%.

Por lo que respecta a las fi nanzas públicas, las previsiones apuntan a que el conjunto de Administraciones

Públicas españolas continuarán en 2013 y 2014 con el proceso de consolidación fi scal iniciado en 2012.

Aunque las tensiones para el cumplimiento de los objetivos de défi cit a nivel agregado (6,5% del PIB en

2013) son elevadas, la fl exibilización del objetivo y la reducción del gasto corriente acercarán el nivel de

défi cit fi nal registrado al nivel comprometido.

Cuadro de previsiones macroeconómicas 2013-2014

Tasa media anual % 2012 2013(P) 2014 (P)

Alcobendas

PIB Tasa interanual (%)* 0,6 0,8 1,5

Tasa de paro (%) 13,1 13,7 13,1

Superavit/Déficit público (% PIB) 0,1 0,0 0,0

Deuda (% PIB) 0,5 0,4 0,3

Rating A AA AA

España

PIB Tasa interanual (%) -1,6 -1,3 0,5

Tasa de paro (%) 19,0 20,2 20,2

Superavit/Déficit público (% PIB) -1,1 -1,1 -1,0

Deuda (% PIB) 10,7 12,0 13,0

Rating BBB- BBB- BBB-

España

PIB Tasa interanual (%) -1,6 -1,2 0,8

Tasa de paro (%) 25,0 26,4 25,7

Superavit/Déficit público (% PIB) -10,5 -6,5 -5,8

Deuda (% PIB) 86,0 94,2 98,9

Rating BBB- BBB- BBB-

UME

PIB Tasa interanual (%) 1,5 -0,4 1,1

Tasa de paro (%) 10,7 12,2 12,2

Superavit/Déficit público (% PIB) -3,7 -3,1 -2,5

Deuda (% PIB) 92,6 95,5 95,9

Rating n.d

Fuente: Previsiones Afi (enero 2014) sobre datos de Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, INSS, Ayuntamiento de Alcobendas, INE, Datastream, Comisión Europa y Banco de España.

Page 18: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

16

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Alcobendas, ciudad de oportunidades para invertir, trabajar y vivir

Alcobendas es una gran ciudad valorada por su capacidad para la atracción de nuevas inversiones y para

el desarrollo profesional y el empleo. Asimismo, se trata de una localidad destacada por su calidad de

vida, con un entorno propicio para el asentamiento de las familias, y que cuenta con diversas políticas y

programas municipales que merecen ser objeto de un análisis monográfi co.

La capacidad de una ciudad para atraer inversiones se fundamenta en múltiples ventajas, asentadas en

factores tanto de tipo tangible (localización estratégica, infraestructuras de transporte, espacios para la

actividad económica, etc.) como intangibles (nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones,

calidad y transparencia institucional, imagen ante los ciudadanos y los inversores, etc.).

La conjunción de factores determinantes, como la baja fi scalidad o la localización estratégica, junto al

despliegue de medidas de apoyo institucional, han hecho de Alcobendas uno de los municipios de refe-

rencia en cuanto al asentamiento de empresas multinacionales punteras. Las actuaciones para la mejora

de las infraestructuras de la Ciudad y los nuevos desarrollos urbanísticos reforzarán en el futuro la ya de

por sí sólida estructura productiva del municipio.

Asimismo, el extraordinario dinamismo de Alcobendas consolida a la localidad como uno de los munici-

pios más atractivos para la actividad emprendedora y para el desarrollo profesional. A ese respecto cabe

destacar la actividad de SOGEPIMA, que ofrece la posibilidad de alquilar espacios para la actividad eco-

nómica a precios muy competitivos en emplazamientos privilegiados.

Desde el punto de vista residencial, los ciudadanos de Alcobendas tienen percepciones muy positivas

respecto a la calidad de vida de su municipio. Además, estas opiniones han mejorado respecto de años

anteriores. Las políticas de apoyo al alquiler y a la vivienda protegida impulsadas desde EMVIALSA sin

duda están jugando un papel relevante en este ámbito.

El Ayuntamiento de Alcobendas espera cerrar el ejercicio 2014, al igual que 2013, en equilibrio presu-

puestario y realizando un importante esfuerzo pese a ello para reducir el endeudamiento que se situará

previsiblemente a cierre de 2014 en el 0,3% del PIB. Este hecho determinará el cumplimiento por parte

del Ayuntamiento de Alcobendas de los principios y normas exigidas en la Ley Orgánica de Estabilidad

Presupuestaria y Sostenibilidad fi nanciera en materia de défi cit y deuda.

Page 19: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

EXECUTIVE SUMMARY

17

EXECUTIVE SUMMARY

URBAN ECONOMIC ANALYSIS:entrepreneurship as a pillar of growth

In the third quarter of 2013, it was announced that GDP growth was once again positive. This recovery of

the economy is primarily attributed to the relaxation of fi nancial stress, the relatively lower fi scal effort and

the growth of exports. These factors also account for the faint but perceptible change of trend in domestic

demand which, after nine consecutive quarters of decline, is again making a positive contribution to GDP

growth. The forecasts for 2014 point to a slow recovery, a consequence of the failure to restore satisfactory

fl ows of credit to businesses and of the continuing very high level of unemployment. In numerical terms,

national GDP growth is forecast at 0.8% for the year as a whole.

The recovery of the confi dence of the agents, the exporting impulse, the profi t of competitiveness and the

slight revival of the credit and the activity are the basis of the perspectives of growth. This, on a context,

of course, of monetary laxness and of risks inherent in the weakness of an economy that it still presents

about 26 of the working population in condition of unemployment.

The Community of Madrid has not been immune to the sharp contraction that took place in Spain between

2012 and 2013. However, Madrid’s economy came out of recession in the second quarter of 2013 (0.1%)

staying on positive rates in the third quarter (0.2%). GDP growth in Madrid has relied on increasing pro-

ductivity and competitiveness gains that have resulted from the moderation in prices and wages. However,

despite the recovery in GDP, employment fi gures have not improved.

With regard to the municipality of Alcobendas, it has weathered the recent economic crisis with relatively

little diffi culty, recording smaller declines in activity than the Madrid Region and the country as a whole.

The notable dynamism of the municipality’s businesses, a differentiating factor which has been evident

for more than a decade, is refl ected in the fact that forecasts for its GDP growth for the coming years are

higher than elsewhere. Alcobendas is expected to record growth of around 1.5% in 2014, compared to

0.5% in the region and 0.8% in the country as a whole.

This recovery will be refl ected on the labor market, reducing the unemployment rate around the 13,1%,

much underneath of the one that presents the region and the Spanish average. Not only the information

of the macroeconomic framework but the municipality entrepreneurial dynamism, as well as the capacity

of resistance to the virulence of the crisis are stated in the recent years, and they allow to predict a wider

growth for 2014.

-0,9

0,6 0,

8

1,5

0,1

-1,7

-1,2

0,8

0,7

-1,6 -1

,3

0,5

-2

-2

-1

-1

0

1

1

2

2

2011 2012 2013 2014 (P)

Yea

r on

yea

r ra

te(%

)

GDP evolution

Alcobendas Spain Madrid Region

Source:Madrid Statistics office, INE and Afi.

Page 20: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

LOCAL ECONOMIC ANALYSIS:transparency and fi nancial strength

The year 2013 represented a turning point for both the country’s public fi nances and for its macroeco-

nomic situation. The major defi cit reduction efforts have been especially signifi cant in local government,

which is expected to have achieved a budget surplus last year in terms of National Accounts, compared

to the target of a balanced budget (i.e. 0% defi cit in terms of GDP).

This consolidation process has not been straightforward, as it had to be carried out in a context of decli-

ne in many of the sources of tax income, implying an additional pressure to reduce spending, especially

current spending. The extreme diffi culties faced by many local councils in this respect even led the central

government to pass a Royal Decree of extraordinary liquidity measures with the objective of supporting

those municipalities with the greatest fi nancial problems.

In spite of the diffi cult situation in some municipalities, it should be noted that there wide differences at

the local level because, while some municipalities face a complicated situation, the sector as a whole is

improving thanks to the fi nancial performance of many others. This is the case of Alcobendas City Coun-

cil, which has managed to weather the economic crisis without suffering major fi nancial and/or budget

strains.

In addition, Alcobendas City Council has maintained a taxation policy characterized by the freezing of

the amounts required from citizens and businesses in respect of the services provided. Some taxes were

reduced in 2013, while increases in public fees and tariffs were in general less than the infl ation forecast at

the time. In the case of the Urban Real Estate Tax, usually a council’s main source of revenue, the amounts

paid by citizens in absolute terms have remained practically unchanged since 2009.

Brújula económica de Alcobendas - 2013

18

With regard to budgetary developments, according to the fi nal outcome for the 2012 fi nancial year, despite

the fact that non-fi nancial revenues have fallen by 21% since 2009, it can be seen that current spending

increased compared to 2011, to €140 million. Within current revenue, it is worth noting the volume of in-

come from assets: €15 million. This item is often of little signifi cance in municipal budgets, but this is not

the case of Alcobendas City Council, due to the activity of the municipal company SOGEPIMA, which is

responsible for the management of the Council’s property.

In terms of expenditure, in FY 2012 non-fi nancial spending continued to decline, falling to €133 million

compared to €139 million in 2011. Analysis of the different headings reveals that, while spending on staff

declined, there were increases in current expenditure on goods and services, and current transfers. Except

in 2011, current transfers have been the largest item in the expenditure budget, reaching €43 million in

2012, due to the high level of expenditure by the autonomous agencies responsible for the provision of

social services

2009 2010 2011 2012 2013

71,25 71,25 71,25 73,39 75,15

Fiscal effort

Euros

Source: "Ranking tributario de los municipios de España 2009-2013" from Council of Madrid and Council of Alcobendas.

the rise in property value through facultative bonuses. * We re-estimate the relative fiscal effort from "Ranking Tributario" because the Conuncil of Alcobendas mitigates

Page 21: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

This process has been carried out while maintaining excellent fi nancial and budgetary ratios. On the re-

venue side, there is a notably high level of fi scal autonomy, i.e. a signifi cant proportion of total income

is represented by taxes, fees and public tariffs, steady at around 66%. This is due to the strength of the

Council’s tax base, with a growing population and a large number of businesses located within the munici-

pal boundaries. With regard to the levels of gross savings (i.e. the difference between current income and

current expenditure) and net savings (gross saving less repayment of fi nancial debt), these indicators have

remained positive despite the economic crisis, meaning that part of the investment activity is fi nanced

without recourse to borrowing.

It is noteworthy that thanks to this strength the debt servicing burden, i.e. the cost of interest and principal

repayments on the debt, has represented around 6-8% of current revenues in the last four years, which

is considered acceptable within the municipal public sector. Thus, of every €100 raised by the Council

through taxes or current transfers, €8 at most have been allocated to service borrowing.

Central Table of budgetary and borrowing indicators

EXECUTIVE SUMMARY

19

In euros (unless otherwise indicated) 2009 2010 2011 2012

Surplus per inhabitant (Adjusted budgetary

outcome/No. inhabitants)

14,0 36,3 80,2

Fiscal autonomy (Claims booked net of tax

revenue/Total net claims booked)

46% 50% 54%

Tax revenues per inhabitant (Tax revenues/No. of

inhabitants)

756,6 716,7 865,9

Expenditure per inhabitant (Net obligations

recognized/No. of inhabitants)

1.809,7 1.472,3 1.341,3

Investment per inhabitant (Sect. VI and VII/No. of

inhabitants)

661,4 261,6 161,9

Average payment period (Obligations payable x

365/Net obligations booked)

36,24 days 36,81 days 36,29 days

Average collection period (Claims receivable, Sect. I to

III x 365/Net claims booked)

51,55 days 44,70 days 131,10 days

Borrowing per inhabitant (Financial liabilities

payable/No. of inhabitants)

434,8 447,4 347,5

Relative borrowing (Municipal debt/Total consolidated

Council budget)

16% 26% 21%

122,0

66%

736,8

1.259,8

69,5

57,46 days

82,28 days

317,4

19%

Source: Alcobendas City Council Annual Report and Accounts

In addition to the municipality’s fi nancial strength, it is important to note Alcobendas City Council’s efforts

in terms of informational transparency toward its citizens, which led to Alcobendas achieving the maximum

possible score of 100 points on this index in 2012 (the latest year for which it has been published). The

municipality obtained the top score in all the indicators that make up the Index: information on the muni-

cipal corporation, relations with the citizens and society, transparency in the procurement of services and

transparency in urban planning and public works.

The comparison with other municipalities with characteristics similar to Alcobendas shows that this achie-

vement is more than signifi cant, having been among the leaders in every year for which the Index has been

published.

Page 22: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

Brújula económica de Alcobendas - 2013

20

CREDIT RATING

The synthetic credit rating indicator prepared by Analistas Financieros Internacionales using data from the

most recent fi nal accounts, which weights the risks of local corporations in order to assign them a risk

rating on a consistent basis, gives Alcobendas City Council a rating of AA in 2013. This is an improvement

on the grade obtained in the two previous years and is due to the maintenance of the city’s activation

policies, combined with a rigorous control of expenditure. This improved rating takes Alcobendas back to

the levels recorded in 20102.

2 This rating should not be compared with those issued by the rating agencies (S&P, Fitch and Moody’s), as these never rate a sub-national government higher than its sovereign.

Municipio

Albacete 50,0 6º 57,9 7º 84,2 8º 100,0 1º

Alcalá de Henares 5,0 13º 84,2 3º 5,3 15º 100,0 1º

Alcobendas 51,3 5º 100,0 1º 94,7 4º 100,0 1º

Alcorcón 10,0 12º 78,9 6º 78,9 10º 100,0 1º

Burgos 25,0 8º 0,0 14º 10,5 14º 100,0 1º

Gandia 30,0 7º 21,1 11º 100,0 1º 100,0 1º

Getafe 66,3 2º 52,6 8º 73,7 12º 100,0 1º

Móstoles 5,0 13º 84,2 3º 89,5 5º 100,0 1º

Ponferrada - - 0,0 14º 100,0 1º 100,0 1º

San Sebastián 60,0 4º 84,2 3º 21,1 13º 100,0 1º

Sant Cugat del Vallès 80,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º

Torrent 15,0 9º 5,3 12º 78,9 10º 100,0 1º

Pamplona 15,0 9º 42,1 9º 89,5 5º 92,9 13º

Fuenlabrada 12,5 11º 5,3 12º 84,2 8º 85,7 14º

Leganés 65,0 3º 26,3 10º 89,5 5º 14,3 15º

Average 29,1 49,1 63,8 71,2

Note: For each indicator, the number on the right shows the municipality's position in the Rankinng.

Source: Transparency International España.

Economic and financial Transparency Index

2008 2009 2010 2012

AA AA

AA-

A

AA

2009 2010 2011 2012 2013

AAA

AA+

AA

AA-

A

BBB

BB

B

CCC

Credit rating history

Source: Afi ,Scal

Page 23: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

21

EXECUTIVE SUMMARY

2012 2013(P) 2014 (P)AlcobendasGDP year-on-year rate (%)* 0,6 0,8 1,5

Unemployement average annual rate 13,1 13,7 13,1

Surplus/public deficit (% GDP) 0,1 0,0 0,0

Debt (% GDP) 0,5 0,4 0,3

Rating A AA AA

Madrid Region GDP year-on-year rate (%) -1,6 -1,3 0,5

Unemployement average annual rate 19,0 20,2 20,2

Surplus/public deficit (% GDP) -1,1 -1,1 -1,0

Debt (% GDP) 10,7 12,0 13,0

Rating BBB- BBB- BBB-

Spain GDP year-on-year rate (%) -1,6 -1,2 0,8

Unemployement average annual rate 25,0 26,4 25,7

Surplus/public deficit (% GDP) -10,5 -6,5 -5,8

Debt (% GDP) 86,0 94,2 98,9

Rating BBB- BBB- BBB-

EMUGDP year-on-year rate (%) 1,5 -0,4 1,1

Unemployement average annual rate 10,7 12,2 12,2

Surplus/public deficit (% GDP) -3,7 -3,1 -2,5

Debt (% GDP) 92,6 95,5 95,9

Rating n.d

Source: Afi´s forecast (January 2014), Madrid Statistics Office, Social Security, Alcobendas

City Council, INE, Datastream, European Comission and Banco de España.

Note. Alcobendas 2013 GDP estimate. (F) forecast. Rating December 2013

Economic outlook for Alcobendas 2011-2013

ALCOBENDAS CITY COUNCIL’S FINANCIAL OUTLOOK

The forecasts for Alcobendas’ economic situation in 2014 refl ect the municipality’s relatively better per-

formance, as it is expected to grow signifi cantly faster than the national and regional economies. This

growth in activity will be noted in the labour market, which will see its unemployment rate reduced by 0.6

percentage points, to around 13.1%.

With regard to public fi nances, forecasts indicate that in 2013 and 2014 all levels of Spanish public ad-

ministration will continue the fi scal consolidation process initiated in 2012. Although compliance with the

defi cit targets at the aggregate level (6.5% of GDP in 2013) is causing considerable strain, the greater fl e-

xibility in the target and the reduction of current expenditure will bring the fi nal defi cit closer to the agreed

target.

Alcobendas City Council expects to end 2014, like 2013, with its budget in balance but is nevertheless

making a major effort to reduce its borrowing, expected to stand at 0.3% of GDP at the end of 2014. This

will mean that Alcobendas City Council will be in compliance with the principles and standards required by

the Organic Law on Budgetary Stability and Financial Sustainability with regard to defi cit and debt.

Page 24: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

Brújula económica de Alcobendas - 2013

22

Alcobendas, city of opportunities to invest, work and live

Alcobendas is a great city valued for its ability to attract new investment and for professional develop-

ment and employment. Furthermore, it is an outstanding location thanks to its quality of life. It has been

gathered the environment propitious to family settlement, encouraged by municipal policies that deserve

a monographic analysis.

The ability to attract investments is based on multiple advantages, settled on tangible factors (strategic

location, transportation infrastructure, spaces for economic activity) and intangible (new technologies of

information and communication quality and institutional transparency, image amongst the public and in-

vestors).

The combination of key factors, such as low taxation and strategic location, together with the deployment

of institutional support measures, lead Alcobendas to be one of the municipalities of reference for the

settlement of leading multinational companies. The current actions to improve the infrastructure of the city

and the new projects of urban development will strengthen the already strong production structure of the

municipality.

In addition, the extraordinary dynamism of Alcobendas consolidates the city as one of the most attrac-

tive for entrepreneurship and professional development. In this regard, it should be noted SOGEPIMA’s

activity, offering the possibility of renting spaces for economic activity at very competitive prices in prime

locations.

From a residential point of view, Alcobendas citizens have very positive perceptions of the quality of life of

the municipality. These reviews have improved over previous years. Support policies to rental and social

housing promoted by EMVIALSA are certainly playing an important role in this fi eld.

Page 25: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

1AnálisisEconómicourbano

Page 26: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 27: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

25

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

una mejora de la demanda doméstica, que no

solo atañe a los países del centro de Europa, sino

que se ha propagado también a la periferia (Espa-

ña y Portugal saliendo de la recesión en el tercer

trimestre, e Italia reduciendo su ritmo de caída).

Por otra parte, Reino Unido ha mostrado un ma-

yor dinamismo, amparado en el crecimiento de la

construcción y la recuperación de la confi anza de

los consumidores.

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

1. Análisis económico urbano

La economía española abandonó la recesión en septiembre de 2013 tras nueve trimestres consecutivos

de descensos de actividad. Esta noticia se recibió en un contexto de menores tensiones fi nancieras y de

alguna señal, sobre todo externa, de mejora paulatina de la confi anza en nuestra economía. Sin embargo,

la fuerte acumulación de deuda por parte de todos los agentes económicos y el elevado desempleo con-

tinúan siendo problemas latentes de primer orden.

A pesar de la relajación de los vaivenes de los mercados fi nancieros - alentada por el estrechamiento de

la prima de riesgo y la revisión positiva en la califi cación de las agencias de rating, aún sigue sin restable-

cerse la fl uidez necesaria de fi nanciación hacia los sectores productivos. En este sentido, la recuperación

de la confi anza y la asignación de crédito a los agentes económicos son dos aspectos principales sobre

los que deberá incidir la política económica en los próximos años para revertir la titubeante trayectoria que

dibuja la demanda interna y la maltrecha – si bien cada vez más esperanzadora - evolución del mercado

laboral.

Por otra parte, en 2013 se asiste a los primeros avances en la unión bancaria de la Unión Europea, en un

entorno de moderada recuperación del crecimiento en las economías desarrolladas –en especial, Reino

Unido y EEUU- y de oscilaciones en la mayoría de países emergentes. Al mismo tiempo, se constata el

resurgir de la economía japonesa, y se anuncia el principio del fi n de la expansión cuantitativa de la Re-

serva Federal, en un contexto, eso sí, de moderación e incluso caídas de los niveles generales de precios.

En las siguientes páginas se aborda el análisis de la coyuntura internacional, nacional y regional, así como

las perspectivas para los próximos años, con el objeto de contextualizar el desempeño económico de

Alcobendas.

1.1 Análisis del entorno global

Entorno internacional

En el transcurso del año 2013 se ha confi rmado

la previsión de moderado crecimiento de las prin-

cipales economías del mundo. En EEUU, las ex-

pectativas se han rebajado al 1,9%, casi un punto

menos que en 2012, en parte por la mayor debi-

lidad del consumo pero también por la reacción

del mercado inmobiliario al anuncio de la retirada

de estímulos. Por su parte, la economía japonesa

ha recuperado la senda de crecimiento, gracias

a la agresiva política monetaria acometida por el

gobierno nipón, aunque se espera que en 2014 se

ralentice su crecimiento hasta el 1,3%.

Por su parte, en la zona euro se han confi rmado

las previsiones de mejora. En el segundo trimes-

tre de 2013, la economía salió técnicamente de

la recesión, eso sí, con un exiguo crecimiento del

0,3%. La salida, en cualquier caso, ha estado li-

derada tanto por la demanda exterior, como por

Gráfico 1. Crecimiento del PIB

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

)%( l

au

nar

etni

as

aT

EEUU Reino Unido Zona Euro Japón

Fuente: EUROSTAT y previsiones AFI (enero 2014)

Page 28: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

26

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Las previsiones para 2014 recogen una desace-

leración del crecimiento global, motivada por el

menor dinamismo de las economías emergentes

asiáticas.

La tasa de paro de la zona euro se ha incremen-

tado sensiblemente desde 2012, impulsada es-

pecialmente por aquellos países donde la crisis

sigue presentando una mayor persistencia, al-

canzando el 12,1%. Por su parte, en consonancia

con el crecimiento económico antes aludido, el

desempleo en Estados Unidos y Reino Unido ha

seguido la tendencia a la reducción, situándose

por debajo del 8%, mientras que en Japón ha lle-

gado a alcanzar registros por debajo del 4% en el

periodo estival.

Por otro lado, a cierre de 2013 los precios del

petroleo se encuentran en niveles prácticamente

idénticos que a los de fi nales de 2012, aunque la

volatilidad ha sido bastante menor durante este

año, contribuyendo también a la estabilización

de la economía europea y a que no se resienta

el crecimiento de las economía mundial. El incre-

mento de la producción de crudo estadounidense

ha compensado el aumento de la demanda, per-

mitiendo que no se hayan producido escaladas

de precios.

En cuanto al comportamiento general de los pre-

cios, su crecimiento se ha relajado considerable-

mente a lo largo de 2013, como consecuencia

de la todavía débil recuperación de la demanda

y la moderación de los costes, todo ello a pesar

de la ingente cantidad de estímulos monetarios

aplicados, hasta el punto de que se ha llegado a

especular con la posibilidad del inicio de un pro-

ceso defl acionista. En la zona euro la infl ación era

del 0,8% a fi nes de 2013, mientras que en Reino

Unido y en Estados Unidos alcanzaba el 0,8% y

el 1,2%, respectivamente. Por último, los precios

en Japón han escalado hasta el 2%, fruto de la

política monetaria expansiva seguida por las au-

toridades niponas, pero también alentadas a su

vez por el incremento de la demanda doméstic .

La política monetaria implementada por los prin-

cipales bancos centrales ha seguido en un tono

claramente acomodaticio, con el objetivo de faci-

litar la fi nanciación del sector bancario y de evitar

un proceso defl acionista. Los tipos de interés de

referencia de la Reserva Federal de Estados Uni-

dos se sitúan en el 0%, mientras que en el Banco

de Japón y en el Banco de Inglaterra siguen en

el 0,1% y en el 0,5%, respectivamente. Por su

parte, el Banco Central Europeo rebajó los tipos

hasta el 0,25%.

Gráfico 2. Tasa de paro

Precios del petróleoGráfico 3.

0

2

4

6

8

10

12

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

avit

ca

nói

cal

bo

p al

erb

os

%

EEUU Reino Unido Zona Euro Japon

Fuente: EUROSTAT

20

40

60

80

100

120

140

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

lirra

b ro

p s

airat

en

om

se

da

din

U

$ €

Fuente: Elaboración propia a partir de Datastream

Gráfico 4. Índice de precios al Consumo

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

)%( l

au

nar

etni

as

aT

EEUU Reino Unido Zona Euro Japón

Fuente: EUROSTAT

0

1

2

3

4

5

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

)%(

sér

etni

ed

as

aT

FED Reino Unido BCE Japón

Fuente: ECOWIN

Gráfico 5. Tipos de intervención de los bancos centrales

Page 29: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

27

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

La leve mejoría de las condiciones económicas en

el área euro y el anuncio de salida de la recesión

han favorecido un repunte de la confi anza en la

Eurozona, aproximándose a niveles de 2011. En

EEUU, sin embargo, el incremento de confi anza

es más tenue, quizás motivado por la revisión a la

baja de crecimiento, el anuncio de la Fed de la re-

tirada de estímulos monetarios y la incertidumbre

en el plano fi scal.

En lo que concierne a la fi nanciación de las ad-

ministraciones, prosigue el ajuste iniciado con la

crisis, a excepción de Japón. La crisis fi nanciera

internacional de 2008 elevó sustancialmente los

niveles de desempleo y la política para paliar la

caída de la demanda descansó, en un primer mo-

mento, en el incremento del gasto público. Sin

embargo, la hondura de la crisis obligó a reconsi-

derar la estrategia, en particular en las economías

periféricas, en cuanto se dispararon los niveles de

desempleo, y con ellos el volumen de prestacio-

nes. A ello se unió una galopante caída de la acti-

vidad que mermó considerablemente los ingresos

por recaudación. En este contexto, se produjeron

tensiones fi nancieras alentadas por la elevación

de la prima de riesgo y los movimientos especula-

tivos contra la deuda pública, obligando a los go-

biernos a contener el gasto y a lanzar señales de

calma a los mercados. Por consiguiente, el eleva-

do endeudamiento tanto del sector privado como

Gráfico 6. Índices de Confianza del Consumidor

-36

-30

-24

-18

-12

-6

0

0

20

40

60

80

100

120

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

(2007-2013)

EEUU (esc. izda.) UME (esc. dcha.)

Fuente: Elaboración propia a partir de Datastream

Gráfico 7. Capacidad (+)/Necesidad (-) de financiación

-11

,4

-10,9 -9

,8 -9,1

- 6,4

-11,3 -1

0,1

-7,7

-6,1

-6,4

-6,4

-6,2

-4,1 -3,7

- 3,1

-8,8 -8,3

-8,9

- 9,7

-9,6

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2009 2010 2011 2012 2013

BIP l

ed

%

EEUU Reino Unido Zona Euro JapónFuente: AMECO

Cuadro 1. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos (2012-2013)Tasa (%)

La UME incluye: Austria. Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Gfrecia, Irland, Italia, Luxemburgo, Malta,

Paises Bajos, POrtugal, España, Eslovaquia y Eslovenia.

(*) Tasa de crecimiento interanual

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Datastream

EEUU JapónUnión Monetaria Europea

(UME)

IVT12 IT13 IIT13 IIIT13 IVT12 IT13 IIT13 IIIT13 IVT12 IT13 IIT13 IIIT13

PIB (*) 2,0 1,3 1,6 2,0 -0,3 -0,1 1,3 2,4 -1,0 -1,2 -0,6 -0,4

Tasa de paro 7,8 7,6 7,6 7,2 4,3 4,1 3,9 4,0 11,9 12,0 12,1 12,2

IPC (*) 1,7 1,5 1,8 1,2 -0,1 -0,9 0,2 1,0 2,2 1,7 1,6 1,1

Alemania Francia Reino Unido

IVT12 IT13 IIT13 IIIT13 IVT12 IT13 IIT13 IIIT13 IVT12 IT13 IIT13 IIIT13

PIB (*) 0,3 -0,3 0,5 0,8 -0,3 -0,4 0,5 0,2 0,2 0,7 2,0 1,9

Tasa de paro 6,9 6,9 6,8 6,9 10,6 10,8 10,8 10,9 7,8 7,8 7,7 7,4

IPC (*) 2,0 1,8 1,5 1,7 1,5 1,1 1,0 1,0 2,7 2,8 2,9 2,7

Page 30: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

28

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Las previsiones macroeconómicas dibujan un pa-

norama de cierta recuperación económica mun-

dial para 2014, pese a que dicho proceso no esta-

rá exento de riesgos y no será tan vigoroso como

el observado en otros ciclos precedentes. No

obstante, las economías de Estados Unidos y del

Reino Unido previsiblemente crecerán un 2,6% y

un 2,2% respectivamente. La zona euro asistirá a

un crecimiento del 1,1%, liderado por Alemania

que crecerá en el entorno del 1,7%. Los regis-

tros del mercado laboral, sin embargo, no prevén

grandes cambios, y seguirán sometidos a tasas

elevadas de paro, principalmente en la zona euro.

Tampoco se esperan grandes escaladas de pre-

cios, salvo en el caso de Japón, consecuencia del

crecimiento y la expansión monetaria. En cuanto

a las fi nanzas públicas, se prevé la continuidad

del ajuste de consolidación, y la prolongación de

las tendencias de 2013..

del sector público ha obligado a la consolidación

fi scal de las arcas públicas.

En 2013, Estados Unidos y Reino Unido presen-

taban necesidades de fi nanciación del sector pú-

blico en torno al 6,4% del PIB, mientras que en

la zona euro era algo menos de la mitad, prueba

de que el esfuerzo de consolidación fi scal ha sido

mucho mayor. Pero, por otra parte, este sacrifi cio

también ha lastrado el crecimiento, sobre todo

en las economías donde la crisis ha tenido una

mayor persistencia. De hecho, los contrastes son

bastante reveladores: mientras Alemania presenta

un défi cit del 0% del PIB y partía de menores ni-

veles, Grecia presenta un 13,6%, Irlanda un 7,2%

y España un 6,4% en 2013, cuando la media de la

zona Euro se sitúa en el 3,1%.

Sin embargo, el bajo crecimiento exhibido en

los últimos años ha impedido que se detuviera

la acumulación del stock de deuda pública pese

a los esfuerzos por reducir el défi cit. En la zona

euro, el porcentaje de deuda pública sobre el PIB

ha crecido en casi 16 puntos entre 2009 y 2013,

mientras que en EEUU y en Reino Unido lo ha

hecho en aproximadamente 18 y 27 puntos, res-

pectivamente. Por su parte, el bajo crecimiento y

el recurso al endeudamiento en Japón han pro-

vocado que ese porcentaje alcance el 243% del

PIB. No obstante, a diferencia de la Eurozona, el

hecho de que los tenedores de deuda sean resi-

dentes ha facilitado la estabilidad de los tipos a

los que se fi nancia.

Gráfico 8. Evolución de la deuda

86.3

95

.2

99.4

102.7

104.7

67.1

78.4

84.3

88

.7

94.3

80.0

85.7

88.0

92.7

95.7

21

0.2

216.0

230.3

238.0

243.4

0

50

100

150

200

250

2009 2010 2011 2012 2013

BIP l

ed

%

EEUU Reino Unido Zona Euro JapónFuente: AMECO

Page 31: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

29

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Cuadro 2. Previsiones macroeconómicas (2013-2014)

2013 2014 2013 2014 2013 2014

PIB 1,6 2,6 2,1 2,0 -0,4 1,1

Tasa de paro 7,5 6,9 4,0 3,9 12,2 12,2

IPC 1,5 1,9 0,3 2,6 1,5 1,5

Déficit público (% PIB) -6,4 -5,7 -9,6 -7,2 -3,1 -2,5

Deuda (% PIB) 104,7 105,2 243,4 242,0 95,5 95,9

2013 2014 2013 2014 2013 2014

PIB 0,5 1,7 0,2 0,9 1,3 2,2

Tasa de paro 5,4 5,3 11,0 11,2 7,7 7,5

IPC 1,7 1,7 1,0 1,4 2,6 2,3

Déficit público (% PIB) 0,0 0,1 -4,1 -3,8 -6,4 -5,3

Deuda (% PIB) 79,6 77,1 93,5 95,3 94,3 96,9

Tasa media anual %

EEUU Japón UME

Alemania Francia Reino Unido

Fuente: Afi (enero 2013) sobre datos de Datastream y Comisión Europea

(otoño 2013)

La economía mundial ha cerrado 2013 con una revisión a la baja del crecimiento, motivada

por el menor dinamismo de las economías emergentes asiáticas. En EEUU, se ha rebajado

el crecimiento esperado para 2013, mientras que se asiste a la recuperación de Japón.

La previsión de crecimiento en la Eurozona para 2014 es en cualquier caso prometedora,

puesto que crecerá en el entorno del 1,1%, cuando los pronósticos para 2013 revelan una

nueva caída del PIB del-0,4%. No obstante, en su conjunto no se esperan grandes cambios

en el mercado laboral, donde la tasa de paro se mantendrá en el 12%, de nuevo con un

comportamiento dispar entre países: las economías periféricas, como la española, siguen

ancladas en niveles que superan el 25%, mientras que en otras economías como la de

Alemania es del 5,4%.

Las previsiones de consolidación fi scal para 2014 siguen en la misma línea que en años

anteriores, con una reducción del défi cit público sobre PIB en el caso de la UME del 2,5%,

y de Reino Unido, Japón y EEUU del 5,3%, 7,2% y 5,7%, respectivamente. No obstante, el

crecimiento del PIB no permitirá observar grandes cambios en el stock de deuda pública,

que seguirá incrementándose, a excepción de Japón.

En este sentido, aunque se espera una recuperación general, las economías avanzadas

siguen siendo vulnerables a unas condiciones fi nancieras inestables. En el área euro, la

falta de avances decisivos para fortalecer la unión bancaria es el principal reto a afrontar

en 2014, puesto que de ello de dependerá que se acelere el saneamiento y se restablez-

ca el crédito. De otra manera será difícil alcanzar el necesario reequilibrio territorial de

la Eurozona. Por otra parte, el anuncio de retirada de estímulos y los debates sobre los

techos de gasto en EEUU contrastan con la política agresiva que está siguiendo el banco

central de Japón. En este sentido, las divergencias de política monetaria y fi scal podrán

añadir tensiones a los mercados fi nancieros.

Page 32: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

30

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Entorno nacional

En el tercer trimestre de 2013 se anunciaba que

el crecimiento del PIB volvía a mostrar registros

positivos. Esta recuperación de la economía se

atribuía fundamentalmente a la relajación de las

tensiones fi nancieras, al relativamente menor

esfuerzo fi scal y al apoyo de las exportaciones.

Dichos factores también explican el tenue pero vi-

sible cambio de signo en la demanda interna que,

tras nueve trimestres consecutivos creciendo ne-

gativamente, volvió a contribuir positivamente al

crecimiento del PIB. Las previsiones para 2014

son de lenta recuperación, fruto de que todavía

no se ha restablecido satisfactoriamente el cré-

dito a los agentes económicos y a que el paro

sigue siendo muy elevado. En cifras, se prevé que

el PIB aumente en el 0,8% para el conjunto del

año, una recuperación que no permitirá observar

grandes cambios en el mercado laboral.

La evolución del VAB por sectores económicos

revela la continuidad del ajuste en la construc-

ción, que sigue disminuyendo a tasas considera-

bles (6,2%), la recaída de la industria que pierde

un punto frente a 2012, el estancamiento de los

servicios y la moderación de la caída en la agri-

cultura.

No obstante, las tasas interanuales son un indica-

dor retardado de coyuntura, y en el tercer trimes-

tre se produjo una mejora de los servicios – que

representa más del 70% de la actividad económi-

ca del país- con respecto al segundo trimestre.

En este avance ha infl uido indudablemente el buen

comportamiento del sector turístico, cuyo PIB ha

avanzado un 0,6% durante 2013, gracias al signi-

fi cativo crecimiento de la demanda internacional

(el número de turistas que visitaron España du-

rante el año 2013 ascendió a 60,6 millones, lo que

supone un 5,6 por ciento más respecto al ejerci-

cio anterior y representa un máximo histórico).

Asimismo, el buen desempeño del sector exterior

ha amortiguado en parte la caída del PIB entre

2012 y 2013. El impulso a la búsqueda de nuevos

mercados ante la atonía de la demanda doméstica

así como la mejora¡ de la competitividad que ha

resultado de la moderación de costes, unidos al

freno de las importaciones, han posibilitado con-

juntamente la reducción del défi cit de la balanza

comercial. En octubre, la tasa acumulada de cre-

cimiento del saldo comercial era del -52%,frente

al -29,2% registrado en 2012.

Gráfico 9. Crecimiento real del PIB

-5

0

5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

)%( l

au

nar

etn i

as

aT

Fuente: Contabilidad Trimestral de España (INE) y previsiones Afi (enero 2014)

Gráfico 10.Crecimiento del VAB por sectores

-1,7

-11,2

0,2

-8,7

-0,4-1,1

-2,1-1

-6,2

-0,5

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

)%( l

au

nar

etn i

as

aT

2012TI 2013TI

Fuente: Contabilidad Trimestral de España (INE)

PIB pm Agricultura Industria Construcción Servicios

Gráfico 11. Balanza comercial(acumulado 12 meses)

-120

-90

-60

-30

0

30

60

90

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

07 08 09 10 11 12 13Saldo comercial Importaciones (M) Exportaciones (X)

Fuente: Datacomex (ICEX)

Saldo comercial millardos de euros (esc. dcha.)

Tasa interanual de M y X (esc. izda.)

Page 33: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

31

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Gráfico 12. Inversión bruta extranjera en España

vs Inversión bruta de España en el extranjero (acumulado 4 últimos trimestres)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT

2008 2009 2010 2011 2012 2013

sor

ue

ed

se

no lli

M

Inversión española en el exterior Inversión extranjera en España

Fuente: DataInvex

Gráfico 13. Capacidad (+) / Necesidad (-) definanciación. Total de las AAPP

2,2

-4,1

-11,2-9,7 -9,4

-10,3

-6,8-5,8

-4,7

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

BIP l

ed

%

-6,8-5,8

-4,7

Fuente: AMECO (Comisión Europea) y previsiones Afi (enero 2013)* Incluye ayudas a la banca

Gráfico 14. Volumen de deuda

36,3 40,253,97

61,570,38

85,8994,8 99,9 103,3

0

20

40

60

80

100

120

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% d

el P

IB

Fuente: AMECO (Comisión Europea) y previsiones Afi (enero 2013)

La recesión de 2012 volvió a reducir con especial

intensidad las inversiones extranjeras en España,

dadas las incertidumbres generadas por las ten-

siones en los mercados fi nancieros y de deuda

soberana. El efecto de la caída ha sido de tal en-

vergadura que ha llegado observarse un superávit

en la balanza fi nanciera, que alcanza aproximada

Por otra parte, como consecuencia de la intensa

recesión y de las políticas discrecionales imple-

mentadas al inicio de la crisis, las administracio-

nes públicas españolas pasaron de registrar un

superávit del 2,4% del PIB en 2006 -el cuarto ma-

yor de la Unión Económica y Monetaria (UEM)- a

presentar un défi cit de más del 11% en 2009. Este

fuerte deterioro de las cuentas públicas introdujo

a España en un intenso proceso de consolidación

fi scal desde mediados de 2010, habiéndose suce-

dido severas medidas de ajuste, tanto de recorte

del gasto como de incremento de los ingresos.

No obstante, estos esfuerzos de consolidación

están empezando a arrojar sus efectos, como

muestra la bajada de casi 4 puntos de défi cit en

2013, una tendencia que se espera que siga ma-

terializándose en los próximos años – en 2015,

con las previsiones actuales de crecimiento, será

del 4,7%-. Debe tenerse en cuenta que existe

un marco de objetivos más ambicioso aun que

ha sido aprobado para el periodo 2012-2015 en

el ECOFIN y demás órganos de gobierno de la

Eurozona.

La carga de intereses y las ayudas a la recapitali-

zación bancaria- 1% del défi cit% unidas al gasto

social en prestaciones por desempleo y pensio-

nes -que para 2013 supondrá casi un 40% del

gasto del Estado Central, seguirán alimentando el

stock de deuda pública que, con las previsiones

actuales, llegará a superar el volumen del PIB en

2015.

Las medidas de consolidación han tenido un

claro efecto contractivo en el corto plazo, pero

se espera que en el largo plazo redunden en un

progresivo saneamiento de las cuentas públicas

y que sirvan de soporte al nuevo modelo de creci-

miento. Este proceso será lento y gradual, puesto

que necesitará de la coordinación de políticas de

reforma en el sistema de fi nanciación de los dis-

tintos niveles administrativos de España. -

Page 34: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

32

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Cuadro 3. Panel de previsiones macroeconómicas de España (2013-2014) [1]

Fuente: FUNCAS y elaboración propia

* La previsión del FMI para el PIB ha sido revisada recientemente (enero de 2013). Sin embargo, para el resto de

componentes, la previsión es la de Octubre de 2013.

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

FMI * -1,3 0,6 -2,8 -0,4 -0,2 -2,9 -7,3 -2,8 -- -- -- -- -3,5 -1,4

OCDE -1,3 0,5 -2,6 -0,4 -2,3 -2,9 -6,2 -1,6 -- -- -- -- -3,2 -1,2

Comisión Europea -1,3 0,5 -2,6 0,1 -3,0 -2,1 -6,6 -2,4 -0,3 2,6 -10,5 -5,8 -3,4 -0,8

Media institucional - internacional -1,3 0,5 -2,7 -0,2 -1,8 -2,6 -6,7 -2,3 -0,3 2,6 -10,5 -5,8 -3,4 -1,1

Gobierno de España -1,3 0,7 -2,6 0,2 -2,3 -2,9 -6,1 0,2 -- -- -- -- -3,2 -0,4

Banco de España -1,5 0,6 -3,0 -0,3 -4,4 -1,5 -8,1 -0,9 -5,6 1,4 -10,1 -2,5 -4,2 -0,6

CEOE -1,2 0,9 -2,5 0,8 -1,3 -1,3 -6,1 -1,2 0,7 6,2 -10,5 -6,6 -2,9 -0,1

Media institucional - nacional -1,3 0,7 -2,7 0,2 -2,7 -1,9 -6,8 -0,6 -2,5 3,8 -10,3 -4,6 -3,4 -0,4Analistas Financieros Internacionales (AFI)

-1,2 0,8 -2,5 0,6 -1,1 -1,3 -6,0 -1,4 0,7 2,6 -10,3 -4,4 -2,9 -0,2

BBVA -1,3 0,9 -2,6 0,1 -1,7 -1,6 -6,4 0,7 1,1 6,5 -11,0 -3,2 -3,1 -0,1

La Caixa -1,2 0,8 -2,5 0,6 -1,1 -1,3 -5,9 -0,5 0,7 3,4 -10,2 -3,0 -2,9 0,0

Santander -1,2 0,9 -2,5 0,5 -1,0 -2,1 -6,0 -1,2 1,1 2,5 -10,4 -3,6 -2,8 -0,4

FUNCAS -1,2 1,0 -2,5 0,7 -1,2 -1,3 -6,3 -2,2 -0,3 1,2 -10,3 -4,9 -3,0 -0,3

Media financiera -1,2 0,9 -2,5 0,5 -1,2 -1,5 -6,1 -0,9 0,7 3,2 -10,4 -3,8 -2,9 -0,2

CEEM-URJC -1,2 1,2 -2,5 0,4 -3,5 0,2 -6,6 -0,4 -3,6 2,5 -9,0 -2,2 -3,4 -0,2

Centro de Predicción Económica -1,2 1,0 -2,7 0,2 -2,5 -0,7 -6,2 -0,8 -0,3 1,5 -10,1 -2,4 -3,2 -0,7

ESADE -1,2 0,8 -2,5 0,8 -3,0 -2,3 -6,0 -1,2 -- -0,9 -- -3,6 -3,3 -0,6

ICAE -1,3 0,7 -2,5 0,2 -2,0 -1,5 -6,8 -1,2 0,5 3,4 -10,0 -4,0 -3,5 -0,6

Instituto de Estudios Económicos -1,2 0,9 -2,5 0,3 -1,5 -1,8 -6,3 -1,4 0,1 4,3 -10,3 -5,2 -3,0 -0,5

Instituto Flores de Lemus -1,3 0,7 -2,4 1,4 -1,4 -2,5 -5,8 -1,1 1,0 5,9 -10,3 -5,6 -2,8 0,1

Media académica -1,2 0,9 -2,5 0,6 -2,3 -1,4 -6,3 -1,0 -0,5 2,8 -9,9 -3,8 -3,2 -0,4

Promedio global -1,3 0,8 -2,6 0,3 -2,0 -1,9 -6,5 -1,2 -0,6 3,1 -10,3 -4,5 -3,2 -0,5

Fuentes

Demanda nacional

FBCF Construcción

FBCF Bienes deequipo

FBCFCuadro macroeconómico de España (2013-2014) [1]

Consumo AA.PP.

Consumo Hogares

PIB

Cuadro 4. Panel de previsiones macroeconómicas de España (2013-2014) [2]

Fuente: FUNCAS y elaboración propia

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

FMI 5,7 5,8 -1,0 1,8 1,8 1,5 -3,9 -0,7 26,9 26,7 -6,7 -5,8 1,4 2,6

OCDE 4,8 5,4 -1,1 0,7 1,6 0,5 -3,2 -0,6 26,4 26,3 -6,7 -6,1 0,6 1,6

Comisión Europea 4,5 5,2 -1,9 1,5 1,8 0,9 -3,6 -0,7 26,6 26,4 -6,8 -5,9 1,4 2,6

Media institucional - internacional 5,0 5,5 -1,3 1,3 1,7 1,0 -3,6 -0,7 26,6 26,5 -6,7 -5,9 1,1 2,3

Gobierno de España 5,7 5,5 -0,3 2,4 -- -- -3,4 -0,2 26,6 25,9 -6,5 -5,8 1,7 2,8

Banco de España 3,8 5,4 -4,9 2,0 1,8 1,0 -3,8 -0,6 27,1 26,8 -6,0 -5,9 2,5 3,5

CEOE 5,3 5,5 0,1 2,8 1,4 1,1 -3,3 0,1 26,4 25,6 -6,5 -6,1 0,5 1,4

Media institucional - nacional 4,9 5,5 -1,7 2,4 1,6 1,1 -3,5 -0,2 26,7 26,1 -6,3 -5,9 1,6 2,6Analistas Financieros Internacionales (AFI)

5,5 5,6 0,4 3,2 1,4 0,5 -3,1 0,6 26,4 25,7 -6,8 -5,8 1,0 1,5

BBVA 4,6 6,3 -1,0 3,4 1,4 1,1 -3,3 -0,1 26,3 25,6 -6,8 -5,8 1,2 1,8

La Caixa 5,4 6,1 0,4 3,8 1,4 0,8 -3,3 0,3 26,4 25,5 -6,6 -5,8 1,1 1,6

Santander 5,5 5,7 0,6 2,0 1,4 1,1 -3,1 0,0 26,4 26,0 -- -- 1,0 1,5

FUNCAS 5,3 5,4 0,1 2,0 1,4 0,6 -3,4 0,0 26,4 25,4 -6,8 -6,0 1,1 2,2

Media financiera 5,3 5,8 0,1 2,9 1,4 0,8 -3,2 0,2 26,4 25,6 -6,8 -5,9 1,1 1,7

CEEM-URJC 5,8 5,7 -1,1 2,0 1,4 0,8 -2,8 0,2 26,1 25,2 -6,5 -5,7 1,6 2,1

Centro de Predicción Económica 5,5 5,4 -0,7 2,4 1,4 1,1 -3,1 -0,2 26,4 26,1 -6,9 -6,4 0,5 1,7

ESADE 5,5 4,5 -1,9 1,0 1,4 1,0 -2,5 -0,3 26,0 25,5 -- -5,9 1,8 1,5

ICAE 4,8 6,0 -1,1 2,5 1,4 1,2 -3,1 0,0 26,4 25,7 -6,4 -5,7 1,0 1,5

Instituto de Estudios Económicos 5,8 6,1 0,4 2,1 1,4 1,0 -3,4 0,1 26,8 26,0 -6,5 -5,8 1,2 2,1

Instituto Flores de Lemus 5,0 6,8 0,2 4,9 1,4 1,1 -- -- 26,5 26,0 -- -- -- --

Media académica 5,4 5,8 -0,7 2,5 1,4 1,0 -3,0 0,0 26,4 25,8 -6,6 -5,9 1,2 1,8

Promedio global 5,1 5,6 -0,9 2,3 1,5 1,0 -3,3 -0,2 26,5 26,0 -6,6 -5,9 1,3 2,1

Cuadro macroeconómico de España (2013-2014) [2]

Exportaciones Importaciones IPC Empleo Tasa de paroDéficit Público

(%PIB)

Saldo Balanza Corriente

(% PIB)

Fuentes

En cuanto a las previsiones elaboradas por las distintas instituciones, entidades fi nancieras y centros

académicos, existe un cierto consenso en la estimación de crecimiento para 2013 (ver cuadro macroeco-

nómico a continuación), que será de una caída en el entorno del 1,3%. Por otra parte, de cara a 2014 las

instituciones, tanto nacionales como internacionales - aunque en mayor medida éstas últimas –sitúan el

crecimiento en el 0,7% y en el 0,6%, respectivamente. Mientras tanto, las casas fi nancieras y los centros

académicos son más optimistas, y prevén un incremento del PIB del 0,9%..

Page 35: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

33

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Esta divergencia queda plasmada asimismo en lo que concierne al mercado laboral, observándose una

rebaja de la tasa de paro de apenas tres décimas en la previsión institucional. Existe, no obstante, un con-

senso generalizado sobre el défi cit que registrarán las administraciones en 2014, situándose alrededor del

6,9%. Por último, a diferencia de lo que ocurre con la predicción del PIB y de los distintos componentes

de la demanda interna, las instituciones auguran un mayor crecimiento del saldo de la balanza por cuenta

corriente, que en parte puede atribuirse al menor dinamismo importador que se asocia también al menor

crecimiento esperado de la demanda.

Cuadro 5. Cuadro Macroeconómico de España (2011-2014)

2011 2012 2013(P) 2014(P)PIB 0,1 -1,7 -1,2 0,8

Consumo Final -1,0 -3,3 -2,1 0,1

Hogares -1,2 -2,8 -2,5 0,6

AA.PP. -0,5 -4,8 -1,1 -1,3

FBCF -5,4 -7,0 -6,0 -1,4

Bienes de equipo 5,6 -3,9 0,7 2,6

Construcción -10,8 -9,7 -10,3 -4,4

Vivienda -12,5 -8,7 -8,3 -3,4

Otra construcción -9,2 -10,6 -11,9 -5,2

Demanda nacional (1) -2,0 -4,1 -2,9 -0,2

Exportaciones 7,8 2,1 5,5 5,6

Importaciones 0,0 -5,7 0,4 3,2

Demanda externa (1) 2,1 2,5 1,6 1,0

IPC 3,2 2,4 1,4 0,5

Empleo (EPA) -1,9 -4,5 -3,1 0,6

Tasa de paro (EPA) 21,6 25,0 26,4 25,7

Déficit Público (%PIB) -9,4 -10,3 -6,8 -5,8

Deuda Pública (% PIB) 70,4 85,9 94,8 99,9

Saldo Balanza Corriente (% PIB) -3,5 -0,6 0,9 1,5

(1) Aportación al crecimiento del PIB; (P) Previsiones

Fuente: INE y previsiones AFI (enero 2014)

PrevisiónEvolución

El año 2014 presenta un cuadro de perspectivas alentadoras para la recuperación, con un crecimiento

del PIB que se situará en el entorno del 1%. Se espera que el componente fundamental de la demanda

interna - el consumo de los hogares - haya tocado fondo en 2013, con una caída del 2,5%, para crecer al

0,6% a lo largo de 2014. Por el contrario, las perspectivas de continuidad del proceso de consolidación

fi scal tendrán como efecto un nuevo descenso del consumo público, del 1,3%, dos décimas por encima

de lo previsto para 2013.

No obstante, la inversión seguirá descendiendo en 2014, aunque a ritmos considerablemente más mo-

derados, gracias al crecimiento esperado de los bienes de equipo y a la corrección menos severa que se

espera de la inversión residencial y de construcción. Por otra parte, pese a que es previsible que continúe

desacelerándose, la demanda externa seguirá contribuyendo positivamente al crecimiento. La razón es-

triba en que paralelamente al empuje exportador, la recuperación de la demanda elevará previsiblemente

las importaciones, dejando la contribución de la demanda externa al crecimiento del PIB en el 1%, frente

al 1,6% de 2013.

En cuanto al nivel de precios, se espera que se mantenga la relajación observada en los últimos trimestres,

alentada por la todavía débil recuperación de la demanda, pero también debido a la moderación de costes

laborales y al efecto que tendrá la nueva ley de desindexación de los servicios públicos. Todo ello hace

Page 36: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

34

Brújula económica de Alcobendas - 2013

En el tercer trimestre de 2013 la economía española salía técnicamente de la recesión,

gracias a la mejora del entorno internacional y a la relajación de los mercados fi nancieros,

dejando atrás los episodios de pánico soberano. Pese a que en el conjunto del año el cre-

cimiento del PIB ha sido del -1,2%, se espera que 2014 cierre con un crecimiento positivo,

en el entorno del 0,8%, y que se aviste por primera vez desde el inicio de la crisis creación

neta de empleo en términos anuales.

Las perspectivas de crecimiento se fundamentan en la recuperación de la confi anza de los

agentes, el impulso exportador, la ganancia de competitividad y la leve reactivación del

crédito y la actividad, en un contexto, eso sí, de laxitud monetaria y de riesgos inherentes

a la debilidad de una economía que aún presenta alrededor del 26% de la población activa

en condición de desempleo.

En cuanto a la evolución de las fi nanzas públicas, se espera una relajación de facto en el

cumplimiento de los objetivos de défi cit, siempre y cuando no se produzcan movimientos

alcistas de la prima de riesgo, indicador que ha mejorado considerablemente a lo largo de

2013.

esperar que el alza en el nivel general de precios sea de un exiguo 0,5%, nueve décimas por debajo del

registro de 2013 (1,4%). No obstante, estas previsiones podrían variar en función de la evolución de los

precios energéticos.

Por último, en los últimos meses de 2013 se han avanzado noticias alentadoras en lo que concierne al

mercado laboral. Según las últimas previsiones, parece que la destrucción de puestos de trabajo tocará

fondo en 2014 e incluso logrará generarse empleo, al tiempo que disminuirá en casi un punto porcentual la

tasa de paro, que cierra 2013 en el 26,4%. El défi cit público continuará moderándose, lo que no impedirá

un repunte del stock de deuda pública.

Page 37: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

35

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Entorno regional

La Comunidad de Madrid siguió el patrón de caída del conjunto nacional, registrando una disminución

del PIB del 1,6% a lo largo de 2012. Esta caída repercutió sensiblemente sobre la tasa de paro, que se

incrementó en cerca de 2,5 puntos porcentuales. Sin embargo, el aumento del desempleo fue de mayor

envergadura en España, llegando al 25% de la población activa. La diferencia respecto a la media de la

UE no varió en 2012, situándose alrededor de los 8 puntos porcentuales.

No obstante, pese a que la tasa de paro madrileña se mantuvo en cotas inferiores a la media española (en

6 puntos porcentuales), empeoró su posición con respecto a 2011 en relación con el resto de comunida-

des autónomas, situándose como la quinta región con menor tasa de paro, por encima de Navarra y País

Vasco, ésta última ostentando el mínimo nacional, con un 14,9%.

Por otra parte, el descenso de la actividad y el aumento del desempleo registrados en 2012 no impidieron

que las presiones infl acionistas se materializasen en incrementos de precios. Dicho aumento ha sido ge-

neralizado en todas las comunidades autónomas, entre el 2% y el 3%. El ajuste de los precios ha comen-

zado a manifestarse a mediados de 2013, como se ha comentado repetidamente, fruto de la debilidad de

la demanda interna y de la moderación de los costes laborales.

Según datos de la Contabilidad Trimestral del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, la

región madrileña sigue registrando tasas de crecimiento interanuales negativas en el tercer trimestre de

2013, aunque se vislumbra la tendencia de relajación de caída. En cuanto al análisis por sectores pro-

ductivos, se constata que la moderación de la caída del Valor Añadido Bruto (VAB) de los servicios –que

representan más del 80% de la economía regional- ha servido para amortiguar las todavía importantes

caídas que se registran en la industria y en la construcción, que alcanzan el -2,5% en el tercer trimestre de

2013. No obstante, todo parece indicar que, a tenor de la evolución dibujada en los últimos trimestres y de

las previsiones macroeconómicas disponibles, las actividades industriales y residenciales están próximas

al cambio de ciclo, aunque no se espera que el crecimiento en los próximos trimestres sea especialmente

vigoroso.

Cuadro 6. Principales indicadores macroeconómicos regionales (2011-2012)

Tasa media anual %

Comunidad Autónoma

2011 2012 2011 2012 2011 2012

ANDALUCÍA 0,2 -2,1 30,4 34,6 3,2 2,2

ARAGÓN -0,2 -1,9 17,1 18,6 3,2 2,4

ASTURIAS 0,4 -2,1 17,9 21,8 3,6 2,3

BALEARES 1,0 -0,8 21,9 23,2 2,9 2,5

CANARIAS 0,4 -1,4 29,7 33,0 2,6 2,0

CANTABRIA -0,8 -0,9 15,3 17,7 3,4 2,6

CASTILLA Y LEÓN 1,1 -2,0 16,7 19,7 3,5 2,8

CASTILLA-LA MANCHA 0,1 -3,1 22,9 28,5 3,7 2,4

CATALUÑA -0,4 -1,3 19,3 22,7 3,3 2,9

COMUNIDAD VALENCIANA -1,1 -1,6 24,5 27,7 3,1 2,4

EXTREMADURA -0,9 -2,8 25,1 33,0 3,2 2,3

GALICIA -0,5 -0,9 17,4 20,7 3,4 2,4

MADRID 0,7 (5) -1,6 (9) 16,7 (4) 19,0 (5) 3,1 (5) 2,4 (10)

MURCIA -1,0 -2,0 25,4 27,9 3,1 2,3

NAVARRA 1,4 -1,6 12,9 16,2 3,2 2,6

PAÍS VASCO 0,2 -1,3 12,0 14,9 3,1 2,3

LA RIOJA 0,9 -2,0 17,0 20,5 3,5 2,6

ESPAÑA 0,1 -1,6 21,6 25,0 3,2 2,4

PIB Tasa de paro IPC

Nota: Entre paréntesis se muestra la posición de Madrid en el ranking de CC.AA

Page 38: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

36

Brújula económica de Alcobendas - 2013

En términos de tasa intertrimestral, que mide con menor desfase la coyuntura económica, el PIB de la Co-

munidad de Madrid salía técnicamente de la recesión en el segundo trimestre de 2013 (0,1%), mantenién-

dose asimismo en tasas positivas en el tercero (0,2%). El crecimiento del PIB madrileño se ha apoyado en

el incremento de la productividad (medida por el ratio PIB/ocupación) y en las ganancias de competitivi-

dad que han resultado de la moderación en precios y salarios, aunque no ha venido acompañado de una

mejora de la ocupación. El empleo ha seguido registrando descensos – un -5,4% en el tercer trimestre,

en tasa interanual - encadenando seis trimestres consecutivos de caídas desde el segundo trimestre de

2012. En términos de tasa intertrimestral, la caída media interanual en 2013 es del -1%, mucho más mo-

derada que en 2012, cuando los registros eran del 2,8%. Esta dinámica, acompañada de la menor caída

relativa de la población activa ha resultado en un incremento de la tasa de paro, que se situaba en el tercer

trimestre de 2013 en el 20,1% (1,5 puntos porcentuales por encima del registro de 2012).

Los mejores datos provienen de las relaciones económicas de la Comunidad de Madrid con el exterior.

Tanto el volumen de inversión extranjera directa (IED) neta - esto es, la diferencia entre la inversión recibida

del exterior y la realizada en el exterior por empresas madrileñas- como la dinámica del sector exterior,

gracias al empuje exportador, han mostrado un comportamiento muy favorable en los últimos trimestres.

La Comunidad de Madrid ha registrado un mejor comportamiento general que la media española, a pesar

de que se espera un crecimiento en 2014 más moderado, del 0,5%, frente al 0,8% nacional. Este creci-

miento no permitirá un descenso acelerado de la tasa de paro, que seguirá en niveles elevados, superiores

al 20% en la media del año, eso sí, por debajo de la media nacional. No obstante, sí que se espera que

conforme vaya avanzando el año la tasa de paro descienda hasta el 19%, recuperando así niveles de

2012.

Por otra parte, la Comunidad de Madrid sigue manteniendo la estabilidad presupuestaria, habiendo cum-

plido con los objetivos marcados para Corporaciones Locales y Comunidades Autónomas en el Programa

de Estabilidad 2011-2014 elaborado por el Gobierno, que fi ja en el 1,5% el techo de défi cit.

Cuadro 7. Evolución de los principales indicadores macroeconómicosde la Comunidad de Madrid (2012-2013)

Tasa interanual (%) ITr 12 IITr 12 IIITr 12 IVTr 12 ITr 13 IITr 13 IIITr 13

PIB (ciclo-tendencia) 0,6 0,0 -0,5 -1,1 -1,4 -1,1 -0,6

VAB industria -4,5 -5,9 -5,9 -5,9 -5,0 -2,9 -2,5

VAB construcción -4,3 -4,5 -4,1 -4,4 -3,1 -3,0 -2,5

VAB servicios 1,8 1,2 0,4 -0,2 -0,9 -0,7 -0,2

EPA Activos 0,2 0,0 0,5 -0,6 -1,2 -3,5 -3,7

Ocupados 3,6 -3,5 -1,4 -2,2 -3,3 -4,2 -5,4

Parados 21,2 18,1 9,6 6,7 7,8 -0,1 4,0

Tasa de paro 18,7 18,9 18,6 19,9 20,4 19,5 20,1

Inversión Exterior (millones de euros)Inversión recibida 3,385 1,514 1,104 3,212 1,243 2,375 1,886

Inversión realizada 934,8 1,505 3,000 4,164 1,277 2,413 1,246

jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13Precios

IPC 1,5 1,9 1,7 1,4 0,3 -0,2 0,2

Diferencial IPC España -0,2 -0,2 -0,1 -0,1 0,0 -0,1 0,0

Comercio Exterior Exportaciones 39,6 2,9 0,4 8,8 10,9 n.d n.d

Importaciones -7,4 -17,7 -5,0 1,6 -8,1 n.d n.d

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, INE e ICEX

2012 2013

Page 39: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

37

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Cuadro 8. Cuadro macroeconómico de la Comunidad de Madrid

PIB Tasa de paro Déficit Deuda

Tasa interanual

(%)

Sobre pob.

activa (%)(% del PIB) (% del PIB)

2012 -1,6 16,7 -1,1 10,7

2013 -1,3 19,0 -1,1 12,0

2014 (P) 0,5 20,2 -1,0 13,0

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y AFI (enero 2014)

(P) Previsión

La Comunidad de Madrid no ha sido ajena a la fuerte contracción que ha tenido lugar entre

2012 y 2013 en el conjunto del país. No obstante, la economía madrileña salía técnica-

mente de la recesión en el segundo trimestre de 2013 (0,1%), manteniéndose asimismo

en tasas positivas en el tercero (0,2%). El crecimiento del PIB en Madrid se ha apoyado en

el incremento de la productividad y en las ganancias de competitividad que han resultado

de la moderación en precios y salarios.

Sin embargo, la recuperación del PIB no ha venido acompañada de una mejora de la ocu-

pación. De hecho, la tasa de paro ha repuntado hasta alcanzar niveles cercanos al 21%,

eso sí, aún por debajo de la media nacional. En cuanto a las fi nanzas públicas, la Comuni-

dad sigue manteniendo la estabilidad presupuestaria, habiendo cumplido con los Objeti-

vos marcados en el Programa de Estabilidad 2011-2014

1.2 Actividad económica y empleo en Alcobendas

Crecimiento económico

El municipio de Alcobendas ha sorteado con me-

nores difi cultades la crisis económica reciente,

registrando un mejor desempeño que la Comu-

nidad de Madrid y que el conjunto nacional. El

excelente dinamismo empresarial del municipio,

constatado desde hace más de una década, se

manifi esta en las mejores estimaciones previstas

para los próximos años en cuanto a la evolución

del PIB. El crecimiento esperado en Alcobendas

rondará el 1,5% en 2014, frente al 0,5% de la re-

gión y al 0,8% del conjunto nacional.

Esta pauta de crecimiento diferencial debe trasla-

darse al mercado laboral. A fi nes de 2014, el em-

pleo en Alcobendas crecerá en un 0,25%, mien-

tras que en la región se mantendrá estancada, y

en España alcanzará el 0,6%.

-0,9

0,6 0

,8

1,5

0,1

-1,7

- 1,2

0,8

0,7

-1,6

-1,3

0,5

-2

-2

-1

-1

0

1

1

2

2

2011 2012 2013 2014 (P)

Tasa inte

ranual (%

)

Alcobendas España Comunidad de Madrid

Para Alcobendas, 2011, 2012, 2013 y 2014 estimaciones AFI

Gráfico 15. Evolución del PIB

La riqueza que atesora el municipio, con inde-

pendencia de su distribución, queda refl ejada en

el elevado PIB per cápita. En 2013, se sitúa por

encima de los 70.000 euros, doblando a la media

regional, próxima a los 30.000 euros..

Page 40: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

38

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Mercado laboral

Tras una década en la que los registros del mer-

cado laboral de Alcobendas han sido compara-

tivamente mejores que los de la Comunidad de

Madrid y España, la evolución en la segunda

recesión de 2012 ha sido de convergencia a la

trayectoria del agregado de la Comunidad de Ma-

drid. Las caídas en la afi liación han llegado a ser

del 4% debido a los ajustes en las plantillas que

se han acometido en el tejido empresarial.

A pesar de mantenerse a fi nales de 2013 un cre-

cimiento negativo, el descenso es comparativa-

mente menor en Alcobendas (y menos de la mitad

que las máximas del año anterior), presentando

caídas del 1,4% interanual en Alcobendas, frente

al -1,7% de la región y al -3,2% de España, con

respecto al mismo periodo del año anterior.

Este proceso de convergencia ha situado el nú-

mero de afi liados, a fi nales de 2013, en un total

de 99.933 personas en la ciudad, superando los

niveles registrados en 2007, año previo al inicio

de la crisis.

Gráfico 16. Evolución de los afiliados de la Seguridad Social

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

16%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Alcobendas Com. Madrid España

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid e INSS

Tasa in

tera

nu

al (%

)

Gráfico 17. Tasa de paro

12

.0

11

.4

12

.0

12

.2

13

.2

12

.5

13

.2

13

.6

14

.0

13

.4

13

.915

.4

16

.0

17

.0 18

.5

18

.7

18

.9

18

.6 19

.9

20

.4

19

.5

20

.121

.3

20

.9

21

.5 22

.9 24

.4

24

.6

25

.0

26

.0

25

.1

26

.3

26

.0

0

5

10

15

20

25

30

IT11 IIT11 IIIT11 IVT11 IT12 IIT12 IIIT12 IVT12 IT13 IIT13 IIIT13

%

Alcobendas Comunidad de Madrid España

Fuente: Observatorio Local de Empleo (Ayto. Alcobendas) y EPA (INE)

A lo largo de 2013 la tasa de paro de Alcobendas

ha repuntado al alza en líneas generales, llegan-

do a alcanzar el 13,9% de la población activa en

el tercer trimestre, siete décimas por encima del

registro del mismo trimestre de 2012. El estanca-

miento del consumo privado y el cierre del crédito

han sido dos determinantes clave para explicar

esta dinámica, si bien el mercado laboral sigue

adoleciendo problemas de regulación. En térmi-

nos comparados, este indicador se ha comporta-

do de manera menos negativa en Alcobendas que

en el conjunto nacional y que en la Comunidad,

incrementándose el diferencial de tasas, que llega

a ser de siete puntos con respecto al conjunto de

la Comunidad y de algo más de 12 puntos con

respecto al conjunto de España. No obstante, es

preciso recalcar que no puede establecerse una

comparación directa entre la tasa de paro de ám-

bito local y de la Comunidad de Madrid, puesto

que el desempleo en el municipio de Alcobendas

no necesariamente es atribuible a empresas e

instituciones de ámbito local, sino que depende

en gran medida del polo madrileño.

Page 41: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

39

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

La mayor solidez de la estructura productiva, pese a su dependencia obvia del entorno re-

gional y nacional, permite a Alcobendas una previsión más optimista de crecimiento, que

sitúa la variación del PIB en el 1,5%, en 2014, superior en un punto a la prevista para la

Comunidad de Madrid (0,5%) y en 7 décimas a la del conjunto de España (0,8%) en 2014.

Esta recuperación tendrá su refl ejo en el mercado laboral, que recuperará la tasa de paro

de 2012, situándose en el 13,1%, muy por debajo de la que presenta el conjunto de la

región, y de la media española. No solo los datos del cuadro macro, sino el dinamismo

empresarial del municipio y la capacidad de resistencia a la virulencia de la crisis son

hechos también constatados en los últimos años, y permiten pronosticar un crecimiento

más amplio para 2014.

Cuadro 9. Previsiones macroeconómicas 2013-2014

Tasa media anual % 2012 2013(P) 2014 (P)

Alcobendas

PIB Tasa interanual (%)* 0,6 0,8 1,5

Tasa de paro (%) 13,1 13,7 13,1

Comunidad de Madrid

PIB Tasa interanual (%) -1,6 -1,3 0,5

Tasa de paro (%) 19,0 20,2 20,2

España PIB Tasa interanual (%) -1,6 -1,2 0,8

Tasa de paro (%) 25,0 26,4 25,7

UME

PIB Tasa interanual (%) 1,5 -0,4 1,1

Tasa de paro (%) 10,7 12,2 12,2

Fuente: Previsiones Afi (enero 2014) sobre datos de Instituto de Estadística de la

Comunidad de Madrid, INSS, Ayuntamiento de Alcobendas, INE, Datastream,

Comisión Europa y Banco de España.

Nota. Dato PIB 2012, 2013 y 2014 para Alcobendas estimación.

Previsiones

Page 42: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

40

Brújula económica de Alcobendas - 2013

1.3 Sectores productivos

Estructura productiva

La ausencia de información estadística actualizada sobre el Colectivo Empresarial de Alcobendas, ela-

borada regularmente por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid -los últimos datos dis-

ponibles son para el año 2010 – obligan al estudio de fuentes alternativas, como son los registros de las

cuentas de cotización de empresas y afi liados a escala municipal. Esta estadística constituye una buena

aproximación para conocer cómo se estructura la actividad productiva de Alcobendas así como destacar

algunos de sus rasgos, pese a las limitaciones obvias que impone para el análisis cuantitativo, en términos

de Valor Añadido Bruto generado o volumen de negocio.

Por grandes agregados sectoriales, se observa la elevada presencia del sector servicios en la economía

del municipio, sensiblemente por encima de los porcentajes observados para la Comunidad de Madrid

(aproximadamente 15 puntos porcentuales más), representando el 78,2% del total de empresas (se tiene

en cuenta a los autónomos).

A juzgar por la distribución según el número de afi liados, el perfi l medio de la empresa industrial con sede

en Alcobendas es el de gran corporación, puesto que solo en el 3,2% de empresas se concentra el 16,1%

de los afi liados. Las actividades de fabricación de productos informáticos son las que mayor afi liación

presentan dentro de las actividades industriales, siendo uno de los pilares de la especialización productiva

del municipio, junto al comercio y la distribución. Los servicios, por su parte, aglutinan el 52,1% de los

trabajadores afi liados, que junto al comercio representan tres cuartas partes del total de afi liados en el

municipio.

En un nivel de mayor desagregación, se observa que el “Comercio al por mayor” y “Comercio al por me-

nor” son las actividades con mayor volumen de afi liación de trabajadores, aglutinando entre ambos casi el

25% del total de la afi liación. Le sigue la actividad industrial de “Fabricación de productos informáticos”

que representa cerca del 9%, y los servicios de “Programación y Consultoría” y “Servicios de comidas y

bebidas”, que suman entre los dos un 13% aproximadamente.

En cuanto al ranking de ramas productivas según el número de empresas, destaca en el primer lugar

los empleados del hogar, entre otras causas, debido a la regularización que tuvo lugar en junio de 2012.

Pueden inferirse asimismo algunas consideraciones acerca del grado de concentración de algunas acti-

vidades como, por ejemplo, en “Fabricación de productos informáticos” donde menos de 20 empresas

registran 9.223 trabajadores afi liados. Otras actividades, más enfocadas a los servicios y donde existen

menores barreras tecnológicas a la entrada, se confi guran en una red de empresas amplia, con multitud

de compañías de reducida dimensión en términos de plantilla. Es el caso, por ejemplo, de los “servicios a

empresas y a particulares”.

3,2 4,1

14,4

78,2

16,1

4,5

27,3

52,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Industria Construcción Comercio Servicios

lat

ot er

bo

s %

% Empresas % Trabajadores

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Gráfi co 18. Empresas y trabajadores afi liados por ramas de actividad. 2013

Page 43: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

41

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Indicadores de actividad

Entre los distintos indicadores para la toma de pulso de la actividad económica del municipio de Alcoben-

das, se han seleccionado: la evolución del consumo energético, la dinámica de la actividad inmobiliaria y

la de los establecimientos hoteleros.

La energía eléctrica per cápita consumida en Alcobendas se sitúa en un nivel superior al observado en el

conjunto regional, que se ha moderado a mayor velocidad, evidenciando una mayor reducción de activi-

dad con relación al tamaño poblacional. En 2011, el consumo per cápita de Alcobendas disminuyó, según

los últimos datos disponibles, en un 2,1%. Esta caída es 1,7 puntos mayor a la registrada en la Comuni-

dad, incrementando el diferencial favorable a Alcobendas (2.116 KW más que en la región).

982

1.136

1.138

1.196

1.205

1.239

1.325

1.326

1.498

1.534

1.573

2.358

2.364

2.563

2.726

3.257

3.564

3.569

5.683

7.335

9.223

12.060

13.867

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Actividades de alquiler

Suministro de energía eléctrica y gas

Publicidad y estudios de mercado

Actividades jurídicas y de contabilidad

Transporte marítimo y por vías navegables

Administración Pública y defensa

Fabricación de productos farmacéuticos

Venta y reparación de vehículos de motor

Almacenamiento y actividades anexas

Servicios financieros, excepto seguros

Construcción de edificios

Servicios a edificios

Construcción especializada

Servicios técnicos de arquitectura e ing.

Educación

Telecomunicaciones

Actividades administrativas

Actividades de los hogares como empleado

Servicios de comidas y bebidas

Programación y consultoría

Fabricación de productos informáticos

Comercio al por mayor e intermediarios

Comercio al por menor, excepto de vehíc.

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas

27

28

31

31

34

34

35

36

43

55

72

75

77

92

92

102

108

111

119

122

124

135

143

145

159

278

437

476

3.460

0 1000 2000 3000 4000

Servicios financieros, excepto seguros

Telecomunicaciones

Edición

Reparación de ordenadoreso

Servicios de información

Otras actividades profesionales

Actividades auxiliares a los servicios

Almacenamiento y actividades anexas

Actividades deportivas

Actividades de las sedes centrales

Actividades de alquiler

Servicios a edificios

Publicidad y estudios de mercado

Servicios técnicos de arquitectura

Actividades sanitarias

Transporte terrestre y por tubería

Actividades jurídicas y de contabilidad

Educación

Actividades administrativas de oficina

Venta y reparación de vehículos de motor

Construcción de edificios

Otros servicios personales

Programación y consultoría

Actividades de construcción especializada

Actividades inmobiliarias

Servicios de comidas y bebidas

Comercio al por menor

Comercio al por mayor

Actividades de los hogares como empleado

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas

Gráfi co 19. Afi liación de trabajadores por ramas de actividad 2010-2012

Gráfi co 20. Empresas y autónomos por ramas de actividad. 2013

Page 44: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

42

Brújula económica de Alcobendas - 2013

En lo que concierne a la dinámica del sector inmobiliario, en los tres primeros trimestres de 2013, el precio

de la vivienda libre se situó en torno a los 2.500 euros por metro cuadrado, siendo 1,2 veces superior a la

media regional y 1,6 veces superior a la media nacional. No obstante, desde el inicio de la crisis el valor de

las viviendas ha sufrido un ajuste muy signifi cativo, que roza el 30% en el caso de Alcobendas, similar al

registrado por la media nacional, aunque algo menor que el de la Comunidad de Madrid. El estancamiento

de la actividad residencial se observa asimismo en la evolución de las transacciones de viviendas. Las

condiciones de acceso al crédito hipotecario siguen siendo muy restrictivas, dado que el diferencial de ti-

pos está en máximos históricos y los plazos de amortización han disminuido de tal manera que las cuotas

hipotecarias a pagar han crecido notablemente. Ello ha redundado en una disminución de la demanda de

nueva vivienda, aunque la demanda de segunda residencia sí ha registrado un repunte.

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

dic.-06 dic.-07 dic.-08 dic.-09 dic.-10 dic.-11 dic.-12

)%( l

au

nar

etni

as

aT

Alcobendas Comunidad de Madrid España

Fuente: Ministerio de Fomento

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

0

200

400

600

800

1.000

1.200

sep.-06sep.-07sep.-08sep.-09sep.-10sep.-11sep.-12sep.-13

Comunidad de Madrid (esc.dcha) Alcobendas (esc. Izqda)

Fuente: Ministerio de Fomento

789 10

73 1374

1374

1374 16

14

1614

1614

1652

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

0

400

800

1200

1600

2000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Alcobendas (esc. Izqda) Comunidad de MAdrid (esc.dcha)

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

En cuanto a las actividades hoteleras, en 2012 (último dato disponible) se registró un aumento de 38 pla-

zas en el stock de plazas, alcanzando un total de 1.652. El discreto avance del turismo en la Comunidad,

motivado por la crisis económica, ha infl uido en el deterioro de la actividad económica en los principales

países emisores de turistas y en el freno de la inversión hotelera.

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2001 2003 2005 2007 2009 2011

aro

h/w

K

Alcobendas Comunidad de Madrid

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Gráfi co 21. Energía eléctrica facturada per cápita

Gráfi co 22. Evolución del precio de la vivienda

Gráfi co 24. Evolución del número de plazas en establecimientos hoteleros

Gráfi co 23. Evolución de las transacciones de viviendas

Page 45: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

43

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

1.4 Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir

Introducción

Analizado el contexto económico global, nacional y regional se contrastan las principales oportunidades

para invertir, trabajar y vivir que ofrece Alcobendas. Una gran ciudad valorada por su capacidad para la

atracción de nuevas inversiones y para el desarrollo profesional y el empleo. Asimismo, se trata de una

localidad destacada por su calidad de vida, con un entorno propicio para el asentamiento de las familias,

y que cuenta con diversas políticas y programas municipales que merecen ser objeto de un análisis mo-

nográfi co.

1.4.1.-Oportunidades para invertir

La capacidad de una ciudad para atraer inversiones se fundamenta en múltiples ventajas, asentadas en

factores tanto de tipo tangible (localización estratégica, infraestructuras de transporte, espacios para la

actividad económica, etc.) como intangibles (nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones,

calidad y transparencia institucional, imagen ante los ciudadanos y los inversores, etc.).

A continuación se ofrece un análisis de los principales factores que defi nen estas ventajas en Alcobendas,

a partir de un enfoque diversifi cado y enriquecido a través distintas herramientas y fuentes de datos. Más

adelante se aborda un diagnóstico de los fundamentos de competitividad del municipio y las perspecti-

vas de futura expansión de la actividad en nuevos desarrollos de espacios para la actividad empresarial,

esenciales para promover la atracción de inversiones.

a) Análisis de los factores de atracción de inversiones:

La Encuesta de Calidad de Vida de la Ciudad de 2013 aporta valiosas consideraciones sobre la idoneidad

de la ciudad como destinataria de inversiones. En concreto, la valoración que presenta el municipio de

Alcobendas respecto a la dimensión “Oportunidades de trabajo y negocios” pone de relieve el atractivo

que ofrece la ciudad a muchos niveles; destacándose a continuación aquellos factores que se valoran con

más de 6,5 puntos sobre 10.

Entre los elementos que inciden en las posibilidades de negocio, los encuestados sitúan en primer lugar

la situación geográfi ca del municipio, valorada con 7,7 puntos sobre 10. Las redes de transporte y comu-

nicaciones con las que cuenta Alcobendas juegan un papel esencial en la percepción de la ciudad como

Gráfico 25. Valoración de factores de atracción de inversiones del municipio de Alcobendas. 2013

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas.

6,6

6,6

7

7

7,5

7,7

Promoción exterior del municipio

Infraestructuras de logística

Acceso a las nuevas tecnologías de lainformación

Infraestructuras comerciales

Redes de comunicación (metro, tren, aeropuerto…)

Situación geográfica del municipio

Page 46: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

44

Brújula económica de Alcobendas - 2013

un núcleo perfectamente comunicado a escala local, regional, nacional e internacional, y adaptado a las

necesidades actuales de un tejido empresarial dinámico e inserto en un intenso proceso de internaciona-

lización.

Los ejes principales de comunicación son el tren de cercanías (Alcobendas-Universidad Autónoma-Cha-

martín-Atocha-Alcalá de Henares) y la A-1 (que permite conectar directamente Alcobendas con el Norte

de España), la M-30, M-40 y R-2 (autopista de peaje al corredor del Henares-Guadalajara). El municipio

presenta, asimismo, una posición privilegiada de cercanía respecto a IFEMA (recinto ferial Juan Carlos I) y

a la zona fi nanciera de la ciudad de Madrid, a la que se puede acceder a través de metro, tren y autobús,

así como una signifi cativa proximidad al aeropuerto internacional de Madrid-Barajas - que se sitúa a tan

solo diez kilómetros de distancia (unos 15 minutos en vehículo privado). De hecho, una parte de la T-4 de

Barajas se ubica en el propio término municipal.

Alcobendas cuenta con una buena valoración en infraestructuras comerciales y logísticas, esenciales para

múltiples empresas cuya actividad se inserta en las rúbricas del sector terciario (servicios avanzados de

transporte y almacenaje, superfi cies de gran distribución, etc.). Cabe destacar el elevado peso que el co-

mercio representa en la ocupación (un 30%) y en la actividad (un 40%) de Alcobendas, gracias al comercio

tradicional y la presencia de importantes cadenas de hipermercados / centros comerciales.

Alcobendas cuenta con un activo comercio minorista ubicado principalmente en su distrito Centro, que

ha protagonizado durante los últimos años diversas iniciativas innovadoras para dinamizar el consumo,

como Alcostock, o Compra y Viaja. Estas iniciativas han contado con el apoyo del Ayuntamiento, así

como de la Asociación de Empresarios de Alcobendas (AICA), la Asociación “Las Tiendas del Centro”, y la

Asociación Centro Comercial Constitución, que colaboran recurrentemente para promocionar la actividad

del comercio de proximidad.

Alcobendas dispone también de una amplia dotación de centros comerciales de relevancia signifi cativa,

tanto por su completa y diversifi cada oferta (alimentación, electrónica, etc.) como por la actividad y el

empleo que representan para el municipio. Es el caso de los Centros Comerciales siguientes: Carrefour, El

Bulevar, El Encinar, La Gran Manzana, La Vega, Moraleja Green, y Río Norte.

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) es el tercer aspecto más valorado

a la hora de evaluar las oportunidades de negocio que ofrece Alcobendas. A este respecto, la cobertura

digital a través de Internet y banda ancha sitúa a Alcobendas en una posición destacada respecto a los

municipios del entorno regional y el conjunto nacional. Los resultados de la Consulta Vecinal de 2012,

muestran que el 79% de los hogares de Alcobendas cuenta con conexión a Internet, frente al 78% de la

media regional y el 67,9% de la nacional.

Estos elementos son factores fundamentales para poder atraer empresas vinculadas a actividades de

elevado valor añadido, intensivas en el uso de tecnología y demandantes de capital humano cualifi cado.

La actividad informática, la electrónica y las telecomunicaciones, entre otras, que requieren infraestruc-

turas de información y comunicaciones de primer nivel (redes de fi bra óptica, redes de telefonía móvil de

última generación, cobertura de redes de acceso de nueva generación, etc.), así como trabajadores con

competencias digitales.

Desde el punto de vista institucional, Alcobendas fi gura entre las 49 ciudades españolas que forman

parte de la Red de Ciudades Inteligentes3 (RECI), cuyo propósito es el de promover la gestión automática

y efi ciente de las infraestructuras y los servicios urbanos, la reducción del gasto público y la mejora de

la calidad de los servicios. En esta red, no obstante, se encuentra entre las 17 ciudades no capitales de

provincia que fomentan la cohesión de ciudades inteligentes. Conviene destacar, asimismo, el impulso

aportado por el Ayuntamiento de Alcobendas a proyectos tecnológicos de fomento y desarrollo de infra-

3 Se consideran “Ciudades Inteligentes” aquellas que disponen de un sistema de innovación y de trabajo en red para dotar a las ciudades

de un modelo de mejora de la efi ciencia económica y política permitiendo el desarrollo social, cultural y urbano. Como soporte de este

crecimiento se realiza una apuesta por las industrias creativas y por la alta tecnología que permita ese crecimiento urbano basado en el

impulso de las capacidades y de las redes articuladas todo ello a través de planes estratégicos participativos que permitan mejorar el

sistema de innovación local.

Page 47: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

45

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

estructura y tecnología asimilables al prototipo de Smart City, como son el desarrollo de la Administración

Electrónica, los sistemas de comunicaciones por IP, el sistema inteligente de riego, la gestión energética

optimizada, los sistemas de participación ciudadana o la iniciativa Conect@, entre otros.

Alcobendas destaca también por su proyección internacional, contando con un elevado número de em-

presas extranjeras, que han escogido el municipio como localización para la ubicación de sus ofi cinas e

instalaciones de todo tipo. De hecho, es la segunda ciudad de España en facturación de multinacionales

después de Madrid4. Cuenta con la presencia de 574 fi rmas extranjeras, lo cual le otorga el primer puesto

entre los diez municipios madrileños más importantes. La importancia de contar con estas grandes em-

presas radica, en primer lugar, en su propia actividad directa, muy signifi cativa en términos de ingresos de

explotación y de número de empleados.

Figura 1. Ciudades con distinción de Ciudad Inteligente en 2013.

Fuente: Afi a partir de RECI.

Segovia

Alcobendas

Huesca

Ponferrada

Castellóns

Palma de Mallorca

Alicante

Badajoz

Cáceres

Ávila

Huelva

Córdoba

Sevilla

Motril

A CoruñaOviedo

Santander

Salamanca

Barcelona

Pamplona

Gijón

Guadalajara

Palencia

Albacete

Zaragoza

Logroño

Burgos

Tarragona

Valencias

Murcia

Valladolid

Aranjuez

Móstoles

Madrid

Alcira

Fuengirola

Marbella

Alcalá de Henares

Sabadell

Elche

Torrejón de Ardoz

Torrente

Málaga

Lugo

Alcobendas

Vitoria

AlcorcónRivas

Majadahonda

Las Palmas de Gran Canaria

No obstante, conviene subrayar el efecto arrastre que estas empresas generan sobre el tejido empresarial

local. Las grandes multinacionales producen en el curso de su actividad múltiples demandas de bienes y

servicios intermedios que son atendidas por las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Alcobendas.

Así, las pymes que se ubican en la ciudad no solo disfrutan de una ubicación estratégica, con buenas

infraestructuras tecnológicas y de comunicaciones físicas, así como de espacios empresariales de cali-

dad, sino que tienen la oportunidad de insertarse en las cadenas de valor globales en las que operan las

grandes multinacionales.

Esta lógica de funcionamiento no solo les procura un mercado en el que ofrecer sus productos y servicios

sino que les obliga a mejorar constantemente, con el fi n de poder enfrentarse con éxito a los exigentes

criterios que imponen las grandes empresas multinacionales a la hora de escoger a sus suministradores,

en cualquiera de los niveles posibles:

4 Brújula Económica de Alcobendas 2010

Page 48: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

46

Brújula económica de Alcobendas - 2013

• Suministradores de primer nivel (TIER-1): Proveedores de bienes y servicios que, por lo general, están

completamente terminados o defi nidos (en el caso de los servicios). Disponen de alta tecnología y

suministran directamente a la empresa multinacional que se encarga de ofrecer en el mercado el bien

o servicio fi nal.

• Suministradores de segundo nivel (TIER-2): Proveedores de bienes y servicios intermedios que para

su inserción en la producción de otros eslabones intermedios o para atender a la empresa que ofrece

el bien o servicio fi nal.

• Suministradores de tercer nivel (TIER-3): Fabricantes de productos semielaborados o materias primas

con suministro a fabricantes de componentes.

b) Políticas institucionales de desarrollo urbano.

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento de planeamiento destinado a estable-

cer las políticas urbanísticas municipales de conformidad con el planeamiento territorial. Su aplicación se

lleva a efecto con la clasifi cación del suelo municipal en alguna de las clases de suelo establecidas, y que

en Alcobendas se distribuye según muestra el siguiente gráfi co:

Esta clasifi cación, nos muestra como el uso predominante de la ciudad, el que mayor cantidad de suelo

ocupa y demanda, es el suelo residencial y el terciario. A él se dedica la mayor parte del suelo urbano

existente, y del urbanizable, lo que confi gura una ciudad eminentemente residencial, pero con capacidad

para ofrecer suelo al sector empresarial, y por tanto generar riqueza al territorio y ofrecer empleo, lo que

hace de Alcobendas una ciudad global donde se conjugan todos los aspectos vitales de sus habitantes, y

desaparece el concepto de ciudad dormitorio tan característico de los municipios del área metropolitana

de Madrid.

Durante la vigencia del PGOU 2009 se han incorporado al suelo urbano dos nuevos ámbitos completa-

mente urbanizados. El Juncal de 41 Has, con uso característico residencial y Valdelacasa de 86 Has con

uso característico industrial. El primero dispone de 97.000 m2 de suelo y 115.000 m2 edifi cables para uso

residencial libre (950 viviendas libres), así como 70.000m2 de suelo y 71.000 m2 edifi cables para uso ter-

ciario. El segundo dispone de 392.000 m2 de suelo para disponer 195.000 m2 edifi cables de uso terciario

y 204.000 m2 edifi cables de uso industrial.

Cuadro 10. Ranking de las diez primeras empresas en Alcobendas según ingresos de explotación. 2012

Fuente: SABI

Top-10 NombreIngresos de explotación

(Millones de euros)Descripción actividad

1. BP OIL ESPAÑA SA 6.355Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y

gaseosos, y productos similares

2. VODAFONE ESPAÑA SA 4.811 Otras actividades de telecomunicaciones

3. GALP ENERGIA ESPAÑA SA 4.697 Fabricación de otros productos básicos de química orgánica

4. FORD ESPAÑA SL 3.980 Fabricación de vehículos de motor

5. MERCEDES-BENZ ESPAÑA SA 2.787 Venta de automóviles y vehículos de motor ligeros

6. LILLY SA 2.243 Fabricación de otros productos químicos n.c.o.p.

7.INDRA SISTEMAS, SOCIEDAD

ANONIMA1.906

Otros servicios relacionados con las tecnologías de la

información y la informática

8. SAMSUNG ELECTRONICS IBERIA SA 1.839 Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos

9.RED ELECTRICA DE ESPAÑA

SOCIEDAD ANONIMA1.708 Transporte de energía eléctrica

10. ACCIONA INFRAESTRUCTURAS SA 1.655 Construcción de edificios residenciales

Page 49: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

47

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Gráfico 26. Distribución del suelo urbano por modalidad de uso.

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas

42,4%

8,2%

12,7%

36,7%Residencial

Industrial

Terciario

Resto

(dotaciones,

viales..)

1. Sector Valdelacasa

Valdelacasa es un Consorcio Urbanístico cuyo objetivo es el diseño, desarrollo y puesta en marcha de

una moderna área empresarial dotada de las infraestructuras y equipamientos más innovadores. Se une a

la oferta de espacios con un alto nivel de servicios, infraestructuras y calidad ambiental para la actividad

económica, y se estima que acogerá, en pleno rendimiento, a 76 empresas.

Previsto para usos industriales y terciarios, este proyecto, pretende extender la consolidación y expansión

de un tejido industrial de alto nivel tecnológico y cualifi cación productiva a todos los ámbitos de la Comu-

nidad de Madrid. El nuevo polígono permitirá acondicionar suelo para uso industrial y terciario dotacional.

Por otra parte, el complejo está dotado con las infraestructuras y equipamientos más modernos, con

proximidad a importantes nudos de comunicación: se encuentra a 15 kilómetros de Madrid, benefi ciándo-

se de su privilegiada localización entre las autovías de Burgos (A-1) y Colmenar (M-607) y la carretera de

Fuencarral (M-603); cuenta con acceso próximo a la M40, lo que facilita la conexión con la corona metro-

politana; a través de la M-50 y de la R-2 se comunica con la A-2 y con el Corredor del Henares; y la M-110

enlaza directamente con el aeropuerto de Barajas. A las comunicaciones por carretera se unen los servi-

cios de Metronorte, con la estación de La Granja en sus proximidades, y Cercanías Renfe-Valdelasfuentes,

garantizando la accesibilidad en transporte público.

Figura 2. Ubicación de Valdelacasa.

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas

Page 50: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

48

Brújula económica de Alcobendas - 2013

El Parque Empresarial de Valdelacasa cuenta con una estación de metro a 150 metros de su borde sur y

unos centenares del Distrito Centro de Alcobendas. En su borde norte se construirá la nueva Alcobendas,

donde vivirán 30.000 nuevos vecinos en una zona residencial, Los Carriles. Desde que el 10 de diciembre

de 2010 se inaugurase el Parque Empresarial Valdelacasa de Alcobendas, han sido adjudicadas parcelas

a diferentes empresas e instituciones:

• Docalia-Rural es una empresa perteneciente al Grupo Caja Rural dedicada a la prestación de servicios

a entidades fi nancieras relacionados con la impresión y ensobrado de documentos, personalización

de documentos fi nancieros, estampación de tarjetas y servicio de mensajería, como principales líneas

de actuación.

• Orbis es una empresa dedicada al montaje, a la gestión y distribución comercial y a la fabricación de

distintos componentes eléctricos. La empresa está en proceso de expansión, por lo que prevé la crea-

ción de puestos de trabajo de alta cualifi cación.

• Flores Valles es posiblemente la industria más antigua de Madrid, fue fundada en 1830. 180 años de

historia dedicados a la Alta Cocina Industrial y más de 50 años al Mobiliario Técnico de Laboratorios.

• La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que favorecerá el desarrollo, implantación y crecimiento

de empresas tecnológicamente avanzadas con una gran capacidad de generación de valor añadido.

Otros dos empresas más instalarán en Valdelacasa un edifi cio de almacenaje de alimentación y un

servicio ITV.

• Applus+, compañía global de inspección, ensayos y certifi cación, ha puesto en marcha una estación

de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Alcobendas. Tiene más de 1.000 metros cuadrados de

superfi cie, sobre una parcela de cerca de 3.600 metros cuadrados. La instalación se encuentra situada

en el Parque Empresarial Valdelacasa, calle la Maliciosa nº1, en su encuentro con la avenida de Valde-

laparra. Cuenta con tres líneas de inspección, zonas de espera, zonas ajardinadas y aparcamientos.

• ATISAE, compañía global de inspección, ensayos y certifi cación, pondrá en marcha en 2014 una esta-

ción de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Valdelacasa. Avda de Peñalara.

2. Sector Fuente Lucha

Actualmente, Fuente Lucha es un sector consolidado de uso global residencial, cuya vocación es la de

reforzar el ensanche Noroeste de la ciudad de Alcobendas, proporcionando un número signifi cativo de

viviendas protegidas de calidad y albergando un espacio de convivencia comunitaria en el que se están

culminando dotaciones como la Universidad Popular “Miguel Delibes” y con un tejido residencial homo-

géneo, a través de una estructura urbana integrada y una importante presencia de espacios libres y zonas

verdes.

Figura 3. Vista aérea de Fuente Lucha

Page 51: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

49

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

3. Sector El Juncal

El Juncal es un sector que comprende parte de los ámbitos conocidos como Deshonra Buenos, Arroyo

de la Vega y alrededores del Polideportivo. Los terrenos delimitados por el corresponden a una gran ex-

tensión sin urbanizar al norte de la A-1, junto a la carretera de Alcobendas a Barajas. El objetivo de este

sector es consolidar y rematar el continuo urbano Este del núcleo urbano de la ciudad de Alcobendas,

posibilitando la construcción de un número signifi cativo de viviendas y usos terciarios, que aprovechen la

ubicación cercana a la A-1, que une la Ciudad de Madrid con el eje norte de la península.

El uso residencial del complejo no llega a ocupar más de 2/3 partes de la superfi cie del sector. El Juncal

prevé la generación de un parque lineal paralelo a la A-1, de 32.903 m2, que permita desarrollar un col-

chón verde entre la edifi cación prevista y la infraestructura viaria; un parque urbano central que asegure la

continuidad de los espacios libres públicos del vecino sector de Arroyo de la Vega.

También está programada la localización del comercio de forma estratégica, para potenciar la vida urbana

de las áreas destinadas a terciario, y como elemento de recuperación de los espacios públicos para el

esparcimiento colectivo.

Por último, en el ánimo de dar soporte institucional al emprendimiento, se han promovido acuerdos para

incentivar el alquiler de locales propiedad municipal situados en Fuente Lucha. Estas ayudas se estructu-

ran según el perfi l del destinatario, estableciéndose, en general, dos modalidades:

• 50% de reducción de cuotas durante 2 años y con prórroga por un año en el alquiler de estos locales

para emprendedores que generen puestos de trabajo, personas que comiencen un negocio con una

antigüedad máxima de dos años y personas paradas con proyectos de negocio viable, así como em-

prendedores jóvenes.

• Aquellas empresas con intención de ampliar su negocio y que aumenten su plantilla gozarían de un

40% de reducción del alquiler durante dos años.

• El resto de empresas que no cumplan los requisitos anteriores, pero sean en sí misma un generador de

dinamización se les aplicará entre un 10 a un 20% de descuento durante dos años.

Otras medidas de apoyo a las empresas que merecen la pena señalar, pueden resumirse en:

• Bonifi caciones sobre el ICIO y la tasa de basuras y otros impuestos que se realizaran conforme a lo

establecido en las Ordenanzas fi scales.

• Campaña durante los dos primeros años de promoción comercial de la zona y asesoramiento sobre la

tramitación de licencias para la puesta en marcha de la actividad.

• Apoyo para la realización de un plan de negocio del proyecto y colaboración e intermediación en caso

de ser necesario

Figura 4. Plano del Juncal

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas

Page 52: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

50

Brújula económica de Alcobendas - 2013

La Universidad Europea de Madrid será una de las próximas empresas que se instalarán en las parcelas

T1B y T I C de la zona. En concreto, está proyectada una ampliación de su campus que actualmente se

ubica en el sector Arroyo de la Vega, dando una mayor presencia universitaria al municipio.

4. Urban-Distrito Centro

El Proyecto “URBAN-Alcobendas Distrito Centro” es un Plan de Revitalización del centro urbano con

impacto directo sobre el 75% de la población de Alcobendas y en el que se priman la innovación, la di-

namización y la creación y mejora de los espacios públicos y las calles. El Proyecto Urban se presentó

el año 2008, con un Plan Financiero fi nanciado por FEDER por el Ayuntamiento a desarrollar en 9 Áreas

Temáticas:

• Sociedad de la Información.

• Fomento de Integración social e igualdad oportunidades.

• Medio Ambiente y reducción y Tratamiento de Residuos.

• Desarrollo del tejido económico: Acciones a favor del empleo, las PYMES y microempresas.

• Accesibilidad y movilidad.

• Infraestructuras de servicios.

• Formación Profesional.

• Información y publicidad.

• Gestión, seguimiento y asistencia técnica.

Dentro de la iniciativa URBAN-Alcobendas Distrito Centro se incluye la construcción de un moderno pa-

bellón deportivo, un centro de nuevas tecnologías, la remodelación integral de la Plaza de la Artesanía y el

acondicionamiento interior de La Esfera. En distintas fases se llevarán a cabo obras para la recuperación

de zonas de descanso y recreo, la mejora del saneamiento de las calles, la mejora estética y funcional de

los contenedores de recogida de residuos así como la creación de islas ecológicas con contenedores para

reciclados, la mejora de la señalización, seguridad peatonal y remodelación de viales.

5. Obras de mejora de infraestructura urbana en ejecución

En el proceso de rehabilitación se ha ejecutado la Plaza de Ramiro Gómez Garibay así como la remodela-

ción de las calles Isabel Rosillo y Camino de Hoyarrasa, para mejorar la fl uidez de la circulación y la elimi-

nación de barreras arquitectónicas. Asimismo, se han ejecutado las obras de mejoras de pavimentación y

saneamiento del Cementerio municipal, y están en ejecución las obras del Paseo Conde de los Gaitanes

para facilitar una mejor circulación tanto rodada como peatonal.

También se ha aprobado en 2014 una nueva vía de acceso directo a la A1 desde el Arroyo de la vega, fa-

cilitando la fl uidez de circulación en el área empresarial próxima a San Sebastián de los Reyes y el acceso

a la T4 de Barajas.

6. Futuros desarrollos urbanísticos

En cuanto al suelo urbanizable el Plan General de Ordenación Urbana de 2009 ha delimitado 4 sectores

cuya incorporación al tejido urbano se considera prioritaria, de acuerdo con las necesidades municipales

inmediatas. Un único sector se destina a uso residencial, “Los Carriles”. Los otros tres sectores se des-

tinan a uso terciario, con unas condiciones muy específi cas, en el caso del sector S-4, ya que su destino

previsto es dar cabida a la ampliación de las instalaciones de la empresa Red Eléctrica.

Los Carriles cuenta con una superfi cie de 217,3 hectáreas, un uso global “Residencial”, que será objeto de

un desarrollo futuro a través del correspondiente instrumento de planeamiento (Plan Parcial).

Se pretende que el Sector de Suelo Urbanizable Sectorizado S-1 “Los Carriles” constituya un ámbito

Page 53: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

51

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

singular en el desarrollo urbano del municipio basado en principios del urbanismo sostenible, en el que se

apliquen soluciones novedosas de asignación de espacios físicos para la expansión urbana, teniendo en

cuenta parámetros medioambientales en su diseño a la vez que se refuerza la conexión entre la calidad

medioambiental y las mejoras sociales, económicas y de calidad de vida en la ciudad.

A principios de este año 2014, se ha procedido a la aprobación del Plan Parcial para la ordenación del

sector “Comillas”, de 26 Ha, que desarrollará suelo dotacional privado con vocación educativa, (132.000

m2 de suelo y 119.747 m2 edifi cables) en colindancia con el sector “Los Carriles”. La Universidad de Co-

millas ampliará su campus de Cantoblanco y trasladará al municipio el centro ICAI-ICADE, respaldando el

proyecto local de hacer de Alcobendas una “ciudad universitaria”.

c) Fomento de la actividad económica y la innovación

1. Políticas públicas de incentivo fi scal, apoyo al emprendimiento y administración excelente.

La cultura institucional y las políticas articuladas por el sector público de promoción de la actividad eco-

nómica resultan determinantes para los agentes privados que buscan un entorno de confi anza y una

garantía institucional del municipio. Entre esas fortalezas que facilitan la atracción de inversiones, tanto

provenientes del exterior como de la propia localidad:

• La fi scalidad de Alcobendas es más baja que la de otros municipios de su entorno, habiendo rebajado

su presión fi scal en los últimos años.

• Además de las ventajas fi scales en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) o en el IBI, la tributa-

ción en vehículos es de las más bajas de España

• El ayuntamiento ejerce una política activa de ayuda al emprendimiento, que en defi nitiva redunda en la

atracción de nuevas inversiones.

Figura 5. Futuros desarrollos urbanísticos en Alcobendas

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas

Page 54: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

52

Brújula económica de Alcobendas - 2013

• Es destacable también la labor de SOGEPIMA, empresa pública municipal encargada de la Gestión del

Patrimonio Inmobiliario de Alcobendas; que gestiona el alquiler de espacios de propiedad municipal, a

precios competitivos de mercado, facilitando el desarrollo de la actividad económica en la ciudad, en

los siguientes emplazamientos::

- Parque Empresarial La Moraleja y Arroyo de la Vega

- Parque Empresarial Casablanca

- Parque Rionorte

- Plazas en distintos aparcamientos de la ciudad.

• La valoración ciudadana con respecto al esfuerzo por mejorar la atención y el acercamiento al ciudada-

no del ayuntamiento de Alcobendas, hasta alcanzar un consolidado nivel de excelencia y transparen-

cia – no debe olvidarse que según el ranking de 2012 elaborado por la organización no gubernamental

“Transparencia Internacional de España (TIE)”, Alcobendas es el ayuntamiento más transparente de

España– y con un compromiso de austeridad en la gestión de sus recursos– ha reducido en un 40%

el parque de coches ofi ciales y en un 79% los gastos de protocolo de alcaldía desde el inicio de la

crisis – y en la apertura de servicios de calidad a la sociedad, tanto a hogares como a empresas y

organizaciones.

Gráfico 27. Actuación del Ayuntamiento para mejorar la atención al ciudadano

Fuente: Encuesta de calidad de vida de la Ciudad 2013. Ayuntamiento de Alcobendas

Incorporación de nuevas tecnologías

7,1

Eficacia de los servicios administrativos

Información que se da al ciudadano

Rapidez en resolver gestiones

Sencillez de los trámites administrativos

Transparencia administrativa

Profesionalidad del personal

Profesionalidad del personal

6,9

6,9

6,7

6,4

6,1

6,1

5,9

2. El potencial de la iniciativa privada y los marcos de colaboración.

Este determinante alude a las condiciones de organización y gestión de las empresas de que operan en

una localización, así como la naturaleza de la rivalidad existente entre ellas. Cuando la rivalidad interna

entre las industrias es intensa, estas se ven obligadas a competir de forma más agresiva e innovadora, y la

vocación a la expansión a otros mercados crece. En el caso de Alcobendas, cabe señalar lo siguiente:

• La ciudad cuenta con un elevado número de empresas que compiten entre sí y que contribuyen a •

Un tejido productivo competitivo requiere que las empresas destinen parte de sus recursos a mejorar

la tecnología de producción, mediante la aportación de fondos a la I+D o a la formación de sus planti-

5 El tejido asociativo cuenta con referentes destacados como la Asociación de Empresarios de Alcobendas (AICA) o la Asociación Norte

de Mujeres Empresarias (ANOME), entre otros.

Page 55: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

53

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

llas, para elevar los niveles de productividad. En este sentido, Alcobendas cuenta con empresas que,

por su perfi l sectorial (TIC, farmacéuticas, etc.), están obligadas a invertir intensamente en innovación

y en la cualifi cación de su capital humano.

• Desde el punto de vista de la colaboración, cabe destacar la relevancia del Pacto Local por el Empleo,

que constituye un marco estable de interlocución entre el Gobierno Municipal, las organizaciones sin-

dicales y empresariales, y el tejido asociativo5. El objetivo de este Pacto es afrontar la evolución de la

economía del municipio y sus consecuencias en el mercado de trabajo local, a través de la mejora de

la competitividad, y el refuerzo del empleo estable, el emprendimiento y la cohesión social.

• El Ayuntamiento de Alcobendas ofrece también la posibilidad de mantener una colaboración preferen-

te, formalizada a través de la fi rma de un convenio específi co, con aquellas empresas que promuevan

la calidad en el empleo. Concretamente, se trata de apoyar especialmente a las empresas que: (i)

promuevan la estabilidad en el empleo (al haber transformado contratos temporales en indefi nidos en

el último año); (ii) hayan experimentado crecimiento en sus plantillas (al haber realizado contrataciones

en el último año); o (iii) tengan previstas nuevas contrataciones. Las empresas que acrediten el cum-

plimiento de estas condiciones podrán acceder a ventajas diversas, de tipo fi scal (fraccionamiento de

pagos, bonifi caciones, etc.), formativo (facilitando a la empresa la cesión temporal y gratuita de espa-

cios para la formación y otorgando prioridad a las empresas en los cursos de formación empresarial

que se realicen desde la Concejalía de Empleo), de acceso a subvenciones y ayudas municipales,

etc.

• Asimismo el Ayuntamiento ha impulsado la creación de la denominada “Red de Empresas por la Igual-

dad” un proyecto innovador que tiene como objetivo integrar a las empresas que realizan buenas

prácticas en el ámbito de la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida laboral y personal

de sus trabajadores (aumentando el acceso de las mujeres al mercado laboral; mejorando la calidad,

estabilidad y promoción en el empleo e incorporando a las mujeres en profesiones tradicionalmente

masculinas).

3. La estrategia de especialización inteligente y la innovación

De cara al futuro, la crisis económica ha puesto de relieve la necesidad de cambiar el enfoque de las políti-

cas económicas, ahondando en la transformación de la estructura productiva y orientándola hacia nuevas

bases productivas que descansen en actividades de alta generación de valor añadido. Para este cometi-

do, el municipio de Alcobendas cuenta con evidentes ventajas comparativas respecto a otros territorios,

al ser ya uno de los centros de mayor actividad empresarial puntera de la Comunidad de Madrid.

Estos son, en general, los preceptos de la nueva Estrategia Europa 2020, que apuesta por el desarrollo

de “estrategias de especialización inteligente”, en el que cada región o ciudad explote sus ventajas com-

petitivas de especialización, en un entorno global y multilateral, en lo relacionado con la innovación: Infra-

estructura, capital humano y clusters. Hasta cuatro modalidades de clusters innovadores cabría impulsar

teóricamente en Alcobendas:

• Industrias de alta intensidad tecnológica, y que según las defi niciones de OCDE Eurostat y el propio

INE, comprenden la industria farmacéutica, la de fabricación de material electrónico e informático y la

aeronáutica, fundamentalmente.

• Servicios avanzados a las empresas: programación, consultoría y otras actividades relacionadas con

la informática, así como otros servicios a empresas y actividades profesionales y científi cas.

• Otros servicios basados en conocimiento, como educación, sanidad, telecomunicaciones, servicios

fi nancieros e I+D+i.

• Industrias culturales, aquellas que combinan la creación, producción y comercialización de conteni-

dos.

Page 56: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

54

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Gráfico 28. Porcentaje de empresas instaladas en zonas industriales según rama de actividad en el municipio de Alcobendas. 2012

Fuente: Afi a partir de Observatorio municipal de sostenibilidad del Ayuntamiento de Alcobendas 2012.

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

7

9

10

14

Distribución y alquiler de suministros a empresas

Distribución de madera, plástico, vidrio, papel y

cartón

Suministros para hostelería, catering

Concesionarios

Construcción

Transportes y mensajería

Servicios financieros

Tratamiento del metal

Artes gráficas

Inmobiliarias y Construcción

Sector médico, farmaceútico y óptico

Reparación de vehículos a motor

Mayoristas

Publicidad y Marketing

Gestores, asesores, consultores

Distribución de alimentación y bebidas

Informática

Otros

Electricidad, electrónica, audio y telecomunicaciones

Page 57: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

55

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

1.4.2.-Oportunidades para trabajar

a.- Radiografía del mercado laboral de Alcobendas

En el contexto de la maltrecha evolución que ha seguido el mercado laboral español, que ha llegado a

alcanzar un 26% de población activa desempleada – una tasa, por otra parte, que alcanza máximos histó-

ricos - el hecho de que la tasa de paro del municipio de Alcobendas se haya mantenido en el 13,4% no es

en absoluto casualidad. De hecho, desde que diera comienzo la crisis económica internacional, incluso la

tasa de paro de Alcobendas ha seguido una evolución sensiblemente más favorable que la registrada por

la Comunidad de Madrid (llegando a observarse una brecha de siete puntos porcentuales). La explicación

de esa mayor resistencia respecto a la media española y a la de la Comunidad no se justifi ca por la exis-

tencia de diferentes modelos de regulación, dado que son en cierta medida comunes, sino que obedece,

entre otras razones, a la estructura productiva del municipio y también a otros fenómenos como, por

ejemplo, el que se conoce como autoselección.

El tejido económico de Alcobendas se encuentra orientado en mayor medida hacia actividades de elevado

valor añadido. Además, cuenta con empresas de gran escala, con clara vocación internacional. Todos es-

tos factores contribuyen a una relativamente mayor resistencia a las crisis, evitando así los fuertes ajustes

de plantilla que han tenido lugar en otras áreas. .Por otra parte, la búsqueda de empleo en contextos de

crisis se orienta hacia territorios donde la probabilidad de encontrar un empleo es relativamente más alta -

siempre y cuando exista una mínima adecuación del perfi l de la oferta a la posible demanda – siendo este

un fenómeno complementario que también incide en la explicación de la situación de Alcobendas.

Asimismo, la estructura de especialización sectorial es otro elemento a tener en cuenta. Por sintetizar

brevemente la información contenida en el capítulo de coyuntura dedicado a la estructura productiva de

Alcobendas, los servicios junto con el comercio aglutinan algo más de tres cuartas partes de los afi liados

y, dentro de las actividades relacionadas con la industria, la fabricación de productos informáticos son

las que mayor afi liación presentan, siendo uno de los pilares de la especialización productiva del munici-

pio. En este último caso, es preciso destacar también el sector farmacéutico, tanto por su relevancia en

términos de generación de empleo en el municipio, como por ser una de las actividades productivas con

mayor tradición en la ciudad.

Gráfico 29. Evolución de la ocupación en la Comunidad de Madrid y en

Alcobendas, 2009 -2014

Gráfico 30. Evolución de la tasa de paro de Alcobendas y de la Comunidad de

Madrid, 2008-2014

-10

-5

0

5

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2009 2010 2011 2012 2013 2014

la

un

aret

ni n

óic

aira

v %

Comunidad de Madrid Alcobendas

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y estimación Afi

7,4

20,118,8

6,0

13,9 12,4

0

5

10

15

20

25

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

avit

ca

nói

cal

bo

p a l

erb

os

%

Comunidad de Madrid Alcobendas

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y estimación Afi

Page 58: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

56

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Gráfico 31. Porcentaje de afiliados según sector de actividad en Alcobendas. 2013

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

16,1

4,5

27,3

52,1

Industria Construcción Comercio Servicios

Partiendo de estas premisas, es posible profundizar en las oportunidades que ofrece el municipio de Alco-

bendas para trabajar, ya sea por cuenta ajena (en una de sus grandes empresas tractoras de empleo, o en

la red de pymes que acoge el municipio) o por cuenta propia (aprovechando las favorables condiciones del

municipio para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales ligados a la actividad emprendedora).

b.- Oportunidades para el empleo en grandes medianas y pequeñas empresas

Grandes empresas

La extraordinaria capacidad de Alcobendas para atraer empresas nacionales e internacionales es un in-

centivo para la autoselección de trabajadores en la búsqueda de empleo en el municipio. Tal y como se

ha puesto de manifi esto en otras ediciones de la Brújula, el municipio es un polo singular de asentamiento

de grandes empresas. Según SABI, en 2012 (último dato disponible), las grandes empresas representan

apenas un 1% del total de las asentadas en el municipio de Alcobendas. Si bien, en términos de factura-

ción y empleados, su representatividad es mucho más signifi cativa, pues aglutinan, en ambos casos, el

80% del total.

Las empresas extranjeras6, por su parte, representan un 14% del total de las empresas, un 76% de la

facturación y algo más de la mitad de los empleados de la ciudad. Unos porcentajes francamente rele-

vantes que ponen de manifi esto el atractivo de Alcobendas para estas empresas y, por ende, su potencial

creación de empleo. De hecho, Alcobendas se sitúa entre las diez ciudades españolas con mayor número

de empresas extranjeras instaladas. En términos per cápita, ocupa la segunda posición, con 4,78 empre-

sas por cada 1000 habitantes. Los factores que confl uyen y posibilitan este fenómeno son diversos (un

análisis más detallado puede encontrarse en la sección del monográfi co dedicada a analizar las oportu-

nidades de inversión en Alcobendas), pero es destacable el atractivo fi scal, la ubicación geográfi ca y las

infraestructuras, así como el establecimiento de una cultura empresarial moderna, presente desde hace

más de una década en el municipio.

6 Se entiende como tal, aquellas cuyo principal accionista concentra más del 50% del capital y es de nacionalidad extranjera.

Page 59: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

57

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Cuadro 11. Empresas con sede en Alcobendas según tamaño y nacionalidad del accionista mayoritario, 2012

Fuente. SABI.

% total Empresas Facturación Empleados

Por tamaño

Grande 1% 80% 80%

PYMEs 99% 20% 20%

Total 100% 100% 100%

Por nacionalidad del accionista mayoritario

Extranjera 14% 76% 52%

Española 86% 24% 48%

Total 100% 100% 100%

Gráfico 32. Histograma de empresas con sede en Alcobendas según

nacionalidad del accionista mayoritario y volumen de facturación por empleado,

2012

Gráfico 33. Histograma de empresas con sede en Alcobendas según

nacionalidad del accionista mayoritario y rentabilidad económica, 2012

Fuente. SABI Fuente. SABI

0% 20% 40% 60%

Menos de 100.000euros

Entre 100.000-200.000euros

Entre 200.000-300.000euros

Entre 300.000-400.000euros

Más de 400.000 euros

Resto de empresas Multinacionales

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Menosdel 0%

Entre el0-5%

Entre el5-10%

Entre el10-15%

Más del15%

Multinacionales Resto de empresas

Además, si se compara a estas empresas con el resto del tejido empresarial de Alcobendas, se observa

que son más jóvenes (14,7 años, frente a los casi 16 años de las españolas); están más apalancadas

(78,2% versus 76,9% de las españolas), probablemente, por el mejor acceso al mercado de fi nanciación

que les permite su mayor tamaño medio; son más rentables (el 30% obtuvieron rentabilidades económi-

cas superiores al 5% en 2012, cuando en el caso de las españolas ese porcentaje era la mitad); y sus

empleados son capaces de generar mayor volumen de facturación (en más del 20% de las empresas

multinacionales, los empleados generaban más de 400.000 millones de ingresos de explotación, cuando

en el caso de las empresas españolas, este hecho sólo ocurría en el 5% del total).

La especialización del municipio en actividades de alto valor añadido se ve refl ejada en la elevada presen-

cia de empresas de gran dimensión, cuya actividad económica tiene un marcado contenido tecnológico,

como son las empresas que se dedican a las tecnologías de la información y la informática (Indra, Voda-

fone); y a actividades industriales, como la automoción (Alcobendas es la sede de empresas de referencia

en el sector, como Ford España o Mercedes-Benz España).

Page 60: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

58

Por otro lado, la presencia de estas grandes empresas no solo constituye una fuente de oportunidades de

empleo para aquellos trabajadores con alto nivel de cualifi cación sino también para aquellos que cuentan

con menor nivel formativo, en la medida en que el empuje de las grandes empresas promueve el desarrollo

de actividades conexas, como por ejemplo, las actividades de suministro de servicios de restauración,

logística, mantenimiento y otros servicios auxiliares a empresas intensivos en mano de obra.

PYMES

Asimismo, la localización de las grandes empresas ha favorecido el asentamiento de una tupida red de

pequeñas y medianas empresas, dedicadas al comercio y a los servicios, fundamentalmente, tanto de

bienes y servicios fi nales como de bienes intermedios, en este caso, actuando como proveedores de las

grandes empresas y ofreciendo también oportunidades para trabajar.

Finalmente, como se comentaba en la introducción de esta sección, las ventajas comparativas y el buen

desempeño del tejido productivo que ofrece el territorio - que en defi nitiva impulsan al alza la probabili-

dad de éxito del emprendimiento - inducen a que el municipio sea un lugar idóneo para el nacimiento de

nuevas empresas.

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Cuadro 12. Ranking de empresas con sede en Alcobendas, 2012 (empresas ordenadas de mayor a menor número de empleados)

Fuente. SABI.

Top-10 NombreEmpleados (número)

Descripción actividad

1.INDRA SISTEMAS, SOCIEDAD

ANONIMA12.886

Otros servicios relacionados con las

tecnologías de la información y la informática

2. LEROY MERLIN ESPAÑA SL 7.241Comercio al por menor de ferretería, pintura y

vidrio en establecimientos especializados

3. KONECTA BTO SL 6.938 Actividades de los centros de llamadas

4. FORD ESPAÑA SL 6.038 Fabricación de vehículos de motor

5.ACCIONA

INFRAESTRUCTURAS SA5.083 Construcción de edificios residenciales

6. VODAFONE ESPAÑA SA 4.216 Otras actividades de telecomunicaciones

7. CAPGEMINI ESPAÑA SL 4.093 Actividades de consultoría informática

8. MERCEDES-BENZ ESPAÑA SA 3.824Venta de automóviles y vehículos de motor

ligeros

9. INDRA SOFTWARE LABS SL 3.415Otros servicios relacionados con las

tecnologías de la información y la informática

10. GRUP SUPECO MAXOR SL 3.160

Comercio al por menor en establecimientos no

especializados, con predominio en productos

alimenticios, bebidas y tabaco

Page 61: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

59

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

c.- Oportunidades para el autoempleo y el apoyo al emprendimiento

El emprendimiento constituye un elemento esencial en la generación de empleo, en cuanto es la base de

la creación de nuevos proyectos empresariales, al tiempo que es un aspecto clave en el impulso a la inno-

vación. Por ello, y más en un entorno de incertidumbre como el actual, la proliferación de emprendedores

adquiere un papel relevante como dinamizador de la economía de la ciudad.

En este ámbito, los datos del Departamento de Desarrollo Económico, Fomento del Empleo y Comercio

del Ayuntamiento de Alcobendas muestran cómo el número de ciudadanos que hacen uso de los servi-

cios de apoyo al emprendimiento ha registrado un signifi cativo crecimiento durante los últimos años. En

efecto, en 2013 se ha observado un incremento exponencial, que ha situado el número de emprendedores

atendidos en un total de 784 personas, casi trescientos más que en 2012.

La labor de apoyo institucional no solo tiene por objeto facilitar el emprendimiento, sino que también

dispone de canales para contribuir a la inserción laboral. En este sentido, destaca la actividad de la Agen-

cia de Colocación de Alcobendas, que gestiona la intermediación entre empleadores y empleados y el

fomento del empleo y la contratación, a través de diversos programas y actuaciones. En 2013, la Agencia

de Colocación ayudó a más de mil personas a encontrar un empleo, levemente por encima del registro

de 2012.

Gráfico 34. Emprendedores atendidos por el Departamento de Desarrollo Económico, Fomento del Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Alcobendas

Fuente: Afi a partir de datos del Ayuntamiento de Alcobendas.

300

400

500

600

700

800

900

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

s

ero

de

dn

erp

me

ed º

N

Gráfico 35. Evolución puestos de trabajo gestionados por la agencia de colocación de Alcobendas

Fuente: Observatorio Local de Empleo. Ayuntamiento de Alcobendas.

300

500

700

900

1100

1300

1500

1700

2009 2010 2011 2012 2013

Page 62: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

60

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Por otra parte, en la dimensión de apoyo al emprendimiento, el ayuntamiento de Alcobendas provee una

serie de servicios de apoyo y atención que según su orientación temática se basan en cinco ejes:

• Asesoramiento personalizado

El Ayuntamiento de Alcobendas presta asesoramiento a los emprendedores con independencia de

la etapa en la que se encuentren dentro del proceso de creación de un nuevo proyecto empresarial,

desde la formulación preliminar de la idea de negocio hasta la constitución de la empresa, bajo la

forma jurídica que corresponda. En este marco, se ofrece información (tanto en grupo como de

manera individual) sobre los requisitos y trámites necesarios para poder crear una empresa, así

como distintos niveles de asesoramiento especializado.

• Tramitación de sociedades limitadas y empresas individuales telemáticamente (PAIT)

Se trata de un servicio que se presta en colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio, cuyo propósito es asesorar sobre la creación de empresas y hacer posible la gestión

telemática de los trámites necesarios para la puesta en marcha de sociedades limitadas, socieda-

des limitadas de nueva empresa y empresarios individuales. En 2013 han aumentado hasta 79 los

proyectos que se han gestionado telemáticamente.

• Centro municipal de empresas

En estas instalaciones, las empresas de reciente creación (PYMES y autónomos con recorrido

no superior a dos años) pueden contar con locales (durante un tiempo limitado, con el objeto de

poder proporcionar este servicio al mayor número de empresas posible) y con servicios comunes

como recepción, centralita telefónica, fotocopiadora, sala de reuniones, zona “wifi ”, aparcamiento,

asesoramiento empresarial personalizado y formación empresarial. En la actualidad, el nivel de

ocupación del centro municipal de empresas se sitúa en el 100% (frente al 80% de 2012).

• Escuela de emprendedores

Es un servicio de apoyo orientado a fortalecer los recursos formativos de las personas que planean

desarrollar una idea empresarial como fórmula de creación de actividad y empleo (empezando

por el autoempleo). De esta manera, los emprendedores pueden acceder a servicios de tutoría

individualizada durante la puesta en marcha y el primer año de vida de su proyecto. Como comple-

mento, también se realizan jornadas sobre el signifi cado de emprender, sobre la correcta formula-

ción del plan de negocio, del plan de marketing, etc., a cargo de profesionales expertos en estas

materias. Actualmente se mantiene un Acuerdo con la EOI (Escuela de Organización Industrial), por

el que amplían los servicios prestados con un acompañamiento especializado desde el inicio de la

idea hasta que la empresa se consolidad hasta los dos años de actividad.

• Subvenciones y ayudas municipales para los emprendedores

El Departamento de Desarrollo económico, Fomento del Empleo y Comercio del Ayuntamiento

de Alcobendas cuenta con convocatorias anuales de ayudas a las microempresas que se crean o

crecen en el tejido urbano. Estas ayudas se materializan en subvenciones que tienen como objetivo

impulsar la actividad emprendedora como fórmula para contribuir al desarrollo económico de la

ciudad. Para ello el Ayuntamiento de Alcobendas, siguiendo con su política de apoyar a las peque-

ñas empresas, informa sobre las convocatorias de subvenciones, asesora y agiliza los trámites que

necesitan las empresas para facilitar su solicitud.

• Convenios de colaboración con empresas para el fomento del empleo.

El Ayuntamiento de Alcobendas ofrece la fi rma de convenios de colaboración a aquellas empresas

que promocionan el empleo en el municipio. Con la fi rma del convenio, la empresa obtiene ventajas

fi scales, así como la utilización de algunos servicios municipales y espacios, pero, sobre todo, se

abre una vía de relación ágil y enriquecedora tanto para la empresa como para nuestra institu-

ción.

Page 63: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

61

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

• Formación, asesoramiento y tutorización empresarial

La formación es un elemento imprescindible para conseguir que las empresas sean más com-

petitivas en un mercado cada día más global. Por ello, el Ayuntamiento de Alcobendas realiza

anualmente un programa formativo para proporcionar conocimientos sobre los temas de especial

interés para las empresas que tienen sede en el municipio. El programa desarrolla también cursos,

jornadas y mesas de trabajo en colaboración con la Comunidad de Madrid, la Cámara de Madrid y

otras instituciones cuyo objetivo es potenciar la calidad empresarial.

• Impulso para la internacionalización de empresas

El Ayuntamiento de Alcobendas realiza actuaciones para impulsar la presencia internacional de las

empresas ubicadas en el municipio. Para ello, se organiza formación específi ca, jornadas informa-

tivas, asesoramiento especializado, organización de encuentros con empresas y representantes de

países con los que se pueden realizar intercambios empresariales según sectores económicos.

• Fomento de la interrelación empresarial

Desde el Ayuntamiento de Alcobendas, se desarrollan actuaciones que mejoran la relación y el

conocimiento de las empresas de la ciudad, con el objeto de potenciar el mercado interno y de

favorecer grupos sectoriales, para abordar conjuntamente retos y nuevas oportunidades. Para ello,

se ponen en marcha encuentros empresariales y ofrecen herramientas como el directorio de em-

presas o el propio portal de www.emprendealcobendas.org

• Bolsa de Empleo (agencia de colocación nº 1300 0000 25)

El Área de Desarrollo Económico, Fomento del Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Alcoben-

das es una Agencia de Colocación autorizada por el Servicio Público de Empleo (nº 1200 0000 25).

Desde la misma, tramita las ofertas de las empresas y preselecciona a los candidatos que se adap-

tan al perfi l solicitado, siendo las empresas las que realizan libremente la selección. Igualmente,

se remiten los candidatos con el perfi l más adecuado, estableciendo así una relación directa entre

empresas y ciudadanos que demandan empleo. Por lo tanto, se ofrece un servicio, totalmente

gratuito, de preselección para facilitar a las empresas ubicadas en Alcobendas la captación de los

mejores trabajadores.

Page 64: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

62

Con respecto a las oportunidades de trabajo y negocios, la Encuesta de Calidad de Vida de la Ciudad

2013 detecta que los ciudadanos perciben a Alcobendas como una ciudad en la que no es fácil encontrar

un trabajo, debido, principalmente, a la difícil coyuntura económica que atraviesa no sólo la ciudad, sino

la región y el país en su conjunto. Si bien es cierto que esta valoración ha mejorado en los últimos años

(en 2011, cuando se realizó la última encuesta, este indicador se situaba en el 4,1, frente al 4,4 actual) y

otros aspectos relacionados con el mercado laboral, como el apoyo a la ocupación, la oferta formativa

profesional, las redes de comunicación y las infraestructuras (comerciales, logística, etc.) han mejorado

Brújula económica de Alcobendas - 2013

1.4.3.-Oportunidades para vivir

a. Valoración de la calidad de vida en Alcobendas

Sin duda, la mejor valoración de la calidad de vida en la ciudad de Alcobendas se extrae de la opinión

de sus ciudadanos. Precisamente para este propósito, así como el de detectar aquellos aspectos peor

valorados para tratar de mejorarlos desde la administración pública, el Ayuntamiento de Alcobendas ha

elaborado una Encuesta de Calidad de Vida de la Ciudad en 2009, 2011 y 2013.

Los resultados correspondientes a la última encuesta realizada ponen de manifi esto que los residentes

en Alcobendas tienen percepciones muy positivas respecto a la calidad de vida de la ciudad y que éstas

han mejorado respecto a las valoraciones obtenidas en años anteriores. Así, por ejemplo, el 24,4% de los

ciudadanos encuestados estaban muy satisfechos, un 60,2% bastante satisfechos, un 13,0% satisfechos

y apenas un 2,3% indicó estar poco o nada satisfecho con la calidad de vida en la ciudad de Alcobendas.

O, lo que es lo mismo, en una escala de 0 a 10, donde 0 es no estar satisfecho y 10 estar muy satisfecho,

Alcobendas obtuvo un 7,7 de valoración media por parte de sus ciudadanos, superior a la registrada en

2011 y 2009 (7,6 y 7,5, respectivamente).

Unas percepciones que refl ejan el grado de satisfacción de los ciudadanos con respecto a la ciudad en

la que viven y que, si se comparan con otras ciudades, sitúan a Alcobendas entre los municipios que

obtienen mejor valoración. Según la Encuesta de Percepción Urban Audit 2012, Alcobendas es una de

las ciudades europeas en la que los ciudadanos sienten mayor grado de satisfacción de vivir en ella. En

todos los aspectos testados, las valoraciones de Alcobendas se sitúan por encima de la media europea.

Los mejor posicionados son los servicios sanitarios, las instalaciones deportivas, el transporte público,

el servicio de limpieza y la efi ciencia de los servicios administrativos. Por el contrario, entre los aspectos

peor valorados, probablemente, como consecuencia de la crisis económica y fi nanciera, se encuentran las

oportunidades laborales y la accesibilidad a la vivienda.

Gráfico 36 . Valoración de la calidad de vida en Alcobendas (% total)

Gráfico 37 . Valoración aspectos globales de la calidad de vida en Alcobendas, 2013

Fuente: Afi, Ayuntamiento de Alcobendas Fuente: Afi, Ayuntamiento de Alcobendas

3,1% 3,1% 2,3%

15,2% 15,4% 13,0%

60,6% 59,2% 60,2%

20,0% 22,3% 24,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2009 2011 2013

Poco/nada satisfecho Satisfecho

Bastante satisfecho Muy satisfecho

0

2

4

6

8

10

Oportunidades

de trabajo y…

Atención alas

personas…

Vidaciudadana

Seguridad

Salud yserviciossanitarios

Entornourbano

Oportunidadesculturales…

Habitabilidad

Tipo deciudad

Page 65: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

63

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

sustancialmente y recibido una valoración positiva por parte de los ciudadanos. Otro de los aspectos

sobre los que conviene reparar es la política de atracción de empresas que desarrolla el Ayuntamiento de

Alcobendas y que, entre otras cosas, se materializa mediante del desarrollo de sus polígonos industriales,

aspecto que se analizará en el epígrafe de “Oportunidades para trabajar”.

En cuanto a la accesibilidad a la vivienda, la Encuesta de Calidad de Vida de la Ciudad 2013 constata

claramente la percepción de mejor oferta y precio, aunque también que la disminución del segundo re-

sulte todavía insufi ciente como para que las familias acometan una inversión de estas características,

probablemente, la mayor que realicen en su vida. De ahí, que todavía muchos ciudadanos consideren

necesaria más promoción pública de vivienda o, al menos, una mayor disponibilidad de viviendas de estas

características. En este sentido, tal y como se analizará detalladamente a continuación, el Ayuntamiento

de Alcobendas tiene desplegado un servicio de atención al ciudadano que va, desde la captación de la

demanda, a partir de la elaboración de una Encuesta sobre Necesidades y Demanda de Vivienda y de los

propios registros de solicitudes de viviendas protegidas, hasta la oferta del parque de vivienda protegida

municipal y de suelo para que se desarrollen nuevas promociones.

b. La demanda de vivienda en Alcobendas

Según la Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda de 2010, elaborada por el Ayuntamiento de

Alcobendas, en el 13% de las familias residentes en el municipio había personas que tenían necesidad de

acceder a su primera vivienda. Se estima que unas 4.500 personas con edad media de 35 años deseaban

acceder a una vivienda, principalmente, con motivo de su emancipación. En términos de demanda, se

estimaba que se demandaría un total 2.488 viviendas en los próximos cuatro años. La misma Encuesta

de 2010 refl ejó que había un 8% de las familias (unas 3.000) de Alcobendas que necesitaba cambiar de

vivienda, principalmente, porque la vivienda no poseía el tamaño adecuado (43% del total). En términos

de demanda, la previsión sería de 1.860 viviendas en el plazo de 4 años.

Por tanto, la demanda total de vivienda en Alcobendas ascendería a unas 4.300 unidades en cuatro años,

lo que equivaldría a algo más de 1.000 viviendas anuales. De estas, aproximadamente el 60% desearía

comprar la vivienda, en lugar de vivir en ella de alquiler. Ahora bien, sólo la mitad creía probable satisfacer

su necesidad en el plazo de 4 años. Por todo ello, la demanda de viviendas se reduciría hasta las 1.300

unidades en el periodo 2010-2013, es decir, algo más de 300 viviendas al año.

Estimación nº viviendas

2010-2013 % s/ Total estimado

Media anual de viviendas

Acceso a 1ª vivienda 2.488 57% 622

Necesidad de cambiar vivienda actual 1.860 43% 465

Demanda total estimada 4.348 100% 1.087

Demanda de compraventa efectiva 1.304 30% 326

Fuente: Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda en Alcobendas (2010).

Pues bien, según la evolución de las compraventas de viviendas, se han totalizado algo más de 2.400

unidades en el municipio de Alcobendas entre el año 2010 y el tercer trimestre de 2013, lo que supone, a

la espera de datos correspondientes al último trimestre del año, el doble de las previstas por la Encuesta

de 2010. La existencia de incentivos fi scales (IVA reducido y deducción por adquisición de vivienda ha-

bitual) a la compra de vivienda ha podido alentar la demanda de viviendas en Alcobendas, de personas

residentes en otros municipios.

Por tipología de vivienda, la mayor parte de las viviendas vendidas han sido de segunda mano (65,7% en

el periodo 2010-3T13), tanto en Alcobendas, como en el conjunto de la Comunidad de Madrid y el total

nacional. Destaca, en cambio, que la proporción de viviendas protegidas vendidas durante 2010 y el 3T13

haya sido mucho más relevante en Alcobendas que en sus dos ámbitos comparables (17,7% del total,

frente al 14,3% y 9,5%, respectivamente), lo cual pone de manifi esto la mayor disponibilidad de viviendas

de estas características.

Cuadro 13. Necesidades y demanda de vivienda en Alcobendas, 2010-2013.

Page 66: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

64

En los tres primeros trimestres de 2013, el precio de la vivienda libre se sitúa en torno a los 2.500 euros por

metro cuadrado, siendo 1,2 veces superior a la media regional y 1,6 veces superior a la nacional. Desde

el inicio de la crisis, el valor de las viviendas ha sufrido un ajuste muy signifi cativo, que roza el 30% en el

caso de Alcobendas, similar al registrado por la media nacional, aunque algo menor que el de la Comu-

nidad de Madrid.

Tal y como manifi estan los ciudadanos en la última Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda

de 2010, el factor precio requiere de ajustes adicionales para que la vivienda sea aún más accesible. No

obstante, el escaso volumen de viviendas nuevas sin vender que existe en Alcobendas constituye también

un elemento muy signifi cativo a tener en cuenta.

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Ahora bien, la evolución de las compraventas en los últimos 4 años ha sido algo más desfavorable en

Alcobendas que en el conjunto de la Comunidad de Madrid y el total nacional. Desde el año 2010 y hasta

el 3T13, se han reducido en un 78%, frente al 63% de lo que lo han hecho en la segunda y el 58% de

la tercera. La coyuntura económica general, un precio comparativamente más alto y las difi cultades de

acceso al crédito hipotecario son algunos de los factores que podrían explicar este comportamiento en el

mercado de compraventa.

Gráfico 38. Compraventas de viviendas en Alcobendas (unidades)

Gráfico 39. Compraventas de viviendas (índice base 100=2010)

*Acumulado hasta 3T13 (último dato disponible). *Acumulado hasta 3T13 (último dato disponible).

Fuente: Afi, MFOM Fuente: Afi, MFOM

Gráfico 40. Compraventas de viviendas por tipología (% total), 2010-2013*

Gráfico 41. Compraventas de viviendas por tipología (% total), 2010-2013*

*Acumulado hasta 3T13 (último dato disponible). *Acumulado hasta 3T13 (último dato disponible).

Fuente: Afi, MFOM Fuente: Afi, MFOM

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2010 2011 2012 2013*

0

20

40

60

80

100

120

2010 2011 2012 2013*

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

34,3% 33,1% 34,2%

65,7% 66,9% 65,8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

Nuevas Usadas

82,3% 85,7% 90,5%

17,7% 14,3% 9,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

Libres Protegidas

Page 67: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

65

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

Las condiciones fi nancieras son también muy relevantes pues determinan la accesibilidad al crédito hi-

potecario de aquellos demandantes de viviendas que necesiten de fi nanciación ajena para acometer esta

inversión. En el caso de Alcobendas, según la Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda de 2010,

un 68% pensaba solicitar un préstamo para acceder a su primera vivienda, mientras que en el caso de los

que necesitaban cambiar de vivienda, un 62% tenía previsto solicitar fi nanciación a una entidad bancaria,

aun cuando dispondrían de un monto de liquidez signifi cativo al vender la vivienda en la que residían. En

el caso de los que desean acceder a su primera vivienda, las cuotas hipotecarias que estarían dispuestos

a asumir podrían llegar a consumir hasta un 40% de sus ingresos recurrentes, un porcentaje que dista del

nivel en el que se encontraba la media nacional por aquel entonces (según Banco de España, la ratio de

accesibilidad era del 34% de la renta disponible).

La evolución del Euribor a 12 meses se mantiene en el entorno del 0,5%, pero el diferencial (superior al

2,5%) propio de las actuales condiciones de fi nanciación hipotecaria, junto con el acortamiento de los

plazos de amortización (de casi 30 años en 2007 a unos 20 años en 2013) y la reducción de la relación

préstamo-valor de la vivienda hasta el orden del 55% están difi cultando el acceso al crédito de los ciuda-

danos y, por lo tanto, a la compra de la vivienda.

En todo caso, el acceso a la vivienda protegida fi gura también como una de las necesidades ciudadanas,

bien sea en régimen de propiedad, alquiler o alquiler con opción a compra. Según la Encuesta de Nece-

sidades y Demanda de Vivienda de 2010 la demanda de vivienda en alquiler protegido con un límite de

estancia no superior a 5 años se situaba en el 8,7%, lo que suponía unas 1.900 viviendas a cuatro años

vista. En el caso de las viviendas en alquiler con opción a compra, la demanda se situaba en el entorno del

15%, lo que implicaba cerca de 2.900 viviendas en cuatro años. En cuanto a la renta mensual de alquiler

que la población estaría dispuesta a asumir, un 24% indica que sería inferior a los 450 euros al mes.

c. La oferta de vivienda en Alcobendas

Según el Censo de Población y Vivienda de 2011, publicado recientemente por el INE, la ciudad de Al-

cobendas cuenta con cerca de 41.200 viviendas, lo que representa, aproximadamente, el 1,4% del total

de viviendas existentes en la Comunidad de Madrid, prácticamente el mismo porcentaje que supone su

población sobre el total de los residentes en la región madrileña.

Atendiendo a la tipología de su parque residencial, la gran mayoría son viviendas principales (el 95%),

es decir, estas viviendas están ocupadas con carácter habitual por familias que residen en el municipio

madrileño.

En cuanto a la antigüedad, Alcobendas dispone una mayor proporción de viviendas de reciente cons-

trucción que la media regional o nacional, o lo que es lo mismo, el parque de estas dos últimas áreas

Gráfico 42. Precio de la vivienda libre (euros / metro cuadrado)

Gráfico 43 . Ajuste del precio de la vivienda libre (índice base 100=2007)

*Promedio hasta 3T13 (último dato disponible). *Promedio hasta 3T13 (último dato disponible).

Fuente: Afi, MFOM Fuente: Afi, MFOM

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

Page 68: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

66

Brújula económica de Alcobendas - 2013

geográfi cas es mucho más envejecido (por ejemplo, alrededor del 35% del total tiene más de 30 años,

cuando en Alcobendas este porcentaje es del 18,9%). Por lo tanto, es más probable que las condiciones

de habitabilidad de las viviendas de Alcobendas sean mejores. De hecho, tal y como se ponía de mani-

fi esto en la Encuesta de Calidad de Vida de la Ciudad 2013, la calidad de las viviendas, en cuanto a la

dimensión de las mismas o los materiales de construcción empleados, es una de las características mejor

valoradas por los ciudadanos.

Las características de los hogares tienen también mucho que ver con el tipo de vivienda que se oferta en

el municipio. Así, por ejemplo, Alcobendas cuenta con una mayor proporción de hogares de mayor dimen-

sión que la media regional y nacional, por lo que es más que probable que el tamaño de las viviendas sea

también mayor. Más del 30% está constituido por 4 personas o más, mientras que ese porcentaje apenas

representa el 25% en la Comunidad de Madrid y el total nacional. Los hogares unipersonales suponen el

18,5%, cuando en estos otros dos ámbitos geográfi cos comparables representan más del 23%, siendo,

además unos de los hogares que más se han incrementado en los últimos años como consecuencia de la

modernización de la sociedad, así como del aumento de divorcios y separaciones. El tamaño medio del

hogar, por consiguiente, roza las 2,8 personas y es superior a las 2,5 personas de media que componen

los hogares en el conjunto de la región madrileña y el país.

Un mayor tamaño del hogar que, como se decía con anterioridad, determina el de la vivienda. Según el

Estudio sobre Necesidades y Demanda de Vivienda de 2010 elaborado en el municipio de Alcobendas,

las personas que manifestaban tener una necesidad de acceder a una vivienda, demandaban una de

Gráfico 44. Viviendas familiares por tipología (% total), 2011

Gráfico 45 . Antigüedad de las viviendas familiares según año de construcción (% total), 2011

Fuente: Afi, INE (Censo Población y Viviendas 2011) Fuente: Afi, INE (Censo Población y Viviendas 2011)

95,0%85,3%

71,7%

5,0%14,7%

28,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

Principales Secundarias o vacías

18,9%

35,2% 34,2%

26,8%

23,0% 19,9%

17,1%

11,0%12,4%

17,2%14,6%

13,5%

17,2% 13,6% 17,3%

2,7% 2,6% 2,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

Antes de 1971 De 1971 a 1980 De 1981 a 1990

De 1991 a 2001 De 2002 a 2011 No consta

Gráfico 46. Hogares por tamaño (total), 2011

Gráfico 47. Tamaño medio del hogar(personas), 2011

Fuente: Afi, INE (Censo Población y Viviendas 2011) Fuente: Afi, INE (Censo Población y Viviendas 2011)

18,5% 23,6% 23,2%

27,1%

29,7% 30,1%

23,3%

21,1% 21,7%

20,6%18,7% 18,5%

10,5% 7,0% 6,5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

1 persona 2 personas 3 personas

4 personas 5 personas o más

2,40

2,45

2,50

2,55

2,60

2,65

2,70

2,75

2,80

Alcobendas Comunidad deMadrid

Total nacional

Page 69: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

67

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

85 m2 de tamaño medio, mientras que los que precisaban un cambio de vivienda, demandaban una de

mayor tamaño (93 m2), probablemente, para satisfacer la necesidad de dar cabida a un mayor número de

miembros del hogar.

Por último, es también relevante el número de viviendas disponibles según su régimen de tenencia, así

como cuál es la predisposición de los hogares que demandan una vivienda. Con respecto a la disponibi-

lidad, la mayor parte de los hogares que residen en Alcobendas son propietarios de la vivienda en la que

viven (78,6%), porcentaje muy similar al que presentan la Comunidad de Madrid o la media nacional. Aho-

ra bien, existe un porcentaje no desdeñable que reside en régimen de alquiler (17,4%, similar a la media

regional y superior al de la nacional) y que probablemente aumente en los próximos años con motivo de

las restrictivas condiciones de acceso al crédito hipotecario, así como del reciente impulso del mercado

del alquiler por parte de las administraciones públicas.

Existen políticas municipales para fomentar el acceso a la vivienda protegida, atendiendo las necesida-

des ciudadanas, bien sea en régimen de propiedad, alquiler o alquiler con opción a compra. Según la

Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda de 2010 la demanda de vivienda en alquiler protegido

con un límite de estancia no superior a 5 años se situaba en el 8,7%, lo que suponía unas 1.900 viviendas

a cuatro años vista. En el caso de las viviendas en alquiler con opción a compra, la demanda se situaba

en el entorno del 15%, lo que implicaba cerca de 2.900 viviendas en cuatro años. En cuanto a la renta

mensual de alquiler que la población estaría dispuesta a asumir, un 24% indica que sería inferior a los 450

euros al mes.

La oferta de vivienda protegida, independientemente de su régimen de tenencia, es también otra de las

vías que favorece el acceso a la vivienda de los ciudadanos. En Alcobendas, tal y como se detallará a

continuación, el Ayuntamiento cuenta con cerca de 4.000 viviendas de estas características (algunas ya

están disponibles, pero otras se encuentran en proceso de construcción o está programada su iniciación

antes de 2015) que pone a disposición de sus ciudadanos.

d. La política pública de vivienda en Alcobendas

Según el artículo 47 de la Constitución Española de 1978, “todos los españoles tienen derecho a disfrutar

de una vivienda digna y adecuada”, de tal forma que “los poderes públicos promoverán las condicio-

nes necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho”. La nueva Ley

27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, diseña un

sistema de determinación de las competencias más estrecho del que se defi nía hasta ahora en la Ley

Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL de 1985) que parte de su clasifi cación en distintas

categorías: las competencias propias, las delegadas y las impropias.

Gráfico 48. Hogares por régimen de tenencia de la vivienda habitual (% total), 2011

Gráfico 49. Viviendas protegidas* de Alcobendas por tipología (% total)

Fuente: Afi, INE (Censo Población y Viviendas 2011)

78,6% 76,8%78,9%

17,4%17,4% 13,5%

4,0% 5,8% 7,6%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Alcobendas Comunidad de Madrid Total nacional

Propiedad Alquiler Cesión y otros

Venta; 82,0%

Alquiler; 13,5%

Alquiler con

opción a compra;

4,5%

*Disponibles, en curso y programadas.

Fuente: Afi, Ayuntamiento de Alcobendas

Page 70: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

68

Según la Ley 27/2013 las competencias locales propias se ejercen en régimen de autonomía y bajo la

propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación y ejecución con las demás Adminis-

traciones Públicas, pudiendo ser reconocidas únicamente por ley. Las competencias delegadas por el Es-

tado o las Comunidades Autónomas se ejercen en los términos establecidos en la disposición o acuerdo

de delegación que preverán técnicas de dirección y control de oportunidad y efi ciencia. Existen también

las llamadas competencias impropias, aquellas que no son propias ni delegadas y estableciendo que solo

podrán ejercerse cuando no se ponga en riesgo fi nanciero la realización de las competencias propias, no

haya duplicidades con las competencias autonómicas y se garantice la sostenibilidad fi nanciera de las

nuevas competencias o actividades con arreglo al principio de efi cacia y al resto de requerimientos de la

legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad fi nanciera.

El nuevo art. 25 de la LRBRL modifi cado por la Ley 27/2013 establece que el municipio de Alcobendas

para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover actividades y pres-

tar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad ve-

cinal, siendo una de sus competencias propias el urbanismo, entendiendo que comprende: planeamiento,

gestión, ejecución y disciplina urbanística; protección y gestión del Patrimonio histórico; promoción y

gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad fi nanciera; y conservación y

rehabilitación de la edifi cación.

Pues bien, en el ejercicio de sus competencias, el Ayuntamiento de Alcobendas desarrolla una política

propia de vivienda, fundamentalmente a través de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVIALSA) que

integra diversos y múltiples tipos de actuaciones, entre las que destacan las siguientes:

1. Promocionar la construcción de viviendas protegidas, bien sea para destinarlas a la venta o al alquiler,

incluido el que ofrece con opción a compra.

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Cuadro 14. Subvenciones aprobadas y principales actuaciones de EMVIALSA, 2012

Fuente: Afi, Ayuntamiento de Alcobendas

Subvenciones aprobadas, 2012 Euros % totalRehabilitación 2,205,714.73 100.0%

Subvenciones aprobadas para ITE's desfavorables 1,733,378.60 78.6%

Subvenciones aprobadas para ascensores y eliminación

de barreras arquitectónicas 472,336.13 21.4%

Principales actuaciones, 2012Viviendas Trasteros Garajes Locales

Continuidad a obras de edificación:Parcela 2EA 77 77 152 4

Unidad de ejecución UE4

EL2 + Resto Parque Cataluña 0 0 170 0

Nueva Universidad Popular

Iniciación de obras de edificación:C/ Empecinado 44 44 44 1

C/ Real Vieja 6 6 5 0

Urbanización

Gestión

a. Las promociones en venta, situadas en diversas zonas del municipio (Fuente Lucha, Francisco

Chico Mendes, Paseo de la Chopera, Empecinado, Real Vieja, 39 viviendas rehabilitadas en el

casco urbano, Tarragona y Fayón), comprenden un total de unas 3.000 viviendas, que son pro-

mocionadas tanto por la Empresa Municipal de la Vivienda de Alcobendas (EMVIALSA), como

por cooperativas y promotores privados. La proporción de viviendas protegidas se ofrecen en

régimen de alquiler con opción a compra se sitúa en el 4,5% del total.

b. Las promociones en alquiler, entre las que se encuentran las viviendas situadas en Valdelas-

fuentes, Fuente Lucha y Jacinto Benavente, comprenden cerca de 1.000 viviendas. Para poder

Page 71: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

69

ANÁLISIS ECONÓMICO URBANO

acceder a estas viviendas protegidas, el Ayuntamiento dispone de un registro en el que puede

inscribirse cualquier ciudadano que, cumpliendo con una serie de requisitos establecidos en el

Reglamento de Adjudicación a viviendas protegidas aprobado por el Consejo de Administra-

ción de EMVIALSA, desee optar a una de estas viviendas. Hasta la actualidad, se han inscrito

1.719 ciudadanos, aproximadamente, el 1,5% del total de la población de Alcobendas. Según

se desprende de la Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda 2010, el proceso de ad-

judicación de vivienda protegida cuenta con una buena valoración por parte de los ciudadanos,

lo que implica que gracias a esta tarea el Ayuntamiento logra satisfacer la demanda de vivienda

de sus ciudadanos.

2. Facilitar el alquiler de vivienda libre a los jóvenes. El Ayuntamiento dispone de una Bolsa de Alquiler de

Vivienda Joven, gestionada por Provivienda, cuya actividad principal es el arrendamiento de pisos de

propietarios particulares a través de un programa en el que se informa y asesora a los jóvenes sobre

cualquier tema relacionado con el alquiler y la compraventa de viviendas. Este programa ofrece a los

propietarios de las viviendas, sin coste para los usuarios: un seguro de impago que garantice el cobro

de las rentas de alquiler y todas las gestiones necesarias para alquilar su vivienda.

3. Impulsar la rehabilitación de edifi cios y viviendas a través de la ofi cina REV y la gestión de diferentes

líneas de subvenciones:

a. Ayudas económicas de hasta el 65% del coste de las obras realizadas para eliminar barreras

arquitectónicas y facilitar el acceso a zonas comunes o a la propia vivienda o edifi cio. Entre las

actuaciones que se han venido subvencionando: la ejecución de rampas, plataformas elevado-

ras o de salva-escaleras en comunidades de propietarios y viviendas unifamiliares.

b. Ayudas económicas para la realización de obras derivadas de una Inspección Técnica de Edi-

fi cios (ITE) desfavorable, de una Orden de Ejecución Municipal o de carácter de urgencia, que

pueden ser de dos tipos:

i. Ayuda General: 5% del presupuesto subvencionable para comunidades y mancomu

nidades de propietarios constituidas por edifi cios divididos horizontalmente, propieta

rios únicos de edifi cios completos y propietarios de viviendas unifamiliares.

ii. Ayuda individual: desde 750 euros a 1.500 euros para propietarios de viviendas

particulares individuales o locales incluidos en los edifi cios de comunidad o mancomu

nidad de propietarios y viviendas unifamiliares, en función de la situación socio-econó

mica de cada solicitante.

c. Subvenciones de hasta el 75% de las obras de rehabilitación de edifi cios con más de 20 años

que aseguren la calidad estructural, funcional y la habitabilidad de las viviendas. Las actua-

ciones se desarrollarán, concretamente, en los Distritos Centro y Ensanche, ya que han sido

declarados como Zona de Rehabilitación Integral (Z.R.I.). 665 viviendas han sido objeto de

rehabilitación entre 2011 y 2013.

4. Ofrecer otras ayudas económicas, entre las que se encuentran las siguientes:

a. Bonifi cación en el Impuesto de Bienes Inmuebles:

i. Para la residencia habitual de los titulares de familia numerosa:

- Del 50% si el valor catastral del inmueble es inferior a 111.895 € en unidades familiares de

hasta 3 hijos (o dos si uno de ellos es minusválido) y del 30% si el valor catastral está com-

prendido entre 111.895 € y 177.166 €. A partir de 4 hijos, el 50% de bonifi cación se aplica a

aquellos inmuebles donde el valor catastral del inmueble es inferior a 149.192 €, y del 30%

si dicho valor está comprendido entre 149.192 € y 177.166 €.

- Una bonifi cación del 10%, con independencia del número de hijos, en aquellos inmuebles

cuyo valor catastral sea superior a 177.166 €.

Page 72: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

70

ii. Del 30% en los inmuebles ya construidos que hayan instalado sistemas para el aprove-

chamiento térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol para autoconsumo, siempre

que suministren al menos el 50% del total del consumo energético del inmueble.

iii. Del 50% en las viviendas de protección pública que sean residencia habitual durante los

tres períodos impositivos siguientes al de otorgamiento de la califi cación defi nitiva.

iv. Del 50% para los inmuebles que sean objeto de la actividad de urbanización, construc-

ción y promoción inmobiliaria, tanto de obra nueva como de rehabilitación equiparable a

ésta y no fi guren entre su inmovilizado, desde el período impositivo siguiente al inicio de las

obras y hasta el posterior a su terminación, sin que exceda de tres períodos impositivos.

b. Bonifi cación de hasta el 80% en el Impuesto de Construcción, Instalaciones y Obras en las

obras, construcciones o instalaciones declaradas de especial interés o utilidad municipal, las

que se realicen en el Distrito Centro dentro del plan de Revitalización del Centro urbano y en

englobadas en el Programa de Rehabilitación Municipal de los Distritos Centro y Ensanche.

Brújula económica de Alcobendas - 2013

La conjunción de factores determinantes para la atracción de inversiones, como la baja

fi scalidad o la localización estratégica, junto al despliegue de medidas de apoyo institu-

cional, han hecho de Alcobendas uno de los municipios de referencia en cuanto al asen-

tamiento de empresas multinacionales punteras. Las actuaciones para la mejora de las

infraestructuras de la Ciudad y los nuevos desarrollos urbanísticos reforzarán en el futuro

la ya de por sí sólida estructura productiva del municipio.

Asimismo, el extraordinario dinamismo de Alcobendas consolida a la localidad como uno

de los municipios más atractivos para la actividad emprendedora y para el desarrollo pro-

fesional. A ese respecto cabe destacar la actividad de SOGEPIMA, que ofrece la posi-

bilidad de alquilar espacios para la actividad económica a precios muy competitivos en

emplazamientos privilegiados.

Desde el punto de vista residencial, los ciudadanos de Alcobendas tienen percepciones

muy positivas respecto a la calidad de vida de su municipio. Además, estas opiniones han

mejorado respecto de años anteriores. Las políticas de apoyo al alquiler y a la vivienda

protegida impulsadas desde EMVIALSA sin duda están jugando un papel relevante en este

ámbito.

Page 73: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

2Análisisfiscal ypresupuestario

Page 74: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 75: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

73

2. Análisis fi scal y presupuestario

Según los últimos datos de liquidación publicados al cierre del ejercicio 2012, Alcobendas mostraba una

buena posición de solvencia, mejorando respecto a 2011 tanto sus ratios de ahorro bruto y neto, como

su saldo no fi nanciero y su nivel de endeudamiento. En este apartado se estudian más en detalle los

factores que han permitido esta situación a lo largo del periodo 2008-2012. Adicionalmente se realizará

un análisis de las principales líneas de evolución más reciente y para el futuro más inmediato en los años

2013-2014.

En los dos últimos años se han materializado reformas normativas a nivel nacional con un signifi cativo

impacto en la gestión económico-fi nanciera de las Administraciones locales: La Ley Orgánica 2/2012 de

Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, la Ley Orgánica 9/2013 de control de la deuda

comercial en el sector público, la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen

gobierno; y la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

El ejercicio 2013 ha supuesto también un punto de infl exión tanto en las fi nanzas públicas a nivel nacional,

como en la situación macroeconómica. Los grandes esfuerzos de reducción de défi cit realizados han sido

especialmente signifi cativos en el sector local, para el que se espera que el cierre del ejercicio se produzca

en superávit en términos de Contabilidad Nacional, frente a un objetivo establecido de equilibrio presu-

puestario (0% de défi cit en términos de PIB).

Este proceso de consolidación no ha sido sencillo ya que ha tenido que llevarse a cabo en un contexto

de reducción de muchos de los ingresos tributarios, lo que implica una presión adicional para reducir los

gastos, especialmente los de naturaleza corriente. Las extremas difi cultades que encuentran muchos

Ayuntamientos para ello llevó al Gobierno Central incluso a publicar un Real Decreto-Ley de medidas

extraordinarias de liquidez con el objetivo de apoyar a aquellos municipios con mayores problemas fi nan-

cieros7.

Pese a esta mala situación de algunos municipios, hay que destacar que existe una elevada heteroge-

neidad a nivel local ya que, si bien la situación de algunos ayuntamientos es complicada, el conjunto del

sector está mejorando gracias al comportamiento fi nanciero de otros muchos. Este es el caso del Ayun-

tamiento de Alcobendas, que ha conseguido sortear la crisis económica sin registrar elevadas tensiones

fi nancieras y/o presupuestarias.

A continuación se analizarán los aspectos más signifi cativos de la política fi scal y presupuestaria del

Ayuntamiento de Alcobendas y su compromiso con la reducción del esfuerzo fi scal de los ciudadanos y

empresas y con la efi ciencia, la sostenibilidad fi nanciera y la transparencia del Gobierno y Administración

municipal.

7 Real Decreto-ley 14/2013, de 29 de noviembre.

Page 76: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

74

Brújula económica de Alcobendas - 2013

2.1. Análisis fi scal

Los ingresos impositivos constituyen la principal fuente de recursos de cualquier Ayuntamiento, con el fi n

de otorgarle una amplia autonomía fi nanciera para el ejercicio de sus competencias. En el caso concreto

del Ayuntamiento de Alcobendas, los impuestos directos que gestiona, sin considerar el Impuesto sobre

Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica, (Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana, Im-

puesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, Impuesto sobre Actividades Económicas e Impuesto sobre

Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana) han supuesto en 2012 más del 50% de los

ingresos corrientes reconocidos, incrementando además su peso respecto a ejercicios anteriores.

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles ha aumentado su peso relativo en los ingresos corrientes municipales

en los últimos 4 años, alcanzando un 30,1% en 2012, frente al 24,1% que representaba en 2009, como

consecuencia de la reducción experimentada en otros capítulos de ingresos no fi nancieros (especialmente

a nivel de tasas y otros ingresos) y también en virtud de las actuaciones de mantenimiento y actualización

catastral de inmuebles y a nivel de gestión e inspección tributaria.

8 En el año 2009, 2010 y 2011 el Ranking Tributario del Ayuntamiento de Madrid publicaba el esfuerzo fi scal relativo comparado el Im-

puesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), basándose en la hipótesis general para de que los ayuntamientos con revisión de valores catastra-

les proceden a bajar sus tipos impositivos para mitigar los incrementos catastrales; de ahí que estimase un tipo equivalente para poder

homogeneizar y armonizar el cálculo del esfuerzo fi scal relativo y compararlo entre todos los municipios con independencia de si han

tenido o no revisión catastral. Dicha hipótesis ya fue matizada en la Brújula Económica de Alcobendas 2010 dado que el impacto catas-

tral también puede mitigarse mediante bonifi caciones fi scales potestativas. Desde el año 2012 la metodología del Ranking tributario de

Madrid no publica ya el esfuerzo fi scal relativo del IBI, únicamente estima su esfuerzo fi scal absoluto, y expresamente se reconoce en el

Ranking que Alcobendas ocupa una posición muy ventajosa porque aplica la bonifi cación del art. 74.2 del TRLRHL.

Cuadro 15. Ponderación relativa de Impuestos Directos

€% Ing.

Corr

% Ing.

No

Financ.

€% Ing.

Corr

% Ing.

No

Financ.

€% Ing.

Corr

% Ing.

No

Financ.

€% Ing.

Corr

% Ing.

No

Financ.

Impuesto s/Bienes Urbanos 37,1 24,1% 20,6% 37,8 28,0% 25,4% 41,6 31,3% 28,7% 42,1 30,1% 29,6%

Impuesto sobre Vehiculos de

Tracción Mecánica7,5 4,9% 4,2% 7,1 5,3% 4,8% 7,2 5,4% 5,0% 8,2 5,9% 5,8%

Impuesto s/Incremento del Valor de

Terrenos de Naturaleza Urbana 6,1 3,9% 3,4% 9,8 7,2% 6,6% 8,1 6,1% 5,6% 11,1 7,9% 7,8%

Impuesto s/Actividades

Económicas9,6 6,2% 5,3% 9,7 7,2% 6,5% 9,0 6,8% 6,2% 10,4 7,5% 7,3%

20122011

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas.

2009 2010

En 2012 el volumen de todos los impuestos anteriormente mencionados ha aumentado un 19% hasta

alcanzar un importe de 71,8 millones de euros, mientras que en 2009 suponían 60,3 millones de euros.

En el período 2009-2012 destaca especialmente el crecimiento registrado en el Impuesto sobre Bienes

Inmuebles Urbanos y en el Impuesto sobre Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, por

importe en ambos casos de 5 millones de euros.

Esfuerzo fi scal impositivo

En el caso del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana, que es habitualmente la principal

fuente de ingresos de un Ayuntamiento, si medimos el esfuerzo fi scal en términos absolutos8, la cuota que

han pagado los ciudadanos en el periodo analizado (2009-2013) se ha mantenido prácticamente inaltera-

da. Ha pasado de 71,25 euros a 75,15 euros, lo que implica una subida acumulada del 5%, muy debajo

del incremento del Índice de Precios al Consumo en el periodo y un esfuerzo fi scal por este impuesto de

los menores del país.

En el año 2007 (en plena fase expansiva de los valores inmobiliarios) se produjo la anterior revisión ca-

tastral que implicó una subida media de los valores de un 126,54%. Sin embargo los recibos del IBI en el

Page 77: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

75

ANÁLISIS FISCAL Y PRESUPUESTARIO

año 2014 prácticamente tendrán la misma cuantía que los de los dos años anteriores gracias a la reciente

revisión de los valores catastrales realizada por la Dirección Regional del Catastro a instancia del Ayunta-

miento para ajustarla a la realidad actual y gracias también a una apuesta municipal por las bonifi caciones

fi scales permitidas por el art. 74.2 de la Ley Reguladora de Haciendas Locales (LRHL).

Según las últimas Ordenanzas fi scales aprobadas para 2014 el 100% de las familias numerosas9 titulares

catastrales de bienes inmuebles urbanos de uso residencial van a tener bonifi cado su recibo, en función

de los tramos de valor catastral de la vivienda habitual, para lo cual han de solicitar que se aplique la co-

rrespondiente bonifi cación. El IBI también se bonifi ca un 30% en los inmuebles ya construidos que hayan

instalados sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol para

autoconsumo, siempre que suministren al menos el 50% del total del consumo energético del inmueble.

Cuadro 16. Esfuerzo fiscal absoluto

Cuadro 17. Esfuerzo fiscal relativo

2009 2010 2011 2012 2013Impuesto s/ Bienes Inmuebles de

Naturaleza Urbana * 71,25 71,25 71,25 73,39 75,15

Cuota en euros

Fuente: Ranking tributario de los municipios de España 2009-2013 del Ayuntamiento de Madrid

y Ayuntamiento de Alcobendas.

* Se ha procedido a recalcular el esfuerzo fiscal reflejado en el Ranking Tributario, ya que el Ayuntamiento

mitiga la subida del valor catastral a través bonificaciones potestativas.

2009 2010 2011 2012 2013

Impuesto sobre Vehiculos de

Tracción Mecánica 32,93 32,93 32,92 32,92 32,92

Impuesto sobre Construcciones,

Instalaciones y Obras 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Impuesto s/Incremento del Valor de

Terrenos de Naturaleza Urbana 83,33 83,33 83,33 83,33 34,13

Impuesto s/Actividades Económicas 56,86 56,86 56,86 56,86 56,86

ESFUERZO FISCAL MEDIO 68,3 68,3 68,3 68,3 56,0

Fuente: Ranking tributario de los municipios de España 2009-2013 del Ayuntamiento de Madrid.

PorcentajeEsfuerzo

Por lo que respecta al resto de fi guras tributarias, si analizamos el esfuerzo fi scal relativo (medido como

la distancia existente entre los tipos de gravamen aplicados por el Ayuntamiento y los máximos permiti-

dos por la Ley Reguladora de Haciendas Locales), éste se situaría en el 56,0% en 2013, un nivel bajo si

tenemos en cuenta que podría llegar a alcanzar el 100% en el supuesto de que se estableciesen los tipos

máximos permitidos por la Ley. Este nivel es, además, el más reducido del periodo, ya que hasta ahora

venía situándose en el 68,3%. La decisión de reducir el esfuerzo fi scal en 2013 obedece a una política

fi scal municipal que ha querido paliar las difi cultades de los ciudadanos y empresas en el contexto actual,

reduciendo el esfuerzo como contribuyentes.

9 En el Impuesto sobre Bienes Inmuebles fi guran inscritas 1.200 familias de Alcobendas.

Page 78: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

76

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Analizando por fi guras impositivas, todas han mantenido los tipos en 2013, excepto el Impuesto sobre In-

cremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, para el que el esfuerzo fi scal ha experimentado

una sustancial reducción desde el 83% hasta el 34%. Esta bajada se ha llevado a cabo ya que en 2012

fi nalizó el plazo legal de reducción de los valores catastrales que se utilizan para calcular el Impuesto, por

lo que en el ejercicio 2013 se rebajaron los tipos impositivos con el objetivo de compensar el incremento

que pudiera producirse. De este modo, el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Na-

turaleza Urbana junto con el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica son las fi guras tributarias

con mayor recorrido fi scal. Por el contrario, en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras

el gravamen se fi ja en su máximo legal, careciendo así de recorrido fi scal.

El objetivo de controlar el esfuerzo fi scal a empresas y ciudadanos por parte del Ayuntamiento de Alco-

bendas a través de bonifi caciones no se circunscribe solamente al IBI, en 2014 las Ordenanzas también

prevén que se bonifi que hasta en un 80% el Impuesto de Construcciones a las empresas que realicen

obras en la ciudad como la instalación aprovechamiento térmico o eléctrico. Existen también otras ayudas

y benefi cios fi scales aprobados desde hace tres años como son la eliminación de la Tasa de Gestión de

Residuos Urbanos para las viviendas y la bonifi cación del 100 por 100 para el pequeño comercio; que se

suman a la reducción de los tipos impositivos en el Impuesto sobre el incremento del valor de los Terrenos

de Naturaleza Urbana.

La bajada de esfuerzo fi scal en 2013 otorga al Ayuntamiento un amplio margen en el futuro para generar

recursos adicionales en el caso de que circunstancias extremas así lo exigiesen (por ejemplo, menores

aportaciones del Estado o Comunidad Autónoma); manteniendo nuestra capacidad de ofrecer servicios

de calidad y la competitividad de la ciudad.

Recorrido fi scal impositivo

Las ordenanzas fi scales de Alcobendas se venían caracterizando durante los años de la crisis económica

por el principio de congelación, manteniéndose los tipos de gravamen de las fi guras impositivas sin va-

riaciones. No obstante, en 2013 el Ayuntamiento no solo ha seguido este principio en la práctica totalidad

de las fi guras tributarias, sino que ha reducido el tipo de gravamen del Impuesto sobre el Incremento del

Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

El recorrido fi scal representa el margen que tienen los tipos de gravamen establecidos en los diferentes

impuestos municipales hasta alcanzar el máximo permitido por la ley. Del análisis individualizado de las

fi guras tributarias se extrae que el mayor margen fi scal corresponde al IBI de naturaleza urbana, con un

recorrido fi scal del 97,6%. Tras la reducción de tipos en 2013 del Impuesto sobre el Incremento del Valor

2012 2013

Gravamen máximo

aplicable por Ley

Margen %- Recorrido

fiscal aplicable

Gravamen aplicado en Alcobendas

Impuesto sobre Bienes Rústicos 0,9% 0,9% 1,0% 15,5%

Impuesto sobre Bienes Urbanos 0,4% 0,4% 1,2% 97,6%

Impuesto sobre Vehiculos de Tracción Mecánica (*) 1,42 1,42 2,00 28,8%

Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras 4,0% 4,0% 4,0% 0,0%

Impuesto sobre Incremento del Valor de 26,8% 11,0% 30,0% 63,5%Terrenos de Naturaleza Urbana (**)

Impuesto sobre Activ. Económicas (***) 2,90 2,90 3,80 23,7%

TOTAL

(*) Media de los coeficientes aplicados a turismos.

Fuente: Ordenanzas fiscales del Ayuntamiento de Alcobendas correspondientes a 2012 y 2013 yelaboración propia.

(***) Coeficiente de situación más elevado.(**) Media de los tipos impositivos aplicados.

Cuadro 18. Recorrido fiscal en los impuestos municipales

Page 79: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

77

ANÁLISIS FISCAL Y PRESUPUESTARIO

de los Terrenos de Naturaleza Urbana también existe en este impuesto un signifi cativo recorrido fi scal del

63,5%. En el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y en el Impuesto sobre Actividades Econó-

micas se alcanzan un 28,8% y un 23,7% de recorrido fi scal, respectivamente.

Tomando como base las previsiones iniciales de ingresos por cada impuesto aprobadas respectivamente

para el ejercicio 2012 y 2013 y los tipos máximos permitidos por la Ley, el Ayuntamiento de Alcobendas se

estima que podría llegar a incrementar sus ingresos no fi nancieros casi en 101 millones de euros en 2013,

13,9 millones de euros más que en 2012. El mayor potencial de recursos adicionales se encuentra en el

Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana con 76,2 millones de euros en 2013. También se

registra un importante potencial recaudatorio, 18,2 millones de euros, en el Impuesto sobre el Incremento

de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y el

Impuesto sobre Actividades Económicas podrían aportar 3 millones de euros respectivamente.

El Ayuntamiento de Alcobendas, pese a al contexto económico, ha continuado mantenien-

do una política tributaria caracterizada por la congelación de las cuantías exigidas a los

ciudadanos y empresas en contraprestación a los servicios que les son prestados.

La bajada de algunos tributos en 2013 ha ido acompañada de una actualización genera-

lizada de las tasas y precios públicos menores al nivel de IPC previsto en el momento de

su revisión.

Estimación potencial máximo de ingresos por impuestos municipales

2012 2013 2012 2013

Impuesto sobre Bienes Rústicos 0,07 0,05 0,06 0,01 0,01

Impuesto sobre Bienes Urbanos 41,25 39,52 115,73 79,55 76,21

Impuesto sobre Vehiculos de Tracción Mecánica 7,70 8,40 11,80 3,15 3,40

Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras 4,90 3,20 3,20 0,00 0,00

Impuesto sobre Incremento del Valor de 10,45 10,45 28,60 1,25 18,15Terrenos de Naturaleza Urbana

Impuesto sobre Activ. Económicas 9,64 9,80 12,84 2,99 3,04

Ingresos máximos

recaudables por TRLRHL

2013

En millones euros

Ingresos a recaudar en Alcobendas

Aumento potencial ingresos aplicando gravamen máximo

Fuente: Ordenanzas fiscales y presupuestos iniciales del Ayuntamiento de Alcobendas correspondientes a 2012 y 2013 y elaboración propia.

TOTAL 74,00 71,42 172,23 86,94 100,81

Cuadro 19.

Otras fi guras tributarias

Por lo que respecta al resto de fi guras tributarias, las Ordenanzas Fiscales de 2013 se rigen también por

el principio de congelación además de mantener las ayudas y benefi cios fi scales aprobados en los tres

últimos años, como son la eliminación de la Tasa de Gestión de Residuos Urbanos para las viviendas y la

bonifi cación del 100 por 100 para el pequeño comercio.

Las tasas y precios públicos de los servicios públicos prestados directamente por el Ayuntamiento o por

mediación de los patronatos se han actualizado en 2013 con carácter general un 2,4%, por debajo del IPC

previsto en el momento de su fi jación para el conjunto del año. Para el año 2014, con carácter general se

actualizan conforme al IPC en un 2%.

Page 80: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

78

Brújula económica de Alcobendas - 2013

2.2. Análisis presupuestario

En este apartado se desarrolla un análisis en profundidad de la evolución en los últimos ejercicios de la

hacienda municipal. Para ello se han utilizado las diferentes liquidaciones presupuestarias y Cuentas Ge-

nerales del Ayuntamiento de Alcobendas.

El objetivo es dar una visión global de la posición fi nanciera y presupuestaria del Ayuntamiento, destacan-

do sus fortalezas y aquellos aspectos susceptibles de mejora.

Ingresos presupuestarios

Los ingresos no fi nancieros alcanzaron en 2012 un volumen de 142 millones de euros, siguiendo la ten-

dencia iniciada en 2010 de una progresiva reducción acorde con el contexto macroeconómico de menor

dinamismo de la economía. De este modo, la caída acumulada desde 2009 hasta 2012 se sitúa en el

21%.

Cuadro 20. Evolución de las liquidaciones presupuestarias

Derechos en millones de euros y porcentajes.

INGRESOS 2009% I. No Financ. 2010

% I. No Financ. 2011

% I. No Financ. 2012

% I. No Financ.

1. Impuestos directos 67,77 37,70 69,68 46,86 71,28 49,17 76,25 53,65

2. Impuestos indirectos 6,21 3,46 6,37 4,28 5,45 3,76 6,42 4,52

3. Tasas y otros ingresos 44,75 24,89 23,28 15,65 19,42 13,40 23,54 16,56

4. Transferencias corrientes 19,15 10,65 21,72 14,61 21,91 15,12 18,99 13,36

5. Ingresos patrimoniales 16,09 8,95 13,96 9,39 14,95 10,31 14,69 10,33

Total Ingreso Corriente 153,97 85,65 135,00 90,79 133,01 91,76 139,88 98,436. Enajenación de inversiones reales 5,23 2,91 0,76 0,51 11,69 8,06 1,48 1,04

7. Transferencias de capital 20,57 11,44 12,94 8,70 0,26 0,18 0,75 0,53

Total Ingreso de Capital 25,80 14,35 13,70 9,21 11,95 8,24 2,23 1,57Total Ingreso no financiero 179,77 100,00 148,70 100,00 144,96 100,00 142,11 100,008. Activos financieros 0,04 0,04 0,05 0,04

9. Pasivos financieros 0,00 8,28 0,00 0,00

Total Ingresos 179,81 157,03 145,01 142,15

Fuente: Cuenta General Ayuntamiento de Alcobendas y elaboración propia

No obstante, dentro de los ingresos no fi nancieros en 2012 se observa que el importe de la partida corrien-

te se incrementó respecto a 2011 situándose en 140 millones de euros, si bien, sigue siendo un volumen

inferior al registrado en 2009, ejercicio en el que se obtuvieron una serie de ingresos extraordinarios que se

devengaron por aprovechamientos urbanísticos. Los impuestos directos, que continúan con su tendencia

creciente, son la principal fuente de recursos corrientes suponiendo 76 millones de euros en 2012, lo que

equivale a un 54% del total de ingresos no fi nancieros.

Los otros ingresos tributarios –impuestos indirectos y tasas- también se incrementaron en 2012, siendo

las tasas las que lo hicieron en mayor medida, pasando a ser de nuevo la segunda fuente de recursos tras

la caída experimentada en 2011. Las Transferencias corrientes por su parte se caracterizan por ser una

partida bastante estable, registrando en 2012 un importe de 19 millones de euros.

Por último, dentro de los ingresos corrientes, hay que destacar el volumen de los ingresos patrimoniales,

15 millones de euros. Este es un capítulo presupuestario que suele tener escasa relevancia en los presu-

puestos municipales, si bien no es así en el caso del Ayuntamiento de Alcobendas consecuencia de la

actividad de la empresa municipal SOGEPIMA, encargada de las actuaciones de gestión patrimonial del

Ayuntamiento.

Esta buena evolución de los recursos corrientes supone que la caída del total de los ingresos se debe más

a una drástica reducción de los ingresos de capital ya que apenas superaron los dos millones de euros en

2012. La evolución de los dos capítulos que los integran, Enajenación de Inversiones Reales y Transferen-

cias de Capital, se caracteriza por una elevada variabilidad asociada a las transferencias recibidas en los

Page 81: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

79

ANÁLISIS FISCAL Y PRESUPUESTARIO

últimos ejercicios para inversión.

Por último, los ingresos fi nancieros no tuvieron relevancia en 2012, siendo 2010 el último ejercicio en el

que el Ayuntamiento de Alcobendas concertó una operación de deuda.

Gastos presupuestarios

En el ejercicio 2012 continuaron reduciéndose los gastos no fi nancieros registrando un importe de 133

millones de euros frente a los 139 millones de euros de 2011.

Los gastos corrientes se incrementaron en 2012 tras la caída registrada en 2011. Analizando los diferen-

tes capítulos se observa que si bien se redujeron los Gastos de Personal, se incrementaron los Gastos

Corrientes en Bienes y Servicios y las Transferencias Corrientes. Salvo en el ejercicio 2011, han sido las

Transferencias Corrientes la partida de mayor volumen del presupuesto de gastos, alcanzando en 2012

una cuantía de 43 millones de euros, debido al elevado nivel de gasto gestionado por los organismos au-

tónomos que se encargan de la prestación de servicios sociales.

Por otro lado, los gastos de capital no fi nancieros han continuado con la tendencia de contracción iniciada

en 2010 consecuencia de las menores transferencias recibidas para inversión. Estos gastos supusieron en

2012 un montante de 8 millones de euros, un 6% del total del presupuesto de gastos no fi nancieros. Dada

la prácticamente nula participación de organismos autónomos en la realización de inversiones, el capítulo

relativo a transferencias de capital es residual.

Por último, destacar que el Ayuntamiento de Alcobendas ha destinado en los últimos ejercicios una im-

portante fuente de recursos a amortizar pasivos fi nancieros –entre 7 y 10 millones de euros-, lo que unido

a la no contratación de nuevas operaciones está permitiendo reducir el nivel de deuda.

Cuadro 21. Evolución de las liqu idaciones presupuestarias

Obligaciones en millones de euros y porcentajes.

GASTOS 2009% G. No Financ. 2010

% G. No Financ. 2011

% G. No Financ. 2012

% G. No Financ.

1. Gastos de personal 40,10 20,91 41,16 26,99 40,87 29,46 38,93 29,31

2. Gastos de bienes c. y servicios 34,94 18,22 38,28 25,10 39,87 28,74 41,86 31,51

3. Gastos financieros 2,21 1,15 1,08 0,71 0,79 0,57 0,76 0,57

4. Transferencias corrientes 41,74 21,77 43,29 28,39 39,22 28,27 43,48 32,74

Total Gasto Corriente 118,99 62,04 123,80 81,18 120,75 87,04 125,03 94,136. Inversiones reales 67,36 35,12 28,68 18,80 17,03 12,28 7,79 5,87

7. Transferencias de capital 5,44 2,84 0,02 0,02 0,95 0,68 0,01 0,01

Total Gasto Capital 72,80 37,96 28,70 18,82 17,98 12,96 7,80 5,87Total Gastos no financiero 191,79 100,00 152,51 100,00 138,73 100,00 132,83 100,008. Activos financieros 0,04 0,04 0,05 0,04

9. Pasivos financieros 7,38 8,97 10,16 8,47

Total Gastos 199,21 161,52 148,94 141,34

Fuente: Cuenta General Ayuntamiento de Alcobendas y elaboración propia

Indicadores presupuestarios

En este apartado se expone el análisis de las características más importantes de la ejecución del presu-

puesto municipal durante el periodo 2008-2012.

El nivel de ejecución del presupuesto ha experimentado un aumento progresivo durante los últimos años,

tanto en la parte de los ingresos como en la de los gastos, llegando a alcanzar en 2012 más del 84%. Esta

característica resulta favorable e indica que la elaboración del presupuesto se va realizando con mayor

precisión ajustando las previsiones iniciales a las cuantías que llegarán a ser ejecutadas.

Page 82: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

80

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Respecto a la estructura presupuestaria, destaca por el lado de los ingresos un elevado nivel de autono-

mía fi scal, es decir, la parte que representan los impuestos, tasas y precios públicos en el total de ingresos

es relevante. Esta característica se produce gracias a la solidez de la base fi scal con la que cuenta el Ayun-

tamiento, con una población en crecimiento y un número elevado de empresas ubicadas en el territorio

municipal. Por su parte, los niveles de ahorro bruto (obtenido por la diferencia entre los ingresos corrientes

y los gastos corrientes) y neto (detraído del ahorro bruto el gasto por amortizaciones de deuda fi nanciera)

han continuado manteniendo pese a la crisis económica registros positivos, que permiten que parte de la

actividad inversora sea fi nanciada sin apelar al endeudamiento.

En relación con el esfuerzo inversor, la caída de las transferencias de capital y la no apelación a nuevo

endeudamiento ha supuesto que éste se sitúe en 2012 en el valor más bajo del periodo, 5,5% del gasto

total.

La carga fi nanciera, es decir, el gasto asociado al pago de la deuda fi nanciera vía intereses y amortización

del principal, ha representado en los últimos cuatro ejercicios en torno a un 6-8% de los ingresos corrien-

tes, nivel que se considera aceptable dentro del sector público municipal. De este modo, de cada 100

euros obtenidos por el Ayuntamiento por medio de tributos o transferencias corrientes, como máximo se

han destinado 8 euros a pagar el endeudamiento contraído.

Indicadores de liquidez

El remanente de tesorería para gastos generales es el saldo que refl eja la cuantía de recursos disponibles

en la administración pública, de forma que a mayor cuantía, mayor capacidad para hacer frente a los pa-

gos. La posición del remanente de tesorería para gastos generales se ha tornado negativo para muchas

administraciones públicas en los últimos ejercicios debido a la escasez de ingresos. Esta situación devino

para el conjunto de Ayuntamientos y CCAA en la necesidad de aprobar medidas como el Plan de Pago

a Proveedores, debido al elevado volumen adeudado a empresas y autónomos por gran parte del sector

público español. Pese a esta situación global el Ayuntamiento de Alcobendas no ha seguido este patrón,

siendo capaz de mantener su remanente de tesorería para gastos generales en positivo a lo largo de todo

el periodo analizado.

Gracias a la buena situación de liquidez del Ayuntamiento de Alcobendas no ha sido necesaria la con-

tratación de pólizas de crédito a corto plazo, con el consiguiente ahorro en gasto por intereses que ello

supone.

Esta holgada situación de liquidez ha permitido, además, hacer frente al pago del 84% de los gastos co-

rrientes y del 79% de los gastos de inversión durante el ejercicio 2012. En ambos casos este porcentaje

se ha reducido respecto a 2011, aunque sigue manteniéndose en niveles elevados.

Por lo que respecta a los pagos a proveedores, que se miden a través del periodo medio de pago, la Ley

15/2010, de 5 de julio, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones

comerciales introdujo nuevas formas para controlar la morosidad en las Administraciones Públicas, entre

las que está la de emitir informes periódicos sobre el cumplimiento de los plazos de tramitación y pago

de sus obligaciones.

Cuadro 22. Indicadores Presupuestarios

En % 2008 2009 2010 2011 2012

Ejecución presupuestos de ingresos 54,0 61,1 74,6 77,2 84,6

Ejecución presupuestos de gastos 62,2 67,7 76,8 79,3 84,2

Autonomía fiscal 66,1 66,0 63,3 66,3 74,7

Ahorro bruto/ingresos corrientes 13,3 22,7 8,3 9,2 10,6

Ahorro neto/ingresos corrientes 6,7 17,9 1,7 1,6 4,6

Esfuerzo inversor/gasto total 25,6 36,5 17,8 12,1 5,5

Carga financiera/ingresos corrientes 8,3 6,2 7,4 8,2 6,6

Fuente: Cuenta General Ayuntamiento de Alcobendas y elaboración propia

Page 83: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

81

ANÁLISIS FISCAL Y PRESUPUESTARIO

Aunque en el año 2012 se ha incrementado puntualmente el período medio de pago hasta los 56,5 días,

según los datos del tercer trimestre de 2013 en el Ayuntamiento de Alcobendas se ha reducido drástica-

mente hasta situarse en los 29 días, logrando el indicador trimestral más bajo desde la entrada en vigor

de la citada Ley, tal y como puede comprobarse en los informes que periódicamente se hacen públicos

en la web municipal. Además este logro ya alcanzado en Alcobendas va a verse reforzado en su nivel de

exigencia de cumplimiento en virtud de la nueva Ley Orgánica 9/2013, de 20 de diciembre, de control de

la deuda comercial del sector público, que regula que sea el órgano interventor de la Corporación Local

quien haga seguimiento del cumplimiento del periodo medio de pago a proveedores para que no supere

en más de 30 días el plazo máximo de pago previsto en la normativa de morosidad durante un período de

dos meses consecutivos.

El periodo medio de cobro ha mejorado signifi cativamente en el ejercicio 2012 frente a 2011 pasando de

131 días a 82 gracias a la mayor efi ciencia en la gestión del Ayuntamiento en los procesos de cobro. En

todo caso el efecto de la crisis económica se ha dejado notar en los periodos de cobro que han pasado de

poco más de 37 días en 2008 a los 82 actuales. Para el año 2014 se ha aprobado el facilitar a los vecinos

y agentes económicos el cumplimiento de sus obligaciones de pago elevando el límite de exención de

la obligación de aportar garantía en las solicitudes de aplazamiento y fraccionamiento desde los 6.000 y

hasta los 12.000 euros mediante fi anza personal y solidaria.

Indicadores fi nancieros

El análisis de la gestión económico-fi nanciera y de la situación de la hacienda en el Ayuntamiento de

Alcobendas se completa en el presente apartado con el realizado sobre los principales indicadores fi nan-

cieros.

El nivel de endeudamiento se ha ido reduciendo progresivamente a lo largo del periodo analizado pasando

de casi un 40% de los ingresos corrientes a tan solo un 25%. Gracias a ello, Alcobendas mantiene de nue-

vo su autonomía fi nanciera para contratar endeudamiento si así se dispusiese, dado que límite permitido

de deuda sobre ingresos corrientes para poder concertar nuevas operaciones es del 75%.

El mantenimiento del ahorro bruto en niveles positivos y la reducción continua de la deuda fi nanciera de-

viene en que el esfuerzo para pagar la deuda fi nanciera en términos del ahorro bruto anual generado se

sitúa a cierre de 2012 en tan solo 2,4 años, tras alcanzar el máximo del periodo en 2010.

Cuadro 23. Indicadores Liquidez

2008 2009 2010 2011 2012Remanente de tesorería gastos generales (Mill de €) 4,1 4,1 8,4 7,4 0,8

Porcentaje cobro ingresos corrientes 90,4% 86,2% 87,7% 69,7% 80,5%

Porcentaje pago gastos corrientes 90,5% 93,4% 89,0% 89,7% 83,8%

Porcentaje pago gastos inversión 91,4% 83,7% 90,8% 86,8% 78,7%

Operaciones de tesorería/ingresos corrientes 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Periodo medio cobro ingresos caps I a III (días) 37,2 51,6 44,7 131,1 82,3

Período medio pago gastos (días) 31,9 36,2 36,8 36,3 56,5

Fuente: Cuenta General Ayuntamiento de Alcobendas y Cuadro Central de Indicadores

Cuadro 24. Indicadores Financieros

En millones de euros y % sobre ingresos corrientes

2008 2009 2010 2011 2012

Nivel de deuda financiera LP 39,69% 31,09% 35,14% 29,01% 25,46%

Nivel de deuda financiera total (CP+LP) 39,69% 31,09% 35,14% 29,01% 25,46%

Deuda financiera total/Ahorro bruto 2,98 1,37 4,24 3,15 2,40

Fuente: Cuenta General Ayuntamiento de Alcobendas y elaboración propia

Page 84: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

82

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Impacto económico fi nanciero por habitante

Expuesto el análisis de la gestión presupuestaria del Ayuntamiento de Alcobendas y su situación de li-

quidez y solvencia, en el presente apartado se realiza un estudio de los principales capítulos y saldos

presupuestarios en términos per cápita, con el fi n de valorar el impacto de la evolución fi nanciera en los

habitantes del municipio.

Cuadro 25 . Indicadores presupuestarios y financieros per cápita

En euros.

2008 2009 2010 2011 2012Impuestos 647,6 672,1 690,9 691,0 736,8

Ingresos fiscales 917,2 1.078,6 902,3 865,9 946,6

Participación Tributos del Estado 198,0 174,0 197,3 197,4 169,3

Ingresos corrientes 1.275,5 1.398,7 1.226,4 1.197,9 1.246,8

Gastos de personal 345,7 364,3 373,9 368,1 347,0

Gastos corrientes 1.105,4 1.080,9 1.124,7 1.087,4 1.114,4

Gastos de inversión 408,8 661,4 260,7 161,9 69,5

Carga financiera 105,8 87,1 91,3 98,7 82,3

Capital vivo deuda financiera 506,3 434,8 431,0 347,5 317,4

Ahorro bruto 170,1 317,8 101,7 110,4 132,3

Ahorro neto 84,9 250,8 20,2 18,9 56,8

Saldo no financiero -157,7 -109,2 -34,6 56,1 82,7

Fuente: INE y elaboración propia.

La presión fi scal, tanto la que se refi ere a ingresos estrictamente provenientes de impuestos, como la

referente a la totalidad de ingresos fi scales (impuestos directos e indirectos y tasas y otros ingresos), se

ha recuperado en 2012 respecto a 2011. Frente a unos ingresos fi scales por habitante de 865,9 euros en

2011, en 2012 se han recibido 946,6 euros por habitante.

Gracias a este proceso de recuperación de los ingresos generados en la ciudad debido al menor impacto

diferencial de la crisis económica en sus cuentas se ha podido compensar la menor recepción de fondos

a través de la Participación en los Tributos del Estado. Frente a los 197,4 euros por habitante recibidos

en 2011 por parte del Estado por este concepto, en 2012 se recibieron 169,3 euros por habitante, la cifra

más baja de todo el periodo analizado. Con todo, la subida de los ingresos fi scales más que compensó la

caída de la Participación en los Tributos del Estado, de forma que el conjunto de ingresos corrientes por

habitante se situó en 2012 en 1.246,8 euros, la cifra más elevada desde 2009.

Por el lado de los gastos, frente a una paulatina recuperación de los ingresos se observa una contención

en el volumen de gasto por habitante destinado a personal. Frente a 368,1 euros por habitante destinado

a tal efecto en 2011, esta cuantía se reduce hasta los 347,0 euros por habitante en 2012. Por el contrario,

y gracias a este margen, el volumen de gasto corriente por habitante se incrementa. El destino de este

gasto corriente es, principalmente, la prestación de servicios a los ciudadanos.

Respecto al gasto en inversiones, continúa la tendencia observada en ejercicios anteriores y se reduce de

nuevo en 2012 la cuantía por habitante destinada a inversión, que se sitúa en 69,5 euros. En todo caso,

cabe señalar, que los elevados importes destinados a inversión en 2009 y 2010 fueron excepcionales y se

debieron a los planes estatales de inversión aprobados para el fomento del empleo.

Consecuencia de la política municipal de no contratación de nuevas operaciones fi nancieras, el endeu-

damiento continúa reduciéndose en 2012 hasta situarse en 317,4 euros por habitante. Esto implica una

reducción acumulada en el periodo 2008-2012 de casi 189 euros por habitante.

Esta dinámica de ingresos y gastos ha permitido que el ahorro bruto obtenido (medido como la diferencia

entre ingresos y gastos corrientes), no solo sea positivo sino que además mejore hasta los 132,3 euros por

habitante en 2012, el nivel más elevado desde 2009. Igualmente, el ahorro neto (magnitud resultante de

detraer al ahorro bruto el pago correspondiente a las amortizaciones de deuda), tiene un positivo compor-

tamiento pasando de 18,9 euros por habitante en 2011 a 56,8 euros por habitante en 2012.

Page 85: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

83

ANÁLISIS FISCAL Y PRESUPUESTARIO

Por último cabe mencionar, que el saldo no fi nanciero (medido como la diferencia entre el total de ingresos

no fi nancieros y gastos no fi nancieros) también ha registrado mejoría y se sitúa en 2012 en niveles de 82,7

euros por habitante.

Indicador de califi cación crediticia

El indicador sintético de califi cación crediticia de Analistas Financieros Internacionales (Afi ) asigna al Ayun-

tamiento de Alcobendas una nota de solvencia de “AA” a 31 de diciembre de 2012. Esta califi cación impli-

ca la mejora de dos escalones de solvencia respecto a la nota obtenida el año precedente, lo que muestra

la solidez de las fi nanzas municipales pese a la situación económica.

Esta valoración se ha obtenido a través de un programa informático diseñado, construido y elaborado

periódicamente por Afi para la valoración de la posición de solvencia de los Ayuntamientos, y que se

denomina SCAL. Este sistema de califi cación crediticia evalúa las Administraciones Municipales asignán-

doles los siguientes valores:

Cuadro 26. Calificaciones de calidad crediticia

Calificación AFI (SCAL) Descripción de la calificaciónCD En impago

CCC Elevado riesgo

B Probable retraso en el pago

BB Probable cumplimiento en el pago

BBB Adecuada capacidad de pago

A Fuerte capacidad de pago

AA- Alta capacidad de pago

AA Buena calidad crediticia

AA+ Alta calidad crediticia

AAA Excelente calidad crediticia

AAA+ Máxima calidad crediticia

La califi cación AA asignada al Ayuntamiento de Alcobendas a 31 de diciembre de 2012 se establece sobre

las siguientes bases:

• Una solvencia fi nanciera elevada, gracias a un nivel de endeudamiento municipal reducido.

• Un elevado grado de dinamismo económico, caracterizado por contar con crecimientos de

las unidades urbanas

• Capacidad recaudatoria fuerte, con un elevado margen fi scal en el tipo de gravamen del Im-

puesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana.

• Una situación de liquidez que permite cubrir los pagos.

Page 86: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

84

Brújula económica de Alcobendas - 2013

La califi cación crediticia obtenida en 2013 por el Ayuntamiento de Alcobendas (AA), es similar a la regis-

trada en los ejercicios 2009 y 2010. La fortaleza de su base de ingresos junto con una evolución contenida

del gasto, ha permitido que las fi nanzas municipales de Alcobendas hayan superado el impacto que tuvo

sobre éstas la crisis económica.

Gráfico 50. Evolución de la calificación crediticia

Fuente: Afi, SCAL.

AA AA

AA-

A

AA

2009 2010 2011 2012 2013

AAA

AA+

AA

AA-

A

BBB

BB

B

CCC

En todo caso, hay que dejar constancia de que la califi cación crediticia otorgada al Ayuntamiento de

Alcobendas a través del SCAL es una valoración privada, con escalas no equiparables a las otorgadas

por las Agencias de Califi cación. Según el sistema de valoración utilizado por estas, ningún gobierno

sub-nacional, bien sea Comunidad Autónoma o Ayuntamiento, podría detentar una califi cación crediticia

superior a la del Soberano. De esta forma, siendo la califi cación de España BBB10, la califi cación de éstas

para la ciudad de Alcobendas no podría superar dicho nivel.

Transparencia económico-fi nanciera del Ayuntamiento de Alcobendas

El Ayuntamiento de Alcobendas ha sido siempre pionero en la transmisión a ciudadanos y público en ge-

neral de los resultados de la gestión llevada a cabo. Así, desde su página web pueden consultarse datos

que van desde la gestión de ingresos y gastos al volumen de endeudamiento.

Como resumen de la situación económico-fi nanciera y de su evolución a lo largo de los últimos ejercicios,

también se encuentra disponible el “Cuadro Central de Indicadores Presupuestarios y de Endeudamien-

to”, que se comenta a continuación.

El periodo medio de pago se ha incrementado puntualmente en 2012 hasta los 56,5 días. Siguiendo los

preceptos de la Ley de Morosidad11 el Ayuntamiento de Alcobendas, con el compromiso de seguir avan-

zando en la transparencia de su gestión económico-fi nanciera, pone a disposición y consulta en la web

municipal los informes de morosidad y las relaciones de facturas, tramitadas e información resumida del

período medio de pago y del porcentaje de cumplimiento de los plazos de pago, por trimestres naturales,

desde la entrada en vigor de la referida ley el 7 de julio de 2010.

La Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable

de facturas en el Sector Público apuesta por un control informatizado y sistematizado de las facturas para

favorecer un seguimiento riguroso de la morosidad a través de un indicador, el periodo medio de pago,

que visualizará el volumen de deuda comercial de las Administraciones y permitirá, llegado el caso, aplicar

los nuevos mecanismos previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria

y Sostenibilidad Financiera

10 Fitch otorga un BBB, tanto a España como a la Comunidad de Madrid, y Standard and Poor’s un BBB- a cada una de ellas.11 Ley 15/2010, de 5 de julio.

Page 87: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

85

ANÁLISIS FISCAL Y PRESUPUESTARIO

El periodo medio de cobro ha sufrido el impacto de la crisis económica, incrementándose en el periodo

más de 30 días. No obstante, en 2012 el Ayuntamiento ha conseguido reducirlo respecto a 2011 sensible-

mente hasta los 82,2 días.

El endeudamiento por habitante sigue su tendencia a la baja gracias a no contratación de nuevas ope-

raciones en el periodo analizado y se sitúa a cierre de 2012 en 317,4 euros por habitante. Gracias a esta

paulatina reducción el endeudamiento relativo, medido como la deuda municipal entre el presupuesto

total del Ayuntamiento, se sitúa en el 19%, próximo a los niveles alcanzados en 2009.

Cuadro 27. Central de Indicadores presupuestarios y de endeudamiento

En euros (salvo indicación en contrario) 2009 2010 2011 2012

Superávit por habitante (Resultado presupuestario ajustado/Nº

habitantes)14,0 36,3 80,2 122,0

Autonomía fiscal (Derechos reconocidos netos de ingresos

tributarios/Derechos reconocidos netos totales)46,0% 50,0% 54,0% 66,0%

Ingresos fiscales por hab. (Ingresos tributarios/Nº de habitantes)* 756,6 716,7 311,0 736,8

Gasto por habitante (Obligaciones Reconocidas Netas/Nº de

habitantes)1.809,7 1.472,3 1.341,3 1.259,8

Inversión por habitante (Cap. VI y VII/Nº de habitantes) 661,4 261,6 161,9 69,5

Periodo medio de pago (Obligaciones pendientes de

pagox365/Obligaciones reconocidas netas)36,24 días 36,81 días 36,29 días 56,47 días

Periodo medio de cobro (Derechos pendientes de cobro, Cap. I a III x

365/Derechos reconocidos netos)51,55 días 44,70 días 131,10 días 82,28 días

Endeudamiento por habitante (Pasivo financiero exigible/Nº de

habitantes)434,8 447,4 347,5 317,4

Endeudamiento relativo (Deuda Municipal/Presupuesto consolidado

total Ayuntamiento)16% 26% 21% 19%

Fuente: Cuadro Central de Indicadores del Ayuntamiento de Alcobendas

* En 2011 debido a un cambio en el programa informático de contabilización se contabilizaron menos recursos de los realmente obtenidos

Cuadro 28. Magnitudes de análisis adicionales recogidas en la Instrucción de Contabilidad Local 2013 (no preceptivo hasta 2015)

En % 2009 2010 2011 2012

Liquidez general (Activo corriente/Pasivo Corriente) 135% 148% 130% 111%

Endeudamiento ((Pasivo corriente+pasivo no corriente)/(Pasivo corriente+Pasivo no corriente+Patrimonio Neto))

15% 13% 14% 13%

Relación de endeudamiento (Pasivo corriente/Pasivo no corriente) 196% 136% 235% 242%

Cash-flow ((Pasivo no corriente/Flujos de gestión)+(Pasivo corriente/Flujos netos de gestión))

12% 12% 14% 19%

Ingresos tributarios y urbanísticos/IGOR* 59% 62% 65% 65%

Transferencias y subv. recibidas/IGOR 23% 23% 17% 15%

Gastos de personal/GGOR** 29% 31% 29% 26%

Transferencias y subv. Concedidas/GGOR 35% 34% 30% 29%

Fuente: elaboración propia a partir de las Cuentas Generales del Ayuntamiento.

(*) IGOR: Ingresos de gestión ordinaria

(*) GGOR: Gastos de gestión ordinaria

Page 88: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

86

Brújula económica de Alcobendas - 2010

Adicionalmente a estos indicadores, que se incluyen también dentro de la Cuenta General que se elabora

anualmente con la liquidación de los presupuestos de cada ejercicio, a continuación se recogen una serie

de nuevas ratios de análisis que pese a que actualmente no son todavía preceptivas, llegarán a serlo en

2015. La elaboración de estos indicadores en el marco de “La Brújula12”, recogidos en la Instrucción de

Contabilidad Local 2013, persigue avanzar en el proceso de transparencia que ya es llevado a cabo por

el Ayuntamiento de Alcobendas.

Perspectivas económico-fi nancieras

Para el ejercicio 2014 Alcobendas cuenta con unas perspectivas económico-fi nancieras estables, conti-

nuando con sus principales líneas de política presupuestaria: control y efi ciencia del gasto y mantenimien-

to de una presión fi scal reducida. El presupuesto 2014 para el Ayuntamiento de Alcobendas asciende a

141,8 millones de euros y supone una reducción mínima con respecto al año anterior, refl ejando la forta-

leza y estabilidad fi nanciera que caracteriza al municipio.

Por el lado de los ingresos se espera una sensible reducción de los de naturaleza corriente por la menor

recepción de Transferencias, que pasarán de 26,8 millones de euros en 2013 a 19,4 millones de euros en

2014. Por el contrario, el resto de ingresos no fi nancieros se mantendrán en niveles prácticamente simila-

res a los del ejercicio precedente.

Cuadro 29. Evolución de los presupuestos iniciales

Previsiones en millones de euros.

INGRESOS 2012 2013 20141. Impuestos directos 74,47 77,28 77,92

2. Impuestos indirectos 7,04 5,52 5,29

3. Tasas y otros ingresos 24,25 20,02 19,45

4. Transferencias corrientes 18,89 26,79 19,41

5. Ingresos patrimoniales 15,09 15,08 14,26

Total Ingreso Corriente 139,74 144,70 136,336. Enajenación de inversiones reales 6,35 3,83 4,47

7. Transferencias de capital 0,10 0,05 0,87

Total Ingreso de Capital 6,46 3,88 5,34Total Ingreso no financiero 146,20 148,57 141,678. Activos financieros 0,05 0,05 0,10

9. Pasivos financieros 0,00 0,00 0,00

Total Ingresos 146,25 148,62 141,77

Créditos en millones de euros.

GASTOS 2012 2013 20141. Gastos de personal 42,48 42,48 41,46

2. Gastos de bienes c. y servicios 42,00 42,34 42,47

3. Gastos financieros 1,15 0,97 0,76

4. Transferencias corrientes 45,63 44,93 44,47

Total Gasto Corriente 131,27 130,72 129,166. Inversiones reales 6,41 10,17 7,34

7. Transferencias de capital 0,05 0,46 0,34

Total Gasto Capital 6,46 10,63 7,68Total Gastos no financiero 137,73 141,36 136,838. Activos financieros 0,05 0,05 0,10

9. Pasivos financieros 8,47 7,22 4,84

Total Gastos 146,25 148,62 141,77

Fuente: Presupuestos Ayuntamiento de Alcobendas

12 Estos indicadores están recogidos en la nueva Instrucción de Contabilidad Local, publicada en el Boletín Ofi cial del Estado el 3 de

octubre de 2013.

Page 89: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

87

ANÁLISIS FISCAL Y PRESUPUESTARIO

En lo que respecta a las tasas y precios públicos, al aprobarse las ordenanzas fi scales para 2014 éstas se

actualizaron sobre la base de la previsión del IPC del año anterior, estimándose en un 2%. Sin embargo,

el dato del IPC real de diciembre de 2013 se ha cerrado con una subida interanual del 0,2%. Tal diferencia

permitiría a futuro reajustar las previsiones de ingresos o llegar a acometer otro tipo de medidas fi scales

en benefi cio de los contribuyentes.

En esta línea y de conformidad con la nueva Ley 16/2013, de 29 de octubre, dentro de la autonomía local,

se podrán estimular por parte del Ayuntamiento actividades de especial interés o utilidad para el munici-

pio, al poder hacerse extensiva al Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza

Urbana, la misma bonifi cación potestativa aplicable ya al IBI, IAE y al Impuesto sobre Construcciones,

Instalaciones y Obras. El requisito que será necesario cumplir es desarrollar actividades económicas que

sean declaradas de especial interés o utilidad municipal por circunstancias sociales, culturales, histórico

artísticas o fomento de empleo.

En el caso de los ingresos fi nancieros, pese a que Alcobendas cuenta con la autonomía fi nanciera ne-

cesaria para contratar nuevas operaciones de endeudamiento, la política del Ayuntamiento tendente a la

reducción de la deuda existente lleva a la no previsión de formalización de préstamos en 2014.

Por el lado del gasto, se han presupuestado tanto reducción en las partidas corrientes como en las des-

tinadas a inversión, que se verán apoyadas por el ahorro que la Centralización de Compras producirá en

el ejercicio. También, la política de no contratación de endeudamiento generará ahorros en el gasto por

intereses en el ejercicio.

A nivel presupuestario y de contratación puede tener especial impacto futuro el Proyecto de Ley de Desin-

dexación de la Economía aprobado por Consejo de Ministros el 20 de diciembre de 2013 y que pretende

desvincular los precios públicos del IPC para referenciarlos a un nuevo Índice de Garantía de Competitivi-

dad (IGC). Con ello se persigue evitar que si sube un precio público que forme parte de la cesta que integra

el IPC, esto provoque que a su vez suba el IPC en un vicioso proceso de retroalimentación infl acionario.

Con carácter transitorio, entretanto se tramite dicho Proyecto, la Ley de Presupuestos Generales del Esta-

do para el año 2014, en su disposición adicional octogésima octava ya prevé que los nuevos expedientes

de contratación iniciados con posterioridad a su entrada en vigor no puedan ya referenciarse a ningún tipo

de índice general de precios o fórmula que lo contenga y, en caso de que proceda dicha revisión, deberá

refl ejar la evolución de los costes.

Cuadro 30. Previsiones macroeconómicas

Tasa media anual % 2012 (P) 2013 (P) 2014 (P)

Alcobendas

Superavit/Déficit público (% PIB) 0,1 0,0 0,0

Deuda (% PIB) 0,5 0,4 0,3

Comunidad de Madrid

Superavit/Déficit público (% PIB) -1,1 -1,1 -1,0

Deuda (% PIB) 10,7 12,0 13,0

España Superavit/Déficit público (% PIB) * -10,5 -6,5 -5,8

Deuda (% PIB) 86,0 94,2 98,9

UME

Superavit/Déficit público (% PIB) -3,7 -3,1 -2,5

Deuda (% PIB) 92,6 95,5 95,9

* Incluyendo las ayudas al sector bancario

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de

Alcobendas, AFI y Comisión Europea.

Page 90: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

88

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Por lo que respecta a las previsiones de défi cit público y deuda, el Ayuntamiento de Alcobendas espera

cerrar el ejercicio 2014, al igual que los anteriores, en equilibrio o ligero superávit medido en términos de

capacidad o necesidad de fi nanciación. Por lo que respecta al volumen de endeudamiento, continuará

el proceso de reducción de ejercicios anteriores, situándose la deuda en términos de PIB en el 0,3%. La

comparativa de los dos principales indicadores de sostenibilidad, défi cit y deuda, registrados por Alco-

bendas y el resto de Administraciones Públicas a nivel español y europeo confi rman la buena situación

de la ciudad.

Pese a que la crisis económica ha tenido impacto negativo sobre las cuentas de las Admi-

nistraciones Públicas, el Ayuntamiento de Alcobendas ha conseguido sortearla de manera

notable, de forma que a cierre de 2012 su califi cación crediticia según la metodología

SCAL se sitúa en AA, volviendo a los niveles registrados en 2010.

Para 2014 Alcobendas cuenta con unos presupuestos iniciales en equilibrio presupuesta-

rio que persiguen, al igual que en ejercicios anteriores, reducir el nivel de gasto a través

de mejoras en la efi ciencia de la gestión a la vez que se fomenta el empleo y el desarrollo

económico con iniciativas destinadas al fomento del Empleo, la promoción y dinamización

comercial de la ciudad, la formación y el emprendimiento.

Page 91: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

3Perfilescomparados

Page 92: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 93: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

3. Perfi les comparados

Este apartado analiza, de forma comparada, algunas de las principales variables socioeconómicas y de

política fi scal y presupuestaria de Alcobendas con el objeto de medir su posición competitiva.

En la presente edición de la Brújula, con el objetivo de complementar la ya tradicional comparativa de

Alcobendas con los municipios de características similares en la Comunidad de Madrid (Alcalá de Hena-

res, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Móstoles), se ha ampliado el análisis incorporando otros

ayuntamientos del resto de España; cuatro capitales de provincia de tamaño intermedio (Burgos, Alba-

cete, Pamplona, San Sebastián) y otras cuatro grandes ciudades13 no capitales de provincia (Gandía,

Ponferrada, San Cugat del Vallés y Torrent). Esta selección se ha llevado a cabo atendiendo a la política y

trayectoria de transparencia y excelencia municipal de Alcobendas y a los siguientes criterios técnicos:

1. Que la población se sitúe aproximadamente entre 170.000 y 200.000 habitantes, que es el ran-

go de población de las ciudades principales de Madrid con las que se ha venido comparando

Alcobendas en anteriores ediciones de la Brújula.

2. Que no sean de la Comunidad de Madrid (ya están defi nidas esas ciudades a comparar en

anteriores ediciones de la Brújula y se deben mantener para garantizar el análisis tendencial e

histórico comparado).

3. Que formen parte de los primeros puestos del índice de transparencia de los Ayuntamientos

(ITA 2012) con una puntuación mínima global en el ranking de 90 puntos; ya que deberían

ofrecer “sobresalientes-excelentes” fuentes de datos en sus webs para afrontar un análisis

comparado.

4. Adicionalmente, para ampliar el benchmarking también incluir ciudades que no son mayores

de 200.000 habitantes, no son capital de provincia, ni ciudad madrileña y que hayan obtenido

100 puntos en su nivel de transparencia (ITA 2012), constituyendo por este motivo un perfi l de

referencia directa de interés potencial también por su liderazgo conjunto en transparencia con

Alcobendas.

3.1 Socioeconómico

La densidad de Alcobendas asciende a 2.494 hab/km2, ocupando el séptimo puesto en el Top-15 de mu-

nicipios analizados, con una densidad tres veces mayor que la media regional. Respecto al resto de mu-

nicipios que se han incorporado existe una gran heterogeneidad, ya que el rango abarca desde los 8.363

hab/km2 de Pamplona hasta los 153 hab/km2 de Albacete. La alta densidad de Alcobendas se deriva de

su condición de centro urbano en el arco norte de la tercera región metropolitana europea.

Atendiendo a la Estadística del Padrón Continuo de 2013, tras la caída en la población registrada en el año

2011 (-0,3%), en 2013, Alcobendas continúa mostrando crecimientos en su población, como ya sucedió

en 2012. El crecimiento de 2013 fue del 1,0%, alcanzando los 112.196 habitantes, no obstante, este cre-

cimientos se encuentra lejos del 2,4% del promedio anual del periodo 2001-2007. En cualquier caso este

incremento experimentado por Alcobendas (se sitúa en la segunda posición en el ranking de municipios

Según el art. 121 de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local, se consideran “grandes

ciudades “ aquellos municipios que cumplen alguno de los siguientes criterios: (a) municipios cuya población supera los 250.000 habi-

tantes; (b) municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes; (c) municipios que sean capitales de

provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas; o (d) municipios cuya población supera los 75.000 habitan-

tes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

91

Page 94: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

92

Brújula económica de Alcobendas - 2013

analizados) contrasta con el registro de la Comunidad de Madrid, donde la población se ha mantenido

estancada en 2013 y con el del conjunto nacional, que ha registrado un crecimiento negativo del -0,3%.

La ralentización del crecimiento demográfi co de Alcobendas está vinculada a la salida población extranje-

ra, que ha experimentado un retroceso en 2013 del 2,0%, situándose en 7ª posición del ranking. Lógica-

mente, esta caída ha hecho retroceder la ratio de población extranjera sobre población total que en 2010

se situaba en el 17% y en 2013 únicamente alcanza el 15,2%, situando a Alcobendas en 4ª posición del

ranking. En cualquier caso, este movimiento de la población extranjera está siendo más agudo tanto en la

comunidad madrileña como en el conjunto del país (-5,4% y -3,3%, respectivamente).

Dado que desde fi nales de 2013 están apareciendo indicadores que muestran una mejora en la economía

nacional y en el desempleo es posible que se modere la salida de extranjeros que se ha observado en los

dos últimos ejercicios.

Cuadro 31. Población y dinámica demográfica 2013

Municipio

Alcobendas 2.494 7º 112.196 11º 15,2 4º 1,0 2º -2,0 7º

Alcalá de Henares 2.335 8º 204.823 2º 20,9 2º 0,4 4º 0,1 1º

Alcorcón 5.033 2º 169.773 10º 12,5 8º 0,3 5º -1,3 5º

Fuenlabrada 5.012 3º 197.520 3º 12,9 6º -0,3 10º -3,5 9º

Getafe 2.201 9º 172.526 9º 15,3 3º 0,7 3º -3,8 10º

Leganés 4.340 5º 186.995 5º 11,8 10º -0,1 9º -5,7 14º

Móstoles 4.551 4º 206.451 1º 13,8 5º 0,2 6º -2,8 8º

Burgos 1.673 11º 179.097 7º 8,1 12º -0,4 12º -4,1 11º

Albacete 153 15º 172.693 8º 6,3 14º 0,1 7º -5,2 12º

Pamplona 8.363 1º 196.955 4º 11,9 9º -0,3 11º -0,9 3º

San Sebastián 3.688 6º 186.500 6º 7,1 13º 0,0 8º 0,1 2º

Gandía 1.292 12º 78.543 14º 23,7 1º -0,6 13º -1,9 6º

Ponferrada 241 14º 68.121 15º 5,7 15º -0,6 14º -5,6 13º

Sant Cugat del Vallés 1.782 10º 86.108 12º 12,7 7º 1,4 1º -1,0 4º

Torrent 1.165 13º 80.759 13º 10,5 11º -0,8 15º -7,9 15º

C. Madrid 809 6.495.551 14,8 0,0 -5,4

España 93 47.129.783 11,8 -0,3 -3,3

ap

sE

ed

ots

eR

Nota:El número a la derecha de cada indicador significa la posición del Municipio en el ranking de los municipios

analizados.

Fuente: INE

Variación extranjeros % (2012-2013)

C. d

e M

ad

rid

Densidad 2013

(Hab./Km2)Población 2013

% Población extranjera

Pob. Crecim. % (2012-2013)

La intensa atracción de población desde inicios de la década anterior ha rejuvenecido la estructura demo-

gráfi ca de Alcobendas, cuya tasa de dependencia (o relación del peso de los grupos de edad de entre 0 y

14 años y de 65 y más años con los de entre 15 y 64 años) y de envejecimiento (población de 20-29 años

entre la de 55-64 años) son 3,5 y 2,8 puntos, respectivamente, menos acusadas que la Comunidad de

Madrid. La tasa de reemplazo (población de 20-29 años entre la de 55-64 años) de Alcobendas también

es favorable respecto a la Comunidad de Madrid así como respecto al conjunto nacional (2,1 y 8,3 puntos,

respectivamente).

Por el contrario, los resultados de la tasa de tendencia (niños de 0-4 años entre niños de 5-9 años) y

maternidad (número de niños de 0-4 años entre mujeres de 15-49 años) expresan una menor proyección

natural de la población respecto a la media regional y nacional, situándose Alcobendas en los últimos

puestos del Top-15 de los municipios analizados.

Page 95: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

93

PERFILES COMPARADOS

En cuanto a los indicadores de mercado de trabajo, a pesar del difícil contexto económico, Alcobendas

presenta una muy buena situación. A 31 de diciembre de 2013, el número de afi liados de Alcobendas

asciende a 101.422 personas, lo que implica que durante el ejercicio pasado donde el número de afi liados

continuó contrayéndose tanto a nivel autonómico (-0,9%) como nacional (-0,5%), Alcobendas consiguió

mantener estable dicho registro (0,0%). De los 15 municipios analizados, el número de afi liados incremen-

tó únicamente en Sant Cugat del Vallés. Del resto de municipios, salvo Alcobendas, todos experimentaron

decrementos en ocupación.

El registro de afi liación supone que al ser una ciudad de más de 112.000 habitantes es como si, prácti-

camente, el 100% de la población trabajase y esta situación deriva de la implantación de cientos de em-

presas que generan miles de puestos de trabajo, lo que supone una importante fuente de ingresos para el

Ayuntamiento, que posteriormente repercute positivamente en los ciudadanos de Alcobendas.

En lo referente a las cifras de desempleo, Alcobendas mantiene su buen desempeño relativo, siendo el

municipio de los 15 analizados que menor proporción de parados tiene en relación con el total de activos

registrados. Además, esta ratio presenta un registro del 7,1% muy por debajo de la media regional y es-

pañola (16,7% y 22,4%).

En términos dinámicos, se ha revertido la situación experimentada en 2012, volviendo en 2013 a una

senda positiva tras reducirse el número de parados respecto al ejercicio anterior. Así, el número de para-

dos registrados en diciembre de 2013 se eleva a 7.806 personas, lo cual supone una caída interanual del

-3,9%, contracción superior a la media regional y nacional (-1,6% y -3,0%, respectivamente).

Cuadro 32. Tasas Demográficas 2013

Municipios

Alcobendas 42,2% 12º 13,0% 13º 20,5% 10º 110,0% 5º 94,5% 12º

Alcalá de Henares 40,4% 13º 13,4% 10º 19,7% 13º 111,1% 4º 91,0% 13º

Alcorcón 50,9% 3º 18,3% 5º 21,4% 6º 88,5% 11º 95,4% 10º

Fuenlabrada 32,4% 15º 7,5% 15º 20,8% 8º 107,2% 6º 96,0% 9º

Getafe 46,8% 8º 16,7% 7º 21,8% 4º 101,5% 7º 102,9% 4º

Leganés 47,8% 6º 17,7% 6º 22,3% 3º 90,3% 10º 108,1% 2º

Móstoles 37,5% 14º 13,4% 12º 20,5% 9º 86,5% 14º 109,3% 1º

Burgos 50,5% 4º 19,2% 4º 21,1% 7º 87,5% 13º 103,1% 3º

Albacete 44,2% 10º 14,4% 9º 21,4% 5º 127,3% 1º 101,1% 6º

Pamplona 52,4% 2º 20,4% 3º 20,3% 11º 92,5% 9º 100,0% 7º

San Sebastián 52,7% 1º 21,7% 1º 18,6% 14º 72,7% 15º 96,0% 8º

Gandía 44,2% 11º 15,4% 8º 20,0% 12º 121,6% 2º 89,1% 15º

Ponferrada 50,1% 5º 20,7% 2º 17,5% 15º 88,0% 12º 95,2% 11º

Sant Cugat del Vallés 47,5% 7º 11,6% 14º 25,3% 1º 100,3% 8º 89,5% 14º

Torrent 45,0% 9º 13,4% 11º 24,8% 2º 113,1% 3º 102,4% 5º

C. Madrid 45,7% 15,7% 21,7% 107,9% 104,0%

España 48,6% 17,7% 21,2% 101,7% 98,0%

Reemplazo

C. d

e M

ad

rid

ap

sE

ed

ots

eR

Nota: El número a la derecha de cada indicador significa la posición del Municipio en el ranking de los

municipios analizados.

Dependencia Envejecimiento Maternidad Tendencia

Fuente: INE

Page 96: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

94

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Cuadro 33. Mercado de trabajo (2013)

Municipios Volumen Volumen

Alcobendas 101.422 0,0 2º 7.806 7,1 1º

Alcalá de Henares 49.992 -3,1 13º 20.405 29,0 10º

Alcorcón 39.277 -2,7 12º 15.053 27,7 9º

Fuenlabrada 39.449 -3,4 14º 23.005 36,8 13º

Getafe 57.804 -2,5 9º 15.823 21,5 6º

Leganés 47.987 -1,6 7º 18.261 27,6 8º

Móstoles 35.837 -5,8 15º 21.676 37,7 14º

Burgos 79.482 -1,8 8º 16.305 17,0 5º

Albacete 62.025 -2,6 11º 20.524 24,9 7º

Pamplona 90.765 -1,5 6º 16.280 15,2 4º

San Sebastián 104.399 -0,7 5º 11.193 9,7 3º

Gandía 18.979 -0,4 3º 9.338 33,0 12º

Ponferrada 19.186 -2,5 10º 8.105 29,7 11º

Sant Cugat del Vallés 50.925 2,2 1º 4.124 7,5 2º

Torrent 16.209 -0,6 4º 10.888 40,2 15º

C. Madrid 2.672.138 -0,9 535.563 16,7

España 16.258.042 -0,5 4.701.338 22,4

Afiliados SS Paro Registrado

Var. Interanual

(%)

% sb. activos registrados*

C.

de M

ad

rid

Resto

de E

sp

a

Nota: El número a la derecha de cada indicador significa la posición del Municipio en el ranking de

los municipios analizados.

* Activos registrados se calcula como la suma de parados registrados y afiliados a la SS

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Page 97: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

95

PERFILES COMPARADOS

El mayor tamaño empresarial de Alcobendas se debe en gran parte a la mayor presencia de empresas

extranjeras en la localidad. A partir de los datos de 2013 procedentes del Sistema de Análisis de Balan-

ces Ibéricos (SABI), Alcobendas cuenta con 579 empresas extranjeras, ocupando el primer puesto de

los 15 municipios analizados. Este buen registro se refl eja con mayor intensidad en la densidad, ya que

Alcobendas encabeza el ranking con 5,2 empresas extranjeras por mil habitantes, una ratio muy superior

al siguiente, Sant Cugat del Vallés (3,8). El importante volumen en términos de empleados de algunas

de estas empresas es una de las diferentes razones que explican el buen comportamiento del mercado

laboral en el municipio.

Cuadro 34. Empresas extranjeras 2013

Municipios

Alcobendas 579 1º 5,16 1º

Alcalá de Henares 340 4º 1,66 7º

Alcorcón 261 9º 1,54 9º

Fuenlabrada 334 5º 1,69 6º

Getafe 260 10º 1,51 10º

Leganés 258 11º 1,38 14º

Móstoles 211 12º 1,0 15º

Burgos 265 8º 1,48 11º

Albacete 444 2º 2,57 3º

Pamplona 277 7º 1,41 13º

San Sebastián 396 3º 2,12 5º

Gandía 111 15º 1,41 12º

Ponferrada 152 13º 2,23 4º

Sant Cugat del Vallés 329 6º 3,82 2º

Torrent 126 14º 1,56 8º

C.

de M

ad

rid

ap

sE

ed

o ts

eR

NúmeroDensidad (%

sb. 1.000 hab.)

Nota: El número a la derecha de cada indicador significa la

posición del Municipio en el ranking de los municipios analizados

Fuente: SABI 2013

El Índice de Transparencia de los Ayuntamientos (ITA)14 no se ha editado en 2013, en cualquier caso en

esta edición de la Brújula volvemos a analizar los resultados obtenidos en 2012 dada la incorporación

de nuevos municipios. El resultado obtenido por Alcobendas ha sido excelente, consiguiendo la máxima

puntuación posible -100 puntos-, donde se percibe el esfuerzo del Gobierno y la Administración de Alco-

bendas para mejorar el nivel de transparencia ante los ciudadanos y la sociedad. Junto a Alcobendas, los

otros cuatro municipios no capitales de provincia y de fuera de la Comunidad de Madrid incluidos (Gandía,

Ponferrada, Sant Cugat del Vallés y Torrent) han conseguido obtener la máxima puntuación, motivo, como

comentábamos, por el que se ha decidido incluirlos en esta edición.

Alcobendas obtiene la puntuación máxima en todos los indicadores que analiza el Índice de Transparencia

(Información sobre la corporación municipal, relaciones con los ciudadanos y la sociedad”, transparencia

en las contrataciones de servicios, transparencia en materia de urbanismo y obras públicas y en los in-

14 Elaborado por Transparencia Internacional de España.

Page 98: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

96

Brújula económica de Alcobendas - 2013

dicadores de la nueva ley de transparencia). En comparación con los municipios de gran población de la

Comunidad de Madrid analizados, ningún otro consigue alcanzar la excelencia de Alcobendas, siendo la

puntuación del siguiente – Alcorcón- 93,8. En las diferentes categorías sí que hay municipios de la región

que registran la máxima puntuación, pero ninguno en el conjunto.

Cuadro 35. Índice de Transparencia Municipal (ITA)

Municipio

Alcobendas 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º

Alcalá de Henares 92,5 10º 88,2 13º 100,0 1º 84,6 13º 100,0 1º 100,0 1º 86,7 11º

Alcorcón 93,8 8º 94,1 9º 100,0 1º 84,6 13º 100,0 1º 94,1 9º 93,3 6º

Fuenlabrada 62,5 14º 64,7 14º 85,7 14º 92,3 9º 25,0 14º 58,8 14º 26,7 14º

Getafe 81,3 13º 94,1 9º 100,0 1º 46,2 15º 100,0 1º 70,6 13º 86,7 11º

Leganés 43,8 15º 41,1 15º 14,3 15º 92,3 9º 0,0 15º 58,8 14º 26,7 14º

Móstoles 90,0 11º 100,0 1º 100,0 1º 92,3 9º 100,0 1º 88,2 11º 93,3 6º

Burgos 98,8 6º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 93,3 6º

Albacete 97,5 7º 100,0 1º 100,0 1º 92,3 9º 100,0 1º 100,0 1º 93,3 6º

Pamplona 93,8 8º 94,1 9º 92,9 13º 100,0 1º 75,0 13º 94,1 9º 93,3 6º

San Sebastián 90,0 11º 94,1 9º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 88,2 11º 66,7 13º

Gandía 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º

Ponferrada 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º

Sant Cugat del Vallés 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º

Torrent 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º

Media General 70,9 72,2 71,2 76,3 68,6 57,4 57,4

Transp. Urbanismo-

obras públicas

Transp. Contratacione

s servicios

Transp. Económico-financiera

Fuente: Transparency International España, 2012

Valoración Global

Corporación Municipal

Nota: El número a la derecha de cada indicador significa la posición del Municipio en el ranking Top 15

C. d

e M

adrid

Res

to d

e E

spañ

a

Relaciones ciudadanos/

sociedad

IndicadoresNueva Ley

Transparencia

Tras la incorporación en esta edición de la Brújula de nuevos municipios de fuera de la

Comunidad de Madrid que comparten posición de liderazgo en transparencia, Alcobendas

sigue mostrando una ventaja competitiva en, prácticamente, todos los indicadores so-

cioeconómicos analizados. Además de registrar un importante crecimiento demográfi co,

en materia de mercado de trabajo ocupa la segunda posición en el ranking en términos de

crecimiento de afi liados, y la primera en cuanto a menor ratio de parados sobre activos.

Page 99: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

97

PERFILES COMPARADOS

3.2. Corporación local

Pese a la caída generalizada en el conjunto de las Administraciones Públicas españolas de los recursos

tributarios y las consiguientes subidas impositivas para tratar de paliar esta minoración de recursos, el

Ayuntamiento de Alcobendas ha mantenido durante todos los años de crisis económica una política fi scal

centrada en mantener los tipos de gravamen en los niveles previos a la crisis para los diferentes impuestos

municipales. Con ello se persigue impactar positivamente en la renta disponible de ciudadanos y empre-

sas afi ncados en la ciudad, de forma que se liberen recursos que activen el consumo de las familias a la

vez que se apoya la capacidad de inversión de las empresas.

Gracias a los continuados mantenimientos de tipos impositivos Alcobendas se ha situado como una de

las ciudades con menor presión fi scal relativa tanto entre los municipios comparables de la Comunidad

de Madrid, como si es comparada con aquéllas ciudades que a lo largo del conjunto del territorio español

cuentan con características similares.

Cuadro 36. Indicadores de presión fiscal relativa 2013. Ranking Municipios

En porcentaje

Municipios

Alcobendas 32,92 1º 100,00 5º 34,13 1º 56,86 6º

Alcalá de Henares 70,77 4º 100,00 5º 70,00 2º 78,33 13º

Alcorcón 96,39 10º 100,00 5º 90,00 7º 66,35 10º

Fuenlabrada 100,00 12º 100,00 5º 76,67 5º 66,91 11º

Getafe 94,40 9º 100,00 5º 90,00 7º 61,75 8º

Leganés 93,46 8º 100,00 5º 73,33 3º 76,00 12º

Móstoles 99,41 11º 100,00 5º 100,00 9º 60,59 7º

Burgos 83,74 6º 82,50 2º 100,00 9º 45,59 4º

Albacete 100,00 12º 100,00 5º 100,00 9º 46,41 5º

Pamplona -- - 100,00 5º 89,00 6º 90,00 15º

San Sebastián 66,15 3º 100,00 5º 100,00 9º 65,74 9º

Gandía 53,90 2º 81,25 1º 100,00 9º 35,69 3º

Ponferrada 71,21 5º 90,25 3º 100,00 9º 32,79 2º

San Cugat del Vallés 100,00 12º 100,00 5º 100,00 9º 78,41 14º

Torrent 88,70 7º 95,00 4º 73,33 4º 28,96 1º

Fuente: Ranking tributario de los municipios de España 2013 para los municipios de la C. de Madrid y las

capitales de provincia. Webs de los Ayuntamientos de Gandía, Ponferrada, San Cugat y Torrent.

Nota: El número a la derecha de cada indicador significa la posición del Municipio en el ranking Top 15 Municipios.

1º corresponde al menor esfuerzo fiscal relativo.

I. Veh. Tracción Mecánica

I. Const. Instalaciones y

Obras

I. Incr. Valor Terrenos

Impuesto s/Actividades Económicas

C. d

e M

ad

rid

ap

sE

ed

ots

eR

Esta comparativa pone de manifi esto que Alcobendas es la ciudad entre las 15 analizadas que menos

esfuerzo fi scal exige a sus ciudadanos y empresas en dos de los cuatro impuestos estudiados: Impuesto

sobre Vehículos de Tracción Mecánica e Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos.

En el caso del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, Alcobendas se posiciona en 5º

lugar, a la par de la totalidad de ciudades comparables en la Comunidad de Madrid, y de las ciudades de

Albacete, Pamplona, San Sebastián y San Cugat del Vallés.

Para el Impuesto sobre Actividades Económicas, Alcobendas se sitúa como la 6º ciudad que menor

esfuerzo fi scal exige a sus empresas de las 15 analizadas, y por debajo de la totalidad de las ciudades

comparables en la Comunidad de Madrid.

Page 100: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

98

Brújula económica de Alcobendas - 2013

En conjunto, el ranking elaborado muestra que la presión fi scal ejercida por el Ayuntamiento de Alcoben-

das se encuentra entre las más bajas de las ciudades comparables en base a su liderazgo en transparen-

cia informativa.

Cuadro 37. Esfuerzo fiscal absoluto en el Impuestos sobre Bienes

Inmuebles de Naturaleza Urbana

En euros

Municipios Cuota

Alcobendas 75,15 4º

Alcalá de Henares 106,44 9º

Alcorcón 61,52 3º

Fuenlabrada 96,84 8º

Getafe 116,56 11º

Leganés 110,57 10º

Móstoles 95,18 7º

Burgos 76,14 5º

Albacete 89,87 6º

Pamplona 21,97 1º

San Sebastián 46,45 2º

Resto

de

Esp

aña

C. d

e M

ad

rid

Nota: El número a la derecha de cada indicador

significa la posición del Municipio en el ranking. 1º

corresponde al menor esfuerzo fiscal relativo.

Fuente: Ranking tributario de los municipios de España

2013.

Perfi l presupuestario comparado

Al igual que en materia fi scal, en el presente apartado se lleva a cabo un análisis comparado de la estruc-

tura presupuestaria del Ayuntamiento de Alcobendas y de 14 ciudades similares, pertenecientes tanto a la

Comunidad de Madrid como al resto de España15. Esta comparativa se ha realizado con las cifras de la

liquidación presupuestaria del ejercicio 2012, última disponible.

15 Municipios similares a la selección realizada en el apartado anterior.

Page 101: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

99

PERFILES COMPARADOS

El Ayuntamiento de Alcobendas muestra en el análisis una elevada fortaleza, copando casi en la totalidad

de indicadores los primeros puestos del ranking elaborado.

En materia de ingresos fi scales, Alcobendas se sitúa como la ciudad con mayor peso de ingresos fi sca-

les dentro del presupuesto no fi nanciero, lo cual es de destacar teniendo en cuenta la baja presión fi scal

exigida a ciudadanos y empresas. Este hecho queda corroborado con el volumen de ingresos fi scales per

cápita, que ascienden a 1.071 euros por habitante y le permiten ocupar el primer puesto del ranking tam-

bién en este indicador, casi duplicando la media nacional en el ejercicio 2012 (594 euros por habitante).

Aunque generalmente el capítulo de Ingresos Patrimoniales no es destacable por su volumen en los pre-

supuestos de ingresos de las entidades locales, en el caso de Alcobendas, la efi ciente gestión de su

patrimonio a través de SOGEPIMA, le permite obtener un volumen de recursos por este concepto signifi -

cativo. Con datos de la liquidación de 2012 ascendieron al 9,5% del total de los ingresos. Este hecho no

solo determina la posición de liderazgo de Alcobendas respecto al resto de ciudades en el mencionado

indicador, sino que la sitúa a más de 7 puntos de la segunda ciudad con mayor peso de sus Ingresos

Patrimoniales (San Sebastián).

En consecuencia a estos mayores ingresos, Alcobendas registra en los indicadores asociados al gasto

buenas posiciones en el análisis comparado. Por lo que respecta al gasto total, éste se sitúa en 1.397

euros por habitante, siendo la segunda ciudad con mayor nivel de gasto por habitante tras San Sebastián

con 1.475.

El gasto en inversiones, tras la ejecución en ejercicios precedentes de importantes cuantías, se estabiliza

en un total de 73 euros por habitante, lo que deja a Alcobendas en niveles en el entorno de la media, ocu-

pando la posición sexta de las 15 ciudades analizadas.

Cuadro 38. Indicadores de estructura de liquidación presupuestariaLiquidación 2012

Municipio

Alcobendas 75,3 1º 1.071,1 1º 9,5 1º 43,1 5º 1.397,1 2º 73,3 6º

Alcalá de Henares 39,7 13º 453,3 12º 1,1 8º 42,7 7º 927,4 7º 50,0 10º

Alcorcón 30,1 15º 511,2 9º 0,2 15º 43,6 4º 829,0 9º 53,4 9º

Fuenlabrada 61,1 5º 468,6 11º 0,2 13º 46,6 2º 691,8 13º 20,7 13º

Getafe 67,7 3º 638,2 5º 0,7 11º 33,6 9º 864,0 8º 103,3 5º

Leganés 61,1 6º 416,8 13º 1,1 9º 52,7 1º 639,4 15º 9,5 15º

Móstoles 45,1 12º 408,5 14º 0,6 12º 42,8 6º 734,5 12º 22,7 12º

Burgos 65,8 4º 713,8 4º 1,6 6º 30,2 12º 955,2 6º 60,7 8º

Albacete 54,3 8º 542,0 8º 1,6 5º 46,3 3º 746,8 11º 9,9 14º

Pamplona 47,5 11º 547,5 7º 1,3 7º 37,7 8º 1.046,0 5º 196,2 2º

San Sebastián 48,8 10º 750,3 3º 2,1 2º 29,4 13º 1.474,9 1º 144,1 4º

Gandia 35,3 14º 555,8 6º 0,2 14º 22,1 15º 1.344,9 3º 209,3 1º

Ponferrada 50,3 9º 396,7 15º 1,7 4º 28,6 14º 760,6 10º 71,7 7º

Sant Cugat del Vallès 74,5 2º 1.033,6 2º 1,0 10º 30,7 11º 1.339,2 4º 160,6 3º

Torrent 57,9 7º 475,1 10º 2,0 3º 33,5 10º 677,0 14º 24,5 11º

NACIONAL (municipios) (*) 58,1 594,3 2,6 35,8 997,4 105,7

(*) Datos del presupuesto inicial 2012.

Fuente: MEH y elaboración propia. Presupuestos consolidados para los municipios distintos de Alcobendas.

Nota: El número a la derecha de cada indicador significa la posición del Municipio en el ranking Top 15 municipios.

% Ingresos fiscales/total

ingresos

Ingresos fiscales/nº habitantes

% Ingresos Patrimoniales/ total ingresos

% Gasto personal/

total gasto

Gasto total/ nº

habitantes

Gasto inversiones/ nº habitantes

C.

de M

ad

rid

ap

sE

ed

ots

eR

Page 102: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

100

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Califi cación crediticia comparada

En base los datos recogidos en la última liquidación presupuestaria (2012), el Ayuntamiento de Alcoben-

das alcanza una califi cación según el indicador sintético de califi cación crediticia de Analistas Financieros

Internacionales (Afi ) de AA.

El Indicador Sintético de Afi se elabora a través de una metodología consistente en valorar de manera

conjunta, otorgando una sola nota o puntuación, distintos aspectos de las haciendas municipales como

sostenibilidad fi nanciera, liquidez o dinamismo económico16.

Cuadro 39. Evolución Rating

Ayuntamientos 2009 2010 2011 2012 2013

Alcobendas AA AA AA- A AA

Barcelona AA+ AA+ AA+ AA+ AA

Madrid B BB BB BB BBB

Pamplona A AA+ A AA AA

Fuente: Afi, SCAL©.

Analizando la evolución de la califi cación según el SCAL de Alcobendas y de distintas ciudades españolas

se observa que Alcobendas consigue en 2013 situarse en niveles de califi cación crediticia similares a los

registrados por ciudades como Barcelona o Pamplona (las tres obtienen una califi cación de AA en 2013),

y por encima de los obtenidos por la ciudad de Madrid.

Rendición preceptiva y transparencia económico-fi nanciera comparada

Alcobendas es un municipio líder en transparencia municipal, alcanzando el primer puesto en el último

ranking del Índice de Transparencia Municipal que publica la organización Transparencia Internacional-Es-

paña sobre los 110 mayores ayuntamientos de España por volumen de población, alcanzando 100 puntos

totales sobre 100. Hasta el año 2014 no está previsto que se publique un nuevo ranking de transparencia

municipal voluntaria; pero la aprobación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a

la información pública y buen gobierno eleva el nivel de obligatoriedad informativa en materia económico-

fi nanciera exigible a las administraciones públicas.

Con independencia de que no se haya publicado el ITA durante el ejercicio 2013, a continuación se refl eja

la evolución comparada de los 15 municipios objeto de nuestro estudio, refl ejando sus puestos respec-

tivos en Alcobendas siempre ha ocupado puestos de liderazgo en este indicador, alcanzando la primera

posición en los ejercicios 2009 y 2012.

16 La califi cación otorgada por el Indicador de califi cación crediticia de Analistas Financieros Internacionales (SCAL) se realiza en base a

metodologías diferenciadas a las de las agencias de rating (Fitch, Standard and Poors y Moody’s). La principal diferencia reside en que

para las agencias de califi cación el rating de cualquier ente público sub-soberano se ve directamente afectado por la califi cación otor-

gada a España, no siendo posible que ningún ente subnacional puede tener un rating mayor que el soberano sea cual sea su situación

presupuestaria.

Page 103: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

101

PERFILES COMPARADOS

Gracias a su fortaleza económica y a la diversifi cación realizada de sus fuentes de recursos, Alcobendas ha conseguido mantener una presión fi scal baja a ciudadanos y empresas. La comparativa con otras ciudades de la Comunidad de Madrid y del resto de España que destacan por su transparente gestión, pone de manifi esto este hecho.

Esta política fi scal se ha llevado a cabo sin poner en riesgo la solvencia económico-fi nanciera de las arcas municipales, de forma que el Indicador Sintético de Calidad Crediticia (SCAL), mejora respecto a los dos ejercicios precedentes, situándose en el nivel de 2010 (AA).

La Transparencia con ciudadanos y empresas se ha venido consolidando en Alcoben-das hasta situarla en 2012 en una reconocida posición de liderazgo municipal. A futu-ro vendrá a ser supervisada por otras instancias en el marco de aplicación preceptiva de la nueva la Ley de transparencia aprobada en 2013, reforzando otras iniciativas de naturaleza voluntaria y con origen en la sociedad civil, como la de Transparencia Internacional-España.

En el ámbito de la información de relevancia económica, presupuestaria y estadística la Ley 19/2013, de

transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, establece un amplio catálogo que de-

be ser accesible y entendible para los ciudadanos, para facilitar el control de la gestión de los recursos

públicos; e incluso se establece la obligación de publicar toda la información que con mayor frecuencia

sea objeto de una solicitud de acceso, de modo que las obligaciones de transparencia se contrasten con

los intereses de la ciudadanía. Para canalizar las publicaciones y facilitar el cumplimiento de estas obli-

gaciones de publicidad activa irán adquiriendo cada vez mayor protagonismo las nuevas tecnologías (el

soporte web, no sólo el tradicional en papel). El ayuntamiento de Alcobendas ya ha realizado con anterio-

ridad este esfuerzo, ya que dispone de una gran cantidad de información en su página web: presupuestos

del Ayuntamiento en sus diferentes fases presupuestarias, Cuentas Generales, Indicadores Económico-

Financieros, Informes de Morosidad, etc

Cuadro 40. Índice de transparencia Económico-financieraMinicipal en las 15 ciudades comparables

Municipio

Albacete 50,0 6º 57,9 7º 84,2 8º 100,0 1º

Alcalá de Henares 5,0 13º 84,2 3º 5,3 15º 100,0 1º

Alcobendas 51,3 5º 100,0 1º 94,7 4º 100,0 1º

Alcorcón 10,0 12º 78,9 6º 78,9 10º 100,0 1º

Burgos 25,0 8º 0,0 14º 10,5 14º 100,0 1º

Gandia 30,0 7º 21,1 11º 100,0 1º 100,0 1º

Getafe 66,3 2º 52,6 8º 73,7 12º 100,0 1º

Móstoles 5,0 13º 84,2 3º 89,5 5º 100,0 1º

Ponferrada - - 0,0 14º 100,0 1º 100,0 1º

San Sebastián 60,0 4º 84,2 3º 21,1 13º 100,0 1º

Sant Cugat del Vallès 80,0 1º 100,0 1º 100,0 1º 100,0 1º

Torrent 15,0 9º 5,3 12º 78,9 10º 100,0 1º

Pamplona 15,0 9º 42,1 9º 89,5 5º 92,9 13º

Fuenlabrada 12,5 11º 5,3 12º 84,2 8º 85,7 14º

Leganés 65,0 3º 26,3 10º 89,5 5º 14,3 15º

Media General 29,1 49,1 63,8 71,2

Fuente: Transparency International España. En 2011 no se elaboró el indicador.

Nota: El número a la derecha de cada indicador significa la posición del Municipio en el

ranking.

2012201020092008

Page 104: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 105: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

4Glosario, bibliografia e índice de gráficos y cuadros

Page 106: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Page 107: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

105

4 Glosario, bibliografía e índice de gráfi cos y cuadros

Glosario

Afi liados a la Seguridad Social: Toda persona física a la cual la Tesorería General de la Seguridad Social

reconoce la condición de incluida en el Sistema de Seguridad Social por realizar una actividad determi-

nante de su inclusión en el ámbito de aplicación del mismo.

Ahorro bruto: diferencia entre ingresos y gastos corrientes.

Ahorro neto: diferencia entre ahorro bruto y las amortizaciones de deuda fi nanciera del ejercicio.

Autonomía fi scal: porcentaje del total de ingresos fi scales sobre el total de ingresos.

Balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro de las

importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo.

Las importaciones se refi eren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen

en bienes y servicios que se producen en otros países.

Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clien-

tes de otros países.

La balanza comercial se defi ne como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el

total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Balanza por cuenta corriente: Registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las

rentas en formas de benefi cios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La

compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los

benefi cios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.

La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza

visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y

está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza de transferencias.

Capacidad (+) o necesidad (-) de fi nanciación de la nación: En la Contabilidad Nacional, este agregado

representa el valor neto de los recursos que la nación pone a disposición del resto del mundo o de los

que el resto del mundo proporciona a la nación. Se corresponde con el exceso o defecto que el ahorro

nacional bruto supone con respecto a la inversión (Formación bruta de capital) habida cuenta del saldo de

Transferencias de capital netas con el resto del mundo equivalente al del ahorro dirigido a la inversión en

el exterior sin contrapartida.

Capital vivo deuda fi nanciera: total de deuda fi nanciera, a corto y a largo plazo, pendiente de devolu-

ción.

Carga financiera: suma de los intereses y amortizaciones asociados a la deuda financiera (capítulos

3 y 9).

Contribución del presupuesto al remanente de tesorería: porcentaje del resultado presupuestario ajus-

tado sobre el remanente de tesorería para gastos generales.

DATAINVEX: Estadísticas de inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio que proporciona infor-

mes históricos y comparativos de la inversión extranjera por países y sus agrupaciones más importantes,

países últimos, sectores de actividad y comunidades Igualmente proporciona información sobre la inver-

sión española por países.

Empleo según la Encuesta de Población Activa (EPA) (Fuente: INE).

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística con periodicidad trimestral su fi nalidad principal es

obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la

población ajena al mercado laboral (inactivos). En la EPA se sigue la metodología de la Organización Inter-

nacional de Trabajo y, en particular la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo, que realizan simultánea

y homogéneamente los quince países de la Unión Europea.

Page 108: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

106

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Población activa: Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia (anterior a la de la en-

trevista) satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.

Población ocupada: Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia tienen un trabajo

por cuenta ajena (asalariados) o ejercen una actividad por cuenta propia

Población parada: Personas de 16 o más años que están sin trabajo, disponibles para trabajar y buscan-

do activamente empleo o a la espera de iniciar un nuevo trabajo que ya han encontrado.

Tasa de paro: Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se calcula para ambos sexos y

para cada uno de ellos por separado.

Ejecución presupuestos de ingresos: porcentaje de derechos reconocidos sobre previsiones defi niti-

vas.

Ejecución presupuestos de gastos: porcentaje de obligaciones reconocidas sobre los créditos defi niti-

vos.

Esfuerzo fi scal: el porcentaje de carga fi scal que, en cada impuesto, pagan los ciudadanos, consideran-

do que el 100% se alcanza cuanto el tipo de gravamen se encuentra en el máximo permitido por la ley.

Esfuerzo inversor: porcentaje del gasto de inversión sobre el total de gastos.

Formación bruta de capital fi jo comprende las adquisiciones menos las cesiones de activos fi jos reali-

zadas por los productores residentes durante un período determinado, más ciertos incrementos del valor

de los activos no producidos derivados de la actividad productiva de las unidades de producción o las

unidades institucionales. Los activos fi jos son activos materiales o inmateriales obtenidos a partir de pro-

cesos de producción, utilizados de forma repetida o continua en otros procesos de producción durante

más de un año.

Gastos corrientes: total de gastos de funcionamiento, calculado como la suma de los capítulos 1 al 4

(personal, compras de bienes y servicios, gastos fi nancieros y transferencias corrientes).

Gastos de inversión: suma de inversiones reales y transferencias de capital (capítulos 6 y 7).

Grandes Ciudades: Su defi nición se deriva de la Ley 57/2003 de 16 de diciembre de medidas de mo-

dernización del Gobierno Local a cuyo régimen de gran población se ha acogido el Ayuntamiento de

Alcobendas, por acuerdo aprobado por su Pleno y por la Asamblea de Madrid, habiéndose publicado en

el Boletín Ofi cial de la Comunidad de Madrid el día 7 de marzo de 2008. Según el Barómetro sobre calidad

de vida del Ministerio de Política Territorial, los municipios de gran población conocidos como “Grandes

Ciudades” cumplen alguno de los siguientes criterios:

a) municipios cuya población supera los 250.000 habitantes;

b) municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes;

c) municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones

autonómicas y

d) municipios cuya población supera los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económi-

cas, sociales, históricas o culturales especiales.

Impuestos: total de impuestos municipales, incluyendo los directos y los indirectos.

Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)

Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)

Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)

Impuesto sobre Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU)

Impuesto sobre Vehículos Tracción Mecánica (IVTM)

Índice de confi anza del consumidor permite aproximarse a las intenciones de gasto de los consumido-

res preguntándoles por su percepción actual y sus expectativas de futuro para la economía del país, su

economía familiar y el empleo.

Infl ación se defi ne como un alza continuada del nivel general de precios. La variación interanual del índice

de precios al consumo es lo que se denomina tasa de infl ación.

Page 109: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

107

GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

IPC (Fuente: INE): El Índice de Precios al Consumo o IPC mide la evolución del conjunto de precios de

los bienes y servicios que consumen las familias residentes en un país. En España el IPC es calculado

mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística.

Ingresos fi scales: total de capítulos 1, 2 y 3 de ingresos, que se corresponden con impuestos, tasas,

precios públicos y otros (multas, recargos, etc.).

Ingresos corrientes: total de ingresos ordinarios de la fi nanciación local, calculada como la suma de los

capítulos 1 al 5 (impuestos, tasas, precios públicos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales).

Intervención General de la Administración del Estado (IGAE): Es el órgano de control interno de la

gestión económico-fi nanciera del sector público estatal y el centro directivo y gestor de la contabilidad

pública.

Inversión extranjera directa (IED): La inversión extranjera directa es aquella realizada por empresas ex-

tranjeras en España o por empresas españolas en el extranjero con el objetivo de establecer o mantener

vínculos económicos duraderos.

Inversión extranjera directa productiva, se entiende el resultado de deducir de las inversiones totales

las dirigidas a ETVEs (entidades de tenencia de valores extranjeros cuyo “principal” objeto es la tenencia

de participaciones de sociedades situadas en el exterior ya que se trata de sociedades instrumentales

cuya existencia obedece casi exclusivamente a estrategias de optimización fi nanciero-fi scal por parte de

sus accionistas extranjeros.

Inversión extranjera directa bruta: Inversión realizada por no residentes.

Inversión extranjera directa neta: es el resultado de restar a la inversión bruta las inversiones realizadas

por residentes en el extranjero.

Nivel de deuda fi nanciera largo plazo: porcentaje de deuda fi nanciera viva a largo plazo sobre el total

de ingresos corrientes.

Nivel de deuda fi nanciera total: porcentaje de deuda fi nanciera viva formalizada a corto y a largo plazo

sobre el total de ingresos corrientes.

Paro registrado (Fuente: INEM): Demandas de empleo pendientes de satisfacer el último día de cada

mes excluyendo las formuladas por:

a. Trabajadores ocupados afectados por expediente de regulación de empleo y parados que están

realizando trabajos de colaboración social

b. Trabajadores sin disponibilidad inmediata para el trabajo

c. Trabajadores que demandan exclusivamente un empleo de características específi cas, los que se

inscriben como requisito previo para un proceso de selección y los que demanda empleo en el

extranjero

d. Trabajadores agrarios benefi ciarios del subsidio especial por desempleo

Período medio de cobro: media de días de cobro, calculada como total de cobros sobre total de dere-

chos reconocidos netos y multiplicado por 365 días.

Período de pago: media de días de pago, calculada como total de pagos sobre total de obligaciones

reconocidas netas y multiplicado por 365 días.

Producto Interior Bruto (PIB) (Fuente: Institutos de Estadística Nacionales): representa el valor mone-

tario, normalmente a precios de mercado, de todos los bienes y servicios fi nales producidos dentro del

territorio de un país durante un año. El valor del PIB suele calcularse con periodicidad trimestral y es la

medida más amplia de la actividad económica, de forma que su tasa de variación se utiliza para medir el

crecimiento de un país durante un período de tiempo determinado.

Ranking Tributario del Ayuntamiento de Madrid: El Ranking Tributario, se elabora a partir de la obtención

de los datos referentes a los impuestos y las principales tasas municipales de los 52 municipios capitales

de provincia, incluyendo las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, así como, de los municipios más

importantes de la Comunidad de Madrid con población superior a 50.000 habitantes. La metodología del

Ranking Tributario del Ayto. Madrid trabaja con la hipótesis general de que los Ayuntamientos con revisión

de valores catastrales proceden a bajar sus tipos impositivos del IBI para mitigar los incrementos catas-

Page 110: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

108

Brújula económica de Alcobendas - 2013

trales; de ahí que estime un tipo equivalente para poder homogeneizar y armonizar el cálculo del esfuerzo

fi scal relativo en todos los municipios, tanto los que hayan sufrido revisión catastral como los que no. Sin

embargo, dicha hipótesis metodológica general, en determinados casos, como el del Ayuntamiento de

Alcobendas puede ser excepcionada, puesto que aun habiéndose experimentado incrementos de valores

catastrales en nuestro municipio, no se ha procedido a bajar los tipos sino a congelarlos, mitigando el

impacto catastral mediante bonifi caciones potestativas previstas en el art. 74.2 de la LRHL.

Recorrido fi scal: representa el margen que tienen los tipos de gravamen establecidos en los diferentes

impuestos municipales hasta alcanzar el máximo permitido por la ley.

Renta Bruta Disponible de los hogares: Es la renta que queda en poder de los hogares una vez pagados

los impuestos directos que recaen sobre ellas y las cuotas obligatorias a la Seguridad Social y contabili-

zadas las transferencias corrientes y en especie que reciben del Estado.

Resultado presupuestario Ajustado: diferencia entre el total de ingresos y el total de gastos, detraídos

los gastos que están fi nanciados con recursos recibidos en ejercicios anteriores.

Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI): es una base de datos económica-fi nanciera que inclu-

ye más de 800.000 empresas españolas. Los datos se actualizan periódicamente y se obtienen de fuentes

ofi ciales como el Registro Mercantil o el BORME (Boletín Ofi cial del Registro Mercantil). Se conserva un

histórico de 10 años en los datos económicos y fi nancieros.

SCAL: es un programa informático diseñado, construido y actualizado periódicamente por Afi para la

valoración de la posición de solvencia de los Ayuntamientos.

Tasa de dependencia: Cociente entre la suma de la población menor de 15 años y mayor de 64 y la po-

blación de 15 a 64 años.

Tasa de envejecimiento: Porcentaje de la población mayor de 64 años sobre el total de la población.

Tasa de maternidad: Porcentaje de Población de 0-4 años sobre las mujeres de 15-49 años.

Tasa de reemplazo: Cociente entre la población de 20 a 29 años y la población 55-64 años.

Tesoro Público: La Dirección General del Tesoro y Política Financiera es un órgano adscrito a la Secretaría

de Estado de Economía del Ministerio de Economía y Competitividad.

Tipos de interés ofi cial o tipos de intervención del Banco Central Europeo(BCE) determinan la orien-

tación de la política monetaria de éste. El proceso por el que las decisiones de política monetaria afectan

a la economía en general y al nivel de precios en particular se denomina mecanismo de transmisión de la

política monetaria y se trata de una larga cadena de causas y efectos que vincula las decisiones de política

monetaria con el nivel de precios. El mecanismo comienza con la distribución de liquidez y el control de

los tipos de interés a corto plazo por parte del banco central.

Saldo no fi nanciero: diferencia entre los ingresos no fi nancieros (capítulos 1 al 7) y los gastos no fi nan-

cieros (capítulos 1 al 7).

Valor Añadido Bruto (VAB): Es un saldo de la cuenta de producción de la economía total, entre dos va-

riables, la producción y los consumos intermedios de las diversas ramas de actividad.

Variación neta pasivos fi nancieros: diferencia entre la nueva deuda fi nanciera a largo plazo formalizada

y la amortización de deuda realizada en el ejercicio.

Page 111: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

109

Bibliografía:

• AMECO, http://ec.europa.eu/economy_fi nance/db_indicators/ameco/index_en.htm

• Análisis comparado de las liquidaciones presupuestarias de los principales municipios de la comuni-

dad de Madrid. Ayuntamiento de Alcobendas

• Ayuntamiento de Alcobendas, www.alcobendas.org

• Ayuntamiento de Madrid, www.madrid.es

• Barómetro de calidad de vida de los municipios de gran población, www.mpt.es/areas/politica_local/

sistema_de_informacion_local_-SIL-/banco_de_datos/barometro

• Base de datos SABI

• Credit Scoring Afi , Consultores de las Administraciones Públicas

• Datacomex – Estadísticas de Comercio Exterior, http://datacomex.comercio.es/principal_comex_

es.aspx

• Datainvex – Estadísticas de Inversiones, http://datainvex.comercio.es/

• Datastream – Base de datos macroeconómica recopilada por Thomson Reuters. https://forms.thom-

sonreuters.com/datastream

• Doing Business 2013. Banco Mundial. http://www.doingbusiness.org/reports/globalreports/doing-bu-

siness-2013

• Eurostat – Ofi cina Europea de Estadística, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/euros-

tat/home/

• ICEX - Instituto Español de Comercio Exterior, www.icex.es

• INE - Instituto Nacional de Estadística, www.ine.es

· INSS - Instituto Nacional de la Seguridad Social, http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/

Afi liacionAltaTrabajadores/Afi liacionesAltaLaboral/Afi liaci_n__ltimo_d_a_del_mes/index.htm

• Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, http://www.madrid.org/iestadis/

• Memoria de la Cuenta General del Ayuntamiento de Alcobendas

• Ministerio de Economía y Competitividad, www.mineco.gob.es

• Ministerio de Fomento, http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ESTADISTICAS_Y_PU-

BLICACIONES/INFORMACION_ESTADISTICA/Vivienda/Estadisticas/default.htm

• Observatorio Local de Empleo. Ayto. de Alcobendas, http://portal.alcobendas.org/es/cargarAplica-

cionDocumental.do;jsessionid=BCAEBB9C0BE97403732634E38853AA6B?criterio=&orden=0&idSub

subtipo=0&texto=&idSubtipo=0&identifi cador=613&idTipo=0

• Transparencia Internacional de España, www.transparencia.org.es.

Page 112: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

110

Brújula económica de Alcobendas - 2013

Índice de gráfi cos y cuadros:

Gráfi cos

Gráfi co 1. Crecimiento del PIB ................................................................................................................. 25

Gráfi co 2. Tasa de paro ............................. .............................................................................................. 26

Gráfi co 3. Precios del petróleo ................................................................................................................. 26

Gráfi co 4. Índice de precios de Consumo (2007-2013) ........................................................................... 26

Gráfi co 5. Tipos de intervención de los Bancos Centrales (2007-2013) .................................................. 26

Gráfi co 6. Índices de Confi anza del Consumidor .................................................................................... 27

Gráfi co 7. Capacidad (+)/Necesidad (-) de fi nanciación .......................................................................... 27

Gráfi co 8. Evolución de la deuda ............................................................................................................. 28

Gráfi co 9. Crecimiento real del PIB en España ........................................................................................ 30

Gráfi co 10. Crecimiento del VAB por sectores de actividad en España .................................................. 30

Gráfi co 11 Balanza comercial (acumulado 12 meses) ............................................................................ 30

Gráfi co 12. Inversión bruta extranjera en España vs Inversión bruta de España en el extranjero

(acumulado 4 últimos trimestres) ............................................................................................................. 31

Gráfi co 13. Capacidad (+)/Necesidad (-) de fi nanciación. Total de las Administraciones Públicas ........ 31

Gráfi co 14. Volumen de deuda ................................................................................................................. 31

Gráfi co 15. Evolución del PIB ................................................................................................................. 37

Gráfi co 16. Evolución de los afi liados de la Seguridad Social .................................................................. 38

Gráfi co 17. Tasa de paro .......................................................................................................................... 38

Gráfi co 18. Empresas y trabajadores afi liados por ramas de actividad. 2013 ......................................... 40

Gráfi co 19. Afi liación de trabajadores por ramas de actividad 2010-2012 .............................................. 41

Gráfi co 20. Empresas y autónomos por ramas de actividad. 2013 ......................... ............................. 41

Gráfi co 21. Energía eléctrica facturada per cápita ................................................................................... 41

Gráfi co 22. Evolución del precio de la vivienda ....................................................................................... 42

Gráfi co 23. Evolución de las transacciones de viviendas ........................................................................ 42

Gráfi co 24. Evolución del número de plazas en establecimientos hoteleros ........................................... 42

Gráfi co 25. Valoración de factores de atracción de inversiones del municipio de Alcobendas. 2013 ..... 43

Gráfi co 26.Distribución del suelo urbano por modalidad de uso ............................................................. 47

Gráfi co 27. Actuación del Ayuntamiento para mejorar la atención al ciudadano .................................. 52

Gráfi co 28. Porcentaje de empresas instaladas en zonas industriales según rama de actividad en

el municipio de Alcobendas. 2012 .......................................................................................................... 54

Gráfi co 29. Evolución de la ocupación en la Comunidad de Madrid y en Alcobendas, 2009 -2014 ..... 55

Gráfi co 30. Evolución de la tasa de paro de Alcobendas y de la Comunidad de Madrid, 2008-2014 ..... 55

Gráfi co 31. Porcentaje de afi liados según sector de actividad en Alcobendas. 2013 .............................. 56

Gráfi co 32. Histograma de empresas con sede en Alcobendas según nacionalidad del accionista

mayoritario y volumen de facturación por empleado, 2012 .................................................................... 57

Gráfi co 33. Histograma de empresas con sede en Alcobendas según nacionalidad del accionista

mayoritario y rentabilidad económica, 2012 ............................................................................................ 57

Gráfi co 34. Emprendedores atendidos por el Departamento de Desarrollo Económico, Fomento del

Empleo y Comercio del Ayuntamiento de Alcobendas .......................................................................... 59

Gráfi co 35. Evolución puestos de trabajo gestionados por la agencia de colocación de Alcobendas .... 59

Gráfi co 36. Valoración de la calidad de vida en Alcobendas (% total) .................................................... 62

Gráfi co 37. Valoración aspectos globales de la calidad de vida en Alcobendas, 2013 ............................62

Gráfi co 38. Compraventas de viviendas en Alcobendas (unidades) .......................................................64

Gráfi co 39. Compraventas de viviendas (índice base 100=2010) .............................................................64

Gráfi co 40. Compraventas de viviendas por tipología (% total), 2010-2013* ...........................................64

Gráfi co 41. Compraventas de viviendas por tipología (% total), 2010-2013* ..........................................64

Gráfi co 42. Precio de la vivienda libre (euros / metro cuadrado) ..............................................................65

Gráfi co 43. 3. Ajuste del precio de la vivienda libre (índice base 100=2007) ...........................................65

Gráfi co 44. Viviendas familiares por tipología (% total), 2011 ...................................................................66

Gráfi co 45.5. Antigüedad de las viviendas familiares según año de construcción (% total), 2011 ..........66

Gráfi co 46. Hogares por tamaño (% total), 2011 ......................................................................................66

Gráfi co 47. Tamaño medio del hogar (personas), 2011 ............................................................................66

Gráfi co 48. Hogares por régimen de tenencia de la vivienda habitual (% total), 2011 .............................67

Gráfi co 49. Viviendas protegidas* de Alcobendas por tipología (% total) ................................................67

Gráfi co 50. Evolución de la califi cación crediticia ...................................................................................84

Page 113: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario

CuadrosCuadro 1. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos (2012-2013) ............................ 27

Cuadro 2. Previsiones macroeconómicas (2013-2014) .................................................................. 29

Cuadro 3. Panel de previsiones macroeconómicas de España (2013-2014) [1] ..................................... 32

Cuadro 4. Panel de previsiones macroeconómicas de España (2013-2014) [2] .................................... 32

Cuadro 5. Cuadro Macroeconómico de España (2011-2014) ............................................................. 33

Cuadro 6. Principales indicadores macroeconómicos regionales (2011-2012) .................................... 35

Cuadro 7. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos de la Comunidad de Madrid

(2012-2013) .............................................................................................................................................. 36

Cuadro 8. Cuadro macroeconómico de la Comunidad de Madrid ......................................................... 37

Cuadro 9. Previsiones macroeconómicas 2013-2014 ............................................................................ 39

Cuadro 10. Ranking de las diez primeras empresas en Alcobendas según ingresos de explotación. 2012 ... 46

Cuadro 11. Empresas con sede en Alcobendas según tamaño y nacionalidad del accionista

mayoritario, 2012 ..................................................................................................................................... 57

Cuadro 12. Ranking de empresas con sede en Alcobendas, 2012 (empresas ordenadas de mayor

a menor número de empleados) ............................................................................................................ 58

Cuadro 13. Necesidades y demanda de vivienda en Alcobendas, 2010-2013. .......................................63

Cuadro 14. Subvenciones aprobadas y principales actuaciones de EMVIALSA, 2012 .......................... 68

Cuadro 15. Ponderación relativa de Impuestos Directos ....................................................................... 74

Cuadro 16. Esfuerzo fi scal absoluto ........................................................................................................ 75

Cuadro 17. Esfuerzo fi scal relativo ........................................................................................................... 75

Cuadro 18. Recorrido fi scal en los impuestos municipales ..................................................................... 76

Cuadro 19. Estimación potencial máximo de ingresos por impuestos municipales ............................... 77

Cuadro 20. Evolución de las liquidaciones presupuestarias .................................................................... 78

Cuadro 21. Evolución de las liquidaciones presupuestarias .................................................................... 79

Cuadro 22. Indicadores Presupuestarios ................................................................................................ 80

Cuadro 23. Indicadores Liquidez ............................................................................................................. 81

Cuadro 24. Indicadores Financieros ......................................................................................................... 81

Cuadro 25. Indicadores presupuestarios y fi nancieros per cápita ........................................................... 82

Cuadro 26. Califi caciones de calidad crediticia ....................................................................................... 83

Cuadro 27. Central de Indicadores presupuestarios y de endeudamiento ............................................. 85

Cuadro 28. Magnitudes de análisis adicionales recogidas en la Instrucción de Contabilidad

Local 2013 (no preceptivo hasta 2015) .................................................................................................... 85

Cuadro 29. Evolución de los presupuestos iniciales .............................................................................. 86

Cuadro 30. Previsiones macroeconómicas ............................................................................................. 87

Cuadro 31. Población y dinámica demográfi ca 2013 .............................................................................. 92

Cuadro 32. Tasas demográfi cas. 2013 .................................................................................................... 93

Cuadro 33. Mercado de trabajo (2013) .................................................................................................... 94

Cuadro 34. Empresas extranjeras 2013 ................................................................................................... 95

Cuadro 35. Índice de Transparencia Municipal (ITA) ................................................................................ 96

Cuadro 36. Indicadores de presión fi scal relativa 2013. Ranking Municipios .......................................... 97

Cuadro 37. Esfuerzo fi scal absoluto en el Impuestos sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana .. 98

Cuadro 38. Indicadores de estructura de liquidación presupuestaria. Liquidación 2012 ........................ 99

Cuadro 39. Evolución Rating .................................................................................................................. 100

Cuadro 40. Índice de Transparencia Económico-fi nanciera Municipal en las 15 ciudades comparables .. 101

FigurasFigura 1. Ciudades con distinción de Ciudad Inteligente en 2013 .......................................................... 45

Figura 2. Ubicación de Valdelacasa ...................................................................................................... 47

Figura 3. Vista aérea de Fuente Lucha .................................................................................................... 48

Figura 4. Plano del Juncal. ...................................................................................................................... 49

Figura 5. Futuros desarrollos urbanísticos en Alcobendas ...................................................................... 51

111

Page 114: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 115: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario
Page 116: Informe 2013 Alcobendas, la ciudad de las oportunidades para … · 1.4. Alcobendas: la ciudad de las oportunidades para invertir, trabajar y vivir 43 2. Análisis fi scal y presupuestario