Información del Area de Investigación en ION ANIMAL

4
Información del Area de Investigación en ION ANIMAL INTA.ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA Director responsable: lng. Agr. René Brarda - Mat. N~J721 información para Extensión N~ 80 ISSN 0325-9544 Octubre. 1988. ALIMENTACION DE RUMIANTES: EL NITROGENO NO PROTEICO (ol " , El rumen ¿alimenta a la vaca? ~n la medlda que más se comprende a la nutrición y al metabol~smo de lOS rum~nII tes,se observa que dentro de una vaca existen dos sistemas distintos. PO! Uf :a do el rumen y por el otro la vaca, ambos perfectamente ligados y en une:. '(.t a. SimblOS1S. 3e podría decir que eh realidad una vaca no se alimenta de pasto, sino que Sim- plemente come pasto para alimentar a su rumen. Dentro de éste, los compuestos ~uimicos originales del pasto (carbohidratos, proteínas, etc.) son degradados ::asi en su totalidad por la fermentación microbiana y transformados en •.... t.ros .ompuestos químicos, básicamente gases de fermentación, ácidos grasos volátIles :AGV) y protoplasma microbiano (Figura 1). I PASTURA '~"J fermentación AGV Gases )~~.~,. ~-AN-l-MAL--I '------ -- r nE= l etc. rumen, los productos Fermentación Microorqanlsmos rumlnales ~ Protoplasma microbiano FIGURA 1- Relación entre la fermentación de la pastura en finales de la misma y la nutrición animal. (0) Trabajo preparado por el Ing.Agr. Alejandro Ramón Castillo,técnico del Area de Investigación en Producción Animal de la EEA Rafaela del INTA . -1-

Transcript of Información del Area de Investigación en ION ANIMAL

Page 1: Información del Area de Investigación en ION ANIMAL

Información del Area de Investigación en

ION ANIMALINTA.ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

Director responsable: lng. Agr. René Brarda - Mat. N~J721

información para Extensión N~ 80 ISSN 0325-9544Octubre. 1988.

ALIMENTACION DE RUMIANTES: EL NITROGENO NO PROTEICO (ol" , El rumen ¿alimenta a la vaca?

~n la medlda que más se comprende a la nutrición y al metabol~smo de lOS rum~nIItes,se observa que dentro de una vaca existen dos sistemas distintos. PO! Uf :ado el rumen y por el otro la vaca, ambos perfectamente ligados y en une:. '(.t a.SimblOS1S.

3e podría decir que eh realidad una vaca no se alimenta de pasto, sino que Sim-plemente come pasto para alimentar a su rumen. Dentro de éste, los compuestos~uimicos originales del pasto (carbohidratos, proteínas, etc.) son degradados::asi en su totalidad por la fermentación microbiana y transformados en •....t.ros.ompuestos químicos, básicamente gases de fermentación, ácidos grasos volátIles:AGV) y protoplasma microbiano (Figura 1).

I PASTURA

'~"JfermentaciónAGV Gases

)~~.~,.~-AN-l-MAL--I

'------ -- r nE=letc.rumen, los productos

Fermentación

Microorqanlsmosrumlnales

~ Protoplasmamicrobiano

FIGURA 1 - Relación entre la fermentación de la pastura enfinales de la misma y la nutrición animal.

(0) Trabajo preparado por el Ing.Agr. Alejandro Ramón Castillo,técnico del Areade Investigación en Producción Animal de la EEA Rafaela del INTA .

-1-

Page 2: Información del Area de Investigación en ION ANIMAL

Los AGV representan a los productos de desecho del metabolismo bacteriano o ex-crementos, los cuales una vez absorbidos en sangre, son utilizados por el animalcomo la principal fuente de energía para los procesos productivos (carne, leche,lana, etc.).

Por otro lado, la gran masa de bacterias o protoplasma microbiano que se produ-ce en el rumen, pasa al resto del tracto digestivo, siendo digerida como en unanimal monogástrico, cubriendo entre otros, de un 70 a un 80 por ciento de lo~requerimientos proteicos del animal.

Por lo tanto, los requerimientos energéticos del rumiante son cubiertos princJpalmente por los excrementos de las bacterias del rumen (los AGV) y los protel-cos por el protoplasma microbiano.

En este complejo proceso de degradación ruminal, síntesis de bacterias, nuevadigestión post-ruminal, absorción y nueva síntesis (carne, leche, feto, etc.)la proteína bruta de la pastura tiene además una interesante vía metabólica erforma de nitrógeno no proteico (NNP).

Excesos de NNP en pasturas de alta calidad.

Una forma de evaluar la proteína de las pasturas es a través de su contenido e:.nitrógeno total, el cual multiplicado por un factor (6,25) se asume que indicael contenido de proteína bruta total (PB).

Sin embargo, una parte de la PB es proteína verdadera y otra es NNP. En pastu-ras, las proporciones de ambas varían según distintos factores (especie vegetal,estado fenológico, época del año, etc.). En pasturas de alta calidad, la rela-ción proteína verdadera: NNP es cercana a 70:30.

Según estimaciones, en pasturas como la antes mencionada, la degradabilidad deta PB es de alrededor de un 80\. Una parte es rápidamente degradada y dependedel contenido en NNP y la otra, de más lenta degradación, depende principalme~te de la tasa de digestión y del tiempo de permanencia en el rumen,

Los productos finales de la fermentación de la PB son aminoácidos, péptidos decadena corta y principalmente amoníaco (NH3). Este es uno de los elementos fun-damentales para la síntesis de proteína bacteriana, la cual depende además, dela energía disponible. En pasturas muy tiernas, altas en PB y fracciones rápid~mente degradables, se pueden producir excesos de amoníaco en el ambiente rumi-nal, que las bacterias son incapaces de captar. Estos excesos de NNP salen delrumen por simple difusión a sangre y realizan lo que se denomina el circuito r~minohepático a través del sistema porta; como el amoníaco es tóxico en sangre,el hígado cumple la función de transformarlo en urea no tóxica, para posterior-mente ser eliminado por orina.

Esta transformación se produce en el citoplasma de los hepatocitos; en el mismolugar, un AGV del rumen (el propiónico) se transforma en glucosa. Parte de ellase "quema" en el ciclo de la urea, suministrando energía para desintoxicar alorganismo, pero disminuyendo la energía disponible para otros procesos, afectando en consecuencia a la productividad de los animales.

Aparentemente, en determinados momentos es tal la cantidad de amoníaco provenie~te del rumen que se puede sobrepasar la capacidad hepática de desintoxicación,y el mismo se distribuye por todo el organismo pudiendo provocar en algunos ca-sos serios trastornos metabólicos, inclusive la muerte.

-2-

Page 3: Información del Area de Investigación en ION ANIMAL

Los animales que consumen pa~as de alta calidad como único alimento, por eje~plo novillos en terminación (con muy bajos requerimientos proteicos) pasan algunos períodos del año consumiendo excesivas cantidades de PS, gastando energía endesintoxicar su organismo y afectando su ganancia de peso. Sus hígados pueden e~tar sobrecargados y muchas veces en el límite de su capacidad. Algo similar pue-de ocurrir en vacas lecheras; sin embargo, los requerimientos proteicos son may~res y.normalmente el suministro de grano o balanceado diluye el exceso de PB dela pastura y mejora la relación energía-proteína de la dieta total.

Un caso real.

En un sistema de invernada de la Provincia de Santa Fe (Villa Trinidad, GrupoACER), ocurri~ron a comienzos delfotoño una serie de muertes súbitas en una tr~,pa de novillos de 400'kg de peso en terminación. Los animales se encontrabanconsumiendo una pastura de alfalfa con valores de PB de 28 a 32%.

Se considera que un novillo de ese peso puede llegar a cosechar unos 10 kg deMS/día, ello significa que con el valor proteico mayor, ingiere 3,2 kg de PBidía; si la degradabilidad de esa PB fuera del 80%, en el rurnen se digieren 2,56kg de PB.

A los fines comparativos se lleva este valor a su equivalente urea: para eso selo divide por el factor 6,25 y se obtienen 410 g de nitrógeno, que equivaldríana 890 g de urea (46%), lo que sería aparentemente, una dosis letal para cualquieranimal. En este caso, como era de esperar, las ganancias de peso eran baJas ylos animales no mostraban síntomas externos de intoxicación.

En un análisis nutricional, además de altos contenidos de PB (lo cual no sign1fica que no existan otros factores), se debe considerar que la pastura camb~apermanentemente su composición química, c?mo por ejemplo su relación proteínaverdadera: NNP.

Al acortarse los días, con menor fotoperíodo y bajas temperaturas ambientales(otoño-invierno), es probable que los contenidos de NNP de la pastura sean ma-yores a los normales, produciendo mayores concentraciones de amoníaco en el am-biente ruminal.

Estos cambios en la pastura no son inmediatos, permitiendo que tanto el rumencomo el animal se adapten paulatinamente.

Esto no es cierto si se cambia bruscamente de una pastura sazonada a una tier-ia. Como en todos los órdenes, el efecto de un cambio depende de su magnitudi del tiempo de adaptación.

En sistemas de producción de carne base alfalfa desde el inicio al fin de lainvernada hay, normalmente, un efecto de cambio al inicio, dependiendo la mag~itud del mismo del origen de los animales, ya sean índicos, cruza o británicosy del lugar de donde provienen. Una vez adaptados a las variaciones en la com-posición química de la pastura, ésta no provocará un fuerte impacto sobre laproducción de los animales.

Los animales tendrán todo su metabolismo adaptado a esa pastura y podrán SOPO!tar los desequilibrios energéticos-protéicos que se produzcan. En la medida enque estos desequilibrios sean grandes, menores serán las ganancias de peso y encasos extremos morirán sólo aquellos animales más débiles y con menor capacidadhepática para desintoxicar su organismo.

-3-

Page 4: Información del Area de Investigación en ION ANIMAL

Algunas consideraciones finales.

En novillos en terminación, con muy bajos requerimientos proteicos (11,5 a12,5%) en determinadas épocas del año es factible mejorar el aumento de pesoa través del uso de suplementos energéticos, dependiendo la utilización deéstos, de su costo y de las estrategias de venta del productor-invernador. Delo contrario se podrá utilizar cualquier otro recurso forrajero que mediantela sustitución de la pastura, diluya la PB de la dieta total.

Cuando se uti11zan alimentos fibrosos es importante tener en cuenta la ':alldadde la fibra para no afectar significativamente las ganancias de peso.Normalmente los nutricionistas se preocupan por los déficits nutric1onales,pero no hay que olvidarse que un exceso puede llegar a ser tanto o más perJu-dicial que un déficit, no sólo desde el punto de vista biológico sino tambiéneconómico.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIAEstación Experimental Agropecuaria RafaelaOctubre de 1988.

-4-