Informativo Institucional "PLANEANTIOQUIA" Marzo

6
1 Plan Estratégico de Marketing para Antioquia, propone Grupo de Atracción de Inversión 2 Grupo de Ciencia y Tecnología, reconocido por su labor 4 Planificación Ambiental, un tema de discusión del Grupo de Recursos Naturales 5 La Pequeña minería, una realidad económica PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ANTIOQUIA, PROPONE GRUPO DE PENSAMIENTO DE ATRACCIÓN DE INVERSIÓN 1 Informativo Institucional Plan Estratégico de Antioquia - Marzo de 2010 CONTENIDO Cuando el ahorro en una región es insuficiente para atender a las necesidades de emprender y desarrollar iniciativas de carácter estratégico -aquellas que benefician a grandes porciones del territorio y cantidad significativa de sus habitantes-, o cuando las instituciones públicas y el sistema económico privado no han logrado movilizarlo hacia proyectos de especial conveniencia por su rentabilidad económica y social, se hace indispensable aunar imaginación, recursos, decisiones y esfuerzos de los actores sociales de aquella región tendientes a invitar a inversionistas, cooperadores, conocimiento y tecnologías de otras regiones, de países extranjeros y de entidades multilaterales para que complementando ese ahorro privado regional faciliten los emprendimientos requeridos por las condiciones de los modernos mercados globales y la satisfacción de las crecientes necesidades de todo tipo de comunidades. En el caso de Antioquia, región donde tradicionalmente no se ha recibido mucha inversión extranjera directa que dinamice los procesos productivos y nos brinde mejor y profunda visión del mundo ya globalizado, y la cual está enfrentada a competir con cientos de regiones del planeta (ya no sólo de Colombia), es conveniente y urgente lograr identificar, seleccionar y emprender estrategias, políticas y acciones que motiven a personas y organizaciones para que traigan su talento, sus capitales, sus tecnologías, su cooperación científica y maneras de innovar a aquellas comunidades y localidades donde los recursos existentes o por mejor aprovechar puedan ser -asociados- componentes de proyectos que generen utilidades y beneficios para todos. Este Grupo de Pensamiento ha encontrado que en Antioquia hemos trabajado dispersos y sin coordinación para presentar una oferta de manera comprensiva y atractiva a los ojos y entendimiento de los inversionistas de otras latitudes, con deficiencias en la información básica, con ofertas parcializadas, a veces apresuradas, sin priorizar las áreas de mayor interés, al vaivén de iniciativas con visión microeconómica o de gobernantes de turno bien intencionados pero sin conocimiento de los mercados internacionales (qué los motiva y mueve en sus decisiones), sin un rumbo y sin metas que sirvan al desarrollo integral de muchas subregiones, localidades y, sobretodo, de la mayoría sus habitantes. Plan Estratégico de Antioquia PLANEA Dirección. Calle 42 Nº52 259 Tel. 381 91 27 381 92 56 [email protected] www.planea-antioquia.org Medellín - Colombia

description

Informativo Institucional Planeantioquia

Transcript of Informativo Institucional "PLANEANTIOQUIA" Marzo

Page 1: Informativo Institucional "PLANEANTIOQUIA" Marzo

1

Plan Estratégico de Marketing para Antioquia, propone Grupo de Atracción de Inversión

2 Grupo de Ciencia y Tecnología, reconocido por su labor

4 Planificación Ambiental, un tema de discusión del Grupo de Recursos Naturales

5 La Pequeña minería, una realidad económica

PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ANTIOQUIA, PROPONE GRUPO DE PENSAMIENTO DE ATRACCIÓN DE INVERSIÓN

1

Informativo Institucional – Plan Estratégico de Antioquia - Marzo de 2010

CONTENIDO

Cuando el ahorro en una región es insuficiente para atender a las necesidades de emprender y desarrollar iniciativas de carácter estratégico -aquellas que benefician a grandes porciones del territorio y cantidad significativa de sus habitantes-, o cuando las instituciones públicas y el sistema económico privado no han logrado movilizarlo hacia proyectos de especial conveniencia por su rentabilidad económica y social, se hace indispensable aunar imaginación, recursos, decisiones y esfuerzos de los actores sociales de aquella región tendientes a invitar a inversionistas, cooperadores, conocimiento y tecnologías de otras regiones, de países

extranjeros y de entidades multilaterales para que complementando ese ahorro privado regional faciliten los emprendimientos requeridos por las condiciones de los modernos mercados globales y la satisfacción de las crecientes necesidades de todo tipo de comunidades.

En el caso de Antioquia, región donde tradicionalmente no

se ha recibido mucha inversión extranjera directa que

dinamice los procesos productivos y nos brinde mejor y

profunda visión del mundo ya globalizado, y la cual está

enfrentada a competir con cientos de regiones del planeta

(ya no sólo de Colombia), es conveniente y urgente lograr

identificar, seleccionar y emprender estrategias, políticas y

acciones que motiven a personas y organizaciones para

que traigan su talento, sus capitales, sus tecnologías, su

cooperación científica y maneras de innovar a aquellas

comunidades y localidades donde los recursos existentes o

por mejor aprovechar puedan ser -asociados- componentes de proyectos que generen utilidades y

beneficios para todos.

Este Grupo de Pensamiento ha encontrado que en Antioquia hemos trabajado dispersos y sin

coordinación para presentar una oferta de manera comprensiva y atractiva a los ojos y entendimiento de

los inversionistas de otras latitudes, con deficiencias en la información básica, con ofertas parcializadas, a

veces apresuradas, sin priorizar las áreas de mayor interés, al vaivén de iniciativas con visión

microeconómica o de gobernantes de turno bien intencionados pero sin conocimiento de los mercados

internacionales (qué los motiva y mueve en sus decisiones), sin un rumbo y sin metas que sirvan al

desarrollo integral de muchas subregiones, localidades y, sobretodo, de la mayoría sus habitantes.

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA – Dirección. Calle 42 Nº52 – 259

Tel. 381 91 27 – 381 92 56 [email protected]

www.planea-antioquia.org Medellín - Colombia

Page 2: Informativo Institucional "PLANEANTIOQUIA" Marzo

2

Por eso el Grupo de Pensamiento ha propuesto, en primer lugar, la necesidad de emprender un proceso

colectivo tendiente a definir y disponer de un Plan Estratégico de Marketing (ya se tiene el modelo del

proceso y del contenido fundamental) para una oferta integral de lo que Antioquia -como un todo- puede

elaborar y bien mercadear con posibilidades de éxito en los cada vez más exigentes mercados extranjeros,

oferta que incluya los bienes tangibles de origen primario, los transformados, y los servicios que los

municipios, las subregiones, los clústeres y otras formas asociativas de empresarios, las entidades oficiales y

públicas, las grandes corporaciones privadas, todos, están en condiciones de entregar mediante

organizaciones y procesos económicamente productivos, eficientes, modernos y con respeto por los

recursos naturales, pero en las formas atractivas a los deseos, necesidades y expectativas de inversionistas,

empresarios productores, empresarios comerciantes, consumidores y usuarios de segmentos de mercado

ubicados por -ojalá- todo el mundo.

Conformada esa oferta integral se buscará acuerdos para seleccionar y priorizar tanto las áreas estratégicas

de negocios como las ofertas adecuadas, las iniciativas y los proyectos estratégicos indispensables para

lograr, primero, poner en marcha ese Plan Estratégico de Marketing y, después, dentro de lo posible,

señalar los emprendimientos que permitirán alcanzar objetivos estratégicos configurantes del escenario que

pretendemos construir inspirados por la Visión Antioquia 2020, emprendimientos que a su vez hagan parte

de la Agenda Común de Desarrollo Sostenible que como compromiso de las fuerzas vivas y principales

actores sociales de la región y el país adoptemos para los años por venir.

Conocida la Agenda Común de Desarrollo Sostenible será factible entrar a identificar, seleccionar y proponer

maneras de mejor financiar los proyectos concretos que la integran, acudiendo a mercados de capital

nacionales, extranjeros y multilaterales; a fórmulas que fomentando el ahorro local (institucional, de las

empresas y de las personas) lo orienten a iniciar inversiones económicamente productivas; y a propuestas

como la creación de un mercado de capitales regional y un subsistema financiero que tengan como prioridad

el apoyo a las necesidades de la región y de los proyectos prioritarios para el bienestar y una mejor calidad

de vida de los antioqueños.

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA – Dirección. Calle 42 Nº52 – 259

Tel. 381 91 27 – 381 92 56 [email protected]

www.planea-antioquia.org Medellín - Colombia

CIENCIA Y TECNOLOGÍA, RECONOCIDO

POR SU LABOR

El Grupo de Pensamiento de Ciencia y Tecnología del

Plan Estratégico de Antioquia PLANEA es reconocido a

nivel Regional y Nacional como un Grupo

Interdisciplinario de Investigadores pensantes de los

distintos actores del Sistema Regional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, dedicados al estudio y análisis

riguroso de las Políticas Públicas y sus

recomendaciones en Ciencia y Tecnología, donde se

promueve y genera opinión, a su vez contribuye al bien

de toda la comunidad y no al de un grupo en particular

cimentados sobre los más sólidos principios éticos con

responsabilidad social.

Santiago Quintero Ramírez, Coordinador del Grupo de Pensamiento de Ciencia y Tecnología

Page 3: Informativo Institucional "PLANEANTIOQUIA" Marzo

3

Como grupo de pensamiento, consideramos que la

Ciencia y la Tecnología están constituidas por

“conocimiento”; en otras palabras, la Ciencia y la

Tecnología son el cúmulo de conocimiento que la

humanidad ha desarrollado en su afán de dar cierto

tipo de respuestas a sus interrogantes sobre el

hombre, la sociedad, la cultura y la naturaleza. Tal

cúmulo de conocimiento, en su estado actual y

sobre cierta materia específica, es lo que

denominamos “estado del arte”.

Es, por cierto, un conocimiento no inmutable, que se mantiene en constante cambio. Por ello hablamos del

“avance científico” y del “desarrollo tecnológico”, refiriéndonos a este proceso constante de evolución del

conocimiento científico y tecnológico (Robledo J, 2005). Sin embargo, Ciencia y Tecnología no son lo

mismo; a pesar de que ambas son, en lo fundamental, conocimiento y tienen elementos que las diferencian,

estos deben tenerse en cuenta para formular políticas públicas y adelantar una gestión exitosa de ambas

(Pavitt, 1987, 1991). Las diferencias son varias, entre ellas: El conocimiento científico se refiere a la

comprensión fundamental de fenómenos y hechos naturales, sociales, culturales y humanos, y pretende

ser generalizable y reproducible en el tiempo y el espacio. La Tecnología no solamente involucra

conocimiento (que puede ser científico o empírico), sino también habilidades, la tecnología está asociada

fundamentalmente a productos (bienes y servicios) y procesos (productivos y de gestión) y es altamente

específica y localizada (Robledo J, 2005).

Somos miembros activos y representantes del Plan Estratégico de Antioquia, se viene trabajando en temas

estratégicos y prospectivos para la región en el mediano y largo plazo “Pensar lo impensable, siempre

soportados en herramientas de análisis prospectivo y estratégico”, nuestro grupo viene disertando y

trabajando fuertemente en propuestas que ayuden a establecer la Política Departamental de CT+i, en el

cual se busque profundizar y concretar la dimensión científico tecnológica de los diferentes Planes de

Desarrollo del Departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín en un Fondo Regional para la

Innovación, en aras de establecer objetivos de mediano y largo plazo y sus estrategias que orienten la

elaboración de planes futuros y otras iniciativas de desarrollo, a su vez estamos en la búsqueda de

disponer del diseño de una política concertada regional para la ciencia, la tecnología y la innovación en el

largo plazo, para tal fin hemos participado conjuntamente con el Departamento de Antioquia en la

discusión de una posible reforma del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología de Antioquia.

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA – Dirección. Calle 42 Nº52 – 259

Tel. 381 91 27 – 381 92 56 [email protected]

www.planea-antioquia.org Medellín - Colombia

Nuestro grupo como parte fundamental del PLANEA, se ha

ganado espacios importantes en los centros de poder, logrando

así participar en la orientación y toma de decisiones sobre

acciones que inciden en los campos de la C+T+i, también

promovemos la participación de redes temáticas de

investigación fortaleciendo las alianzas y los nexos

colaborativos de los distintos actores del Sistema Regional de

Ciencia y Tecnología.

Page 4: Informativo Institucional "PLANEANTIOQUIA" Marzo

Por Michel Hermelin Los científicos del clima más reconocidos del mundo entero analizaron en la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, celebrado el año pasado en Copenhague, Dinamarca; las consecuencias del cambio global sobre el planeta y los gobernantes de todos los países se reunieron en dicha ciudad para tomar decisiones, entre otras, acerca de las reducciones de gases de efecto invernadero y de los contaminantes en sus respectivas naciones. Este es un ejemplo incontrovertible de que la humanidad se ha dado finalmente cuenta de la necesidad de un manejo adecuado de su planeta (nuestra única casa, llamada por muchos la nave tierra).

Los recursos naturales consisten básicamente en las rocas, y los materiales que pueden contener: minerales

energéticos y no energéticos, comprendiendo las aguas subterráneas; en las aguas superficiales: hielo en las

montañas y los casquetes polares (agua en forma sólida), ríos, lagos, lagunas y mares; en la biota (plantas y animales)

y en la atmósfera, cuyas manifestaciones más conocidas son los vientos y las precipitaciones (lluvia, granizo y nieve).

El manejo adecuado de los recursos naturales exige su conocimiento en un momento dado (mapas) y su variación con

el tiempo (estaciones de medición, etc.). También es fundamental conocer los cambios en la utilización de la tierra, por

ejemplo bosques talados para transformarlos en potreros o cultivos de café que se volvieron áreas ganaderas. Lo

anterior no sólo es importante para fines estadísticos, sino porque esas transformaciones suelen generar condiciones

de inestabilidad como cambios drásticos en el comportamiento hidrológico de las corrientes y aumento en la tasa

erosiva tanto de las áreas inter-fluviales como de los lechos y orillas de los ríos, de gran importancia para el futuro de la

región.

No debe olvidarse que para una planificación ambiental adecuada se debe tener en cuenta los recursos existentes

pero también la presencia de restricciones al uso que tiene el territorio: hay áreas que por motivos ambientales

(especies que se deben conservar, conjuntos ecológicos únicos que deben ser preservados), arqueológicos .También

son comunes las áreas relacionadas con amenazas y riesgos naturales: cuando se presentan amenazas como

inundaciones, erupciones volcánicas o deslizamientos se debe evitar ocupar los sitios expuestos y por lo tanto

establecer mapas de uso potencial del terreno.

Todo lo anterior requiere un buen conocimiento de los paisajes, de sus recursos y de sus restricciones, conocimiento

que debe aplicarse sistemáticamente con el fin de lograr una selección juiciosa de usos del terreno.

Finalmente las técnicas de conocimiento de los paisajes han variado mucho en las últimas décadas. Se pasó de una

geografía física basada en el estudio del terreno en forma directa, acompañada de laboriosos levantamientos

topográficos hechos con teodolitos a las fotos aéreas en los años 1940-1950. Desde la década de 1970 se utilizan

imágenes de satélite cada vez más detalladas. Los últimos aportes han sido la utilización de modelos digitales de

terreno y el de GPS para localización de precisión.

La labor del grupo de recursos naturales ha sido hasta ahora la recopilación crítica de la información existente en el

departamento de Antioquia y de la información acerca de las entidades que la generan. De ahí se generan

recomendaciones para futuras adquisiciones y análisis de tendencias futuras la sobre el aprovechamiento racional y

sostenible de los recursos naturales.

Sin embargo, la aplicación de esas medidas sólo tendrá valor práctico en la medida en que se conozcan las condiciones

regionales y locales de los entornos naturales, es decir del medio ambiente que nos rodea. Dicho conocimiento se

logra mediante el ejercicio de disciplinas de las ciencias de la tierra (geología, geomorfología, hidrología,

meteorología, suelos, biogeografía, oceanografía), que producen mapas y acumulan datos basados en adquisición de

información por medio de equipos como las redes de hidrometeorología del IDEAM.

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL, UN TEMA DE DISCUSIÓN

EN EL GRUPO DE RECURSOS NATURALES

4

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA – Dirección. Calle 42 Nº52 – 259

Tel. 381 91 27 – 381 92 56 [email protected]

www.planea-antioquia.org Medellín - Colombia

Page 5: Informativo Institucional "PLANEANTIOQUIA" Marzo

5

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA – Dirección. Calle 42 Nº52 – 259

Tel. 381 91 27 – 381 92 56 [email protected]

www.planea-antioquia.org Medellín - Colombia

LA PEQUEÑA MINERÍA, UNA REALIDAD ECONÓMICA

El impacto económico y social de la pequeña

minería dista de ser pequeño. La OIT estima que en

el año 1999 existían en Colombia 9600 minas

artesanales y de pequeña escala de las cuales el 70%

eran ilegales, generando entre cien y doscientos mil

empleos directos. Aunque no se dispone de

estadísticas recientes es presumible que esta

situación no ha sufrido cambios significativos en los

últimos años. En el Nordeste y Bajo Cauca

antioqueño, la pequeña minería participa de

manera muy significativa en la producción aurífera

departamental, generando al menos 15 mil empleos

directos y participando con al menos el 50% de la

producción total de oro en la región, la cual se

calcula para los últimos 50 años en

aproximadamente 500 toneladas, que tendrían un

valor comercial a precios de hoy a más de

US$15.000 millones.

En vista de la extensión de la pequeña minería,

sobran motivos para asegurar que este sector

contribuye plenamente al desarrollo económico y

social. La pequeña minería genera a nivel local, un

sustancial poder adquisitivo que se traduce en una

demanda de

insumos de origen local (alimentos, equipo, herramientas, alojamiento) cuando los hay, o bien alienta su

producción. A nivel nacional, la exportación de metales y minerales de alto valor extraídos de las pequeñas

minas pueden contribuir esencialmente a las ganancias de divisas.

Gran parte de la minería en pequeña escala se realiza ilegalmente y el carácter de la infracción de la ley y las

razones que las motiva son diversas. A veces no hay áreas disponibles para la titulación a la pequeña

minería, ya que se ha asignado mayoritariamente a las grandes compañías mineras para la prospección o

exploración. Por otro lado, los marcos legales y las políticas públicas pueden no responder adecuadamente

al desafío de formalizar el sector de pequeña minería informal y transformarla en una actividad productiva,

segura y sustentable y la reglamentación puede resultar tan compleja para el pequeño minero o se

convierte para él en una agotadora tarea, que en lugar de promoverla para que se convierta en una actividad

empresarial sostenible y rentable, que pueda proporcionar apoyo importante al desarrollo de la región, lo

disuade de intentar respetarla. Por otro lado, la capacidad institucional para aplicar la reglamentación

relativa a la pequeña minería son limitadas y las posibilidades de sorprender y sancionar son escasas. Por

consiguiente, el único medio de seguir adelante es por el camino ilegal. Los sistemas poco atractivos o

irrealizables, pero lucrativos, conducen rápidamente a la ilegalidad.

Cualesquiera que sean las razones, la pequeña minería va acompañada de considerables pérdidas

económicas y no hay posibilidad de utilizar los medios oficiales para mejorar las condiciones de trabajo,

salud, la seguridad social, medio ambiente y seguridad ocupacional, mientras las propia actividad siga siendo

ilegal. Muchos de estos problemas proliferan precisamente porque las mismas están frecuentemente al

margen de la ley, pero lamentablemente numerosas minas pequeñas de explotación legal, desprecian

también los reglamentos y no sufren sanción alguna.

Sin embargo, se puede reconocer la tan pregonada capacidad de los pequeños mineros para hallar

yacimientos, en especial de minerales de alto valor, pero los conocimientos, capacidad y voluntad de

explotarlos es un aspecto totalmente diferente. La producción y la productividad de las pequeñas minas son

más bajas de lo que podría ser y la ganancia para la economía es sin duda menor, situación que podría

cambiar si se establecen y aplican regímenes eficaces en los aspectos técnicos y de fiscalización.

Page 6: Informativo Institucional "PLANEANTIOQUIA" Marzo

Pocas explotaciones en la pequeña minería, cuentan con el auxilio de la información ni de las técnicas de

exploración geológica, lo cual hace que el desarrollo de sus trabajos sea errático y costoso. La débil función

empresarial, donde la organización del trabajo en estas minas riñe con la gobernabilidad y la planeación, el

desconocimiento de los planes de negocios y la realización de proyectos de inversión, hace que el

planeamiento minero no tenga ninguna cabida y con frecuencia sucesos imprevistos hacen fracasar la unidad

productiva.

La falta de capital y de capacitación técnica, son un obstáculo a la mecanización y a la mejora de la eficiencia.

Estos aspectos son a su vez causa de una baja productividad, bajos ingresos y bajos salarios cuando estos se

pagan. La consecuencia de la falta de capital es que los mineros tienden a hacer caso omiso de las medidas

de salud, seguridad y medio ambiente. Los propietarios de minas y los mineros tienen por lo general poco o

ningún activo para que los bancos y otras instituciones de crédito, acepten como garantía y solo obtienen

créditos cuando comiencen su producción. Los pequeños mineros, están prisioneros del siguiente círculo

vicioso: La explotación minera da pocos ingresos, escasa posibilidad de hacer ahorros, incapacidad de

invertir en herramientas y equipo, incapacidad de cumplir las normas en materia de salud, seguridad y medio

ambiente, baja productividad, bajo rendimiento de la explotación y cierra el círculo los bajos ingresos

procedentes de la explotación minera.

También, la falta de calificaciones técnicas y de

formación, son un obstáculo para mejorar la

eficiencia y productividad. Son pocos los mineros

de las pequeñas explotaciones que tienen una

especialización oficial en minería. Las posibilidades

de recibir formación son en su mayor parte escasas

y lejanas e incluso, cuando la tienen a su

disposición, muchos pequeños mineros no pueden

permitirse el lujo de tomarse el tiempo libre para

recibirla o para viajar a las sesiones de formación.

Por otro lado, las cadenas productivas mineras, no han

tenido el correspondiente desarrollo sostenible, a pesar

de las cantidades de minerales y metales preciosos extraídos y exportados históricamente. La falta de

desarrollo, ha tenido como efecto la baja participación en el mercado internacional de productos con valor

agregado derivados de la transformación de los minerales, siendo las exportaciones casi exclusivamente de

recursos naturales.

Se podrían superar los obstáculos de la ilegalidad, con la agilización y simplificación en los trámites y un

programa que estimule la legalización y formalización de los pequeños mineros ilegales. Adicionalmente,

las autoridades mineras deberán realizar un gran esfuerzo de para verificar que los titulares de las licencias,

sí estén adelantando las labores estipuladas y así evitar el fenómeno de la congelación de centenares de

miles de hectáreas en áreas mineras, lo cual va en detrimento del legítimo interés de los inversionistas

mineros grandes y pequeños, extranjeros o nacionales.

En cuanto a las necesidades de formación, la iniciativa de brindar servicios e instalaciones móviles para la

formación, es una importante contribución que ayudaría a la pequeña minería. Es importante tener

presente que las grandes minas han sido con frecuencia el terreno de formación (a través del empleo) de los

pequeños mineros del oro.

También se podrían superar los obstáculos a la obtención de crédito oficial, si las autoridades reconocen los

derechos de explotación de la mina y emiten derechos de explotación que puedan ser objeto de

transacción, venta o aporte como garantía.

6

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA – Dirección. Calle 42 Nº52 – 259

Tel. 381 91 27 – 381 92 56 [email protected]

www.planea-antioquia.org Medellín - Colombia