Informe 1.docx

download Informe 1.docx

of 4

description

Agricultura en Canta

Transcript of Informe 1.docx

AGROECOSISTEMAS, ORGANIZACIN Y PLANIFICACIN

CURSO: AGROTECNIA

ALEX SANCHEZ TUEROS

09 de Mayo, 2015

Agroecosistema, organizacin y planificacin

1. Describir los componentes del agroecosistema. Croquis del agroecosistema.

El agroecosistema cuenta con 10 hectreas y est ubicado en la provincia de Santiago en el departamento de Ica con clima caluroso-templado

Componente principal: Cultivo de esprragos (Asparagus officinalisL.)

Cultivo secundario: Ctricos, alfalfa

Componente animal: caballos

Componente forestal: Guarango (Acacia macracantha)

2. Describir el funcionamiento del agroecosistema. (3.) Identificar y explicar los flujos o interacciones entre los componentes.

El componente principal es el esparrago, los esprragos estarn sembrados distantes de meses para que existan distintas pocas de cosecha y adems son especiales para diferentes propsitos, aproximadamente por hectrea los esprragos tendrn 12.2 mil kilos.

La decisin de escoger el esparrago fue porque es un producto con un muy alto valor comercial en la zona que escoji (Costa) ya que es posible importar y exportar el turin a todo el continente americano, europeo y asitico ya que los periodos de cultivo son distintos a los periodos de otros pases productores, adems en el mercado nacional se est aprendiendo a consumir esparrago. En los mercados nacionales est aumentando la oferta del producto ya que en los valles de la costa como Ica esta o Trujillo es el producto que mantiene la economa de la poblacin en buen estado.

Uno de los cultivos secundarios es la alfalfa ya que nos va a servir como alimento del componente animal, adems se puede utilizar como abono verde. El resto del tiempo la alfalfa se usar como forraje para los caballos o para venta, la produccin de alfalfa ser mnima ya que ese no ser el cultivo principal del fundo.

Los ctricos estarn en otra rea pero gracias al clima y la zona se producirn de gran forma.

El componente forestal ser el guarango o algarrobo como barreras alrededor de las parcelas y entre el cultivo principal ya que por su tamao va a servir de cortinas corta vientos, adems tambin servir para dar sombra a los trabajadores del fundo ya que el sol que existe en la zona es excesivo y puede generar deshidratacin e insolacin a los empleados.

El componente animal es la crianza de caballos los cuales tiene un alto valor en el mercado, son de lento crecimiento, pero aportaran mucho a la finca. La alfalfa cosechada servir de alimento para los caballos y sus heces servirn para realizar compostaje u otros abonos orgnicos.

3. (4.) Hacer una comparacin con un agroecosistema de monocultivo.

Monocultivo:

Un monocultivo es el cultivo de una sola especie en determinada porcin de tierra ya sean rboles o plantas terrestres o arbustivas. El monocultivo es bastante malo pues reduce la biodiversidad de plantas y de insectos adems que un slo cultivo debilita la tierra y prcticamente se "chupa" los nutrientes y en un futuro las cosechas venideras sern malas porque no tendrn el alimento necesario para crecer correctamente.

Para evitar esto hay que fertilizar el suelo despus de cada cosecha y prevenir orgnicamente las plagas. Un monocultivo es tambin una poblacin forestal, en realidad cultivos de una sola especie leosa de crecimiento rpido.

Pero al no diversificar lo cultivado, puede haber una rpida dispersin de enfermedades (cuando el cultivo es uniforme es mas susceptible a patgenos).

Otra implicancia de la falta variabilidad de en el cultivo es que no puede sustentar a animales que antes habitaban ese sitio y estos no pueden alimentarse, encontrar abrigo o reproducirse.

Por otro lado algunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores, y se reproducen intensamente, tornndose as en plagas.

El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente y comienza a erosionarse. Esto se debe a que en la mayora de los cultivos se retira la planta completa interrumpindose de esta manera el proceso natural de reciclaje del suelo.

El suelo se torna empobrecido, y pierde productividad por lo cual es necesario la adicin de fertilizantes.

Sistema agro forestal:

Es un nombre colectivo para sistemas que involucran el uso de rboles con cultivos y/o animales en la misma unidad de terreno.

Pone nfasis en el empleo de rboles y arbustos indgenas y de uso mltiple.

Combina la produccin de egresos mltiples con la proteccin de la base de recursos.

Es muy apta para condiciones de bajos insumos y ambientes frgiles. Es estructuralmente ms compleja que el monocultivo.

Involucra la interaccin de valores socioculturales en mayor grado que la mayora de los dems sistemas del uso de la tierra.

4. (5.) Concusiones.

Es importante elegir un tipo de sistema dependiendo del fin a realizar y de tu mercado objetivo. Es importante en un sistema agro forestal que tu componente principal tenga un alto valor. Los componentes secundarios del sistema deben ser suficientes para sostener el sistema entero y obtener ganancias a raz del primario. La frambuesa es un cultivo de excelente demanda y precio que se puede producir en los valles de Hunuco ya que tiene las condiciones climticas y altitud ptima. El sistema agro forestal debe ser pensado para dar rentabilidad. Las asociaciones de los componentes de un agroecosistema son importantes para asegurar una mayor produccin y reduccin de costos. Los sistemas de monocultivo deberan ser usados principalmente para la agro industria.

Web Grafa: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3268/1/TESIS.pdf http://cdc.lamolina.edu.pe/DescargasWeb/HerbarioMOL/AgroforesteriaTradicionalAndesPeru.pdf http://www.inia.gob.pe/files/Forestales/SISTEMAS_AGROFORESTALES.pdf http://www.sierraproductiva.org/tecnologias/182/agroforesteria/8 http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/809ce111c6ec0ab4c206c18f638885d4.pdf https://www.youtube.com/watch?v=KlKusr5t2eM http://www.sierraexportadora.gob.pe/perfil_comercial/PERFIL%20COMERCIAL%20FRAMBUESA.pdf http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/9-betul1m.pdf http://www.fs.fed.us/global/iitf/Pinuspatula.pdf http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s45.htm http://www.fungipedia.org/hongos/boletus-edulis.html http://ambo.webhuanuco.com/geografiaambo.html