INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: LA … · la biosfera de La Encrucijada, Chiapas. En: Memorias del XX...

22
1 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: LA ETNOZOOLOGÍA EN MÉXICO: LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL SIGLO XXI (2000-2011) Santos-Fita, D. A. Argueta V. M. Astorga-Domínguez y M. Quiñonez-Martínez. 2012. Etnobiología 10:1: 41-51 Nota: Los números de cada referencia son los que se mencionan en las tablas 1, 2 y 3 del artículo. Referencias: 1. Aboytes, D. y A. Castro-Ramírez. 2011. Entomología maya en el centro de Quintana Roo, México. En: Bello, E. y E. Estrada (Coords.). Cultivar el territorio maya: conocimientos y organización social en el uso de la selva. FORDECYT, Universidad Ibero-americana, El Colegio de la Frontera Sur, México. 2. Aguilar, F. J. 2011. La diversidad mastofaunística del Pleistoceno final y evidencia de los primeros pobladores en Coahuila. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 3. Aguilar-Bahena, A., I. A. Arista-Cárdenas y L. A. Espinosa- Ávila. 2009. Los mamíferos de la comunidad de las Anonas, Jungapeo, Michoacán, México: un punto de vista etnozoológico. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez (eds.). Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México. 4. Aguilera, C. 2001. El simbolismo del quetzal en Mesoamérica. En: González, Y. (Coord.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. CONACULTA, INAH, Plaza y Valdés Editores, México. 5. Alcántara-Salinas, G. 2011. A comparative study of Cuicatec and Zapotec ethno-ornithology, with particular reference to contextual variation in a time of environmental and social change in Oaxaca, Mexico. Tesis de Doctorado, University of Kent, UK. 6. Alcántara-Salinas, G. 2006. The zoological folk classification of the Zapotecan northern Oaxaca, Mexico: a multidimensional mode. En: Memorias of COST Action 31 on stability and adaptation of classification systems in cross‐cultureperspective. Jerusalem, Israel. 7. Alcántara-Salinas, G. 2003. Las aves según la percepción e importancia actual para los zapotecos de San Miguel Tiltepec (Distrito de Ixtlán), Oaxaca: un estudio etnozoológico. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM, México. 8. Aldasoro, M. E. M. 2010. Aproximaciones a la etnobiología Pjiekakjoo. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México. 9. Aldasoro, M. E. M. 2010. Insectos útiles en la cultura Pjiekakjoo (Tlahuica). Folia Entomológica Mexicana. Sociedad Mexicana de Entomología, México. 10. Aldasoro, M. E. M. 2009. Etnoentomología. En: Ceballos, G., R. List, G. Garduño, R. López, M. J. Muñozcano, E. Collado y J. Eivin. La Diversidad Biológica del Estado de México. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de México, México. 11. Aldasoro, M. E. M. 2007. Colecciones etnoento- mológicas comunitarias en 7 diferentes contextos: una propuesta metodológica y conceptual. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México. 12. Aldasoro, M. E. M. 2007. Etnoentomología JÑATJO y HÑÄHÑU en Temascalcingo Estado de México. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México. 13. Aldasoro, M. E. M. 2007. The Ñuu Savi (Mixtec) ethnozoological knowledge in a transnational

Transcript of INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: LA … · la biosfera de La Encrucijada, Chiapas. En: Memorias del XX...

1

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: LA ETNOZOOLOGÍA EN MÉXICO: LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL SIGLO XXI (2000-2011) Santos-Fita, D. A. Argueta V. M. Astorga-Domínguez y M. Quiñonez-Martínez. 2012.

Etnobiología 10:1: 41-51Nota: Los números de cada referencia son los que se mencionan en las tablas 1, 2 y 3 del artículo.

Referencias:

1. Aboytes, D. y A. Castro-Ramírez. 2011. Entomología maya en el centro de Quintana Roo, México. En: Bello, E. y E. Estrada (Coords.). Cultivar el territorio maya: conocimientos y organización social en el uso de la selva. FORDECYT, Universidad Ibero-americana, El Colegio de la Frontera Sur, México.

2. Aguilar, F. J. 2011. La diversidad mastofaunística del Pleistoceno final y evidencia de los primeros pobladores en Coahuila. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

3. Aguilar-Bahena, A., I. A. Arista-Cárdenas y L. A. Espinosa-Ávila. 2009. Los mamíferos de la comunidad de las Anonas, Jungapeo, Michoacán, México: un punto de vista etnozoológico. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez (eds.). Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

4. Aguilera, C. 2001. El simbolismo del quetzal en Mesoamérica. En: González, Y. (Coord.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. CONACULTA, INAH, Plaza y Valdés Editores, México.

5. Alcántara-Salinas, G. 2011. A comparative study of Cuicatec and Zapotec ethno-ornithology, with particular reference to contextual variation in a time of environmental and social change in Oaxaca, Mexico. Tesis de Doctorado, University of Kent, UK.

6. Alcántara-Salinas, G. 2006. The zoological folk classification of the Zapotecan northern Oaxaca, Mexico: a multidimensional mode. En: Memorias of COST Action 31 on stability and adaptation of classification systems in cross‐cultureperspective. Jerusalem, Israel.

7. Alcántara-Salinas, G. 2003. Las aves según la percepción e importancia actual para los zapotecos de San Miguel Tiltepec (Distrito de Ixtlán), Oaxaca: un estudio etnozoológico. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM, México.

8. Aldasoro, M. E. M. 2010. Aproximaciones a la etnobiología Pjiekakjoo. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

9. Aldasoro, M. E. M. 2010. Insectos útiles en la cultura Pjiekakjoo (Tlahuica). Folia Entomológica Mexicana. Sociedad Mexicana de Entomología, México.

10. Aldasoro, M. E. M. 2009. Etnoentomología. En: Ceballos, G., R. List, G. Garduño, R. López, M. J. Muñozcano, E. Collado y J. Eivin. La Diversidad Biológica del Estado de México. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de México, México.

11. Aldasoro, M. E. M. 2007. Colecciones etnoento-mológicas comunitarias en 7 diferentes contextos: una propuesta metodológica y conceptual. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

12. Aldasoro, M. E. M. 2007. Etnoentomología JÑATJO y HÑÄHÑU en Temascalcingo Estado de México. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

13. Aldasoro, M. E. M. 2007. The Ñuu Savi (Mixtec) ethnozoological knowledge in a transnational

2 Etnobiología 10 (1), 2012

community. En: Memorias of 30th Annual Society of Ethnobiology Conference. University of California, Berkeley, USA.

14. Aldasoro, M. E. M. 2001. El Cuchama, Paradirphia fumosa (Lepidoptera, Saturnidae): insecto comestible en Zapotitlan Salinas, Puebla. En: Memorias del XXXVI Congreso Nacional de Entomología. Querétaro, México.

15. Aldasoro, M. E. M. y E. Hunn. 2003. Ethnoentomological knowledge of teenagers in San Juan Mixtepec, Oaxaca, Mexico. En: Memorias of 26th Annual Society of Ethnobiology Conference. University of Washington, Seattle, USA.

16. Aldasoro, M. E. M. y H. Zarza. 2002. Animals with magical and medicinal uses in markets of the State of Mexico. En: Memorias of 25th Annual Society of Ethnobiology. University of Connecticut, Storrs, Connecticut, USA.

17. Alemán, T. y J. López. 2004. Ovinocultura tzotzil y gestión de recursos productivos. Ecofronteras 21: 18-21.

18. Alemán, T. et al. 2001. Conocimiento tradicional para el desarrollo regional: un caso etnoveterinaria entre: mujeres tzotziles de Chiapas, México. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords.). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

19. Alfaro, E. A. Ma. 2007. Conocimiento local de mamíferos en una porción en la región de Chinantla Alta de Oaxaca, México. Mesoamericana 11(3): 98-99.

20. Álvarez, T. y A. Ocaña. 2000. Análisis de los restos óseos animales procedentes de Tehuacan Viejo, Puebla. Arqueología, Historia y Antropología. Colección Científica 145: 319-329.

21. Amaya, A. I. y Ma. de L. Navarijo. 2007. El ave del cuarto día del calendario ritual del Códice Borbónico: su identidad y contexto cultural. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

22. Ambrosio-Arzate, G. A., C. R. Nieto-Hernández, S. Aguilar-Medel y A. Espinoza-Ortega. 2010. Los insectos comestibles: un recurso para el desarrollo local en el centro de México. En: Memorias of European Association of Agricultural Economists 116th Seminar, Parma, Italy.

23. Anderson, E. y F. Medina. 2005. Animals and the Maya in Southeast Mexico. University Press, Tucson, USA.

24. Ángeles, M. Y. 2007. Estudio etnozoológico del Ejido Esmeralda, Municipio de Santa María Chimalapa, Oaxaca. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

25. Aquino-Pérez, I., S. M. A. Mejenes-López, H. A. Azuara-Ramírez † y G. Santos-Barrera. 2011. Diversidad y medicina tradicional de los anuros en el municipio de Yahualica, Hidalgo, México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

26. Arellano, A. 2001. Llegó el caimán: los dragones en el mundo Maya. En: González Torres. Y. (Ed.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. CONACULTA, INAH y P y V. México.

27. Arias, L. y J. Cob. 2010. Caza tradicional entre los milperos yucatecos. En: Götz, C. (Coord.). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Estudios Contemporáneos del Ecosistema Antrópico (coord.) Hernández A. H. A. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

28. Argueta, A. 2008. Los saberes p’urhépecha. Los animales y el diálogo con la naturaleza. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Michoacán, Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente, México.

29. Arrieta-Vázquez, A., G. Cruz-Trujillo, A. Bueno-Cabrera y G. Colodner-Chamudis. 2005. El conocimiento tradicional como contribución al estudio de la dieta del venado cola blanca (Odocoileus virginianus mexicanus) en la Mixteca Poblana. En: Memorias del XVIII Congreso Nacional de Zoología. Monterrey, Nuevo León (versión preeliminar).

30. Ávila, U. M., D. Ascencio y M. Nissen. 2001. Estudio etnobiológico de alimentos tradicionales en Villa de Tezontepec, Hidalgo. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

31. Ávila, G. 2007. La importancia cultural de “XIUMALT” (Odocoileus virginianus) para una comunidad indígena de tepehuanos en el Estado de Nayarit. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

3

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

32. Ávila, G. 2003. Integración de la cultura y conocimientos tradicionales en los programas de manejo de fauna silvestre en ejidos de Quintana Roo. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (Eds). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

33. Ávila, G., F. Ayala, F. Gutiérrez, E. Rodríguez, L. Nahuat y J. P. Reyes. 2003. Evaluaciones de caza tradicional en ejidos forestales de Quintana Roo. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (Eds). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

34. Bahena, G. D., G. Gómez y N. Pacheco. 2011. Mamiferos de mediano y gran tamaño, su conocimiento y uso tradicional en San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan de Progreso, Puebla. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

35. Barragán, T. F., M. García y O. Retana. 2001. Roedores: un recurso alimentario en los Altos de Chiapas. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

36. Barrasa, G. S. 2011. Conocimiento tradicional de la fauna en comunidades campesinas en la reserva de la biosfera de La Encrucijada, Chiapas. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

37. Barrera-Salazar, A., B. Ramírez, Ma. C. López y S. Mandujano. 2011. Uso de la mastofauna en los bienes comunales de San Gabriel Casa Blanca, Municipio de San Antonio Nanahuatipam, Oaxaca. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

38. Bautista, C., O. M. del L. Navarijo y F. Mendoza. 2003. Aspectos etnoherpetológicos de una comunidad Nahua: Los Parajes, Huejutla, Hidalgo, México. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

39. Beauregard, S., R. Armijo, C. Zenteno y E. Guzmán. 2010. Las Tortugas de agua dulce: patrimonio

zoológico y cultural de Tabasco. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

40. Bermúdez, R. J. A. 2008. El Jaguar de Ayer y Hoy. Ecofronteras 35: 30-32.

41. Blanco, A., G. Pérez, B. Rodríguez, N. Sugiyama, F. Torres y R. Valadez. 2010. El uso y manejo simbólico del águila real (Aquila Chrysaetos) en Teotihuacán. Revista Canto del Cenzontle 1(1): 89-102.

42. Blanco, A., G. Pérez, B. Rodríguez, N. Sugiyama, F. Torres y R. Valadez. 2009. El zoológico de Moctezuma: ¿mito o realidad?. AMMVEPE 20(2): 28-39.

43. Blanco, A. 2009. Valor simbólico de lobos, perros y coyotes en culturas prehispánicas del Centro de México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez (eds.). Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología, I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio: Arqueobotánica y Arqueozoología (Coord) Götz, C. y R. Valadez. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

44. Blanco, A. 2004. La guacamaya en el México prehispánico. Imagen Veterinaria 3(4): 53-55.

45. Blanco, A., C. Gӧtz, G. Mestre, B. Rodríguez y R. Valadez. 2008. El xoloitzcuintle prehispánico y el estado actual de la raza. AMMVEPE 19(5): 131-138.

46. Blanco, A., B. Rodríguez y R. Valadez. 2007. El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en el contexto cultural prehispánico: las fuentes históricas. AMMVEPE 18(3): 68-76.

47. Blanco, A., B. Rodríguez y R. Valadez. 2007. El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en el contexto cultural prehispánico: los restos óseos e iconografía. AMMVEPE 18(4): 95-106.

48. Blanco, A., B. Rodríguez, F. M. Viniegra, K. Olmos, C. Mora y R. Valadez. 2006. Cánidos del Templo Mayor de Tenochtitlan. AMMVEPE 17(5): 217-226.

49. Blanquel-Lima, G., D. Díaz-Díaz, Ma. C. López-Téllez, Y. E. Mendoza-Cabrera y J. Pérez-Ruiz. 2005. Estudio etnozoológico de los mamíferos carnívoros en la comunidad de la Preciosita Sangre de Cristo, Mpo. de Sta Rita Tlahuapan, Puebla. En Memorias del XVIII Congreso Nacional de Zoología, Monterrey Nuevo León (versión preeliminar).

50. Bueno-Cabrera, A., J. Laundre, A. Contreras-Hernández y G. Colodner-Chamudis. 2005. Percepciones y actitudes de los ganaderos hacia el puma (Puma concolor) como depredador de ganado

4 Etnobiología 10 (1), 2012

en el ANP, Cañon de Santa Elena, Chihuahua, México. En: Memorias del XVIII Congreso Nacional de Zoología,. Monterrey Nuevo León (versión preeliminar).

51. Bustos, Z. G., F. A. García, F. R. Castro y R. Monroy. 2002. El conocimiento tradicional: fuente para la conservación de los reptiles y anfibios en Morelos. En: Memorias de la VII Reunión Nacional de Herpetología. Guanajuato, México.

52. Cabrero, T. y R. Valadez. 2009. El perro en el sitio arqueológico de Pochotitán. AMMVEPE 20(4): 85-94.

53. Calderón-Mandujano, R. R. 2008. Conocimiento y uso de la tortuga blanca (Dermatemys mawii Gray, 1847) en diez Ejidos en el sur de Quintana Roo, México. Etnobiología 6: 42-55.

54. Calmé, S. y M. Savicente. 2009. Distribución, uso de hábitat y amenazas para la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens): un enfoque etnozoológico. En: Espinoza Avalos J., I. Islebe, H. Hernández Arana (eds.). El sistema ecológico de la Bahía de Chetumal, costa del Caribe Mexicano. Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal, México.

55. Cano, E. J., E. Erosa y R. Mariaca. 2009. TU CHIEN K´AN. Un recorrido por la cosmovisión de los Lacandones del norte desde las mordeduras de serpientes. Universidad Intercultural de Chiapas, México.

56. Cárdenas, A. M. del R., G. Gómez y S. R. Reyes. 2010. Las aves descritas en la obra de Francisco Hernández, Historia natural de Nueva España, su situación actual y análisis de los nombres nahuas, México. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

57. Centeno, P. V. A. y S. L. Arriaga. 2010. Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en comunidades del Parque Estatal de la Sierra, Tabasco, México. En: Guerra, M., S. Calmé, S. Gallina y E. Naranjo (Coords.). Uso y Manejo de Fauna Silvestre en el Norte de Mesoamérica. Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, México.

58. Cimé, P., Y. del R. Balam y S. Hernández Betancourt. 2010. Uso de la Fauna Silvestre en el Ejido de Hopelchén, Campeche. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la

Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Estudios Contemporáneos del Ecosistema Antrópico (coord.) Hernández A. H. A. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

59. Chablé, L. 2010. Conocimiento maya de la vida animal: clasificación folk y sistemas anatómicos. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Campeche, México.

60. Chávez, R. y A. Gómez. 2010. Uso tradicional de los vertebrados terrestres en dos comunidades zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

61. Cobos, R. 2010. Abastecimiento y uso de conchas marinas en Chichén itzá durante el Clásico Terminal. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Estudios Malacológicos. Cardenas C. J.M. (coord.). Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

62. Contreras-Díaz, R. G y M. Pérez-Lustre. 2010. Conocimiento y uso mastofaunístico en una región de la Chinantla alta de Oaxaca, México. En: Moreno-Fuentes A., Ma. T. Pulido., R. Mariaca., R. Valadéz., P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

63. Contreras-Díaz, R. G y M. Pérez-Lustre. 2008. Etnoecología de mamíferos silvestres y los zapotecos del municipio de Santiago Camotlán, Villa Alta, Oaxaca. Etnobiología 6: 56-67.

64. Contreras-Díaz, R. G. y M. Pérez. 2007. Etnoecología de mamíferos en dos comunidades chinantecas de San Felipe Usila Tuxtepec, Oaxaca. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez (eds.). Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología, I Congreso Latinoameri-cano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

5

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

65. Corona-M, E. 2011. La domesticación animal: conceptos y casos en Mesoamerica. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

66. Corona-M, E. 2008. Las aves como recurso curativo en el México Antiguo y sus posibles evidencias en la Arqueozoología. Revista de Bioarqueologia “Archeobios” 2: 11-18.

67. Corona-M, E. 2008. The origin of Archaeozoology in Mexico: an overview. Quaternary International 185: 75-81.

68. Corona-M, E. 2005. Archaeozoology and the role of birds in the traditional medicine of pre-hispanic Mexico. Documenta Archaeobiologiae. 3: 293-300.

69. Corona-M, E. 2002. Las aves en la historia natural del siglo XVI novohipano. Colección Científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

70. Corona-M. E. 2001. La relación hombre-ave en el siglo XVI. Crónicas arqueológicas en el centro de México. Arqueología 25: 109-120.

71. Corona-M, E., J. Arroyo-Cabrales y O. J. Polanco. 2010. La arqueozoología en México, una reseña actual. En: Mengoni, G., J. Arroyo-Cabrales, O. J. Polanco y F. J. Aguilar. (Coords.). Estado actual de la arqueozoología latinoamericana. INAH, CONACYT, International Council for Archaeozoology, Universidad de Buenos Aires.

72. Corona-M, E. y H. de Vega. 2009. Los restos de vertebrados del Sitio Yautepec, Morelos. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología, I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio: Arqueobotánica y Arqueozoología (Coords) Götz, C. y R. Valadez A. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

73. Corona-M, E. y J. Arroyo-Cabrales. 2003. Las relaciones hombre-fauna, una zona interdisciplinaria de estudio. En: Corona-M, E. y J. Arroyo-Cabrales (eds.). Relaciones hombre-fauna: una zona interdisciplinaria de estudio. Plaza y Valdéz Editores- CONACULTA-INAH, México.

74. Correa, A. 2004. Historia de la apicultura en México. Imagen Veterinaria, 4(1): 4-9.

75. Cortes, R. L., S. Gómez. y S. de M. A. Mejenes-López. 2001. Etnoornitología náhuatl de Tlazoquico, Ilamatlán, Veracruz. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

76. Cruz, H. V. M. 2009. Estudio etnozoológico de los anfibios en el Ejido de San Miguel Allende, Tepeapulco, Hidalgo. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

77. Cruz, E. 2000. Usos tradicionales de la fauna silvestre de Chiapas. Barum 25: 25-28.

78. Cuevas, C. S., J. Ramos-Elorduy y J. M. J. Pino. 2004. Uso de insectos en Tlayacapan Morelos: haciendo énfasis en el “mal de aire”, una tradición que persiste. Entomología Mexicana 3: 684-687.

79. Cuevas, C. S., J. M. J. Pino y Y. Hortelano. 2002. Los mamíferos en la medicina tradicional mexicana. En: Memorias del VI Congreso Nacional de Mastozoología, Oaxaca, México.

80. Cupul-Magaña, F. G. 2003. Cocodrilo: medicina para el alma y el cuerpo. Revista Biomédica 14: 45-48.

81. De Juan, L. F. 2002. El gato en la cultura de México. Imagen Veterinaria 2(9): 4-9.

82. De Juan, L. F. y D. Rivera. 2002. La influencia del caballo en la cultura de México. Imagen Veterinaria 2(7): 5-12.

83. De la Vega, H. y T. E. Melgar. 2003. La explotación de moluscos y peces por los habitantes prehispánicos de Oxtankah, Quintana Roo. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

84. Dehouve, D. 2009. Un ritual de cacería. Un conjuro para cazar venados de Ruiz de Alarcón. Estudios de Cultura Nahuatl 40: 299-331.

85. Dehouve, D. 2008. El venado, el maíz y el sacrificado. Cuadernos de Etnología 4. INAH, México.

86. Dessoudeix, M. 2000. Los arácnidos en náhuatl: El escorpión, la araña y su tela. Estudios de la Cultura Nahuatl 31: 75-87.

87. Dzul, B. y A. García. 2010. La miel, la sangre, fauna y gente en el Inframundo. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Ramos N. C. (coord.) Usos Rituales de Animales. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

88. Eiss, P. K. 2002. Hunting for the Virgin: meat, money and memory in Tetiz, Yucatán. Cultural Anthropology 17(3): 291-330.

6 Etnobiología 10 (1), 2012

89. Eudave, E. y G. Pérez. 2010. El estudio de la fauna precerámica de la cueva de Santa Marta, Chiapas. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Rivas R. J. A. (Coord). Investigaciones Espeleológicas. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

90. Emery, K. F. 2007. Assessing the Impact of Ancient Maya Animal Use. Journal for Nature Conservation 15: 184-195.

91. Enrique, V. P., M. Ramírez y G. Hernández. 2007. Percepciones culturales de la vida silvestre en dos comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

92. Enríquez, P., R. Mariaca, O. Retana y E. Naranjo. 2006. Uso medicinal de la fauna silvestre en los altos de Chiapas, México. Interciencia (31)7: 491-499.

93. Espinosa, M. R. G., M. A. Vásquez Dávila y E. M. Costa-Neto. 2007. Etnoentomología de los valles centrales de Oaxaca México. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

94. Espinosa, G. 2001. La fauna de Ehecatl. En: González Torres, Y. (Ed.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. CONACULTA, INAH y P. y V. México.

95. Estrada, E. y A. M. Arce. 2011. La pesca entre los mayas macehuales del centro de Quintana Roo: organización social y conocimiento local. En: Bello, E. y E. Estrada (Comps.). Cultivar el territorio maya: conocimientos y organización social en el uso de la selva. FORDECYT, Universidad Iberoamericana, El Colegio de la Frontera Sur, México.

96. Evia, C. 2010. El aprovechamiento de los recursos naturales de origen animal en el medio subterráneo. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Rivas R. J. A. (Coord). Investigaciones Espeleológicas. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

97. Fernández-Badillo, L. y I. Goyenechea-Mayer. 2009. Etnoherpetología en el valle Mezquital. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez (eds.). Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso

Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

98. Fernández, C. A., J. E. Rivera y M. C. López. 2009. Análisis del conocimiento que los habitantes de la Mixteca Poblana tienen de sus vertebrados silvestres. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez (eds.). Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

99. Ferral, J., B. Gómez y L. Huicochea. 2009. Conocimiento popular maya sobre la chinche Triatoma dimidiata (Latrille, 1811) (Hemiptera: Reduviidae). Vector de la enfermedad de Chagas en Yucatán, México. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez (eds.). Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio: Costa-Neto E. M. Etnoentomología Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

100. Filloy, N. L., L. Navarijo, M. C. Castro, F. Berdan y D. Maynard. 2003. Un ejemplo excepcional de plumaria: identificación de la técnica de manufactura y de los elementos empleados para su elaboración. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

101. Flores San Juan M., D. M. Hernández, S. M. A. Mejenes-López y M. C. Arteaga. 2011. Abundancias y usos de armadillo (Dasypus novemcinctus) en tres comunidades del municipio de Yahualica, Hidalgo. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

102. Fonseca, M. 2003. La presencia arqueológica del jaguar y su asociación con el murciélago en Oaxaca prehispánica: una revisión arqueozoológica. Tesis de Licenciatura, ENAH, México.

103. García, C. A. 2009. Retrospectiva etnobiológica de las aves de la Barranca de Metztitlán, Estado de Hidalgo, México en el arte y la cultura indígena. En: Vásquez Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez (eds.). Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

7

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

104. García-Flores, A., S. Barreto y R. Monroy. 2011. La importancia cultural de la biodiversidad de vertebrados silvestres asociados a los huertos fructícolas (HF), Morelos, México. En: Memorias en resumen y extenso de la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba.

105. García-Flores, A. y R. Monroy. 2011. Los saberes de los habitantes originarios acerca de los mamíferos silvestres en el Parque Nacional El Tepozteco. En: Memorias del 6º Simposio sobre fauna cinegética de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.

106. García-Flores, A., y R. Monroy. 2009. Importancia cultural y económica de la fauna silvestre de la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México. En: Memorias del IV Simposio sobre fauna cinegética de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

107. García-Flores, A., H. Colín y R. Monroy. 2006. Etnozoología para el desarrollo: un caso de la costa del Pacifico Mexicano. En: Andrade-C. M. G., J. Aguirre C., J. V. Rodriguez-Mahecha y M. Rocha C. (Eds). Libro de Resumenes del II Congreso Colombiano de Zoología, Santa Martha, Colombia.

108. García-Flores, A., S. Barreto-Sánchez, H. Colín y R. Monroy. 2005. Aprovechamiento tradicional de los mamíferos silvestres de la comunidad Barranca Honda, Municipio de Tlaltizapan, Morelos, México. En: Niño R. J. A. (Ed). Memorias del XVIII Congreso Nacional de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. (Versión preeliminar 1: 167).

109. García-Flores, A., S. Barreto Sánchez. y R. Monroy. 2004. Conocimiento tradicional de los mamíferos de la comunidad de Juan N. Álvarez, municipio de Copala, Guerrero. En: García, B. M., C. Lorenzo y E. Naranjo (Eds.). Memorias del VII Congreso Nacional de Mastozoologia. El Colegio de la Frontera Sur, Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto de Historia Natural y Ecologia y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Chiapas, México.

110. García-Flores, A., S. Barreto, R. Lara, M. Chávez y R. Monroy. 2004. Etnoherpetología de la Reserva Estatal Sierra de Monte Negro, Morelos, México. En: Memorias de la VIII Reunión Nacional de herpetología. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y La Sociedad Herpetológica Mexicana A.C. Villahermosa Tabasco, México.

111. García-Flores, A., H. Colín y R. Monroy. 2003. Etnozoología en la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos Mexico. Mesoamericana 7(1): 64.

112. García-Flores, A., R. Monroy y H. Colín. 2003. Conocimiento tradicional de la herpetofauna de la localidad Ticuman, municipio de Tlaltizapan, Morelos, México. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

113. García, L. 2010. Preferencias faunísticas de la élite de Calakmul en el Clásico Terminal. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: López de la P. S. F. (Coord). Investigaciones Sobre Plantas y Animales en Contextos Domésticos. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

114. Ghia, R. 2010. Los recursos faunísticos y la caracterización de los grupos cazadores-recolectores al norte de Baja California. En: Götz, C. (Coord). del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Ramos N. C. (coord.) Usos Rituales de Animales. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

115. Gómez, A. G y N. Pacheco. 2010. Uso medicinal de serpientes comercializadas en dos mercados de la Ciudad de México. Etnobiología 8: 51-58.

116. Gómez, A. G., S. R. Reyes Gomez, C. Teutli y R. Valadez. 2007. La medicina tradicional prehispánica. Vertebrados terrestres y productos medicinales en tres mercados del Valle de México. Etnobiología 5: 86-98.

117. Gómez A. G. y M. Ruíz. 2007. Utilización de la herpetofauna que se comercializa en cuatro mercados del Distrito Federal. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

118. Gómez, A. G., C. Teutli, S. R. Reyes y R. Valadez. 2005. Pájaros y otra aves utilizados como animales de ornato y compañía. AMMVEPE 16(6): 199-208.

119. Gómez, B. y C. Junghans. 2009. Aproximación a la clasificación Mam de los insectos en la Sierra Madre de Chiapas, México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez.

8 Etnobiología 10 (1), 2012

Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio: Etnoentomología (Coord.) Costa-Neto E. M. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

120. Gómez, B., A. Castro, C. Junghans, L. Ruiz y F. J. Villalobos. 2000. Ethnoecology of white grubs (Coleoptera: Melolonthidae) among the Tzeltal Maya of Chiapas. Journal of Ethnobiology 20(1): 43-59.

121. Gómez, P. L. E., F. Reyes y J. J. Castillo. 2007. Meliponicultura; alternativa para el desarrollo sustentable de comunidades rurales e indígenas de Chiapas. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

122. González, E. 2004. Los animales en la región zapoteca durante el periodo prehispánico. Imagen Veterinaria 3(4): 11-14.

123. González Torres, Y. 2001. El jaguar. En: González Torres, Y. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. CONACULTA, INAH y P y V. México.

124. González, G. y M. A. Briones. 2002. Conocimiento y uso de la fauna silvestre en comunidades indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Mesoamericana 6(3): 103-104.

125. González, R. C. E., H. A. Garza, E. Berrones, R. Jiménez, E. Padrón, A. Serrano, E. Guerrero, F. Marín, C. Berrones y F. Serrano. 2007. Etnobiología de las aves del cielo, Tamaulipas. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

126. González-Enríquez, A., E. Solís-García, S. M. A. Mejenes-López y R. Mariaca. 2011. Remedios contra mordedura de ofidios en tres comunidades del municipio de Tlachinol y tres municipios de Orizatlán, Hidalgo, México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

127. Gӧtz, C. M. 2009. Artefactos de hueso y ofrendas a los Dioses - Los múltiples usos de animales en la Estructura X de Becán, Campeche. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio: Arqueobotánica y Arqueozoología (Coord.) Götz, C. y R. Valadez. Asociación Etnobiológica Mexicana -

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

128. Guerra, M., E. Naranjo, F. Limón y R. Mariaca. 2004. Factores que intervienen en la regulación local de la cacería de subsistencia de dos localidades de la selva lacandona, Chiapas, México. Etnobiología 4: 1-18.

129. Guerrero, F. 2011. Los felinos (Carnivora: Felidae) en la pintura mural prehispánica de México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

130. Guerrero, F. 2010. El jaguar (Panthera onca Linnaeus, 1758) y la fertilidad en la pintura mural de Cacaxtla, Tlaxcala, México. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

131. Guerrero, F. 2010. Los mamíferos en la pintura mural de Cacaxtla. En: Gӧtz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Ramos N. C. (coord.) Uso Rituales de Animales. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

132. Guerrero, F. 2010. La imagen de los felinos en la pintura mural de Teotihuacán. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Ramos N. C. (coord.). Uso Ritual de Animales. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

133. Guerrero, F., R. Serrano-González y R. Serrano. 2011. Etnozoología tojolabal: animales agoreros y medicinales. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

134. Guerrero, F., R. Serrano y R. Serrano-González. 2010. Los tojolabales y su relacion con la fauna: aspectos máagico-religiosos. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Rivas R. J. A. (Coord). Relaciones Biológico-Culturales (Etnobiología). Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

9

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

135. Guerrero-Ortiz, S. y O. Retana. 2011. Uso de la fauna silvestre por indígenas Tlahuicas en Ocuilan, México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

136. Guízar, J. 2003. De la muerte a la artesanía. México Desconocido 321: 46-50.

137. Gutiérrez-Santillán, T. 2011. Una aproximación etnozoológica a la Feria Gastronómica de Santiago de Anaya: implicaciones económicas y de conservación. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

138. Gutiérrez-Santillán, T. 2011. Aspectos perceptuales del “camaleón” (Phrynosoma) en Hidalgo, México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

139. Gutiérrez-Santillán, T., A. Moreno-Fuentes y I. Mayer-Goyenechea. 2010. Cosmos, corpus y praxis: estudio comparativo entre nahuas y otomíes del estado de Hidalgo, México: el caso del “camaleón”. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

140. Guzmán-Nieto, E. J. y L. D. Olivera-Gómez. 2007. Conocimiento y apreciación popular del manatí en la Cuenca del Rio Usumacinta y su relación con la calidad del habitat. Mesoamericana 11(3): 145-146.

141. Guzmán, C., O. Polaco y L. Martos. 2010. Uso ceremonial de un diente de tiburón fósil en un sitio maya de México. En: Gӧtz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Ramos N. C. (coord.) Uso Rituales de Animales. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

142. Hernández, Escampa-Abarca, M. A., 2010. La construcción social del xoloitzcuintle moderno. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

143. Hernández-Aquino, M., M. Hernandez y F. Mendoza. 2001. Clasificación tradicional nahua de los ofidios de Atempa, Hidalgo. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

144. Hernández Betancourt, S. y Segovia A. 2010. La cacería de subsistencia en el sur de Yucatán. En: Guerra, M., S. Calmé, S. Gallina y E. Naranjo (coords.). Uso y manejo de la fauna silvestre en el norte de Mesoamérica. Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Veracruz, México.

145. Hernández-Lozano, A., J. E. Morales-Mávil y R. B. Morante-López. 2005. Ofidiofauna respresentada en la iconografía de las culturas prehispánicas del centro de Veracruz. En: Niño R. J. A. (Ed). Memorias del XVIII Congreso Nacional de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. (Versión preeliminar 1: 167).

146. Hernández, Ma. E., R. Mariaca, M. A. Vásquez Dávila y E. Erosa. 2007. Influencia de la cosmovisión del pueblo mixteco de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca, México, en el uso del caracol púrpura Picopurpura pansa (Gould 1853). En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

147. Hernández, O. O. y J. León-Pérez. 2003. Aspectos etnozoológicos de la nauyaca (Bothrops asper) en la región de los Tuxtlas, Veracruz. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

148. Hernández A. R. 2010. Conocimiento tradicional de la herpetofauna de la Sierra Gorda de Guanajuato. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Rivas R. J. A. (Coord). Relaciones Biológico-Culturales (Etnobiología). Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

149. Hernández A. R. 2010. Conocimiento tradicional de la mastozoofauna de la Sierra Gorda de Guanajuato. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Rivas R. J. A. (Coord). Relaciones Biológico-Culturales (Etnobiología).

10 Etnobiología 10 (1), 2012

Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

150. Hernández, O. 2001. La grana cochinilla. México Desconocido 292: 18-24.

151. Hernández, X. 2001. Situación actual de la herpetofauna del municipio de Guadalcazar, S.L. P.: mitos, uso y costumbre. En: Resúmenes del XVI Congreso Nacional de Zoología. Zacatecas, México.

152. Herrera, F. 2010. Aspectos culinarios relacionados a la identidad de los antiguos habitantes de Isla Cerritos, Yucatán: un estudio zooarqueológico. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: López de la P. S. F. (Coord). Investigaciones Sobre Plantas y Animales en Contextos Domésticos. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

153. Heyden, N., A. M. Velasco y L. Velasco. 2003. Aves van, aves vienen: el guajolote, la gallina y el pato. Conquista y comida, consecuencia del encuentro de dos mundos. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México.

154. Hunn, E. 2008. A Zapotec natural history: trees, herbs, and flowers, birds, beasts, and bugs in the life of San Juan Gbëë. University of Arizona Press, Tucson, USA.

155. Ibarra, H. M. y J. A. Tovar. 2001. Conocimientos herpetológicos tradicionales no valorados. El caso de Barisia imbricata (Wiegmann, 1828) en el Desierto de los Leones. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

156. Inda-Díaz, E., R. Rodiles-Hernández, E. Naranjo y M. Mendoza-Carranza. 2009. Subsitence fishing in two communities of Lacandon Forest, México. Fisheries Management and Ecology 16(3): 225-234.

157. Jacive, L. A., P. Gerritsen, S. Contreras, C. Palomeras, E. Iñiguez, A. Baltazar y J. P. Esparza. 2004. Percepción, uso y manejo campesino de la fauna silvestre en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manatlán. Mesoamericana 8(4): 102.

158. Jacobo-Salcedo, M. R., A. Alonso-Castro y A. Zarate-Martínez. 2011. Folk of medicinal use of fauna in Mapimi, Durango, México. Journal of Ethnopharmacology 133: 902-906.

159. Jerez, S. M. P., J. G. Herrera, M. A. Vásquez Dávila y Y. Villegas A. 2009. Manejo tradicional de Gallus gallus L. en los Valles Centrales de Oaxaca, México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca

y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

160. Jiménez, F. y J. C. Juárez. 2009. La etnozoología chinanteca a través del museo regional del Papaloapan, Tuxtepec, Oaxaca. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

161. Junghans, C. y B. Gómez. 2009. Percepción de la antropoentomofagia y conocimientos de insectos comestibles de jóvenes tzeltales en Tenejapa, Chiapas, México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio: Etnoentomología (Coord.) Costa-Neto E. M. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

162. Junghans, C. y B. Gómez. 2007. Entomofagia y conocimiento tradicional de la bioecología de larvas de Phassus sp. en comunidades mames del volcán Tacaná, Chiapas. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

163. Landero, I., J. Ramos-Elorduy, J. Murguía González y M. Pino. 2006. Nuevos hallazgos de insectos comestibles en Zongolica, Veracruz, México. Ent. Mex. 2: 1104-1107.

164. Landero, I., J. Murguía y J. Ramos-Elourdy. 2005. Estudio etnográfico del consumo de las “chicatanas” (Hymenoptera: Formicidae) en Huatusco, Veracruz, México. Folia Entomológica Mexicana 44(2): 109-113.

165. Lechuga, R. D. 2001. La serpiente en máscaras y danzas contemporánea…Serpiente Popular. Artes de México 56: 24-34.

166. León, M. P. N. 2006. Aprovechamiento de la Fauna Silvestre en una Comunidad Aledaña a la Reserva de la Biosfera de los Petenes, Campeche. Tesis de Maestría, Departamento de Ecología, Cinvestav, Mérida, México.

167. León, N. 2001. Nombres de animales en tarasco y castellano con su correspondiente clasificación científica. Anales del Museo Michoacano (Época I y II), INAH, México. pp. 154-160.

168. León-Pérez, J., G. Gómez S. y Reyes. 2003.

11

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

Clasificación tradicional de los vertebrados terrestres en dos comunidades nahuas de Tlaxcala, México. Etnobiología 3: 1-19.

169. León-Pérez, J. y C. Teutli. 2003. La presencia de la fauna en artesanías de los indígenas nahuas de Guerrero. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

170. Leyequien-Abarca, E., V. Toledo y P. Beaucage. 2003. Etno-ornitología náhuat de la Sierra Norte de Puebla, México. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

171. Leyton, R. 2001. Los culebreros. Medicina tradicional viva. Culturas populares e indígenas, CONACULTA, México.

172. Linares, A. y R. Serrano. 2010. Usos de las serpientes en Mesoamerica. En: Gӧtz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Ramos N. C. (coord.). Uso Rituales de Animales. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

173. López, D. 2009. Las aves recurso alimenticio de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

174. López, D. y C. Teutli. 2009. La presencia de la flora y la fauna en las ofrendas de día de muertos de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

175. López, D. y C. Teutli. 2007. La Fauna de la región como alimento entre los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

176. López de la Portilla. 2010. La fauna silvestre aprovechada por los mayas de las tierras bajas del norte: del contexto arqueológico a la actualidad. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Götz, C (coord.). Tafonomía Animal en América. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

177. Lorenzo Monterrubio, C., L. E. Cruz, E. Naranjo y F. Barragán. 2007. Uso y conservación de mamíferos silvestres en una comunidad de las Cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Etnobiología 5: 99-107.

178. Machkour-M’Rabe, S., Y. Hénaut, P. Winterton y R. Rojo. 2011. A case of zootherapy with the tarantula Brachypelma vagans Ausserer, 1875 in traditional medicine of the Chol Mayan ethnic group in Mexico. Journal of ethnobiology and ethnomedecine 7(12): 1-7.

179. Manzanilla, H. 2010. Cuevas y fauna de Opichén, Yucatán: su aprovechamiento y conservación a través de la mitología. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Rivas R. J. A. (Coord). Investigación Espeleológicas. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

180. Mariaca, R., Santos-Fita, D., E. Naranjo y D. Cahuich-Campos. 2010. La fauna silvestre de los huertos familiares en el sureste de México.”En: Congreso Latinoamericano de Etnobiología (IICLE); VIII Simpósio Brasileiro de Etnobiologia (VIII SBEE); y III Encontro Pernambucano de Etnobiologia e Etnoecologia (III EPEE) - Recife, PE, Brasil.

181. Martínez, F. M. A. 2001. Aprovechamiento tradicional de la mastofauna en la comunidades aledañas al Parque Nacional Pico de Orizaba en el Estado de Puebla. En: Mendoza, Q. F. y M.M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

182. Martínez de la Vega, G., J. R. Aguirre y V. J. Sosa. 2003. Utilización tradicional de la fauna silvestre en la Sierra de Álvarez San Luis Potosí. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

12 Etnobiología 10 (1), 2012

183. Martínez, R. M. y C. Teutli. 2009. Estudio etnozoológico de vertebrados terrestres en tres comunidades nahuas de la Cuenca del Balsas de Guerrero, México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

184. Martínez, E., J. M. Pech, S. Hernández, D. López-Castillo y C. Moreno. 2010. Murciélagos en dos zonas arqueológicas (Dzibilchaltún y Kabáh) en Yucatán, México. En: Gӧtz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Estudios Contemporáneos del Ecosistema Antrópico (coord.) Hernández A. H. A. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

185. Martínez-Lira P., E. Corona-M., J. Arroyo-Cabrales y J. Carpenter. 2005. Bird bundles from La Playa, Sonora, México. En: Grupe, G. y J. Peters (eds.). Feather, Grit and Symbolism: Birds in the Ancient Old and Ney Worlds.

186. Mas, E. 2010. La cuenca de Sayula, Jalisco: lugar de produccion de ornamentos de concha. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Estudios Malacológicos. Cardenas C. J.M. (coord.). Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

187. Mayáon A.C. (Organización Cultura Maya). 2007. Cuentos y adivinanzas de la selva maya de Sian Ka’an. PNUD, COMPACT, GEF, PPD-FMAM. Yucatán, México.

188. Medinaceli, A. 2009. Etnotaxonomía de mamíferos silvestres en la región de la Chinantla Alta, Oaxaca, México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

189. Mejenes-López, S. M. A., B. Bautista-Martínez, L. Hernández-Sánchez y R. Mariaca. 2011. Diccionario de nombres comunes de vertebrados en español, náhuatl de la huasteca hidalguense e inglés. En:

Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

190. Mejenes-López, S. M. A., B. Bautista-Martínez, L. Hernández-Sánchez y R. Mariaca. 2011. Animales utilizados para el tratamiento de enfermedades culturales y biológicas en el municipio de Jaltocán, Hidalgo, México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

191. Melo, R. V., M. García, M. L. Machado y H. D. Jiménez. 2010. Los insectos de Xochimilco. Alimento de alto contenido en proteínas. Enfermería Neurológica 6(2): 86-89.

192. Mendoza, N. J. 2011. Etnozoología chontal de Oaxaca: los reptiles. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

193. Mendoza, M. N., Ma. I. Reyes, A. Quintero, N. Guemes y S. Soto. 2010. Elaboración de una salsa tradicional del Valle del Mezquital utilizando la chinche del mezquite “xamui” (Thasus gigas). En: Memorias XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Guanajuato, México.

194. Méndez. A., D. Orona, M. Pérez, M. Reyes y M. A. Vasquez Dávila. 2001. Nomenclatura y anatomía zapoteca de peces dulceacuicolas en San Juan del Rio, Oaxaca, México. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

195. Méndez-Cabrera, F. y S. Montiel. 2007. Diagnóstico preliminar de la fauna y flora silvestre utilizada por la población maya de dos comunidades costeras en Campeche. Universidad y ciencia 23(2): 127-139.

196. Mercado, J. L. 2004. Hombre y animales en Mesoamérica. Animales en el México Prehispánico. Imagen Veterinaria, 4-14.

197. Monroy, R., M. J. M. Pino, M. A. Lozano y A. García-Flores. 2011. Estudio etnomastozoologico en el corredor biologico Chichinautzin (COBIO), Morelos, México. Sitientibus. Série Ciencias Biologicas 11(1): 16-23.

198. Monroy-Vilchis, O., L. Cabrera, P. Suárez, M. M. Zarco-González, C. Rodríguez-Soto y V. Urios. 2008. Uso tradicional de vertebrados silvestres en la Sierra Nanchititla, México. INCI 33(4): 308-313.

199. Monroy, R. y A. García-Flores. 2008. Ethnoherpetologycal analysis in Juan N. Alvarez, Community of Copala, Guerrero State, Mexico. En:

13

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

Memorias del VIII Congreso Latinoamericano de Herpetología. Cuba.

200. Monroy, R. y A. García-Flores. 2008. El conocimiento etnomastozoológico: un segmento del desarrollo comunitario sustentable en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos México. En: 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. Cuba.

201. Monroy, R. y García-Flores, A. 2004. Aplicación ecoturística del conocimiento, manejo y uso tradicional de la fauna silvestre en Morelos, México. En: Memorias del VI Congreso Internacional sobre manejo de fauna silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Iquitos, Perú.

202. Monroy, R., A. García-Flores, A. M. Romero, G. Lozano y B. H. Colín. 2002. Conocimiento y uso de la mastofauna del corredor ecoturístico Tlaltizapan, Morelos México. En: Memorias del VI Congreso Nacional de Mastozoología. Asociación Mexicana de Mastozoología y Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Oaxaca, México

203. Montaño, S., A. Moreno-Fuentes y K. A. González. 2007. Avances en el estudio comparativo sobre el conocimiento ictiológico tradicional en dos comunidades nahuas en el municipio de Calnali, Hidalgo México. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

204. Montaño, S., A. Moreno-Fuentes y R. González. 2010. Revalorando la pesca náhuatl como ejemplo de una práctica sustentable: estudio de caso en la región hidalguense, México Central. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

205. Montiel, S. 2010. Diagnóstico en la región de los Petenes. Aprovechamiento de la fauna silvestre en la Península de Yucatán: Usos y costumbres. FOMIX, Campeche, Revista 2(4): 29-32.

206. Montiel, S. y L. Arias. 2008. Cacería tradicional en el Mayab contemporáneo: una mirada desde la ecología humana. Avance y Perspectiva. Cinvestav. 1(1): 21-28.

207. Montiel, M. M., G. Perez y C. Serrano. 2006. Morfología de la dentición de especies animales

como modelo de la mutilación dentaria prehispánica, observaciones de la región de la huaxteca, México. Anales de Antropología 40(II): 75-84.

208. Morales, M. y S. J. Suarez. 2010. Conocimiento y uso de tortugas de agua dulce por pescadores y lancheros de Sontecomapan, Veracruz, México. En: Guerra, M., S. Calmé, S. Gallina y E. Naranjo (coords.). Uso y manejo de la fauna silvestre en el norte de Mesoamérica. Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Veracruz, México.

209. Morales, R. y N. Pacheco. 2009. Importancia cultural, uso y aprovechamiento de los venados cola blanca Odocoileus virginianus y temazate Mazama americana en dos comunidades del centro y oeste de Yucatán. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

210. Morales, V. 2006. Las Aves de COMCÁAC (Sonora, México). Monografía de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, México.

211. Morales, C., Bello, E., Estrada, E. y González M. 2011. Cacería de subsistencia en tres comunidades de la Zona Maya de México. En: Bello, E. y E. Estrada (Coords.). Cultivar el territorio maya: conocimientos y organización social en el uso de la selva. FORDECYT, Universidad Iberoamericana, El Colegio de la Frontera Sur, México.

212. Morayta, M. M. 2011. La monta de toros, entre la tradición, el espectáculo y los rejuegos del dinero en el estado de Morelos. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

213. Mujeres de Pajaltoj, R. Mariaca, P. J. Pérez y A. López M. 2001. La gallina (Gallus gallus) en la cultura tzotzil de Santa Marta, Chenalhó, Chipas. En: Mendoza Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

214. Nucamendi, A. y E. Naranjo. 2003. Uso de vertebrados terrestres en Dos Comunidades Indígenas de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Mesoamericana 7(1): 135.

215. Naranjo, E., M. Guerra, R. Bodmer y J. Bolaños. 2004. Subsistence hunting by three ethnics groups of Lacandon Forest, Mexico. Journal of Ethnobiology 24(2): 233-253.

14 Etnobiología 10 (1), 2012

216. Narchi, N. y A. Carrillo. 2003. Inventario de organismos marinos utilizados en la medicina tradicional de COMCÁAC. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

217. Navarrete-Heredia, J. y V. Gómez. 2005. Aspectos etnoentomológicos acerca de Paederus sp. (Coleoptera: Staphylinidae) en Mascota, Jalisco, México. Dugesiana 12(1): 9-18.

218. Navarijo, Ma. de L. 2009. La guacamaya y el concepto de temporalidad. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

219. Navarijo, Ma. de L. 2009. Fauna fantástica: un producto de asociaciones y símbolos culturales. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

220. Navarijo, Ma. de L. 2007. Un panorama sobre los animales en la medicina tradicional de México. Mesoamericana 11(3): 35.

221. Navarijo, Ma. de L. 2007. Los animales en las palabras de los niños matlatzincas de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, México. Mesoamericana 11(3): 35.

222. Navarijo, Ma. de L. 2007. Las aves en la pintura mural maya: criterios de selección. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

223. Navarijo, Ma. de L. 2007. Vocabulario faunístico matlatzinca: síntoma de una cultura en extinción. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

224. Navarijo, Ma. de L. 2003. La fauna en la medicina tradicional indígena de México. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana -

Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

225. Navarijo, Ma. de L. 2002. Los diseños de aves en los dinteles en el patio A del Grupo de la Iglesia, Mitla, Oaxaca. La pintura mural prehispánica en México. Boletin informativo VIII(17): 29-38.

226. Navarijo, Ma. de L. 2001. Las aves en el mundo Maya prehispánico. La pintura mural prehispánica en México II, Área Maya. IIE-UNAM. México. pp. 221-253.

227. Navarijo, Ma. de L. 2001. Las aves representadas en los recintos funerarios de Oaxaca. La pintura mural prehispánica en México. Boletin informativo VII(15): 50-56.

228. Navarijo, Ma. de L. y N. Narchi. 2007. Etnozoomedicina maya: una revisión bibliográfica. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

229. Núñez, D., W. Aguilar y S. Hernández Betancourt. 2010. Conocimiento tradicional sobre el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en la Reserva Municipal de Cuxtal, Yucatán, México. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

230. Ocampo, A. Y G. Cid. 2002. Ecozootecnia. La producción económica y ecológica de la fauna silvestre para el desarrollo rural sustentable. Imagen Veterinaria 2(9): 15-22.

231. Olay, Ma. de los A. 2001. Oficial de pluma. Recuento de una tradición alada. Tzintzum, Revista de Estudios Históricos 33: 67-115.

232. Olguín, E. 2009. ¿Jaguar, Puma o Jaguarundi?. O la importancia de la biología en la interpretación arqueológica. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

233. Ordoñez, G. y R. Valadez. 2008. Manejo, uso y concepción de Trachemys scripta desde el México prehispánico hasta el México actual. AMMVEPE 19(3): 63-71.

15

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

234. Pacheco, F., M. Silva y A. Castro. 2009. Uso y manejo de la fauna silvestre por los tlapanecos de Guerrero, México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

235. Pacheco, F., J. A. Rodríguez y A. Castro. 2004. Conocimiento tlapaneco de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de Malinaltepec, Guerrero, México. Etnobiología 4: 19-28.

236. Pacheco, F., A. Castro y C. Ramírez. 2003. Percepción y manejo de Acharia extensa (Schaus, 1896) (Lepidoptera: Limacodidae) por los tlapanecos de Guerrero, México. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

237. Palmeri, C. 2001. La fauna del libro XI del Códice Florentino Fray Bernandino de Sahagún. Dos sistemas taxonómicos frente a frente. Estudios de la Cultura Nahuatl 32: 189-221.

238. Pengulliy, M., A. Moreno-Fuentes, M. Goyenechea y P. Espinoza. 2010. Percepción acerca de las lagartijas consideradas nocivas para algunos otomíes, nahuas, tepehuas y mestizos en el Estado de Hidalgo, México. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

239. Pérez, R. G. 2009. Los huesos humanos y de animal usados como herramientas y otros objetos en la ciudad de Teotihuacan. Revista PASSVS 8: 18-21.

240. Pérez, G. 2009. La arqueozoología mexicana: una realidad en el presente. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes, R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio: Arqueobotánica y Arqueozoología (Coord) Gӧtz, C. y R. Valadez. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

241. Pérez, G. 2004. El arte de criar guajolote mexicano, una gran tradición. Imagen Veterinaria 3(4): 56-59.

242. Pérez, G., Mendoza, L. Gamboa y N. Velez. 2008. La manufactura prehispánica de herramientas de

huesos humanos y de animal en Cuautitlán, Estado de México. En: Serrano, C. y M. A. Cardoso (eds.). El mediterráneo americano: población, cultura e historia en homenaje a Don Antonio Pompa y Pompa. XXVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México.

243. Pérez, P. A. L., G. Gómez y N. Pacheco. 2011. Conocimiento, uso y manejo del armadillo (Dasypus novemcinenctus) en Cuetzalan del Progreso, Puebla. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

244. Pérez, M. y R. Becerras. 2001. Nocheztli: el insecto del Rojo Carmín. Biodiversitas 36: 2-7.

245. Pichardo-Barreiro, Y., F. Guerrero, V. Linares-Aguirre, R. Serrano y R. Serrano V. 2011. Los animales empleados en la medicina Nahua según el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbi (Codice de la Cruz-Badiano). En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

246. Pichardo-Barreiro, Y. 2011. Los atropodos utilizados en la medicina tradicional mexicana: una revisión. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

247. Pino, M. J. M., J. Ramos-Elourdy y H. Reyes. 2011. Ejemplo de algunos animales silvestres y domésticos en la homeopatía con especial énfasis en el estado de Morelos. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

248. Pino, M. J. M., J. Ramos-Elorduy y E. M. Costa-Neto. 2006. Los insectos comestibles comercializados en los mercados de Cuautitlán de Romero Rubio, Estado de México, México. Sitientibus Série Ciencias Biológicas 6 (Etnobiología): 58-64.

249. Pino, M. J. M. y J. Ramos-Elorduy. 2003. Los animales usados en la medicina tradicional y sus aplicaciones en la ciencia y en la economía del México de hoy. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

250. Pino, M. J. M. y J. Ramos-Elorduy. 2002. Pragmatic uses of Cochineal (Homoptera-Dactylopiidae). En: Stepp, J. R., F. S. Wyndham and R. K. Zerger. Ethnobiology and Biocultural Diversity: proceedings of the Seventh International Congress of Ethnobiology. Athens, GA: International Society of Ethnobiology: University of Georgia Press, USA.

16 Etnobiología 10 (1), 2012

251. Pino, M. J. M., J. Ramos-Elourdy y S. Cuevas. 2000. Análisis preliminar de la fauna empleada tradicionalmente, expuesta en el mercado de Sonora, en el Distrito Federal, México. Revista de Ciencias Veterinarias 16(5-6): 25-28.

252. Porter, R. 2003. La pesca de la sardina: ceremonia ancestral en Tabasco. México Desconocido 314: 17-23.

253. Quijano, E. y S. Calmé. 2002. Patrones de cacería y conservación de la fauna Silvestre en una comunidad maya en Quintana Roo, México. Etnobiología 2: 1-18.

254. Ramírez, V. y J. Ramírez. 2001. Conocimiento y uso de los mamíferos de Tlanchinol, Hidalgo. En: Mendoza Q. F. y M.M. Ávila U. (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

255. Ramírez, L., C. Müdespacher, S. Gaona y R. López-Wilchis. 2009. Mitos y verdades sobre los murciélagos: el caso de una exposición intinerante. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo.

256. Ramírez López, P. y H. Morales. 2003. Viejas prácticas para prevenir el daño de gorgojos en granos almacenados de los Altos de Chiapas. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

257. Ramírez, P. y E. J. Naranjo. 2007. La Cacería de subsistencia en una comunidad de la Zona Maya, Quintana Roo, México. Etnobiología 5:65-85.

258. Ramírez Martínez, Ma del. R. 2000. Presencia del águila. Imagen implícita. Iconografía mexicana II. El cielo, la tierra y el inframundo: águila, serpiente, jaguar. INAH, México, pp. 39-50. (Colección Científica 404)

259. Ramos, L. E. 2004. Los animales en la iconografía teotihuacana en el México prehispánico. Imagen Veterinaria 3(4): 15-20.

260. Ramos-Elorduy, J., M. J. M. Pino, A. Ibarra Vázquez, I. Landero, H. Oliva y V. Martínez. 2011. Edible lepidoptera in Mexico. Geographic distribution, ethnicity, economic and nutritional importance for rural people. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7.

261. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2010. Insectos comestibles y medicinales en San Simón Tlatlahuiltepec, Xaltocán, Tlaxcala. Entomología Mexicana 9: 304-307.

262. Ramos-Elorduy, J., M. J. M. Pino, M. Gómez Utrilla, S. Ángeles y A. García. 2010. La “cuecla”, un recurso natural renovable de gran valor nutritivo, mitos y creencias asociados. Entomología Mexicana 9: 298-303.

263. Ramos-Elorduy, J., M. J. M. Pino y V. Martínez. 2009. Edible aquatic Coleoptera of the world with an emphasis on Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 5:11-13.

264. Ramos-Elorduy, J., C. Díaz, M. J. M. Pino y V. Martínez. 2009. Distribución geográfica de los chapulines comestibles Sphenarium purpurascens (Charpentier 1842). Entomología Mexicana 8: 262-267.

265. Ramos-Elorduy, J., M. J. M. Pino, E. M. Costa-Neto y D. Santos-Fita. 2009. La investigación etnoentomológica en México. Antecedentes, retos y perspectivas. En: Araújo, T. y U. Albuquerque (Org.). Encontros e desencontros na pesquisa etnobiologia e etnoecológica (os desafios de trabalho de campo). NUPEEA. Universidad Federal Rural de Pernambuco, Recife, PE, Brasil.

266. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2008. Los insectos en la medicina tradicional. En: Kugel, V. y A. Ma. Salazar (eds.). Homenaje a Noemí Quezada Coloqo Internacional Sobre OTOPAMES. Instituto de investigaciones Antropológicas de la UNAM, México.

267. Ramos-Elorduy, J., I. Landero-Torres, J. Murguía y M. J. M. Pino. 2007. Biodiversidad antropoentomofágica de la región de Zongolica, Veracruz , México. Revista de Biología Tropical 56 (1): 301-316.

268. Ramos-Elorduy, J., I. Landero-Torres., J. M. Pino M. y H. Oliva Rivera. 2007. Insectos comestibles de Veracruz. En: Cruz A. A. Biodiversidad de Veracruz: estudio de Estado Vol II. Ed. Conabio e Instituto de Ecología, México.

269. Ramos-Elorduy, J., E. M. Costa-Neto, M. J. M. Pino, Ma. del S. Cuevas, J. García y D. Zetina. 2007. Conocimiento de la entomofauna útil en el poblado La Purísima Palmar de Bravo, Estado de Puebla, México. Biotemas 20(2): 121-134.

270. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2006. Algunos ejemplos de aprovechamiento comercial de varios insectos comestibles y medicinales. Entomología Mexicana, V(1): 524-533.

271. Ramos-Elorduy, J. 2006. Threatened edible insects in Hidalgo, Mexico and some measures to preserve

17

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

them. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2(51).

272. Ramos-Elorduy, J., M. J. M. Pino, H. Morales, S. Angeles y A. García. 2004. Valor nutritivo del “chacuatete” Idiarthron subquadratum (Saussure & Pictet) (Orthoptera Tettigoniidae) y su uso potencial en la alimentación humana y animal. Entomología Mexicana 3: 708-713.

273. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2004. Los coleoptera comestibles de México. An. Inst. de Biol. UNAM Ser. Zoología 75(1): 149-183.

274. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2003. Enfermedades tratadas con insectos en el continente americano. Entomología Mexicana 2: 604-611.

275. Ramos-Elorduy, J., M. J. M. Pino y M. Conconi. 2003. Necesidad de una legislación para la explotación y venta de insectos comestibles en México. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

276. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2002. Edible insects of Chiapas, Mexico. Ecol. of Food and Nutrition 41(4): 271-299.

277. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2002. Los insectos entre los nahuas. Entomología Mexicana I: 103-104.

278. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2001. Insectos comestibles del Estado de Hidalgo. An. Inst de Biol. Univ. Nac. Autón. de Méx. Ser. Zool 72 (1): 43-84.

279. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2001. El consumo de insectos entre algunos lacandones y su valor nutritivo. Etnobiológía I: 24-43.

280. Ramos-Elorduy, J. y M. J. M. Pino. 2001. Contribución de la entomofauna silvestre en la alimentación de las etnias de México. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

281. Ramos-Elorduy, J., E. Motte-Florac y M. J. M. Pino. 2001. Chinches medicinales de México (Insecta-Hemiptera). En: XV Internacional Congress of Traditional Medicine and Alternative Therapies.

282. Retana, O. 2010. Los murciélagos, elementos de expresión cultural en Mesoamérica. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,

Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

283. Retana, O. 2004. Principios de taxonomía zoológica chinantecas: Aves. Etnobiología 4: 29-40.

284. Retana, O., J. Vargas-Soriano y D. Hinojosa-Garro. 2011. Aprovechamiento integral de la vida silvestre bajo el esquema de unidades de manejo comunitarias. El caso de Cano Cruz, Campeche, México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

285. Reyes, P. y M. J. M. Pino, S. Angeles y A. García. 2011. Utilización en la medicina empírica de Ulomoides (Palembus) dermestoides (Fairm) (Coleoptera: Tenebrionidae) y su valor nutritivo. Entomología Mexicana 10.

286. Rivero, P. 2003. Leyendas inéditas y tradiciones mayas. Mérida, México.

287. Rivero-Martínez, J., Ma. Herrera-Fuentes y V. Melo-Ruíz. 2008. Chapulines (Orthoptera: Pyrgomorphidae) comestibles de la región TECÁMAC-PIRÁMIDES en el Estado de México. Mesoamericana 12(3): 86.

288. Rodríguez, M., M. López y Y. Gómez. 2003. Conocimiento y miedos hacia los murciélagos en la comunidad Rancho El Salado, Jolalpan, Puebla. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

289. Rodríguez, B. 2010. Captura, preparación y uso diferencial de la ictiofauna encontrada en el sitio arqueológico de Teopancazco, Teotihuacán. En: Gӧtz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: López de la P. S. F. (Coord). Avances y Perspectivas Teórico-Metodológicas en la Zooarqueología Americana. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

290. Rodríguez, B. 2004. Estado actual de la abeja: Mellipona beecheii. Imagen Veterinaria 4(2): 22-26.

291. Rodríguez, B. 2000. Estudio morfológico y morfométrico craneal y dental de perros (Canis familiaris) y lobos (Canis lupus) hallados en Teotihuacan y su aplicación arqueozoológica. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, México.

292. Rodríguez, B., R. Valadez, R. Román y M. Martínez. 2011. Restos arqueozoológicos de Gecarcinus

18 Etnobiología 10 (1), 2012

lateralis y Cardisoma guanhumi (Malacostraca: Decapoda), en el contexto teotihuacano. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

293. Rodríguez, B. y M. Gómez. 2004. Perros prehispánicos: una semblanza de los perros en México antes de la llegada de los españoles. Imagen Veterinaria 3(4): 46-52.

294. Rodríguez, B. y G. Pérez. 2004. Aves de presa en el centro de México prehispánico. Rapaz 20: 7-13.

295. Rodríguez, B., R. Valadez, F. Viniegra, G. Pereira, K. Olmos y A. Blanco. 2001. Restos arqueozoológicos de perros (Canis familiaris) encontrados en el sitio de Guadalupe, Estado de Michoacán. AMMVEPE 12(6): 198-207.

296. Rodríguez, M. 2010. Diagnostico socioambiental de la cacería en grupo o batida en una comunidad maya en Campeche. Tesis de Maestría, Departamento de Ecología, Cinvestav, Mérida, México.

297. Rodríguez-Canseco, J. M. 2011. Leyendas y usos personales de la herpetofauna en el APFF de la Sierra de Quila, Jalisco. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

298. Romero, R. 2000. Los murciélagos en el área maya. Ciencia y Desarrollo XXV: 76-81.

299. Romero-Berny, E. I., A. G. Aguilar-Martinez, J. Rodas-Trejo y H. O. Mandujano-Camacho. 2009. CHII´LBEK El manatí antillano (Trichechus manatus) en los humedales del norte de Chiapas, México: una perspectiva histórico-cultural de uso y conservación. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

300. Sabino, G., O. González, E. García Ayala, R. Villar y S. Franco. 2009. Clasificación y uso tradicional de la fauna en la comunidad de la Cienega, municipio de Malinatepec, Guerrero, México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

301. Salinas, M. A. y O.M. del L. Navarijo. 2001. Las patologías animales de acuerdo con los niños de Matlazincas. En: Mendoza Q. F. y M. M. Ávila U. (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso

Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

302. Sánchez, F (Coord.). 2001. Del sabucán del abuelo. Culturas Populares e Indígenas. Mérida, México.

303. Sánchez, M. 2000. Los tzotziles-tzeltales y su relación con la fauna silvestre. Consejo para la Cultura y las Artes de Chiapas. México.

304. Sánchez, E. 2006. Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México. Estudios Sociales XIV(28): 45-66.

305. Sánchez-Salinas, S., R. Mariaca, E. M. Costa-Neto y L. Huicochea. 2010. Conocimiento tradicional del aprovechamiento y consumo de insectos en la cabecera municipal de Simojovel de Allende, Chiapas, México. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V. Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

306. Santos-Fita, D., S. Sánchez-Salinas, A. F. Jiménez y E. M. Costa-Neto. 2006. Etnoentomología en el Municipio de San Antonio Cuaxomulco, Tlaxcala, México: un estudio de caso sobre los diferentes usos que se le dan a los “insectos”. Sitientibus. Série Ciencias Biológicas 6: 72-79.

307. Serrano, R. y V. Linares. 2010. Etnozoología del Tianquitzli de Cuahuititlan, Edo. de México. En: Gӧtz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Rivas R. J. A. (Coord). Relaciones Biológico-Culturales (Etnobiología). Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

308. Serrano, R, F. Guerrero y R. Serrano-González. 2010. Los animales mágico-religiosos entre los Tzotziles. En: Gӧtz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Rivas R. J. A. (Coord). Relaciones Biológico-Culturales (Etnobiología). Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

309. Serrano-González, R., F. Guerrero y R. Serrano. 2011. Animales en la medicina nahua según el códice florentino. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

19

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

310. Serrano-González, R., F. Guerrero y R. Serrano. 2011. Los animales mágicos y agoreros entre tzotziles. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

311. Serrano-González, R., F. Guerrero, R. Serrano y C. Teutli. 2011. El jaguar (Panthera onca) en México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

312. Serrano-González, R. y R. Serrano. 2011. Exposiciones ejemplo de docencia, investigación y difusión. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

313. Solís, R. y A. Casas. 2007. Etnozoología cuicateca: los recursos animales RFNM en la Comunidad de San Lorenzo, Papalo, Oaxaca. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

314. Solís-García, E., A. González-Enríquez, S. M. A. Mejenes-López y R. Mariaca. 2011. Taxonomia folk de los ofidios de tres comunidades del Municipio de Tlachinol y tres comunidades del Municipio de Orizatlán, Hidalgo, México. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

315. Solís-Becerra, C. G. 2007. Soyatlán del Oro: cocina tradicional y sazones del paisaje. PACMYC-Jalisco, CONACULTA, Secretaría de Cultura Gobierno Jalisco, México.

316. Soriano, Ma. y R. Rivera. 2007. Cosmovisiones de la herpetofauna de dos municipios en la Huasteca Veracruzana. Mesoamericana 11(3): 103-104.

317. Téllez, Ma del R. Interpretaciones paleoecológicas en torno a la fauna de vertebrados encontrados en la cueva del Camino en Teotihuacan, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, México.

318. Tescari, G. 2001. El venado en la cosmovisión sagrada de los huicholes. En: González Torres, Y. (Ed.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. CONACULTA -INAH- P. y V. Editores. México.

319. Teutli, C. 2004. El hueso trabajado entre los artesanos urbanos. Ciclo de conferencias, ENAH, México.

320. Teutli, C., F. Guerrero, R. Serrano-González, R. Serrano y V. Linares. 2010. El Jaguar (Panthera onca) en México. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del

Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Ramos N. C. (coord.) Uso Rituales de Animales. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

321. Teutli, C. y C. Vázquez. 2007. Un estudio etnozoológico del tianguis de Chilapa, Guerrero. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

322. Teutli, C., D. López y C. Vázquez. 2007. Aprovechamiento del hueso por los artesanos de la Ciudad de México. En: Vásquez Dávila, M. A. (ed.). Memorias del VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Asociación Mexicana de Etnobiología - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

323. Teutli, C. y R. Serrano. 2001. Uso de recursos faunísticos en tres comunidades nahuas de los Altos de Chiapas. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

324. Teutli, C., R. Serrano y V. Linares. 2001. La importancia de una investigación etnozoológica en el tianguis de Cuautitlán, Estado de México. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

325. Torres, T. A., J. Ramos-Elorduy y J. M. J. Pino. 2003. Insectos utilizados en la medicina tradicional de San Francisco Totimehuacán y alrededores del Estado de Puebla. Entomología Mexicana 2: 598-603.

326. Torres-García, E. I., S. Gaona, B. Rendón, J. Ruvalcaba y R. Biciego. 2007. Usos y nombres de los animales entre los teenek potosinos, Huasteca Potosina, México. Mesoamericana 11(3): 144-145.

327. Turok, M. 2001. Los caminos de la serpiente. Serpiente popular. Artes de México 56: 40-46.

328. Uc, José Ma. 2000. Cazadores perdidos en la selva de Tihosuco, Saban y Xcabil. Culturas Populares e Indígenas. Quintana Roo, México.

329. Valadez, R. 2011. La domesticación animal en el marco de la biología contemporánea. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

330. Valadez, R. 2010. La arqueozoología y el beneficio del estudio de lo antiguo. En: Moreno-Fuentes, A., Ma. T. Pulido, R. Mariaca, R. Valadéz, P. Mejía y T. V.

20 Etnobiología 10 (1), 2012

Gutiérrez-Santillán (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México.

331. Valadez, R. 2009. El fenómeno de la domesticación animal en los albores del siglo XXI. AMMVEPE 20(6): 136-148.

332. Valadez, R. 2009. Listados de la arqueofauna de vertebrados descubierta. En: Manzanilla Naim, R. (coord. general de la obra), Valadez, R. (coord. del volumen). El Inframundo de Teotihuacan: ocupaciones posteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol: Volumen II: el ambiente y el hombre: arqueofauna de los túneles de Teotihuacan: estudios interdisciplinarios. El Colegio Nacional, México.

333. Valadez, R. 2009. Restos arqueozoológicos del Thomomys umbrinus del Valle de Teotihuacan reconstrucción de su historia en el centro de México. En: Cervantes, F., Y. Hortelano y J. Vargas (Editores). 60 años de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM. Instituto de Biología de la UNAM, México.

334. Valadez, R. 2008. Arqueofauna de vertebrados del sitio `El Tigre´. En: Serrano, C. y M.A. Cardoso (editores). El Mediterráneo Americano: Población, Cultura e Historia. XXVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. SMA-UNAM-IIA.

335. Valadez, R. 2007. Flujos migratorios e influencias culturales entre el centro, el occidente y el noroccidente de Mesoamérica, vistos a través de la fauna doméstica. En: Faugére-Kalfon, B. (editora). Dinámicas culturales entre el Centro Norte, el Occidente y la Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico: trabajos recientes. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos - CEMCA El Colegio de Michoacán, México.

336. Valadez, R. 2004. Retomando la apicultura del México antiguo. Imagen veterinaria 4(2): 4-15.

337. Valadez, R. 2003. Y de los gatos ¿qué sabemos de su domesticación?. AMMVEPE 14(5): 219-231.

338. Valadez, R. 2003. Domesticación y zootecnia en el México antiguo. Imagen veterinaria 3(4): 32-44.

339. Valadez, R. 2000. Prehispanic dogs in Middle America. En: Crockford, S. (ed.). Dogs through time: an archaeological perspective. Proccedings of the first ICAZ Symposium on the Domestic Dog. 8th Congress of the International Council for Archaeozoology (ICAZ 98). BAR International Series 889, London, UK.

340. Valadez, R. y R. Arellin. 2001. La domesticación de animales. En: Manzanilla, L. y L. López (editores). Historia antigua de México, INAH-IIA-Porrúa, México.

341. Valadez, R. y V. Mendoza. 2005. El perro como legado cultural. Nuevos Aportes 2: 15-35.

342. Valadez, R. y B. Rodríguez. 2005. Faunal remains from Xaltocan. En: Brumfiel, E. (editor). Production and power at postclassic Xaltocan. Serie Arqueología de México. INAH - University of Pittsburgh.

343. Valadez, R. y B. Rodríguez. 2009. Cánidos presentes en el proyecto “Túneles y Cuevas” de Teotihuacan. En: Manzanilla Naim, R. (coord. general de la obra), Valadez, R. (coord. del volumen). El Inframundo de Teotihuacan: ocupaciones posteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol; Volumen II; el ambiente y el hombre: arqueofauna de los túneles de Teotihuacan. estudios interdisciplinarios. El Colegio Nacional, México.

344. Valadez, R. y B. Rodríguez. 2009. Los restos zoológicos de Santa Cruz Atizapan. En: Sugiura, Y. (Coord.). La gente de la Ciénaga en Tiempos Antiguos. El Colegio Mexiquense-IIA-DGAPA, México.

345. Valadez, R., B. Rodríguez y R. Téllez. 2011. La arqueofauna de vertebrados y paleoambientes de valle de Teotihuacán. En: Memorias del XX Congreso Nacional de Zoología. Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

346. Valadez, R., A. Blanco y B. Rodríguez. 2008. El coyote (Canis latrans) dentro del universo mesoamericano. AMMVEPE 19(1): 9-21.

347. Valadez, R., A. Blanco y B. Rodríguez. 2000. La zootecnia canina en el México antiguo y su relación con el México actual. En: Memorias de la primera jornada de la Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, México.

348. Valadez, R., B. Rodríguez y C. Götz. 2009. Perros pelones del México prehispanico. Arqueobios 1(3): 5-19.

349. Valadez, R., B. Rodríguez y G. Pérez. 2009. Materiales arqueozoológicos y reconstrucción de la historia de una especie, el caso de la tuza, Thomomys umbrinus. En: El Inframundo de Teotihuacan: ocupaciones posteotihua-canas en los túneles al este de la Pirámide del Sol; Volumen II; el ambiente y el hombre: arqueofauna de los túneles de Teotihuacan. estudios interdisciplinarios. Linda R. Manzanilla Naim, coordinadora general de la obra, Raúl Valadez, (coordinador del volumen), El Colegio Nacional, México.

21

Santos-Fita et al. La Etnozoología en México en el siglo XXI

350. Valadez, R., B. Rodríguez y G. Pérez. 2009. Arqueofauna de vertebrados de las cuevas. En: Manzanilla Naim, R. (coord. general de la obra), Valadez, R. (coord. del volumen). El Inframundo de Teotihuacan: ocupaciones posteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol; Volumen II; el ambiente y el hombre: arqueofauna de los túneles de Teotihuacan. estudios interdisciplinarios. El Colegio Nacional, México.

351. Valadez, R. et al. 2001. Los guajolotes y la alimentación prehispánica. Ciencia y Desarrollo V.XXVII (157): 55-64.

352. Valadez, R., F. Viniegra, K. Olmos y Ma. del R. Tellez. 2001. Algo más sobre los Xoloitzcuintles. AMMVEPE 12(1): 10-16.

353. Valadez, R., A. Blanco, F. Viniegra, K. Olmos y B. Rodríguez. 2000. El Tlalchichi, perro prehispánico de patas cortas del occidente de México. AMMVEPE 11(2): 69-78.

354. Valadez, R., A. Blanco, B. Rodríguez, F. Viniegra y K. Olmos. 2001. Una quinta raza de perro prehispánica o, ¿una segunda especie de lobo mexicano?. AMMVEPE 12(5): 149-159.

355. Valadez, R., B. Rodríguez, R. Cabrera, G. Cowgill y S. Sugiyama. 2002. Híbridos de lobos y perros (tercer acto): hallazgos en la pirámide de Quetzalcoatl de la antigua ciudad de Teotihuacán. AMMVEPE 13(5-6): 165-176.

356. Valadez, R., A. Blanco P., B. Rodríguez G., F. M. Viniegra R. y K. Olmos J. 2003. La investigación etnozoológico y el estudio del cánido mesoamericano. AMMVEPE. 14(6):186.194.

357. Valadez, R., S. Tejeda, G. Zarazúa, L. Carapia y M. Casas. 2005. El estudio de elementos traza en restos arqueozoológicos y su empleo en la reconstrucción de paleodietas. Estudios de Antropología Biológica XII: 945-969.

358. Valadez, R., L. Gamboa, N. Vélez, B. Rodríguez, M. Gómez P, R. García y G. Pérez. 2004. Perros y prácticas rituales en una antigua aldea de la Cuenca de México. AMMVEPE 15(5): 158-171.

359. Valadez, R., B. Rodríguez, F. Viniegra, K. Olmos, A. Blanco, S. Tejeda y M. Casas. 2002. Híbridos de lobos y perros en cuevas teotihuacanas. Crónica de un descubrimiento. AMMVEPE 13(1): 6-23.

360. Valadez, R., P. A. Blanco, G. Pérez, B. Rodríguez, N. Sugiyama y F. Torres. 2010. El uso y manejo simbólico del águila real (Aquila chrysaetos) en Teotihuacán. Revista Canto del cenzontle 1(1): 89-102.

361. Valentín, M. 2010. Tlauhquechol, ave de pluma rica, en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En: Götz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional

Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Ramos N. C. (coord.). Uso Rituales de Animales. Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

362. Valentín, M. 2003. Las serpientes en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

363. Valentín, M. y B. Zuñiga. 2001. La fauna en la ofrenda 103 del Templo Mayor de Tenochtitlán. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

364. Valverde, Ma del C. 2004. Balam: el jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo Maya. Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM, México.

365. Vargas, A., K. Castorena, M. del C. Herrera y V. Melo. 2009. Insectos comestibles de San Rafael Tlamanalco, Estado de México. En: Vásquez-Dávila, M. A., A. Moreno-Fuentes., R. Mariaca y Y. Venegas-Ramírez. Memoria del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Asociación Etnobiológica Mexicana-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.

366. Vargas, Z. 2001. Valoración de los vertebrados terrestres por huaves y zapotecas del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Tesis de Maestria. El Colegio de la Frontera Sur, México.

367. Vázquez, M. 2009. Bichos para jugar, comer y soñar. Los insectos en el México prehispánico. Conabio, Universidad de Quintana Roo, México.

368. Velázquez, C. A. y B. Zuñiga. 2001. Los pendientes de caracoles del género Oliva del Templo Mayor de Tenochtitlan. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

369. Villalpando, M. E. 2000. Conchas y caracoles. Relaciones entre nómadas y sedentarios en el Norte de México. IIA, UNAM, México. 525-546 pp.

370. Zamudio, F., E. Bello y E. Estrada. 2011. Cacería y conocimiento ecológico maya del cocodrilo del pantano (Crocodylus moreletii Bibron & Dumeril, 1951) en Quintana Roo, México. En: Bello, E. y E. Estrada (Comps.). Cultivar el territorio maya:

22 Etnobiología 10 (1), 2012

conocimientos y organización social en el uso de la selva. FORDECYT, Universidad Iberoamericana, El Colegio de la Frontera Sur, México.

371. Zúñiga-Arellano, B., A. González y J. Ma. González. 2010. Nuevos registros de arqueomoluscos en la ofrenda 126 del Templo Mayor. En: Gӧtz, C. (Coord). Resúmenes del Congreso Internacional Culturas Americanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Simposio: Estudios Malacológicos. Cardenas C. J.M. (coord.). Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

372. Zúñiga-Arellano, B. 2003. Uso de los moluscos marinos en Kohunlich, Quintana Roo, México. En: Guízar N. E. y E. Estrada-Martínez (eds.). Memorias del V Congreso Mexicano de Etnobiología. Resúmenes Ampliados. Asociación Etnobiológica Mexicana - Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México, México.

373. Zúñiga-Arellano, B. 2001. Moluscos marinos arqueológicos de Ixtapa-Zihuatanejo-Petatlán, Guerrero. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.

374. Zúñiga, T y F. Mendoza. 2001. Etnomastozoología Ñhañhu en el municipio de Tenango de Doria, Hidalgo. En: Mendoza, Q. F. y M. M. Ávila (Coords). Libro de Resúmenes del IV Congreso Mexicano de Etnobiología. Instituto Tecnológico Agropecuario. Huejutla, Hidalgo, México.