Informe 2008.RSC.

193
2008 La confianza social en las empresas españolas La confianza social en las empresas españolas Un repaso somero a 2007 π El clima de opinión respecto de la RSC π La RSC en algunos sectores estratégicos π La empresa frente a algunas de las preocupaciones de la sociedad española π Conclusiones y recomendaciones π INFORME 2008 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN ESPAÑA 000 Cubierta 2/8/08 00:06 Página 1

Transcript of Informe 2008.RSC.

Page 1: Informe 2008.RSC.

20

08

La confianzasocialen las

empresasespañolas

La

confi

an

zaso

cial

enla

sem

pre

sas

españ

ola

s

Un repaso somero a 2007 π

El clima de opinión respecto de la RSC π

La RSC en algunos sectores estratégicos π

La empresa frente a algunas de las preocupaciones de la sociedad española π

Conclusiones y recomendaciones π

INFORME 2008

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN ESPAÑA

000 Cubierta 2/8/08 00:06 Página 1

Page 2: Informe 2008.RSC.

INFORME 2008

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN ESPAÑA

La confianzasocialen las

empresasespañolas

Page 3: Informe 2008.RSC.

Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida,grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya

sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sinautorización previa y por escrito de la Fundación Alternativas.

©Fundación Alternativas®Fundación AlternativasISBN 978-84-92424-37-5

Agradecimientos

La Fundación Alternativas agradece la colaboración recibidapara la elaboración de este Informe a las siguientes instituciones:

Fundación Entorno, Empresa y Desarrollo Sostenible

Universidad de Córdoba

Coordinación: Javier Ortiz Vicente y Alberto LibradoEdición: Iosu Latorre

Maquetación: Chano del Río y Miguel Nuño (gráficos)

EDITA: Fundación Alternativas. Calle Zurbano, 29. 3º Izq. 28010 MadridTeléfono: 34 913 199 860 Fax: 34 913 192 298 www.falternativas.org

Page 4: Informe 2008.RSC.

3La confianza social en las empresas españolas

Equipo RSC 2008Para la realización del Informe sobre Responsabilidad Social Corporativa en España en su edición de 2008, el Laboratorio dela Fundación Alternativas designó un consejo asesor de expertos en la materia que, junto con el Profesor Alberto Lafuente,director del Informe, debatió su estrutura y orientación, conoció los trabajos en curso y la propuesta de documento final.José Luis Blasco y Ramón Pueyo, investigadores principales del proyecto, llevaron a cabo, con el apoyo de sus cola-boradores en la empresa KPMG, la redacción del informe en sus distintas etapas, hasta su adopción final por el La-boratorio de la Fundación Alternativas.Por último, un conjunto de especialistas del mundo académico, empresarial y social, colaboraron con sus reflexiones yexperiencias a iluminar y enriquecer distintos epígrafes del informe.

InvestigadoresJosé Luis Blasco Vázquez, director para España de los servicios de responsabilidad social corporativa de KPMGdesde 2003. José Luis es Licenciado en Ciencias Químicas y ha desarrollado su carrera profesional previamente enla Fundación Entorno, National Westminister Bank y Cruz Roja Española. Actúa como experto habitual paradiferentes instituciones internacionales, como Global Reporting Initiative y el World Business Council forSustainable Development.Ramón Pueyo Viñuales, economista de KPMG Global Sustainability Services. Ramón es Licenciado en CienciasEconómicas. Ha sido miembro del Stakeholder Council de Global Reporting Initiative y del Consejo Social deInditex. Andrés Ibáñez de Motta, Supervisor Senior de KPMG Global Sustainability Services. Andrés es ingeniero detelecomunicaciones y tiene un Máster en Desarrollo Sostenible por la Escuela de Organización Industrial.Ricardo Navas Hernández, Supervisor Senior de KPMG Global Sustainability Services. Ricardo es ingenieroindustrial y desarrolla su carrera profesional en la consultoría estratégica y de procesos.

Consejo asesorAlberto Lafuente Félez, Catedrático deComercialización e Investigación de Mercados de laUniversidad de Zaragoza. Director del ProyectoJosé Luis Blasco Vázquez, Director de Sostenibilidadde KPMGJosé Miguel Embid Irujo, Catedrático de DerechoMercantil en la Universidad de ValenciaRamón Jaúregui Atondo, Portavoz de la ComisiónConstitucional del Congreso de los DiputadosJosep María Lozano Soler, Profesor Ordinario delDepartamento de Ciencias Sociales de ESADERamón Pueyo Viñuales, Gerente del Área deSostenibilidad de KPMGIsabel Roser Hernández, Coordinadora Técnica delDepartamento de Responsabilidad Social Corporativade la Fundación CarolinaJosé Luis Ángel Vega, Responsable RSC en ESICEsther Trujillo Jiménez, Vicepresidenta del Área deDesarrollo Sostenible de Sol MeliáPablo Zapatero Miguel, Profesor de Derecho en laUniversidad Carlos III de MadridJuan Manuel Eguiagaray Ucelay, Director delLaboratorio de la Fundación AlternativasJavier Ortiz Vicente, Subdirector del Laboratorio dela Fundación Alternativas

ColaboracionesAlberto Andreu Pinillos, Director de Reputación eIdentidad Corporativas de Telefónica. Profesorasociado del Instituto de Empresa Business SchoolJoaquín Arango, Catedrático de Sociología de laUniversidad Complutense de MadridPaulina Beato, Catedrática de Análisis Económico yEconomista del Estado y Técnica Comercial, fue lacoordinadora de la iniciativa SEGIBFernando Iturrieta, Presidente de FEIQUE(Federación Empresarial de la Industria QuímicaEspañola)Luis M. Jiménez Herrero, Director ejecutivo delObservatorio de la Sostenibilidad en España.Profesor de la Universidad Complutense de MadridFederico Poli, Director en Funciones del ÁreaEconómica de la Secretaria General IberoamericanaIgnacio Soleto, Director del CeALCI-FundaciónCarolinaManuel Tejedor Crespo, Director de ResponsabilidadCorporativa de Grupo SOSConstanza Tobío, Catedrática de Sociología de laUniversidad Carlos III de MadridAgustín Aragón, Secretario General de la FundaciónInstituto Tecnológico para la Seguridad delAutomóvil (FITSA)

Page 5: Informe 2008.RSC.

4 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Colaboraciones en mesas sectorialesLa Fundación Alternativas quiere agradecer a los distintos expertos, académicos y gestores de empresas, por la in-mediatez y generosidad con la que aceptaron la invitación del Laboratorio de Alternativas para participar en sesio-nes de trabajo sobre distintos temas que preocupan en nuestra sociedad. Con su participación han enriquecido, sinduda, el contenido del presente informe.

Sesión de trabajo sobre conciliación e igualdad de géneroMarta Areizaga. Directora de RSC. Grupo Eroski.Constanza Tobío. Directora del departamento de Ciencia Política y Sociología. Universidad Carlos III de Madrid.Jesús Abadía. Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Endesa.Federico Durán. Coordinador del departamento Laboral. Garrigues Abogados.

Sesión de trabajo sobre cambio climáticoCarlos Urcelay. Director de Desarrollo Industrial. Cementos Pórtland, Grupo FCC.Luis Jiménez Herrero. Director ejecutivo. Observatorio de Sostenibilidad en España. Universidad de Alcalá de Henares.César Muñoz. Fundación Entorno-BCSD España.Gonzalo del Castillo. Consejero técnico senior. Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos.

Sesión de trabajo sobre InmigraciónJoaquín Arango. Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.Juan Manuel Cruz Palacios. Director de Relaciones Laborales de ACCIONA.Miguel Ángel García. Director general de Recursos Humanos del GRUPO VIPS.Antonio García Tabuenca. Director del Área de Empresa y Financiación de la Universidad de Alcalá de Henares.

Sesión de trabajo sobre negocios en América LatinaBeatriz Sánchez Guitián. Directora de Marca y Responsabilidad Corporativa. Indra.Ignacio Sotelo Martín. Director del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI).Juan José Durán Herrera. Catedrático Director del Centro Internacional Carlos V de la Universidad Autónoma de Madrid.

Page 6: Informe 2008.RSC.

5La confianza social en las empresas españolas

PresentaciónLa cita anual de Fundación Alternativas con la responsabilidad social corporativa (RSC)ofrece en 2008 un análisis de las prácticas de RSC de las empresas desde la perspectiva dela confianza generada entre los diferentes grupos de interés. Al igual que el Informe Anual de2007, éste centra la atención en las expectativas de los grupos de interés y en su satisfacciónpor parte del mundo empresarial, dejando de lado las iniciativas públicas desarrolladas en estamateria. El enfoque elegido este año, es decir, la generación de confianza, responde a dos pro-pósitos. De un lado, entendemos que la cultura de la RSC potencia la eficacia de la econo-mía de mercado, en la medida en que el buen funcionamiento de ésta requiere la existencia derelaciones de confianza entre los agentes económicos y sociales. De otro, el informe preten-de dar cuenta del origen y de las consecuencias de la brecha entre las expectativas socialesen materia de RSC y los resultados alcanzados por las empresas en este ámbito. Aparente-mente, como se pone de manifiesto en el informe, no siempre las políticas de RSC parecendisfrutar del crédito social.

Economía de la confianzaConviene traer a colación, en este punto, los análisis teóricos que argumentan lo señaladoanteriormente, esto es, que el buen funcionamiento de la economía de mercado exige laexistencia de las relaciones de confianza entre los agentes económicos y sociales. Citaremosdos perspectivas: la ya conocida de la nueva economía institucional americana y la más recienteofrecida por la psicología económica.

La primera adquiere especial relevancia en el momento actual. Los diagnósticos más comunessobre el origen de la crisis crediticia de nuestros días apuntan a la desconfianza entre las en-tidades de crédito: “no te presto, porque ignoro cuál es tu solvencia y tengo buenas razonespara creer que no es la adecuada para hacer frente a los compromisos contraídos”. La conse-cuencia de la desconfianza es, por tanto, la ausencia de transacciones o, si se quiere en tér-minos coloquiales, que los mercados se secan.

La nueva economía institucional americana advirtió hace bastantes años de la dificultad derealizar transacciones en los mercados. En términos muy sintéticos, una transacción económicaes la consecuencia de un contrato, en principio beneficioso para las partes. El problema esque en la negociación del mismo cada una de las partes debe prever que la otra estará en con-diciones y tendrá los incentivos para respetar, en el futuro, los términos del contrato. Ello esespecialmente importante cuando de la firma del contrato se siguen inversiones específicas,esto es, que solo tienen sentido en el marco del acuerdo. La protección contra comportamien-tos oportunistas y desleales complica el acuerdo y, en todo caso, incrementa los costes de la trans-acción, hasta el punto de hacerla, en el límite, inviable. Algunos mecanismos facilitan, sinembargo, la realización de transacciones. Así, la teoría de juegos enseña que una estrategiade engaño no es óptima en un contexto de intercambios frecuentes entre las partes: “no tevoy a engañar hoy, porque mañana tendré que acordar contigo una nueva transacción”. Lamisma corriente teórica muestra que la reputación es una barrera a la adopción de comporta-mientos oportunistas: “si mi reputación vale algo, no la puedo perder adoptando comporta-mientos de engaño”. En definitiva, la confianza, esto es, la seguridad de que la otra partecumplirá adecuadamente los términos del contrato, facilita las transacciones y perfecciona laeconomía de mercado. Lo anterior queda ampliamente demostrado cuando se constata que lapérdida de confianza hacia una empresa tiene consecuencias negativas para la misma en losmercados de producto, empleo y capitales.

La psicología económica ha añadido una perspectiva nueva a la conceptualización de la con-fianza como soporte del mercado. Así, uno de sus autores más señalados, Dan Ariely, señalaque las transacciones, en su terminología las relaciones, pueden guiarse por normas mer-

Page 7: Informe 2008.RSC.

6 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

cantiles o sociales. Las primeras responden estrictamente a los principios económicos del mer-cado: incentivos económicos individuales, precios como variables de ajuste… Las normassociales se refieren a los patrones de comportamiento que guían las relaciones en contextoscomo la familia, la amistad, la asociación de intereses sin fines lucrativos… En principio, anadie se le ocurriría adoptar un comportamiento dentro de la familia que se atuviera a las nor-mas del mercado, esperando una contrapartida pecuniaria, por ejemplo, por la realizaciónde un trabajo doméstico o por la disposición para mantener una relación sexual. La culturade RSC es, en estos términos, el desplazamiento de algunas empresas desde las normasmercantiles a las normas sociales. Ello reporta beneficios inmediatos: “como mis clientes con-fían en mí, son leales y, por lo tanto, no caerán en la tentación de cambiar de proveedor”. O,“como mis empleados están orgullosos de formar parte de la empresa, no cederán a la ten-tación de abandonarme por unos pocos euros de retribución”. La psicología económica, sinembargo, aporta algunos matices a este desplazamiento cultural. El más importante es que lasdos clases de normas son incompatibles. Esto es, las empresas no pueden aspirar a disfru-tar de las ventajas de una y otra clase de normas. Por ejemplo, no cabe sacar provecho de lalealtad de los empleados, para cuando conviene prescindir de los mismos de acuerdo con lanormativa laboral vigente. No debe extrañar, por tanto, que las empresas tengan dificultadespara ganar crédito social cuando adoptan la nueva cultura corporativa; ello exige modificaren profundidad y con carácter permanente los modos de gestión con los grupos de interés. Unasegunda aportación apunta a la fragilidad de la confianza ganada a través de la observanciade las normas sociales. Un mal paso da lugar a que los grupos de interés se desplacen in-mediatamente al mundo de las normas mercantiles: las condiciones de la ruptura de la con-vivencia familiar se negocian duramente en euros.

Así pues, tanto la economía institucional americana como la psicología económica alum-bran adecuadamente el alcance y limitaciones de la RSC como mecanismo de generación deconfianza. Su potencia está fuera de toda duda, tanto en términos macroeconómicos como em-presariales, pero al mismo tiempo exige una congruencia y una ambición difíciles de alcanzar.No debe extrañar, por tanto, que los bien intencionados compromisos empresariales en estamateria suelan venir acompañados de sonrisas escépticas.

Contenidos del informeEl informe parte de la actualización de los contenidos del Informe 2007 (Los nuevos desafíosde la RSC), en lo que se refiere a prácticas empresariales, herramientas de gestión y agendasde los sectores textil, energía, construcción y finanzas. Cabe reseñar que algunos medios decomunicación profesional de prestigio dieron cobijo a lo largo del pasado año a un interesan-te debate sobre la caducidad e inconveniencia de la RSC, augurando la amortización próximadel concepto. Tal género de debates públicos debe ser visto, en sí mismo, como una moda, pues-to que no se advierte el abandono en el mundo empresarial occidental de esta cultura corpo-rativa; más bien al contrario, empieza a ser frecuente la consideración de las variables deRSC en el análisis de proyectos, a la vez que proliferan las iniciativas sectoriales para la adop-ción de códigos de conducta en esta materia. Es cierto, sin embargo, que el cambio climático haganado peso en las agendas de RSC de las compañías, a la vez que ha constituido un factorde relanzamiento de esta cultura empresarial.

Por vez primera, la Fundación Alternativas ha querido indagar la opinión pública acerca dela situación y perspectiva de la RSC. Para ello se dirigió a una muestra de profesionales es-pañoles y de personas interesadas, sobre la base de un cuestionario que replica otros emple-ados en estudios internacionales. Contamos, pues, con la posibilidad de realizar estudios com-parativos entre la opinión profesional española y la de otros países desarrollados. En términosgenerales, no se aprecian diferencias significativas entre ambas opiniones. Así, se reconocela contribución positiva de la institución empresarial, se afirma que el incumplimiento delos deberes de ciudadanía corporativa da lugar a penalizaciones en los mercados de produc-to, empleo y de capitales, aunque queda mucho camino por recorrer para afianzar el créditosocial de estas prácticas, especialmente en lo que se refiere a su comunicación por parte delas empresas.

Page 8: Informe 2008.RSC.

7La confianza social en las empresas españolas

El último capítulo del informe aborda la brecha entre expectativas sociales y desempeñoempresarial en materia de RSC con un formato complementario al anterior. Así, se parte de labase de una relación de problemas que, según los estudios de opinión, preocupan a la socie-dad española: igualdad y conciliación, cambio climático, inmigración y comportamiento de lasempresas españolas en América Latina. La metodología de trabajo consistió en reunir a ex-pertos en cada uno de estos problemas, procedentes en su mayor parte del mundo académico,con directivos con responsabilidades en cada uno de estos ámbitos. No es fácil sacar conclu-siones generales; en todo caso, sí que cabe constatar que las empresas españolas no son, en suquehacer cotidiano, ajenas a las preocupaciones sociales; también, que el grado de avancede las agendas empresariales españolas es limitado y, en ocasiones, se construye sobre unconocimiento superficial de las dimensiones sociales de los problemas abordados.

Finalmente, el informe presta atención a cuatro sectores que por su naturaleza podrían ser mássensibles que otros a la adopción de políticas de RSC: alimentación, química, automoción y te-lecomunicaciones. Se ha pretendido, para cada uno de estos sectores, establecer las rúbricasprincipales de las políticas de RSC, así como detallar las prácticas más innovadoras desarro-lladas por empresas españolas y de otros países.

Alberto LafuenteCatedrático de la Universidad de Zaragoza

Consejero Delegado de STL

Page 9: Informe 2008.RSC.
Page 10: Informe 2008.RSC.

9La confianza social en las empresas españolas

Índice1. Un repaso somero a 2007 13

1.1. Una manera ilustrada de cuidar el interés propio 151.2. Un perímetro en permanente cambio,

pero con algunas cuestiones comunes 191.3. Gobierno corporativo, responsabilidad social

y nuevas herramientas de gestión 231.4. De las salas de consejo a las operaciones 271.5. La función de marketing como búsqueda de la lealtad 301.6. La función de recursos humanos 331.7. Asuntos de responsabilidad corporativa en sectores estratégicos 35

2. El clima de opinión respecto dela responsabilidad social corporativa 41

2.1. Introducción 432.2. Algunas conclusiones del estudio 442.3. Las compañías españolas son apreciadas por su contribución al bienestar 452.4. Por encima de medios de comunicación y gobiernos

en términos de su capacidad de generar confianza 472.5. La importancia de la confianza: los expertos consultados castigarían

a las compañías menos avanzadas en materia social y ambiental 492.6. Agua, alimentación y tecnología, los sectores

que despiertan mayor confianza 502.7. El cuidado de los empleados, piedra angular de las prácticas

en materia de responsabilidad corporativa 522.8. Derechos humanos, pobreza, cambio climático y conservación

de los recursos naturales, en lo más alto de la agenda 552.9. No existe correlación entre la importancia de los asuntos y

su calidad de gestión por las compañías españolas 572.10. Los informes de responsabilidad corporativa generan,

por el momento, poca confianza 612.11. Algunos “trucos” para dotar de credibilidad a la información

publicada sobre responsabilidad corporativa 632.12. Académicos, ONG y asociaciones de consumidores, las fuentes

de información más creíbles sobre responsabilidad corporativa 642.13. Los consultados, a favor de la utilización de las políticas públicas para

promover la adopción de prácticas de responsabilidad social corporativa 672.14. La creación de puestos de trabajo, lo más apreciado de las compañías.

El egoísmo, lo que menos 692.15. La agenda futura de la responsabilidad social corporativa

marcada por el medio ambiente y el cambio climático 742.16. Las compañías españolas han llevado el discurso a la práctica 77

Page 11: Informe 2008.RSC.

10 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

3. La RSC en algunos sectores estratégicos 81

3.1. El sector de la alimentación 823.2. El sector químico 953.3. El sector de la automoción 1073.4. El sector de las telecomunicaciones 119

4. La empresa frente a algunas de laspreocupaciones de la sociedad española 131

4.1. Conciliación e igualdad 1334.2. Cambio climático 1434.3. Inmigración 1574.4. Negocios en América Latina 167

5. Conclusiones y recomendaciones 179

Referencias 187

Page 12: Informe 2008.RSC.

11La confianza social en las empresas españolas

Índice de colaboraciones

La percepción social sobre la presencia de empresas españolas en Latinoamérica 79 Ignacio Soleto

La responsabilidad corporativa en el sector de la alimentación español 93Manuel Tejedor Crespo

Responsabilidad social en el sector químico 105 Fernando Iturrieta

Igualdad ciudadana y seguridad vial: dos reflexiones en relacióncon la responsabilidad social corporativa en el sector de la automoción 117Agustín Aragón Mesa

¿Pueden las tecnologías de la información y la comunicaciónayudar a solucionar los problemas del planeta? 129Alberto Andreu Pinillos

I+C en la empresa 141 Constanza Tobío

Responsabilidades y oportunidades empresariales ante el cambio climático 153Luis M. Jiménez Herrero

La inmigración y las empresas: necesidad y oportunidad 165Joaquín Arango

La productividad de las empresas pequeñas y medianasde las cadenas de valor de las grandes empresas de América Latina 177Paulina Beato y Federico Poli

Page 13: Informe 2008.RSC.
Page 14: Informe 2008.RSC.

13La confianza social en las empresas españolas

Un repaso someroa 2007

“Alguien me dijo una vez que cuando quieres

contratar a alguien debes buscar tres cualidades:

integridad, inteligencia y energía. Si el candidato

carece de la primera, las otras dos acabarán

contigo. Si lo piensas, es cierto; si contratas a

alguien sin integridad, lo mejor que puede pasarte

es que sea tonto y vago.”

Warren Buffett

Page 15: Informe 2008.RSC.

14 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

El anterior informe de la Fundación Alternati-vas pretendía ofrecer algunas ideas y perspec-tivas novedosas, o, por lo menos, algunas ideasque se han expresado con menos frecuenciaal hablar de responsabilidad social corporativa(RSC). El objetivo era ayudar a entender laidea de fondo sin necesidad de optar por unau otra de las definiciones propuestas nacional ointernacionalmente. Y sin tratar de enumerarni describir las decenas de iniciativas impul-sadas hasta la fecha.

El anterior informe pretendía, también, ayu-dar a romper el mito de una institución em-presarial miope y egoísta, opuesto al conceptoinclusivo que representa la RSC. Las compa-ñías de éxito, admiradas y longevas nunca hansido miopes y egoístas. Parte del secreto de suéxito es la capacidad de permanecer en sintoníacon las corrientes y preocupaciones socialesde su tiempo; de entender que el beneficio noes sino el resultado de ofrecer bienes y serviciosque satisfacen necesidades sociales. Por lotanto, la mirada al exterior que representa hoyla RSC no hace sino estructurar la necesariaatención que las compañías deben prestar alo que sucede fuera.

Del mismo modo, el Informe 2007 queríaayudar a desterrar la idea de la RSC como algonuevo o desconocido para las compañías. Lo no-vedoso son algunas de las herramientas utili-zadas, o las prácticas de gobierno y gestiónque las compañías más avanzadas han ido in-corporando paulatinamente. Sin embargo, laidea de fondo, que defiende que los resulta-dos empresariales mejoran en la medida en quelas compañías mantienen relaciones de con-fianza con sus grupos de interés, no es en ab-soluto nueva. Para desarrollar este extremo,se relacionaba la idea de la responsabilidad cor-porativa con el proceso de construcción de ca-pacidades distintivas, no imitables por los com-petidores. Las capacidades distintivas, facto-res críticos para que las compañías puedancompetir con éxito, se construyen, entre otros,con el establecimiento de relaciones tácitas y deconfianza entre las compañías y sus gruposde interés. Desde este punto de vista, la res-ponsabilidad corporativa no sería sino la apues-ta de las compañías por generar capacidades dis-tintivas a través de la generación de confianzaentre sus grupos de interés.

En definitiva, y obviando el plano normati-vo, la RSC no sería sino la búsqueda ilustrada oprogresista del interés propio, utilizando ter-minología acuñada por The Economist.

Del mismo modo, el Informe 2007 desarro-llaba la idea de la confianza empresarial como fac-tor crítico para el éxito de las compañías. Bajo esta

perspectiva, se ofrecía la idea de la responsabi-lidad corporativa como el conjunto de accionesque desarrollan las compañías para enviar se-ñales que les ayuden a generar confianza entresus grupos de interés concurrentes.

Algunas otras de las ideas principales que el an-terior informe pretendía transmitir son lassiguientes:

¢ La RSC constituye el esfuerzo de las com-pañías por permanecer alineadas con la so-ciedad de su tiempo. Esto, lejos de ser nue-vo, siempre ha formado parte de la cargagenética de las compañías exitosas.

¢ La confianza social constituye un impor-tante factor para el éxito empresarial. Cons-tituye un ingrediente básico para la genera-ción de capacidades distintivas en las com-pañías, y para su éxito en los mercados decapitales, de producto y de empleo.

¢ La responsabilidad corporativa podría ser en-tendida como la inversión de las compañíasen activos generadores de confianza social en-tre los grupos de interés concurrentes.

¢ La responsabilidad corporativa atañe a to-dos los niveles jerárquicos de las compa-ñías y no admite tallas únicas: los asuntosde orden social, ambiental, ético o reputa-cional que tienen interés para las compa-ñías son distintos en función del sector y,en último término, resultan particularespara cada compañía.

Page 16: Informe 2008.RSC.

15La confianza social en las empresas españolas

1.1. Una manerailustrada de cuidarel interés propioTal y como puede leerse en el segundo capítulode este informe, “El clima de opinión respecto dela responsabilidad social corporativa”, la mayorparte de los expertos consultados por la Funda-ción Alternativas y KPMG entienden que las prác-ticas sociales y ambientales de las compañías sonhoy mejores que las de hace algunos años.

Lo anterior viene a confirmar, en definitiva,que la responsabilidad corporativa ha servidopara poner en la agenda de las compañías al-gunos asuntos sociales, ambientales o de ordenético relevantes y para ayudar a avanzar en lasprácticas de gobierno y gestión de las compa-ñías en dichos ámbitos. La consulta tambiénpone de manifiesto la percepción de que las com-pañías no ponen el acento en los asuntos ver-daderamente importantes. Los consultadosentienden que algunos problemas de la socie-dad española deberían estar en lo más alto de lasagendas de las compañías, pero que, sin em-bargo, las prácticas de gestión en dichas cues-tiones son todavía pobres.

En los últimos tiempos, parece estar cons-truyéndose un clima de opinión que defiende

que todo lo relacionado con la RSC no es sinouna pérdida de tiempo. Tanto la responsabili-dad corporativa como las herramientas queha traído son inútiles.

En octubre de 2007 se presentaban en IN-SEAD1 los resultados del proyecto RESPONSE,un proyecto de investigación sobre RSC de tresaños de duración, auspiciado por la UniónEuropea y coordinado por la European Academyof Business in Society (EABIS).

De acuerdo con sus promotores, el proyec-to RESPONSE constituía el primer intento parainvestigar, cuantificar y explicar la brecha de per-cepciones entre gestores y grupos de interésen términos de las responsabilidades de las com-pañías. También pretendía ofrecer evidenciasacerca de cómo las compañías pueden conseguirun mejor alineamiento entre las decisiones delos gestores y las prácticas de las compañías, y loque la sociedad espera de ellas.

El proyecto indagaba también sobre el gra-do de cercanía entre las percepciones de losgrupos de interés y de las compañías, y sobrelas percepciones de estas últimas acerca de si

1 http://www.insead.edu/ibis/responseproject

Page 17: Informe 2008.RSC.

16 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

estar alerta a las expectativas de los grupos deinterés conducía a una mejora de los resulta-dos. El proyecto concluía que las prácticas aluso en materia de interacción con los gruposde interés podrían ser, en el mejor de los casos,una pérdida de tiempo.

El informe presentado en INSEAD no poneen cuestión que la calidad de las relacionescon los grupos de interés determina los resul-tados empresariales. Lo que pone en duda esque dicha mejora en las relaciones pueda al-canzarse a través de las prácticas de diálogo for-malizado actualmente en práctica entre las com-pañías más avanzadas. Una de las conclusionesdel informe era que las compañías deberíanconsiderar dedicar menos recursos al diálogoformalizado con grupos de interés y algo más aconstruir culturas corporativas y sistemas degestión que conecten a sus empleados con la so-ciedad circundante. El informe concluía tam-bién que “las ONG necesitan mejorar de unmodo sustancial su comprensión de los pro-cesos empresariales, así como mejorar sus ca-pacidades de coordinación y cooperación, si as-piran a ayudar a provocar algún cambio inter-no en las compañías”.

El proyecto RESPONSE concluye que, paracerrar la brecha de percepciones entre compa-ñías y grupos de interés en lo que se refiere aRSC, deben darse algunos avances:

¢ Entender la RSC como un desafío estructu-ral más que como una herramienta para lagestión de las relaciones con los grupos deinterés. Esto requeriría cambios en los pro-cesos de planificación estratégica, en los ope-rativos, en la cultura y en los sistemas deincentivos imperantes en las organizaciones.

¢ Establecer nuevos modos de colaboración,más profundos, entre las compañías y susgrupos de interés.

¢ Prestar atención a los aspectos individua-les, y no sólo organizacionales, de la RSC.El progreso en la materia no es posible silos gestores no desarrollan una especial sen-sibilidad a las cuestiones sociales.

¢ Transformar profundamente la formacióny capacitación de los gestores de las compa-ñías.

Las críticas al estado actual de la cuestiónplasmadas en el proyecto de INSEAD no son

sino una llamada de atención al estado actualde desarrollo de la disciplina.

En los últimos tiempos se han sucedido las crí-ticas hacia la responsabilidad corporativa desde laderecha, el centro y la izquierda. Pueden ordenarseutilizando la misma taxonomía ideada por AlbertO. Hirschman para ordenar los argumentos delas fuerzas de la reacción en Retóricas de la In-transigencia (Harvard University Press, 1991).

La tesis de la futilidadA finales del ejercicio 2007, el diario Financial Ti-mes invitaba a Stefan Stern, columnista de gestióndeempresas, a hacer sus predicciones para el año2008. Vaticinaba el fallecimiento de la RSC; unfin similar al sufrido por tantas otras modas em-presariales anteriormente. El cinismo de algunasde las iniciativas, el descreimiento de los consu-midores y, en general, la endeblez intelectual dela RSC serían las patologías causantes del falle-cimiento vaticinado por Stern. En su opinión, laRSC sería sustituida por el próximo grito engestión: la sostenibilidad, un concepto con más“chicha” y tirón comercial, gracias, fundamen-talmente, a la preocupación global por el cam-bio climático. Lo que el columnista no acababa deaclarar a los lectores son las diferencias entresostenibilidad y responsabilidad corporativa.

Antonio Argandoña, catedrático de IESE, sesumaba, parcialmente, a la opinión del colum-nista Stefan Stern en un artículo aparecido en eldiario Expansión2. En su opinión, alrededor dela idea de responsabilidad corporativa hay de-masiado ruido. Ésta es la parte de la responsabi-lidad corporativa que podría considerarse unamoda. Sin embargo, decía el autor, la idea defondo forma parte de la carga genética de las com-pañías más inteligentes; la RSC no es sino unaforma de entender el negocio desde la constata-ción de que las mejores empresas tratan de per-manecer cercanas a quienes las rodean.

La tesis de la perversidadLos defensores de esta tesis vienen a decir queel problema no es que la responsabilidad sea unaidea hueca o endeble. El problema sería que laRSC provocaría efectos sociales exactamentecontrarios a los buscados. Entre estas voces seencuentra, en ocasiones, The Economist. En unartículo aparecido en su suplemento especial so-bre responsabilidad corporativa de comienzosdel año 2008, la publicación británica afirma-ba que el vigor de la responsabilidad corporati-va tiene un efecto perverso: sirve para crear y ali-mentar el mito de que el capitalismo no con-tribuye al interés público. De acuerdo con la

2 Argandoña, A. (2008), ¿Réquiem por la responsabilidad social corporativa?, Expansión

Page 18: Informe 2008.RSC.

17La confianza social en las empresas españolas

publicación británica, algunos de los defensoresde la responsabilidad corporativa entienden quelos beneficios son algo negativo; bajo esta pers-pectiva, la RSC ayuda a la legitimación de lascompañías y a la expiación del pecado originaldel ánimo de lucro.

La corriente de opinión que defiende la tesisde la perversidad viene a decir que la RSC con-tribuye a la deslegitimación de las empresas, ol-vidando que la principal contribución empresa-rial al progreso social se consigue poniendo enel mercado productos y servicios que satisfacennecesidades sociales y obteniendo, como conse-cuencia, un retorno que incentiva la creación deempleo y la aparición de nuevas ideas, entre otros.

La tesis del riesgoLos críticos de la RSC que se suman a esta tesisafirman que la RSC provoca la aparición de al-gunos riesgos al inmiscuirse en lo que debería sertarea de los gobiernos. El riesgo sería el distraer laatención de la necesidad de contar con normasyregulaciones que protejan el interés público fren-te al privado. En definitiva, la RSC no sería sinoun asunto cosmético. El máximo exponente deesta corriente es Robert Reich, secretario de Tra-bajo estadounidense bajo el mandato de Bill Clin-ton, que hacía públicas estas ideas en un librotitulado Supercapitalism3, publicado en 2007.

Reich defiende que el tiempo dedicado a laRSC desvía la atención de la necesidad de esta-blecer normas que sirvan para promover el in-terés público en asuntos como los derechos hu-manos o la prevención de la contaminación. Man-tiene que, en una democracia, el establecimientode normas debería recaer en gobiernos electos,no en compañías con ánimo de lucro. Su obje-ción de la RSC como algo cosmético está en líneacon la de The Economist anteriormente expuesta;la riqueza que crean las compañías generandoempleo, innovación o diseñando nuevos pro-ductos supera en órdenes de magnitud lo que ha-cen en el nombre de la RSC. Además, segúnReich, la RSC supone, en ocasiones, jugar con eldinero de los accionistas.

Una manera ilustrada de cuidar elinterés propioLos promotores de este informe siempre handefendido la idea de que la responsabilidad cor-porativa supone entender que los resultados delas compañías mejoran en la medida en que és-tas son capaces de alcanzar relaciones de con-fianza con sus grupos de interés. Esta idea no esnueva, y tampoco puede constituir una moda.

La RSC no es sino, utilizando la termino-logía utilizada recientemente por The Economistpara referirse a ella, un asunto de “enlightenedself-interest”4, una manera ilustrada o progresistade cuidar el interés propio.

Aquéllos que abogan por un pronto y repen-tino final de la responsabilidad corporativa qui-zá tengan razón. Pero no parece que, más alláde las siglas o del recrudecimiento del debateterminológico, las ideas de fondo corran el ries-go de desaparecer. Algunas de ellas son lassiguientes.

¢ La atención a la responsabilidad corporati-va ayuda a las compañías a proteger mejor sureputación, a identificar, controlar y gestio-nar mejor sus riesgos y, por ende, a mejo-rar sus prácticas de gobierno y gestión. Endefinitiva, buena parte de las acciones a lasque se les asigna la etiqueta de responsabi-lidad corporativa se refieren a limitar el dañoa la marca o la reputación que podrían pro-ducirse como consecuencia de malas prác-ticas en asuntos sociales, ambientales o deorden ético.

¢ La responsabilidad corporativa ayuda a lascompañías a prestar una mayor atención a loque sucede en el exterior. Es la “excusa” per-fecta para obligar a las compañías, que sue-len padecer el gen del autismo, a poner an-tenas en el exterior. Esto les ayuda a mejo-rar la gestión del negocio y la identificaciónde las demandas y corrientes sociales enlas que se encuentran inmersas y a las quedeben dar respuesta.

¢ Las compañías que carecen de valores fir-memente asentados, independientementede sus capacidades comerciales, incurrenen riesgos de comportamiento autodes-tructivo que el compromiso con la res-ponsabilidad corporativa ayuda a identifi-car y controlar.

¢ Algunos inversores avanzados, como Gold-man Sachs o UBS, entre otros, entienden quelas prácticas en materia social, ambiental yde gobierno corporativo constituyen un buenindicador acerca de la calidad en la gestiónde las compañías. Modelos como el de Gold-man Sachs, llamado GS Sustain, pretendencapturar la relación entre los parámetrosdel negocio con los de la RSC.

3 Robert B. Reich (2007), Supercapitalism: the transformation of business, democracy, and everyday life, Borzoi Books4 Do it right, The Economist, 17 de enero de 2008

Page 19: Informe 2008.RSC.

18 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Goldman Sachs, la RSC como proxy de la calidad de gestión:rompiendo algunos mitos

El trabajo de Goldman Sachs en el análisis de sostenibilidad o responsabilidad corporativadaba comienzo en 2003, como respuesta a una invitación del Programa de Naciones Unidas parael Medio Ambiente. El encargo era identificar asuntos sociales y ambientales materiales parala industria de la energía, que posteriormente Goldman Sachs extendió a otras industrias y, en lamedida de lo posible, cuantificar el impacto de estos asuntos sobre el valor de mercado de lascompañías.

Goldman Sachs publicaba su metodología y los resultados de su análisis en el verano de 2007.Según afirma el banco de inversión estadounidense en la introducción a su documento, el pro-pósito de la metodología no es otro que tratar de identificar ventajas competitivas sostenibles.

La metodología no pretende ser exhaustiva, ni tampoco entra a juzgar lo que constituye bue-na o mala práctica. Está basada en el análisis objetivo de indicadores cuantitativos que pue-den ser ajustados, según resulte necesario, a los contextos de las distintas industrias y secto-res. Incorpora cuestiones de gobierno corporativo, sociales (relacionadas con liderazgo, em-pleados y la interacción con la sociedad en su conjunto) y de gestión ambiental. A juicio de GoldmanSachs, los asuntos identificados constituyen un buen indicador de la calidad en la gestión de unadeterminada compañía, y proporcionan información valiosa con respecto a su capacidad decrear valor sosteniblemente. El análisis incorpora también asuntos que hacen referencia a losdiez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Entre los resultados alcanzados por Goldman Sachs destaca la correlación positiva entrelos gastos salariales y el cash-flow por empleado. Esto pondría en duda la teoría conven-cional del control de costes salariales y las reducciones de plantilla como fórmula para eléxito empresarial.

Goldman Sachs afirma también no haber encontrado correlación entre los indicadores socia-les, ambientales o de gobierno corporativo, e indicadores financieros o de desempeño en los mer-cados de capitales. El banco de inversión atribuye esta conclusión a que los resultados en ma-teria de RSC tienen su traducción en los mercados de capitales en el medio o largo plazo. Endefinitiva, que los marcos temporales de una y otra clase de indicadores no coinciden.

:http://www.unglobalcompact.org/docs/summit2007/gs_esg_embargoed_until030707pdf.pdf.

Page 20: Informe 2008.RSC.

19La confianza social en las empresas españolas

1.2. Un perímetro enpermanente cambio,pero con algunascuestiones comunesUn estudio realizado en 20075 por la Fundaciónpara la Ética de los Negocios y de las Organi-zaciones (ETNOR) concluía que la RSC es unconcepto “difuso” para buena parte de los con-sultados, un resultado que coincidiría con la opi-nión de Stefan Stern en su artículo en FinancialTimes antes mencionado. La percepción ante-rior es consecuencia, tal y como se pone de ma-nifiesto en el informe de ETNOR, de que a unsegmento relevante del empresariado todavía lecuesta dar con un modo que les permita tras-ladar la idea de la responsabilidad corporativa alos modelos de gestión.

Las dificultades expresadas por los directi-vos para traducir a sus modelos de gestión y go-bierno la idea de RSC no es un fenómeno ex-clusivamente español. Los autores de A New erafor Business, artículo publicado el pasado vera-no en la Stanford Innovation Review6, resaltabanesta dificultad al plantear el renovado debate so-bre el papel de la institución empresarial en tér-minos de un nuevo contrato social entre lascompañías y la sociedad.

De un lado, las compañías están sujetas aobligaciones formales, constituidas por leyes yregulaciones. De otro, y de un modo creciente,las empresas se encuentran sometidas a obli-gaciones o expectativas informales. De estasúltimas son de las que se ocupa, fundamental-mente, la RSC. Unas y otras constituyen el nue-vo contrato social entre compañías y sociedad.

El problema de las obligaciones informaleses que no caben tallas únicas; no están definidas,

no están reguladas, y son distintas en función delos sectores en los que operan las compañías. Yse transforman con el tiempo. Obligan a las com-pañías a estar alerta a lo que sucede, más que aser capaces de seguir el curso de la legislación. Laatención a estos factores es la que determina, fun-damentalmente, la capacidad de las compañíasde generar confianza social. La indefinición delas obligaciones informales de las compañías es,quizá, la razón de que los gestores y los colum-nistas de Financial Times expresen su frustraciónal hablar de la gestión de la RSC.

La responsabilidad social corporativacomo diana en movimientoDe acuerdo con las tesis de los académicos dela Universidad de Stanford, las compañías es-tán sujetas a una creciente amalgama de ex-pectativas y obligaciones informales de com-portamiento. Por ejemplo, la sociedad esperade las compañías del sector de la alimenta-ción que promuevan hábitos saludables; delas energéticas, que compartan la riqueza ex-traída con sus gobiernos anfitriones. La socie-dad espera que las compañías del sector textilsupervisen que los salarios son justos y las con-diciones de trabajo apropiadas a lo largo de sucadena de aprovisionamiento. También las com-pañías del sector farmacéutico, por citar unúltimo ejemplo, se encuentran sometidas a obli-gaciones sociales informales. En su caso, rela-cionadas con el acceso a los medicamentos a pa-cientes en países de menos recursos.

Las empresas nunca han estado aisladas de las preocupaciones de la sociedad que las ro-dea. Lo novedoso es que los asuntos son cada vez más numerosos, complejos, globales, yque cambian cada vez más rápido. El tribunal falló en contra de Ford, concluyendo que la empresa es una organización cuyo fines primordialmente la generación de beneficios para sus accionistas y que los recursos del ne-gocio debían ser utilizados con tal fin. Que los clientes no eran más que el medio para la con-secución del fin último. Algo diametralmente opuesto a la idea de la empresa como servicio ala sociedad que planteaba Henry Ford. Ford Motor Company se vio obligada a aparcar, tempo-ralmente, sus planes de expansión y a distribuir beneficios.

5 Observatorio 2006 de ética y responsabilidad social de la empresa de la Comunitat Valenciana, (2007), Fundaciónpara la Ética de los Negocios y de las Organizaciones (ETNOR)6 A New Era For Business, Stanford Social Innovation Review, Summer 2007

Page 21: Informe 2008.RSC.

20 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Todos los sectores se enfrentan a obliga-ciones informales cuyo incumplimiento puedeocasionar perjuicios reputacionales severos. Noes de extrañar, por lo tanto, que los gestoresde las compañías manifiesten cierta confu-sión acerca de qué cartas jugar en RSC. El pro-blema es que las reglas del juego cambian re-gularmente. Por eso, no caben tallas únicas y,por eso, previsiblemente, fracasarán todos losintentos de reducir la RSC a un conjunto deprácticas de gestión estandarizadas.

La mayor parte de las compañías, entiendenlos autores del artículo del Stanford Innovation Re-view,no están preparadas para dar respuesta a suscontratos sociales. Por su propia naturaleza, estosasuntos tienen repercusiones en todas las áreasy actividades de las compañías. También abarcanindustrias enteras. Hasta tal punto que los auto-res afirmaban que ya no tiene sentido hablar desectores intensamente regulados, como las tele-comunicaciones o la energía, o poco regulados,como el de la distribución. Las compañías nece-sitan nuevas miradas que les ayuden a hacer fren-te a estas nuevas realidades.

Dada la complejidad de los contratos so-ciales, los académicos de Stanford ofrecen unmodelo para ayudar a las compañías a gestio-nar las expectativas informales. El modelo poneel acento en cinco áreas donde las compañíasdeben desarrollar competencias que les ayudena entender y gestionar las complejas relacionesa las que da lugar su nuevo marco de entendi-miento con la sociedad.

Riesgo Las compañías necesitan contar con mecanis-mos que les permitan reconocer y evaluar la im-portancia de las distintas corrientes sociopolí-ticas antes de que afecten a su compañía o in-dustria. Aquellas compañías que reaccionantarde ante las nuevas corrientes sociales seencuentran con que navegan contracorrientecon unos resultados que, por lo general, no sue-len ser demasiado buenos.

RenovaciónLa capacidad de estar alerta frente a las corrientessociales ofrece a las compañías la posibilidad dedisfrutar de las zanahorias que ofrece la sociedad,y evitar sufrir sus palos. Contar con antenas quepermitan prestar atención a lo que acontece enel exterior ayuda a las compañías a renovarse y ainventar nuevos mercados que den respuesta anuevas necesidades y preocupaciones sociales.

RegulaciónLas compañías deben participar en dar forma ala agenda pública a corto y largo plazo, de un

modo tal que refleje las expectativas sociales yque no se la enfrente a los intereses de éstas alargo plazo. En todas las industrias y sectores,la regulación, o incluso la amenaza de la mis-ma, afecta a las decisiones estratégicas crucia-les y posibilita o destruye modelos de nego-cio. Las percepciones y corrientes sociales son,en buena parte de las ocasiones, preludio dela regulación.

RelacionesLas corrientes sociopolíticas generan oportu-nidades para que las compañías establezcannuevas relaciones no sólo con otras compañías,sino, también, con ONG, administraciones pú-blicas u otros grupos de interés concurrentes.Estas relaciones pueden inspirar nuevos pro-ductos y servicios que resuelvan problemassociales.

Reputación En la actualidad, la reputación constituye paralas compañías un activo de creciente impor-tancia y fragilidad. Las compañías avanzadasentienden el nexo de unión entre la construc-ción de una reputación sólida y la confianzade los clientes. Saben inspirar confianza a tra-vés de la transparencia, del diálogo franco, delestablecimiento de objetivos y del reporte acer-ca de su consecución.

Tendencias comunesLa RSC es un asunto cuya definición sólo tie-ne sentido entendido de un modo sectorial o,incluso, de compañía. Sin embargo, existenalgunas cuestiones que han ganado un huecoen los últimos tiempos en las agendas de lascompañías más avanzadas y que resultan co-munes a buena parte de las industrias y de lossectores.

¢ Gestión de riesgos en la cadena de apro-visionamiento. Uno de los principales ries-gos reputacionales a los que están sujetas lascompañías son los relacionados con las prác-ticas a lo largo de sus cadenas de aprovisio-namiento. No se trata de un asunto senci-llo. La cadena de aprovisionamiento de Nike,por ejemplo, y según estimaciones de TheEconomist, da empleo a 800.000 personas.Aunque las compañías pueden establecer es-trictos estándares de comportamiento, ase-gurar el cumplimiento por parte de provee-dores y contratistas de las normas y princi-pios establecidos no es tarea fácil. La gestión de los riesgos asociados a la ca-

dena de aprovisionamiento constituye una delas características comunes de los programas

Page 22: Informe 2008.RSC.

21La confianza social en las empresas españolas

RSC de las compañías más avanzadas. Hace al-gún tiempo, se circunscribían a aquellas com-pañías que operaban en sectores con un mayorriesgo percibido, como el textil. Hoy en día seextienden a sectores como el de las telecomu-nicaciones, la alimentación, la energía o la elec-trónica, por citar algunos.

Los sistemas establecidos para la gestiónRSC de la cadena de aprovisionamiento inclu-yen la identificación de los proveedores, el es-tablecimiento de canales de comunicación yla revisión del cumplimiento de los estánda-res sociales, ambientales y éticos acordados. Sinembargo, estas prácticas son todavía novedosas,según afirmaba un trabajo de Integrity Inter-active7 citado recientemente por The Economist.El informe analiza las prácticas en materia degestión del riesgo en la cadena de aprovisio-namiento de 108 de las 2.000 mayores com-pañías del mundo, y concluye que tambiénlas mayores compañías del mundo se encuen-tran con dificultades para extender sus prácti-cas RSC a la cadena de aprovisionamiento; un78% de las compañías analizadas por IntegrityInteractive no extiende a proveedores y contra-tistas sus programas de ética y cumplimientonormativo.

¢ Análisis de la responsabilidad social corpo-rativa en nuevos proyectos. Las compañíasprudentes analizan los riesgos de la RSC an-tes de acometer nuevas inversiones o pro-yectos. En definitiva, se trata de un enfoquede gestión de riesgos aplicado a nuevas in-versiones y proyectos por medio del cuallas compañías tratan de limitar el daño a lamarca y a la cuenta de resultados como con-secuencia de la materialización de riesgos re-putacionales. El análisis va más allá de un simple ejerci-

cio de relaciones públicas, y constituye unasofisticación o profundización del proceso dedue diligence realizado rutinariamente frente anuevas inversiones, proyectos o adquisicio-nes. El análisis se extiende al impacto social, am-biental y reputacional de nuevos proyectos, conel objetivo de evitar la oposición de quienesviven alrededor de las instalaciones, de las ONGo de los poderes públicos, entre otros.

Recientemente, KPMG8 desarrollaba un es-

tudio para analizar las prácticas en materiade análisis de proyectos de las mayores com-pañías europeas. En el estudio participaron 105de las 500 mayores compañías europeas, y con-cluía que las evaluaciones ambientales y so-ciales en operaciones de compra, venta y fusiónse están generalizando, especialmente en aque-llos sectores de mayor riesgo. A estos procesosde due diligence, que en materia ambiental o deseguridad e higiene ya tienen una larga tra-yectoria, se están incorporando nuevos as-pectos, como el cumplimiento de los requisi-tos del Protocolo de Kioto, el cumplimiento me-dioambiental de contratistas, la revisión delas prácticas laborales o el establecimiento deestándares emergentes, entre otros.

¢La búsqueda de la seguridad del rebaño. Unade las tendencias más reseñables de los úl-timos años en materia de RSC es la apariciónde estándares voluntarios o el estableci-miento de códigos de conducta por partede grupos de compañías, acompañados enocasiones por otros grupos de interés. Es-tos grupos de compañías pueden formar par-te de la misma o de distintas industrias. Es-tas iniciativas colectivas pueden ser vistascomo un modo inteligente de distribuir elriesgo en asuntos de RSC. Algunos ejemplosson la Extractive Industries Transparency In-itiative9, que agrupa a las industrias extrac-tivas; los Principios de Ecuador10, centra-dos en las operaciones de financiación de pro-yectos; la Ethical Trading Initiative11 , para lamejora de las condiciones laborales en las ca-denas de aprovisionamiento; el Forest Ste-wardship Council12, que certifica los pro-ductos de la industria forestal; o, por último,la Partnering Against Corruption Initiative13,que ofrece un marco común a las compa-ñías para combatir la corrupción público-pri-vada. A las anteriores cabría añadir multitudde otras iniciativas.Las compañías que participan en las ini-

ciativas anteriores suelen ser punteras en sussectores. Sin embargo, siendo una herramien-ta interesante para la gestión del riesgo, lasiniciativas sectoriales pueden servir tambiénpara esconder prácticas que no están a la altu-ra de lo que se dice en el papel o para servir más

7 :http://www.integrity-interactive.com8 Impact, a survey on environmental due diligence, disponible en :http://www.kpmg.es9 :http://eitransparency.org/10 :http://www.equator-principles.com/11 :http://www.ethicaltrade.org/12 :http://www.fsc.org/esp13 :http://www.weforum.org/en/initiatives/paci/index.htm

Page 23: Informe 2008.RSC.

22 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

el interés de compañías particulares que el dela sociedad en general, limitando la capacidadde las compañías de competir entre sí, también,en asuntos relacionados con la RSC.

¢ Cambio climático, el reverdecer de la res-ponsabilidad corporativa. En los últimostiempos, la preocupación por el cambio cli-mático se ha situado en lo más alto de lasagendas sociales, empresariales y políticasen todo el mundo. Y también en las agendasRSC de las compañías internacionales. Losasuntos relacionados con el cambio climá-tico gozan de un predicamento en las com-pañías del que no gozan todos los asuntos dela responsabilidad corporativa. Y la razón re-side en que el cambio climático es visto, so-bre todo, como un asunto de eficiencia quetiene una relación inmediata con la cuentade resultados. Esta tangibilidad le otorgaun atractivo frente a los líderes empresaria-les del que no gozan otros asuntos cuya tra-ducción a la cuenta de resultados no resul-ta tan sencilla. En los últimos tiempos han surgido mul-

titud de iniciativas en materia de cambio cli-mático. The Climate Group14, The Carbon Dis-closure Project15, o a la iniciativa Climate Saversde WWF16 son algunas de ellas. Por el cam-bio climático muestran interés no sólo las com-pañías que operan en sectores con un mayorimpacto. Desde hace algún tiempo, el interés seha extendido a sectores como el financiero. Yaen 2004, HSBC, uno de los mayores bancos delmundo, anunciaba su intención de convertirseen neutral en carbono. La agenda de la neu-tralidad en carbono viene marcada por aquellascompañías cuyos productos y servicios se diri-gen al gran público, que necesitan, dado queel cambio climático se ha convertido en una pre-ocupación global, mostrar a sus clientes que es-tán haciendo algo para combatirlo. General-mente, las acciones desarrolladas por las com-pañías tienen que ver con la introducción demedidas de eficiencia energética, reducción delconsumo, el cambio a proveedores energéticosque apuestan por las renovables, estableci-miento de medidas para la producción de ener-gía renovable en los centros o la compra dederechos para compensar las emisiones degases de efecto invernadero producidas.

14 : http://www.theclimategroup.org/15 : http://www.cdproject.net/16 : http://www.worldwildlife.org/climate/projects/climatesavers/companies.cfm

Page 24: Informe 2008.RSC.

23La confianza social en las empresas españolas

1.3. Gobiernocorporativo,responsabilidad socialy nuevas herramientasde gestión El año 2007 ha estado marcado en España porel avance en la aplicación del Código Unificadopublicado en mayo de 2006. El objetivo prin-cipal del Código Unificado era modernizar yarmonizar las prácticas de gobierno corporati-vo en las sociedades españolas, y acercarlas a lasmejores prácticas internacionales.

En el año 2007, el sindicato ComisionesObreras analizó detalladamente el nivel de apli-cación de las recomendaciones del Código Uni-ficado, para concluir que sus recomendacionesno han sido del todo bien recibidas por las com-pañías españolas cotizadas.

La modernización del gobierno corpora-tivo que propone el Código Unificado inclu-ye recomendaciones directamente relaciona-das con la responsabilidad corporativa; en-tre otros, la aprobación de la política deresponsabilidad corporativa, la adecuada ges-tión de los riesgos reputacionales, y el esta-blecimiento de programas de integridad cor-porativa. Estas recomendaciones son acordesa las tendencias internacionales y a las preo-cupaciones manifestadas por las institucio-nes europeas.

En cualquier caso, durante el año 2007 lascompañías españolas continuaron en su pro-ceso de adaptación a las recomendaciones re-cogidas en el Código Unificado, también en suvertiente relacionada con la responsabilidad cor-porativa. Continuó el goteo de compañías cuyosconsejos de administración aprobaron las polí-ticas formales en materia de RSC, que deci-dieron establecer comisiones encargadas de es-tas cuestiones en sus consejos de administra-ción, o que formalizaron sus programas deintegridad corporativa.

Cabe recordar que la incorporación de cues-tiones relacionadas con la RSC a las prácticasde gobierno corporativo tiene varias vertientes17:

¢ Institucionalizar la RSC, en el sentido de quelas compañías deben entender que todaslas decisiones relevantes deben ser vistas bajouna lectura social, ambiental o de ordenético y reputacional.

¢ Formalizar la responsabilidad del consejo deadministración en la supervisión de los asun-tos relacionados con la responsabilidad cor-porativa relevantes a la compañía.

¢ Desarrollar procedimientos que permitan alos gestores de las compañías trasladar cues-tiones relacionadas con la RSC a los conse-jos de administración.

¢ Conseguir la participación del conjunto delconsejo de administración, aunque la res-ponsabilidad primera respecto de estos asun-tos se asigne a un comité específico del con-sejo de administración.

¢ Asegurar que los miembros del consejo deadministración disponen de la informa-ción suficiente para tomar decisiones in-formadas en materia de RSC.

Las recomendaciones relativas al consejo deadministración no han tenido una buena aco-gida. En general, se han adaptado pocasrecomendaciones y la mayoría de forma par-cial. En otros casos, las empresas optanpor la autorregulación del consejo, el cual seadaptará a aquellas recomendaciones debuen gobierno que acepte la sociedad o quela sociedad estime conveniente. Algunas em-presas han decidido no proponer ningunareforma a sus accionistas.

Fuente: Análisis de CC OO del nivel de

aceptación de las recomendaciones del

Código Unificado. 2007

17 : http://www.bsr.org

Page 25: Informe 2008.RSC.

24 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Distintos estudios publicados en 2007,como el de Heidrick & Struggles18, CorporateGovernance in Europe: Raising the bar, conti-nuaban situando las prácticas de las compañí-as en materia de gobierno corporativo entrelas menos avanzadas de Europa. Sin embar-go, es previsible que la progresiva implantaciónde las recomendaciones recogidas en el Códi-go Unificado, incluyendo las relacionadas con laresponsabilidad corporativa, contribuya a me-jorar la posición de las compañías españolas enlos rankings elaborados al efecto.

Otro estudio, publicado por AccountAbility19

en el verano por 2007, confirma la percep-ción que ponen de manifiesto informes comoel de Heidrick & Struggles. España apareceen una posición muy retrasada respecto a lospaíses líderes en la dimensión denominada Bu-siness Action, que mide la sofisticación de lasprácticas de las compañías en cuestiones comoel gobierno corporativo y otras cuestiones re-lacionadas con la responsabilidad corporativa.Entre otros indicadores, las cuestiones con-templadas en Business Action se refieren al com-portamiento ético percibido de las compañías ya cuestiones como el desempeño de los con-sejos de administración.

Véase Tabla 1.

Los datos de la Tabla I parecen estar en con-sonancia con la percepción de los expertos con-sultados para la elaboración de este informey cuyos resultados pueden leerse en el se-gundo capítulo de este informe, “El clima deopinión sobre la responsabilidad social cor-porativa”. La inmensa mayoría de los partici-pantes en la consulta de la Fundación Alter-nativas y KPMG considera que las compañíasdesempeñan un importante papel en el bien-estar de la sociedad. Sin embargo, también sonmayoría los consultados que entienden que lasprácticas de gestión de las compañías en al-gunos asuntos de interés social no están a laaltura de las circunstancias.

Tal y como se decía en el informe del año an-terior, la supervisión de la relaciones de las com-pañías con sus grupos de interés concurren-tes forma parte del componente de RSC del go-bierno corporativo. Y según los estudiosdesarrollados, continúa creciendo la importan-cia percibida que los primeros ejecutivos otor-

gan a la gestión adecuada de las relacionescon los grupos de interés.

Así se ve reflejado en un estudio de McKin-sey20, publicado en el año 2007 y donde seles preguntaba a los CEO de las compañíasfirmantes del Pacto Mundial por distintos asun-tos relacionados con la responsabilidad corpo-rativa. Entre otras cosas, se les pedía que valo-raran la importancia relativa de distintos gru-pos de interés, ahora y en el plazo de cinco años,a la hora de marcar las agendas sociales de lascompañías. Buena parte de los CEO consulta-dos manifestaban que satisfacer las expectati-vas de los accionistas ya no es suficiente; los con-sumidores están dispuestos a castigar a aque-llas compañías cuyo comportamiento social yambiental no sea satisfactorio. Los CEO con-sultados, además, manifestaron que los em-pleados son el grupo de interés más influyen-te a la hora de marcar la agenda social de lascompañías, con los consumidores en el se-gundo lugar. Por su parte, a lo largo de los pró-ximos cinco años, los consumidores serán elgrupo de interés más influyente, con los em-pleados en el segundo lugar.

Véase Gráfico 2.

Otro de los asuntos sobre el que incidenlas recomendaciones de gobierno corporativomás avanzadas es el papel de los consejos enla protección de la reputación de las compañíasy la supervisión de los riesgos reputacionales.

En esta misma línea, las recomendacionesde gobierno corporativo también asignan al con-sejo de administración la salvaguarda de la in-tegridad corporativa. Entre las herramientasmás habitualmente utilizadas se encuentran loscódigos de conducta y los sistemas para susalvaguarda, como los canales éticos que per-miten a empleados y otros grupos de interésel reporte confidencial, y en ocasiones anóni-mo, de prácticas contrarias a los compromi-sos de conducta de la organización. Estos sis-temas están extendiéndose rápidamente, al me-nos entre las grandes compañías españolas. Asíse ponía de manifiesto en un reciente infor-me de la fundación Ecología y Desarrollo21, pu-blicado en 2008, que afirmaba que aproxima-damente la mitad (49%) de las compañías delIbex-35 disponía de este tipo de sistemas, fren-te a un 31% tan sólo dos años antes.

18 Heidrick & Struggles (2007), Corporate Governance in Europa: Raising the bar19 : http://www.accountability.org.uk. The State of Responsible Competitiveness 200720 The McKinsey Quarterly (2007), CEOs on strategy and social issues21 Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación Carolina (2007), Negocios limpios, desarrollo global: el rol delas empresas en la lucha global contra la corrupción

Page 26: Informe 2008.RSC.

25La confianza social en las empresas españolas

Page 27: Informe 2008.RSC.

26 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 28: Informe 2008.RSC.

27La confianza social en las empresas españolas

1.4. De las salas deconsejo a lasoperaciones Las herramientas y los estándares de gestión dela RSC han continuando evolucionando a lo lar-go de 2007, aunque no cabe reseñar grandesrupturas ni novedades.

Los informes de RSC se han generaliza-do definitivamente entre las grandes compa-ñías españolas, si bien continúa abierto eldebate acerca de su utilidad para aquellas com-pañías que no tienen una base de clientes am-plia o que no están presentes en los mercadosde capitales.

Además de ser un instrumento para la ren-dición de cuentas acerca del desempeño de lacompañía en aspectos clave, los informes deresponsabilidad corporativa son útiles instru-mentos para la gestión y gobierno de los asun-tos de responsabilidad corporativa en las com-pañías. Ofrecen información útil para la losprocesos de toma de decisiones al permitir quelos asuntos relevantes en RSC no sólo seanreportados, sino también gestionados. La GuíaG3 para la Elaboración de Memorias de Sos-tenibilidad del Global Reporting Initiative, pu-blicada en 2006, busca ofrecer a las compa-ñías avances en este sentido. El estándar pres-ta especial atención a los progresos, objetivosy al enfoque de gestión y de gobierno en res-ponsabilidad corporativa. También, y para ase-gurar que la información reportada en RSC res-ponde a los objetivos establecidos, presta aten-ción a los principios de elaboración delinforme, como la determinación de la rele-vancia, la materialidad de los contenidos y laparticipación de los grupos de interés.

Sin embargo, y tal y como se pone de ma-nifiesto en la consulta cuyos resultados se pu-blican en el segundo capítulo de este informe,“El clima de opinión respecto de la responsa-bilidad social corporativa”, la utilidad de losinformes de responsabilidad corporativa comoinstrumentos de rendición de cuentas es to-davía escasa; la mayor parte de los consulta-dos entiende que la información ofrecida en es-tos informes carece, a día de hoy, de la pro-fundidad suficiente, o que tiene un propósitomás bien cosmético al no tratar los asuntosrelevantes, sino aquéllos que ayudan a las com-pañías a proyectar un aspecto mejor.

Para las compañías, y tal y como se expre-saba al comienzo del informe, el reto siguesiendo determinar qué cuestiones de respon-sabilidad corporativa son materiales. En otras

palabras, las compañías deben dar todavía conlas claves que les permitan determinar quéasuntos de responsabilidad corporativa son re-levantes para el negocio y no constituyen unacostosa distracción.

El 76% de los informes publicados en 2007en España y registrados por GRI ha se-guido la nueva guía G3. Adicionalmente, el64% de los informes ha sido calificadocomo A+, que constituye el mayor gradode utilización de las recomendaciones deGlobal Reporting Initiative.

Page 29: Informe 2008.RSC.

28 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

El Gráfico 3 ofrece una interesante lecturapara clasificar los asuntos de responsabilidadcorporativa relevantes a las compañías.

¢Algunos de los asuntos identificados podríanno tener relevancia para el negocio, pero,sin embargo, podrían ofrecer a las compa-ñías oportunidades de posicionamiento ode mejora de la reputación.

¢ Otros asuntos de responsabilidad corpora-tiva pueden no ofrecer réditos reputaciona-les en términos del posicionamiento de lacompañía, pero, sin embargo, ser relevantespara el cumplimiento de los planes de ne-gocio de la compañía.

¢ Un último grupo de asuntos, que podríamosdenominar los retos clave de la responsabi-lidad corporativa, son aquéllos que ofrecenoportunidades de posicionamiento rele-vantes, constituyendo, al mismo tiempo,asuntos clave para el cumplimiento de losplanes de negocio a largo plazo.

En definitiva, el reto de las compañías parececontinuar siendo distinguir el grano de la pajay determinar qué es importante. En este sentido,se encuentra en proceso de revisión la normaAA1000 desarrollada por AccountAbility y que,entre otras cuestiones, tiene como objetivo ayu-dar a las compañías a determinar los asuntosde responsabilidad corporativa relevantes. La fi-nalización de la revisión de la norma está previstaantes del fin de 2008.

También en la línea de la mejora de la ges-tión empresarial en asuntos de responsabilidadcorporativa, y en el marco institucional español,han continuado los trabajos desarrollados poralgunas instituciones relevantes. Cabe resal-tar que a finales de 2007 la Comisión de Se-guimiento y Evaluación del Diálogo Social,formada por representantes del Gobierno,CEOE, CEPYME, CC OO y UGT, aprobaba eldocumento La Responsabilidad Social de las Em-presas (RSE). Diálogo Social.

El documento se refiere, por una parte, alconcepto y ámbito de la RSC y, por otro, al diá-logo social. De este modo, busca señalar el al-cance y la definición del concepto de respon-sabilidad social empresarial. En relación con laspolíticas públicas, se recogen propuestas rela-cionadas con la competitividad, la creación deempleo, la cohesión social y la protección delmedio ambiente.

Asimismo, cabe destacar que el Consejode Ministros del Gobierno de España aprobabaa comienzos de año el Real Decreto por el que

se crea y regula el Consejo Estatal de Respon-sabilidad Social de las Empresas. El Consejo,formado por organizaciones empresariales ysindicales, representantes de organizaciones nogubernamentales y las Administraciones pú-blicas, tendrá como funciones, entre otras, ase-sorar al Gobierno en asuntos relacionados conla RSC. Entre los objetivos formales del Consejose encuentra el de fomentar las iniciativas en lamateria, prestando una especial atención a lasingularidad de las PYME.

Asimismo, en términos de la gestión dela RSC, cabe destacar que 2007 fue el año delcambio climático. El premio Nobel concedi-do al IPCC (Internacional Panel of ClimateChange) y a Al Gore constituyeron el espalda-razo definitivo. El cambio climático va poco apoco calando en compañías de todos los sec-tores, independientemente del impacto de susactividades en la materia. Así se pone de ma-nifiesto en estudios como el desarrollado porMcKinsey, antes mencionado, y basado en laconsulta a primeros ejecutivos de compañíasfirmantes del Pacto Mundial.

Véase Gráfico 4.

Los inversores avanzados, y los índices bur-sátiles selectivos, continúan ejerciendo una im-portante influencia para hacer avanzar las prác-ticas de gestión en materia de RSC, especial-mente en las mayores compañías españolas. Sinembargo, y aunque las compañías españolasmás abiertas a los mercados exteriores están su-jetas al escrutinio de esos mismos mercados, lainversión socialmente responsable (ISR) con-tinúa avanzando en España más lentamenteque en el resto de países avanzados.

Esa es la conclusión que se desprende de la úl-tima edición del Observatorio de la InversiónSocialmente Responsable en España elaboradopor el Instituto de Innovación Social de ESADE.Según este estudio esta modalidad de inversióncreció en 2006 un 9% en España, mientras queel crecimiento en Europa fue del 41%. En España,estas inversiones suponen tan sólo el 0,42% delos activos totales invertidos; apenas 1.125 millonesde euros. Según el mismo informe, la mayoría delas gestoras consultadas considera que la ISR esuna modalidad que deben tener en cartera paraofrecer a los clientes. Sin embargo, parece quela demanda para estos productos sigue sin apa-recer. Además, únicamente un 16% considera quese trata de una modalidad de inversión rentableen el largo plazo.

Actualmente, el Reino Unido, Francia, Bél-gica y Suiza acumulan el 63% del patrimonioinvertido en ISR en Europa.

Page 30: Informe 2008.RSC.

29La confianza social en las empresas españolas

Todo parece indicar que el cambio climá-tico constituirá el empuje definitivo de estetipo de inversión, tanto en España como in-ternacionalmente, dado que los riesgos de-tectados por las empresas y los inversores enrelación con este fenómeno son cada vez másevidentes. De hecho, según los datos dispo-nibles, el cambio climático se ha situado yacomo uno de los principales asuntos consi-derados por los gestores de fondos de inver-sión socialmente responsable a la hora deconstruir carteras de inversión. También losinversores convencionales llevan algún tiem-po prestando atención a este fenómeno, comomuestra el éxito de la iniciativa Carbon Dis-closure Project22, una coalición de algunos delos mayores inversores institucionales delmundo que promueve la transparencia delas sociedades cotizadas en relación con losriesgos y oportunidades del cambio climático.

En cualquier caso, tal y como ponen demanifiesto tanto los estudios de opinión con-ducidos internacionalmente como la consultadesarrollada por la Fundación Alternativas yKPMG para la elaboración de este informe,los inversores parecen dispuestos a castigar aaquellas compañías cuyas prácticas sociales,ambientales o de orden ético no sean conside-radas apropiadas. Esta afirmación se ve refle-

jada, por ejemplo, en los resultados de la con-sulta realizada en este informe: una mayor par-te de los consultados rechazaría comprar las ac-ciones de aquellas compañías cuyo comporta-miento social o ambiental no consideraraadecuado.

22 : http://www.cdproject.net

Page 31: Informe 2008.RSC.

30 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

1.5. La función demarketing comobúsqueda de la lealtadLos asuntos relacionados con la responsa-bilidad corporativa están provocando cam-bios significativos en las áreas de marke-ting y comunicación, que apuestan por in-troducir mensajes de RSC con el objetivode generar confianza entre consumidores yotros grupos de interés. Especialmente, te-niendo en cuenta que las cuestiones de res-ponsabilidad corporativa tienen una impor-tancia creciente en las decisiones de elecciónde producto o marca.

Albert O. Hirschman23 afirmaba que las so-ciedades deben aprender a convivir con uncierto grado de mal comportamiento por par-te de sus empresas y otras instituciones. Paraevitar que el mal comportamiento se ali-mente a sí mismo y conduzca a un deterio-ro general, existen distintas palancas que, uti-lizadas, permitan corregir el mal comporta-miento de las empresas. Las compañías, quecomo el resto de organizaciones tienen unacierta tendencia al deterioro, necesitan estaralerta a dos señales que les envían sus clien-tes y la sociedad en general:

¢ De un lado, deben permanecer alerta fren-te a los clientes que ejercen la opción dela salida, que dejen de acudir a esa com-pañía en busca de los productos y serviciosque necesitan y que opten por otros. Lascompañías perciben la señal en términosde un deterioro de su salud financiera. Lasalida sería un derecho que los consumi-dores, inversores u otros grupos de interésejercen frente a la insatisfacción produci-da por el desempeño de la compañía encualquier ámbito.

¢ Por otro lado, los grupos de interés tam-bién pueden expresar su insatisfacción ejer-ciendo la voz, dirigiendo sus protestas aquien quiera escucharlas. La voz es un de-recho político, que permite a los grupos deinterés mostrar su descontento. Los órganosde gobierno y gestión de las compañías de-berían profundizar en las causas del des-contento y, en su caso, corregirlas.

¢ La lealtad aparece cuando los grupos de in-terés sienten un cierto apego por la orga-nización o la compañía, y ejercen la voz, suderecho a protestar, antes de la salida, suderecho a buscar otro proveedor. La lealtadno es sino un colchón de confianza queotorga a las compañías un cierto período detiempo para corregir sus prácticas antes dever marcharse a sus consumidores, in-versores o empleados.

Trabajos como los desarrollados anual-mente por Edelman parecen inspirarse enHirschman. Los consumidores son agrupa-dos en función de su propensión a utilizarla voz o la salida y, posteriormente, se ofrecenalgunas recomendaciones para tratar de con-seguir un colchón de confianza que conduz-ca a la lealtad. Las prácticas en materia de RSCayudarían a las compañías a generar con-fianza, apego y, por lo tanto, lealtad entresus grupos de interés.

El siguiente cuadro muestra24, de acuer-do con Edelman, los distintos perfiles de con-sumidores, su peso sobre la población total,su importancia para la generación de con-fianza, y el modo en el que las compañías pue-den tratar de generar confianza y lealtad.

Véase Cuadro.

Los conectores y los activistas sociales ejer-cen la voz. Los activistas se implican en accio-nes públicas y participan en campañas a favoro en contra de determinados asuntos. Cuan-do se relacionan con las compañías, son aqué-llos que envían cartas y se manifiestan pormedios públicos en contra de las compañías.Los conectores sociales entienden que las com-pañías deben rendir cuentas ante la opinión pú-blica. Son un colectivo leal; si creen que unacompañía es de confianza, se convertirán enportavoces de la misma y compartirán sus opi-niones positivas.

Por su parte, los individualistas y los no in-volucrados ejercerán, a lo sumo, la voz. Losindividualistas pueden rechazar adquirir losproductos y servicios de una determinada

23 Albert O. Hirschman (1977), Salida, voz y lealtad: respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y esta-dos. Fondo de Cultura Económica24 Edelman Trust Barometer, 2007

Page 32: Informe 2008.RSC.

31La confianza social en las empresas españolas

compañía, o criticarla delante de sus cono-cidos. Pero no irán más allá. Por su parte,los no involucrados no establecen relacio-nes de confianza con un determinado pro-ducto o marca.

La categorización anterior ofrece pistas alas compañías a la hora de generar confian-za entre sus grupos de interés y, en particular,entre sus clientes, a los que Edelman deno-mina “propietarios de confianza”. Ayuda a res-ponder a preguntas como: ¿qué accionesson necesarias para generar confianza entrelos distintos grupos?; ¿qué portavoces son cre-íbles ante los distintos grupos?; ¿qué me-dios de comunicación tienen credibilidad paralos distintos grupos?

La categorización ofrece, por lo tanto, pis-tas a las compañías a la hora de diseñar susprácticas comerciales y de marketing para ma-ximizar la confianza generada entre sus gru-pos de interés.

Las compañías pueden intentar transformar alos activistas en defensores de la compañía,construyendo intereses comunes y logrando, encontrapartida, que éstos:

¢ Se unan a campañas alrededor de interesescomunes en cuestiones sociales o regulato-rias.

¢ Se erijan en portavoces de las buenas prác-ticas de las compañías en presencia de al-guna crisis empresarial o reputacional.

Las compañías pueden convertir a los conec-tores sociales en portavoces. Para ello, puedeninteraccionar con ellos para:

¢ Comenzar conversaciones entre pares y edu-car a grupos de consumidores o grupos ac-tivistas.

Page 33: Informe 2008.RSC.

32 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

¢ Crear conciencia social acerca de tendencias,problemas de salud o estilos de vida.

Con respecto a los individualistas, las compa-ñías pueden transformarles en stakeholders le-ales. Este colectivo puede ser ganado para lacompañía a través de las experiencias perso-nales con la compañía. Una vez ganada su le-altad pueden ayudar a la compañía a:

¢ Proteger la reputación.

¢ Mantener la confianza de los inversores.

Page 34: Informe 2008.RSC.

33La confianza social en las empresas españolas

1.6. La función derecursos humanosEn los últimos tiempos, la diversidad y la igual-dad de oportunidades se han convertido en al-gunas de las principales preocupaciones de lafunción de recursos humanos. No sólo porsus implicaciones desde el punto de vista dela responsabilidad corporativa, sino porqueresulta ser un asunto crítico en la atracción y re-tención del talento.

En 2007, la escuela de negocios IESE, Sa-gardoy Abogados y la consultora de RecursosHumanos Creade Adecco Human Capital So-lutions publicaban el Libro Blanco sobre la Ges-tión de la Diversidad en las Empresas Españolas,con el objetivo de analizar los retos, oportuni-dades y las mejores prácticas que tal asuntoplantea para las compañías españolas.

Tal y como el informe pone de manifiesto, lagestión de la diversidad no está sino dando susprimeros pasos. Mientras que el 41% de lasempresas europeas tiene implantadas políti-cas medioambientales, sólo un 13% ha estable-cido procedimientos formales en materia dediversidad25. Además, los europeos siguen con-siderando que la discriminación continúa es-tando muy extendida; aunque hay importan-tes diferencias entre los países de la UE, la ma-yoría piensa que circunstancias tales como ladiscapacidad, la edad o el origen étnico conti-núan siendo una desventaja en el mercado detrabajo.

La igualdad de género es un asunto ínti-mamente relacionado con la diversidad. La des-igualdad percibida en esta materia tambiénes distinta en los distintos países europeos. Así,un 49% de los españoles consultados por IESEconsidera que ser mujer es una desventaja,frente a un 33% de los europeos que son de estamisma opinión.

En 2007 se aprobaba en España la Ley Or-gánica 3/2007, de Igualdad Efectiva entre Hom-bres y Mujeres, un texto no exento de polémica.La ley persigue, entre otros, la efectividad del prin-cipio de Igualdad de trato y oportunidades y la eli-minación de la discriminación contra la mujer.

Es previsible que la mencionada ley tengauna incidencia directa en las prácticas en ma-teria de recursos humanos de las compañías es-pañolas. El siguiente cuadro resume algunas desus principales implicaciones.

De todos los aspectos anteriores, el de ma-yor incidencia en el corto plazo es la obliga-ción de elaborar planes de igualdad en aquellasempresas de más de 250 trabajadores. Se de-finen como "un conjunto ordenado de medidas,adoptadas después de realizar un diagnósticode situación, tendentes a alcanzar en la empresala igualdad de trato y de oportunidades entremujeres y hombres y a eliminar la discrimi-nación por razón de sexo". Deben fijar con-cretos objetivos de igualdad, las estrategias yprácticas a adoptar para su consecución, asícomo establecer sistemas eficaces de segui-miento y evaluación de los objetivos fijados.

La ley viene acompañada de otras medidasimpulsadas por otras administraciones y queinciden en alguno de los asuntos relacionadoscon la igualdad, como el de la conciliaciónlaboral y familiar, tanto del padre como de lamadre.

Véase Gráfico 6.

25 Libro Blanco sobre la Gestión de la Diversidad en las Empresas Españolas

Page 35: Informe 2008.RSC.

34 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 36: Informe 2008.RSC.

35La confianza social en las empresas españolas

1.7. Asuntos deresponsabilidadcorporativa ensectores estratégicosEl sector textilEl sector textil sigue haciendo frente a los mis-mos desafíos y responsabilidades en materia deRSC –riesgos en la cadena de aprovisiona-miento, impactos ambientales y usos y cánonesestéticos, entre otros– ya enunciados en el an-terior informe de la Fundación Alternativas. Sinembargo, es en la gestión de riesgos en la ca-dena de aprovisionamiento y en la innovaciónambiental donde se han producido algunosde los avances más reseñables.

En 2007, algunas de las compañías másavanzadas reforzaban la gestión y control de susriesgos en la cadena de aprovisionamiento.Inditex firmaba un acuerdo con la FederaciónInternacional de Trabajadores del Textil, Ves-timenta y Cuero (ITGLWF) para la supervi-sión conjunta de la cadena de aprovisiona-miento y velar por los salarios, la igualdad decondiciones, las condiciones sanitarias y el res-to de los derechos laborales derivados de los con-venios de la Organización Internacional del Tra-bajo. La misma compañía mediaba en la reso-lución de un conflicto laboral en su proveedorperuano Topy Top y lograba, con el apoyo dela compañía sueca H&M, que su proveedorcamboyano River Rich readmitiera a 30 em-pleados despedidos. En ambos casos, el con-flicto estaba relacionado con la libertad de aso-ciación y las condiciones de trabajo. El acuer-do alcanzado entre Inditex y el sindicatocamboyano C. Cawdu es el primero de esascaracterísticas firmado en aquel país.

En la misma dirección se mueven algunasiniciativas institucionales reseñables. La Orga-nización Internacional del Trabajo y la Corpo-ración Financiera Internacional, perteneciente alBanco Mundial, llegaban a un acuerdo con laorganización estadounidense Business for SocialResponsibility para encabezar un foro consulti-vo de compradores para su programa conjuntoBetter Work. El programa pretende desarrollar he-rramientas para su uso internacional.

Además, continúan los esfuerzos para pro-mover certificados que aseguren que en elproceso de elaboración se han respetado los de-rechos humanos y laborales. Por ejemplo, el Ins-tituto Tecnológico Textil de Alcoy impulsaba en2007 la campaña Made in Green. Permite alas compañías obtener una certificación en ma-

teria social y ambiental. El certificado Made inGreen aglutina el test de sustancias nocivasOeko-Tex Standard 100, el modelo ISO 14001(gestión ambiental) y el modelo SA8000 (de-rechos laborales).

Las compañías más avanzadas, en España einternacionalmente, continúan realizando ve-rificaciones externas de sus cadenas de apro-visionamiento. En 2007, por citar un ejem-plo, el Grupo Cortefiel se sumaba a esta ini-ciativa, revisando la aplicación de su códigode conducta en más de 200 puntos de fabri-cación en el sudeste asiático.

En lo relativo al impacto ambiental, tambiénla preocupación por el cambio climático hallegado al sector. Por ejemplo, el Instituto Tec-nológico Textil (AITEX) desarrollaba un siste-ma de control del gasto energético para lasempresas textiles y afines. Además, recogíaen un Manual de Buenas Prácticas las solu-ciones más adecuadas para ser implantadasen las instalaciones textiles y en la maquina-ria utilizada.

En lo que se refiere a compromisos particu-lares, cabe destacar que algunas compañías in-dividuales han anunciado objetivos concretos enmateria de cambio climático. Por ejemplo, el PlanEstratégico Medioambiental 2007-2010 de Indi-tex aspira a reducir un 20% las emisiones degases de efecto invernadero de la compañía. Ade-más, incluye el objetivo de conseguir que el 50%del consumo energético en sus centros logísticosproceda de energías renovables.

Una de las grandes aportaciones del sec-tor en asuntos medioambientales es la inves-tigación enfocada a obtener tejidos más res-petuosos con el entorno. Entre las distintas ini-ciativas conocidas en 2007 destaca el proyectoeuropeo Biotext, desarrollado también por elInstituto Tecnológico Textil (AITEX) para pro-mover el uso de fibras biodegradables en el sec-tor. Estas nuevas fibras son obtenidas a partir debiopolímeros, materiales degradables y quese producen a partir de fuentes renovables comoel almidón, la soja o la quitina. En esta mismalínea, C&A ofrece desde octubre de 2007 asus clientes de toda Europa prendas elaboradascon algodón cien por cien orgánico, produci-do sin utilizar productos químicos ni fertili-zantes artificiales.

Page 37: Informe 2008.RSC.

36 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Respecto a los usos y cánones estéticos,poco a poco se van extendiendo en las pasa-relas internacionales más importantes medi-das como la adoptada en 2006 por la pasare-la Cibeles de imponer un límite mínimo enel índice corporal de las modelos. Tambiénlas compañías han impulsado iniciativas conel mismo objetivo. Inditex ha publicado dosguías, una sobre la salud del producto (Clear towear) y otra destinada a la seguridad de las pren-das infantiles (Safe to wear).

El sector textil continúa siendo uno de losque ofrecen una mayor sofisticación en tér-minos de sus planteamientos en RSC. Esteavance se ha visto reconocido con los diver-sos premios recibidos internacionalmente porlas compañías del sector. De hecho, Adidas, In-ditex, H&M y Nike se encuentran incluidas enla edición 2008 de The Global 100 Most Sus-tainable Corporations in the World26, que cadaaño se presenta con ocasión del Foro Econó-mico Mundial de Davos.

El sector de la energíaLa preocupación global por el cambio climáticoincide de forma trascendental en el sector dela energía. Se trata de un reto más para unsector que nunca se ha distinguido por su ca-pacidad de generar confianza social.

Durante 2007, la agenda en responsabili-dad corporativa del sector de la energía ha con-tinuado estando marcada por el cambio cli-mático, por el creciente nacionalismo en los pa-íses ricos en recursos naturales y por asuntos

emergentes. como el combate a la pobrezaenergética.

En 2007, los líderes europeos acordaron quelos biocombustibles deberían constituir en2020 el 10% del combustible de transporteutilizado en Europa. Sin embargo, parece claroque la producción y venta de biocombustiblesno es la panacea social y ambiental que se pre-veía. La sostenibilidad ambiental de los cultivos,el impacto ambiental de la producción y su com-petencia con cultivos alimentarios fueron al-gunos de los principales puntos en discusiónen 2007.

Las actividades de I+D+i de las compañías delsector tienen como objetivo corregir los im-pactos ambientales y sociales de los biocom-bustibles, avanzando en tres direcciones:

¢ Mejora de la trazabilidad de las materiasprimas utilizadas en los biocombustiblespara asegurar que su cultivo no tiene con-secuencias adversas relacionadas, entre otras,con la deforestación.

¢Búsqueda de otras materias primas, como losresiduos y los cultivos marinos, que no com-pitan con la alimentación.

¢ Mejora de los esquemas de producción paralograr una más rápida incorporación de losbiocombustibles al mercado y de un modoque asegure la calidad de los mismos anteel cliente final.

El año 2007 también trajo la incorporaciónde algunas de las firmas de lujo al movi-miento de la responsabilidad corporativa. Laemisión por parte de la televisión pública ita-liana de un reportaje llamado “Esclavosdel lujo” concentró la atención pública en lascondiciones laborales en los proveedores ytalleres de algunas de las firmas textilesitalianas más lujosas, como Prada o Dolce& Gabana. En noviembre, la sección britá-nica de WWF publicaba el informe BeeperLuxury: quality and style when the worldmatters, que recibió eco en más de cin-cuenta publicaciones internacionales y queponía el acento en las prácticas sociales yambientales de las firmas de lujo.

“En todos los escenarios que he visto, in-cluso aquéllos en los que se han reducidolas emisiones drásticamente en todo elmundo, los combustibles fósiles siguen te-niendo un papel importante en la genera-ción de energía. Si la economía mundialsigue creciendo, continuará la dependenciadel petróleo, el gas y el carbón. Y si vas aChina o a India, países que tienen enor-mes cantidades de carbón, es práctica-mente inconcebible esperar que decidan noexplotar esos recursos. Y eso implica queuna parte clave del reto sea desarrollar latecnología que permita usar combustiblesfósiles de forma más limpia.”

Yvo de Boer, Secretario Ejecutivo de la

Cumbre del Clima de Bali

26 : http://www.global100.org

Page 38: Informe 2008.RSC.

37La confianza social en las empresas españolas

Los asuntos de responsabilidad corpora-tiva a los que debe prestar atención el sectorno se limitan al cambio climático, como reflejael cuadro anterior.

Un aspecto de especial relevancia para el sectorde la energía y de los recursos naturales es el cre-ciente escrutinio social y ambiental al que seencuentra sometido, que volvió a ponerse de ma-nifiesto cuando la compañía angloholandesaShell perdió a comienzos de 2007 la mitad de suparticipación en el proyecto ruso Sakhalin IIdebido a problemas ambientales, aunque en Oc-cidente fue visto más bien como un episodiode nacionalismo energético. Sin embargo, el pro-yecto, de una inversión total de 20.000 millonesde dólares, había sido objeto de protestas por par-te de organizaciones occidentales como Friendsof the Earth y WWF, que habían conseguidoincluso retrasar los acuerdos de financiación porparte del Banco Europeo de Reconstrucción yDesarrollo y otros organismos en el Reino Uni-do. Sakhalin ofrece algunas enseñanzas impor-tantes para las compañías del sector:

¢ Los estándares sociales y ambientales delas compañías internacionales suelen ser

más avanzados que los de las compañíaslocales. Sin embargo, paradójicamente, sonlas primeras las que son sometidas a un es-crutinio más intenso por los medios de co-municación u ONG.

¢ Como consecuencia del escrutinio, las com-pañías se ven empujadas a adoptar están-dares cada vez más estrictos y son critica-das cuando los estándares no se cumplen.Esta circunstancia plantea la necesidad de lascompañías internacionales de establecerun nuevo marco de relaciones con los go-biernos y la sociedad civil de los países don-de operan que iguale las reglas de juegocon las compañías nacionales.

Otro de los asuntos que viene ganando cuer-po en los últimos años es el combate a la po-breza energética. Destaca Energy Poverty Ac-tion27, una iniciativa del sector privado con elauspicio del Foro Económico Mundial que pro-porciona expertise y conocimiento de las me-jores prácticas para reducir la pobreza energé-tica mediante el desarrollo de proyectos de“energificación” que sean innovadores, esca-lables y replicables.

27 : http://www.weforum.org

Page 39: Informe 2008.RSC.

38 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

El sector de la construcciónLa construcción y el inmobiliario son los sec-tores que despiertan una mayor desconfianzasocial, según se desprende de los resultadosde la encuesta de opinión elaborada por la Fun-dación Alternativas y KPMG con motivo de esteinforme.

Desde un punto de vista estrictamente em-presarial, 2007 fue un año de desaceleracióndel sector, inmerso en un intenso proceso de di-versificación e internacionalización. Esto cons-tituye un reto en materia de RSC para las com-pañías, que deberán hacer frente a las mis-mas preguntas en materia de responsabilidadcorporativa que ya se hicieron compañías deotros sectores que se abrieron antes a los mer-cados exteriores.

Como se relataba en el informe del añopasado, el empleo, la seguridad y salud labo-ral, la empleabilidad y el desarrollo profesio-nal constituyen algunos de los principales asun-tos relevantes en materia de responsabilidadcorporativa. Algunos nuevos retos son la inte-gración de los empleados inmigrantes y la bús-queda de fórmulas que permitan reducir la tem-poralidad del sector.

Durante 2007 continuaron apareciendo ca-sos de malas prácticas en las relaciones conlas administraciones públicas. Aunque los ca-sos hacen referencia generalmente a las pe-queñas empresas, las compañías más avanza-das del sector reforzaron en 2007 sus prácticasen materia de integridad corporativa, hacién-dolas extensivas también a su cadena de apro-visionamiento.

También continuaron durante el año losavances en cuestiones tales como la construc-ción sostenible o la asunción por parte de lascompañías del sector del reto del cambio cli-mático, resultado en parte del Código Técnico

de la Edificación y del Reglamento de Instala-ciones Térmicas en los Edificios y del Real De-creto 47/2007 por el que se aprueba el proce-dimiento básico para la certificación de efi-ciencia energética.

La seguridad de las personas continúa sien-do otro de los retos más acuciantes del sector.La tasa de siniestralidad laboral en España es de5,8 fallecidos por cada 100.000 trabajadores,por encima de la media de la UE de los 15.

El Informe Anual de SEOPAN, publicado en ju-lio de 2007, hace una serie de recomendacio-nes tomando como punto de partida el análi-sis de la accidentalidad en construcción elabo-rado por el Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales:

¢ Estricto cumplimiento de la legislación vi-gente en materia de prevención por partede las empresas, con un mayor control dela aplicación de las medidas de seguridad enlas obras y una utilización más estricta ycorrecta de los medios de protección indivi-dual y colectiva, especialmente en los tra-bajos y actividades en altura, intensifican-do, además, la formación de los trabajadoresen materia de prevención.

¢ Evitar que la partida correspondiente al plande seguridad pueda verse incluida en lasofertas a la baja incluidas en las licitacionesde obras. Se propone una actuación con-junta de los Ministerios de Trabajo e In-dustria para fomentar la innovación en nue-vas técnicas de protección colectiva y sis-temas constructivos. En este sentido, lasAdministraciones públicas deberían incluiren sus pliegos de licitación medidas que in-centiven el desarrollo de nuevas técnicas deprevención.

¢ Prestar especial atención a la acreditaciónobligatoria en las obras de una formaciónen prevención y extender la obligación decontar con servicios propios de prevencióna empresas con plantilla inferior a 250trabajadores. Para aquellas empresas queno dispongan de servicios propios de pre-vención, extender la obligatoriedad de dis-poner en obra de un técnico responsable deseguridad durante al menos la ejecución deactividades que impliquen riesgo de caídaso derrumbamientos.

Algunas de las cuestiones anteriores apare-cen entre las recomendaciones contenidas enel documento Construimos valor: incentivosa la construcción sostenible, elaborado por el

Principales retos del sector

¢ Empleabilidad y desarrollo profesional

¢ Ordenación del territorio

¢ Precio de la vivienda

¢ Seguridad y salud laboral

¢ Cambio climático

Page 40: Informe 2008.RSC.

39La confianza social en las empresas españolas

Grupo de Trabajo de Construcción Sosteni-ble de la Fundación Entorno-BCSD Espa-ña28, que pretende, entre otros objetivos,analizar y proponer las condiciones que ha-gan posible una construcción sostenible alo largo de todo el ciclo de vida. Para ello, elGrupo de Trabajo recomienda abordar ac-ciones relacionadas con:

¢ Sensibilización y formación en cuestionescomo la eficiencia energética, nuevos dise-ños y otras cuestiones relacionadas con laconstrucción sostenible.

¢ Desarrollo de nuevas fórmulas de coopera-ción entre los diversos actores que forman lacadena de valor de la construcción.

¢ Impulso del desarrollo tecnológico desde elsector público y el privado para la mejorade la calidad de las edificaciones y del en-torno construido.

¢ Diseño de herramientas de medición y se-guimiento de los avances ambientales y so-ciales de la edificación y las infraestructuras.

El sector financieroEl sector financiero en España goza de unanotable confianza social, a diferencia de lo quesucede internacionalmente. Al menos, eso eslo que muestra el estudio de opinión reali-zado por la Fundación Alternativas y KPMGcon motivo de este informe. Otros hechos ava-lan esa percepción; el estudio de ReputaciónCorporativa en España, elaborado por la com-pañía de investigación Ipsos, muestra a unbanco, BBVA, y a dos cajas de ahorros, CajaMadrid y La Caixa, entre las 10 compañías másreconocidas por sus prácticas en materia deRSC en 2007.

Uno de los principales hitos de 2007 para elsector fue la entrada en vigor de la Markets in Fi-nancial Instruments Directive (MiFID), que tie-ne, entre otros objetivos, el de proteger a losclientes a los que se prestan servicios de in-versión sobre instrumentos financieros, conel establecimiento por parte de las entidades denormas de conducta para actuar en el mejor in-terés de los clientes. En definitiva, y desde estepunto de vista, la Directiva pretende ponerfrenos a las oportunidades de las que disfru-tan las entidades financieras para aprovechar

en su beneficio las asimetrías de informaciónexistentes entre entidades y clientes.

MiFID actúa desde el lado de la oferta enel mismo sentido en el que actúan, desde la de-manda, los programas de alfabetización fi-nanciera impulsados por algunas entidades fi-nancieras avanzadas, especialmente anglo-sajonas. El objetivo de ambos es tratar deigualar el terreno de juego entre clientes yentidades financieras, evitando la desprotec-ción de éstos últimos como consecuencia delas asimetrías en la información. Los progra-mas de alfabetización financiera29 pretendenayudar a los consumidores a mejorar su for-mación en cuestiones financieras para ayu-darles a presupuestar y gestionar sus ingresos,a ahorrar e invertir eficientemente, y a evitarque puedan caer víctimas de fraudes. La al-fabetización financiera cobra una especial im-portancia en un contexto en el que los mer-cados financieros son crecientemente com-plejos y en el que los hogares asumen cada vezuna mayor responsabilidad y riesgo en sus de-cisiones financieras.

Son destacables los esfuerzos realizados enesta materia por entidades como HSBC, unade las mayores entidades financieras del mun-do y cuyo programa de alfabetización finan-ciera, HSBC Financial Literacy Programme, quepone el acento en jóvenes y mujeres empren-dedoras, está activo en 28 países30. En España,por el momento, este tipo de programas estodavía escaso.

En lo que se refiere a la inversión socialmenteresponsable, cabe destacar el progreso de los Prin-ciples for Responsible Investment31 (UNPRI), unainiciativa de inversores junto con UNEP y el Pac-to Mundial de Naciones Unidas que fue pre-sentada en la Bolsa de Nueva York en 2006. Lainiciativa agrupa a 200 inversores instituciona-les que gestionan activos por valor de más de nue-ve billones (millón de millones) de dólares es-tadounidenses. Sólo dos inversores institucio-nales españoles, BBVA Fondo de Empleo yGestión de Previsión y Pensiones EGFP, la hansuscrito. Los firmantes se comprometen a im-pulsar seis principios, que se refieren a la in-corporación de consideraciones sociales, am-bientales y de gobierno corporativo a los proce-sos de análisis, toma de decisiones y supervisiónde inversiones; a promover los principios de UN-PRI en la industria y a la colaboración con losotros firmantes; y, por último, se comprometen

28 : http://www.fundacionentorno.org29 OECD (2007), Improving financial literacy: analysis of issues and policies30 : http://www.hsbc.com31 : http://www.unpri.org

Page 41: Informe 2008.RSC.

40 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

a reportar públicamente los avances en la im-plantación de los principios.

De acuerdo con el último informe de pro-greso de UNPRI, un 88% de las gestoras y un82% de los propietarios de activos firmantes dela iniciativa están ejerciendo sus derechos comoaccionistas para impulsar mejoras en asuntosESG (sociales, ambientales y de gobierno cor-porativo). Adicionalmente, el 67% de los pro-pietarios de activos y el 83% de los gestores deactivos han adoptado ya políticas formales enmateria de inversión socialmente responsa-ble, generalmente integrada en sus políticas deinversión “convencionales”.

El resto de retos a los que se enfrenta elsector, en España e internacionalmente, con unavance desigual, podrían ser resumidos enlos siguientes32:

¢Centrar el sector financiero en su misión, bus-cando el vínculo entre su papel de asignaciónde capital y de gestión y de distribución delriesgo para influir en los impactos econó-micos sociales y ambientales de los proyectos.

¢ Reconocer que los riesgos ambientales, so-ciales o de orden reputacional son tambiénriesgos financieros. En este sentido, los po-deres públicos podrían ayudar incentivan-do el reporte de riesgos materiales para lacuenta de resultados, incluyendo aquéllos ori-ginados por las prácticas sociales, ambien-tales o de orden ético de las compañías.

¢Desarrollar herramientas financieras. Las en-tidades disponen de expertise para desarrollarherramientas que permitan trabajar concomplejos problemas de valoración y degestión del riesgo. Posteriormente, su pa-pel podría ser también el de generalizarel uso de dichas herramientas en el sec-tor no-financiero.

¢ Clarificar el business case del desarrollo sos-tenible y la responsabilidad corporativa. Con

mejor información y los incentivos adecua-dos, las compañías del sector financiero pue-den iluminar el problema del business casey ayudar a determinar qué proyectos rela-cionados con el desarrollo sostenible puedenser impulsados con capital privado y cuálesnecesitan apoyo público.

¢ Evitar el riesgo de contagio del comporta-miento no ético. Si en algún área de lasorganizaciones el oportunismo es vistocomo la estrategia ganadora, esa mentali-dad acaba manchando el conjunto de la or-ganización. Los poderes públicos puedendesempeñar un importante papel lanzan-do el mensaje de que el cumplimiento deestándares de tipo ético es crucial para elfuncionamiento de los sistemas de cum-plimiento dentro de las organizaciones, crí-ticos en un sector como el financiero.

Mientras tanto, la inversión social conti-núa su lento avance en España. Acumuló uncrecimiento del 9% en 2006, frente al 41%de Europa en el mismo periodo.

Fuente: Observatorio 2007 de la IRS en

España elaborado por el Instituto de

Innovación Social de ESADE

32 OCDE (2007), Sustainable development, business, ethics and the financial sector

Page 42: Informe 2008.RSC.

41La confianza social en las empresas españolas

El clima de opiniónrespecto de la

responsabilidad socialcorporativa

“Las empresas no son fines en sí mismas. Existen

para ayudar y servir a las personas que no forman

parte de la organización. Esto las diferencia de las

tribus, de la familia o de los clubes de ajedrez, que

sólo se preocupan por el bienestar de sus miembros.

Una de las principales responsabilidades de los

gestores es recordar, y que la organización recuerde,

esta orientación externa.”

Joan Magretta, Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard Business School

Page 43: Informe 2008.RSC.

42 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

La confianza constituye un activo económico deprimer orden y un factor imprescindible parala existencia de una economía de mercado; ensu ausencia, las transacciones económicas notendrían lugar. La confianza, entre otros, dis-minuye los costes de transacción y ayuda a lascompañías a adaptarse más rápidamente a lascondiciones cambiantes del mercado. Asimis-mo, mejora el impacto de la comunicación. Lasempresas, en definitiva, precisan de confian-za social para desarrollarse, para crecer y, en de-finitiva, para sobrevivir.

Asimismo, el éxito de las compañías moder-nas depende de factores intangibles que no tienenunreflejo en la cuenta de resultados. La lealtad delos empleados, el aprecio de los clientes, la con-fianza de las autoridades públicas o de los inver-sores son algunos de ellos. Al igual que los tan-gibles, los activos mencionados se deprecian enausencia de inversión para mantenerlos. Bajo estepunto de vista, podríamos entender la RSC comola inversión de las compañías en activos intan-gibles generadores de confianza social.

La confianza social aparece cuando las re-laciones de una compañía con sus grupos de in-terés concurrentes alcanzan un grado de cali-dad tal que las acciones, los servicios o la in-formación elaborada por dicha compañía sirvepara satisfacer sus necesidades y expectativasy para calmar sus posibles inquietudes.

La existencia de un colchón adecuado de con-fianza social permite controlar algunos de losriesgos inherentes a la actividad empresarial:

¢ Decisiones políticas adversas.

¢ Pérdida de base de clientes en mercadoscompetitivos.

¢Oposición pública a planes para el desarrollodel negocio.

¢ Despilfarro de tiempo y recursos escasosen acciones reparadoras de confianza.

La confianza social en las empresas y otrasinstituciones, y los atributos que ayudan a ge-

nerarla, han sido objeto de estudio en los últi-mos años por numerosas instituciones. El ForoEconómico Mundial, Edelman, el Eurobaró-metro, Global Reporting Initiative, KPMG oMcKinsey, entre otros, han analizado este ac-tivo empresarial. En los trabajos realizadospor estas instituciones se profundiza en la ca-pacidad de la institución empresarial de gene-rar confianza, en las diferencias entre secto-res de actividad, en la credibilidad de la infor-mación elaborada por las compañías o en losatributos empresariales que ayudan a generarconfianza. Lamentablemente, ninguno de lostrabajos mencionados ha puesto el foco de aten-ción sobre la confianza social en las compañíasespañolas.

Uno de los propósitos de este informe 2008es corregir la carencia anterior. Para ello, la Fun-dación Alternativas, con la colaboración deKPMG, condujo desde diciembre de 2007 yhasta finales de enero de 2008 una consultacuyo objetivo fundamental era profundizar enel clima de opinión imperante con respecto alas compañías españolas y sus prácticas deresponsabilidad corporativa. La consulta, enlínea, se estructuró de tal forma que los resul-tados pudieran ser comparados, en la medidade lo posible, con los de los trabajos realiza-dos internacionalmente como los mencionadosanteriormente.

Algo más de mil personas, seleccionadas porestar familiarizadas con la filosofía de la RSC,fueron invitadas a participar. La encuesta no tie-ne la pretensión de ofrecer resultados estadís-ticamente significativos. Sin embargo, los au-tores de este informe entienden que el uni-verso participante en la consulta representa, concierta validez, el de aquellas personas, del mun-do de la empresa o de otros ámbitos, más fa-miliarizadas con la RSC. Un total de 380 per-sonas participaron finalmente en la encuesta.

La RSC puede entenderse como el con-junto de señales que las compañías envíana sus grupos de interés con el objetivo degenerar confianza social.

Page 44: Informe 2008.RSC.

43La confianza social en las empresas españolas

2.1. IntroducciónÉsta es la primera consulta anual sobre la con-fianza social en las compañías españolas des-arrollada por la Fundación Alternativas. Nacecon vocación de continuidad y pretende inda-gar en el clima de opinión imperante con res-pecto a las compañías españolas y sus prácticasen materia de RSC.

El estudio pretende ayudar a conocer las opi-niones en la materia de aquéllos, procedentesdel mundo de la empresa o de cualquier otroámbito, más familiarizados con la responsa-bilidad corporativa. Además, pretende ayudar arealizar un primer análisis comparativo entreel clima de opinión en España en lo que se re-fiere a confianza social y RSC, con el impe-rante internacionalmente.

La encuesta fue construida para permitir, enalgunos aspectos, la comparación nacional e in-ternacional de los resultados. Para ello, se uti-lizaron como referencia estudios de opinióndesarrollados, entre otros, por el Aspen Insti-tute, Edelman, Eurobarómetro, Global Repor-ting Initiative, KPMG, McKinsey o la Univer-sidad de Stanford.

En la última pregunta se pedía a los parti-cipantes que indicaran a qué grupo de interésse adscribían. El propósito era poder diferenciarlos resultados en función de si las respuestasprocedían, de un lado, de gestores de empre-sa o, de otro, de académicos, miembros de ONGo ciudadanos a los que interesa este asunto.De las 380 personas que completaron la en-cuesta, un 48% manifestaba proceder del mun-do de la empresa. El 52% restante se adscribíaa grupos de interés distintos del de empresa.

Page 45: Informe 2008.RSC.

44 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

2.2. Algunasconclusiones del estudio Tal y como se ponía de manifiesto en la intro-ducción, uno de los propósitos de este estudioera tratar de comparar el nivel de confianzaen la institución empresarial existente en Es-paña con el imperante en otros países. A esterespecto, cabe destacar que los resultados no di-sienten, en lo fundamental, de los obtenidos enotros estudios internacionales.

Además, de los resultados de la encuesta cabríaextraer las siguientes conclusiones generales:

¢ Las compañías españolas se enfrentan a unclima de opinión favorable.

¢ La capacidad de las compañías españolasde generar confianza social depende, en bue-na medida, del sector en el que operan.

¢ Los participantes se muestran dispuestos acastigar a aquellas compañías cuyo com-portamiento en cuestiones sociales, am-bientales o en materias de orden ético per-ciban como menos avanzado.

¢La credibilidad de las acciones empresarialesen materia de RSC depende, sobre todo, dela calidad de las prácticas desarrolladas enmateria de recursos humanos.

¢ Los participantes entienden que las compa-ñías españolas no están dedicando los sufi-cientes recursos para la gestión de asuntoscomo el cambio climático, la igualdad deoportunidades o la integración de los inmi-grantes en la sociedad española.

¢ Los informes de responsabilidad corporativageneran, por el momento, poca confianza en-tre los expertos consultados.

¢Las ONG, los amigos o los familiares son, porel momento, fuentes de información sobreresponsabilidad corporativa más creíbles quelos directivos de las compañías.

¢ Los participantes entienden que las compa-ñías españolas han llevado el discurso a lapráctica y que, en los últimos años, ha me-jorado el desempeño de aquéllas en cues-tiones sociales, ambientales y de orden ético.

Page 46: Informe 2008.RSC.

45La confianza social en las empresas españolas

2.3. Las compañíasespañolas sonapreciadas por sucontribución albienestar

A comienzos del año 2007, McKinsey33 pu-blicaba los resultados de un estudio de opiniónque ponía de manifiesto las diferencias depercepción entre ejecutivos de compañías y con-sumidores en lo que se refiere al impacto, be-neficioso o negativo, de las compañías en lasociedad.

El estudio mencionado apuntaba a unaimportante brecha de confianza entre consu-midores y ejecutivos. Así, el 68% de los direc-tivos entendía que la contribución de las com-pañías al bienestar de la sociedad era eminen-temente, o en cierta medida, positiva. Sinembargo, sólo el 48% de los consumidores ma-nifestaba la misma opinión.

La consulta de la Fundación Alternativas re-cogía una pregunta de enfoque similar. Sin em-bargo, los resultados globales muestran un ele-vado nivel de confianza social en las compañí-as españolas, independientemente de que losparticipantes se adscriban al colectivo “em-presas” o “no empresas”.

Cabe resaltar que un 85% de los partici-pantes en este estudio de la Fundación Alter-nativas manifiesta que la contribución de lascompañías al bienestar de la sociedad es emi-nentemente o, en ocasiones, positivo. Sólo un14% entiende que el papel de las compañíases negativo o eminentemente negativo.

Véase Gráfico 1.

Por segmentos, un 90% de los participan-tes que se identificaban como pertenecientes alcolectivo “empresas” afirmaba que el papel deéstas es positivo o eminentemente positivo. Porsu parte, entre aquellas personas que se ads-cribían a grupos distintos del anterior, el nivelde confianza se reducía hasta el 81%.

Véase Gráfico 2.

Con la debida cautela, y sin pretender al-canzar resultados estadísticamente significati-

33 The trust gap between consumers and corporations, McKinsey Quarterly, 2007

Page 47: Informe 2008.RSC.

46 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

vos, cabría afirmar que entre los expertos enRSC de nuestro país no existe la misma bre-cha de confianza entre gestores de empresa yotros colectivos que la que se observan en re-sultados de encuestas internacionales comola de McKinsey.

Page 48: Informe 2008.RSC.

47La confianza social en las empresas españolas

2.4. Por encimade medios decomunicación ygobiernos en términosde su capacidad degenerar confianzaEstudios como el Eurobarómetro o el AnnualTrust Barometer han tratado de medir en los úl-timos años la confianza en determinadas insti-tuciones nacionales o internacionales. Por ejem-plo, el Eurobarómetro 6234, publicado en mayode 2005, ponía de manifiesto la escasa con-fianza social en las grandes compañías en el senode la Unión Europea. Sólo los partidos políti-cos generaban más desconfianza social.

En el Eurobarómetro 64, publicado en ju-nio de 2006, se observaba una paulatina me-jora en la confianza social en las empresas, yun relativo empeoramiento de la confianza des-pertada por gobiernos nacionales. Por su par-te, los medios de comunicación y los sindica-tos obtenían unos resultados ligeramentemejores que los obtenidos por empresas y par-tidos políticos. En ambas ediciones, las ONGaparecían en los primeros lugares del ran-king de confianza, sólo por detrás de las fuer-zas armadas nacionales.

Por su parte, los resultados del EdelmanTrust Barometer de 2004, publicados antes delEurobarómetro 62, mostraban unos resultadosalgo mejores para las empresas. Los datos ofre-cidos mostraban una mayor confianza social enlas empresas que en los medios de comunica-ción y los gobiernos. Las compañías aparecí-an sólo ligeramente por detrás de las ONG.En algunos lugares, como en Estados Unidos,las compañías lideraban el ranking de con-fianza, por delante del gobierno, de las ONGy de los medios de comunicación.

En la edición del año 2008, el EdelmanTrust Barometer muestra unos resultados glo-bales donde el nivel de confianza en las em-presas, tras un crecimiento sustancial desde2007 se asemeja al de las ONG, y queda por de-lante del de los medios de comunicación y el go-bierno.

En lo que se refiere a España, los resultadosde la consulta de la Fundación Alternativaslos lideran en confianza las ONG, seguidas,muy de lejos, del resto de instituciones.

Véase Gráfico 3.

De este modo, en lo que se refiere a la consul-ta realizada por la Fundación Alternativas entreexpertos en RSC en España, los resultadosson consistentes con los obtenidos en las edi-ciones del Eurobarómetro publicadas en losaños 2005 y 2006.

¢ Un 79% de los consultados manifiesta con-fiar absoluta o relativamente en las ONG,mientras que sólo un 25% se manifiestadel mismo modo con respecto a los mediosde comunicación.

¢ Sólo un 26 y un 28%, respectivamente, ma-nifiestan su confianza en las grandes y las pe-queñas y medianas compañías. Por su parte,un 29% dice confiar en los partidos políticos.

¢ El 45% de los consultados dice confiar enlos sindicatos. Y un 39% en las organiza-ciones religiosas.

De entre los participantes que se identificancomo pertenecientes al colectivo “empresa”, un38% dice confiar total o parcialmente en lasgrandes compañías. Por su parte, y entre aqué-llos que no pertenecen al colectivo anterior, latasa de confianza total o parcial disminuye has-ta el 14%.

Es aquí donde vemos aparecer la brechade confianza analizada por McKinsey en suinforme anteriormente mencionado. Una in-mensa mayoría de los expertos invitados aparticipar en el estudio de la Fundación Alter-nativas entiende que el papel de las compañí-as en la sociedad, tomado en términos gene-rales, es positivo. Sin embargo, los participan-tes entienden que la institución empresariales egoísta, y que en la mayor parte de las oca-siones no tienen en cuenta el interés generala la hora de tomar sus decisiones.

34 : http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/eb/eb62/eb62_en.htm

Page 49: Informe 2008.RSC.

48 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 50: Informe 2008.RSC.

49La confianza social en las empresas españolas

2.5. La importancia de laconfianza: los expertosconsultados castigaríana las compañías menosavanzadas en materiasocial y ambientalInformes como el Annual Trust Barometerde Edel-man ponen de manifiesto el valor económicodela confianza. En dichos informes queda patentecómo los consultados afirmaban haber castigadoen los mercados de producto, de empleo o decapitales a aquellas empresas con un peor com-portamiento percibido. También afirmaban, aun-que en menor medida, compartir su opiniónnegativa acerca de la compañía a través de los dis-tintos medios a su disposición.

Los resultados obtenidos por la Funda-ción Alternativas entre los expertos españo-les son consistentes con los resultados in-ternacionales del estudio de Edelman. Los ex-

pertos consultados para la elaboración de esteinforme también mostraron su disposicióna castigar a aquellas compañías cuyas prác-ticas en materia de RSC perciban como in-adecuadas.

Los resultados de la consulta muestran que ladisposición a castigar a aquellas compañías per-cibidas como menos desarrolladas no varía en fun-ción del grupo al que se adscribe el consultado.

De este modo, un 94% de los pertenecien-tes al colectivo “no empresas” y un 90% de los ads-critos al colectivo “empresas” rechazarían adqui-rir los bienes o servicios de aquellas empresas per-cibidas como “perezosas” en RSC.

Page 51: Informe 2008.RSC.

50 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

2.6. Agua, alimentacióny tecnología, lossectores que despiertanmayor confianzaLa capacidad de las compañías de generar con-fianza depende35 fundamentalmente de tresfactores: comportamiento, sector de actividad y,por último, país de origen.

De acuerdo a los datos del Annual Trust Ba-rometer de 2008, los medios de comunicacióny las compañías de seguros son las que ge-neran una mayor desconfianza en todo elmundo. Por su parte, las compañías perte-necientes a los sectores de tecnología, bio-tecnología y automóvil son las que gozan deun mayor respeto social.

En lo que se refiere a España, y de acuerdocon los resultados alcanzados en el estudio dela Fundación Alternativas, el ranking de con-fianza está liderado por el sector agua y servi-cios básicos, con un 66% de los participantesen la consulta manifestando su confianza enel sector. Le siguen alimentación (59%), tec-nología y electrónica (57%), y turismo, hotelesy ocio (52%). Los cuatro sectores anteriores sonlos únicos que consiguen un aprobado, en-tendido como que un 50% o más de los con-sultados manifiesta confianza en el sector.

Todos los demás sectores obtienen un ni-vel de confianza inferior al 50% de los con-sultados, con el sector inmobiliario, petróleoy construcción a la cola en el ranking de con-fianza social.

Véase Gráfico 5.

Los resultados obtenidos no varían sustan-cialmente en función de la clasificación de losconsultados entre “empresa” y “no empresa”.

35 Edelman (2007), Annual Trust Barometer

Page 52: Informe 2008.RSC.

51La confianza social en las empresas españolas

Page 53: Informe 2008.RSC.

52 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

2.7. El cuidado de losempleados, piedraangular de las prácticasen materia deresponsabilidadcorporativaLa credibilidad de las acciones empresariales enRSC descansa, en buena medida, en las accio-nes desarrolladas por las compañías a favorde sus empleados. Al menos, esto es lo que sededuce de los resultados de la consulta des-arrollada por la Fundación Alternativas.

A las anteriores, le siguen en importanciaaquéllas que tienen como objetivo disminuir elimpacto ambiental de productos y procesos y laatención a las quejas y reclamaciones de losclientes.

Los resultados obtenidos en este estudio sonconsistentes con los de otros estudios interna-cionales.

Véase Gráfico 6.

En lo que se refiere a los resultados a lapregunta anterior, existe una notable disparidaden función del colectivo al que pertenecen losparticipantes. Para el colectivo denominado“empresa”, los principales asuntos para gene-rar credibilidad en el compromiso con la RSCson las prácticas avanzadas en relación conlos empleados; el cuidado del impacto am-biental y social de los productos; la supervi-sión de las prácticas en la cadena de aprovi-sionamiento; y la elaboración de informaciónsocial y ambiental.

Por su parte, para el colectivo “no empresa”,los asuntos fundamentales son la protección delos derechos humanos, la contribución a paliarla pobreza, el combate al cambio climático yla sobreexplotación de los recursos naturales.

Véase Gráfico 7.

Page 54: Informe 2008.RSC.

53La confianza social en las empresas españolas

Page 55: Informe 2008.RSC.

54 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 56: Informe 2008.RSC.

55La confianza social en las empresas españolas

2.8. Derechos humanos,pobreza, cambioclimático y conservaciónde los recursosnaturales, en lo más altode la agendaLos participantes en la consulta fueron tambiénpreguntados acerca de qué asuntos de ordenglobal deberían formar parte de las agendasRSC de aquellas compañías que quieran des-pertar confianza en las sociedades donde ope-ran y dotar de solvencia a sus actividades en ma-teria de RSC.

Los principales asuntos identificados fueron:

¢La protección de los derechos humanos (76%).

¢ El combate a la pobreza (70%).

¢ La lucha contra el cambio climático (68%).

¢ La sobreexplotación de los recursos natura-les (69%).

¢ La seguridad energética y el desarrollo denuevas energías (47%).

La principal discrepancia entre los resulta-dos de este estudio y los de estudios desarro-llados internacionalmente reside en el escasopapel que los consultados asignan a las com-pañías en el combate a pandemias como el sida.Con respecto al resto de cuestiones, los resul-tados son consistentes con los que muestran es-tudios internacionales, mostrando la crecien-te preocupación global por asuntos relaciona-dos con la protección ambiental.

Véase Gráfico 8

En los resultados, no se observan diferen-cias apreciables entre la importancia asignadaa los distintos asuntos por los colectivos “em-presa” y “no empresa”.

Page 57: Informe 2008.RSC.

56 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 58: Informe 2008.RSC.

57La confianza social en las empresas españolas

2.9. No existecorrelación entre laimportancia de losasuntos y su calidad degestión por lascompañías españolasLa consulta de la Fundación Alternativas tambiénpretendía recabar información sobre la impor-tancia que determinados asuntos sociales y am-bientales deberían tener para los modelos de ges-tión de las compañías españolas. En definitiva,se trataba de conocer en qué medida los expertosen RSC consultados consideran que las preo-cupaciones sociales imperantes deberían esti-mular la atención de las compañías españolas.

Algunos asuntos, como los relacionados conlos hábitos de vida saludables (obesidad, ano-rexia y otros trastornos alimentarios), son vis-tos como bastante alejados de las compañías.Un 42% de los consultados entiende que se tra-ta de corrientes sociales poco importantespara las compañías españolas. Otras cuestiones,como el envejecimiento de la población, la re-lación con los gobiernos, la deslocalización ola publicidad y el marketing responsable sonasuntos que más de un 20% de los consultadosentienden como poco o nada importantes paralas compañías españolas.

De este modo, los asuntos sociales que losparticipantes en la consulta de la Fundación Al-ternativas entienden poco o nada importantesson los siguientes:

¢ La obesidad, anorexia y otros trastornos ali-mentarios (42%).

¢ El envejecimiento de la población (35%).

¢ La relación con los gobiernos (32%).

¢La publicidad y el marketing responsable (24%).

¢ La deslocalización (23%).

Véase Gráfico 9.

Tras ser consultados acerca de la importan-cia de los distintos asuntos, a los participantes seles preguntaba por la capacidad de gestión de lascompañías españolas en cada uno de los asun-tos sociales y ambientales propuestos.

Véase Gráfico 10.

Los dos gráficos siguientes muestran unacierta asimetría entre la importancia que losasuntos tienen para las compañías españolasy el desempeño percibido.

Por ejemplo, el 94% de los consultadosentiende que la integración social de los inmi-grantes es un asunto importante o muy im-portante para las compañías españolas. Sin em-bargo, sólo el 27% manifiesta que el desem-peño de las compañías españolas en este asuntoes relativamente bueno o excelente.

Del mismo modo, el 96% de los consulta-dos considera importante o muy importanteasuntos como la corrupción público-privada ola igualdad de oportunidades. Sin embargo, tansólo el 26% y el 37%, respectivamente, en-tienden que el desempeño de las compañías es-pañolas en ambos asuntos es bueno o exce-lente. Tan sólo en el aspecto de relación con go-biernos los consultados entienden que laimportancia del asunto y la calidad en la gestióndiscurren parejas.

De este modo, los cinco asuntos más impor-tantes para los modelos de negocio de las com-pañías españolas serían los siguientes:

¢ El empleo de calidad (98%).

¢ La seguridad y salud en el trabajo (97%).

¢ La corrupción público-privada (96%).

¢ La igualdad de oportunidades (96%).

¢ La protección del entorno natural (96%).

Por su parte, aquellos asuntos que son gestio-nados mejor (de un modo relativamente buenoo excelente) son los siguientes:

¢ La seguridad de los productos (80%).

¢ Los derechos humanos (72%).

Page 59: Informe 2008.RSC.

58 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 60: Informe 2008.RSC.

59La confianza social en las empresas españolas

Page 61: Informe 2008.RSC.

60 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

¢ La relación con los gobiernos (65%).

¢ La protección de datos (58%).

¢ La seguridad y salud en el trabajo (53%).

Los resultados de la consulta muestran unabrecha entre la importancia asignada a los dis-tintos asuntos y la calidad del desempeño per-cibido de las compañías españolas.

Véase Gráfico 11.

Page 62: Informe 2008.RSC.

61La confianza social en las empresas españolas

2.10. Los informes deresponsabilidadcorporativa generan, porel momento, pocaconfianzaSólo un 10% de los expertos consultados porla Fundación Alternativas entienden que los in-formes de las compañías españolas tratan losasuntos importantes con un nivel de detalle ade-cuado, y el 47% de los consultados entiende quela información sobre responsabilidad corpo-rativa que hacen pública las compañías espa-ñolas es más bien cosmética.

Hasta un 87% de los consultados entiendeque los informes no tratan los asuntos impor-tantes con el nivel de detalle adecuado, que omi-ten información relevante, o que parecen tenerun propósito más bien cosmético.

Véase Gráfico 12.

En relación con este asunto, se observa tambiénuna ligera diferencia en las percepciones en-tre el colectivo “empresa” y “no empresa”. Esteúltimo muestra una mayor desconfianza res-pecto de la calidad y profundidad de la infor-mación publicada por las compañías españolas.

¢Un 38% de los consultados pertenecientes alcolectivo “empresa” entiende que la infor-mación publicada sobre RSC carece de pro-fundidad o parece tener un propósito másbien cosmético.

¢ Hasta un 56% de los participantes del co-lectivo “no empresa” son de la opinión an-terior.

Véase Gráfico 13.

Page 63: Informe 2008.RSC.

62 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 64: Informe 2008.RSC.

63La confianza social en las empresas españolas

2.11. Algunos “trucos”para dotar decredibilidad a lainformación publicadasobre responsabilidadcorporativaLos expertos consultados por la Fundación Alter-nativas manifiestan, hasta el momento, una es-casa confianza en la información sobre RSC ela-borada por las compañías españolas. Sin em-bargo, algunos factores sirven para reforzar la

credibilidad de la información elaborada. En par-ticular, la percepción de sinceridad, la existencia deun enfoque a largo plazo y la publicación de ob-jetivos cuantificables con respecto a los principa-les asuntos identificados.

Page 65: Informe 2008.RSC.

64 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

2.12. Académicos, ONGy asociaciones deconsumidores, lasfuentes de informaciónmás creíbles sobreresponsabilidadcorporativaDe acuerdo con los resultados de la edición2008 del Annual Trust Barometer, los mediosde comunicación tradicionales (prensa escri-ta, televisión y publicaciones económicas) si-guen siendo las fuentes de información máscreíbles para formar opinión sobre las prácticasde gestión36 de las compañías.

Por su parte, los resultados que se des-prenden de la consulta de la Fundación Alter-nativas son completamente diferentes. Los me-dios de comunicación tradicionales se encuen-tran en la cola en términos de su credibilidadcomo fuente de información sobre responsa-bilidad corporativa.

Las fuentes de información más creíbles, se-gún los expertos consultados por la Funda-ción Alternativas, son aquéllas percibidas comomás independientes: académicos, ONG y or-ganizaciones de consumidores.

Paradójicamente, y a pesar de las dudasantes detalladas sobre su contenido, el informede responsabilidad corporativa se encuentra en-tre las fuentes más fiables a la hora de recabarinformación sobre RSC.

Véanse Gráficos 15 y 16.

36 Edelman (2008), Annual Trust Barometer

Page 66: Informe 2008.RSC.

65La confianza social en las empresas españolas

Page 67: Informe 2008.RSC.

66 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 68: Informe 2008.RSC.

67La confianza social en las empresas españolas

2.13. Los consultados, afavor de la utilización delas políticas públicaspara promover laadopción de prácticas deresponsabilidad socialcorporativaSólo un 19% de los consultados por la Fun-dación Alternativas entiende que las políti-cas públicas deberían abstenerse de interveniren cuestiones relacionadas con la promo-ción de la responsabilidad corporativa. La ma-yoría se manifiesta a favor de que se ofrez-can incentivos a las compañías en los mer-cados de capitales y de empleo.

Véase Gráfico 17.

En lo que se refiere al colectivo “empresa”,la iniciativa que recaba un menor apoyo es la in-troducción de medidas de control sobre las prác-ticas sociales y ambientales de las compañías.Un 40% de los participantes pertenecientes aese colectivo se manifiesta en contra del impulsode medidas de ese tipo.

Por su parte, en el colectivo “no empresa”,la batería de iniciativas que recibirán un menorapoyo son las relacionadas con el impulso de lafilantropía, con un 37% de consultados que semanifiesta total o parcialmente en contra dela adopción de este tipo de medidas por lospoderes públicos.

Page 69: Informe 2008.RSC.

68 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 70: Informe 2008.RSC.

69La confianza social en las empresas españolas

2.14. La creación depuestos de trabajo, lomás apreciado de lascompañías. El egoísmo,lo que menosDurante el mes de septiembre de 2007, TheMcKinsey Quarterly publicaba los resultados desu encuesta global de directivos para valorarel impacto de los asuntos sociales y ambienta-les en las compañías.

Se consultó a los directivos cuáles eran, a su jui-cio, los tres principales efectos externos posi-tivos y negativos que las compañías generan so-bre el conjunto de la sociedad. Respecto delos positivos, fueron mencionados:

¢ La creación de empleo (65%).

¢ La innovación científico-técnica (43%).

¢ La producción de servicios y productos quesatisfacen necesidades sociales (41%).

Por su parte, los tres principales efectos nega-tivos mencionados fueron:

¢ El deterioro ambiental (65%).

¢ El egoísmo, poner los beneficios por delan-te de las personas (39%).

¢ La influencia indebida sobre los gobiernos(33%).

Dos preguntas de índole similar se incluíanen la consulta de la Fundación Alternativas,que solicitaban a los participantes que seleccio-naran los principales efectos externos sociales po-sitivos y negativos generados por las compañías.

La creación de puestos de trabajo, la fabri-cación de productos y servicios que satisfa-cen necesidades sociales, y la investigación,el desarrollo tecnológico y la innovación son,por este orden, los principales efectos externospositivos percibidos de las compañías. Por suparte, la atención al beneficio económico porencima de cualquier otra consideración, eldeterioro ambiental y la pérdida de empleoscomo consecuencia de la deslocalización sonlos principales efectos negativos percibidos.

Véanse Gráficos 18, 19, 20 y 21.

Page 71: Informe 2008.RSC.

70 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 72: Informe 2008.RSC.

71La confianza social en las empresas españolas

Page 73: Informe 2008.RSC.

72 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 74: Informe 2008.RSC.

73La confianza social en las empresas españolas

Page 75: Informe 2008.RSC.

74 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

2.15. La agenda futurade la responsabilidadsocial corporativa,marcada por el medioambiente y el cambioclimáticoLa consulta de la Fundación Alternativas pre-tende también ayudar a vislumbrar las próxi-mas tendencias en materia de responsabili-dad corporativa. De este modo, se pedía a losparticipantes que identificaran aquellos asun-tos que, a su juicio, marcarán la agenda de RSCde las compañías en los próximos años. Losprincipales asuntos identificados fueron lossiguientes:

¢La demanda de productos y servicios más res-petuosos con el medio ambiente (58%).

¢ El cambio climático (57%).

¢ La seguridad y salud en el trabajo (48%).

¢ El deterioro del medio ambiente (39%).

¢La demanda de productos y servicios más sa-ludables (36%).

Véanse Gráficos 22 y 23.

Page 76: Informe 2008.RSC.

75La confianza social en las empresas españolas

Page 77: Informe 2008.RSC.

76 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 78: Informe 2008.RSC.

77La confianza social en las empresas españolas

2.16. Las compañíasespañolas han llevado eldiscurso a la prácticaAtendiendo a los resultados de la consulta de laFundación Alternativas, la atención prestada porlas compañías a la responsabilidad corporati-va en los últimos años no ha quedado sólo enpalabras; ha servido para mejorar su desem-peño en materia social y ambiental.

Así, por lo menos, lo entienden una mayorparte de los consultados para este informe.

Véase Gráfico 24.

En esta respuesta se observan unas notablesdiferencias en función del grupo al que perte-necen los consultados. Así, un 88% de losconsultados del grupo “empresa” entiende quelas compañías actúan de un modo algo o mu-cho más responsable. Por su parte, sólo un5% entiende que el discurso en materia de RSCno ha tenido ningún efecto sobre las prácticasde las compañías españolas.

Por su parte, los resultados de aquéllos queforman parte del colectivo “no empresas” sonalgo distintos: un 77% entiende que las com-pañías actúan de un modo algo o más respon-sable. Sin embargo, el porcentaje de los queentienden que el discurso RSC no ha tenido tra-ducción a las prácticas de gobierno y gestión lle-ga al 19%. Un 3% entiende que las compañíasespañolas se comportan hoy de un modo algoo mucho más irresponsable que hace cinco años.

Véase Gráfico 25.

Page 79: Informe 2008.RSC.

78 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 80: Informe 2008.RSC.

79La confianza social en las empresas españolas

Diferentes incidentes ocurridos en los últimosmeses –en Chile, Venezuela, Nicaragua o Ar-gentina– han puesto de manifiesto el cuestio-

namiento que se está haciendo desde determinados–pero importantes– sectores políticos y sociales lati-noamericanos sobre el papel que están desempeñan-do las empresas españolas en América Latina.

Estos planteamientos están sustentados en distintaspercepciones que están calando en el imaginario co-lectivo, más allá de que estén basadas en situacionesreales o en lecturas interesadas de la realidad. En el ori-gen de estos cuestionamientos se encuentran, entreotros, los siguientes elementos:

1 Las críticas a los procesos de privatización –procesosque llevaron a la mayoría de las grandes empresasespañolas a esos países–. Se acusa a estos procesosprivatizadores de falta de transparencia en las lici-taciones, del pago de comisiones ilegales, y de otrasirregularidades, que están poniendo en cuestión “lalegitimidad de origen” de su presencia en la re-gión. Personas en principio tan poco sospechosascomo Juan José Daboub, director ejecutivo del Ban-co Mundial, han llegado a afirmar: “En algunos pa-íses se privatizaron empresas sin competencia ysin transparencia, y eso es altamente negativo y con-traproductivo (…). Muchas de las reformas que vi-mos en estos países no se hicieron con competenciani transparencia”1.

2 El que buena parte de los servicios públicos básicos (ener-gía, telecomunicaciones, banca) esté en manos de em-presas extranjeras causa desasosiego a los usuarios,que las acusan de abusos en las tarifas y determinadasdeficiencias en los servicios, pues se entiende quehay poca competencia y que se está produciendo unabuso de su posición dominante.

3 El hecho de que las empresas españolas hayan inver-tido en la región de forma masiva y en un breve espaciode tiempo, precisamente cuando los países latinoa-mericanos pasaban por momentos de extrema debi-lidad debido al descrédito y desmantelamiento delEstado, a las consecuencias de la crisis de la deudaexterna y al fracaso social de las políticas neolibera-les, ha permitido que en el imaginario colectivo sehable de una nueva “reconquista”.

4 Si bien en un principio la presencia de inversionesespañolas fue bien recibida, puesto que se esperaba uncomportamiento diferente a la prepotencia que se acha-caba a las empresas estadounidenses, los menciona-dos problemas tarifarios, las expropiaciones, proble-mas medioambientales, y, entre otros hechos, los en-frentamientos con los nuevos gobiernos por larenegociación de los contratos han deteriorado visible-mente la imagen de las empresas y de España ante laopinión pública latinoamericana.

5 En determinados ámbitos, se acusa a las empresasespañolas y, de rebote, al Gobierno español, de estarparticipando activamente en las luchas partidistas, apo-yando en algunos casos a los grupos y partidos deoposición que actualmente se encuentran radical-mente enfrentados con los actuales gobiernos dela región.

6 Son varios los gobiernos de la región que cuestio-nan directamente la acción de las empresas privadasen la sociedad, cuestionamiento que es aún mayorsi éstas son grandes empresas, y aún mayor si sonempresas multinacionales. Ello se está traduciendoen una ola de nacionalizaciones y de enfrentamien-tos internos entre empresarios y gobiernos. Varios deestos procesos están afectando directamente a em-presas inversoras españolas.

La percepción socialsobre la presencia de empresas

españolas en Latinoamérica

Ignacio SoletoDIRECTOR DEL CEALCI-FUNDACIÓN CAROLINA

1 : http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7274000/7274816.stm

Page 81: Informe 2008.RSC.

80 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

7 Desde el punto de vista económico, la buena situaciónpor la que atraviesan la mayoría de los países de laregión, debida en buena parte al auge de los precios delas materias primas, está produciendo superávit enla cuenta corriente de los países, lo que significa queya no necesitan recurrir tanto a las inversiones ni al en-deudamiento externo como en épocas pasadas. Este ma-yor grado de autonomía, y menor grado de depen-dencia de las inversiones exteriores, está cambiando eltono de las relaciones entre actores políticos internosy actores externos.

Además de este “ruido de fondo”, se han producido re-cientemente algunos incidentes que afectan el clima delas relaciones empresariales entre España y AméricaLatina. Por ejemplo, los debates sobre cohesión socialen la Cumbre de Jefes de Estado de Chile derivaron enanimadas discusiones sobre diferentes modelos de desarro-llo. Frente a las críticas ya generalizadas al Consenso deWashington y el neoliberalismo, se presentó como prin-cipal alternativa el “modelo bolivariano”, caracterizadopor un fuerte control estatal de la economía y la críticaa las economías de mercado y al papel de la empresaprivada y multinacional. España, y otros gobiernos ibe-roamericanos e instituciones de la región (SEGIB, CE-PAL) presentaron una alternativa frente a esa posición po-larizada, basada en el pragmatismo y la economía so-cial de mercado, donde la empresa privada –perosocialmente responsable–, desempeñe un papel deter-minante en el desarrollo. Estos planteamientos fueron elverdadero detonante del enfrentamiento que se produ-jo al final de la Cumbre de Santiago.

Junto con estos cuestionamientos e incidentes ocurridosen América Latina, es interesante llamar la atención so-bre un aspecto no menos importante, que es la percepciónde la opinión pública española sobre las actuaciones denuestras empresas en la región.

Según el Barómetro 2007 de la Fundación Carolina y elCIS, existe cierto acuerdo en la opinión pública españo-la con la idea de que nuestras empresas actúan en lospaíses de América Latina con un menor grado de res-

ponsabilidad en materia ambiental o social que cuandoactúan en España. Es lo que piensa el 43% de los ciuda-danos. Dado lo extendido de la convicción de que lasempresas españolas no son todo lo ejemplares que de-berían en sus prácticas en el exterior, no puede sorpren-der que se reclame del Gobierno un esfuerzo para favo-recer una mayor implicación de las empresas españo-las en materia de responsabilidad ambiental, laboral ysocial, así como en la lucha contra la corrupción. Estademanda es ampliamente mayoritaria, hasta el puntode que tres de cada cuatro ciudadanos (el 75%) coincidenen esta exigencia al Gobierno y sólo una reducida mi-noría (el 8%) se muestra en contra de una intervencióngubernamental en este sentido.

Para terminar. señalaría que ni la imagen de España enAmérica Latina está separada de las actuaciones de nues-tras empresas inversoras, ni la percepción social sobre lasempresas españolas está separada de lo que hacen lasdiferentes administraciones públicas españolas en laregión. De ahí la necesidad de trabajar conjuntamentepara promover un modelo de desarrollo de América La-tina que sea socialmente incluyente y económicamenteeficiente.

La cooperación española hacia la región va a aumentarnotablemente en los próximos años (aproximadamente1.000 millones de euros en 2008). Esta cooperación, ade-más de la lucha contra la pobreza, está apostando por for-talecer la buena gestión de los asuntos públicos, entre losque se encuentran el reforzamiento de la institucionali-dad y la transparencia de las administraciones públicasde esos países, lo que debería mejorar el clima para lainversión.

Las empresas españolas deberían empezar a interiori-zar la difícil situación social por la que atraviesa la región,40 millones de pobres, y acompañar el esfuerzo en in-versión social del Gobierno con una apuesta más fuerteen sus políticas de responsabilidad social empresarial,que deberían ser ejemplares. La promoción de alianzaspúblico-privadas para el desarrollo puede ser un buen ins-trumento para este fin.

Page 82: Informe 2008.RSC.

81

La RSC en algunossectores estratégicos

“La esencia de la estrategia es decidir qué es lo que

no hay que hacer”

Michael E. Porter

La confianza social en las empresas españolas

Page 83: Informe 2008.RSC.

82 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

3.1. El sectorde la alimentaciónDe acuerdo con los resultados del estudiodesarrollado por Fundación Alternativas yKPMG con ocasión de la elaboración de este in-forme, el sector de la alimentación es uno delos que goza de una mayor confianza social. Elsector es uno de los más importantes de laindustria española. Las ventas netas estimadasdurante el año 2006 ascendieron a 77.447millones de euros, ocupando el quinto puesto,por ventas, en Europa, suponiendo cerca del18% del total de ventas netas del sector indus-trial español, alrededor del 8% del PIB y em-pleando casi al 14% de la mano de obra37. Setrata del primer sector de la industria manu-facturera española.

Alrededor del 45% de la producción delsector se concentra en las industrias cárnicas,de bebidas con contenido alcohólico y pro-ductos lácteos.

Por el lado del consumo, las compras del to-tal de alimentación ascendieron a 81.916 mi-llones de euros. Las compras de los hogaresascendieron a 59.360 millones de euros, lo quesupone un aumento del 5,7%.

Véase Gráfico 1.

El gasto en alimentación en 2006 por per-sona fue de 1.355 euros. Destaca en este sen-tido que el aumento en gasto alimentario essuperior al ritmo de crecimiento de los ho-gares en 2006 (3,1%), siendo las parejas jó-venes sin hijos, los hogares monoparentales ylos retirados los que lo impulsan. Por otra par-te, las compras de hostelería y restauración as-cendieron a 20.999 millones de euros y lasinstituciones desembolsaron 1.557 millones deeuros en productos de alimentación.

Véase Gráfico 2.

Desde su integración en la Unión Europea, laindustria alimentaria española ha sufrido cam-bios significativos. Tras la adhesión, se han ve-nido intensificando los procesos de concentracióne internacionalización. A pesar de todo, la es-tructura actual de la industria continúa siendo ato-mizada. En 2006, el sector contaba con 31.847 em-presas, de las cuales:

¢ 30.716 contaban con menos de 50 emplea-dos, dentro de las que se encuentran 25.523microempresas (menos de 10 empleados)que suponen el 80,1% del total.

37 Informe Anual 2006 FIAB – Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (www.fiab.es)

Page 84: Informe 2008.RSC.

83La confianza social en las empresas españolas

¢ 864 medianas empresas (entre 50 y 200 em-pleados).

¢ 202 empresas, el 0,63% del total, tienenentre 200 y 500 empleados.

¢ 65 empresas (tan solo el 0,2% del total) songrandes empresas, con más de 500 emple-ados.

La progresiva liberalización del comerciomundial y la internacionalización de la econo-mía son desafíos a los que el sector tiene que ha-cer frente. Estos retos tienen implicacionesen términos del nivel de internacionalización yde la I+D+i como pilares de crecimiento. Ade-más, el respeto al medio ambiente es un re-quisito ya imprescindible en el sector. Estosretos no son triviales; en algunos casos la adap-tación a las nuevas exigencias requiere unatransformación considerable.

Significado de la RSC en el sectorLos mercados de alimentación en las socieda-des desarrolladas son maduros. Experimen-tan crecimientos bajos asociados principal-mente al incremento poblacional. En este es-cenario es crucial disponer de marcas fuertesy reconocidas. Crecientemente, el reconoci-miento no depende únicamente de la calidad de

los productos. Se construye mediante la inno-vación, la búsqueda constante de la satisfacciónde los consumidores, la capacidad de dar res-puesta a sus inquietudes o de crear relacionesduraderas y de confianza.

Page 85: Informe 2008.RSC.

84 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Para el sector son asuntos críticos la segu-ridad de los productos, la nutrición y la saludo las condiciones de trabajo de los proveedores.

Relaciones con grupos de interés – La acep-tación social de las compañías es crucial para suéxito a largo plazo. Los consumidores están cadavez más concienciados y empiezan a presio-nar a las empresas para que tomen concien-

cia del desarrollo sostenible y la responsabili-dad social corporativa. Las condiciones labo-rales, la filantropía o la gestión ambiental másallá de lo legal son algunos de los aspectoscontemplados.

Por otra parte, una gran mayoría de con-sumidores tiene convicciones profundas sobrelos productos alimenticios que consume, su mé-todo de producción, la calidad (o falta de ella),el precio y el efecto que tienen sobre su salud.Es difícil encontrar un sector industrial en el queexistan tantos factores que contribuyan a unaimplicación tan directa con los productos porparte de los consumidores.

En una industria en la que es muy difícil dis-cernir la opinión pública de la del consumi-dor, las acciones llevadas a cabo por las em-presas deben incluir a todos los actores rele-vantes. En este sentido, el sector debe entendercómo el consumidor percibe el riesgo, cómo ge-nerar un clima de opinión favorable a la apli-cación de tecnología al sector y cómo la socie-dad evalúa los riesgos y oportunidades asocia-dos a la industria.

Los avances realizados en biotecnología des-tapan un creciente potencial en la mejora dela salud de las personas y la calidad y seguri-dad de los alimentos. Sin embargo, tal y comomuestra la experiencia de los alimentos gené-ticamente modificados38, si no se explican deforma clara y transparente las ventajas y los po-sibles riesgos asociados no se podrá estable-cer una relación de confianza que provoque unclima social de aceptación de estos avances.

38 European Commission - Health & Consumer Protection Directorate-General – Future Challenges Paper: 2009-2014

Page 86: Informe 2008.RSC.

85La confianza social en las empresas españolas

Véase Gráfico 4.

Finalmente, las cuestiones relacionadas conla seguridad, transparencia e integridad de todoslos participantes en la cadena de valor (agricul-tores, industria, proveedores, transportistas, ca-denas de distribución, consumidores y gestoresde residuos) deben ser tenidos en cuenta en lagestión de los riesgos reputacionales, que re-sultan críticos en las compañías del sector.

Véase Gráfico 5.

El objetivo de las compañías del sector de-bería ser establecerse como socios creíbles y con-fiables por su capacidad de dar respuesta a las ne-cesidades de la sociedad, transparentes en lacomunicación de los riesgos y abierto a la co-municación con los distintos grupos de interés.

Desarrollo profesional – Los profesionales sonun activo sin cuyo concurso resulta imposiblela consecución de los objetivos estratégicos delas compañías. Cuestiones como la lealtad, lasatisfacción y el compromiso de los mismosconstituyen activos intangibles críticos para eldesarrollo y el crecimiento. Además, el sectorestá evolucionando hacia productos de un ma-yor valor añadido, que requieren de una ma-yor cualificación de los profesionales.

Véanse Gráficos 6 y 7.

Además, el sector se mueve hacia produc-tos de mayor valor añadido. Esto requiere deuna inversión cada vez más significativa en in-vestigación y desarrollo, así como disponerde profesionales más cualificados. La forma-ción de los profesionales del sector, así como la

Page 87: Informe 2008.RSC.

86 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

disponibilidad de profesionales cualificadosdispuestos a trabajar en compañías del sectores de vital importancia.

Las estadísticas demuestran que el nivelde formación de los profesionales del sector está

por debajo de la media de la industria manu-facturera, lo que lo convierte en un asunto tam-bién crítico.

Véase Tabla 1.

Según un estudio elaborado por merger-market39, el 62% de las empresas consulta-das del sector esperan que la principal fuentede crecimiento de las organizaciones sea or-gánica, seguido del crecimiento mediante ad-quisiciones. Ese crecimiento orgánico viene de-terminado por las capacidades de los profe-sionales del sector. Las compañías del sectordeben ser capaces de avanzar en la atracción yretención del talento y en la formación de susempleados ofreciendo al mismo tiempo en-tornos de trabajo seguros y saludables, en el quesean capaces de desarrollar sus capacidades yse sientan comprometidos con las organiza-ciones en las que trabajan.

Eficiencia en el uso de recursos naturales –Las empresas del sector de la alimentacióntienen una relación muy estrecha con el en-torno ambiental. El compromiso con el entor-no supone disminuir las externalidades am-bientales asociadas al negocio. Ello requiere ges-tionar de forma adecuada los riesgos y pasivosambientales.

Los asuntos más relevantes al sector sonaquellos que se refieren a a) la gestión sosteni-ble de los recursos hídricos (alrededor del 70%de los recursos hídricos mundiales se desti-nan a actividades relacionadas con la alimen-tación), b) el mejor aprovechamiento de lastierras cultivables sin necesidad de ampliar la su-perficie utilizada y con ello incrementando el im-pacto sobre el medio ambiente, y c) el cambio cli-mático como una amenaza a la industria ya quepuede afectar los rendimientos agrícolas.

Los consumidores tienen una capacidadcada vez mayor, mediante sus decisiones de

Danone Group – Programa Evolución

El programa, diseñado en 2004, perseguía dos objetivos:

¢Mejorar el desempeño de la compañía mediante el desarrollo de lascapacidades de los empleados.

¢ Incrementar el atractivo de las carreras profesionales, tanto dentrode la compañía como en el mercado laboral, facilitando la movilidady el desarrollo profesional de los empleados.

Lo más significativo del Programa Evolución es que va dirigido a losempleados no directivos, el 89% del total. La intención es reafirmar elconvencimiento por parte de Danone de que todos los empleados sonimportantes y deben por lo tanto ser considerados como parte es-tratégica del desarrollo de la organización.

Para el presente año, todas las filiales del Grupo deben haber introdu-cido programas locales diseñados con el objetivo de que cada emplea-do haya cubierto las cinco grandes áreas en las que se basa el programa:

¢Dominio de habilidades básicas (escribir, leer y contar) por todos losempleados del Grupo.

¢Un mínimo de 24 horas anuales de formación durante tres años con-secutivos.

¢Desarrollo e implantación del llamado “Pasaporte de capacidades”,en el que se haga referencia a los trabajos que el empleado hadesempeñado, las capacidades adquiridas en el desarrollo deesos trabajos y los cursos de formación a los que ha atendido.

¢Una evaluación del plan individual de carrera con una frecuencia mí-nima de tres años.

¢ Cada trabajador debe tener la posibilidad de que se le ofrezca serreubicado voluntariamente dentro del Grupo como mínimo cadacinco años.

39 Food Sector Report: A mergermarket report on M&A trends and activities in the Food Sector, Junio 2007

Page 88: Informe 2008.RSC.

87La confianza social en las empresas españolas

compra, para influenciar el desempeño social yambiental de las empresas. Por ello es impor-tante satisfacer las expectativas de la opinión pú-blica en materia de comportamiento social yambiental.

Sin embargo, las empresas del sector tienenvarios frentes en los que actuar para conformarsu respuesta a los riesgos ambientales asocia-dos. Sería un error enfocar la respuesta en unsolo aspecto del problema. La gestión de los ries-gos ambientales debería incluir todo el ciclode vida de los productos –desde las materias pri-mas, agricultores, proveedores, transportistas ylas cadenas de distribución hasta consumido-res y gestores de residuos–. La definición de unaestrategia de producción y consumo sosteniblepasa por una visión integradora de todas las eta-pas en el ciclo de vida y de todos los actores.

Materias primas – El sistema agrario es el pun-to de partida de la cadena de alimentación. Laindustria de la alimentación y bebidas quizá noesté involucrada de manera directa en activi-dades agrarias, pero es responsable de la com-pra del 70% de los productos agrícolas. Parael mantenimiento de una industria saludable alargo plazo es necesario desarrollar sistemas deproducción sostenibles.Gestión de recursos – El objetivo implícitode todas las actuaciones debería ser la utiliza-

ción del 100% de los recursos agrarios, así se po-drían reducir los residuos al mínimo al ser és-tos utilizados en ulteriores procesos producti-vos. Las empresas manufactureras están am-pliando su espectro de actuación y cada vezactúan más como bio-refinerías, en las cualeslos recursos sobrantes se separan en diferentescompuestos, que encuentran utilidades tan

Algunos elementos de la agricultura sostenible

¢ Prácticas de cultivo responsables contribuyen a la preservaciónde la fertilidad de la tierra y evitan su erosión, contaminación, sa-linización y la pérdida de tierras cultivables y de biodiversidad.

¢ Un uso responsable y limitado del agua.¢ La eficiencia energética y la reducción en emisiones de gases de

efecto invernadero.¢ La calidad de vida de los animales debe ser asegurada a lo largo

de toda la cadena alimenticia.¢ La generación de residuos se debe reducir al mínimo y fomentar

el reciclaje y la reutilización.¢ La agricultura sostenible requiere tener en cuenta aspectos so-

ciales esenciales como las condiciones de trabajo para agricultoresy empleados dependientes de la agricultura y sus familias.

¢ La viabilidad económica de la agricultura sostenible debe ser ges-tionada bajo criterios de mercado y en función de la demanda delos consumidores.

Page 89: Informe 2008.RSC.

88 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

diversas como fertilizantes, comida animal, cos-méticos, productos farmacéuticos, bio-plásticosy bio-combustibles.

Energía y cambio climático – El sector representasolo un 1,5% del total de las emisiones de gasesde efecto invernadero40, sin embargo los im-pactos en el sector derivados del cambio climá-tico pueden ser potencialmente devastadores. Elcambio climático puede afectar a la agricultura,a la disponibilidad de agua dulce y a los patro-nes de lluvia comprometiendo la supervivenciaa largo plazo de las compañías del sector queno presten la atención adecuada a estos asuntos.

Véase Gráfico 8.

Agua – El acceso al agua es crítico para el sec-tor, tanto en lo que se refiere a la cantidad comoa la calidad de la misma. El agua no contami-nada no es solo un requisito para la sostenibi-lidad de la agricultura, sino que es un productoimportante en sí mismo para el sector de laalimentación. El sector se enfrenta a un doblereto: reducir de forma continuada los niveles deconsumo de agua en los procesos productivos

manteniendo estrictos niveles de higiene, y pro-mocionar el uso responsable de los recursos hí-dricos a lo largo de la cadena alimentaria.

Véase Gráfico 9.

Envasado – El embalaje es vital para la inte-gridad y la calidad de los productos. Por otra par-te, su utilización ocasiona un significativo im-pacto ambiental. Además, los cambios socio-lógicos (el número medio de personas por hogares cada vez menor) tienen como consecuen-cia modificaciones significativas en la deman-da de embalajes, lo que provoca que los avancestecnológicos en la reducción de residuos seancontrarrestados por una mayor demanda de en-vases. El desafío está en conseguir una reduc-ción del embalaje por peso de producto sin com-prometer la calidad y seguridad del mismo ala vez que se asegura una correcta gestión yreciclaje de los envases que devengan residuos.

Véase Gráfico 10.

Transporte y distribución – El sector debe des-arrollar iniciativas que optimicen el transporte de

40 CIAA Report – Managing Environmental Sustainability in the European Food & Drink Industries, October 2007

Page 90: Informe 2008.RSC.

89La confianza social en las empresas españolas

mercancías con la integración y participaciónde todos los actores en la cadena de alimentación.Los impactos del transporte de productos son sig-nificativos tanto ambiental como socialmente, es-pecialmente en términos de congestión del trá-fico, contaminación del aire y acústica, infraes-tructuras y como causa de accidentes.

Consumidores – Los consumidores generanimpactos ambientales significativos como con-secuencia de su forma de transportar, almace-nar y preparar los alimentos, así como en lageneración de residuos y su posterior disposi-ción. Las compañías pueden adoptar medidasencaminadas a sensibilizar a los consumidores,que les faciliten la reducción en el consumode energía y en la generación de residuos y fo-menten el reciclaje.

Innovación, salud y calidad de vida – Los con-sumidores están cada vez más sensibilizadosacerca de la relación existente entre los ali-mentos que consumen y la salud. Consecuen-temente, también en la relación entre dietas noapropiadas con la incidencia de enfermeda-des crónicas como la obesidad o enfermedadescardiovasculares, entre otras.

La creciente sensibilidad de los consumi-dores debe llevar al sector a innovar, reforzan-do el conocimiento en la prevención de enfer-

medades relacionadas con una dieta incorrectay ampliando y generando conocimiento del im-pacto que la nutrición tiene en la calidad de vidade las personas. El sector necesita desarrollarnuevos conceptos alimenticios, que incluyanvalores como la nutrición y la seguridad ali-mentaria y valores emocionales como el sabory la conveniencia de los productos.

Véase Gráfico 11.

Asegurar la calidad de los productos de ali-mentación es de vital importancia para mantenerla confianza social en los productos de la com-pañía. La confianza de los consumidores se cons-truye a largo plazo, proveyéndoles de productosde calidad y adaptados a sus necesidades. Resultade vital importancia desarrollar la capacidad de lasempresas del sector en el aseguramiento de la tra-zabilidad de la cadena de suministro, incremen-tando su capacidad para asegurar la calidad y se-guridad de sus productos, así como su capaci-dad de gestionar posibles crisis alimentarias.

Asimismo, resultan ineludibles prácticastransparentes en materia de fijación de pre-cios, especialmente tras las acusaciones deconcertación de precios a las que ha sido so-metido el sector en los últimos meses y tras lacreciente preocupación global acerca de unacrisis global de alimentos41.

41 The Silent Tsunami (2008), The Economist

Page 91: Informe 2008.RSC.

90 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 92: Informe 2008.RSC.

91La confianza social en las empresas españolas

Véase Gráfico 12.

Un segundo vector de innovación es eldesarrollo de nuevos productos encaminadosa satisfacer las demandas cambiantes de losconsumidores. Para ello es necesario dispo-ner de herramientas que permitan un diálo-go continuo y fluido con los consumidores.Sin embargo, el sector debe asumir la res-ponsabilidad de educar y motivar a los con-sumidores hacia la adopción de estilos de vidamás saludables.

Algunas compañías avanzadas del sector,como el Grupo SOS, han avanzado en dichos

compromisos en programas formales de res-ponsabilidad corporativa, como “Alimentandoun futuro” que constituye el programa a largoplazo de la mencionada compañía, impulsadohace algunos años, en materia de responsabi-lidad corporativa.

Véanse Gráficos 13 y 14.

Grupo Ebro Puleva – Pulevasalud.com

Pulevasalud.com es un portal de salud, nutrición y bienestar, que tiene por objetivo favorecerel desarrollo de hábitos y conductas saludables para, desde una actitud preventiva, contribuira mejorar la salud de la población.

El compromiso de pulevasalud.com es la difusión, en el mundo hispano, de temas relacionadoscon la alimentación y la salud, aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Enel portal pulevasalud.com se puede acceder a contenidos formativos y de actualidad, así comootros servicios de carácter interactivo y multimedia.

Pulevasalud.com está participada por las principales sociedades médicas españolas, que apor-tan su conocimiento científico y práctica de la salud, y por Puleva.

Page 93: Informe 2008.RSC.

92 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 94: Informe 2008.RSC.

93La confianza social en las empresas españolas

SOS Cuétara, SA (Grupo SOS), se constituyócomo sociedad anónima en Bilbao el 1 de fe-brero de 1995 y está formada por un grupo in-

ternacional de sociedades que operan en el sector dela alimentación. Sus principales líneas de negocio sonel aceite, con marcas de reconocido prestigio, comoCarbonell o Koipe; el arroz, con marcas como ArrozSOS; y las galletas, con marcas como Cuétara o Tos-ta Rica. Un total de 3.230 personas están implicadasen el proyecto empresarial del grupo, cuya facturaciónen 2007 fue de 1.405 millones de euros.

En 2003, Grupo SOS estableció, como parte de suestrategia de negocio, un Plan Director de Respon-sabilidad Corporativa, denominado Alimentando unFuturo. Fiel a sus compromisos, Grupo SOS se haadherido a organizaciones como la Asociación Espa-ñola del Pacto Mundial de Naciones Unidas, de cuyocomité ejecutivo forma parte, o la Fundación Empre-sa y Sociedad. De hecho, en los últimos años, GrupoSOS ha recibido reconocimientos a su modelo de des-arrollo comunitario, como los premios otorgadospor la Fundación Empresa y Sociedad en 2007 o el ga-lardón de la Fundación Codespa en 2006.

Parece interesante comenzar este breve análisis sobrela perspectiva que tiene el sector español de la ali-mentación con respecto a la responsabilidad corpo-rativa repasando los resultados del último ranking pu-blicado por el monitor español de reputación corpo-rativa. El sector de la alimentación y bebidas reúneel segundo grupo más numeroso de empresas, por de-trás del sector bancario e, incluso, por delante delsector tecnológico. Aun cuando esto pueda parecer unreflejo del fuerte arraigo de los conceptos de respon-sabilidad corporativa en el sector, sin embargo, no en-contramos la primera de las empresas nacionales has-ta el puesto 56. Y la primera compañía del sector agro-alimentario en este ranking es precisamente GrupoSOS. Por delante se encuentran multinacionales in-ternacionales que cuentan con una tradición y una sen-

sibilidad que procede de sus corporaciones más allá denuestras fronteras. Empresas de otros sectores, comoel bancario, el de la energía o las comunicaciones, apa-recen situadas en bloque en los primeros puestos,reflejando, sin duda, la importancia que tiene para susnegocios.

La composición de las empresas que forman parte del re-cientemente creado índice FTSE4Good Ibex aportaotro dato interesante para el análisis. Ninguna empre-sa del sector de la alimentación que cotiza en Bolsa hasido elegida para formar parte del índice, y nuevamen-te el sector bancario o el grupo de grandes multinacio-nales españolas son los que aparecen destacados.

En el contexto del sector, en el que las empresas de dis-tribución y los suministradores de las materias primastienen una posición dominante (en el sentido del aná-lisis de Porter), y la diferenciación tiene que realizar-se en los costes, no se contempla que la responsabi-lidad corporativa sea un factor principal de competi-tividad. Por otro lado, se trata de una industria maduraque se caracteriza, a grandes rasgos, por ser un sec-tor defensivo en los inversores. Así, las grandes em-presas generan un crecimiento estable y continuo, y elmercado de valores no propicia la diferenciación víaresponsabilidad corporativa (únicamente se asegurade que los riesgos estén minimizados).

Realizando un análisis a través de los ejes tradicio-nales contemplados por la responsabilidad corpora-tiva, se llega a la conclusión de que:

¢ Una gestión avanzada de las personas encuentra lasdificultades que plantea un contexto industrial, enentornos rurales, dominado por la negociación deconvenios colectivos. No obstante, es el ámbito degestión donde se es más consciente de que se debetrabajar, para atraer y retener el talento, siempre conla perspectiva de control de costes, clave para lasupervivencia.

La responsabilidad corporativaen el sector

de la alimentación español

Manuel Tejedor CrespoDIRECTOR DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DEL GRUPO SOS

Page 95: Informe 2008.RSC.

¢ Siendo un sector, en general, de bajo impacto am-biental, que actúa además como pequeño jugadoren el mercado del carbono, no requiere una ma-yor implicación y comunicación, como deben hacerotros en defensa de sus actuaciones.

¢ Desde el punto de vista social, es significativo quede los 26 premios concedidos por la Fundación Em-presa y Sociedad, tan sólo cuatro fueran concedidosa empresas del sector. Dos de ellos se relacionan conla integración laboral, uno tiene que ver con pro-ductos y servicios, y, el último, otorgado a GrupoSOS, se enmarca en la categoría de desarrollo co-munitario. Aquí se ponen de relieve las tres áreasen las que las organizaciones trabajan, con senti-do empresarial, obteniendo un beneficio de su ac-tuación responsable.

La innovación y la reputación son los dos factoresque a menudo se señalan como principales genera-dores de valor de la responsabilidad corporativa, ya quecontribuyen a la diferenciación. El primero es, sinduda, un factor clave para el sector, mientras que el se-gundo, en la medida en que la principal motivación delos consumidores a la hora de la compra es el precio,no resulta tan decisivo. El reto en el sector es llegar aincorporar en las marcas los atributos emocionales quese derivan de la gestión de los asuntos socioambien-tales, y que éstos sean reconocidos por los consumi-dores como elemento diferenciador en su elección.

Existen, sin embargo, otros tres ejes que, siendo áre-as de gestión necesariamente incorporadas a la es-trategia del negocio de la alimentación, pueden ser eti-quetadas como comportamientos responsables: lasalud, la ética y la ecoeficiencia.

Las empresas del sector son responsables dedicandosus mayores esfuerzos de innovación al desarrollo

de productos saludables, fabricados bajo requisitos es-trictos de seguridad alimentaria. De este comporta-miento surge la oportunidad en la consideración deque, si bien la mayor parte de las ventas se produce enpaíses desarrollados, el crecimiento está en tercerospaíses. Las multinacionales internacionales lo han en-tendido y trabajan abriendo negocio en la base de la pi-rámide con productos desarrollados para estos con-sumidores en países en vías de desarrollo.

La procedencia, en muchos casos, de las materiasprimas de países considerados de riesgo en materia dederechos humanos, derechos laborales, corrupción ysoborno, hace necesaria una gestión de la cadena desuministro bajo criterios éticos. El principal problemaestriba en cómo trasladar y controlar esos principioscon unos costes razonables, cuando los proveedores,normalmente intermediarios, tienen posición domi-nante y no son sustitutivos.

Un aspecto puramente económico, de ahorro de cos-tes, lleva inmediatamente a considerar adoptar crite-rios de ecoeficiencia. No obstante, la mayoría de lasinstalaciones son antiguas y las inversiones que hayque realizar, para alcanzar los objetivos de reduc-ción, no pueden abordarse más que a largo plazo.

Otras muchas reflexiones quedan en el tintero. A modode conclusión, cabe señalar que, hablando ya de uncontexto internacional en el que las empresas españolasaspiran y están empezando a competir, no puede de-jarse a un lado trabajar en todos aquellos aspectos queaportan valor a la organización, no sólo el beneficioeconómico. Es un lujo que no se puede permitir el sec-tor. La gestión de las personas o de los aspectos so-cioambientales también proporcionan oportunidades denegocio (vía imagen de marca o reputación corporati-va) y un control adecuado de los riesgos, no económicos,importantes en un mundo globalizado.

94 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 96: Informe 2008.RSC.

95

3.2. El sector químicoEl sector químico español es uno de los más di-námicos del panorama nacional. La industriaquímica está en permanente contacto con lavida de las personas. Satisface necesidadesbásicas, como la salud, la alimentación o la hi-giene, entre otras. El desarrollo experimentadopor la industria química desde el siglo XIX hacontribuido de manera sustancial a la mejorade la calidad de vida de las personas y ha ser-vido para revolucionar campos como el far-macéutico, la gestión del agua o la agricultu-ra, entre otros.

Se trata, en definitiva, de un sector de in-dudable importancia social que nacionalmen-te está compuesto por más de 3.600 empresas,que generan alrededor del 10% del producto in-dustrial bruto con un valor de producción anualsuperior a los 38.000 millones de euros y queemplea a 500.000 personas en España42. Elsector químico es el segundo mayor exportadorde la economía española, y uno de los primerosen I+D+i.

Véanse Gráficos 15, 16 y 17.

La industria química está compuesta portres grandes subsectores: a) Química básica, b)

Química de la salud, y c) Química para la in-dustria y el consumo final. La química básica si-gue siendo el subsector con más produccióndentro de la industria, sin embargo la evolucióndel sector tiende hacia productos de mayorvalor añadido y la química básica ha pasadoen los últimos treinta años de representar el 61%del sector al 40%43.

Véase Gráfico 18.

Por otra parte, aunque el sector químico pro-vee a la práctica totalidad de los demás secto-res industriales, los sectores más demandantesson los de productos de consumo (30,3%), ser-vicios (16,4%), agricultura (6,4%), textil (6,3%)y automoción (5,3%).

Véase Gráfico 19.

Más de la mitad de la producción químicaespañola (aproximadamente el 52%) se destinaa la exportación. Esto convierte al sector en elsegundo mayor exportador de la economía trasla automoción.

Véase Gráfico 20.

42 Federación Empresarial de la Industria Química Española. www.feique.org43 Fuente: INE

La confianza social en las empresas españolas

Page 97: Informe 2008.RSC.

96 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

El significado de la RSC en el sectorEl sector químico, como todos los sectoresproductivos, debe buscar el equilibrio en-tre la contribución al progreso y la protec-ción del entorno y los recursos naturales.El compromiso del sector debe venir im-

pulsado por un enfoque preventivo que per-mita la maximización de beneficios socialesy la minimización de los efectos en el en-torno. Los retos ambientales están centradosen la generación de residuos, emisiones yvertidos.

Page 98: Informe 2008.RSC.

97

El sector químico es hoy el mayor inversor enI+D+i en España, y, según su patronal, el ma-yor inversor en protección del medio ambiente.

“La identificación y valoración de los im-pactos que genera una actividad sobre el me-dio ambiente, la economía y la sociedad, cons-tituyen el primer paso para abordar una ges-tión empresarial sostenible”44.

Minimización del impacto ambiental – En elsector químico la presión social para la me-jora ambiental de las actividades es particu-larmente intensa. Por ello es necesario, nosolo realizar acciones para minimizar los im-pactos en el proceso de producción, sino tam-

bién identificar todas las etapas en el ciclo devida del producto y actuar en cada una deellas.

En un contexto con una presión legisla-tiva y pública muy significativa en materia deprotección del medio ambiente, el sector quí-mico hace frente a diversos retos:

1. El sector debe continuar buscando alterna-tivas para reducir el consumo de recursos, en-tre los que destacan:

¢ Agua: aunque el volumen de agua consu-mida por facturación ha venido disminu-yendo durante los últimos años, todavía exis-

44 Federación Empresarial de la Industria Química Española. www.feique.org

La confianza social en las empresas españolas

Page 99: Informe 2008.RSC.

98 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 100: Informe 2008.RSC.

99La confianza social en las empresas españolas

ten métodos de producción en los cuales senecesita una cantidad de agua mil veces su-perior al peso producto final obtenido.

¢ Energía: en este campo la industria ha rea-lizado un gran esfuerzo y en los últimos diezaños el consumo de energía por tonelada pro-ducida ha descendido casi un 25%45.

¢ Materias primas: implantación de medidaspara optimizar el consumo de materias pri-mas, entre las que destacan aquellas dirigi-das a optimizar la utilización de los pro-ductos asegurando pérdidas mínimas en eltransporte y manejo de las sustancias.

Véase Gráfico 21.

2. La diversidad biológica es crucial para eldesarrollo de la industria química. Para avan-zar en el terreno de la alimentación, en el des-arrollo de nuevos fármacos, novedosos mate-riales de construcción o disponer de nuevasfibras textiles es necesario continuar investi-gando. Sin embargo, esta investigación debe te-ner presente la creciente preocupación social encuestiones como la experimentación animal ola explotación de las reservas biológicas del pla-neta.

¢Conservación de ecosistemas: las acciones lle-vadas a cabo no solo están destinadas a las con-servación, sino también pensando en el fu-turo de la propia innovación de la industria.

¢Protección del entorno de las fábricas: dado elinterés público y mediático que suscitan lasinstalaciones químicas, una de las principa-les preocupaciones de la industria química esser capaz de integrarse de la manera más res-petuosa posible en los entornos naturales ysociales en los que localizan sus instalaciones.

¢ Experimentación animal: normativas comola Directiva 76/768/CEE relativa a produc-tos cosméticos o el nuevo Reglamento eu-ropeo sobre sustancias químicas, REACH,instauran limitaciones en la experimenta-ción, obligan a compartir información, perosobre todo promueven las estrategias quepermitan prescindir de la experimentaciónanimal. La Federación Empresarial Quími-ca Europea y la Comisión Europea han des-arrollado una colaboración en la que se hanacordado 21 actividades para la elaboraciónde directrices de experimentación con ani-males. Para ello, la industria química pre-tende avanzar en los experimentos segurosen base a los principios de reducción, refi-

45 Compromiso de Progreso. Informe 2005

Page 101: Informe 2008.RSC.

100 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

namiento y reemplazo de animales paraexperimentación46.

3. Los vertidos y la generación de residuosson dos aspectos sobre los que la industriaha realizado y está realizando un gran es-fuerzo. Siendo este uno de los principales fo-cos de atención pública y mediática, todos

los esfuerzos realizados por la industria con-tribuyen al control de sus riesgos reputa-cionales.

Véanse Gráficos 22 y 23.

¢Responsabilidad de producto: cada una de lasmás de 100.000 sustancias químicas actual-

Repsol YPF – Biodiversidad en la Amazonia peruana

Repsol YPF desarrolla operaciones de exploración en la región del Alto Ucayali y Bajo Uru-bamba en la amazonia peruana, presentando un gran desafío dada su alta biodiversidad. Por ello,en estas regiones se han desarrollado evaluaciones ecológicas rápidas, estudios que permitenconocer el estado de conservación de la biodiversidad en un área específica a partir del mues-treo y análisis de información de los distintos componentes biológicos de un ecosistema. Losresultados de estos estudios son un elemento clave para la toma de decisiones y para el dise-ño de planes de monitorización y gestión ambiental.

Los resultados de los estudios llevados a cabo en esta fase exploratoria en las zonas mencio-nadas anteriormente han permitido el desarrollo de propuestas de planes de acción de biodi-versidad, un conjunto de acciones futuras encaminadas a la conservación de la biodiversidadpara un determinado proyecto.

El desarrollo de las actividades en el terreno contó con una importante contribución de cono-cimiento y experiencias de investigadores locales, esta colaboración permitió rescatar y docu-mentar conocimientos ancestrales sobre estos ecosistemas y mejorar el vínculo y relación conla comunidad.

46 Fuente: www.defic.org

Page 102: Informe 2008.RSC.

101La confianza social en las empresas españolas

mente existentes en el mundo debe ser uti-lizada de modo seguro, responsable y sobretodo adecuado, tanto por las industrias in-termedias como, especialmente, el consu-midor final. Para ello las empresas elaboranhojas de seguridad o instrucciones para su co-rrecto uso. Por regla general, aquellas sus-tancias que están destinadas a la ingestión, in-halación o aplicación cutánea deben disponerde instrucciones mucho más estrictas y sonmás controladas que las destinadas a pro-ductos intermedios en la industria.En el año 2006 se aprobó el Reglamento eu-

ropeo de Registro, Evaluación y Autorización desustancias químicas (REACH en sus siglas eninglés) con el objeto de continuar el procesode mejora de la protección del consumidor. EsteReglamento pretende establecer un sistemade control de todas las sustancias fabricadas ocomercializadas en Europa para garantizarque no generan un riesgo, o en el caso de po-der generarlo que éste se controle adecuada-mente. Esta normativa afecta a 30.000 sustan-cias existentes.

La confianza social aparece cuando las re-laciones de una compañía con sus grupos de in-terés concurrente alcanzan un grado de calidadtal que las acciones, los servicios o la informa-

ción elaborada por la compañía sirve para sa-tisfacer las necesidades, expectativas y para cal-mar las posibles inquietudes de todas las partesinteresadas. Un sector como el químico, muyligado a la salud, a la higiene, a la alimentación,debe gestionar esas relaciones de un modo per-manente y eficaz.

En este sentido se pueden identificar las si-guientes áreas de actuación:

¢Reducción del riesgo: aceptando que algunosproductos de la industria química puedenpresentar un riesgo para la salud si este no esutilizado de forma adecuada, el modo deactuación debe ser la reducción de estos ries-gos asociados. Dentro de la industria existeniniciativas como el proyecto HERA, que eva-lúa los riesgos para la salud de sustancias pre-sentes en productos de uso común.

¢ Tutela de producto: garantizando la se-guridad de los productos a lo largo de todala cadena de valor. La industria estableceun sistema de intercambio de informaciónentre fabricantes, intermediarios, usuariosy consumidores para lograr la correcta ges-tión del riesgo.

Page 103: Informe 2008.RSC.

102 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

¢ Desarrollo de las comunidades – La confian-za del entorno inmediato a donde se en-cuentran los centros de producción es fun-damental para las compañías del sector. La in-dustria química desarrolla iniciativasenmarcadas en tres líneas específicas, abas-tecer a los países con menos recursos conlos productos que precisan, actuar con las mis-mas exigencias de calidad ambiental con in-dependencia de los diferentes marcos legalesy, de forma algo más general, contribuir al des-arrollo de dichos países en otros ámbitos.

Finalmente, el sector debe hacer frente, entreotros, a tres retos principales:

¢ Marco normativo: una mejor regulación esvital para la industria química.

¢ Innovación: las soluciones del sector paradar respuesta a las nuevas demandas ynecesidades sociales solo vendrán si laindustria tiene capacidad para innovaradaptando sus productos y servicios a lasnuevas demandas del mercado. Por otraparte, la transparencia debe ser entendi-da como un instrumento eficaz de con-trol y no como una desprotección de la pro-piedad industrial.

Véase Gráfico 25.

Compromiso de Progreso

El Programa Compromiso de Progreso es una iniciativa, auspiciada por la Organización de Na-ciones Unidas, en la cual las empresas firmantes responden al compromiso de actuar bajo losmismos estándares laborales, de protección ambiental y seguridad, con independencia delpaís en el que se opere.

Esta iniciativa –internacionalmente conocida por Responsable Care– se aplica en 52 países yse asegura que las empresas adheridas están cumpliendo en cada uno de los lugares de apli-cación con los compromisos adquiridos.

En España, en 2005, alrededor del 70% de la producción química, excluyendo las especialidadesfarmacéuticas, se generaban bajo este programa.

Page 104: Informe 2008.RSC.

103La confianza social en las empresas españolas

¢ Percepción social del sector químico: los ciu-dadanos son los que, a través del voto, su pre-sión a los gobiernos y su opción de compra, de-ciden el futuro en el que el sector químicodeberá trabajar. La credibilidad del sector estápor debajo de otros actores sociales. Por ello,

las compañías del sector necesitan mejorar elacceso a la información y establecer canales decomunicación con la sociedad.

Dow Chemical – Educación para las comunidades locales

Dow es consciente de la importancia, para el desarrollo de un país, que tiene el acceso a laeducación. Por ello desarrolla programas enfocados al acceso a la educación en países en los queeste hecho es un serio problema. Dentro del marco de esta iniciativa, Dow ha llevado a caboproyectos como la apertura de un colegio en las cercanías de una de las plantas que tiene ubi-cadas en Guaruja (Brasil), en los que se acoge a niños y adolescentes pobres de la comunidadlocal.

Otra iniciativa desarrollada en Sudáfrica, bajo la denominación Sentachem, ayuda a los alumnosde color a conseguir educación superior a la que, en la actualidad, tienen una especial dificul-tad en acceder a ella debido a la calidad de la educación secundaria que reciben.

Más información en www.dow.com

Page 105: Informe 2008.RSC.
Page 106: Informe 2008.RSC.

105La confianza social en las empresas españolas

No es necesario remontarse a tiempos ances-trales para conocer la contribución de la quí-mica a la sociedad actual. Cuando a finales

del siglo XIX comienza a producirse el desarrollo in-dustrial de esta ciencia, en una Europa que pasabapor ser el área más avanzada del mundo y que agluti-naba la cuarta parte de la población mundial, la espe-ranza de vida no alcanzaba los 40 años. Es, sin duda,una cifra desoladora, especialmente si consideramosque en el año primero de nuestra era, al inicio delImperio Romano, la esperanza era de 30 años.

La razón de esta pobre evolución a lo largo de dieci-nueve siglos es que durante todo el periodo, en ma-yor o menor medida, no pudieron solucionarse lasgrandes amenazas que sometían a los habitantes delplaneta: epidemias que asolaban a la población, en-fermedades crónicas que parecían incurables, faltade acceso al agua potable, ausencia de higiene y re-des sanitarias, una agricultura desprotegida ante lasplagas, precarios medios de transporte que impedíanel acceso a los núcleos de abastecimiento, imposibili-dad de conservar adecuadamente los ya de por sí es-casos alimentos…

La herramienta con la que por fin el hombre pudocomenzar a combatir su insostenible situación fue laquímica o, más concretamente –porque esta ciencia yala practicaban los egipcios–, su desarrollo industrial,que permitió trasladar los progresos que se lograbanen pequeños laboratorios a instalaciones capaces de ge-nerar suficientes productos para atender a cada vez unmayor número de habitantes. Se pudo potabilizar elagua y se construyeron redes sanitarias, los medica-mentos –y posteriormente las vacunas y antibióticos–comenzaron a protegernos de las enfermedades, losproductos antisépticos e higiénicos iniciaron su bata-lla contra gérmenes, microbios y todo tipo de agentesnocivos, los fertilizantes y agroquímicos lograron mul-tiplicar el rendimiento de las cosechas, se desarrolla-ron sistemas para conservar alimentos y garantizar suspropiedades y condiciones de salubridad, la tracciónanimal dejó paso a nuevos medios de transporte y, endefinitiva, se produjo una increíble revolución gra-

cias a una ciencia, firmemente sustentada por otras ra-mas del saber como la física o la biología, que permitióduplicar la esperanza de vida en apenas un siglo.

Hoy, la industria química sigue desempeñando este pa-pel esencial, generando productos y tecnologías capa-ces de mejorar de forma continua la calidad de vidade los ciudadanos en múltiples facetas, porque no sólodependen de este sector los avances en salud, alimen-tación o higiene, sino también otros, como los que sedesarrollan en las telecomunicaciones, la informáticao la industria aeroespacial. La clave de este desarrollose encuentra indudablemente en el esfuerzo innova-dor, área en el que la industria química aglutina el 25%de todas las inversiones del sector privado español yel 20% del total de investigadores.

Otro aspecto fundamental de la contribución del sec-tor químico a la sociedad es el apartado económico.Hoy, las 3.600 empresas que constituimos el sector quí-mico español generamos el 10% del Producto Indus-trial Bruto y más de 500.000 puestos de trabajo di-rectos e indirectos. En el caso concreto del empleo,nuestra contribución no se limita a la cantidad, sinotambién a la calidad, ya que el 87% de los contratos quesuscribimos son fijos y estables, frente al 75% de la me-dia industrial, o el 67% de la media nacional.

Lo cierto es que el papel de la industria química, pese a suindudable contribución, ha sido muchas veces cuestio-nado, principalmente debido a los riesgos asociados a de-terminadas sustancias o a los riesgos que sus instala-ciones pueden suponer para el medio ambiente.

Precisamente en el campo ambiental, el químico es hoyel sector industrial que mayores recursos dedica aproteger el entorno, aglutinando uno de cada cincoeuros que en España se invierten en esta área, y es, ade-más, el único que dispone –desde 1993– de un pro-grama conjunto, denominado Compromiso de Pro-greso, basado en el intercambio de las mejores prácti-cas y experiencias entre empresas. Su aplicación ydesarrollo, que se realiza simultáneamente en 52 paí-ses, ha permitido reducir las emisiones y vertidos por

Responsabilidad socialen el sector químico

Fernando IturrietaPRESIDENTE DE FEIQUE

Page 107: Informe 2008.RSC.

106 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

unidad producida un 54% y un 86% respectivamente,demostrando su eficacia y el nivel de compromiso. Otrodato que muestra de forma inequívoca el comporta-miento ambiental de nuestra industria es el hecho deque hoy seamos el único sector que ha reducido sus emi-siones de gases de efecto invernadero desde 1990, a pe-sar de haber experimentado el mayor crecimiento pro-ductivo de Europa. Nuestra previsión es llegar a 2012,último año de aplicación del Protocolo de Kioto, con unareducción cercana al 25%.

En cualquier caso, nuestra contribución ambientalno se limita a mejorar nuestras propias tecnologías yprocesos, sino que aportamos soluciones al resto de sec-tores para mejorar las suyas. Así, la química propor-ciona aislantes capaces de reducir las emisiones ge-neradas por el consumo de calefacción o refrigera-ción en las viviendas y edificios hasta un 80%. En el

campo del transporte, el otro gran generador de ga-ses de efecto invernadero, la química proporcionamateriales que, como los plásticos, aligeran el pesode los vehículos y reducen el consumo de combusti-ble por kilómetro recorrido. De hecho, y gracias a losproductos químicos, un automóvil emite hoy el 10% delos contaminantes que emitía hace 50 años.

En definitiva, el objetivo final de este sector es garanti-zar un futuro sostenible. Parafraseando a Aristóteles,quien afirmaba que “no serían las leyes las que acaba-ran con los esclavos, sino las máquinas que los haráninnecesarios”, estamos convencidos de que no serán tam-poco las leyes las que garanticen el desarrollo sosteni-ble, sino la ciencia e investigación químicas, generandocada día mejores productos y tecnologías. Porque en elfondo, tan sólo apelamos al motor que hace avanzar ala Humanidad: la ciencia y el conocimiento.

Page 108: Informe 2008.RSC.

107

3.3. El sectorde la automociónLa industria del automóvil ha constituido his-tóricamente uno de los pilares básicos de la eco-nomía. Durante estos últimos años, el sectorde la automoción en España ha experimenta-do una importante recuperación. La indus-tria española de la automoción es una indus-tria desarrollada y en vanguardia en cuanto aniveles de producción y diversidad de oferta(tanto turismos como todo terreno, vehículoscomerciales ligeros y pesados). Esta realidad seha conseguido gracias a los esfuerzos y cir-cunstancias favorables que han permitido apro-vechar al máximo las ventajas comparativas deEspaña, así como el impulso generado por laintegración económica internacional.

El sector fabricante de vehículos es uno delos principales contribuyentes a la economía es-pañola, con una aportación al PIB del 5,8%.El sector es responsable de, aproximadamente,una cuarta parte de las ventas españolas al ex-

terior. España es el tercer productor de turismosen la Unión Europea y el primer productor devehículos industriales47.

Véanse Gráficos 26 y 27.

En España existen 16 plantas de fabricaciónde vehículos, repartidas en nueve comunidadesautónomas, y que cerraron el ejercicio 2006 conun ligero incremento de la producción del 1%y con un total de 2.777.435 unidades producidas,de las que algo más de dos millones corres-ponden a automóviles de turismo.

Véase Gráfico 28.

En lo que se refiere a vehículos industriales, elvolumen de producción global ascendió a 584.708unidades, un aumento del 2,5% respecto al añoanterior. Con estos niveles de producción, Espa-

47 www.anfac.com

La confianza social en las empresas españolas

Page 109: Informe 2008.RSC.

108 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 110: Informe 2008.RSC.

109

ña mantiene el primer puesto como productor devehículos industriales en la Unión Europea.

Véase Gráfico 29.

El número de empleos en el sector del au-tomóvil creció en 2007 un 2,6%, hasta superar

los 225.000. De este modo, y a pesar del fenó-meno de la deslocalización, el sector del auto-móvil continúa creciendo en España.

Del total de empleados, 189.100 trabajado-res disfrutan de contratos indefinidos. Dentrodel sector, la rama de la fabricación de compo-nentes y piezas de motor absorbe casi la mi-

La confianza social en las empresas españolas

Page 111: Informe 2008.RSC.

110 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

tad de la mano de obra, con 107.200 empleos,seguida de la rama de fabricación de vehículos,con 101.300, y de la fabricación de carrocerías,con 16.700 trabajadores48.

A pesar de que las fábricas españolas tienenun nivel de productividad elevado, situándosealgunas de ellas entre los primeros puestos de losranking elaborados al efecto, la ampliación de laUnión Europea ofrece nuevos retos y oportuni-dades para la industria. Los nuevos miembros su-ponen un importante mercado potencial, dadoque cuentan con una economía en expansión, conuna baja tasa de motorización y considerableantigüedad del parque de vehículos.

La situación geográfica de nuestro país, decarácter periférico en la Unión Europea, asícomo el hecho de que España no cuenta conuna industria de capital propio, convierten elaumento de la competitividad en un asunto crí-tico. Los nuevos integrantes de la Unión Eu-ropea cuentan con una serie de ventajas comolos menores costes logísticos al estar más cercade sus principales mercados de destino, un cos-te de mano de obra inferior al español y puedenacceder a personal muy cualificado, entre otros.

Véase Gráfico 30.

El significado de la RSC en el sectorEl éxito sostenido y a largo plazo de una em-presa requiere más que la simple gestión de losparámetros económico-financieros. Las em-presas maximizan su creación de valor encon-trando el equilibrio entre su desempeño eco-nómico ambiental y social y estando atentas alas corrientes y percepciones sociales del mo-mento. En este sentido, ¿qué es lo que estáhaciendo la industria de la automoción para en-contrar este equilibrio?

La industria ha hecho y continúa haciendoaportaciones muy significativas a la sociedad–como uno de los principales sectores que ab-sorben empleo, uno de los principales contri-buyentes de impuestos, y un proveedor deproductos que la sociedad necesita y quiere–.Además, la industria es consciente y acepta quesus productos tienen unos impactos negati-vos en la sociedad –los vehículos pueden ser po-tencialmente peligrosos, son contaminantes,ruidosos, y las infraestructuras que necesitanpueden tener un impacto negativo en el me-dio ambiente– y por ello han respondido dise-ñando y produciendo vehículos más seguros,menos contaminantes y más silenciosos.

Globalmente, el sector está comprometidoen su contribución al desarrollo sostenible. Sin

embargo, conforme crece la presión pública,mediática y legislativa para la mejora de las prác-ticas en desarrollo sostenible o responsabilidadcorporativa, cobran una especial importanciaasuntos como la identificación de temas emer-gentes y materiales, el entendimiento de los re-tos y oportunidades y la formalización de la res-puesta de la industria a estos asuntos.

En este contexto nace la iniciativa CARS21 promovida por la Comisión Europea y que es-tablece como objetivo el desarrollo sosteniblede la industria del automóvil. El hecho de esti-mular la competitividad del sector en el ámbitomundial, mediante la mejora del marco regla-mentario y un mayor acceso a los mercadosextranjeros, queda estrechamente vinculado conla realización de progresos en materia de se-guridad y de respeto del medio ambiente.

La seguridad vial – Una de las principalespreocupaciones de los fabricantes de vehículoses la seguridad del tráfico por carretera, tanto delos ocupantes del vehículo como de los demásusuarios de las infraestructuras viales. De todoslos modos de transporte, el transporte por ca-rretera es con creces el más peligroso y el quese cobra más vidas humanas.

La Comisión Europea, en junio de 2003,lanzó el Programa de Acción sobre Seguridaden Carretera para el periodo comprendido hastael año 2010. Este plan se enmarca en el objetivode reducir a la mitad el número de víctimas en ca-rretera. La consecución de este objetivo será po-sible mediante la implicación de todos los actoresdel sector y el desarrollo de acciones coordinadas.

El diseño de medidas de seguridad para los ve-hículos no es nada nuevo y una parte significati-va de los esfuerzos en investigación y desarrollollevados a cabo por las empresas del sector han idoencaminados hacia el desarrollo de elementos deeste tipo. Además, tan importante como la se-guridad de los ocupantes es la seguridad de losotros usuarios –especialmente peatones y ciclis-tas–. En este aspecto, la industria está desarro-llando iniciativas para mejorar la seguridad dequienes se encuentran fuera del vehículo.

Además, el sector deberá aportar sus co-nocimientos y los medios necesarios para aco-meter las acciones que sean necesarias para me-jorar las normas y hábitos de conducción, asícomo la infraestructura vial.

Conforme los automóviles se vuelven más se-guros, el área con mayor potencial para mejo-ras futuras en la seguridad es la aplicación de nue-vas tecnologías. Las medidas de e-safety advierteny ayudan al conductor a evitar situaciones de

48 Fuente: www.ugt.es

Page 112: Informe 2008.RSC.

111

BMW Group – Conduccción simulada

El simulador de BMW es parte del proyecto PReVENT, promovido por la Unión Europea parareducir el número de accidentes de tráfico. Dicho simulador permite el desarrollo de nuevossistemas de seguridad, como el asistente de cambio de carril.

En las pruebas se investiga el modo y el momento óptimos para presentar la señal de adverten-cia y la reacción del conductor ante ella. Entre otros, el estudio de las reacciones psicológicas ga-rantiza el correcto funcionamiento de los nuevos sistemas de asistencia. En el Centro de Investi-gación e Innovación de BMW en Munich se recrean situaciones de tráfico realistas. El asistentede cambio de carril no puede probarse en situaciones reales de tráfico, sería demasiado peligro-so. Sin embargo, el simulador de conducción permite programar las circunstancias más extremasy reproducirlas de un modo más racional, eficiente y limpio que en una pista de pruebas.

La confianza social en las empresas españolas

Page 113: Informe 2008.RSC.

peligro. Estos sistemas se dividen entre los sis-temas integrados en el vehículo, como aquellosque avisan al conductor cuando se desplaza in-voluntariamente de carril, y los sistemas inter-activos de comunicación entre el vehículo y ter-ceras partes, que permiten, entre otros, enviar ad-vertencias sobre malas condiciones para laconducción o sobre accidentes ocurridos.

La importancia de la seguridad queda fuerade toda duda. Sin embargo, es importante quela introducción de nuevos sistemas de seguri-dad o que los requerimientos que han de cum-plir los nuevos sistemas de seguridad no en-carezcan el coste de los vehículos haciéndolosinaccesibles para los usuarios. Es importante,por tanto, que cualquier medida innovadoraidentifique las necesidades de los clientes ycuente con su aceptación y que el cliente finalesté dispuesto a pagar por ella.

Véase Gráfico 31.

Cambio climático y el desafío de las emisio-nes de gases de efecto invernadero – Se esti-ma que alrededor de un cuarto del total de lasemisiones de gases de efecto invernadero pro-viene de las actividades relacionadas con vehí-culos, transporte de mercancías o desplaza-miento, entre otros. La industria de la auto-moción ha estado sometida durante largo

tiempo a la presión de organizaciones socia-les por su contribución al cambio climático. Sinembargo, y aunque el cambio climático ya for-ma parte de la agenda, la demanda de vehícu-los eficientes en términos de CO2 ha sido muydébil. La mayoría de los consumidores no estándispuestos, todavía, a pagar por las solucionestécnicas más eficientes energéticamente.

En cualquier caso, la industria de la auto-moción ha realizado progresos significativos enla reducción de emisiones de CO2.

Véase Gráfico 32.

Apesar de los esfuerzos realizados, este asun-to solo podrá ser resuelto a largo plazo y desde unaperspectiva global. Cabe recordar que el 98% dela energía utilizada en la automoción proviene delpetróleo, y que las necesidades de transporte si-guen en senda ascendente en todo el mundo.Cabe recordar, asimismo, que solo el 12% de loshabitantes del planeta disponen de automóvil. Pre-visiblemente, el número de vehículos que circu-lan por las carreteras del mundo se incrementarádramáticamente en los próximos años.

Los anteriores son retos clave para la in-dustria del automóvil, que deberán ser re-sueltos con una visión a corto, medio y largoplazo.

112 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 114: Informe 2008.RSC.

113

¢ A corto plazo: reducción de emisiones de CO2mediante mejoras tecnológicas en los mo-tores de combustión interna. En este sentido,los constructores europeos son los únicos quehan llegado a un acuerdo voluntario con laUnión Europea para reducir el nivel de lasemisiones de los vehículos nuevos (siendoel objetivo reducir un 25% las emisiones en2008 con respecto a los niveles de referen-cia de 1995). Sin embargo, la consecuciónde estos objetivos no es sencilla, en un en-torno en el que la situación económica es cadavez más compleja, existen mayores exigen-cias regulatorias y las demandas de los con-sumidores por vehículos cada vez más se-guros, con mayores prestaciones, de mayortamaño, confort y espacio interior suponentodo un reto frente a la reducción de CO2. Desde el 1 de enero asistimos a un cambio deestrategia. A partir de esta fecha, existe un nue-vo impuesto de matriculación para los auto-móviles, basado en las emisiones de CO2. Estatasa divide a los vehículos en cuatro grupos ocategorías impositivas en función de la tasade emisión de CO2; los que no superen los 120g/km de CO2, que estarán exentos del im-puesto; los que emitan entre 120 y 160 g/km(4,75%); las que lo hagan entre 160 y 200 g/km(9,75%); y los que emitan más de 200 g/km(13,75%).

¢ A medio plazo: una mezcla de enfoques.De un lado, continuar con los esfuerzos enla reducción de las emisiones de los motoresde combustión e investigar y desarrollarsistemas de propulsión alternativos, comolos motores eléctricos o vehículos híbridos.De otro, las oportunidades de mejora residentambién en investigar, desarrollar y promo-

cionar el uso de combustibles alternativos:bio-combustibles, combustibles sintéticoso gas natural comprimido, entre otros. Lamezcla de nuevos sistemas de propulsióncon combustibles alternativos pueden con-tribuir a una reducción significativa de lasemisiones, así como una paulatina reducciónde la dependencia del petróleo.

¢ A largo plazo: el sector apuesta por la tran-sición hacia una economía basada en el hi-drógeno, a pesar de ser éste un asunto con-trovertido dada la ineficiencia de los procesosactuales para la transformación de energíasprimarias en hidrógeno. En cualquier caso, elhidrógeno ofrece un potencial enorme comocombustible por motivos ambientales (no pro-duce emisiones locales y genera niveles de rui-do reducidos), y además resuelve los pro-blemas de tipos o calidades de combusti-bles fósiles. Sin embargo, esta nuevatecnología debe enfrentarse a los retos eco-nómicos y de sostenibilidad ambiental, asícomo la aceptación del consumidor antesde convertirse en una realidad.

Movilidad sostenible – El transporte mantienela actividad social y comercial de la sociedad. Loscoches proporcionan un alto grado de movilidada los ciudadanos tanto en su trabajo como en suvida privada. Por otra parte, los camiones jueganun papel fundamental en el transporte de mer-cancías, crucial en el desarrollo de una econo-mía de mercado.

En España este aspecto es especialmente re-levante, por la geografía y el menor uso de lasinfraestructuras ferroviarias, lo que hace deltransporte por carretera el principal soportede la actividad económica.

Toyota – Hybrid Synergy Drive®

El Hybrid Synergy Drive es el concepto que subyace a la nueva generación de vehículos híbridos de la marca, entre losque destaca el Prius, el vehículo híbrido más vendido del mundo.

Entre las ventajas de este sistema de propulsión destacan:¢ Unas prestaciones acordes con otras tecnologías más tradicionales como las motorizaciones diésel.¢ Un bajo consumo de combustible.¢ Un menor nivel de emisiones de CO2 de poco más de 100 g/km en ciclo combinado, por debajo del objetivo estableci-do por la Unión Europea.¢ Un funcionamiento silencioso.

Con estas características, el modelo Prius ha captado el 90% del mercado mundial de tecnología híbrida desde su lanza-miento en 1997, siendo elegido Coche Europeo del Año 2005.

La confianza social en las empresas españolas

Page 115: Informe 2008.RSC.

Dada la gran importancia del transporte en la ac-tividad de la economía, se han realizado distin-tos estudios respecto a la movilidad y cómo éstapuede ser más sostenible. Uno de los estudios másdestacados es el elaborado por World BusinessCouncil for Sustainable Development49junto condoce multinacionales –entre las que se encuentranfabricantes de automóviles, compañías energéti-cas y fabricantes de neumáticos–. En este estu-dio se identifican siete áreas principales sobre lascuales el sector debe enfocar esfuerzos:

¢Reducir las emisiones de contaminantes pro-venientes del transporte hasta niveles que norepresenten un problema de salud para losciudadanos de cualquier parte del mundo: enel mundo desarrollado, la reducción de con-taminantes ha sido significativa, sin em-bargo queda mucho camino por recorreren sociedades menos desarrolladas.

¢ Limitar la emisión de gases de efecto inver-nadero derivadas del transporte: en este sen-tido, los logros han sido mínimos dado queen todo el mundo la emisión de gases de efec-to invernadero se ha incrementado de ma-nera significativa.

¢Reducir la incidencia de accidentes graves-mor-tales relacionados con el transporte: en este as-pecto, la industria de la automoción puederealizar una labor más prescriptiva e incidir enlos hábitos de los conductores, además de in-vestigar y desarrollar tecnologías que permitanevitar el máximo número de accidentes.

¢Reducción del ruido: existen dos aspectos so-bre el ruido de las carreteras: el ruido crea-do por los motores de los vehículos y su ae-

rodinámica y, el factor principal, el ruidoresultante de la fricción entre las superfi-cies de las ruedas y la carretera.

¢Reducción del tráfico rodado: la completa eli-minación de los problemas de tráfico den-so y lento no es posible. Sin embargo, me-diante la ampliación en la capacidad de lasinfraestructuras y optimizando el uso delas infraestructuras telemáticas se podría mi-tigar el efecto de este fenómeno.

¢Reducción de la “brecha en la movilidad”: eneste sentido, lo que se pretende es que to-das las sociedades tengan acceso a infraes-tructuras adecuadas para el transporte tan-to de personas como de mercancías. Se tra-ta de reducir el coste de transporte ydesarrollar vehículos que sean accesibles.

¢Mejora de movilidad de la sociedad: la mejorade la movilidad, sobre todo en sociedades endesarrollo, tiene un impacto significativo so-bre el desarrollo económico. El sector debebuscar oportunidades novedosas para incre-mentar el nivel de movilidad de la sociedadsin, por ello, aumentar la dependencia de dis-poner de vehículo privado.

Investigación y desarrollo – La industria euro-pea dedica 20.000 millones de euros a la in-vestigación y el desarrollo de nuevos productosy aplicaciones. Aunque una gran parte de esacantidad se destina al desarrollo de productosque compiten con los de otros fabricantes, exis-ten campos donde los fabricantes compartenun interés común. Por ello existen iniciativas,como la plataforma EUCAR50, que aúnan losintereses de la industria.

BMW Group – La fuerza del hidrógeno

H2 es el símbolo de la molécula del hidrógeno, el elemento más común del universo. Se le considera una fuente de ener-gía con grandes posibilidades.

La propulsión de vehículos por hidrógeno se investiga en todo el mundo desde hace muchos años. BMW es pionera eneste campo. A finales de 2007 decidió dar un paso más siendo la primera empresa en pasar a la producción comercial,en su fábrica de Dingolfing (Alemania), de un número limitado de unidades de uno de sus modelos de lujo.

Estas unidades pueden funcionar solo con hidrógeno, sin embargo, al no existir una infraestructura amplia de gasoli-neras que dispongan de hidrógeno, el motor puede ser utilizado con gasolina convencional. Durante la realización,en los distintos países, de las pruebas de seguridad y control de calidad, BMW ha creado su propia infraestructura de hi-drógeno, con gasolineras móviles, talleres y centros de análisis.

114 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

49 www.wbcsd.org – Mobility 2030: Meeting the challenges to sustainability

Page 116: Informe 2008.RSC.

115

El trabajo de EUCAR se ha desarrollado en cola-boración con entidades públicas, incluyendo la Co-misión Europea, sectores industriales asociados,proveedores y otras instituciones de investigación.Los proyectos desarrollados por la plataforma secentran principalmente en tres categorías:

¢Energía y medio ambiente: que pretende des-arrollar tecnologías que minimicen el im-pacto medioambiental de los vehículos.

¢ Seguridad vial: se centra en el desarrollode soluciones técnicas integradas para con-tribuir a la reducción de accidentes y muer-tes en carreteras y medidas de seguridadactivas y pasivas.

¢ Materiales, procesos y fabricación: que pre-tende mantener y mejorar la competitivi-dad de la industria.

Gestión de vehículos fuera de uso – Una delas principales vías para conseguir mejorasmedioambientales es la renovación de las flo-tas de vehículos. Los vehículos de más edadtienden a ser menos eficientes en el consumo

de combustible y producen más emisiones.Sin embargo, la gestión y eliminación de es-tos vehículos es un tema crítico para el sector.Solo en España, el número de vehículos fue-ra de uso (VFU) se cifra en un millón de uni-dades anuales.

En el año 2000, la directiva europea refe-rente a los vehículos al final de su vida útil pusode relieve la necesidad de gestionar de formaadecuada este tipo de residuo. La Directiva2000/53/CE dice que los fabricantes de auto-móviles deben correr con la totalidad o una par-te de los costos que puedan representar parael último usuario la entrega del VFU, cuandoéste tenga valor cero o negativo, a una instala-ción adecuada.

También exige que en el diseño y la pro-ducción de vehículos nuevos se tenga en cuen-ta y se facilite el desmontaje, la reutilización yla valorización, especialmente el reciclado de losvehículos al final de su vida útil.

Los fabricantes deben por lo tanto continuarbuscando nuevas formas de reducir las entra-das de materias primas como las salidas de ma-terial de desecho, pero manteniendo los nivelesde seguridad y calidad.

Coches para la base de la pirámide

Según distintas estimaciones, los principales centros de crecimiento del sector del automóvil para el periodo 2006-2011 se-rán Brasil, Rusia, China y la India. El desarrollo de estas sociedades es relativamente reciente existiendo todavía secto-res muy amplios de la población cuyos ingresos han aumentado lo suficiente como para permitirles el acceso a ciertascomodidades. Aunque no lo suficiente como para permitirse la compra de artículos dirigidos a públicos con un poder ad-quisitivo mayor, como pueden ser los automóviles.

Sin embargo, las iniciativas desarrolladas por constructores automovilísticos como Renault, Suzuki y en especial Tata, pue-den revolucionar el mundo del automóvil y el de estas sociedades emergentes. Tata Motors presentó el 10 de enero de 2008el Tata Nano, el automóvil más barato del mundo, con un precio de unos 1.700 euros. Este automóvil, al igual que el Da-cia Logan del Grupo Renault, ayudará a transformar las economías de los países en los que se comercialice. Por una par-te, permitiendo el acceso al transporte privado a un gran número de personas (la producción anual prevista es de200.000 unidades para el Tata) y, por otra, ayudando en el desarrollo de las industrias automovilísticas.

En su búsqueda de métodos para rebajar el coste de los vehículos, tanto Tata como Renault han llevado a cabo progra-mas de desarrollo con proveedores locales para diseñar nuevos procesos que permitan construir coches accesibles yque, a la vez, cumplan estrictos criterios de calidad y seguridad. Esto ayuda a la dinamización de estas industrias y a lacreación de nuevos puestos de trabajo.

Finalmente, otra consecuencia positiva fruto de un aumento en el acceso a automóviles por parte de la población es lareducción de víctimas mortales consecuencia de accidentes automovilísticos. Actualmente, se matriculan cada año en laIndia más de cinco millones de unidades de vehículos de dos ruedas y en ellos llegan a viajar hasta cinco personas. No esde extrañar que en estas condiciones, aunque el nivel de motorización del país sea todavía bajo, se produzcan al añocerca de 100.000 víctimas mortales.

50 www.eucar.be

La confianza social en las empresas españolas

Page 117: Informe 2008.RSC.
Page 118: Informe 2008.RSC.

117

Debemos dar ya por superada la teoría de queen el sistema de seguridad vial intervienensólo los tres elementos de la vía, el vehículo

y el conductor; y admitir que el sistema es complejoy sistémicamente antropocéntrico, esto es, el elementohumano está en todo el conjunto como sujeto y nocomo mero elemento, a él le afecta el estado de lavía, su formación, la climatología, la turbulencia deltráfico, la velocidad, la política represiva, la eficacia dela atención sanitaria, y, obviamente, el vehículo ysus tecnologías.

Pues bien, en principio, todos los elementos, exceptoel vehículo, tienen el mismo efecto para todos losciudadanos. Pero no el elemento vehículo y sus tec-nologías, pues no todos los automóviles tienen el mis-mo equipamiento en tecnologías de seguridad, loque introduce un principio de desigualdad. Y esto esasí tanto para las tecnologías que ayudan al buen com-portamiento del conductor (limitador de velocidad, avi-sacinturones, etc.), (como a las dirigidas a evitar elaccidente, como el control electrónico de estabilidad[ESP], por ejemplo) las que persiguen proteger a la per-sona en caso de accidente (airbags, etc.); o como, fi-nalmente, las que ayudan a la asistencia sanitaria y res-cate, como el e-call.

Que el sector de automoción ha apostado por los ele-mentos de seguridad es claramente evidente, como lo de-muestra lo ocurrido en España durante los 15 años trans-curridos entre 1991 y 2005:

¢El número de vehículos en uso ha aumentado un 63%¢ La red de carreteras ha aumentado sólo un 5,5%

¢ Las carreteras de alta capacidad ha aumentado en un127,3% (más que duplicado)

¢La movilidad del parque ha aumentado un 96,9% (casiduplicado)

¢ El número total de accidentes se ha triplicado¢ Los accidentes con víctimas ha disminuido un 7%¢ El número de heridos leves ha aumentado un 14%¢El número de heridos graves se ha reducido en más de

la mitad (-57,2%)¢ El número de fallecidos se ha reducido en más de

un tercio (-34,6%)

Esto pone de manifiesto que el equipamiento del par-que rodante ha ganado muchísimo en tecnologías paraproteger a la persona en caso de accidente, pero no en elresto de tecnologías (particularmente las de ayuda alconductor y las que se dirigen a evitar el accidente),como puede comprobarse en el Informe Basma 20061 dela Fundación FITSA. Y es aquí donde tiene el desafíosocial el sector de automoción. Aunque habría que decirque también las políticas comunitarias y los foros legis-lativos, junto con las políticas de seguridad vial de cada Es-tado, que mayoritariamente ignoran al vehículo y secentran sólo en el elemento humano: la seguridad viales una responsabilidad compartida.

Pero ¿ofrece el sector de automoción estas tecnologías deseguridad?. Sí, pero no por igual en todos los vehícu-los. Y ésta sería la primera reflexión que se proponecon ocasión de la responsabilidad social corporativa.Los vehículos de la gama alta (el 5% del parque) tienenun equipamiento mucho más elevado (son más seguros)que los de la gama baja (el 31% del parque) y que el res-to o gama media (el 64% del parque).

Igualdad ciudadana y seguridad vial:dos reflexiones en relación con la

responsabilidad social corporativa enel sector de la automoción

Agustín Aragón MesaINGENIERO INDUSTRIAL

SECRETARIO GENERAL DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO PARA LA SEGURIDAD DEL AUTOMÓVIL (FITSA)

1 Disposición del parque rodante ante la seguridad y el medio ambiente. Informe BASMA 2006. : http://www.fundacionfitsa.org/pu-blicaciones_ficha.php?id=0000016.

La confianza social en las empresas españolas

Page 119: Informe 2008.RSC.

118 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Algunos ejemplos significativos en la oferta en España en2005:

¢ El sencillo avisacinturones se ofrecía de serie en el21% de los modelos de la gama baja y en el 49% de lagama alta.

¢ El limitador de velocidad, en el 17% de la baja y el51% de la alta.

¢El eficacísimo control electrónico de estabilidad (ESP), enla gama baja sólo se ofrecía en el 3,91% de los modelos,mientras que en la alta estaba de serie en más del 78%(78,62%), y en el resto en el 55% de los modelos.

La generalización de las tecnologías de seguridad en todala gama de automóviles debería formar parte de la polí-tica de responsabilidad social corporativa de las compa-ñías, si por tal entendemos la integración voluntariapor parte de las empresas de las preocupaciones socia-les y medioambientales en sus operaciones comercialesy en sus relaciones con sus interlocutores.

Y al hilo literal de esta definición, aflora la segunda re-flexión que se propone, y que se pone de manifiesto comouna de “las paradojas de la industria del automóvil”2.

¿Cómo una industria tan innovadora comunica tanpoco, en su estrategia comercial, la utilidad y eficienciade sus tecnologías y, en particular, de sus tecnologíasde seguridad?

Todos los ciudadanos sabemos lo poco o nada que, enel marketing de las marcas, se utiliza la referencia a laseguridad: todo es seducción. Y cuán poco se informaen la venta sobre lo adecuado de estas tecnologías paranuestra seguridad , en las que tanto han invertido en suinvestigación y desarrollo. Marketing y estrategia de co-municación comercial que en nada ayudan a crear de-manda de estos elementos. Es una paradoja, y una au-sencia del todo adversa a una responsabilidad socialcorporativa que en otros ámbitos sí está presente en el sec-tor de automoción.

Dos reflexiones que se proponen, porque la presen-cia extendida de estas tecnologías salvaría muchas vi-das y disminuiría el coste de los accidentes de tráficoen nuestras carreteras, que en 2004 supuso para Es-paña una cantidad similar al 2% del PIB (16.000 mi-llones de euros)3, que es casi un tercio del valor que creael propio sector de automoción.

2 La gestión en el sector de la automoción: reflexiones y prácticas para el buen gobierno. : http://www.fundacionfitsa.org/publicacio-nes_ficha.php?id=00000443 El valor de la seguridad vial: conocer los costes de los accidentes para invertir más en su prevención. :http://www.fundacionfitsa.org/pu-blicaciones_ficha.php?id=0000047Evidencias científicas de la eficiencia de las tecnologías de seguridad. : http://www.fundacionfitsa.org/publicaciones.php?id=00001

Page 120: Informe 2008.RSC.

119

3.4. El sector de lastelecomunicacionesEl sector de las telecomunicaciones pasó por unciclo de crecimiento acelerado que terminóen el 2001, con el estallido de lo que entoncesse denominó la “burbuja tecnológica”.

Después de ese periodo, el crecimiento ac-tual parece estar basado en pilares mucho mássólidos, apoyándose en la generación de nuevastecnologías y en un incremento real de la de-manda de servicios. Durante el 2006 la evolu-ción del sector, en líneas generales, fue positiva.La facturación, a nivel mundial, por servicios detelecomunicaciones alcanzó los 971.000 mi-llones de euros51, empujado especialmentepor la telefonía móvil y la banda ancha. En lo querespecta a España, la facturación fue de 42.500millones de euros, lo que representa un incre-mento del 9% con respecto al año anterior52.

Véanse Gráficos 33 y 34.

En España, el esfuerzo inversor del totalde operadores se incrementó en un 3,1%53.

Véanse Gráficos 35 y 36.

De acuerdo con los expertos, el crecimientofuturo del sector pasará por la identificación yrespuesta de la industria a asuntos como lossiguientes:

¢ El impacto de la convergencia: el negocio delas telecomunicaciones está sufriendo uncambio tecnológico significativo. Serviciosque actualmente se ofrecen de un modo di-ferenciado, en un futuro cercano formaránparte de una misma oferta a la que el usuariopodrá acceder mediante diversos dispositivosy empleando, indistintamente, las redes fijay móvil. Un elemento importante para queesta idea se haga realidad es la convergenciade dichas redes. La convergencia hará queel usuario pague solo en función de los ser-vicios que utilice y los contenidos que con-suma, sin que influya el tipo de acceso utili-zado. Esto elimina todas las limitaciones que

51 IDATE, Digiworld 200752 AETIC, El hipersector español de electrónica, tecnologías de la información y telecomunicaciones, 200653 Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, Informe Anual 2006

La confianza social en las empresas españolas

Page 121: Informe 2008.RSC.

120 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 122: Informe 2008.RSC.

121La confianza social en las empresas españolas

afectan al usuario final en su acceso a lascomunicaciones, a la información y al ocio.

Véase Gráfico 37.

¢ Infraestructuras: para ofrecer una crecientecartera de servicios, será necesario continuarcon una progresiva extensión de las infraes-

tructuras. Actualmente, la tecnología DSL esla predominante en este plan de expansión.Sin embargo, para el futuro se prevé un cre-ciente desarrollo e implantación de la tec-nología 3G, pasando a representar casi la mi-tad de los accesos a la Red para finales de200854. Asimismo, se espera el desplieguede las redes de nueva generación que ha-

54 Asociación Española de Empresas de Consultoría – Telecomunicaciones, Innovación y servicio al cliente

Page 123: Informe 2008.RSC.

122 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

rán posible ofrecer un mayor número de apli-caciones. El resultado de esta extensión de lasinfraestructuras es la multiplicación de losaccesos a la Red. Esto a su vez significa la cre-ación de una extensa base de clientes po-tenciales para los servicios tradicionales detransmisión de datos y voz, pero tambiénla promoción de nuevas ofertas de servi-cios mucho más innovadores.

Véase Gráfico 38.

¢Competencia en el propio sector: la telefoníafija ha ido perdiendo importancia con res-pecto a la telefonía móvil, hasta tal punto queen 2003 fue superada en número de líneasactivas. Los operadores ofrecen cada vez másminutos gratuitos en un intento por atraerdemanda, pero esto a su vez provoca la re-ducción de los márgenes. El mismo fenó-meno se prevé para la telefonía móvil y paralos servicios de acceso a Internet.

Véase Gráfico 39.

¢ Transformación de las necesidades delos clientes: la percepción tradicional de

los clientes como una masa indiferencia-da y pasiva es un concepto caduco. El usua-rio actual actúa como un sujeto activo enla provisión del servicio, expresando unademanda compleja y personalizada. Eneste contexto, el conocimiento del clientees crucial. Esto permitirá una segmenta-ción más eficiente de la base de usuarios.La transformación de los clientes abrelas puertas a nuevas posibilidades y opor-tunidades en las que deben predominar laoferta de servicios diferenciados y de altovalor añadido.

El significado de la RSC en el sectorLas tecnologías de la información y comuni-cación son un importante instrumento para ge-nerar riqueza y mejorar las condiciones de vidade las personas.

Existen iniciativas a nivel global como GeSI(Global e-Sustainability Initiative), una alian-za estratégica de compañías del sector, asocia-ciones industriales, ONG y AdministracionesPúblicas, entre cuyos objetivos está el desarro-llo y promoción de las tecnologías y prácticasenfocadas a la sostenibilidad y la responsabili-dad social corporativa.

Page 124: Informe 2008.RSC.

123La confianza social en las empresas españolas

Los miembros y asociados de esta alianza se hancomprometido a modelar y liderar el cambio enel sector mediante la creación de soluciones sos-tenibles. En este sentido, los objetivos de lainiciativa se centran en:

¢ Crear una plataforma abierta y global dediscusión y participación para la mejora ypromoción de los productos, servicios y ac-ceso a las TIC para el beneficio de las socie-dades y el desarrollo sostenible.

¢ Estimular la cooperación internacional y dedistintos grupos de interés del sector de lasTIC a nivel internacional.

¢Liderar la innovación en la gestión sostenibley compartir mejores prácticas.

¢ Colaborar con compañías en países endesarrollo, ayudándolas y animándolas asumarse a la iniciativa.

¢ Apoyar y promocionar otras iniciativas si-milares.

Desarrollo social – Los avances inducidos porla electrónica, las TIC y las telecomunicacionesson uno de los elementos que en mayor me-dida contribuyen a mejorar el nivel de vida ybienestar de la sociedad actual.

Como resultado de la innovación tecnoló-gica llevada a cabo por el sector, se están in-tegrando modelos de negocio que promuevenla adopción de procesos de eficiencia quereducen el consumo energético. El sector debeser un referente en eficiencia energética y lasinnovaciones llevadas a cabo deben ser pro-movidas y usadas por otros segmentos deactividad, contribuyendo así a una mejor pre-servación del medio ambiente. Muchos de losproyectos actualmente en marcha para la pre-servación del medio ambiente no serían po-sibles sin la participación de las TIC.

En definitiva, las TIC deben ser consideradascomo actores clave para un desarrollo soste-nible. Dada su importancia y capacidad de in-fluir en el desarrollo de las comunidades,algunas de las medidas que podrían adop-tarse son:

Page 125: Informe 2008.RSC.

124 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

¢ Priorizar la alfabetización digital y la acce-sibilidad de aquellos grupos más desfavo-recidos. La tecnología no es la causa de labrecha digital. Los principales factoresque la causan son la dotación de las in-fraestructuras, el nivel de ingreso y la ca-pacitación para usar las nuevas tecnologías.La educación es parte y condición indis-pensable del desarrollo. El acceso a la in-formación debe ser uno de los principalesretos a los que el sector debe hacer frentey responder de manera eficaz.

¢Promover que los ciudadanos accedan de ma-nera habitual a la Red y a la vez fomentar ymejorar las condiciones de accesibilidad dela banda ancha en los hogares.

¢ Mejorar la habilidad y rapidez para comu-nicarse en momentos de crisis o desastresnaturales para optimizar y coordinar los es-fuerzos de ayuda prestados.

¢ La mitad de la población mundial está cons-tituida por personas menores de 25 años55.Poner a su disposición todas las posibili-dades que ofrecen las tecnologías de lainformación ofrece importantes repercu-siones económicas y sociales. Las empre-sas del sector deben fomentar el uso res-ponsable de las tecnologías, buscando laimplicación en primera instancia de los pa-dres y educadores, así como de las admi-nistraciones nacionales, las ONG y los pro-veedores de contenidos.

¢ Mejorar la asistencia, atención y comuni-cación de los mayores. Los mayores tiendena vivir solos. Esta evolución demográfica ysocial está planteando la necesidad de cam-bios en los modelos asistenciales y sanita-rios. Además, cuando aparecen proble-mas de movilidad, el mundo de las perso-

Telefónica – Telefónica Accesible

Telefónica Accesible es el proyecto integral para las personas condiscapacidad, y tiene por objeto hacer de Telefónica un Grupo ple-namente accesible en todos sus procesos y contribuir activamente ala plena igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.En él participan las diferentes empresas del Grupo y líneas de nego-cio, aportando sus capacidades y conocimientos.

El Plan Integral Telefónica Accesible se enmarca en los conceptos de igual-dad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal paralas personas con discapacidad. Los objetivos que Telefónica persigue son:

¢ Impulsar la investigación y el desarrollo de las nuevas tecnologíasde telecomunicaciones, información y conocimiento aplicadas a la pro-moción de la accesibilidad y la igualdad de oportunidades de laspersonas con discapacidad.

¢ Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas y favo-recer el desarrollo integral de la persona con discapacidad, apoyan-do y promoviendo unas telecomunicaciones accesibles.

¢ Fomentar la colaboración con las instituciones públicas y las or-ganizaciones representativas de los colectivos con discapacidad, asícomo potenciar su participación en la sociedad en general, y en lasociedad de la información en particular.

¢ Garantizar la plena accesibilidad del Grupo Telefónica como actoren la sociedad.

Ericsson – Ericsson Response

Ericsson Response es un programa de vo-luntariado para la colaboración con el Pro-grama de Desarrollo de las Naciones Unidas,la Oficina de Coordinación para Asuntos Hu-manitarios y la Federación Internacionalde la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

El programa está formado por tres elemen-tos: acción, investigación y concienciación.

En el momento en el que ocurre una ca-tástrofe, Ericsson Response se moviliza paraproporcionar los sistemas de comunicacio-nes necesarios para que las organizacioneshumanitarias realicen con eficacia sus ac-tividades. El programa se pone en marchaen el momento en el que se recibe una pe-tición internacional de ayuda desde Na-ciones Unidas o la Federación Internacionalde la Cruz Roja y la Media Luna Roja, larespuesta de Ericsson es el envío de vo-luntarios cualificados, que son empleadosen activo, y/o equipamiento disponible.

Dentro del programa se promueve la inves-tigación para el desarrollo de nuevos siste-mas que mejoren la eficacia de las opera-ciones de ayuda y la comunicación de estasactividades para aumentar la concienciación.

55 Estudio de la población mundial, 2005 UNFPA

Page 126: Informe 2008.RSC.

125La confianza social en las empresas españolas

nas mayores queda reducido a su propiacasa. Las TIC pueden, mediante la telea-sistencia e Internet, ayudar a mejorar lacalidad de vida de estas personas.

Desarrollo de negocio – La globalización de losmercados es una de las características princi-pales de la economía, y donde el conocimien-to es una de las principales fuentes genera-doras de riqueza. Por ello, las empresas deben,de forma paulatina, desarrollar nuevos secto-res más intensivos en nuevas tecnologías,que generen empleos más estables, más cua-lificados y remunerados, aunque ello conlle-ve la desaparición de otros que lo son menos.

Las TIC constituyen y deben erigirse comola herramienta fundamental sobre la que di-fundir la información y el conocimiento en elámbito personal y profesional, así como elmotor de un crecimiento sostenible que au-menta la actividad económica, el empleo y larenta personal.

La investigación de nuevos mercados y la ne-cesidad de ampliar su base competencial es-tán conduciendo a las empresas del sector ha-cia la búsqueda de una posición global. En mu-chos aspectos, el de las telecomunicaciones esun mundo para las grandes organizaciones y enel que los operadores globales adquieren ven-tajas sobre los locales.

Esta búsqueda de nuevos mercados y la glo-balización de las empresas del sector abren nue-vas oportunidades de colaboración con prove-edores de productos y servicios. Éste es unode los aspectos sobre los que recae una crecientepresión pública. Las empresas del sector debenincorporar estándares en sus sistemas de ges-tión para la selección, evaluación y seguimien-to de proveedores.

GeSI comprendió que la gestión de la ca-dena de aprovisionamiento en base a criteriossocialmente responsables podría realizarse deuna manera mucho más efectiva si se aborda-ba el problema con la colaboración de los prin-cipales actores del sector. E-TASC (Electronics– Tool for Accountable Supply Chain)56 es el re-sultado del grupo de trabajo que se creó. Estaherramienta permite a las compañías ayudara mejorar a sus proveedores mediante la crea-ción de una base de datos común con infor-mación relevante sobre prácticas en responsa-bilidad social corporativa. Así, mediante eluso de un lenguaje común y provisión de un ca-nal de comunicación permanente, E-TASC pro-mueve el diálogo a lo largo de toda la cadenade aprovisionamiento.

Innovación y medio ambiente – Las TIC ge-neran externalidades ambientales positivas. Enlas sociedades cuya prosperidad depende del co-nocimiento, el sector de las telecomunicacionesconstituye uno de los pilares de la productivi-dad y del crecimiento económico. La contri-bución de las TIC al desarrollo económico debemedirse no solo por el valor que adquiere suproducción en el mercado, sino también por su

Vodafone – Código decompras éticas

Vodafone quiere asegurarse de que las em-presas que forman parte de su cadena deaprovisionamiento cumplan unas condicio-nes laborales y medio ambientales ade-cuadas. Para ello, los proveedores son eva-luados en relación con los criterios esta-blecidos en el Código de compras éticas, yla responsabilidad corporativa forma partede la evaluación general del comporta-miento de los proveedores.

Vodafone no fabrica teléfonos móviles o in-fraestructura de red, pero es un gran com-prador de estos productos. Esto permite ala compañía establecer acuerdos estratégi-cos con proveedores y trabajar con ellos paramejorar su comportamiento respecto al Có-digo de compras éticas.

Este Código establece los criterios que Vo-dafone espera que los proveedores cumplan.Está basado en los valores de Vodafone y ennormas internacionales, incluyendo la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos, losPrincipios Laborales de la Organización In-ternacional del Trabajo y la Declaración so-bre los Derechos del Niño de las Naciones Uni-das.Diezsonlosaspectoscontemplados en elCódigo de compras éticas:¢ Mano de obra infantil¢ Trabajos forzosos¢ Seguridad e higiene¢ Libertad de asociación¢ Discriminación¢ Prácticas disciplinarias¢ Horario de trabajo¢ Sueldos¢ Conductas individuales¢ Medio ambiente

56 e-tasc.achilles.com

Page 127: Informe 2008.RSC.

126 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

impacto indirecto a través de la mejora de la pro-ductividad, así como el efecto que este progre-so tiene en el medio ambiente.

El sector necesita evaluar los aspectos derivados desu actividad ambiental para establecer un proce-so de mejora continua en aquellas actividades quetengan más relevancia en el medio ambiente yrealizar un control y seguimiento de las mismas.Para realizar una correcta gestión ambiental los as-pectos deben integrarse en el desarrollo normal delas actividades en el día a día:

¢ Consumo energético: dado el carácter in-novador del sector, éste debe ser un refe-rente para otros sectores en el uso de ener-gías renovables, introducir mejoras de efi-ciencia energética en sus oficinas y redes, asícomo un compromiso formal para la re-ducción de las emisiones de CO2.

¢ Impacto de las instalaciones: la planificación,construcción, mantenimiento y funciona-

miento de las instalaciones necesarias llevanaparejados aspectos ambientales importantes,como el impacto visual o la ocupación delsuelo. Por ello se hace necesaria la colaboraciónde los distintos actores, incluidos competido-res directos, para optimizar y minimizar el im-pacto de las instalaciones mediante el estu-dio anterior de las infraestructuras existen-tes, compartir emplazamiento…

¢ Emisiones electromagnéticas: además de es-tablecer mecanismos para garantizar unestricto cumplimiento de la ley sobre la ex-posición a campos electromagnéticos, el sec-tor debe establecer los canales necesariospara dar respuesta a las demandas de in-formación de la sociedad.

¢ Gestión de residuos: los equipos electrónicosobsoletos se están convirtiendo en una de lasfuentes más significativas de residuos, tantopor volumen como por toxicidad. Los resi-duos electrónicos son un problema am-

Page 128: Informe 2008.RSC.

127La confianza social en las empresas españolas

biental, de contaminación y uso eficientede recursos. Se acumulan en vertederos,mezclados con basuras urbanas o son inci-nerados sin tratamiento previo. Otros mu-chos son exportados a países en desarrollocon pocas posibilidades para darles un tra-tamiento adecuado, y acaban siendo des-montados en condiciones poco seguras parala salud y el medio.

Por otra parte, el periodo de vida útil delos equipos es cada vez más reducido, motiva-do por los cambios tecnológicos y las ofertas delsector. Este hecho contribuye a la generación deresiduos y supone un uso muy poco sosteni-ble de los recursos naturales. Las medidas paraalargar el periodo de uso de los equipos, su reu-tilización y la eliminación de tóxicos en su com-posición pueden contribuir a reducir su impactoen el entorno.

Véase Gráfico 40.

Equipos obsoletos de usuarios de países des-arrollados pueden usarse en programas de ayu-da al desarrollo de zonas más desfavorecidas. Amenudo, sin embargo, la exportación de equi-pos con fines sociales se usa para evitar las li-mitaciones al movimiento transfronterizo deresiduos.

Véase Gráfico 41.

Page 129: Informe 2008.RSC.
Page 130: Informe 2008.RSC.

129La confianza social en las empresas españolas

Quienes trabajamos en el sector de las telecomu-nicaciones y de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TIC), nos vamos a tener

que enfrentar a una disyuntiva: o mirar para adelante e in-ventar el futuro… o mirar para atrás, ver cuántos nos he-mos dejado en el camino en nuestro esfuerzo por innovar,y ver cómo podemos integrarlos y evitar su exclusión delcircuito de la tecnología.

Quizás el sector no sea consciente aún de estar ante estadisyuntiva. Pero posiblemente empiece a serlo si toma con-ciencia de una cosa: las telecomunicaciones pueden es-tar en el centro de la solución de muchos de los problemasy retos a los que se enfrenta el planeta y el mundo.

Estos retos, tanto en el ámbito mundial como europeo sonmuy similares. Por ejemplo, a nivel mundial, podemos en-contrarlos en los denominados Objetivos de Desarrollo delMilenio, que establecen unas metas para alcanzar en 2015.El octavo de estos objetivos plantea la necesidad de “Fo-mentar una asociación mundial para el desarrollo”, y sepropone que éste sea un importante medio para alcan-zar los siete objetivos anteriores (pobreza, educación,género, salud, medio ambiente…). Asimismo, la Meta 18convoca a los miembros de las Naciones Unidas para:“en cooperación con el sector privado, hacer disponible losbeneficios de las nuevas tecnologías, específicamente deinformación y de comunicación”.

De este modo, y aunque el sector aún no se haya dadocuenta, las TIC pueden suponer una importante palan-ca de progreso económico y social. El primer reto quedebemos hacer frente es defender el planeta, es decir,evitar que el desarrollo industrial no hipoteque el futurode las nuevas generaciones.

Ante el cambio climático como una realidad, ¿qué pa-pel puede desempeñar el sector de las telecomunica-

ciones ante esta situación?. ¿Cuáles son esas solucionesTIC que ayudan a reducir el volumen total de emisionesde gases de efecto invernadero y, en especial, el CO2?.Aunque el sector de las telecomunicaciones puede lle-gar a emitir el 2% del total de emisiones de CO2 del pla-neta, también puede implantar soluciones para ayu-dar a reducir las emisiones de otros. Podemos desta-car la implantación de nuevas formas de trabajo(teletrabajo, videoconferencias, teleformación), la ma-yor eficiencia en los procesos de producción o las so-luciones domóticas en los hogares.

Un segundo reto al que debe hacer frente la humanidades la lucha contra la pobreza. El hecho de disponer demenos de un dólar al día para vivir afecta a más de mil mi-llones de personas en los países en vías de desarrollo. Perono pensemos que la pobreza no es sólo un tema de paí-ses en vías de desarrollo, también en la Unión Europeaexisten niños en riesgo de situación de pobreza.

Pues bien, ante esta situación, nos volvemos a pregun-tar, ¿cual es el rol de las TIC en la eliminación de la po-breza? Para empezar, existe un consenso generalizadode que las telecomunicaciones pueden dar un impulso de-finitivo al desarrollo socioeconómico de los países envías de desarrollo. Algunas investigaciones apoyan que unmayor uso de la telefonía móvil puede impulsar el creci-miento económico en las economías emergentes.

Del mismo modo, y mirando de nuevo a los Objetivosdel Milenio, nos preguntamos: ¿a dónde nos puede lle-var esa alianza público-privada para que las TIC miti-guen la pobreza?. Por ejemplo, podría ser posible crearaplicaciones TIC para favorecer los procesos productivosde las economías más tradicionales, como pueden ser laagricultura, la ganadería, la pesca... o incluso podemos darun paso más, y trabajar en una mayor eficiencia en los cos-tes de acceso de los ciudadanos a la tecnología.

¿Pueden las tecnologíasde la información y la comunicación

ayudar a solucionarlos problemas del planeta?

Alberto Andreu PinillosDIRECTOR DE REPUTACIÓN E IDENTIDAD CORPORATIVAS DE TELEFÓNICA.

PROFESOR ASOCIADO DEL INSTITUTO DE EMPRESA BUSINESS SCHOOL

Page 131: Informe 2008.RSC.

130 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

El tercer reto está en no dejarse fuera a personas conriesgo de exclusión, especialmente las personas mayo-res y las personas con discapacidad. Hay que tener en cuen-ta que el número de personas con más de 60 años po-dría casi triplicarse hasta llegar a los 2.000 millones en2050. Pues bien, ¿cómo podemos ayudarles a sentirse par-te integrante de la sociedad?

Si las TIC valen para algo, es para hacer más fácil la vidade las personas. La mayoría de las empresas del sector yaha tomado conciencia de este potencial y ha desarrolladoo está desarrollando iniciativas con relación a estos colec-tivos. Surgen de esta manera nuevas ofertas de telefoníaadaptada y accesible, accesibilidad de la sociedad de la in-

formación, teleasistencia, domótica, y todo tipo de plata-formas tecnológicas para la atención y calidad de vida de laspersonas con discapacidad y con dependencia.

Podríamos seguir hablando y hablando, intentando ana-lizar otros factores pero, con lo expuesto, confío que se pue-da apreciar cómo el sector de las telecomunicaciones yde las TIC es parte importante de la solución de los pro-blemas del mundo.

En resumen, las TIC, esa expresión que ni su vecino ni susamigos suelen entender, poco a poco han terminado porformar parte de la solución, dejando de ser parte delproblema.

Page 132: Informe 2008.RSC.

131

La empresa frente aalgunas de las

preocupaciones de lasociedad española

“No todas las cosas que pueden ser contadas

cuentan. Y no todas las cosas que cuentan pueden

ser contadas”

Albert Einstein

La confianza social en las empresas españolas

Page 133: Informe 2008.RSC.

132 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Introducción ymetodologíaEn la siguiente sección del informe se descri-ben las principales implicaciones empresarialesde algunas preocupaciones actuales de la socie-dad española:¢ Conciliación e igualdad¢ Cambio climático¢ Inmigración¢ Negocios en América Latina

Para dotar de mayor rigor al tratamiento de losasuntos anteriores, Fundación Alternativas or-ganizó una sesión de debate para cada uno delos temas. A la sesión de trabajo, moderada con lacolaboración de KPMG, fueron invitados a par-ticipar académicos y gestores de empresa exper-tos en cada uno de los ámbitos a tratar.

Los comentarios, ideas y reflexiones surgi-das en los debates sirvieron para dotar de es-tructura y para enriquecer el tratamiento de cadauno de los asuntos anteriores. Sin embargo, de suparticipación en dichas sesiones no debe dedu-cirse que los expertos apoyen o suscriban, totaloparcialmente, el modo en el que los distintos te-mas son tratados en este informe de FundaciónAlternativas.

Los grupos de trabajo fueron celebrados du-rante los meses de febrero y marzo de 2008 y con-taron con la generosa participación de las si-guientes personas.

Sesión de trabajo sobre conciliación eigualdad de género¢ Marta Areizaga. Directora de RSC. Grupo

Eroski.¢Constanza Tobío. Directora del departamento

de Ciencia Política y Sociología. UniversidadCarlos III de Madrid.

¢ Jesús Abadía. Director de Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible. Endesa.

¢ Federico Durán. Coordinador del departa-mento Laboral. Garrigues Abogados.

Sesión de trabajo sobre cambioclimático¢ Carlos Urcelay. Director de Desarrollo In-

dustrial. Cementos Pórtland, Grupo FCC.¢ Luis Jiménez Herrero. Director ejecutivo del

Observatorio de Sostenibilidad en España.Universidad de Alcalá de Henares.

¢César Muñoz. Fundación Entorno-BCSD Es-paña.

¢ Gonzalo del Castillo. Consejero técnico se-nior. Asociación Española de Operadoresde Productos Petrolíferos.

Sesión de trabajo sobre Inmigración¢ Joaquín Arango. Catedrático de Sociología de

la Universidad Complutense de Madrid.¢ Juan Manuel Cruz Palacios. Director de Re-

laciones Laborales de ACCIONA¢Miguel Ángel García. Director general de Re-

cursos Humanos del GRUPO VIPS.¢ Antonio García Tabuenca. Director del Área

de Empresa y Financiación de la Universidadde Alcalá de Henares.

Sesión de trabajo sobre negocios enAmérica Latina¢ Beatriz Sánchez Guitián. Directora de Mar-

ca y Responsabilidad Corporativa. Indra.¢ Ignacio Sotelo Martín. Director Centro de Es-

tudios para América Latina y la CooperaciónInternacional (CeALCI).

¢ Juan José Durán Herrera. Catedrático Di-rector del Centro Internacional Carlos V dela Universidad Autónoma de Madrid.

Page 134: Informe 2008.RSC.

133La confianza social en las empresas españolas

4.1.Conciliacióne igualdadLa sociedad ha decidido que la mujertrabaje57

El acceso de la mujer al trabajo no se havisto compensado con un cambio en laestructura socialLa incorporación de la mujer al trabajo ha su-puesto uno de los cambios sociales más pro-fundos del siglo XX. En los últimos años, unmercado laboral dinámico, el progresivo en-vejecimiento de la población, el descenso dela tasa de natalidad y la creciente cualificaciónde la población femenina ha provocado la gra-dual incorporación de la mujer a la actividadprofesional. Sin embargo, este proceso se ve di-ficultado por la difícil sustitución de su papeltradicional en cuestiones como el cuidado dedependientes y del hogar. Esto provoca, en mu-chas ocasiones, que las mujeres deban sumar asus obligaciones laborales las domésticas.

Las percepciones sociales sobre el trabajoy la familia no han cambiado al mismo ritmocon el que se ha transformado el mercado la-boral. Ejemplos de ello son la política de hora-rios de nuestro país o la reticencia de los varo-nes a conciliar, que constituyen asuntos que po-demos considerar en el origen de la incompletaincorporación de las mujeres al mercado de tra-bajo.

La Constitución Española recoge en su ar-tículo 14 el derecho a la igualdad ante la ley yel principio de no discriminación por razónde nacimiento, raza, sexo, religión u opinióno cualquier otra condición. En el 39.1, el textoconstitucional establece el deber de los poderespúblicos de asegurar la protección social, eco-nómica y jurídica de la familia. En el artículo 9.2atribuye a los poderes públicos el deber depromover las condiciones para que la libertad yla igualdad del individuo y de los grupos en quese integra sean reales y efectivas, y eliminarlos obstáculos que impidan o dificulten suplenitud facilitando la participación de todos losciudadanos en la vida política, económica, cul-tural y social.

Los esfuerzos normativos realizados enlos últimos diez años para facilitar este procesohan sido importantes. Por un lado destaca la Ley

de Conciliación del año 9958, que desarrolla-ba el primer acuerdo entre los interlocutores so-ciales conducente a la aprobación de una Di-rectiva del Consejo sobre el permiso parentaly los permisos por motivos familiares en199659. Esta Ley introdujo cambios legislativosimportantes en el ámbito de las relaciones la-borales, tratando de favorecer los permisospor maternidad y paternidad sin que ello afec-tara negativamente a las posibilidades de ac-ceso al empleo, a las condiciones del trabajo yal acceso a puestos de especial responsabili-dad de las mujeres. En el texto se facilitabaque los hombres pudieran ser copartícipesdel cuidado de sus hijos. La Directiva contem-plaba el derecho individual de paternidad paralos hombres.

Asimismo, se realizaron modificaciones enel Estatuto de los Trabajadores en relación conla extinción del contrato de trabajo. Para ello, sedeclaraba expresamente nulo el despido moti-vado, entre otros, por el embarazo, la solicitudo disfrute de los permisos por maternidad,paternidad o cuidado de familiares o el despidode los trabajadores con contrato de trabajosuspendido, salvo que se demuestre su proce-dencia por causa ajena a la discriminación. Tam-bién se ampliaban los supuestos que no puedencomputarse como faltas de asistencia a efec-tos de extinción del contrato de trabajo porabsentismo. Entre ellos se incluyeron el ries-go durante el embarazo, las enfermedades cau-sadas por el mismo, el parto y la lactancia.

La ley de igualdad de géneroEl 15 de marzo de 2007 fue aprobada por el Con-greso de los Diputados la Ley Orgánica parala Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres que,entre sus principales novedades, supone la cre-ación de un permiso de paternidad de 15 días(ampliable a un mes en un plazo de seis años),la ampliación del permiso de maternidad en ca-sos de partos prematuros, la paridad en laslistas electorales y en los consejos de adminis-tración de las empresas.

La Ley recoge la negociación de medidas deigualdad en los convenios colectivos. Para aque-llas compañías de más de 250 empleados se es-

57 Ramón Jáuregui con ocasión de la reunión del Consejo Asesor de esta publicación en enero de 200858 Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas tra-bajadoras. BOE núm. 266 del sábado 6 de noviembre de 199959 Directiva 96/34/CE del Consejo, de 3 de junio de 1996, relativa al Acuerdo marco sobre el permiso parentalcelebrado por la UNICE, el CEEP y la CES. DO L 145 de 19.6.1996, pp. 4-9

Page 135: Informe 2008.RSC.

134 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

tablece la obligatoriedad de elaborar planes deigualdad para erradicar la discriminación. Afinales de 2007, según un reciente cálculo deComisiones Obreras, más de 600 empresas conmás de 250 empleados incluirán en sus con-venios estos planes, con una cobertura esti-mada de tres millones de trabajadores. LaUnión General de Trabajadores estima, porsu parte, que alrededor de 600.000 mujeres se-rán potenciales beneficiaras de los futurosplanes de igualdad de las grandes empresas60.

En 2008 se negociarán 433 convenios co-lectivos de sector, 21 convenios de grupo de em-presas, 308 de empresas con más de 250 tra-bajadores y la mayoría de los acuerdos gene-rales y sectoriales de las administraciones

públicas en las comunidades autónomas y delpersonal funcionario en las corporaciones lo-cales.

Por el momento, compañías como Banestoy el Grupo SCH han firmado planes de igual-dad en el mes de enero de 2008, después de ha-berlos negociado a lo largo de 2007. BBVA, Ban-co de España, Kutxa, La Caixa y Endesa, entreotras, se encuentran actualmente negociandoplanes similares

Los hombres no quieren conciliarAunque ambas leyes persiguen en sus antece-dentes objetivos semejantes, en la prácticaempresarial se ha podido comprobar que exis-ten medidas que pueden ser capaces de po-

El riesgo de promover la igualdad a partir de la lucha contra la discriminación61

La norma aprobada por el Congreso de los Diputados persigue dos objetivos: luchar contra la discriminación y promoverla igualdad. La primera es claramente perseguible observando prácticas que se pueden demostrar de forma objetiva, sinembargo la promoción de la igualdad es diferente.

Mientras que en el caso de la discriminación se puede considerar efectivo el desarrollo normativo, la desigualdad puedeno ser discriminatoria, como muestran, por ejemplo, aquellas profesiones en las que las mujeres se encuentran poco re-presentadas por elección propia.

A la empresa se le puede exigir una actuación positiva a favor de la igualdad. Sin embargo, es difícil que ésta pueda pro-ducirse “a golpe de multas”. La ley de igualdad crea muchas obligaciones más allá del plan de igualdad. El riesgo en la prác-tica es tratar de conseguir igualdad a partir de la lucha contra la discriminación.

Las empresas con mayor número de mujeres en sus puestos dedirección obtienen mejores resultados económicos62

Un estudio efectuado por la organización americana Catalyst sobre las 500 mayores empre-sas del mundo concluye que aquellas con mayor número de mujeres en sus puestos de direcciónobtienen mejores resultados.

En rentabilidad sobre recursos propios (ROE, en sus siglas inglesas) la diferencia entre lascompañías con más mujeres en puestos de responsabilidad con respecto a aquellas dondeestán infrarrepresentadas es de un 53%. Si se analizan los beneficios por ventas, esa brechase acorta a un 42% y en cuanto al retorno sobre el capital invertido, la brecha entre unasy otras se eleva al 66%.

En cualquier caso, y como con todos los estudios, cabe resaltar que la correlación no im-plica necesariamente causalidad.

60 Diario El País, 15 de marzo de 200861 Federico Durán López, Catedrático de Derecho del Trabajo, Socio de Garrigues Abogados62 : http://www.catalystwomen.org

Page 136: Informe 2008.RSC.

135La confianza social en las empresas españolas

tenciar ambos objetivos de evitar la discrimi-nación y de promoción de la igualdad. En mu-chos casos, se ponen en marcha políticas de con-ciliación que pueden no ser eficaces para cum-plir el objetivo de igualdad de género. Delmismo modo podemos encontrar políticas deigualdad que no tienen como objetivo la con-ciliación.

Un ejemplo lo podemos encontrar en lospermisos parentales contemplados en la Ley de1999, donde los padres pueden acogerse a unpermiso no remunerado de hasta tres añoscuando los menores tienen menos de 8 años.Son las mujeres las que mayoritariamente seacogen a este tipo de medidas, afectando a suscarreras profesionales, mientras que los hom-bres apenas las usan.

La conciliación presupone la división de ro-les previa que afecta especialmente a las mu-jeres trabajadoras, que son quienes habitual-mente se ocupan del cuidado de dependien-tes y del hogar. La conciliación, por tanto, tieneinfluencia en la igualdad cuando esta presu-pone la distribución de roles.

“No todas las desigualdades se deben ala discriminación. Por eso, si se quierencombatir eficazmente, hay queempezar por abandonar las ideaspreconcebidas y analizar, en cada caso,si existen desigualdades y cuáles sonsus causas. Eso es poner el acento en ladiversidad”.63

Modelos diseñados por varones. Los horariosLa Comisión Nacional para la Racionalizaciónde los Horarios Españoles estima que una ra-cionalización de los horarios laborales y la im-plantación de medidas de flexibilidad en lajornada laboral pueden resultar muy benefi-ciosas para la empresa, el trabajador, la socie-dad y la economía en general.

La productividad por empleado o por horatrabajada no tiene porqué verse afectada ne-gativamente. Más bien al contrario; si supo-nemos que una jornada flexible ayuda al em-pleado a equilibrar su vida personal y su tra-bajo, estando de esta forma más motivado ysatisfecho.

Las dificultades parecen venir no tanto deun problema económico o de costes, sino másbien de factores llamados culturales. Como ya seha apuntado, es necesario impulsar un cambiocultural en las organizaciones empresariales –y

seguramente también en empleados y directi-vos– de manera que las medidas de controlbasadas en la supervisión directa y la presen-cia física sean sustituidas por una cultura ba-sada en el compromiso y la confianza de em-pleados y empleadores.

La Comisión señala como factores culturales dosprincipales:¢ La cultura del control y la presencia: los su-

periores prestan más atención a la presenciadel trabajador en su puesto que a la calidadde su trabajo.

¢ La cultura de la necesidad de estar física-mente en el lugar de trabajo: los emplea-dos creen que no solo hay que trabajar, sinoque hay que hacerlo de manera que su tra-bajo sea percibido, quedándose en la ofici-na mientras su superior siga en ella.

Las mujeres son especialmente sensibles a laflexibilidad de horarios. Como se ha mencio-nado, el 59% de las mujeres ocupadas optapor la fórmula de la jornada continua, que en elcaso de los varones representa un porcentajeconsiderablemente inferior, del 43,3%. El pesode la organización familiar sigue recayendoen gran medida en las mujeres y, por tanto, sise desea atraer a las mujeres al mercado laboral–tal como se planea en los objetivos del Con-greso de Lisboa– es necesario promover un mar-co flexible de jornada laboral.

Los horarios en España no fueronsiempre diferentes64

Los horarios en España son diferentes de losde nuestros vecinos europeos. Comemos a lamisma hora solar que el resto de los humanos,pero en nuestro reloj son las 14:00 o las 15:00.Está situación está en el origen de numero-sos problemas.

63 E. Carantoña (2007), Igualdad y Diversidad LID Editorial Empresarial64 Libro Blanco para la Racionalización de los horarios españoles y su normalización con los de los demás paísesde la Unión Europea

Claves para latransformación de los

horarios

1. Horarios laborales y productividad2. Horarios en la Administración Pública 3. Horarios comerciales4. Horarios escolares

Page 137: Informe 2008.RSC.

136 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Nos levantamos con la hora oficial, peroen seguida nos pasamos a la hora solar yprolongamos la jornada por la mañana. Al-morzamos a las 14:00 (o incluso a las 15:00,sobre todo en Madrid), cuando nuestros ve-cinos europeos ya han hecho la digestión. Vol-vemos al trabajo a las 16:00, cuando nuestrosvecinos están a punto de terminar su jornaday… como es lógico, no podemos regresar acasa a las 18:00, sino que prolongamos la jor-nada, también por la tarde, hasta las 19:00 olas 20:00.

Esta situación no fue siempre así. Un tra-bajo de investigación encargado por la Funda-ción Independiente muestra que hasta princi-pios del siglo XX los horarios españoles eranmuy similares a los europeos. Pero aparecieronlos ferrocarriles de larga distancia, y con ellos lanecesidad de armonizar la hora oficial. Espa-ña participó con tres representantes en la Con-ferencia Internacional del Meridiano, celebra-da en 1884 en Washington. Se estableció el me-ridiano de Greenwich como referente mundialy 24 husos horarios alrededor de cada meri-diano múltiple de 15º. Holanda, Bélgica, Lu-xemburgo y Francia tenían que haber adoptadola hora de Londres pero, por diversas razones,adoptaron la de Berlín. Y España hizo lo mis-mo. Pero, sin embargo, nuestro país está mu-cho más al oeste. Deberíamos tener la hora deGreenwich, pero tenemos la de Praga, Scze-cin y Nápoles.

El problema de los husos horarios se agra-vó en la posguerra. La costumbre de comertarde (por el hambre y por el pluriempleo) ter-minó de implantarse en nuestro país. En plenosiglo XXI, la globalización ha venido a plante-ar dificultades por la falta de coordinación en-tre los horarios españoles y el horario euro-

peo. Como se ha apuntado, cuando en los paí-ses europeos los empleados se van a almorzar(entre las 11:30 y las 13:30), en España estamoscasi a media mañana.

La responsabilidad social corporativacomo palanca de la conciliación

Nueva concepción del trabajo en laempresa socialmente responsableLas empresas avanzadas parecen estar avan-zando en una nueva concepción del trabajo. Unmodelo de empresa que piensa más en el tra-bajador y en su vida fuera del centro de traba-jo. El trabajador, especialmente los hombres,tienen responsabilidades laborales y familiaresque van más allá de contribuir a la economía fa-miliar. El paso necesario es conceptualizar so-cialmente el hombre trabajador que tiene res-ponsabilidades como padre con sus hijos ocomo hijo con sus mayores.

Según estudios del Instituto de la Mujer,el 42% de los empresarios todavía es de la opi-nión de que las responsabilidades familiares noatañen a las empresas. Los perfiles de los tra-bajadores que otorgan importancia crecientea conciliar y una nueva concepción de la em-presa y su papel en la sociedad ayudarán a cam-biar esta circunstancia.

Desde el momento en que la diversidadde género o la igualdad deoportunidades se integran en laresponsabilidad social, aparecen a losojos de los actores externos (accionistas,clientes, sociedad…) y de los empleadoscomo el fruto de una evolución social ala que la empresa se adapta con

Iberdrola introduce la jornada intensiva en toda su plantilla65

Iberdrola alcanzó el pasado año un acuerdo con los sindicatos para introducir la jornada inten-siva en toda su plantilla, de más de 9.000 personas, durante todo el año.

La medida adoptada por Iberdrola supone un importante avance en el mercado de trabajo es-pañol, persigue conciliar la vida laboral con la familiar, y va acompañada de otros aspectosfundamentalmente relacionados con el desempeño laboral de las mujeres.

Los empleados de Iberdrola inician su jornada laboral a las 7:30 de la mañana, que se extenderáhasta las 15:30 horas, siempre con una horquilla de entrada o salida de unos 20 minutos. Iberdrolaes la única empresa del Ibex 35 que, hasta el momento, ha adoptado una medida de este tipo.

65 Diario Expansión, 31 de octubre de 200766 E.Carantoña 2007, Igualdad y Diversidad. LID Editorial Empresarial

Page 138: Informe 2008.RSC.

137La confianza social en las empresas españolas

naturalidad y responsabilidad, comoparte de sus preocupaciones centrales66.

Necesidad de un modelo de conciliaciónpara la sociedad y la empresaHace falta una reflexión para articular las di-ferentes medidas que responden a objetivoscomo la igualdad de género. La neutralidadde la conciliación es básica en la medida queigualdad y conciliación se encuentran vincu-ladas.

Para la definición de marcos de conciliación enlas empresas deben analizarse algunos asuntosrelevantes:

¢ Acotar y precisar de qué estamos hablandocuando hablamos de conciliación. Los pro-blemas más comunes:

- Cuidado de los menores de 3 años y/ootros dependientes- ¿Qué hacer cuando los dependientes seponen enfermos?- Coordinación de horarios laboralesescolares y laborales- Vacaciones escolares

¢ Definir soluciones diferenciadas para cadaproblemática. Para cada caso hay que definirpolíticas y estudiar su influencia y relación

con otras, especialmente con la igualdad degénero.

¢ Definir el papel de la empresa entre los di-ferentes agentes (administración, empre-sas como empleadores y como prestadores

Nuevo Plan de Igualdad en Endesa

Endesa ha diseñado un Plan de igualdad en los términos que definela Ley de Igualdad de género en cuatro programas integrados:

¢Acciones positivas para la incorporación al trabajo. Información, pro-moción y formación preferente en posiciones determinadas conpoca representación de las mujeres.

¢ Conciliación. Incluyendo, entre otros, la flexibilización de los horarios,la extensión de los periodos de excedencia, teletrabajo y un paquete de me-didas para facilitar la posterior reincorporación al puesto de trabajo.

¢ Protección de la maternidad, con nuevos permisos.

¢Protección ante potenciales situaciones de violencia de género. Paraestas eventualidades se facilitan, entre otros, traslados, permisos re-tribuidos, suspensión de contrato, ayudas en el caso de traslado. Incluyeasimismo otras medidas de ayuda médica, psicológica y jurídica.

Medidas recomendadas por la Comisión Nacional para la racionalización de loshorarios españoles y su normalización con los demás países de la UE

“Hace unos años la calidad de vida de los españoles era sinónimo de buena alimentación, de vivienda digna y de buencoche. Actualmente la calidad de vida pasa por una adecuada conciliación de la vida personal, familiar y laboral; por ba-jar nuestra tensión y estrés; y por mejorar nuestras relaciones sociales; por disfrutar de nuestro tiempo de ocio, entre otros;...¡cuántos de nuestros jóvenes profesionales valoran más su disponibilidad de tiempo que el dinero que puede proporcio-narles unas jornadas largas y extenuantes de trabajo!“. Dr. D. Ignacio Buqueras y Bach, presidente de la Comisión.

Existen variadas fórmulas que introducen ciertas dosis de flexibilidad, y que se implantan según las empresas y los sec-tores. Básicamente son las siguientes:

¢ Horario laboral flexible: los empleados deben trabajar un determinado número de horas, pero pueden decidir ellosmismos a qué hora comenzar la jornada y a qué hora finalizarla.

¢ Trabajo a tiempo parcial: se ofrece la posibilidad de trabajar media jornada.

¢ Semana laboral comprimida: trabajar más horas al día y a cambio recibir medio día o un día libre a la semana.

¢ Jornada reducida: trabajar menos horas al día o a la semana si acceden a tener un sueldo proporcionalmente inferior.

¢ Jornada continua: permite al empleado ahorrar tiempo de la comida y salir antes.

Page 139: Informe 2008.RSC.

138 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

de servicios a familias). Definir qué divi-sión del trabajo se ofrece.

Medidas que pueden desarrollar lasempresas: gestión del tiempoLos cambios introducidos en el mundo labo-ral como consecuencia de la implantación delas nuevas tecnologías afectan a los procesos deproducción y a la forma de organizar el trabajo.

El control de horas presenciales de trabajopuede ser sustituido, en muchas ocasiones, porun control sobre los resultados y la producti-vidad del empleado. Un cambio de este tipo im-plica, sobre todo, cambiar la cultura de la or-ganización y las creencias y hábitos de sus di-rectivos. La relación entre número de horastrabajadas y productividad por empleado opor hora trabajada no es una relación directa.Esto es, no suele ocurrir –más bien al contra-rio– que a mayor número de horas, mayorproductividad.

Las medidas a implantar se refieren a:

¢ Flexibilización de jornadas.¢ Acortamiento de jornadas.¢ Permisos, ya se trate de excedencias, per-

misos no retribuidos temporales para el cui-dado de enfermos o permisos express cortosy finalistas.

¢ Trabajo a distancia.

No es fácil gestionar un escenario con ho-rarios como los españoles, donde los serviciosse amplían e impiden también la conciliaciónde aquellos como los profesores o los comer-ciantes.

También resulta necesario pensar el papelde los sindicatos para que las empresas puedancubrir vacantes temporales con mecanismoscomo la bolsa de trabajo o las empresas de tra-bajo temporal. En definitiva, todos los agentesdel mercado de trabajo tienen un papel que des-empeñar en materia de conciliación.

Medidas de copagoLas medidas de copago están destinadas a ayu-dar, con subvenciones totales o parciales, aque las familias de los trabajadores tengan unmejor acceso a servicios prestados por terce-ros que les ayuden a cubrir sus necesidadesde gestión del tiempo:

¢ Guarderías¢ Campamentos de verano¢ Gestión de servicios de ayuda en casa, ges-

tiones y trámites

Mucho por avanzar. No me compensaLas compañías de más de 250 trabajadores sumanun total de 4.692, un minúsculo porcentaje de lasmás de 1,4 millones de sociedades mercantilesexistentes en España. A finales del pasado año, se-gún datos del Boletín Oficial del Registro Mer-cantil, en España había 967.991 mujeres en algúnpuesto directivo, frente a 3,8 millones de hombres.Las mujeres, por lo tanto, solo ocupan el 19,89%de los puestos de responsabilidad.

El 81,57% de los contratos a tiempo parcialcorresponden a las mujeres; el 99% de las so-licitudes de jornadas reducidas por obligacio-nes familiares pertenecen a mujeres.

El Observatorio de laIgualdad en Eroski

El desarrollo de las personas constituyeun pilar básico del espíritu cooperativista deEroski. Por ello, ya en el plan estratégico dela compañía, elaborado con anterioridad ala Ley de Igualdad existía preocupación porrelativa poca presencia de mujeres en car-gos directivos. Por esta razón, la compa-ñía decidió pasar a la acción tratando deidentificar la existencia de techos de cristala los que se enfrentaban las mujeres a lahora de promocionar. Para ello se creó el Ob-servatorio de la Mujer, que posteriormen-te pasó a denominarse Observatorio de laIgualdad.

Los procesos de reflexión auspiciados porel Observatorio llevaron al desarrollo de di-ferentes medidas y la medición de sus con-secuencias en el bienestar de las perso-nas y en la operativa del negocio. Entreotras, se han puesto medidas de flexibilidadde horario, jornadas de 19, 29 y 39 horas,medidas de teletrabajo en la sede central,jornadas reducidas de 20 horas para ma-dres con hijos menores de 10 años a las quese han acogido el 60% de las mujeres y, porúltimo, desarrollo de indicadores de igual-dad en clave del desarrollo de la aplica-ción de la norma SA 8000.

Una medida innovadora son los permisospuntuales de 5 horas, que permiten hacerfrente a situaciones que demandan la pre-sencia del trabajador ante un dependienteenfermo o situaciones puntuales e ines-peradas.

Page 140: Informe 2008.RSC.

139La confianza social en las empresas españolas

Catálogo de medidas observadas en empresas y administraciones en España2007

Jornada intensiva Jornada laboral a las 7:30 de la mañana hasta las 15:30 horas,siempre con una horquilla de entrada o salida de unos 20 minutos.

Permisos de situacionessobrevenidas Permisos express de cuatro horas para cubrir imprevistos.

Teletrabajo Posibilidad de no tener presencia física en la oficina.Las medidas se diseñan fijando horas o días en los que es prescriptiva la asistencia física.

Maternidad/Paternidad Diez días de permiso de paternidad. Excedencia maternal de los 12 a los 18 meses, garantizando la reserva del puesto.Acumular vacaciones, maternidad, lactancia y paternidad: derecho de los empleadosa acumular el periodo de vacaciones al permiso de maternidad, lactancia y paternidad.Ampliación de la baja por maternidad. Dos horas diarias de permiso si el hijo nace antes de tiempo. Disponibilidad de tiempo si se somete a un tratamiento de fecundación asistida.Adopción, con un permiso retribuido de dos meses en los supuestosde adopción internacional. Excedencia por cuidado de hijos desde los tres hasta los seis años, así como el derechoa solicitar la reducción de jornada por guarda legal hasta los seis años del niño opor cuidado de familiar incapacitado.Formación durante los permisos de maternidad, paternidad y excedencias familiares.

Dependientes Reducir la jornada un 50% durante un mes para atender a un familiar enfermo.Excedencia de hasta tres años. Durante los dos primeros años se reserva el mismo puestode trabajo. A partir del tercero, se garantiza un puesto en la misma localidady de igual nivel y retribución.Derecho a una excedencia sin necesidad de prestar un tiempo mínimo.A los empleados públicos que tengan hijos con discapacidad se les prestauna especial atención con un paquete de medidas especiales.

Plan integral para la conciliación de la vida personal y laboral enla Administración

Concilia es el plan integral de conciliación de la vida personal y laboral en la AdministraciónGeneral del Estado; un conjunto de medidas que recogen las iniciativas más avanzadas delsector público y privado sobre la cuestión.

Concilia introduce importantes novedades en cuanto a flexibilización de los horarios y la con-ciliación de la vida personal y laboral de los empleados públicos de la Administración General delEstado, en línea con la normativa laboral más destacada en los países de nuestro entorno.

En su primer año de funcionamiento seis de cada diez permisos han sido solicitados por muje-res, si bien las cifras correspondientes a los hombres han progresado de forma considerable.En este primer año de aplicación del plan, 2.100 hombres han disfrutado del permiso de pater-nidad, mientras que 4.000 han avanzado en sus prácticas de conciliación.

Page 141: Informe 2008.RSC.

140 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Los últimos datos elaborados por el Ob-servatorio de la Igualdad del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales indican que, se-gún la Encuesta de Población Activa, entre 1994y 2004 se ha incrementado el número y laproporción de mujeres que han abandonado laocupación por “razones personales o respon-sabilidades familiares”, especialmente a partirde 1997. Entre 1992 y 2004, esta causa ha pa-sado de estar en el origen del 3,3% de los ca-sos de retirada del mercado de trabajo en 1992,al 5,4% en 2004.

Con respecto a los hombres, el abandono delempleo por “razones personales o responsa-bilidades familiares” apenas ha presentadovariaciones en términos absolutos en el perio-do de referencia. Sin embargo, en términosrelativos, esta razón ha perdido peso respecto altotal de causas, pasando del 2,5% en 1992 al0,4% en 2004.

Todos estos datos constituyen el referentefáctico de una realidad: evidencian –aunque seade forma básica– el modo en que las cargasfamiliares y las exigencias del mercado de tra-bajo se interfieren mutuamente; la existencia,en definitiva, de una brecha entre lo productivoy lo reproductivo.

Page 142: Informe 2008.RSC.

141La confianza social en las empresas españolas

Los primeros planes de igualdad de oportunidadespara mujeres y hombres que la Comisión Euro-pea puso en marcha a partir de los años setenta

del pasado siglo XX se centraban en el empleo comoámbito clave para superar la discriminación de géne-ro. El balance de estas primeras políticas europeas mos-tró que, a pesar del incremento rápido de la actividadlaboral femenina, persistían fuertes diferencias sala-riales o en el acceso a puestos directivos, y que taldesigualdad se explicaba por las responsabilidadesfamiliares, mayoritariamente asumidas por las muje-res. Es entonces cuando se empieza a plantear la pro-blemática de la conciliación de la vida laboral y familiarque reorienta las políticas hacia las mujeres, dandolugar a diversas directivas europeas, progresivamen-te incorporadas a los países miembros, en el nuestroen la Ley de Conciliación de 1999. La experiencia eu-ropea muestra que abordar la igualdad de género enel empleo no es posible si no se tiene en cuenta lacarga del cuidado de las personas, dependientes e in-cluso independientes, que recae sobre las mujeres.

Ahora bien, las políticas de conciliación no son necesa-riamente coincidentes con la igualdad efectiva en el mun-do laboral. En algunos casos, como en el Reino Unido olos Países Bajos, la inmensa mayoría de las mujerestrabaja, incluyendo las madres, pero lo hacen general-mente a tiempo parcial, lo cual en sí mismo marca unatrayectoria laboral secundaria que raras veces conducea puestos de responsabilidad. Es lo que la experta britá-nica en políticas sociales Jane Lewis ha denominado mo-delo familiar de “perceptor y medio”, en el que la mujerasume la carga doméstica y de cuidado, además de tra-bajar, mientras que los hombres se dedican plenamen-te al mundo profesional. En otros países, como en Ale-mania, las políticas sociales apoyan económicamentede forma generosa la permanencia de las madres conhijos pequeños en el hogar, a pesar de los altos nivelesde cualificación de las mujeres. Se ha dicho por elloque es el país del mundo con las amas de casa mejorformadas. La pauta dominante es la elección entre te-ner hijos o hacer carrera profesional; ambas cosas a la vezse consideran difícilmente factibles.

El reto consiste precisamente en articular formas de or-ganización social que permitan la compatibilidad efec-

tiva entre el empleo y la familia, tanto para las mujerescomo para los hombres. Ello implica la integraciónde igualdad y conciliación, dos objetivos sólo en partecoincidentes y cuya suma (I+C) permite vislumbrar unmodelo que transforma retos en oportunidades. Fren-te al envejecimiento de la población y la creciente ne-cesidad de trabajadores altamente cualificados, la in-corporación de las mujeres al empleo constituye unarespuesta viable a nuevas demandas que se intensifi-carán en un futuro próximo.

El mundo de la empresa ocupa un lugar central en ladoble problemática de la conciliación y la igualdad.La inercia del pasado, del trabajador como hombre pro-veedor de la familia y cuya remuneración la incluye,pesa todavía, pero no responde ya a la realidad delpresente. La lógica social ha cambiado. De cada dieztrabajadores, cuatro son mujeres, muchas de ellas ma-dres. La pareja con hijos es un equipo en el que com-partir es la palabra principal; compartir, en primerlugar, la responsabilidad económica de sostenimien-to de la familia y, en segundo lugar, la atención al cui-dado. La disponibilidad de trabajadores casi se ha do-blado para las empresas; en contrapartida, tienen queasumir que han cambiado. Si antes se aceptaba im-plícitamente que el salario debía ser suficiente paramantener a una esposa encargada de la totalidad dela infraestructura doméstica, ahora las condicionesde trabajo deben asegurar esas otras actividades im-prescindibles. Esto es, en definitiva, de lo que trata laconciliación. Lo que no sería posible es un modeloen el que el viejo trabajador masculino único provee-dor se duplica, porque se estaría olvidando una partefundamental de la vida de las personas. Las empre-sas no pueden ya permanecer ciegas a lo que ocurre an-tes y después de fichar.

La igualdad sin conciliación es imposible. Sí es posible,en cambio, conciliación sin igualdad, pero no es de-seable. Para las empresas, incorporar la igualdad su-pone un cambio cultural importante. El ámbito posiblede capacidades se abre ahora a media humanidad,con el lógico enriquecimiento que ello supone. El pen-sador liberal Stuart Mill ya señaló hace siglo y medio eldespilfarro de recursos, además de la injusticia, que eraexcluir a las mujeres del acceso a todo tipo de ocupa-

I+C en la empresa

Constanza TobíoCATEDRÁTICA DE SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Page 143: Informe 2008.RSC.

ciones. El corporativismo masculino ha actuado comoun freno para el desarrollo en la actividad laboral, yen el mundo de lo público en general, de todo lo quepueden aportar las mujeres. Ahora, mejor formadasque nunca, se trata de remover obstáculos para quesu contribución al trabajo enriquezca la economía yla sociedad.

El binomio I+C es un objetivo que nos atañe a todos: alEstado, a los individuos, a las familias, a las empre-sas y a la organización social en su conjunto. No se tra-ta, sin embargo, de que todas las instituciones hagan

lo mismo. A las políticas sociales de los distintos ni-veles y ámbitos corresponden tareas diferenciadas,así como a las distintas empresas y lugares de trabajosegún su tamaño, actividad o localización. Los ins-trumentos que aportan respectivamente la Ley de Con-ciliación y la Ley de Igualdad deben adaptarse a cadacaso concreto según su especificidad para avanzar enun camino tan justo como necesario. Frente a res-puestas simplificadoras que sacrifican alguno de lostérminos del problema (el empleo o la fecundidad), in-tegrar I+C permite vislumbrar un nuevo modelo per-sonalmente satisfactorio y socialmente posible.

142 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Page 144: Informe 2008.RSC.

143La confianza social en las empresas españolas

4.2. Cambio climático

Se acabó el tiempo

Nuestro modelo de crecimiento basado en la quemade combustibles fósiles y patrones de consumo y pro-ducción es poco eficiente desde un punto de vistaenergético. Constituye un reto sin precedentes por ladificultad que supone dar una respuesta eficaz a lascausas que originan el problema, abordar con éxi-to la adaptación a los efectos que ocasiona y ga-rantizar simultáneamente el derecho al desarrollode los más pobres y vulnerables, quienes, no ha-biendo contribuido a su aparición o habiéndolo he-cho en mucha menor medida, se ven abocados a lasindeseables consecuencias que acarrea. La magni-tud del reto, tanto desde la perspectiva económicacomo desde la perspectiva tecnológica y cultural, nopuede ser infravalorada.

La era de utilización de los combustibles fósi-les ha venido acompañada de tasas de crecimien-to del PIB y de niveles de vida muy importantes. Laaspiración de mantenimiento y generalización de

altas cotas de bienestar debe hacerse compatible conla necesidad de reducir las emisiones de aquí a 2050a un nivel compatible con el objetivo de no incre-mentar en más de 2ºC la temperatura media dela superficie del Planeta. No es de extrañar, por tan-to, que la pregunta acerca de cuáles van a ser las im-plicaciones económicas y sociales del cambio de mo-delo aparezca con fuerza en el debate actual.

Informe para el presidente del Gobierno67.

El momento de la acciónEl momento en el que lo importante era el de-bate y el estudio del origen del fenómeno yaha pasado. La aceleración del cambio climáti-co es un hecho constatable y sus consecuenciasson medibles. Por ello, más allá del impacto eco-nómico de acuerdos más o menos globales, elreto de la lucha contra el cambio climático enEspaña es hoy doble. De un lado, evaluar yprever los efectos que tendrá sobre nuestro paísy, de otro, analizar cómo impulsar de forma

Informes para conocer mejor el fenómeno

No es objeto de este informe evaluar la situación y los efectos del cambio climático, tan solo ofrecer un breve marco dereferencia para contextualizar el diseño de acciones de las empresas. Para profundizar en la situación actual y las con-secuencias previstas se recomiendan las siguientes lecturas:

Consecuencias en España

¢ Ayala-Carcedo, Francisco J., La realidad del cambio climático en España y sus principales impactos ecológicos y so-cioeconómicos, (2004). Disponible en http://ram.meteored.com/numero21/cambioclimatico.asp

¢ Estrategia española de lucha contra el cambio climático y energía limpia. 2007. Disponible en http://www.mma.es/por-tal/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/estrategia_cc/index.htm

¢El cambio climático en España. Estado de situación, documento resumen. Noviembre 2007. Disponible en www.mma.es/sec-ciones/cambio_climatico/pdf/ad_hoc_resumen.pdf

Consecuencias globales

¢ Informe Stern. Consecuencias económicas del cambio climático. Disponible en http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_review_report.cfm

67 El cambio climático en España. Estado de situación, documento resumen. Noviembre 2007. Tras la última Confe-rencia de presidentes autonómicos, celebrada el 11 de enero de 2007, el presidente del Gobierno, D. José Luis Ro-dríguez Zapatero, solicitó la elaboración de un informe de referencia sobre el estado de situación del cambio cli-mático en España. Este informe presenta una aproximación actualizada a la situación del cambio climático enEspaña. Aunque, según el propio informe, su objetivo no es analizar de forma exhaustiva todos los posibles aspectosrelacionados con el cambio climático en nuestro país, sí facilita una visión de conjunto sobre las líneas de trabajomás importantes a seguir por las administraciones españolas en esta materia

Page 145: Informe 2008.RSC.

144 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

efectiva un modelo de crecimiento capaz de des-acoplarse de las emisiones de gases de efecto in-vernadero.

Consecuencias visibles del cambioclimático en EspañaLa descripción de los diferentes escenarios deincrementos de temperatura, disminución delas precipitaciones y la producción de fenó-menos meteorológicos extremos, sitúan a Es-paña como un país muy vulnerable a los efec-tos del cambio climático. Los escenarios que seplantean pueden tener importantes conse-cuencias sobre los recursos hídricos, la regre-sión de la costa, las pérdidas de la diversidad bio-lógica, alteraciones en los ecosistemas natura-les o las pérdidas de vidas y bienes fruto de laintensificación de los fenómenos climáticos ex-tremos, entre otros68.

Estas alteraciones del clima afectarán de formasignificativa, entre otros sectores a:

¢ Agricultura y ganadería¢ Pesca y conserva¢ Actividad y mantenimiento forestal¢ Turismo (especialmente en zonas costeras

y estaciones de esquí)¢ Seguros y reaseguros¢ Producción de energía (especialmente la

hidroeléctrica)¢ Diseño y construcción de viviendas e in-

fraestructuras¢ Servicios médicos y de salud

Acoplamiento del modelo de desarrollo yemisiones de gases de efecto invernaderoAlcanzar una economía baja en carbonorequiere de un análisis de escenarios ade-cuado que permita conocer la magnitud delos cambios y la oportunidad y viabilidadde las herramientas disponibles para man-

tener las concentraciones de CO2 en la at-mósfera por debajo del umbral consideradode riesgo (500 ppm).

En España, como economía industriali-zada, predominan las emisiones de gasesde efecto invernadero (GEI) procedentes delos sectores energía, industria (en parte ener-gía) y transporte (también energía). En cuan-to a los gases, el principal es el CO2. Segúnlos datos recogidos en diversos informes, tansolo en 2006 el sector energético fue res-ponsable del 78,5% de las emisiones de GEI,presentando un aumento del 60% respecto alas de 1990.

Las emisiones en España crecen signifi-cativamente desde el año 1990, con ligerosdescensos puntuales algunos años, como1993 y 1996. Los informes oficiales consul-tados cifran este incremento entre 1990 y2005 en un 52%69.

En 2006 las cifras parecen reducir en cua-tro puntos el incremento de 2005. Las causasde esta reducción hay que buscarlas, segúnComisiones Obreras –que realiza un segui-miento anual e informe anual de la evoluciónde las emisiones70–, no tanto en la puesta enmarcha de algunas políticas, dado que aún noha habido tiempo para conocer sus resulta-dos, sino en otras variables, como una cli-matología favorable, el aumento de los pre-cios del carbón, del gas y del petróleo y la exis-tencia de un importante parque derenovables, sobre todo, de energía eólica, queha permitido la reducción de millones detoneladas, el 3,7% del total”71.

Barreras para actuar

El problema es globalUna vez superada la polémica sobre el ori-gen antropogénico del cambio climático, si-

68 El cambio climático en España. Estado de situación, documento resumen. Noviembre 2007. “Las regiones másafectadas por el calentamiento son las situadas en la mitad oriental peninsular, cubriendo una amplia franja entorno al mediterráneo que se extiende desde Girona hasta Málaga, incluyendo Castellón, Valencia, Alicante, Murciay el sudeste peninsular. En las Islas Canarias, los cambios en el comportamiento del clima son evidentes desde elpunto de vista térmico, y similares a los observados en la Península. En todas las regiones se proyecta un incrementoprogresivo de la temperatura superficial a lo largo del siglo, que se acelera muy acusadamente a partir de media-dos del siglo en el caso de los escenarios de emisiones globales más altas. En el periodo 2011-2040 apenas seaprecian diferencias en el cambio medio de temperatura entre los escenarios de emisiones mayores y menores. Sinembargo, en el último tercio de siglo, resultan muy notables las diferencias de calentamiento medio anual o esta-cional entre los diversos escenarios de emisiones. En el periodo 2011-2040 se proyectan disminuciones del totalanual de precipitación similares para los diversos escenarios de emisiones, con valores en torno al 5% en la mi-tad norte y Levante, y cercanos al 10% en el suroeste peninsular”69 Las cifras oficiales registran un incremento de 440,7 Mt en 2005, frente a las 289,6 Mt de 199070 Informes de CC OO y la revista World Watch están disponibles en www.istas.net71 Nota de prensa del sindicato disponible en http://www.istas.net/web/abretexto.asp?idtexto=2444

Page 146: Informe 2008.RSC.

145La confianza social en las empresas españolas

guen existiendo importantes barreras para laacción. Entre éstas cabe mencionar la resis-tencia de grandes emisores como los Esta-dos Unidos, la necesidad de buscar una so-lución para los países emergentes y la argu-mentación de que dado el carácter global del

problema la solución acabará siendo tecno-lógica o la especie terminará adaptándose.

Si tenemos en cuenta que el coste de la noacción no sería ni social ni económicamente asu-mible, la eliminación de las barreras para la acciónes un elemento clave para catalizar el avance.

Page 147: Informe 2008.RSC.

146 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

La oportunidad de los sectores difusos

“Supervisar a las grandes fábricas, queemiten menos de la mitad, no sirve degran cosa si la ciudadanía y lospequeños productores emiten fuera decontrol”.

Ramón Folch

Otra de las barreras principales a la acción seencuentra en la dificultad de la medición. Paraello tan solo hay que pensar que, en 2004, cuan-do se preparó el primer plan de asignación debonos de carbono, el gobierno no conocía niel número de instalaciones ni sus emisiones.

Los sectores más difíciles de controlar, quepodríamos denominar como fuentes difusas, su-ponen un porcentaje importante de la emisiónde gases de efecto invernadero. En 2005, estasfuentes supusieron 257 millones de toneladas deCO2 procedentes del transporte, construcción,agricultura y climatización, entre otros.

Las fuentes difusas, a diferencia de gran-des emisores como, por ejemplo, las centra-les térmicas, están en muchas manos y cues-ta controlarlas.

El Plan Nacional de I+D+I (2008-2012)73

Una de las principales líneas de acción del planaprobado en 2007 se encuentra en el campode la energía y el cambio climático. El pro-grama específico tiene como objetivo des-arrollar un sistema energético sostenible yabastecido por recursos autóctonos, espe-cialmente renovables o ampliamente dispo-nibles en el mercado mundial, como el carbónlimpio y la energía nuclear. También pretendedesarrollar tecnologías destinadas a lograr me-joras de la eficiencia energética, reducir el con-sumo de energía y mitigar, prever y adaptar-se al cambio climático.

Líneas instrumentales y programas:

¢Proyectos empresariales con financiación pú-blico-privada más grandes y de mayor du-ración que los instrumentos tradicionales,donde las pymes puedan desempeñar un pa-pel relevante.

¢ Reforzar el papel del CIEMAT, tras conver-tirlo en Agencia, con objetivos claros en cuan-to a investigación de excelencia y patentes.

Carbono virtual72

Una de las características principales del cambio climático, que lo diferencia de otros impactos ambientales, es que seproduce localmente y sus efectos son globales. Esto no sucede con otros problemas medioambientales como la conta-minación del agua o la generación de residuos, por ejemplo. Este carácter global requiere actuar sobre la base de dispo-ner de compromisos concretos y verificables que cuenten con la participación de los principales actores.

Con el patrón de desarrollo actual, los países en desarrollo precisan aumentar sus emisiones para alcanzar los nivelesde bienestar de las sociedades avanzadas. Del mismo modo, las empresas dentro de los países que tienen compromisosde reducción y se ven presionadas con políticas de disminución de la intensidad de carbono amenazan con la deslocali-zación hacia estos países.

Lo cierto es que el problema es más complejo debido a que las emisiones imputables a los países desarrollados son mu-cho mayores de las que se contabilizan y de la misma forma, las emisiones de gases de efecto invernadero imputables a lospaíses emergentes bastante menores. Todo ello como consecuencia del fenómeno del comercio global.

La mitad de las emisiones de CO2 se encuentran asignadas incorrectamente

En este momento podríamos decir que el comercio de carbono virtual es infinitamente superior a cualquier tipo deacuerdo de reducción o transacción. Pongamos el ejemplo de España. Nuestro país produce una tonelada de CO2 porcada 2.700 dólares de PIB (2006), si las importaciones fueran producidas con la misma intensidad de carbono que laproducción nacional esto significaría que nuestras emisiones se incrementarían un 20% más.

Por poner un ejemplo, Europa importa anualmente casi nueve veces el CO2 que produce un país como España.

72 Fuente: elaboración propia 73 Mas información sobre este plan en: http://www.plannacionalidi.es

Page 148: Informe 2008.RSC.

147La confianza social en las empresas españolas

¢ Reforzar los programas orientados a pro-yectos de innovación de cambio modal enel ámbito de los transportes, al objeto deimpulsar y fomentar la movilidad sostenible.

¢ Mejorar los incentivos a la innovación de lasactividades reguladas en el sector energético.

¢ Reforzar la investigación pública en carbón

limpio, en observación, adaptación al cam-bio climático y la mitigación no energéticadel cambio climático.

Las oportunidades del cambio climático

Durante la última década, los avances tecno-lógicos en busca de la mejor técnica disponi-

Conferencia de presidentes74

En enero de 2007, tuvo lugar la II Cumbre de Presidentes de Comunidades Autónomas (CC AA) en la que se aprobó esta-blecer un Programa Coordinado entre la Administración General del Estado y las CC AA en materia de impacto y adapta-ción al cambio climático. La fase inicial de dicho Programa abordaría tres sectores especialmente relevantes para la po-blación y economía españoles: salud, turismo y agricultura.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es el marco de referencia para la coordinación entre lasAdministraciones Públicas en las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climáticoen España.

Este Plan fue aprobado en julio de 2006 por la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático y el Consejo Na-cional del Clima, el Consejo de Ministros tomó conocimiento del mismo el 6 de octubre de 2006. El Plan también se pre-sentó en febrero de 2006 a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, y fue sometido a un proceso de consulta públi-ca en el que se recibieron diversas aportaciones y comentarios procedentes de varias comunidades autónomas y orga-nismos públicos así como de organizaciones no gubernamentales e interlocutores sociales.

El objetivo último del PNACC es conseguir la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación y ges-tión de los distintos sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos españoles.

Pensar diferente

“A lo largo de este siglo se acabarán todos los combustibles fósiles y tendremos que enfrentarnos a un cambio ener-gético y social ” Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente (2004-2008)75.

Hay quien dice que el petróleo se termina. Aunque las voces de los pesimistas suenan desde los años setenta, el impulso dealternativas ha sido tibio mientras las reservas podían soportar el crecimiento. El carácter finito de los combustibles fó-siles, el incremento de la demanda y la situación geopolítica de las reservas hacen necesario una nueva forma de aco-meter el desafío energético. Los efectos del cambio climático acompañan a retos principales del modelo actual de desarrolloy son el catalizador que el sector precisaba para hacer entender la necesidad de resolver el problema en las próximasdécadas.

BP es ahora Beyond Petroleum76

Más allá del petróleo, BP considera importante el desarrollo de nuevas formas para producir y comercializar petróleo y gas,a través de combustibles limpios, mejorando la eficiencia y la sustitución de combustibles, especialmente de carbón porgas. BP viene haciendo este esfuerzo desde hace más de una década.

74 Más información en: http://www.map.es/iniciativas/nueva_agenda_territorial/conferencia_presidentes.html75 En la Huella Digital, febrero 200876 Beyond petroleum, http://www.bp.com/sectiongenericarticle.do?categoryId=9010219&contentId=7019491

Page 149: Informe 2008.RSC.

148 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

ble han dado lugar a reducciones significati-vas en las cantidades necesarias de materia pri-ma por unidad de servicio de muchos bienesque se ponen en el mercado.

Esta búsqueda constante de la eficienciaha permitido albergar esperanzas sobre la ca-pacidad que tiene el conocimiento humano, conla inversión necesaria, para poder evolucionarlos modos de producción actuales, de forma queel aumento de población y consumo pudieranadaptarse a los periodos de regeneración de losrecursos del planeta. Sin embargo, esta es unautopía que parece difícil de conseguir.

Por un lado, los incrementos de eficiencia apartir de la tecnología desarrollada en el siglopasado parecen mostrar signos de agotamien-to, acrecentando sus costes de forma asintóticacada vez que se trata de ensayar mejoras, ahoramenores. Por otro, los cambios que se proyec-

tan para mejorar, o las políticas que se impul-san para cumplir, parecen superficiales ante unacircunstancia que, por su carácter, requiereun ajuste estructural dramático, si realmente elcompromiso es reducir las emisiones de ga-ses de efecto invernadero en las proporcionesproyectadas.

Este escenario tecnológico, con la agendadel cambio climático impulsando cambiosen los sectores públicos y privados, propor-ciona una oportunidad importante para ofre-cer nuevas soluciones.

Por qué a nadie le gusta el desarrollosostenibleCon esta frase, diferentes empresarios77 tra-taban de poner de manifiesto el interés y la ne-cesidad de una solución compartida e impul-sada de forma conjunta ante problemas glo-

77 Holliday, Schmidheiny, Watts (2002) Walking the talk. Granleaf Publicshing

Page 150: Informe 2008.RSC.

149La confianza social en las empresas españolas

bales como el cambio climático. La referen-cia a un marco más amplio ofrece la oportu-nidad de respuestas más consistentes al pro-blema. Sin embargo, la dificultad aumenta yaque el desarrollo sostenible “no es de nadie”.La retórica del desarrollo sostenible chocacon la compartimentación del saber, la apro-piación de las soluciones o los defectos deri-vados de soluciones que responden unidi-mensionalmente a lo que el “responsable no-minal” es capaz de hacer.

La complejidad de la actuación en el campodel cambio climático requiere de un enfoqueencuadrado dentro del concepto desarrollo sos-tenible para que ésta sea realmente efectiva y du-radera. Esto requiere del diseño de múltiplesrespuestas que contribuyan de forma sinérgicaa la solución. Mientras el consenso y la inter-conexión se hace posible, disponemos de so-luciones parciales que pueden ayudar de formasignificativa a reducir las emisiones.

a) La oportunidad de las energías renovables ycombustibles más limpios.

El fomento de las energías renovables es unode los vectores de la política energética europea yespañola. El Plan de Energías Renovables 2005-2010 establece objetivos concretos que llevarán aEspaña a cubrir el 12% del consumo de energíaprimaria del país, el 29,4% de la generación eléc-trica y el 5,75% de las necesidades del transpor-te78. Este mismo plan establece que las emi-siones evitadas, de acuerdo con los escenarios dedesarrollo de energías renovables proyectados, sesituarían entre las 27,3 y los 39,7 millones detoneladas o, lo que es lo mismo, entre un 6% yun 9% de las emisiones anuales totales.

El escenario de precios altos de los com-bustibles y los incentivos públicos suponen unaoportunidad para muchas compañías intensi-vas en energía que han evaluado como alter-nativas viables, primero la cogeneración y,posteriormente, la puesta en marcha de ini-ciativas piloto en el uso de energías renovables.

En España existen un millar de empresas enel sector de energías renovables, con los con-tratos más estables de nuestra economía. Lostrabajadores tienen casi todos titulación supe-

Siete cuñas de una gigatonelada cada una

En esta línea y con el horizonte en la mitad del siglo XXI, Robert Socolow y Stephen Pacala, profesores de la Universidadde Princeton y codirectores del Carbon Mitigation Centre de la misma Universidad, idearon en 2004 un modelo que per-mite mejorar el entendimiento del reto del cambio climático, así como coordinar esfuerzos en líneas de acción comunes.

Las proyecciones de emisiones de CO2 para el año 2050, con las condiciones actuales de ritmo de desarrollo y pobla-ción, nos llevan al doble de las actuales pasando de siete a catorce gigatoneladas de CO2 al año.

Ante esta situación se proponen dos escenarios posibles:

¢ Actuar inmediatamente y mantener las emisiones estabilizadas en siete gt/año.¢ Buscar la estabilización paulatina, con el fin de evitar el 2% de crecimiento mundial anual de emisiones de CO2 quenos llevaría a doblar las actuales en el año 2054.

Hablaríamos por tanto, en el segundo escenario, de desplazar 7 gt de CO2 al año antes del año 2050, a través de meca-nismos tecnológicos y de mercado que permitiesen el cambio con éxito. Un esfuerzo que los profesores Socolow y Paca-la, concretaron en las siguientes palancas:

¢ Energías y combustibles renovables.¢ Eficiencia y conservación de la energía.¢ Cambios a combustibles más limpios.¢ Impulso de la energía nuclear.¢ Captura y almacenamiento de CO2.¢ Aumento de la masa forestal y cambios de uso del suelo.

Los estudios de los profesores de Princeton nos ayudan a comprender mejor la necesidad del análisis conjunto de las di-ferentes contribuciones a la mitigación de las emisiones, así como su diferente capacidad.

78 Fuente: Asociación de Productores de Energías Renovables

Page 151: Informe 2008.RSC.

150 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

rior o de grado medio, según el Centro de Re-ferencia de ISTAS de Energías Renovables. Elsector genera un total de 188.000 empleosentre directos e indirectos.

b) La oportunidad de la eficiencia.La eficiencia energética es muy baja en

España. El Consejo de Ministros aprobó enjulio de 2007 el nuevo Plan de Acción, parael periodo 2008-2012, de la Estrategia deAhorro y Eficiencia Energética en España2004-201079 80. Se espera que genere unahorro de 87,9 millones de toneladas de pe-tróleo (el equivalente al 60% del consumo deenergía primaria en España durante 2006) yque permita una reducción de las emisio-nes de CO2 a la atmósfera de cerca de 50 mi-llones de toneladas anuales (aproximada-mente el 10% de las emisiones anuales to-tales de nuestro país).

El Nuevo Plan de Acción concentra sus es-fuerzos en siete sectores, (industria; transpor-te; edificación; servicios públicos; equipamien-to residencial y ofimático; agricultura; y trans-formación de la energía), y especifica medidasconcretas para cada uno de ellos.

c) La oportunidad de la gestión de la demanda.Aunque el desarrollo y la promoción de

nuevos patrones de consumo han estado in-cluidos en el discurso de la lucha contra elcambio climático, lo cierto es que el avance hasido escaso. Las formas de vinculación del con-sumidor final con la mitigación del efectoinvernadero se encuentra estructuralmenteunida al paradigma bienestar/impacto. Pre-valece la creencia de que limitar las presta-ciones de un determinado servicio/productole resta atractivo.

La gestión de la demanda ha sido y es unaoportunidad que todavía un grupo muy re-ducido de compañías ha incorporado a suspolíticas de responsabilidad social. La resis-tencia principal ha estado vinculada a que losmodelos de remuneración del ahorro por par-te de los consumidores raramente eran ca-pitalizados por las compañías, por lo queéstas no encuentran incentivos reales paraponerlas en marcha. Se podría decir inclu-so que, en muchos casos, la principal gestiónde la demanda estaría directamente relacio-nada con la eliminación de incentivos per-versos al consumo.

Un proyecto de energía renovable: cuánto costaría una centralpara las oficinas de mi empresa

Una central solar térmica (instalación no pequeña, eligiendo bien los instaladores, sin contar sub-vención, rendimiento total del 60 %) tiene un coste de unos 800 a 1.000 euros por kilowatio. Con1 kw de potencia obtendremos unos 4,5 kwh cada día si están fijos o unos 6 kwh si están enci-ma de un seguidor solar. Suficiente para el agua caliente que necesita una oficina con 100 em-pleados.

Para generar electricidad con una instalación solar fotovoltaica conectada a la red el costepuede ser de entre siete y ocho mil euros (con seguimiento) por kilowatio pico instalado. Con 1 kwde potencia pueden generarse en un día soleado sin seguidor solar de 3,8 kwh y 5,6 kwh pordía con seguidor solar.

Dependiendo de varios factores, principalmente de la potencia que vaya a instalar y tambiéndel lugar geográfico donde vaya a estar ubicada la instalación, en términos generales se po-dría decir que en España por cada kw instalado la instalación genera sobre 500 euros anuales enla zona norte, 600 euros anuales en la zona centro y 750 euros anuales en la zona sur.

79 En paralelo con esas Estrategias nacionales, la UE ha diseñado políticas en esa misma dirección. Así, la Direc-tiva 2006/32/EC, sobre eficiencia en el uso final de la energía y los servicios energéticos, define un marco de es-fuerzo común para conseguir un ahorro de un 9% en el año 2016. El presente PAE4+ se integrará en el Plan deAcción de Eficiencia Energética a nivel comunitario, contribuyendo con ello a dar repuesta a España, no solo a laconsecución de este compromiso, sino también al objetivo mucho más ambicioso, incluido en la decisión delConsejo europeo de 9.3.2007 de alcanzar niveles de ahorro del 20 % sobre los tendenciales en el horizonte del 202080 Para acceder a la Estrategia: http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Estrategia_de_Ahorro_y_Efi-ciencia_Energetica_en_Espana_2004_2012_Plan_de_Accion_2008_2012_Resumen_Ejecutivo_cde34387.pdf

Page 152: Informe 2008.RSC.

151La confianza social en las empresas españolas

En el caso de la energía eléctrica, el labora-torio de la Fundación Alternativas82 dispone deun trabajo elaborado en 2005 en el que se de-finen los términos de referencia, así comopropuestas de gran utilidad para la gestión deprecios y la promoción de ahorro y eficiencia.

Ampliando este trabajo a otros campos re-lacionados con las emisiones de gases de efec-to invernadero, se podría decir que las medidasprincipales de gestión de la demanda se puedenclasificar en tres grandes grupos:

¢ Acciones para facilitar la respuesta de la de-manda a los precios del servicio y para in-corporar progresivamente el coste de las ex-ternalidades. Se encuentran condicionadas ala transparencia de los precios y de los mer-cados, a la capacidad del consumidor para ele-gir y a la capacidad de las compañías a esta-blecer un sistema analítico de costes que per-mita repercutir costes directos. Un ejemplode este tipo de medidas son aquellas rela-cionadas con pagos por servicio, como los ne-gocios de renting de automóviles donde, encontraste con una compra, el precio se veincrementado en función de los kilómetrosrecorridos. Otras, como la introducción de ta-sas que ayuden a reflejar el “coste total”83 através de la utilización de impuestos y tasaspara premiar o castigar el consumo entraríandentro de este grupo de medidas.

¢ Acciones de promoción del ahorro y la efi-ciencia energética. Estas medidas tratan deincentivar el uso de aparatos, maquinariaso servicios más eficientes. La Directiva2002/91/CE, relativa a la eficiencia energé-tica de los edificios y la Directiva2006/32/CE, sobre la eficiencia del uso finalde la energía y los servicios energéticos in-cluyen diferentes iniciativas en este campo.

¢ Acciones transversales de apoyo a las doscategorías anteriores. Medidas como la im-plantación gradual de contadores avanzadosque permitan medidas horarias de consumode energía (electricidad o combustible), con-trolar la capacidad demandada a distancia yla comunicación bilateral con todos los con-sumidores, el desarrollo de instrumentos so-

Sin corbata en Acciona

Durante 2007, Acciona puso en marcha unaserie de medidas para reducir el consumoenergético de sus instalaciones81.

En concreto, la compañía decidió incre-mentar entre 1 ºC y 2 ºC la temperaturade climatización de sus oficinas entre el25 de junio y el 15 de septiembre. Para com-pensar la subida de la temperatura, situadaentre 23-24 grados, Acciona recomendó asus empleados dejar la corbata, el traje yla manga larga en el armario, "siempreque las circunstancias de trabajo no acon-sejen lo contrario".

Según explica Acciona, los servicios de man-tenimiento de los edificios de la compañía hanconfirmado que, para un incremento de 2 ºCen la temperatura de refrigeración durantelos tres meses de verano, se ahorra un 10%del consumo energético. Si el incrementoes de 1 ºC, el ahorro se sitúa en el 5%.

Así, una subida de 2 ºC durante los tres me-ses de verano en el edificio de la sede cen-tral de la compañía supone un ahorro cer-cano a los 72.000 kwh y evita la emisiónde 27 toneladas de CO2. O lo que es lo mis-mo, el consumo de electricidad anual de 29familias o las emisiones anuales de CO2

de 35.860 neveras.

81 Diario El País, 22 de junio 200682 José Ignacio Pérez Arriaga, Luis Jesús Sánchez de Tembleque, Mercedes Pardo (2005), La gestión de la demandade electricidad, Fundación Alternativas83 Full cost accounting

Medidas fiscales en la estrategia de cambio climático

En julio de 2007 se aprobó la estrategia de cambio climático en la que se incluía la modificación del actual impuesto de ma-triculación, basado en la cilindrada del motor del vehículo, por otro basado en las emisiones de CO2 por kilómetro recorrido.

Page 153: Informe 2008.RSC.

152 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

ciales y esquemas que promuevan la parti-cipación social en la gestión de la energía ola realización de actividades de I+D especí-ficas en pro de la gestión de la demanda.

Iniciativa CeroCO2

CeroCO2 es una iniciativa de Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación Natura para promoverla acción frente al cambio climático desde todos los sectores de la sociedad: empresas, admi-nistraciones, organizaciones no lucrativas e individuos.

Se trata de un mecanismo de compensación voluntaria de emisiones que trata de sensibilizara las personas y organizaciones sobre su responsabilidad en el calentamiento del planeta,ofreciéndoles información sobre la gravedad del problema del cambio climático para favore-cer una actuación inmediata. El objetivo es conseguir que el máximo número de agentes reduzcansus emisiones y compensen el resto a través de los proyectos de transferencia de tecnologíaslimpias y de captación de carbono en América Latina. Para ello, CeroCO2 ha diseñado una polí-tica de compensación de emisiones.

CeroCO2 permite:

Reducción de emisiones con consejos prácticos para minimizar el consumo energético. Contabilizar emisiones de CO2 mediante software ad hoc.Compensar el CO2 emitido y apoyar proyectos de eficiencia energética, energías renovables ycaptación de carbono en países en vías de desarrollo.

Más información en http://www.ceroceo2.org

Page 154: Informe 2008.RSC.

153La confianza social en las empresas españolas

IntroducciónEl cambio climático es un fenómeno global que re-clama soluciones cooperativas globales, pero que de-ben estar inevitablemente asociadas a estrategias na-cionales, regionales y sectoriales, tanto de mitiga-ción como de adaptación, diseñadas en clave desostenibilidad.

Particularmente, la cuenca mediterránea y España, enespecial, son zonas de mayor vulnerabilidad que ne-cesitan hacer frente a los riesgos tratando de mini-mizar los costes y maximizar las oportunidades parael tejido productivo y la sociedad en su conjunto.

Para hacer frente al calentamiento global se plante-an importantes cambios estructurales de cara a unatransición del sistema energético y productivo hacia laeconomía sostenible del futuro. Esto es, una economíade baja intensidad en carbono, en materia y en ener-gía, que también ofrece, en el marco de la sostenibi-lidad, nuevas oportunidades no sólo ambientales, sinotambién económicas, en términos de competitividady progreso a largo plazo.

Responsabilidades comunes,pero diferenciadasLos sectores productivos enmarcados en el nuevoparadigma del desarrollo sostenible son parte del pro-blema y también son parte de la solución. El sector in-dustrial1 tiene una mayor visibilidad como responsa-ble de una serie de presiones sobre el medio am-

biente que agudizan el cambio climático, especial-mente por las emisiones a la atmósfera de gases con-taminantes y de gases de efecto invernadero (ade-más de la generación de residuos, los vertidos alagua y la ocupación y degradación del suelo), si bienel sector primario y el terciario también contribuyennotablemente al deterioro ambiental y al calentamientoglobal. Pero, aunque la normativa aplicable no al-canza a todos por igual, todos ellos, sin embargo,tienen la capacidad de innovar y organizar sus activi-dades, así como fomentar tecnologías de producción“ecoeficientes” y procesos de producción de bienes yservicios que conlleven un menor impacto ambien-tal y una mayor eficiencia en el uso de los recursos na-turales de forma sostenible.

Efectivamente, una parte del sector de la industriase encuentra regulada por la directiva europea delcomercio de emisiones (Directiva 2003/87/CE, trans-puesta al ordenamiento jurídico español, entre otras,a través de la Ley 1/2005, de 9 de marzo), en la me-dida que representan a los sectores con mayores emi-siones, ya que participan aproximadamente con un50% del total emitido (cemento y cal, coquerías y si-derurgia, vidrio y fritas, cerámica y papel). Sin em-bargo, además de otros sectores que se están incor-porando a este marco regulatorio (como la aviacióno el sector químico), están los llamados sectores “di-fusos”2 (transporte, residencial, comercial e institu-cional, agrario, gestión de los residuos y gases fluo-rados), que tienen un protagonismo creciente. Estos

Responsabilidadesy oportunidades empresariales

ante el cambio climáticoLuis M. Jiménez Herrero

DIRECTOR EJECUTIVO DEL OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA

PROFESOR DE LA UCM

1 En nuestro país, el sector energético es el mayor responsable del conjunto de las emisiones, pues en 2006 representó el 78,5%del total, con un aumento del 60% respecto a 1990. Las mayores emisiones se deben a la generación de electricidad y al transpor-te por carretera. Actualmente, la contribución del sector industrial a las emisiones totales a la atmósfera sigue siendo muy signifi-cativa. Las emisiones de gases de efecto invernadero estimadas para 2006 de los diferentes sectores de actividad en Españamuestran que la industria representa el 26,1% de las emisiones totales, correspondiendo un 18,28% a plantas de combustión in-dustrial y un 7,82% a los procesos industriales sin combustión2 El sector transporte supone más de la mitad de la aportación de los sectores difusos y una cuarta parte del total del conjunto de emisionesnacionales y agricultura contribuye con más del 26% de lo sectores difusos y representa casi un 12% del total. Por su parte, el sector re-sidencial, comercial e institucional genera un 10% de los difusos

Page 155: Informe 2008.RSC.

154 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

sectores, por su propia definición, son más difíciles decontrolar y, además, requieren acciones urgentes, por-que aumentan su contribución de forma progresivay más rápidamente que los sectores industriales. Y unode ellos, especialmente, tiene una mayor responsa-bilidad: el transporte. Un sector clave, porque parael año 2010 seguramente supondrá el 40% de las emi-siones. En este ámbito, además, intervienen actoresindividuales y sociales que tienen que reorientar susdecisiones hacia un consumo racional, eso sí, coninformación responsable y mecanismos eficaces departicipación ciudadana democrática.

Ante este panorama, el tejido productivo debe afron-tar un importante reto para progresar en la senda deun desarrollo industrial sostenible con criterios de efi-ciencia y competitividad, mediante procesos menosintensivos en materia energía y carbono, apostandopor una economía productiva más desmaterializada,desenergizada y descarbonizada.

La eficiencia energética es un factor esencial para pro-gresar hacia la sostenibilidad. La industria manufac-turera española ha venido necesitando un 26% másde energía que la media europea para generar una uni-dad de producto. Ciertamente, la situación de parti-da es insatisfactoria. La intensidad energética de la eco-nomía española es muy superior a la media comuni-taria y con tendencia creciente (hasta el pasado año)frente a la continua disminución en la Unión Europea.Pero, en particular, la intensidad energética de los pro-cesos industriales en nuestro país es todavía supe-rior a la media comunitaria, lo cual no solamenteimplica mayores costes productivos, sino condicionesmenos competitivas por el mayor gasto de energía porunidad de producto económico3.

Las condiciones de alta intensidad energética y bajaecoeficiencia de los sectores industriales afectados porla directiva e incluidos en el actual PNA 2008-2012 ha-cen necesario impulsar actuaciones con una pers-pectiva más amplia respecto al sistema regulatorio im-plantado. El comercio de emisiones es el principal me-

canismo de mitigación. Pero, más allá de los resulta-dos derivados de este marco de regulación, con las con-siguientes asignaciones y las nuevas directivas co-munitarias en curso, es preciso afrontar una rees-tructuración productiva basada en la eficienciaecológica y económica con un sentido estratégico a lar-go plazo.La ecoeficiencia, esto es, producir más y mejor con me-nos impacto ambiental, permitiendo la desvinculaciónentre el desarrollo y el medio ambiente, y fomentan-do el ahorro energético y las mejoras tecnológicas,resulta clave para que las empresas puedan contribuira las políticas de mitigación del cambio climático.

Esto viene a confirmar la necesidad de avanzar haciaestrategias empresariales más proactivas e innova-doras que complementen el marco regulatorio conel fin de avanzar hacia una economía industrial efi-ciente, competitiva y baja en carbono. Y ésta es una co-rriente imparable que afecta al conjunto del tejidoindustrial, que tiene que afrontar un cambio estruc-tural de gran alcance, incluyendo a las PYME4.

El argumento tradicional de que un marco normati-vo ambiental más exigente afecta negativamente alas empresas, por incurrir en mayores costes e indu-ciría riesgos de pérdida de competitividad, se está que-dando obsoleto ante las nuevas evidencias empíri-cas. Así, un marco regulatorio ambientalmente másriguroso, pero socialmente legítimo y eficiente, comoel marcado por el Protocolo de Kioto, puede contribuira superar las ineficiencias en el uso de los recursos na-turales y crear incentivos para obtener mejoras téc-nicas, e incrementos de productividad con la consi-guiente ganancia de competitividad empresarial, a tra-vés de una estructura de costos más favorable y laposibilidad de acceso a nuevos mercados.

Nuevos compromisos,nuevas necesidadesAunque cada vez son más visibles los efectos del cam-bio climático, también empiezan a vislumbrarse otrosefectos económicos, tanto por el lado de los costes como

3 La tendencia general es que el crecimiento económico del sector industrial sigue estando asociado a un incremento paralelo de lasemisiones de CO2 y el consumo de energía final, aunque en los dos últimos años se aprecian muestras de disociación relativa con respectoal VAB del sector y un cambio de tendencia respecto al consumó de energía y a la intensidad energética de la economía, si bien con no-tables diferencias respecto a los países más industrializados. La reducción en España en 2006 de las emisiones de gases de efecto inver-nadero en un 4,1% y del consumo de energía primaria en un 1,3%, con un crecimiento del PIB del 3,9%, muestran la viabilidad de laecoeficiencia y la posibilidad de disociación de las emisiones de gases de efecto invernadero4 De casi las 1.200 instalaciones contempladas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, la actividad industrial no energética abarcaun total de 584 instalaciones, de las cuales un 68% corresponde a los sectores de pasta de papel, papel y cartón, y ladrillos y tejas, que,además, tienen alrededor del 90% distribuido en pequeñas empresas. En general, una de las características productivas de estos secto-res es que predominan las PYME. Además, existen una gran cantidad de PYME que están vinculadas a estas industrias que se verán in-fluidas por el comportamiento de aquéllas. En cualquier caso, todas ellas se verán obligadas a cambiar en cierta medida sus instalacio-nes para mejorar la eficiencia energética, aumentar el ahorro de energía e incluir avances tecnológicos, lo cual siempre resultará, en ge-neral, más complicado llevar a cabo en las empresas de menor tamaño

Page 156: Informe 2008.RSC.

155

por el lado de los beneficios potenciales. En cualquier caso,los costes de actuar ahora (como bien ha señalado el in-forme Stern) serán mucho menores que los probablesperjuicios de no hacer nada (una inversión ahora delorden del 1% del PIB mundial frente al riesgo de unos da-ños que supondrían la reducción del PIB mundial en-tre el 5% y en el peor de los casos hasta el 20%). Con lasmedidas para paliar el calentamiento global se generanimportantes oportunidades sociales y económicas quecontribuyen a frenar otras tendencias no sostenibles. Mu-chas de estas oportunidades vendrán de la mano de la mo-dificación de nuestros patrones industriales de utilizaciónde la energía, mejora del rendimiento energético y del usode las nuevas tecnologías limpias y fuentes renovables. Pero, al tiempo, aparecerán otras muchas situacio-nes con claras repercusiones positivas. Entre éstas,la reducción de emisiones mediante la sustituciónde combustibles fósiles por energías renovables va aderivar de una mayor seguridad de abastecimientoenergético, sobre la base de la reducción de la de-pendencia energética de España, que se sitúa ya enel 85%. Además, apostar por la energías renovables,que presentan un amplio potencial de uso en nues-tro país, se traduce en una inmediata disminuciónde la factura de las importaciones energéticas y un aho-rro evidente en la compra de créditos de carbonopara cumplir las exigencias de los compromisos delProtocolo de Kioto (los precios del gas y del petróleo sehan duplicado en las tres últimos años). Asimismo,con la mitigación se obtiene una reducción de las emi-siones de otros contaminantes atmosféricos de los pro-cesos de combustión que perjudican a la salud y al me-dio ambiente natural y construido, especialmente enlas ciudades y en los entornos de las instalacionesindustriales, con el consiguiente beneficio de reduc-ción de costes sanitarios por la intensificación de en-fermedades (una reducción del 10 % de las emisio-nes de CO2 de la UE de ahora a 2020 generaría be-neficios en el ámbito sanitario entre 8.000 y 27.000millones de euros).

Igualmente, existen otros posibles efectos beneficio-sos, con incidencia en el desarrollo industrial y la ca-lidad del empleo derivados del fomento de nuevasactividades económicas, que estarán en la vanguar-dia de la innovación tecnológica en un momento enque se desarrolla una fuerte competencia internacio-nal y donde España se encuentra en una posición ven-tajosa en ámbitos como la producción de energíasrenovables (especialmente eólica y solar), tecnologí-as de eliminación de CO2 y bienes de equipo espe-cializados para una economía baja en carbono. Esto

tendrá una notable incidencia en el desarrollo local yrural, pero, a su vez, puede desempeñar un importantepapel en la cooperación internacional. En efecto, seabre una nueva posibilidad para ayudar a los países endesarrollo a utilizar tecnologías de menor impacto am-biental, mediante los mecanismos de flexibilidad de“desarrollo limpio” y “proyectos conjuntos” contem-plados en el Protocolo de Kioto, así como con trans-ferencias de tecnologías ecológicamente más racio-nales y eficientes. Con ello, se puede contribuir amitigar el calentamiento global mediante un des-arrollo más sostenible de los países más desfavoreci-dos y más vulnerables a los nuevos escenarios cli-máticos. La situación española en relación con el cumplimien-to de los compromisos del Protocolo de Kioto y delos nuevos acuerdos que se avecinan derivados de laCumbre de Bali (diciembre de 2007), y que marca-rán el marco post-Kioto, son inquietantes, ante la enor-me distancia que nos separa de los objetivos de re-ducción de emisiones asumidos.En este sentido, el Gobierno ya ha reconocido la im-portancia de que determinadas medidas de lucha con-tra el cambio climático sean puestas en marcha con ca-rácter urgente, aparte del marco programático y nor-mativo ya existente. Entre dichas medidas se encuentrael Sistema de Compromisos Voluntarios (www.com-promisosvoluntarios.es), que se enmarca en el nue-vo planteamiento estratégico de las empresas orien-tado por los principios de de sostenibilidad y respon-sabilidad social corporativa y que, en cualquier caso,adopta visiones de futuro y acciones de amplias mirasmás allá del cumplimiento de la normativa.Las soluciones al cambio global se tienen que plan-tear en clave de sostenibilidad integral. Pero para ha-cer sostenible el desarrollo es imprescindible actuarsobre las causas fundamentales de los desequili-brios, es decir, sobre los propios agentes y las actualespautas económicas de producción, consumo, distri-bución, movilidad, turismo, etc., que se muestranineficientes e insostenibles. El desafío es tan grandey tan global que se requiere una decidida coopera-ción entre los sectores productivos, los agentes so-ciales, las administraciones, las instituciones y los ciu-dadanos a efectos de plantear un mix eficiente depolíticas sectoriales, programas transversales, ins-trumentos, y mecanismos participativos. En definitiva, el reto es transformar el “metabolis-mo” de la sociedad industrial mediante un procesode cambio y transición hacia nuevas formas de ha-cer, de ser y de estar que sean eficientes, equitativasy sostenibles en el tiempo.

La confianza social en las empresas españolas

Page 157: Informe 2008.RSC.
Page 158: Informe 2008.RSC.

157

4.3. Inmigración

Cara y cruz de la inmigración

En el año 1996 la población trabajadora enEspaña rondaba los 12 millones de empleos. En2006, el país con una de las tasas de natali-dad más bajas de Europa contaba 20 millonesde empleos.

Hoy en día más de cuatro millones de ex-tranjeros viven en nuestro país. Según el INE,el flujo anual de extranjeros provenientes del ex-terior en 2004 fue de 645.844 personas, can-tidad equivalente a la población inmigrantetotal contabilizada en España durante los 10años anteriores.

La necesidad de nuevos trabajadores paraimpulsar un crecimiento económico vigorosodesde 1994, en sectores muy intensivos entrabajo, ha dado lugar a una demanda de tra-bajadores sin precedentes en un país con la tasade natalidad más baja de Europa.

Particularidades de la inmigración enEspañaEn términos comparativos, España ha desarro-llado un modelo particular de desarrollo de lainmigración debido a diferentes razones, de en-tre las que cabría destacar las siguientes:

¢ Fortaleza y extensión de los sectores ocupa-cionales más proclives al empleo de pobla-ción inmigrante, como la construcción, losservicios personales, el cuidado de perso-nas dependientes, la hostelería, la industriaturística o la agricultura intensiva, entre otros.

¢ Declinante oferta de trabajo nativa. La nata-lidad en nuestro país es una de las más bajasdel mundo.

¢ Rápido crecimiento de la población inmi-grante. España tiene el crecimiento másnotable, el más voluminoso, muy impor-tante en términos comparativos, solo com-parable con Chipre y por encima de Ir-landa. Ha pasado los cuatro millones de2007.

¢Oferta que crea la demanda. La incorporaciónde inmigrantes no se ha producido por el reclutamiento directo de la mano de obra,sino que ha sido impulsada por la llegadade los inmigrantes a nuestro país como fru-to de la mecánica del mercado más que dedecisiones gubernamentales. Se podría de-cir que estaríamos ante una aplicación dela Ley de Say84 donde es la oferta la quecrea la demanda, donde la disponibilidadde oferta de empleo barata ha promovido cu-brir puestos de trabajo que de otra formano se habrían cubierto.

¢Patrones laborales. El principal destino de losinmigrantes empleados durante este perio-do han sido los trabajos de baja cualificación.Aunque los estudios sobre los datos anali-zados, hasta la fecha, por la Encuesta de Po-blación Activa (2000-2005) solo permitenanalizar un corto periodo de tiempo y tendráque observarse la tendencia en el futuro. Sinembargo, se debe señalar que la pauta la-boral –sectores de dedicación, tipo de con-trato u ocupación– de la población trabaja-dora inmigrante es diferente a la de origennacional. Esta circunstancia puede dar lugara una potencial segmentación ya que estesegmento se encuentra con más dificultadespara cambiar sus patrones de empleo y ase-mejarlos a los patrones de la población tra-bajadora nacional.

¢ Fuerte peso de la inmigración latinoame-ricana, el mayor con diferencia de los paí-ses europeos, dentro de un patrón de altadiversidad. Una diversidad atribuible a lacontemporaneidad del proceso en Espa-ña con la globalización y la creciente par-ticipación de los países alejados de los flu-jos internacionales.

En España se han realizado regularizacio-nes de trabajadores inmigrantes en los años1991, 2000, 2001 y 2005. En los años 1991y 2005 más del 80% de las solicitudes fue-ron concedidas. En 2000 y 2001 fueron con-cedidas el 60 y 67% de las solicitudes de re-gularización solicitadas.

Fuente: Izquierdo, Antonio. Regulariza-

ción y Mercado de Trabajo, 2006

84 Jean-Baptiste Say, economista francés del siglo XIX al que se atribuye la elaboración de un principio que indi-ca que la oferta crea su propia demanda

La confianza social en las empresas españolas

Page 159: Informe 2008.RSC.

158 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

¢ Un clima social menos adverso a la acepta-ción de inmigrantes de las que prevalecen en

otros países, sin desconocer un crecientesentimiento de cuestionamiento del modelo

Page 160: Informe 2008.RSC.

159La confianza social en las empresas españolas

de integración de estas personas en la so-ciedad española.

El “problema” de la inmigración

Percepción socialSin embargo, pese a su relevancia como so-porte del bienestar actual, parece que la so-ciedad española no ha asimilado el fenóme-no de la inmigración y ésta se percibe comoun problema. Las causas del movimiento mi-gratorio, basadas en la necesidad de creci-miento económico, no forman parte del dis-curso social.

En el debate público predominan las refe-rencias a los fallos en el control de los flujos,la lentitud de los trámites, los problemas deintegración de casos particulares, las noticiasrelacionadas con la seguridad y especialmen-te el drama humano de las personas que bus-can mejorar cayendo en las manos de mafiasque le prometen un viaje incierto en un des-vencijado barco hasta alcanzar, con mucha suer-te, la costa española.

ProductividadEl crecimiento económico alimentado por sec-tores intensivos en mano de obra y atendido pormano de obra procedente del exterior ha pro-vocado efectos perniciosos en la productividad.Las empresas han preferido incorporar a su es-tructura más personas que cuentan en gene-ral con buena cualificación, con salarios más ba-jos antes que optimizar o invertir en sus mediosproductivos.

Esta situación puede tener, con grados decrecimiento más bajos, efectos muy negativosen el empleo debidos a la racionalización y lamenor alegría a la hora de cubrir las necesida-des de actividad.

Modelo de integraciónLa rapidez del proceso de inmigración ha im-pedido la planificación en la que el mercadole ha tomado claramente la delantera a los po-deres públicos. Se podría considerar que lainiciativa pública ha sido más paliativa o adap-tativa que iniciadora de este proceso inmigra-torio hacia la creciente oferta existente de em-pleos producida durante estos años en lo queArthur Lewis85 calificaría como “un modelo decrecimiento con oferta ilimitada de trabajo”.

Nuestro país se enfrenta al reto de diseñarun modelo de integración acorde con el pa-trón de crecimiento al que aspira y donde, sinlugar a dudas, los trabajadores inmigrantes ten-drán un papel relevante para su éxito.

Pérdida de talento en los lugares de origenEn un mundo globalizado como el actual, la res-ponsabilidad de las empresas y de los organismospúblicos debe plantearse desde una perspectivaglobal. Con esa perspectiva hay que tener en cuen-ta que la inmigración supone una descapitaliza-ción en términos de talento de los países en des-

“Pocos adjetivos definen y sintetizan mejorla relación de los países europeos con lainmigración que el calificativo de 'difícil'.Otros que vienen a la mente podrían ser 'in-cómoda', 'insatisfactoria' 'reticente', o in-cluso 'borrascosa', si se prefiere uno con re-sonancias literarias. Pero todos apuntan enla misma dirección.”

Fuente: Arango, Joaquín. Catedrático de

Sociología. Universidad Complutense de

Madrid. Conferencia Internacional Ikuspegi,

2005

Según el barómetro del Centro de Investi-gaciones Sociológicas de octubre de 2007,la inmigración ocupa el tercer lugar entrelos problemas que actualmente más preo-cupan a los ciudadanos (por detrás, peromuy cerca, del paro y la vivienda, y pordelante del terrorismo).

Incluso con tasas de crecimiento más bajas,los expertos consideran que la tendencia de-mográfica promoverá la incorporación denuevos inmigrantes a la fuerza de trabajo,aunque los perfiles de estos profesionalescambiarán tendiendo a cubrir demandas depuestos de mayor cualificación en camposcomo la medicina, las tecnologías de la in-formación o las ingenierías, siguiendo pa-trones de inmigración más maduros en elentorno occidental.

85 Arthur Lewis obtuvo el premio Nóbel de Economía en 1979

Page 161: Informe 2008.RSC.

160 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

arrollo hacia los países desarrollados, a cambiode la entrada de remesas. Ante esta situación el di-lema que se plantea es si este intercambio puedeconsiderarse justo o, incluso, si el ciclo adecuadode la inmigración debe terminar en la integra-ción en el país de destino o si, por el contrario,sería más positivo el regreso al país de origencon el bagaje y formación adquiridos.

El papel de las empresasLa economía de mercado y en este caso lasempresas han sido los principales actores del

fenómeno. Sin embargo, en la mayor parte delos casos han sido sujetos pasivos de una si-tuación que han tenido que aprender a gestio-nar sobre la marcha.

Los esfuerzos de integración parecen in-suficientes tanto en la empresa como en la so-ciedad. El entorno laboral se presenta comoun lugar clave de integración. Los principalesdesafíos86 a los que se enfrentan las empre-sas en este campo son:

¢Compatibilizar las diferencias culturales e idio-máticas y normas de funcionamiento exigentesen cuanto a la protección de las personas y a lacalidad de los productos y servicios

En el mundo de la empresa y sus procesoslas normas de trabajo son críticas para preser-var la seguridad de los empleados y la calidadde los servicios/productos que se ponen en elmercado. La necesidad de compatibilizar nor-mas culturales con las del trabajo es un retode primera magnitud.

¢ Promover la productividad, fomentar el des-arrollo profesional y la equidad de los salarios

El modelo de crecimiento vinculado en cu-brir excedentes de trabajo con personas con pocacualificación o cualificación diferente (discua-lificada) produce una pérdida de productividadaunque mantiene el beneficio. Esta política debeneficios a corto plazo producirá distorsionesa plazos mayores y una posible crisis de empleosi la empresa trata de mejorar su eficiencia.

Por otra parte, existe la tentación de esta-blecer relaciones oportunistas por parte de lasempresas, fruto del desconocimiento de la po-blación inmigrante, de su ilusión por progresary de un menor interés de los sindicatos que des-embocan en una mayor desprotección de lostrabajadores inmigrantes en cuanto a su acce-so a salarios equitativos y estabilidad laboral.

La sensación de provisionalidad conduce endeterminados casos a las empresas a no aten-der al desarrollo profesional de estas personasy a no diseñar carreras profesionales adecuadas.

En general, no son los países más pobres losque más emigran sino los que están en víasde desarrollo.

Fuente: Arango, Joaquín. Catedrático de

Sociología. Universidad Complutense de

Madrid

Los trabajadores extranjeros reciben un salario un 30% inferior al que reciben los trabajadores españoles. Dentro delcolectivo de inmigrantes, el porcentaje de mujeres que trabajan es inferior al porcentaje de mujeres en el colectivo espa-ñol. En cuanto al resto de características individuales, se observa que los trabajadores inmigrantes son, de media, másjóvenes y tienen menos años de educación que los trabajadores españoles.

El porcentaje de inmigrantes que trabaja media jornada y tiene un contrato temporal es mayor que el de españoles;mientras que la proporción de extranjeros en puestos de trabajo cualificados o en el sector público es inferior a la de losespañoles. Destaca, además, la concentración de los inmigrantes –con respecto a los españoles– en el sector de la cons-trucción y en pequeñas y medianas empresas.

Por último, en cuanto a su distribución geográfica, es notable la presencia de inmigrantes en Aragón, Baleares, Canarias,Cataluña, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja.

Fuente: Carrasco, R. y Carolina Ortega, C., La inmigración en España: características y efectos sobre la situación laboral de los

trabajadores nativos. Fundación Alternativas.

86 El Libro Blanco sobre las Mejores Prácticas para la Integración del Trabajador Inmigrante en las Empresas Españolas. Diciembre 2004 -IESE dispone de una recopilación amplia de buenas prácticas que pueden ser consultadas

Page 162: Informe 2008.RSC.

161La confianza social en las empresas españolas

¢ Facilitar la integración de las personas y susfamilias en la sociedad española

La integración laboral es clave para el bien-estar de los trabajadores emigrados. El dominiodel idioma, el conocimiento de las costumbres,la retribución adecuada y el reconocimiento del

mérito son factores que se atribuyen como prin-cipales en la sensación de integración. Lasempresas se enfrentan ante la situación de in-tegrar grupos de muy distintas nacionalida-des donde el conocimiento específico y la aten-ción personal son claves para el éxito.

Buenas prácticas: formación en origen de Acciona

Los programas empresariales de formación y selección de trabajadores en origen tienen como objetivo proporcionar el co-nocimiento cultural y profesional necesario para que puedan incorporarse a la compañía para la que van a trabajar y fa-cilitarles la integración a su llegada a España.

En el caso de Acciona, el programa ha sido desarrollado en colaboración con la Dirección General de Migraciones del Mi-nisterio de Trabajo y con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas. Esta fórmula permite afron-tar las necesidades de profesionales en algunas de sus áreas de actividad.

El colectivo de inmigrantes suponía al cierre de 2006 casi el 6% de la plantilla total de Acciona.

El caso de Senegal

El programa de formación en origen en Senegal tiene una duración de seis semanas y un total de 240 horas de forma-ción y constituye un proyecto piloto para otras corporaciones internacionales que, como Acciona, opten por aumentarsu plantilla a través de la contratación en origen de población inmigrante.

En esta primera edición participarán 75 personas, con el objetivo de que se celebren dos ediciones en 2008 para formary facilitar empleo a un total de 150 personas a lo largo del ejercicio en labores de mantenimiento electromecánico, jardi-nería y limpieza.

Acciona, dentro de su política de integración laboral, ya cuenta con otro contingente de 70 trabajadores originarios deSenegal, a los que se ha facilitado formación y apoyo para la integración en España.

Fuente: Acciona

Buenas prácticas: estabilidad y carrera profesional en el Grupo Vips

El crecimiento del Grupo Vips en los últimos años ha sido notable. En 1999, el Grupo se propuso un plan de expansiónmuy ambicioso que debería crear 1.000 empleos nuevos al año, pasando de 2.800 empleados con los que la empresacontaba entonces, hasta los casi 10.500 actuales.

Grupo Vips dispone de una política dirigida a personal extranjero, basada en tratar de disminuir las incertidumbresy promover el reagrupamiento familiar. Para ello se llevan a cabo programas de formación en origen, un plan deacogida y formación en español. El desarrollo profesional de estas personas se fundamenta en planes de promo-ción interna y de carrera.

En esta expansión los trabajadores inmigrantes han sido determinantes. Mientras que en 1999 el 9% de la plantilla eraextranjera, ahora lo es el 63%, procedente de 85 naciones diferentes. El 95% de sus equipos gerenciales se inicia-ron como colaboradores en puestos iniciales como auxiliar de cocina, dependiente o camarero. El 48% de los ge-rentes son hoy extranjeros.

Fuente: Grupo Vips

Page 163: Informe 2008.RSC.

162 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Propuestas para la acción

¢ Captación y formación en origen.Las mejores prácticas empresariales han de-mostrado que, para una mejor integración enla sociedad y una mayor productividad de lostrabajadores, la mejor política de incorporaciónde personas inmigrantes pasa por llegar a acuer-dos con instituciones formativas de los paísesde origen de la inmigración y adecuar dicha for-mación a las necesidades de la empresa.

¢Protagonistas del debate sobre la realidad de laintegración. Pedagogía de la inmigración.

Las empresas son los agentes de la economíaque mejor pueden conocer que para el creci-miento económico la inmigración es un ele-mento fundamental. Más allá de la coyunturaeconómica, la inmigración ha pasado a for-mar parte de la estructura de nuestra socie-dad. Por tanto, el mundo empresarial ha detransmitir este mensaje de bienvenida a la in-migración a sus grupos de interés, realizandoun ejercicio de pedagogía de la inmigración, ten-dente a reducir la percepción social del fenó-meno de la inmigración como un problema. El

enfoque económico es del todo imprescindible,ya que es el único que, simultáneamente, per-mite entender el proceso y señala las obliga-ciones futuras de forma adecuada.

¢ Análisis del significado de la inmigraciónpara la empresa.

Para que la pedagogía de la inmigración men-cionada sea efectiva, la empresa debe analizarcuál es su vinculación con la inmigración einteriorizar cuáles son las ventajas y también re-tos que esta le supone en términos de gestión.

¢Valoración de diversidad como valor y/o activo.“Recuperar el sentido etimológico del término‘igualdad’ puede aportar luz al debate. Lo antité-tico de igualdad no es diversidad, sino desigual-dad. Y lo antitético de diverso es único”87.La integración con igualdad de derechos y res-ponsabilidades de personas de diverso origenen una compañía supone la existencia dediversos talentos, lo que potencia el aprove-chamiento de sus habilidades, conocimientosy destrezas y, a la vez, facilita la adaptación delas personas y que éstas sean capaces de darlo mejor de sí.

Buenas prácticas: atención personal

Gestores de personas en ISS Facility Services

ISS Facility Services es una compañía internacional de servicios generales que se constituyó en 1901. Cuenta con350.000 empleados en 45 países y con 27.000 en nuestro país, un 10% de ellos inmigrantes. La compañía dispone de unprograma de formación continuada en habilidades y cultura española así como la figura del gestor de personas. Esta figuraayuda a los trabajadores a resolver dudas sobre usos, costumbres, lugares de encuentro o integración, así como a infor-marles de sus derechos y obligaciones y a realizar gestiones ante las diferentes administraciones.

Brazos Abiertos Grupo Vips

Desde hace tiempo, Grupo Vips dispone de una persona de referencia para los trabajadores cuando llegan, un empleadodedicado a ayudarles en lo que necesiten. Esta primera función ha derivado en Brazos Abiertos, un programa específico enel que participan voluntariamente empleados que se convierten en mentores de los recién llegados a la empresa. Cercade 150 trabajadores prestan voluntariamente su ayuda a los nuevos. Desde que se puso en marcha el programa ya hanpasado por él unos 400 empleados.

Las iniciativas principales del programa de acogida personalizada consisten en un encuentro con compañeros volunta-rios que responden a las dudas del recién desplazado en el día de su llegada y una bolsa de vivienda donde cada colabo-rador podrá anunciar y/o buscar en el Portal del Voluntariado una vivienda o habitación en alquiler, con la garantía deque todos los anuncios son publicados por compañeros.

Fuente: ISS Facility Services y Grupo Vips

87 Libro blanco sobre la gestión de la diversidad en las empresas españolas: retos, oportunidades y buenas prácti-cas, 2007. IESE, CREADE y otros

Page 164: Informe 2008.RSC.

163La confianza social en las empresas españolas

¢ Revisión de las prácticas de los contratistas.Cada vez más empresas entienden, porque así lo de-mandan también sus grupos de interés, que suresponsabilidad no termina en los límites tradicio-nales de su gestión empresarial, sino que son res-ponsables de lo que ocurra, tanto aguas arriba comoaguas abajo, en su cadena de valor. Esto incluye, evi-dentemente, la gestión de la inmigración que es-tén haciendo las empresas presentes en su cadenade aprovisionamiento, a las que se debe controlarpara que asuman en todo momento los mismos es-tándares que en la gestión propia.

¢ Definición de los salarios en torno a la pro-ductividad.

Como se ha mencionado, uno de los problemas re-lacionados con la inmigración ha sido una menoratención a la productividad ante la posibilidad de con-tar con mano de obra sin que supusiera un costeexcesivo. Para evitar esta mala utilización de la in-migración, los departamentos de recursos humanosdeberían plantear políticas retributivas en las quese vinculase parte de los salarios a la productividad.

“Aproximadamente ahora un 71% de los ex-tranjeros empadronados tiene permiso deresidencia. El año anterior la cifra era desolo el 53%. Y esta os la pongo para que ve-áis que, a pesar de todo, si antes os he dichoque había 1.700.000 extranjeros en altalaboral, la EPA estima que hay 2.200.000trabajando. Es decir, que siguen quedandoun volumen de algunos cientos de milesde trabajadores extranjeros todavía que sila EPA los capta más o menos bien, estántrabajando pero no están dados de alta enla Seguridad Social”.

“Si tenemos una sociedad irregular y unosmercados de trabajo con economía su-mergida, no podemos pedir que la inmi-gración sea legal. Cada país tiene los flu-jos que su sociedad y su mercado de trabajose merecen”.

Fuente: Izquierdo, Antonio. Regulariza-

ción y Mercado de Trabajo, 2006

El nuevo mercado de la población inmigrante

Aunque la primera aproximación de las empresas a los inmigrantes sea como parte del mercado laboral, no debe per-derse de vista que ya son más de cuatro millones los inmigrantes que viven en España y que, en su proceso de inmigra-ción, también son consumidores. De hecho, en 2006 los inmigrantes acaparaban ya el 10% del consumo privado. Configuranun nuevo mercado con ciertas particularidades que los distintos sectores han ido incorporando a su oferta de productosy servicios.

Uno de los sectores que más se han significado por realizar una apuesta decidida por los inmigrantes ha sido el de labanca. La integración en este sector pasa por no diferenciar entre los inmigrantes y el resto de la población en los servi-cios habituales, y, a la vez, por ofertar productos específicos para las personas inmigrantes. El primero fueron las trans-ferencias internacionales, no en vano en 2006 los inmigrantes enviaron, solo a Latinoamérica, 3.700 millones de eu-ros88. La oferta de servicios se ha ido ampliando, con hipotecas en sus países de origen, seguros de repatriación o mi-crocréditos, logrando así un positivo efecto de inclusión y la alfabetización financiera. Para entender la importancia de estemercado basta con un ejemplo: durante 2005, de los nuevos clientes de La Caixa, el 40% fueron inmigrantes.

Otro sector que ha adecuado sus servicios a la población inmigrante ha sido el de la alimentación, en alianza con las em-presas de distribución, para lograr ofrecer productos que se adecuan a los gustos y costumbres de la población inmi-grante. También los medios de comunicación han reaccionado con la aparición de periódicos, radios y televisiones loca-les que ofrecen contenidos dirigidos a las personas inmigrantes. Los operadores de telefonía móvil compiten en ofrecer lasmejores tarifas para que los inmigrantes puedan hablar con sus países de origen.

En septiembre de 2007, Vodafone España afirmaba que los inmigrantes suponen ya el 15% de sus clientes. De esta for-ma, poco a poco todo el mundo empresarial va descubriendo el enorme potencial de la población inmigrante como mer-cado en crecimiento.

88 Fuente: Interamerican Development Bank (IDB).

Page 165: Informe 2008.RSC.
Page 166: Informe 2008.RSC.

165La confianza social en las empresas españolas

Al igual que ha ocurrido en otros muchos paí-ses, en los últimos años la inmigración se ha si-tuado en el centro de la atención pública de la

sociedad española. Pero, a diferencia de otros, ello nose debe tanto a una evaluación fuertemente negativa dela integración, ni a la amplitud de las reacciones xe-nófobas, ni a la extensión de los sentimientos adversosa la inmigración. Algo hay, lamentablemente, de todoello, y sería imprudente pensar que la sociedad espa-ñola es inmune a esos vientos. Pero, afortunadamen-te, no han sido los dominantes hasta la fecha. La razónde la destacada y constante atención que el fenóme-no migratorio recibe entre nosotros hay que buscar-la, ante todo, en la intensidad del crecimiento que elnúmero de los inmigrantes ha registrado en los últi-mos años. En menos de diez, ese volumen se ha cua-druplicado con creces. Tal ritmo ha sido casi excep-cional; y si se dice casi es porque Irlanda y Chipre tam-bién lo han conocido, e Italia no se ha quedado muya la zaga. Pero, en este tiempo probablemente irrepe-tible, España ha sido, con mucho, el país que más hacontribuido al aumento de la población inmigrada enla Unión Europea.

Los motores de tan notable crecimiento deben buscarseen la economía y, más precisamente, en la demanda detrabajo. El grueso de la inmigración a España, de nuevo adiferencia de la mayor parte de nuestros vecinos sep-tentrionales, es laboral. La demanda de asilo y la admi-sión de refugiados constituyen aquí una vía de acceso mu-cho menos relevante que en otros países. Y, aunque losflujos de reagrupación familiar no han cesado de au-mentar, el primado entre los diversos tipos de flujos hacorrespondido siempre a los laborales.

Una parte importante de la demanda de trabajo pro-cede de los hogares, para la realización de tareas do-mésticas y para el cuidado de personas dependientes.Pero la parte del león de la misma emana de las em-presas. Todas las economías altamente desarrolladas,e incluso algunas que no lo son tanto, necesitan tra-bajadores inmigrantes, aunque algunas europeas semuestren reticentes a reconocerlo, e incluso a abrir lasespitas para permitir su entrada.

Esa necesidad se ha sentido con especial fuerza en Es-paña. Trece años de crecimiento económico sosteni-do, intensivo en trabajo, han deparado una formida-ble creación de empleo. La generación de millones denuevos puestos de trabajo –hasta el 40% de la zonaeuro– ha corrido paralela al menguante tamaño de lascohortes de jóvenes autóctonos que llegan a las puertasdel mercado de trabajo, por mor de los efectos cadavez más sentidos de la baja fecundidad. De hecho, elgran aumento de la inmigración ha ido acompañado deaumentos en la tasa de actividad, especialmente la delas mujeres, y disminución del desempleo. Además, lasexpectativas de esos jóvenes autóctonos han sido cadavez más elevadas, como corresponde a sus mayoresniveles de formación, a su reducido número y a la ge-neral mejora de los niveles de vida. En consecuencia,una parte creciente de los nuevos empleos ha debido sercubierta por trabajadores venidos de fuera.

Para completar el cuadro, la sociedad española, y con ellalos poderes públicos, se ha mostrado menos reacia queotros países a aceptar y acomodar esa necesidad de manode obra foránea. Bien es cierto que durante la primera par-te del período considerado la ha aceptado más de facto quede iure. En efecto, hasta 2004 los cauces para el acceso deinmigrantes al mercado de trabajo fueron angostos.Entre 2000 y 2004, la única vía fue el llamado contin-gente, una vía lenta, burocrática, rígida y, por todo ello, in-adecuada para la mayor parte de las empresas. En con-secuencia, buena parte de los inmigrantes entraron porla puerta trasera de la inmigración irregular. Eso se co-rrigió, al menos en parte, con la reforma del Reglamen-to de la mal llamada Ley de Extranjería operada a fines de2004 y, en especial, mediante el establecimiento deuna nueva, más ágil, vía de admisión, el Catálogo de Ocu-paciones de Difícil Cobertura. El número de los que pu-dieron venir legalmente aumentó considerablemente apartir de esa fecha.

De no haber podido contar con el concurso representadopor una oferta de trabajo complementaria, la proporcio-nada por la inmigración, innumerables empresas hu-bieran visto dificultada su expansión, y otras ni siquierase hubieran creado. Algo parecido puede decirse, muta-

La inmigración y las empresas:necesidad y oportunidad

Joaquín ArangoCATEDRÁTICO DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

Page 167: Informe 2008.RSC.

166 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

tis mutandis, de la infinidad de hogares que no hubie-ran podido contar con una ayuda muchas veces inva-luable. Y cientos de miles de españolas hubieran tenidomás difícil su incorporación al mercado de trabajo.

Para todas esas empresas y todas esas familias, la inmi-gración no sólo ha sido una oportunidad: ha sido unafuente de beneficios. Y también lo ha sido, claro está, para laeconomía en su conjunto. Establecer la contabilidad deunfenómeno tan multidimensional y complejo como la in-migración es cualquier cosa menos fácil, pero, en el caso deEspaña, pocos disputarán que el balance ha sido clara-mente positivo, incluso en términos per capita. Tambiénlo ha sido para las arcas públicas y, seguramente, para la ma-yoría de los propios inmigrantes. Ha sido una historia de éxi-to. La inmigración, en forma de una oferta de mano de obrabarata y con alta disponibilidad, ha constituido una granoportunidad para la economía y para la sociedad españolas.Ha permitido aprovechar los vientos favorables de una épo-ca de bonanza sin el cuello de botella representado por lasescaseces laborales derivadas del declive demográfico. Algoparecido les había ocurrido a las economías del cuadrantenoroccidental europeo en el tercer cuarto siglo.

Que esa demanda de trabajo haya sido satisfecha por in-migrantes ha tenido, además, otras ventajas. En efecto,por su notable juventud agregada, la tasa de actividad dela población inmigrada supera en cerca de veinte puntosporcentuales a la de los españoles; su movilidad geo-gráfica, que facilita el encuentro de oferta y demanda yreduce los clásicos mismatches, es tres o cuatro vecessuperior a la de los nativos; y algo parecido puede de-cirse de su empleabilidad.

En otros países, como Irlanda o el Reino Unido, losanalistas han subrayado la mayor motivación generalde la fuerza de trabajo inmigrada en relación con la na-tiva. Y aunque empieza a hacerse en algunos países, nose ha estudiado suficientemente el activo que para las em-presas representa la diversidad.

El lector habrá notado que hasta aquí se ha usado elpretérito perfecto. En efecto, las líneas que anteceden

se refieren sobre todo al período 2000-2007. Esos añosconstituyen terreno seguro: sabemos, mejor o peor, lo queha ocurrido. No podemos decir lo mismo del tiempo quese ha abierto desde finales de 2007, por mor de la tanmentada desaceleración. Por definición, el futuro esimprevisible, como lo es predecir qué efectos tendrán lasvacas flacas sobre la demanda de trabajo inmigrante. Quealguno tendrá está fuera de duda, pero la magnitud delimpacto y sus variadas implicaciones dependerán deno pocas variables. También se puede asegurar que, noobstante lo que antecede, la economía española seguiránecesitando trabajo foráneo, aunque seguramente no conla intensidad de los últimos años. Algunas previsionesdoctas cifran esa necesidad en torno a 150.000 ó 200.000trabajadores por año.

Y es muy probable que vaya cambiando gradualmentela composición de esa demanda, en dirección a unamayor proporción de cualificados. Hasta ahora, la eco-nomía española ha demandado sobre todo personas paracubrir puestos de baja cualificación, en una proporciónsorprendente que contrastaba con la de otros países denuestro entorno. Es claro que si ha de convertirse enuna economía basada en el conocimiento la mezcla decualificaciones deberá cambiar. Ya se oyen voces que re-claman más informáticos, más ingenieros de teleco-municación y más médicos, como ocurre en los países al-tamente desarrollados. Un reciente estudio de McKinseyestimaba que Alemania necesitará 2,4 millones de tra-bajadores extranjeros para 2020, en su mayoría cualifi-cados. La realidad española no debería ser muy diferen-te, guardando las proporciones.

Ello entrañará nuevas exigencias, aparte de la decisivaconstituida por la integración social de los venidos de fue-ra. Entre ellas no serán menores las de competir en unafiera competencia internacional por la atracción de loscualificados; y la de arbitrar un sistema de compensa-ciones justo para los países desfavorecidos de los queaquéllos procedan.

De lo que no cabe duda es de que la inmigración seguirásiendo una necesidad y constituyendo una oportunidad.

Page 168: Informe 2008.RSC.

167

4.4. Negociosen América LatinaLa singularidad de la expansión de losnegocios españoles en América Latina

Aunque España ha invertido históricamente enAmérica Latina, durante los años noventa seprodujeron dos circunstancias especiales quedieron lugar al protagonismo que hoy en díacuentan las empresas españolas en la región.

En primer lugar, la liberalización empujaa las empresas españolas a ganar tamaño parano ser absorbidas por un mundo que se glo-balizaba. En un momento de crisis en la región,las empresas de nuestro país perciben el nivelde riesgo de forma diferente y toman la decisiónde invertir en la zona.

Por otro lado, los gobiernos de la región aco-metieron numerosos procesos de privatizaciónde servicios públicos en el campo de la energía,las comunicaciones e incluso los servicios fi-nancieros.

“A partir de principios de la década de losnoventa se produjo una expansión en elextranjero, tras una oleada de fusiones,reestructuraciones y privatizaciones quemejoraron la masa crítica de Repsol,Endesa y los grandes bancos, BBVA ySantander, entre otros. Sus adquisicionesen el exterior han convertido a estasempresas, y a algunas otras, en actoresinternacionales importantes. Nueveempresas españolas figuran en el rankingFortune Global 500 de las mayoresempresas del mundo elaborado en base alos ingresos de 2006 (10 años antes nofiguraba ninguna), una menos que Italiapero aún muchas menos que las 38 deFrancia y las 37 de Alemania.”

William Chislett89

Ambas circunstancias llevaron a las em-presas a fuertes inversiones en la región, queles aportó valor, influencia y visibilidad en losmercados internacionales.

Evolución de la inversión y presencia deempresas españolas en la regiónSegún el Real Instituto Elcano, a finales de 2006el stock de inversión directa de las empresas es-pañolas en América Latina era, según la esti-mación de la banda superior, de 84.832 millo-

nes de euros y según la banda inferior de60.000 millones de euros.

Gran parte de esta inversión, cerca del 84%del stock de la inversión extranjera directa es-pañola en América Latina a finales de 2006,se concentraba en telecomunicaciones, inter-mediación financiera, petróleo y derivados yelectricidad, gas y agua, sectores básicos que for-man parte de la calidad de vida de las socieda-des de la región.

De 1993 a 2000, América Latina fue el des-tino del 61% de la inversión neta total duranteese periodo, que se situó en una media de 13.100millones de euros al año sin incluir las Enti-dades de Propósito Especial, frente al 22,5% des-tinado a la UE-15 y el 9% destinado a EEUU yCanadá.

Estos mismos datos avalan que solo losEstados Unidos, que presenta una economíadoce veces superior a la de España y que tieneen América Latina su “patio trasero”, invirtiómás en esa región. Durante la segunda fasede inversiones, de 2001 a 2006, en que la in-versión neta total alcanzó una media de 26.800millones de euros al año, el porcentaje repre-sentado por América Latina fue del 16%, el dela UE-15 del 67% y el de EE UU y Canadá del6,4%.

El 61% de las 414 empresas están presen-tes en América Latina a través de una únicasociedad, mientras que 12 empresas o gruposde empresas (el 3% del total) cuentan con másde 50 participadas en la zona.

Las dos terceras partes de estas compañíasespañolas se encuentran presentes en un solopaís, en tanto que algo más del 20% lo están endos o en tres países latinoamericanos. Dosterceras partes de las sociedades participadasestán radicadas en México, Chile, Argentina,y Brasil.

Una región atractiva para la inversióninternacionalCerca de las tres cuartas partes de las partici-padas pertenecen a compañías españolas conmás de 1.000 millones de euros de facturación,cifra que se sitúa por encima de los 15.000millones de euros en el 25% de los casos.

89 Autor de tres libros para el Real Instituto Elcano y ex corresponsal de The Times en Madrid (1975 a 1978) y delFinancial Times en México (1978 a 1984)

La confianza social en las empresas españolas

Page 169: Informe 2008.RSC.

168 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Madrid es la principal comunidad autóno-ma de origen de las empresas españolas conpresencia en América Latina, al concentrar el37% del total, frente al 25% de Cataluña. Estasdos regiones, junto con el País Vasco y la Co-

munidad Valenciana, suman más del 80%del total de compañías con filiales o participa-das en América Latina.

Cuestionamientos sobre la presencia delas empresas españolas

En un principio, cuando comenzaron las inver-siones españolas, éstas eran bien recibidas, comooposición al modelo anglosajón clásicamente vis-to como prepotente. Posteriormente, y con oca-sión de los enfrentamientos con los nuevos go-biernos durante la renegociación de los contra-tos, la imagen de las compañías españolas hasufrido un cierto deterioro. En la actualidad, sepodría decir que hay sectores políticos y socia-les en América Latina que se cuestionan el papelde las empresas españolas en la región.

Por un lado, las críticas se refieren a los pro-cesos de privatización que llevaron a las em-presas españolas a Latinoamérica. Las cir-cunstancias políticas y económicas de la regiónen aquel momento dan pie a la acusación de fal-ta de legitimidad de aquellos gobiernos, au-sencia de transparencia en las licitaciones, o quelos procesos se realizaron en sectores exentosde competencia real.

Las privatizaciones hacen que servicios bá-sicos pasen de manos públicas a empresas ex-tranjeras cuyas tarifas y calidad en el serviciose ponen en cuestión90. Todo ello a pesar de queel servicio se ha extendido. Se trata de sectoresestratégicos, cuya privatización provoca un cier-to sentimiento de pérdida nacional.

Además, la escalada del precio de las ma-terias primas ayuda a que gobiernos de corte na-cionalista91 cuestionen ya no la acción en síde las compañías españolas, sino el papel delsector privado en la economía. Más aún en elcaso de empresas extranjeras y de gran tamaño.

Experiencias anterioresEsta situación y la historia de la región potencianlo que Hirschman92 denomina los “obstáculoscognitivos al desarrollo”. En los países latinoa-

90 No parece que haya críticas en los servicios, aunque sí en los que se quejan de la atención al cliente91 Susanne Gratius (2007) La “tercera ola populista” de América Latina. “Pese a sus connotaciones negativas, el po-pulismo latinoamericano no es un sinónimo de autoritarismo, sino que se sitúa en la ‘zona gris’ entre democra-cia y autoritarismo y utiliza ambos conceptos para mantenerse en el poder. De este modo, entra en la amplia ca-tegoría de hybrid regimes, pero con una serie de características específicas que le distinguen de regímenes híbridosno populistas: 1) la ausencia de una ideología y/o de un programa político, 2) la relación directa entre líder y pue-blo a través de una estructura vertical de poder; 3) la llegada al poder de outsiders con un discurso antioligárqui-co, 4) altos niveles de apoyo popular y la inclusión de los marginados, 5) el debilitamiento de las instituciones de-mocráticas y, particularmente, de los checks and balances”92 Hirschman, A.O. (1971): A Bias for Hope, Yale University Press, New Haven. Hirschman, A.O. (1981): Essaysin Trespassing. Economics to Politics and Beyond, Cambridge University Press, Cambridge. Noya, J. (2003): La ima-gen de España en América Latina. Resultados del Latinobarómetro 2003, RIE, Madrid

Incidentes durante la Cumbre Iberoamericana

La XVII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de Chile, en-tre los días 8 y 10 de noviembre de 2007, acaparó los titulares de losmedios de comunicación como consecuencia del incidente protago-nizado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el Rey de Es-paña. Sin lugar a dudas, ese incidente va a pesar en la futura diná-mica de las Cumbres, por cuanto que los motivos que lo han provocadosuponen la defensa de una estrategia de desarrollo populista y na-cionalista en los recursos naturales.

Celestino del Arenal, Catedrático de Relaciones Internacionales de la

Universidad Complutense de Madrid. Noviembre de 2007.

El presidente de la CEOE atribuyó las acusaciones de Chávez aque éste se sintió "señalado" por el llamamiento de los empresariosiberoamericanos a los gobernantes de algunos países a que esta-blezcan reglas de juego claras y garanticen la seguridad jurídica quenecesitan las inversiones. La Declaración aprobada por los presi-dentes de organizaciones empresariales de América Latina expre-saba "su profunda preocupación por el aumento de la inseguridadpolítica y jurídica, así como los ataques a la iniciativa privada enalgunos países".

Pese a que fueron las arremetidas de Chávez y Néstor Kirchner con-tra los empresarios las que levantaron la polvareda en la CumbreIberoamericana, fueron casi peores, según Díaz, las del presidenteecuatoriano, Rafael Correa, pronunciadas el jueves. Correa se refirióa los patronos como "carroñeros" y les acusó de estar robando a losciudadanos, según el relato del presidente de la CEOE.

Diario El País, 11 de noviembre de 2007.

Fuente: Fundación Carolina y el Diario El Pais.com

Page 170: Informe 2008.RSC.

169

mericanos se infravaloran los efectos positivos delas inversiones por las dificultades de las socieda-des en desarrollo para percibir los cambios en mar-cha que pueden llevar a una situación mejor93.Es lo que Hirschman en otro momento calificatambién de complejo de fracaso o “fracasomanía”.Se produce un círculo vicioso en el que el des-arrollo es bloqueado por esas actitudes fatalistasque se convierten en profecías que se autocumplen.

El círculo vicioso es producto de otra diso-nancia inicial, la existente entre la autoimagen delos países latinoamericanos y las percepciones dela inversión española. No se acaba de asimilarla información sobre los efectos positivos de lasinversiones porque no resulta congruente conla propia experiencia y la percepción de unomismo.

La responsabilidad corporativa comopalanca promotora de confianza

“La confianza es una hipótesis sobre laconducta futura del otro. Es una actitud queconcierne el futuro, en la medida en que estefuturo depende de la acción de un otro. Esuna especie de apuesta que consiste en noinquietarse del no-control del otro y deltiempo”.

Laurence Cornu, La confianza en las relacionespedagógicas

Una de las principales fuentes de valor para lasempresas es la confianza. Su importancia esaún más crítica en situaciones donde puede lle-gar a cuestionarse la legitimidad. Para definirlos atributos de base en la construcción de con-fianza en las relaciones empresariales, pode-mos apoyarnos en la del último barómetro globalde confianza de Edelman, presentado en enerode 2008, donde se señalaba que tras la calidady el valor de los servicios, la identificación defactores basados en atributos relacionados con lareputación y las responsabilidades corporativaseran críticos para generar el activo.

Cuando estos atributos se proyectan a nivel lo-cal podemos encontrar factores centrales de laspolíticas de responsabilidad corporativa como sonla creación y satisfacción de puestos de trabajo lo-cales, un buen comportamiento social y ambientaly el respeto a la identidad y costumbres locales.

“Es preciso recuperar el prestigio y afectosocial de la ciudadanía latinoamericana.Superar la desconfianza, el hastío social y

convertirse en empresas propias y queridas,comprometidas y responsables con lasociedad latinoamericana. De la mismamanera que las empresas noruegas hanacreditado una imagen internacional dedefensa y respeto a los derechos humanos entodo el mundo. De la misma manera que lasempresas suecas han acreditado una imagende empresas ecológicas en todo el mundo, lasempresas españolas en Latinoamérica debenconstruir una imagen de responsabilidadsocial con los pueblos de Latinoamérica”.

América Latina: de pozo de pérdidas a inversiónrentable. Warthon Universia. Diciembre 2006.

Herramienta de escuchaEl concepto de responsabilidad social corporativapuede aportar mucho para el restablecimiento deuna situación más favorable para las compañíasespañolas en América Latina. Uno de los valo-res principales se encuentra en la creación decapacidades para escuchar a públicos en merca-dos con circunstancias muy diversas a las desus sedes centrales.

En la medida que la escucha es capaz de ofre-cer información para la definición de respues-tas más adecuadas a los entornos locales, éstastendrán más éxito y crearán nuevas capacidadespara generar capacidades competitivas. Escuchara los públicos y actuar de acuerdo con la reali-dad local forma parte de lo que se entiende poruna gestión avanzada.

“Compartir la misma lengua no se traduceen que el mercado latinoamericano sea unaextensión del mercado español. Lascompañías deberían evitar los errores de lascompañías de los años noventa. Ahora ya nosomos los españoles los que vamos a imponernuestro método de trabajo. Debemosaprender a trabajar desde allí”.

Juan Carlos Martínez-Lázaro,profesor del Instituto de Empresa.

Como palancas se han identificado las siguientes:

¢ Impulso a la calidad y el alcance de laprestación de los servicios

La principal responsabilidad de las empresas conlas sociedades a las que atienden es la prestaciónde servicios que satisfacen necesidades. Aunque lasituación económica de la zona ha mejorado, la per-cepción sobre la prestación de servicios y su con-trol se ha deteriorado de forma considerable.

93 Alloza, A. y Noya, J. Proyecto ENEAS

La confianza social en las empresas españolas

Page 171: Informe 2008.RSC.

170 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

“La gran asignatura pendiente es lareconstrucción de la imagen de la marcaespañola, que pasa por construirpercepciones de mayor calidad, confianza,innovación y buen valor, sin perder losvalores idiosincrásicos”.

Ramón Casilda95

¢ Desarrollo de políticas y estándares decomportamiento globales

Las compañías españolas han aprendido adesarrollar sistemas de gestión estandariza-dos en procedimientos de actuación desdehace relativamente poco tiempo.

Los primeros sistemas de gestión se ajus-taban a las legislaciones locales de los em-plazamientos en los que se implantaban.Sin embargo, a partir de 2000 las revisio-nes de los sistemas de gestión certificados porterceros elevaron su nivel de exigencia paraextender protocolos de acción uniforme entoda la compañía.

Aunque el avance es notable, existen asi-metrías entre los niveles de implantación de sis-temas de gestión de calidad y medio ambien-te entre España y Latinoamérica.

Las compañías han comenzado el desarro-llo de políticas que permiten la homogeneiza-

Opinión en Argentina sobre los servicios privatizados

Según el informe 2008 sobre la Responsabilidad Social de la empresa española en Latinoamérica, en el caso del sector eléc-trico, más de la mitad de los encuestados en Argentina opinan que debe consolidarse la línea para el sector eléctrico ycasi dos tercios opinan de igual manera para el sector del gas natural. Respecto al sector petrolero, un 45% opta por ha-cer cambios profundos.

El informe resalta que de los resultados se puede desprender que “existen partidarios de una renacionalización de losservicios y a veces se interpretan las encuestas como favorables hacia una vuelta atrás en ese campo. Sin embargo,debe interpretarse la opinión como una necesidad de otorgarle al Estado un rol más activo en el control de los mismos y no,al menos en los subsectores de la energía eléctrica y el gas natural, en la propiedad y la gestión”.

94 Alloza, A y Noya, J. (2004), Capital disonante: la imagen de las inversiones españolas en América Latina. RealInstituto de Estudios Elcano95 Casilda Bejar, Ramón (2002), La década dorada, Universidad de Alcalá

Page 172: Informe 2008.RSC.

171

ción de procedimientos de actuación local en suoperativa fuera de España.

¢ Relación y diálogo con la sociedad civil localEl conocimiento de la realidad local a través deldiálogo con la sociedad civil es también clave.Los riesgos de contestación social han llevadoen muchos casos a considerar que la posiciónmás favorable es la de “perfil bajo”, limitando eldiálogo al terreno de la regulación, clientes yconsumidores y programas de filantropía.

Las empresas españolas han adoptado comopropio el término “glocal” para referirse a unacompañía con estándares globales que tratade adaptarse a la realidad local.

El desarrollo de capacidades de diálogo y re-lación con la sociedad civil se ha mostradocrítico. El proyecto ENEAS96 del Real Insti-tuto de Estudios Elcano analiza los compor-tamientos relacionales que promueven capa-cidades en este sentido. En este trabajo se apun-ta como deseable que las empresas españolasrealicen esfuerzos, entre otros, en las siguien-tes direcciones:– Conocer la cultura, las costumbres y la reali-

dad del país. – Mayor comunicación y transparencia de lo in-

vertido, en qué condiciones, traducido enobras realizadas y empleos generados.

– Mayor aprovechamiento de los códigos cultura-les para una comunicación más cercana y franca.

– Aporte de know-how. – Mayor participación en organizaciones em-

presariales locales. – Actividades filantrópicas. – Dar al empleado local el mismo tratamiento

que al español. – Incorporar personal local a puestos de res-

ponsabilidad.– Generar empleo y mejor remunerado. – Establecer una imagen y relación de proxi-

midad. – Realizar inversiones productivas que generen

fuentes de trabajo. – Promover la investigación y el desarrollo.

La apertura y el diálogo tienen especial ydiferente relevancia según las zonas. SegúnAlloza y Noya97 “habría varias dimensiones enlas que podemos diferenciar a los seis paísesmotivo de estudio. En primer lugar, la recepti-vidad hacia la inversión española opera des-igualmente en los planos emocional y racional”.

Hay que tener en cuenta que los aspectosemocionales son más relevantes en paísescomo Argentina que en otros como Brasil.Además, el peso de la contribución sectoriala la imagen de la inversión es muy desigual.La percepción de españolidad es mayor en sec-tores como la telefonía o la banca que en otroscomo la construcción o las eléctricas.

96 Conclusiones del Proyecto Eneas del Real Instituto de Estudios Elcano. Investigación realizada por Inner,Strategic Market Research. El Proyecto Eneas estuvo financiado por el BBVA, BSCH, Dragados, Endesa, GrupoFerrivial, Iberdrola, Repsol YPF y Telefónica. Área: América Latina / Imagen de España – DT Nº 6/200497 Conclusiones del Proyecto Eneas del Real Instituto de Estudios Elcano.

Caso telefónica. Seguimientode la experiencia cliente

Telefónica trata de situar al cliente en el cen-tro de la organización, y para medir el re-sultado de estas políticas desarrolla estu-dios que permiten conocer cuáles son lasinstancias claves que marcan la experien-cia de los clientes de la compañía. Entreellos, cabría mencionar los siguientes:

¢ Estrategias de comercialización ¢ Tarifas ¢ Productos y servicios ¢ Publicidad ¢ Canales de venta ¢ Provisión del servicio ¢ Funcionamiento ¢ Facturación ¢ Atención al cliente ¢ Servicio técnico

Para Telefónica, la satisfacción generaldel cliente es fruto de la suma de expe-riencias en las diferentes instancias. Porlo tanto, para garantizarla es imprescindi-ble que todas las áreas involucradas en larelación de la compañía con el cliente esténperfectamente coordinadas y alineadas.

La confianza social en las empresas españolas

Page 173: Informe 2008.RSC.

172 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

¢ Apoyo al fortalecimiento de lasinstituciones

El apoyo del sector privado al fortalecimiento de lasinstituciones es una pieza clave para los estados deAmérica Latina. Entre las contribuciones más im-portantes se sitúa la lucha contra la corrupción. Se-

gún los cálculos del Banco Mundial, la corrupciónse apropia de un 5% del PIB mundial.

En el estudio de la Fundación Ecología yDesarrollo y Fundación Carolina, Negocios lim-pios, desarrollo global: el rol de las empresas en lalucha internacional contra la corrupción. Avances

La opinión de los españoles con respecto al desempeño de las empresas españolasen América Latina

La Fundación Carolina y su centro de estudios realizaron un estudio en 2006 entre la población española sobre la percepciónde la acción de las empresas españolas en la región. Según este estudio, la empresa española con mayor notoriedad porsus actividades en la región es Repsol YPF (38%) seguida de Telefónica (27%). Muy por debajo en respuesta espontá-nea se sitúan BBVA (8%), Santander (5%) y Endesa (4%).

La opinión pública española no es unánime en la opinión sobre el papel que desempeñan las compañías españolas en laregión. Un 33% considera la nacionalización por parte de los gobiernos latinoamericanos de los servicios o recursos en po-der ahora de empresas españolas como legítimos, frente a un 32% que piensa lo contrario. Solo el 17% opina que el go-bierno debería intervenir siempre que los países amenacen los intereses de las empresas españolas frente a un 48%que opina que en ningún caso, o solo excepcionalmente, debería hacerlo.

Según el estudio, existe un cierto acuerdo en la opinión pública en torno a la idea de que las empresas españolas actúanen los países de América latina con estándares sociales y ambientales menores que cuando lo hacen en España. Así locree el 43% de los ciudadanos frente al 23% que sostiene que actúan en ambos casos con igual nivel de responsabilidad.

Fuente: America Latina y la cooperación al desarrollo en la opinión pública española. Fundación Carolina. Mayo 2007

La coyuntura energética de Chile choca con la iniciativa verde98

La probable falta de abastecimiento eléctrico ha obligado a la economía chilena a convivir entre la incertidumbre y la ur-gente búsqueda de soluciones para salir de este escenario. El mercado local ha centrado sus esperanzas en los proyec-tos hidroeléctricos que la filial de Endesa en Chile iniciará en la Patagonia chilena y que contemplan un aporte del 15% ala oferta eléctrica. El problema es que los proyectos implican utilizar recursos hídricos que forman parte del patrimonio cul-tural y turístico del país. El impacto ambiental del proyecto ha propiciado un debate en torno a lo que es verdaderamen-te prioritario hoy: salir de la coyuntura o preservar el ecosistema.

En 1997 la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) dio luz verde al proyecto de Ralco, “y a partir de ese añolas acciones judiciales y violentas protestas por parte de los indígenas pehuenches se tornaron habituales. Finalmenteen 2004, éstos cedieron y permutaron las últimas 50 hectáreas que impedían el llenado del embalse”, detalla el profe-sor Aarón T. Napadensky, arquitecto de la Universidad del Bío-Bío y especialista en asentamientos humanos y territoriode la Cepal, en su estudio Impactos territoriales del crecimiento económico; infraestructuras de generación eléctrica.

Hoy Endesa Chile junto con la empresa eléctrica local Colbún S.A, preparan el levantamiento de cinco nuevas hidroeléctri-cas en la Patagonia chilena. Se trata de dos centrales en el río Pascua, otras dos en el río Baker y una quinta en el río DelSalto. Implicará una inversión estimada de 2.400 millones de dólares. Las compañías prevén la entrega del estudio de im-pacto ambiental a la CONAMA en el transcurso de este año, con el objetivo de que la infraestructura esté operativa en 2013.

El nuevo proyecto no contempla el desplazamiento de familias indígenas, pero la población del sector ha alzado la voz paraalertar sobre sus negativas repercusiones ambientales.

98 http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=Spanish.

Page 174: Informe 2008.RSC.

173

de las empresas del Ibex 35 2005-2007, se señalaque el grado de avance de las empresas espa-ñolas en este terreno es todavía mejorable.

El estudio también se hace eco de las de-claraciones con motivo de la XVII Cumbre Ibe-roamericana que tuvo lugar en Santiago de Chi-le en 2007. Los jefes de Estado participantesemitieron un comunicado donde calificaron deindispensable la cooperación entre países parafortalecer los esfuerzos nacionales, regionalese internacionales en la prevención y combate dela corrupción.

Según Transparencia Internacional, de los21 países latinoamericanos incluidos en su aná-lisis global de la corrupción, 17 se encuentranpor debajo del nivel medio mundial. Es decir,cuatro de cada cinco países latinoamericanosson más corruptos que la media global.

El comunicado de la Cumbre indica la ne-cesidad de unir esfuerzos para establecer unmecanismo de revisión y seguimiento eficien-te, transparente, imparcial y no excluyente so-bre la Convención de la ONU contra la Co-rrupción, que complemente los mecanismosregionales e internacionales existentes.

¢ Especial atención a las poblacionesvulnerables

El continente vive una situación que hace nece-saria la cooperación de todos los actores socialespara mitigar los efectos perversos de la falta de des-

arrollo y la inequidad. En cualquier caso, los pa-íses de América Latina y el Caribe han logrado no-tables adelantos hacia la consecución de los Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Al pa-recer, al menos cinco de las metas de los ODMya han sido alcanzadas y, respecto a las demás,el progreso ha sido suficientemente rápido como

Corrupción según lasNaciones Unidas

¢ Soborno de funcionarios públicos na-cionales.¢ Soborno de funcionarios públicos ex-tranjeros y de funcionarios de organiza-ciones internacionales públicas.¢Malversación o peculado, apropiación in-debida u otras formas de desviación debienes por un funcionario público.¢ Tráfico de influencias.¢ Abuso de funciones.¢ Enriquecimiento ilícito.¢ Soborno en el sector privado.¢ Malversación de bienes en el sector pri-vado.¢ Blanqueo del producto de los delitos decorrupción.

Fundación de Microfinanzas99 de BBVA

En febrero de 2007 se presentó la Fundación de Microfinanzas de BBVA. La nueva fundación, sin ánimo de lucro, conta-rá inicialmente con 200 millones de euros para “promover el acceso al crédito” de la población más desfavorecida y“para facilitar el desarrollo de actividades productivas a pequeña escala”.

Francisco González aseguró que el proyecto de BBVA “es absolutamente diferencial en la banca mundial”. Además, in-sistió en que con esta iniciativa “BBVA se convierte en el primer grupo bancario internacional que entra de lleno en lasmicrofinanzas a través de una fundación”. La iniciativa se suma a la inversión del grupo en acción social, a la que desti-nó 55 millones en 2006. La forma de actuar de la Fundación consistirá en tomar participaciones, generalmente mayori-tarias, en entidades que trabajan en las microfinanzas.

El objetivo es “crear empresarios, ayudar a los más pobres a poner en marcha su propio negocio, algo muy necesario enuna sociedad con tantas desigualdades económicas como la actual”, en palabras del actual presidente de BBVA.

La Fundación operará inicialmente en Latinoamérica, donde hay más de 67 millones de personas que viven de las micro-finanzas, pero solo el 6,4% de ellas tienen acceso a los servicios financieros.

BBVA ya ha tomado participaciones mayoritarias en Caja Nor y Caja Sur, de Perú, y en la Corporación Mundial de la Mu-jer de Bogotá y de Medellín, en Colombia.

99 Diario Cinco Días, 14 de febrero de 2007

La confianza social en las empresas españolas

Page 175: Informe 2008.RSC.

174 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

para que el cumplimiento de los objetivos en 2015sea factible. Sin embargo, los países de la regióntienen graves problemas, principalmente en ma-teria de lucha contra la pobreza.

La disminución de las tasas de pobreza enAmérica Latina y el Caribe ha sido solamentemarginal.

El 10% en 1990 se redujo hasta el 9% en2004. Al mismo tiempo, la disparidad en elingreso en la región sigue siendo la mayor en-tre todos los países en desarrollo.

Entre los colectivos más vulnerables se en-cuentran:

– En las ciudades, jóvenes desempleados e in-fancia en riesgo de exclusión.

– En las áreas rurales, las comunidades indí-genas y las que se enfrentan al riesgo de des-aparición de sus modos tradicionales de sus-tento.

¢ Búsqueda de nuevas formas decooperación

Una de las principales barreras al avance de laRSC en Latinoamérica es la asimilación de estetérmino a la acción social. Sin embargo, los pro-gramas de colaboración en el desarrollo de la co-munidad son una pieza clave para el enraiza-miento de las empresas en la sociedad locallatinoamericana. Diversos trabajos realizadospor el Banco Interamericano de Desarrollo

muestran la relevancia de buscar nuevas formaspara desarrollar esta acción con el fin de po-der aumentar su eficacia para la comunidad ypara las empresas.

En estos últimos años se está produciendo unrelanzamiento de la cooperación internacional,impulsada por la Declaración del Milenio y porlos Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que setraduce en que los países donantes dedicanmás recursos a esta tarea. En concreto100, elGobierno español ha anunciado que destinará el0,5% del Producto Interior Bruto en 2008, y el0,7% en el 2012. En este contexto, es importan-te innovar las prácticas de cooperación para darcabida a la solución de nuevos problemas, connuevos actores e instrumentos.

La Declaración de París sobre la eficaciade la ayuda al desarrollo, suscrita en 2005, es-tablece un nivel de compromisos a cumplir porparte de los países donantes y los países so-cios antes del año 2010. Estos compromisos oprincipios clave son: apropiación y liderazgo porparte de los gobiernos locales, alineación conlas estrategias de éstos, armonización con losmensajes y políticas, gestión por resultados ycorresponsabilidad.

Este nuevo marco invita a introducir lasnecesarias adaptaciones que el sistema debeafrontar, algunas de las cuales ya se están pro-duciendo. También tiene consecuencias paralas empresas tratando de buscar nueva inter-vención y visibilidad, ya que, de otro modo, su

100 Fundación Carolina, 2007

Empresas tecnológicas: el caso de Indra

Con más de quince años en la zona y más de cuatro mil personas empleadas, Indra percibe que en el campo de la tecno-logía, el origen español de la compañía es una variable neutra. El impulso de los programas de RSC en Indra ha venidomotivado por el compromiso de la empresa más allá de las consideraciones coyunturales.

Esta maduración de la visión de la responsabilidad corporativa se encuentra impulsada por el cambio de la estructura in-ternacional de la compañía motivado por las recientes compras llevadas a cabo en los últimos años. Para la definición dela reorientación se han llevado a cabo estudios en México, Brasil, Argentina y Chile sobre sus estructuras de respuesta y loscampos de desarrollo. Esta información está apoyando el diseño de una nueva estrategia de acción en el campo de laRSC que tiene como fin definir el rol que tiene que desempeñar la compañía en cada una de las regiones.

La principal aportación de valor de Indra estaba basada en la promoción de la innovación en los públicos a los que atiende.Beatriz Sánchez, directora de RSC en Indra destaca: “La innovación es una palanca pero las necesidades de la región son másbásicas y han servido para diseñar nuevas acciones en las que los empleados de la compañía tienen un papel protagonista”.

Entre las áreas de riesgo identificadas se encuentra la exposición en temas de corrupción y soborno. Especialmentedonde los resultados se van a poder observar en 2008 con el desarrollo de un nuevo código de conducta para la organi-zación a nivel global.

Page 176: Informe 2008.RSC.

175

retorno en identificación e imagen disminuyeconsiderablemente.

La empresa es cada día un actor más re-levante en el sistema de cooperación inter-nacional. Su tradicional participación comocontratista en proyectos de desarrollo está evo-lucionando hacia la configuración de alianzasmás estratégicas con las administraciones pú-blicas y las agencias de cooperación para eldesarrollo101.

101 Taller de alianzas público-privadas. Fundación Carolina102 Mataix, Sánchez, Huertas y Lumbreras (2008). Alianzas de cooperación para el desarrollo y alianzas público-privadas: experiencias internacionales y recomendaciones para el caso español, Fundación Carolina 2008

Impulso a las alianzas público-privadas102

El Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 propone el fomento de iniciativas pi-loto de asociación público- privada. Dentro de las distintas posibilidades de alianzas, se considerade interés el subgrupo caracterizado por: (1) estar constituidas por, al menos, una agencia de Ayu-da Oficial al Desarrollo de un país donante, (2) una o más empresas privadas o parapúblicas,(3) participando en la alianza en actividades relacionadas con su núcleo de actividad, y (4)centradas en servicios básicos con componente tecnológico.

La revisión de los programas de promoción de APPD de los 16 primeros países donantes deAyuda Oficial al Desarrollo permite establecer que (1) todos los países, salvo Italia, tienen den-tro de su política de cooperación para el desarrollo líneas de promoción del sector privado, (2)la mayor parte de las agencias de cooperación de estos países están utilizando alguna modali-dad de alianza con el sector privado, y (3) existe una creciente tendencia a potenciar las alianzasdonde los compromisos de las partes son mayores y se comparten riesgos y beneficios.

Existen dificultades para la promoción de las APPD en España, como el insuficiente conocimientomutuo entre las empresas y los otros actores de la cooperación o las distintas prioridades ge-ográficas y sectoriales de las empresas.

Sin embargo, también hay oportunidades, como la existencia de un ambiente propicio, una redimportante de oficinas de cooperación en los países en desarrollo, unas líneas presupuestariasde cooperación orientadas a las empresas o, por último, una importante experiencia acumula-da a nivel internacional.

La confianza social en las empresas españolas

Page 177: Informe 2008.RSC.
Page 178: Informe 2008.RSC.

La Secretaría General Iberoamericana ha desarro-llado durante el año 2007 una iniciativa denomi-nada “La responsabilidad social corporativa y la pro-

ductividad de las cadenas de valor”. Dentro de esta ini-ciativa se celebraron seis mesas de diálogo en seis paísesde America Latina1 con la participación de las autorida-des económicas de los respectivos países, una docena degrandes empresas, de las cuales el 50% fueron empre-sas de capital español, una muestra de pequeñas y me-dianas empresas de las cadenas de valor de las grandesempresas, y líderes académicos y sindicales. Así pues,cabe destacar la participación de los siguientes grupos decapital de origen español: ACS, Aguas de Barcelona, En-desa, FCC, Iberdrola, Grupo Prisa, Repsol y Telefónica.

Los problemas

La gran proporción de empresas no incorporadas a losprocesos formales. Éste fue el problema más destaca-do por la mayor parte de los presentes en todas las me-sas de diálogo. Algunas pequeñas empresas no conocenlos procesos de formalización, ni los beneficios queproporcionan. En otros casos, las empresas no se in-corporan a los circuitos formales porque los costes de talincorporación son mayores que los beneficios.

La formación de los equipos directivos. Una caracte-rística típica de la pequeña y mediana empresa es laescasa especialización de sus directivos, debido a

que se ven obligados a realizar funciones adminis-trativas, financieras, comerciales y técnicas. La cues-tión relevante es la búsqueda de fórmulas para quela pequeña y mediana empresa tengan acceso a los co-nocimientos y técnicas especializadas sin perder su ca-rácter de pequeña.

La ausencia de sistemas de calidad y de certificación deproductos y servicios. Muchas de las empresas de tamañomediano carecen de sistemas integrales de calidad yno disponen de certificados de la calidad. Ello provocaque la gran empresa no puede alcanzar determinadascertificaciones de calidad a causa de la ausencia de es-tos sistemas en algunos eslabones de la cadena de va-lor. Ademas, la ausencia de sistemas de calidad generaretrasos imprevistos en los plazos de entrega de losproductos y servicios y deteriora la imagen de granempresa.

Los obstáculos para la financiación. La escasa capaci-dad financiera de las pequeñas y medianas empresas fueuno de los temas mas discutidos en Argentina, Colom-bia, Perú y Chile. Con respecto al tema de capital detrabajo, las pequeñas empresas insistieron en que la prác-tica de pago aplazado a más de 120 días de algunas gran-des empresas, además de generar ahogos financieros alas pequeñas y medianas empresas, acaba encareciendoel producto final. Un obstáculo para obtener financiacióna largo plazo se deriva de la dificultad de preparar y ve-

La productividad de lasempresas pequeñas y medianas

de las cadenas de valorde las grandes empresas

de América Latina

Paulina BeatoCATEDRÁTICA DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y ECONOMISTA DEL ESTADO Y TÉCNICA COMERCIAL,

FUE LA COORDINADORA DE LA INICIATIVA SEGIB

Federico PoliDIRECTOR EN FUNCIONES DEL ÁREA ECONÓMICA DE LA SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA

1 Los países en los que se han celebrado mesas de diálogo son: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú

La confianza social en las empresas españolas 177

Page 179: Informe 2008.RSC.

178 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

rificar la información que demandan las instituciones fi-nancieras para otorgar esta financiación.

La escasa utilización de las tecnologías de la información.Otro de los factores señalados como responsables de labaja productividad de las pequeñas y medianas empre-sas es la falta de acceso y el conocimiento de las tecno-logías de la información. Por ejemplo, en Chile, en la ma-yor parte de las pequeñas empresas disponen de unordenador por cada cinco trabajadores, mientras queen las empresas medianas esta proporción se eleva aun ordenador por cada 2,8 trabajadores.

La limitada capacitación técnica de los algunos colecti-vos. Las empresas eléctricas, de sistemas de telecomu-nicaciones y de sistemas de información mostraron pre-ocupación por la escasez de trabajadores con forma-ción técnica suficiente para mantener, conservar y repararcon rapidez, seguridad y eficiencia las instalaciones. Esteproblema fue resaltado como especialmente grave en laszonas rurales de Colombia y Perú, y también, aunquecon menor intensidad, en Chile.

Las lecciones y recomendaciones

Primera. La mayor parte de las empresas participantesen la mesa de diálogo desarrollan o desarrollaron ac-ciones para mejorar la productividad y fortalecer suscadenas de valor. Tales iniciativas sólo en unos pocos

casos se han instrumentado a través de programas conplazos, objetivos, presupuestos, criterios de acceso eindicadores bien definidos.

Segunda. Los programas son necesarios para aumen-tar la competitividad y productividad de la propia em-presa líder, pues el rezago en productividad de algúneslabón incide en toda ella, especialmente en la em-presa líder.

Tercera. Los programas liderados por empresas vende-doras de servicios eléctricos, financieros y de telefoníason eficaces para que los clientes de estas empresasaumenten la capacitación de sus gestores, incorporentecnologías de ahorro energético y dispongan de acce-so a tecnologías de la información.

Cuarta. En ciertos problemas, como la no incorporaciónde las empresas a circuitos formales o la escasa aplica-ción de normas internacionales de calidad, el apoyo delas políticas públicas y los programas conjuntos entre va-rias empresas son recomendables.

Quinta. El control y seguimiento de la alta dirección,los inversores y la comunidad es condición necesaria parael éxito de los programas. Además, estos programas ne-cesitan una estructura interna de incentivos adecuada. Laintegración de los programas y los compromisos deresponsabilidad social es, asimismo, recomendable.

Page 180: Informe 2008.RSC.

179

Conclusiones yrecomendaciones

“El resultado está allí donde pertenece, en la parte

de debajo de la cuenta de resultados. Muy por

encima en importancia están los infinitos eventos

que conducen al beneficio o a la pérdida.”

Paul Hawken

La confianza social en las empresas españolas

Page 181: Informe 2008.RSC.

180 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Así como el informe 2007 se refería a los re-tos de la cultura de RSC, el Informe de este añoadopta como enfoque la RSC como mecanismode generación de confianza social por partede las empresas. La crisis reciente de los mer-cados crediticios es un buen ejemplo de cómola confianza entre los agentes económicos es unfactor determinante de primer orden de la efi-cacia de los mecanismos de mercado y, en úl-tima instancia, de la prosperidad económica.Además, casi todos los análisis empíricos acer-ca de la extensión de la cultura RSC conclu-yen en la existencia de una brecha entre loque la sociedad espera de las empresas y larespuesta de éstas. Lamentablemente, las po-líticas de RSC no siempre aciertan a salvaresa distancia, a pesar de su utilidad.

Desde su nacimiento, la versión más mo-derna de la cultura RSC se ha enfrentado adebates públicos acerca de su futilidad e in-cluso inconveniencia. Así, en los últimos me-ses se ha sostenido en algunos medios de co-municación prestigiosos su carácter de modaefímera, presagiando su pronta desaparición delmapa social o su sustitución por otros man-tras profesionales. Sin embargo, y en la prác-tica, la mayor parte de las empresas parecehacer oídos sordos a tales debates, pues man-tienen la formalización de sus políticas de RSC.El reto, como en 2007, sigue siendo el arraigode esta cultura empresarial en la gestión delas compañías.

Las compañías, para prosperar, necesitan demúsculo financiero. De esto no hay ningunaduda. La prosperidad de las compañías preci-sa del esfuerzo de sus empleados, del apreciode sus clientes, de la confianza de los regula-dores o del respeto de las comunidades dóndedesarrollan sus actividades. La responsabilidadsocial corporativa recuerda a los gestores la im-portancia de invertir en los activos que sopor-tan la confianza. También les recuerda quelas compañías longevas son capaces de estaralerta frente a lo que sucede al exterior. Y quelas compañías más avanzadas siempre hansabido ver más allá de la cuenta de resultados.

Una cuestión de egoísmo ilustrado

En la primera sección del informe se actualizanlos contenidos del Informe 2007 “La respon-sabilidad social corporativa en España”. La tesisprincipal que se pretende trasladar en estasección del informe es que, en palabras deThe Economist, la responsabilidad corporativa

no es sino un modo ilustrado de cuidar el in-terés propio. La atención a las distintas face-tas de la responsabilidad social corporativa ayu-da a las compañías a proteger su reputación ya prevenir la aparición de prácticas autodes-tructivas. También a dar respuesta al crecien-te interés de los mercados de capitales por lasprácticas empresariales en la materia. Sobretodo, la responsabilidad corporativa ayuda a lascompañías a estar pendientes de lo que suce-de en el exterior. Esto es imprescindible en unainstitución, la empresarial, cuya razón de exis-tir es servir a aquellos que no forman parte dela misma. Esto la diferencia de las tribus o delas familias.

La responsabilidad social corporativa vendríaa ser el instrumento que ayuda a las compañí-as a conocer e interiorizar los cambios que seproducen a su alrededor. Esto no es baladí; deacuerdo con los estudiosos de estas cuestio-nes103, la clave de la longevidad empresarial ha-bría que buscarla, entre otras, en la sensibili-dad de los gestores para dar respuesta a los cam-bios del entorno. Las empresas longevasdisfrutan de antenas que les permiten detectarlos cambios sociales y adaptarse rápidamente.Algo parecido al instinto de supervivencia. Laatención a la responsabilidad social corporati-va ayudaría, en definitiva, a las compañías aactivar dicho instinto de supervivencia.

En la primera sección del informe, y al igualque se hacía en el Informe de 2007, se insis-te en la idea de que la responsabilidad corpo-rativa tiene que ver con expectativas sociales noformalizadas y que, por lo tanto, no puede re-ducirse a una talla única o a una cuestión quepuede ser tratada de un modo mecánico. Estaindefinición de los asuntos a hacer frenteconvierte a la responsabilidad social corpora-tiva en un asunto que cambia con el trans-curso del tiempo, que significa cosas distin-tas en cada uno de los sectores productivos yque, en definitiva, no puede ser reducido aun conjunto de prácticas de gestión estanda-rizadas y normalizables.

Sin embargo, y a pesar del distinto significadoque la responsabilidad social corporativa tienepara las compañías en función de cuestionescomo el sector, en el informe se ponen de ma-nifiesto algunas tendencias comunes que pue-den observarse en compañías de diferentescaracterísticas:

¢ La creciente atención a las prácticas de RSCen las cadenas de aprovisionamiento para

103 Arie de Geus (2002), The Living Company, Harvard Business School Press

Page 182: Informe 2008.RSC.

181La confianza social en las empresas españolas

la gestión y el control de los riesgos reputa-cionales asociados a dichas prácticas.

¢ El análisis de los riesgos en cuestiones rela-cionadas con la responsabilidad social cor-porativa a la hora de acometer nuevas in-versiones o proyectos.

¢ El desarrollo de iniciativas voluntarias se-cundadas por varias compañías, del mismoo de distinto sector, destinadas a establecerestándares de RSC.

¢La atención al cambio climático como una delas cuestiones prioritarias de las agendasde RSC de las compañías más avanzadas, in-dependientemente de su sector.

Nuevos asuntos en la agenda

En el informe se actualizan también los asun-tos en la agenda RSC del sector textil, de la ener-gía, de la construcción y financiero, que ya erananalizados en el Informe 2007.

En cuanto al primero, el textil, quizá lomás destacado de lo acontecido durante 2007sea la incorporación al movimiento de la RSCde las firmas del lujo. Principalmente, comoconsecuencia del escrutinio público sobre lasprácticas sociales y ambientales a lo largo de suscadenas de aprovisionamiento.

En lo que se refiere al sector de la energía, elaño 2007 y los primeros meses del año 2008han estado marcados por el debate social acer-ca de los biocombustibles. Como no podía serde otro modo, las agendas RSC de las compa-ñías del sector aparecen marcadas por cues-tiones como las mejoras en la trazabilidad de lasmaterias primas utilizadas en la producción debiocombustibles y por la búsqueda de nuevasmaterias primas que no compitan con la ali-mentación.

Por su parte, y además de la seguridad,en el sector de la construcción cabría desta-car la creciente atención a la construcciónsostenible, marcada por iniciativas sectoria-les orientadas a la sensibilización y forma-ción en cuestiones como la eficiencia energé-tica, los nuevos diseños y otras materias rela-cionadas.

Por último, en el sector financiero cabríadestacar la creciente atención que durante2007 prestaron los organismos internaciona-les a cuestiones como la alfabetización finan-ciera, entendida como el conjunto de esfuerzosa desarrollar para igualar el terreno de juegoentre clientes y entidades financieras, evitan-

do la desprotección que aquellos podrían sufrircomo consecuencia de la existencia de asi-metrías en la información.

La confianza social en las empresasespañolas

Una de las contribuciones de este Informe2008 es la inclusión de los resultados deun estudio de opinión realizado al efecto quepretende examinar la confianza social enlas empresas españolas, replicando consul-tas desarrolladas anteriormente en el ámbi-to internacional. La amplitud de la mues-tra de encuestados permite otorgar un va-lor indicativo a los resultados, sin ningunapretensión de significación estadística.

La encuesta fue elaborada de tal maneraque permitiera, en algunos aspectos, la com-paración de los resultados obtenidos con los deotros estudios internacionales. A tal efecto,se utilizaron como referencia estudios de opi-nión desarrollados, entre otros, por el AspenInstitute, Edelman, Eurobarómetro, Global Re-porting Initiative, KPMG, McKinsey o la Uni-versidad de Stanford.

En la última pregunta se pedía a los parti-cipantes que indicaran a qué grupo de interésse adscribían. El propósito era poder establecercomparaciones entre los resultados en funciónde si las respuestas procedían, de un lado, degestores de empresa o, de otro, de académi-cos, miembros de ONG o ciudadanos a losque interesa este asunto. De las 380 personasque completaron la encuesta, el 48% mani-festaba proceder del mundo de la empresa. El52% restante se adscribía a grupos de interésdistintos del de empresa.

Los resultados de la encuesta confirman losalcanzados en los estudios internacionales quesirvieron de referencia al mismo. En primer lu-gar, cabe destacar la elevada confianza de los en-cuestados en las empresas españolas. Sin em-bargo, esta confianza no es homogénea; al igualque en otras consultas internacionales, la ca-pacidad de generar confianza social de una com-pañía varía de un modo notable en funcióndel sector en el que opera. Así, la tecnología yel automóvil disfrutan de un a priori de con-fianza. Por el contrario, el sector inmobilia-rio, petróleo y construcción son merecedores deuna gran desconfianza social. Conviene seña-lar, a este respecto, que la encuesta se realizó an-tes del comienzo de la crisis inmobiliaria.

Los resultados de la encuesta también po-nen de manifiesto el distinto valor que los in-dividuos otorgan a las acciones empresaria-

Page 183: Informe 2008.RSC.

182 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

les en las distintas facetas de la responsabilidadsocial corporativa. Así, las más valoradas sonaquellas desarrolladas a favor de los emplea-dos. Paradójicamente no son siempre estas lasque mayor atención reciben en los informesque las compañías elaboran al efecto. Pare-ce, por tanto, que al política de recursos hu-manos es una pieza angular de la cultura RSCde las compañías.

Asimismo, los resultados de la encuesta su-brayan las oportunidades de mejora de la co-municación de las empresas en materia de res-ponsabilidad social corporativa. A pesar del es-fuerzo de transparencia desarrollado en losúltimos años, la información que las compa-ñías elaboran en materia de responsabilidad so-cial corporativa es, por el momento, mejora-ble en términos de su credibilidad. Buenaparte de los participantes en la encuesta ma-nifiesta que, en cierta medida, dicha informa-ción no se interna, en buena parte de las oca-siones, en todos los asuntos de responsabilidadcorporativa que son relevantes a las compañías.O lo hace de un modo excesivamente superfi-cial. Las oportunidades para mejorar la credi-bilidad y la capacidad de esta información de ge-nerar confianza social residen sobre todo en re-forzar su materialidad; en asegurar que incluyeaquellas cuestiones de responsabilidad socialcorporativa más relevantes a las actividadesde la compañía que publica el informe. Y quelos asuntos más espinosos no sean eludidos.

Por último, los participantes en la consul-ta de Fundación Alternativas parecen entenderque el debate público de los últimos años sobrela responsabilidad social corporativa no ha sidoun ejercicio inútil. De hecho, y tal y como po-nen de manifiesto los participantes, las com-pañías españolas han pasado del dicho al hechoy, en los últimos años, han mejorado sus prác-ticas en cuestiones sociales, ambientales y deorden ético. En las distintas facetas, en defini-tiva, de la responsabilidad corporativa. Esto esuna buena noticia dado que vendría a significarque el discurso empresarial de los últimos añosno ha sido un simple ejercicio de retórica sinoque ha servido para mejorar las prácticas delas compañías en las distintas facetas de laresponsabilidad corporativa.

Nuevas responsabilidades en nuevossectores

Al igual que en el anterior, este Informe 2008sobre la responsabilidad social corporativa enEspaña pone el foco en los riesgos y oportuni-dades en materia de RSC de cuatro sectores em-

presariales. La estructura seguida para cada unode los sectores es homogénea: a una breve con-textualización del sector le sigue una descrip-ción acerca de algunos de los asuntos que le sonrelevantes en materia de responsabilidad socialcorporativa.

De este modo, en el sector de la alimentaciónel foco se pone, entre otros, en cuestiones comola eficiencia en el uso de recursos naturales, portratarse de un sector que mantiene una relaciónmuy estrecha con el medio natural. Asimis-mo, se desarrollan asuntos que tienen que vercon la creciente sensibilidad y preocupaciónde los consumidores por desarrollar hábitosde vida más saludables.

Por su parte, en el sector químico, el acen-to se pone en cuestiones como la responsabi-lidad respecto de los productos, un asunto decreciente importancia tras la aprobación en2006 del Reglamento Europeo de Registro, Eva-luación y Autorización de Sustancias Químicas(REACH). El significado de la responsabili-dad social corporativa en el sector también hacereferencia a la minimización del impacto am-biental, asunto que determina, en buena me-dida, su percepción social y su imagen frentea la opinión pública.

En lo que respecta al sector del automóvil,este Informe trata de resaltar también aque-llos asuntos de RSC que los autores entien-den más críticos para el sector. Las prácticas em-presariales para promover la seguridad vial, lalucha contra el cambio climático o la movilidadsostenible son algunas de ellas.

Por último, el Informe 2008 indaga acer-ca del significado de la RSC para las empresasdel sector de las telecomunicaciones. Son tra-tadas cuestiones como la alfabetización digi-tal y el acceso a las nuevas tecnologías de los gru-pos. También se ponen de manifiesto las ac-ciones que algunos de los mayores operadoresdel mundo están desarrollando en materia deresponsabilidad social corporativa en la cadenade aprovisionamiento.

Las empresas españolas frente a laspreocupaciones de los ciudadanos

Una de las conclusiones que cabría extraerde la consulta de opinión desarrollada conmotivo de este informe es que los participantesentienden que existe una cierta asimetría entrela importancia social de determinados asun-tos y la atención que las compañías españolasestán prestando a los mismos.

La última sección de este Informe 2008 des-cribe las principales implicaciones empresa-

Page 184: Informe 2008.RSC.

183La confianza social en las empresas españolas

riales de algunas preocupaciones actuales de lasociedad española.

¢ Conciliación e igualdad.¢ Cambio climático.¢ Inmigración.¢ Negocios en América Latina.

El tratamiento de cada uno de los asuntosanteriores conjuga la visión de expertos pro-cedentes del mundo académico o de centros deinvestigación con la de gestores de grandes com-pañías españolas, que fueron invitados a ponerde manifiesto en grupos de discusión ad-hoc ce-lebrados al efecto por Fundación Alternativas.No resulta sencillo establecer conclusionesgenerales sobre cada uno de los temas tratados.

Sin embargo, si que puede afirmarse que lascompañías españolas más avanzadas entiendenbien las implicaciones de gestión de aquellosasuntos que preocupan a la opinión pública yestán desarrollando acciones que hacen fren-te a los mismos. Si acaso, cabe constatar unacierta distancia entre el conocimiento básico so-bre los problemas que dan lugar a preocupa-ciones sociales y las bases de las políticas em-presariales asociadas a los mismos. En este sen-tido, cabe recomendar un mayor acercamientoentre ambos mundos, en beneficio de las pro-pias empresas que no siempre tienen accesoal conocimiento sistemático sobre la evolu-ción del entorno no económico.

Diez recomendacionespara las empresasespañolasBuena parte de las propuestas de gobierno y ges-tión incluidas en el Informe 2007 de FundaciónAlternativas siguen estando vigentes, dado quese refieren a la adopción de buenas prácticas enmateria de RSC y buen gobierno o a la inserciónde la responsabilidad social corporativa en lasdistintas áreas funcionales y de gestión de lascompañías. La Fundación Alternativas no tie-ne por misión formular recomendaciones almundo empresarial en esta materia. Si que pue-de, sin embargo, hacerse eco de las recomen-daciones establecidas por instituciones de pres-tigio, entorno a la generación de confianza so-cial en las empresas.

Las siguientes recomendaciones están ins-piradas, en parte, en “The Ten Lessons for Cor-

porate Leaders”, recogidas en un reciente docu-mento de The Economist Intelligence Unit104.

¢La responsabilidad social corporativa no pue-de ser una carga impuesta a las empresas. Laatención a lo que sucede en el exterior, alstock de confianza social de la compañía oa la calidad de las relaciones que mantienecon los grupos de interés concurrentes sonel núcleo de la gestión empresarial moderna.Permite proteger la reputación de la com-pañía; ayuda a gestionar mejor los riesgosempresariales; y previene la aparición deprácticas autodestructivas. Esto, en un con-texto en el que el coste de la mala conductaempresarial puede ser notable y en el que lasreputaciones de las compañías están some-tidas a la contestación social, tiene un valorincalculable.

¢ Los gestores ocupados de la responsabili-dad social corporativa deberían conocer, aflo-rar y transmitir a los órganos de gobierno yde dirección los pasivos de confianza, esdecir, aquellos asuntos, sean decisiones ex-plícitas o comportamientos tolerados, que in-fluyen negativamente en la capacidad de laempresa de generar confianza social o queperturban la calidad de las relaciones de laempresa con sus grupos de interés. Tal res-ponsabilidad debe ser ejercida, general-mente, en organizaciones nada proclives atrasladar a los órganos de gobierno malas no-ticias o información sobre comportamientosdudosos. Ello exige, por tanto, un interés ac-tivo por parte de los órganos de gobierno.

¢ La RSC trata de la gestión de las expectati-vas informales de la sociedad. Reglas no es-critas cuyo seguimiento, sin embargo, esimprescindible para el éxito empresarial.Por eso, los manuales al uso no sirven; ytambién por ello, en ocasiones, los gestoresmanifiestan su confusión acerca de lo quesignifica la responsabilidad social corpo-rativa. En definitiva, lo que la responsabi-lidad social corporativa propone es una ins-titución empresarial más abierta al exteriory más activa en la gestión de los cambios so-ciales. Esto difícilmente tiene cabida enun manual al uso.

¢ Las compañías deben, en primer lugar, re-flexionar acerca del significado de la res-ponsabilidad social corporativa en su en-torno económico y social. Entender qué asun-

104 Economist Intelligence Unit (2008), Doing Good: Business and the Sustainability Challenge

Page 185: Informe 2008.RSC.

184 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

tos son importantes y cuáles no lo son tan-to. Convertir la responsabilidad corporativaen una carrera de adhesiones al mayor nú-mero posible de iniciativas carece de sentidoy sólo sirve para desenfocar, confundir y,en ocasiones, desacreditar las acciones em-presariales en la materia.

¢La responsabilidad social corporativa debe es-tar presente en la gestión y operación delas compañías. La introducción de los cam-bios asociados a la nueva cultura no siemprees tarea fácil, especialmente si la persona ounidad encargada de proponerlos no cuentacon el apoyo explícito de la Alta Dirección.

¢ La atención a la cadena de aprovisionamien-to es uno de los rasgos comunes que puedenobservarse en las prácticas en materia de res-ponsabilidad social corporativa de las com-pañías más avanzadas. Sin embargo, y másallá de algunos ejemplos destacados, sonescasas las compañías españolas que estánintegrando la gestión de proveedores y con-tratistas bajo el paraguas de sus plantea-mientos globales en materia de RSC. Esto esun error; las cadenas de aprovisionamientosuelen ser refugio de una parte significati-va de los riesgos reputacionales de las com-pañías. Una mala práctica en materia de pro-veedores puede dañar casi irremediable-mente la percepción social sobre unacompañía y desacreditar sus esfuerzos enmateria de responsabilidad social corpora-tiva.

¢ Los resultados de la encuesta desarrolladapara este Informe ponen de manifiesto queexisten oportunidades de mejora en lo quese refiere a la información empresarial enmateria de responsabilidad social corpora-tiva. Entre otros, las compañías deberían tra-tar de combatir la percepción que, en oca-siones, existe acerca del carácter cosméticode los informes en esta materia. Así, las com-pañías deberían partir, tal y como recomien-da Global Reporting Initiative, del concep-to de materialidad: hay que contar aquelloque verdaderamente es relevante para co-nocer el impacto social y ambiental del ne-gocio y no aquello que, aparentemente, fa-vorece a la imagen pública de la compañía.

¢ La responsabilidad social corporativa tieneque ver con la gestión de las relaciones conlos grupos de interés. Aquellas compañíasque deseen que la RSC les ayude a teneréxito deben establecer mecanismos que les

permitan conocer con regularidad cuál esla percepción social que la compañía des-pierta entre los grupos de interés concu-rrentes. Por ello, es preciso conocer los ac-tivos y pasivos de confianza social en la com-pañía y los factores que contribuyen a lageneración de unos y otros.

¢ La responsabilidad social corporativa debeformar parte de los procesos y estructuras dela compañía, independientemente de queexista un departamento, unidad o personaque formalmente desempeñe esta respon-sabilidad. Esta integración no es, en modo al-guno, sencilla. Por eso, un requisito básicopara trasladar la responsabilidad social cor-porativa del terreno de la retórica al de la ges-tión diaria reside en introducir cuestiones re-lacionadas con la RSC en las estructuras deincentivos de las compañías. Mientras no for-me parte de la retribución variable de las per-sonas, es difícil que la responsabilidad socialcorporativa cale en la organización.

¢La responsabilidad corporativa es el conjuntode acciones que las compañías desarrollan,con uno u otro propósito, para generar rela-ciones de confianza con sus grupos de inte-rés concurrentes. Es un modo de actuar yde entender la institución empresarial queaplica y se extiende a todas las personas dela organización. Se trata de una cuestióncultural, soportada en normas y procedi-mientos y compromisos frente a los gruposde interés concurrentes. Sin embargo, todotiene su origen en las personas de la organi-zación y en cómo se comportan con terceros.Por ello, las organizaciones deben definirde manera explícita los valores que pretendenpromover en su seno y en las relaciones conlos grupos de interés.

Hoy, la mayor parte de las compañías españo-las de cierto tamaño parecen haber integrado laresponsabilidad social corporativa en su modode concebir la institución empresarial. Basta leerlas cartas que los presidentes de estas compa-ñías dirigen a los lectores de sus informes anua-les o de responsabilidad social corporativa.Leyéndolas se podría concluir que las compa-ñías españolas han hecho suyas las ideas de laRSC, y que sus gestores entienden la impor-tancia de la sensibilidad social para alcanzarel éxito en los mercados de capitales, de pro-ducto y de empleo. Y no se andaría del todo des-encaminado; en septiembre de 2008, una vezmás, se anunciaban las compañías constitu-yentes de Dow Jones Sustainability Index, ín-

Page 186: Informe 2008.RSC.

185La confianza social en las empresas españolas

dice bursátil cuyas empresas deben ser capacesde acreditar buenas prácticas en materia de res-ponsabilidad corporativa. Se trata de un indi-cador refrendado por el mercado. Y, un año más,las compañías españolas aparecen sobrepon-deradas; aproximadamente un cinco por cien-to de las compañías en el índice son españo-las, mientras que nuestras compañías suponensólo un dos por ciento de las compañías elegi-bles. En definitiva, podría afirmarse que las pa-labras de los presidentes en sus mensajes noson huecas. Y que los mercados creen que lascompañías españolas lo están haciendo bien enesta materia.

Sin embargo, cuando uno se acerca a la ges-tión o coordinación de las cuestiones de RSCen las compañías españolas se encuentra conalgunos problemas recurrentes. En primerlugar, y a pesar de las importantes novedadesintroducidas en las compañías por las reco-mendaciones del Código Unificado de laCNMV, las cuestiones de responsabilidad so-cial corporativa ocupan un lugar periférico, yno llegan a las sesiones de los Consejos deAdministración y de los Comités de Dirección.En buena parte de las ocasiones, tal y comose explicaba anteriormente, los asuntos de RSCnecesitan de patrocinadores situados en los ór-ganos de gobierno y dirección de las compa-ñías. En ausencia de este patrocinio, las co-sas no acaban de salir adelante. Este techo decristal es, hoy, el principal problema al que seenfrentan aquellos que desean impulsar me-jores prácticas en RSC en sus compañías. Rom-perlo depende, en buena medida, de la inclu-sión de cuestiones relacionadas con la RSCen los esquemas retributivos de la Alta Direc-ción. Mientras ambas circunstancias no se pro-duzcan no conseguiremos que, en palabras deun directivo español, “la RSC se transforme degusano en mariposa”. Aunque Dow Jones Sus-tainability Index crea lo contrario.

Page 187: Informe 2008.RSC.
Page 188: Informe 2008.RSC.

187

ReferenciasAccountability (2007). The State of ResponsibleCompetitiveness. Making sustainable developmentcount in global markets. Enhttp://www.accountability.org.uk.

Alloza, A., y Noya, J. (2004). Capital disonante: laimagen de las inversiones españolas en AméricaLatina. Real Instituto de Estudios Elcano.

Alloza, A., y Noya, J. (2004). Proyecto ENEAS. RealInstituto de Estudios Elcano.

AMTA, Australian Mobile TelecommunicationsAssociation. En www.amta.org.au.

ANFAC, Asociación Nacional de Fabricantes deAutomóviles y Camiones. En www.anfac.es.

Arango, Joaquín (2005). Conferencia InternacionalIkuspegi.

Argandoña, A. (2008). ¿Réquiem por laresponsabilidad social corporativa? Expansión.

Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologíasde las Información y Telecomunicaciones deEspaña (2006). El Hipersector Español deElectrónica, Tecnologías de la Información yTelecomunicaciones, Madrid.

Asociación Española de Empresas de Consultoría(2007). Telecomunicaciones: Innovación y Servicioal Cliente, Madrid.

Asociación Nacional de Fabricantes de Automóvilesy Camiones (2004). Panorama y Perspectivas de laIndustria del Automóvil 2004, Madrid.

Asociación Nacional de Fabricantes de Automóvilesy Camiones (2005). Informe Anual 2006, Madrid.

Ayala-Carcedo, F. J. (2004). La realidad del cambioclimático en España y sus principales impactosecológicos y socioeconómicos. Enhttp://ram.meteored.com/numero21/cambioclimatico.asp.

Carantoña, E. (2007). Igualdad y Diversidad. LIDEditorial Empresarial.

Carrasco, R., y Ortega, C. (2205). La inmigración enEspaña: características y efectos sobre la situaciónlaboral de los trabajadores nativos. FundaciónAlternativas.

Casilda Bejar, R. (2002). La década dorada.Universidad de Alcalá.

Catalyst (2002). 2001 Catalyst Census: WomenBoard Directors in Canada. Enwww.catalystwomen.org.

CC.OO. (2007). Análisis del nivel de aceptación delas recomendaciones del Código Unificado.

CC.OO. y World Watch Review (2007). Informe deemisiones de gases de efecto invernadero enEspaña. En www.istas.net

CEFIC, European Chemical Industry Council. Enwww.cefic.be.

CIAA, Confederation of the Food and DrinkIndustries in the EU. En www.ciaa.be.

Comisión de Expertos, informe al Presidente delGobierno (2007). El cambio climático en España.

Comisión del Mercado de Telecomunicaciones(2006). Informe Anual 2006, Barcelona.

Comisión Nacional para la Racionalización de losHorarios Españoles y Fundación Independiente,(2007). Libro Blanco para la Racionalización de loshorarios españoles y su Normalización con los delos demás países de la Unión Europea.

Comisión Europea. Health & Consumer ProtectionDirectorate-General: Future Challenges Paper2009-2014, Bruselas.

Confederation of the Food and Drink Industries inthe EU (2006). CIAA Benchmarking Report 2006:The competitiveness of the EU food and drinkindustry, Bruselas.

Confederation of the Food and Drink Industries inthe EU (2006). CIAA Report: ManagingEnvironmental Sustainability in the European Foodand Drink industries, Bruselas.

Confederation of the Food and Drink Industries inthe EU (2007). CIAA Report: Managing

La confianza social en las empresas españolas

Page 189: Informe 2008.RSC.

188 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Environmental Sustainability in the European Foodand Drink industries, Bruselas.

Cornu, Laurence (1999). La confianza en lasrelaciones pedagógicas. Ediciones NovedadesEducativas.

Corporate Knights y Innovest Strategic ValueAdvisors (2008). The Global 100 Most SustainableCorporations in the World. En www.gloal100.org

de Geus, Arie (2002). The Living Company.Harvard Business School Press

Directiva 96/34/CE del Consejo relativa al Acuerdomarco sobre el permiso parental celebrado por laUNICE, el CEEP y la CES.

Do it right (2008). The Economist.

Economist Intelligence Unit (2008). Doing Good:Business and the sustainability challenge.

Edelman (2008 / 2007). Annual Trust Barometer.

E-TASC, Electronics - Tools for Accountable SupplyChains. En http://e-tas.achilles.com.

EUCAR, European Council for Automative R&D.En www.eucar.be.

European Chemical Industry Council (2004).Horizon 2015: Is the European chemical industrylosing its global leadership? Bruselas

Eurostat, Statistical Office of the EuropeanCommunities. En http://epp.eurostat.ec.europa.eu.

Federación Empresarial de la Industria QuímicaEspañola (2006). Compromiso de Progreso de laIndustria Química Española: Indicadores deactuación 2005, Madrid.

Federación Empresarial de la Industria QuímicaEspañola (2008). Informe de Sostenibilidad de laIndustria Química Española 2007, Madrid.

Federación Española de Industrias de laAlimentación y Bebidas (2006). Informe Anual2006, España.

FEIQUE, Federación Empresarial de la IndustriaQuímica Española. www.feique.org.

Fonebak. www.fonebak.org .

Fundación Carolina (2007). América Latina y lacooperación al desarrollo en la opinión públicaespañola.

Fundación Carolina (2007). Taller de Alianzaspúblico-privadas.

Fundación Carolina y Fundación Ecología yDesarrollo (2007). Negocios limpios, desarrolloglobal: el rol de las empresas en la lucha globalcontra la corrupción. Avances de las empresas delIBEX35 2005-2007.

Fundación Carolina y Observatorio deResponsabilidad Social Corporativa (2008). LaResponsabilidad Social de la empresa española enLatinoamérica. El caso del sector eléctrico.

Fundación Independiente (2002). La Hora deEuropa. La Hora de España.

Goldman Sachs International (2007) GS SUSTAINfocus list. Enhttp://www.unglobalcompact.org/docs/summit2007/gs_esg_embargoed_until030707pdf.pdf.

Gratius, Susanne (2007). La “tercera ola populista”de América Latina.

Grupo de Trabajo de Construcción Sostenible(2007). Construimos valor: incentivos a laconstrucción sostenible. Fundación Entorno-BCSDEspaña. En www.fundacionentorno.org

Heidrick & Struggles (2007). CorporateGovernance in Europa: Raising the bar.

Hirschman, A. O. (1991). Retóricas de laIntransigencia. Harvard University Press.

Hirschman, A.O. (1981). Essays in Trespassing.Economics to Politics and Beyond. CambridgeUniversity Press.

Hirschman, A. O. (1977). Salida, Voz y Lealtad:Respuestas al deterioro de empresas,organizaciones y estados. Fondo de CulturaEconómica.

Hirschman, A.O. (1971). A Bias for Hope. YaleUniversity Press.

HM Treasury (2006). Informe Stern.Consecuencias económicas del CambioClimático. En http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_review_report.cfm.

Page 190: Informe 2008.RSC.

189

Holliday, Schmidheiny y Watts (2002). Walking thetalk. Granleaf Publicshing.

IDATE Consulting & Research (2007). DigiWorldSummit 2007

IESE, Sagardoy Abogados y Creade Adecco HumanCapital Solutions (2007). Libro Blanco sobre laGestión de la Diversidad en las EmpresasEspañolas.

IESE, CREADE y otros (2004). El Libro Blancosobre las Mejores Prácticas para la Integración delTrabajador Inmigrante en las Empresas Españolas.

INSEAD (2007). Understanding and Responding toSocietal Demands on Corporate Responsibility(Response Project). European Commission 6thFramework Programme. Enhttp://www.insead.edu/v1/ibis/response_project/.

Instituto de Innovación Social de ESADE (2007).Observatorio de la Inversión SocialmenteResponsable en España. ESADE.

Instituto Nacional de Estadística (2000 / 2007).Encuesta de población activa. En www.ine.es.

Integrity interactive (2007). Integrity's Top 10Ethics & Compliance Risks Pocket Guide. Enhttp://www.integrity-interactive.com.

Izquierdo, A. (2006). Regularización y Mercado deTrabajo.

KPMG (2008). Impact, a survey on environmentaldue diligence. En http://www.kpmg.es.

Ley Orgánica 3/07 de Igualdad Efectiva entreHombres y Mujeres.

Ley 39/1999 para promover la conciliación de lavida familiar y laboral de las personas trabajadoras.

Mataix, C., Sánchez, Huertas y Lumbreras (2008).Cooperación para el desarrollo y alianzas público-privadas: Experiencias internacionales yrecomendaciones para el caso español. FundaciónCarolina.

Mergermarket (2007). A mergermarket report onM&A trends and activities in the Food Sector, ReinoUnido.

McKinsey Quarterly (2007). CEOs on Strategy andsocial issues.

McKinsey Quarterly (2007). The trust gap betweenconsumers and corporations.

Ministerio de Medio Ambiente (2007). El cambioclimático en España. Estado de situacióndocumento resumen. Enwww.mma.es/secciones/cambio_climatico/pdf/ad_hoc_resumen.pdf

Ministerio de Medio Ambiente (2007). EstrategiaEspañola de Lucha contra el Cambio Climático yenergía limpia. Enhttp://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/estrategia_cc/index.htm

Ministerio de Medio Ambiente (2007). Plan deAcción 2008 – 2012, de la Estrategia de Ahorro yEficiencia Energética en España 2004-2010. Enhttp://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Estrategia_de_Ahorro_y_Eficiencia_Energetica_en_Espana_2004_2012_Plan_de_Accion_2008_2012_Resumen_Ejecutivo_cde34387.pdf

Ministerio de Medio Ambiente (2004). Plan deEnergías Renovables 2005-2010.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007).Observatorio de la Igualdad del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.

Noya, J. (2003). La imagen de España en AméricaLatina. Resultados del Latinobarómetro 2003. RIE.

Observatorio 2006 de ética y responsabilidad socialde la empresa de la Comunitat Valenciana (2007).Fundación para la Ética de los Negocios y de lasOrganizaciones (ETNOR).

Observatorio Nacional de Seguridad Vial (2005).Las principales cifras de la Siniestralidad Vial,Madrid.

OCDE (2007). Improving financial literacy:Analysis of issues and policies.

OCDE (2007). Sustainable Development, BusinessEthics and the Financial Sector.

Pacala, S. y Socolow, R. (2004). Modelo del CarbonMitigation Centre. Universidad de Princeton.

Pardo, M.; Pérez Arriaga, J. I. y Sánchez deTembleque, L. J. (2005). La gestión de la demandade electricidad. Fundación Alternativas.

La confianza social en las empresas españolas

Page 191: Informe 2008.RSC.

190 La Responsabilidad Social Corporativa en España / 2008

Reich, R. B. (2007). Supercapitalism: TheTransformation of Business, Democracy, andEveryday Life. Borzoi Books.

SEOPAN (2007). Informe Anual de laConstrucción 2006.

Stanford (2007). A New Era for Business. StanfordSocial Innovation Review.

Stern, Stefan (2007). Financial Times.

TNS (2004 / 2005 / 2006). Eurobarómetro. PublinOpinion in the European Union. Enhttp://ec.europa.eu/public_opinion/archives/eb/eb62/eb62_en.htm.

UGT, Unión General de Trabajadores. Enwww.ugt.es.

United Nations Population Fund (2005). Estudio dela Población Mundial 2005, Nueva York.

Warthon Universia (2006). América Latina: depozo de pérdidas a inversión rentable.

World Business Council for SustainableDevelopment (2004) Mobility 2030: Meeting theChallenges to Sustainability, Ginebra

Page 192: Informe 2008.RSC.

www.falternativas.org

Page 193: Informe 2008.RSC.

IMPRESOEN PAPEL

RECICLADO