Informática, política de estado y soberanía

11
Informática, política de estado y soberanía

Transcript of Informática, política de estado y soberanía

Page 1: Informática, política de estado y soberanía

Informática, política

de estado y soberanía

Page 2: Informática, política de estado y soberanía

Inte

gran

te Apellido: Villamizar MNombre: Yeferson GC.I: 24781196Sección: SIN1A

Page 3: Informática, política de estado y soberanía

¿Q

ué e

s el

sof

twar

e lib

re? Es el software que respeta la libertad de los

usuarios y la comunidad. A grandes rasgos,

significa que los usuarios tienen la libertad de

ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y

mejorar el software. Es decir, el «software libre»

es una cuestión de libertad, no de precio. Para

entender el concepto, piense en «libre» como en

«libre expresión», no como en «barra libre». En

inglés a veces decimos «libre software», en lugar

de «free software», para mostrar que no queremos

decir que es gratuito.

Page 4: Informática, política de estado y soberanía

Un

prog

ram

a es

sof

twar

e

libre

si l

os u

suar

ios

tiene

n la

s cu

atro

libe

rtad

es

esen

cial

es:

1. La libertad de ejecutar el

programa como se desea, con

cualquier propósito. 2. La libertad de estudiar cómo

funciona el programa, y cambiarlo

para que haga lo que usted quiera.

El acceso al código fuente es una

condición necesaria para ello.

3.La libertad de redistribuir copias

para ayudar a su prójimo.

4.La libertad de distribuir copias de

sus versiones modificadas a

terceros. Esto le permite ofrecer a

toda la comunidad la oportunidad de

beneficiarse de las modificaciones.

Page 5: Informática, política de estado y soberanía

Soft

ware

Lib

re,

Linux

y U

buntu : En los tiempos que vivimos, disponer de

un software robusto, eficiente y

económico parece una tarea difícil. Sin

embargo, si conseguimos borrar de

nuestra mente el mito de que resulta

complicado usar sistemas operativos

distintos de Windows u otras

aplicaciones que no estén relacionadas

con este, encontraremos en el Software

Libre las características mencionadas y

muchas mas, de forma totalmente

gratuita y legal.  

Page 6: Informática, política de estado y soberanía

Ven

taja

s qu

e br

inda

el

uso

del s

oftw

are

libre

Independencia tecnológica: Control de

la información: Confiabilidad y estabilidad:

Seguridad: Mediante el uso de software libre,

el Estado deja de tener sus sistemas

controlados por una entidad externa (con

frecuencia empresas extranjeras)

Control de la información: Tener la

libertad de inspeccionar el mecanismo

de funcionamiento del software y la

manera en que almacena los datos, y la

posibilidad de modificar (o contratar a

alguien que modifique)

Page 7: Informática, política de estado y soberanía

Confiabilidad y estabilidad: El software

libre, al ser público, está sometido a la

inspección de una multitud de personas, que

pueden buscar problemas, solucionarlos, y

compartir la solución con los demás. Debido

a esto, y a lo que se llama "el principio de

Linux" (dada la suficiente cantidad de ojos,

cualquier error del software es evidente), los

programas libres gozan de un excelente nivel

de confiabilidad y estabilidad, requerido para

las aplicaciones críticas del estado.

Seguridad: Este es uno de los puntos

clave para el Estado. Mucha de la

información que el Estado maneja puede ser

peligrosa en manos incorrectas. Es por esto

que es crítico que el Estado pueda fiscalizar

que su software no tenga puertas de

entradas traseras, voluntarias o accidentales,

y que pueda cerrarlas en caso de

encontrarlas; tal inspección sólo es posible

con el software libre.

Page 8: Informática, política de estado y soberanía

cóm

o c

ontr

ibuye

el

soft

ware

libre

a la

so

bera

nía

 

Los Estados deben garantizar

los derechos de sus ciudadanos por encima del

derecho de las corporaciones.

Recuperar la autonomía para

los ciudadanos, reapropiarlo,

redistribuirlo significa marcar

un nuevo rumbo en términos

de política tecnológica. El

software libre es una excelente oportunidad para 

disminuir  la brecha de

conocimiento entre los países

generadores de  tecnología

Page 9: Informática, política de estado y soberanía

El concepto de soberanía

tecnológica se relaciona con el de

la soberanía alimentaria y al igual

que este promueve la gestión

social de los recursos digitales en

pro del desarrollo local, la

autonomía y la solidaridad. Frente

a la creciente privatización del

conocimiento y la naturaleza

mediante leyes de propiedad

intelectual y patentes y, ambos

conceptos promueven la defensa

de los bienes comunes

compartidos y su gestión

democrática por parte de la

sociedad

Page 10: Informática, política de estado y soberanía

¿Por

qué la

s in

stit

uci

ones

públic

as

pro

cedie

ron a

mig

rar

al u

so d

el s

oft

ware

lib

re?

La sociedad de la información trae

consigo una serie de retos entre los

que se pueden considerar la utilización

de programas libres y gratuitos para

hacer frente a la desventaja

relacionada con el costo que

representa el uso de software

propietario; por lo tanto, con la

realización del estudio sobre la

existencia de software libre y gratuito

en las instituciones que ofrecen

servicios de Educación y

administración, contribuyo a establecer

una alternativa de cambio que aporto

insumos para futuros proyectos

orientados al aprovechamiento de la

tendencia sobre el uso de software

libre y gratuito en el sector educativo.

Page 11: Informática, política de estado y soberanía

El período de vigencia es una de las

características de gran importancia

de los programas de computadoras

debido a que de ello depende el

grado de compatibilidad con el

hardware y el software de las

diferentes versiones de los sistemas

operativos para tal efecto. Las

instituciones públicas manifestaron

en un alto grado desconocer sobre el

periodo de vigencia del software libre

y gratuito que utilizan en sus

respectivos institutos públicos

educativos. El fenómeno se repite en

los Centros Educativos Privados de

educación media aunque en menor

grado.