Infomulticulturalidad

20
1 MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa Guillermo Alfredo Arrioja Carrera INFOMULTICULTURALIDAD INVESTIGACIóN TEMA 1: ORÍGENES DE LA ADMON. MIA. Semestre1 FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ADMINISTRATIVA Infomulticulturalidad Guillermo Alfredo Arrioja Carrera

description

La infomulticulturalidad, término que encierra el manejo de información global hacia públicos de diversas culturas y por lo tanto hacia grupos mixtos con diferentes características, tiene el objetivo de estudiar cómo esa información cambia al sujeto que la recibe, como lo influencía en sus decisiones, en su consumo y en su aceptación a nuevos y viejos roles, conceptos y estereotipos.En este trabajo, se realiza un análisis a esta perspectiva bajo las investigaciones y trabajos de algunos de los teóricos más representativos de la comunicación de siglo XX, quienes acertadamente predijeron la era mediática en la que vivimos hoy pero que rara vez hacemos conciencia.

Transcript of Infomulticulturalidad

Page 1: Infomulticulturalidad

1

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

InvestIgacIón teMa 1: ORÍgenes De La aDMOn.

MIA. Semestre1 FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ADMINISTRATIVAInfomulticulturalidad Guillermo Alfredo Arrioja Carrera

Page 2: Infomulticulturalidad

2

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

“eL MeDIO es eLMensaje”

Marshall McLuhan

Page 3: Infomulticulturalidad

3

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

INTRODUCCIÓN

DEFINIENDO LA INFOMULTICULTURALIDAD

EL MEDIO ES EL MENSAJE

MITO HOY

POSMODERNISMO

SUBCULTURAS

ORIENTACIÓN DE LA PERSUASIÓN

ESTUDIOS SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN EL CONSUMO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

457

10121315171820

ÍNDICE

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja Carrera

Licenciado en Diseño de Información por la Universidad de las Américas Puebla en 2009. Cum Laude.

Actualmente estudiando la maestría en Ingenie-ría Administrativa por el Instituto Tecnológico de Orizaba En 2011.

Especializado en Comunicación en diversos me-dios análogos y digitales, Diseño de material di-dáctico, Diseño Web, Ilustración y actualmente desarrollándose en el área de Gestión del Cono-cimiento dentro de la Ingeniería Administrativa.

CONTACTO: [email protected]

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

MATERIA: FUNDAMENTOS DE ING. ADMINISTRATIVA

FACILITADOR:DR. FERNANDO AGUIRRE Y HERNÁNDEZ

SEMESTRE: OTOÑO 2011

AUTOR:LDI. GUILLERMO ALFREDO ARRIOJA CARRERA

Page 4: Infomulticulturalidad

4

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

La infomulticulturalidad, término que encierra el manejo de información global hacia públicos de diversas culturas y por lo tanto hacia grupos mixtos con diferentes características, tiene el objetivo de estudiar cómo esa información cambia al sujeto que la recibe, como lo influencía en sus decisiones, en su consumo y en su aceptación a nuevos y viejos roles, conceptos y estereotipos.

En este trabajo, se realiza un análisis a esta perspectiva bajo las inves-tigaciones y trabajos de algunos de los teóricos más representativos de la comunicación de siglo XX, quienes acertadamente predijeron la era mediática en la que vivimos hoy pero que rara vez hacemos conciencia.

Posteriormente se realizará un enfoque centrado en el consumidor, en el uso de mensajes persuasivos de la publicidad y la mercadotecnia con la intensión de generar un estímulo y por tanto una compra.

Como administradores de una empresa, este trabajo nos permitirá co-nocer las teorías que definen a nuestros clientes y a sus gustos; como compradores, será un punto inicial para una introspección que nos lleve a un consumo más crítico y responsable.

INTRODUCCIÓN

Page 5: Infomulticulturalidad

5

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

Para definir Infomulticulturalidad, debemos primero fraccionar la palabra y tomar en consideración cada una de las palabras que la componen y que además serán punto de partida para el análisis y la investigación de este trabajo.

Cultura

La cultura puede definirse como el conjunto de todas las formas, los mo-delos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.

Así mismo, involucra todas las costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de com-portamiento y sistemas de creencias.

Cada uno de estos elementos que forman nuestra cultura definen nuestra forma de actuar, pensar y además consumir. Nos da a la vez perspectiva para analizar el mundo que nos rodea y crea vínculos con aquellos que crecemos bajo esos mismos estándares. (Córdova, 2005)

Multiculturalismo

El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía antisimilacionista del pluralismo cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social. (Wikipedia 2001) Surgió como un modelo de polí-tica pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.

DEFINIENDO LA INFOMULTICULTURALIDAD

Page 6: Infomulticulturalidad

6

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

Por lo tanto, el multiculturalismo pretende que cada cultura conserve sus características sin importar la cantidad de información o contacto que reciba y tenga con otras.

Los medios de comunicación y la actual interconexión que existe con usuarios de todo el mundo, ha permitido que cada cultura conozca las bases y los modos de vida y de pensamiento de muchas otras. Esto a la vez ha dejado colaboraciones y revaloraciones positivas sobre la toleran-cia, la diversidad y la no discriminación; pero a la vez, ha tenido efectos negativos como la falta y los vacíos de identidad, la degeneración de las creencias y los comportamientos dentro de las mismas, así como la pre-dominancia de ciertas culturas en relación a su presencia en los medios y la universalización de su ideología.

El multiculturalismo, a modo personal, nos propone mantener una iden-tidad cultural para reconocernos de cierta forma en relación a otros y como parte del mundo. Pero esa identidad es más profunda, la cultura nos señala pautas y estilos de vida; mientras que nuestra identidad es más profunda, esta compuesta por rasgos tanto biológicos, psicológicos y además en base a nuestro conocimiento a lo largo del tiempo, es por ello que debemos entenderlas como entes distintas que se retroalimentan y evolucionan; donde parte fundamental de dicha evolución dependerá de la información que recopilemos y de nuestra interpretación y análisis de la misma para incorporarla a nuestro conocimiento.

Por lo tanto, el infomulticulturalismo se refiere a la información que se transmite a diversas culturas y personas con identidades diferentes. In-dependientemente de cómo influyen o se afectan unas a otras. De esta forma, como administradores de una empresa y analistas de fenómenos sociales, podremos conocer más sobre nuestros grupos de interés y sobre cómo los impactarán nuestros esfuerzos de comunicación para promocio-nar nuestros productos y servicios.

Page 7: Infomulticulturalidad

7

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

EL MEDIO ES EL MENSAJE

Marshall McLuhan fue un educador, filósofo y estudioso canadiense. Vi-sionario de la presente y futura sociedad de la información. Sus obras más significativas se describen brevemente a continuación y su pertinen-cia con la infomulticulturalidad esta basada en sus perspectivas sobre cómo el hombre cambia trás el avance de los medios de comunicación.

La interconectividad del mundo hace posible hoy la comunicación entre muchas partes distintas del mundo, a la vez permite crear equipos de trabajo y colaboración con gente de diversos contextos. Este esquema hace que exista ese intercambio de información masiva entre personas muy diferentes que sin duda le asignan valor y lo interpretan de acuerdo a lo que han aprendido y a la forma en que la cultura popular los ha in-fluenciado. Esa interconectividad comprende al concepto de aldea global, donde las diferencias geográficas no son obstáculos para las comunica-ciones y los individuos se perciben como ciudadanos del mundo y sus diferencias pueden desvanecerse en diferentes niveles. Esto puede tener un sentido positivo al encontrar mayor igualdad y la intensión de crear un nuevo orden para las organizaciones humanas, pero peyorativo al diluir las características primarias de una persona por su identidad y cultura. (McLuhan, 1988)

El autor profundiza sobre cómo el hombre genera herramientas y medios, estos medios llegan a cierto tipo de usuarios y además generan en ellos diferentes niveles de captación de ese mensaje, es por ello que asigna significados y valores a esos medios, dividiéndolos en:

Medios Fríos: Televisión, Radio, Libro, Revista, Cine.Medios calientes: Teléfono, Conversaciones en vivo, Video conferencias.

Page 8: Infomulticulturalidad

8

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

Estos medios, de acuerdo a esa clasificación llegan de forma más di-recta o permiten que el usuario tenga una interacción y no sólo reciba un mensaje. Hoy en día podemos ver que hay muchas plataformas que permiten interacción pero pocas pueden realmente emular la convivencia y la conversación en persona. Sin embargo, así mismo delimitan cómo el mensaje llega al usuario y dependiendo de su contexto, también como la interpreta o se apropia de ella.

Entonces sabemos que independientemente del discurso del mensaje, sea usando esquemas mitificados u orientación particular a una subcul-tura, también el medio usado para comunicar hará que una información sea interpretada de una u otra forma. Así mismo, hay una tendencia en general por la retroalimentación consumidor-empresa, consumidor-consumidor y empresa-colaborador que definen nuevos intercambios de información a distancia pero que a la vez pueden percibirse como más o menos “reales”, tema que se revisitará más adelante.

Los estudios de McLuhan son relevantes para entender cómo los medios influyen al consumidor en la concepción del mundo en la época actual. Actualmente, esa división entre medios fríos y cálidos es cada vez más di-fícil de mantener debido al Internet y a cómo las telecomunicaciones nos permiten tener videoconferencias y transmisiones de videos simultáneos a los fenómenos y eventos sociales en todo el mundo.

Sin embargo, la forma en que las comunidades operan y los mensajes que se transmiten en ellas, sí nos permiten ver una línea de expresión de aquellos que las distribuyen. Además, nos dejan abiertos cuestionamien-tos sobre la forma en que estos medios son capaces de transmitir guerras y eventos “reales” al mismo tiempo que suceden y mientras nosotros nos encontramos en nuestra sala o en un bar, observando pasivamente conflictos que nos redefinen conceptos de vida y cultura.

Page 9: Infomulticulturalidad

9

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

Los estudios sobre el consumidor realizados a últimas fechas hacen refe-rencia a los nuevos medios que han surgido a través de Internet y de las comunidades y redes sociales. Su impacto en la percepción del consumi-dor con referencia a los productos, servicios y cómo utilizarnos a favor de las empresas.

Hoy en día, un mensaje que vemos en todos los medios que nos rodean y que no se limita a uno solo, se vuelve polidimensional, podemos percibir-lo no sólo por uno de nuestros sentidos y en un sólo contexto, sino que se apropia de varias de nuestra realidades, lo que nos hace apropiarlo más profundamente sin importar si es para adoptarlo o rechazarlo.

Así, los mensaje que hoy masivamente construyen esa cultura popular, define personalidades y permite hacer referencias a objetos y personas, usándolos como símbolos para persuadir y para comunicar de manera más profunda un mensaje que queremos llegue a la mayor cantidad de usuarios y además de esto, genere una respuesta que podamos medir.

Para la empresa es una herramienta indudable para hacer que sus clien-tes los perciban como una extensión propia y les genere pertenencia.

Page 10: Infomulticulturalidad

10

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

Roland Barthes; filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés estudió durante la segunda mitad del siglo XX la forma en que los mitos trascen-dían y generaban arquetipos en la cultura.

Un mito puede definirse como un relato que explica un fenómeno social y natural que generalmente involucra eventos o seres sobrenaturales. Todo objeto en el mundo puede tomar un estado oral y dirigirse a la sociedad, quien lo adopta. Ese estado oral se refiere a que tiene un significado que contar, ese significado es asimilado por una cultura y heredado a las generaciones siguientes. El mito incluso podrá ser eterno mientras se base en la historia humana. Es aquí donde una realidad se convierte en discurso. (Barthes, 2010)

El mito entonces es un tipo de discurso, es además un sistema de comu-nicación, por lo tanto un mensaje. Mismo que puede ser un objeto, un concepto e incluso una idea.

Es de esa forma un modo de significación y por lo tanto nos crea expec-tativa hacia un resultado y en ocasiones no hace aspirar a él. Uno de los ejemplos básicos se encuentra en la propia mitología, pero no sólo en la clásica sino en la contemporánea, es aquí donde esos parámetros se siguen viendo presentes. El filósofo Joshep Cambell estableció a finales de los cincuenta las “fases del héroe”, después de un estudio a todos los personajes que en diferentes culturas y religiones eran figuras centrales.En dicho estudio el héroe se desarrollaba, aprendía, se sacrificaba (lo cual significaba una muerte literal o espiritual), un renacimiento y su regreso a un mundo real donde compartía lo aprendido, ya fuera conocimiento, amor y sabiduría.

MITOS HOY

Page 11: Infomulticulturalidad

11

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

El esquema del héroe se repite en figuras de diferentes religiones y en diferentes etapas de la historia, pasando de representaciones basadas en creencias de diversas culturas, pasando por Hércules y Jesús, hasta llegar a figuras de ficción de la cultura popular como lo son Luke Skywalker, Su-perman y Buffy la cazavampiros. Este estudio no anula o pretende restar importancia a ninguno, su objetivo es establecer líneas de análisis y con-cluir que como símbolos los héroes son necesarios, ya que representan como principal valor el sacrificio, entre muchos otros.

Los héroes son un ejemplo de cómo una creencia puede derivar en una filosofía, en establecer el valor de ciertas acciones y ciertas formas de vida. Un héroe termina siendo un símbolo y una herramienta de influen-cia. Como éste hay demasiadas, mismas que se multiplican y se ajustan a diferentes culturas. (Cambell, 2008)

En cuestión mediática, los símbolos como la figura y el valor de Marilyn Monroe establecieron estándares de comportamiento y estética. Mismos que al llegar de manera inmediata a tantos hogares por el cine y la tele-visión fueron creando un esquema que ha trascendido en muchas gene-raciones. Ése esquema parcial o totalmente sigue ejerciendo influencia y sigue siendo utilizado con diversos fines para valerse del original y en el caso del ambiente externo de las empresas, influenciar así a sus clientes. Sea de la forma que sea toma sus características y las explota. De esta forma, nosotros lo identificamos, lo relacionamos con nuestros conoci-mientos previos y lo apropiamos, lo hacemos nuestros. Por lo tanto, si crea esa conexión con nosotros ayudará a un producto o servicio a ser elegido por encima de otro.

En el caso del arte, la creación y transmisión de los mitos a través de símbolos como el arte de Frida Khalo genera otro tipo de respuestas des-de el punto de vista filosófico y crítico, ya que el cuadro original, bajo este esquema, sería el único objeto de valor al que puede designarse el calificativo de arte. Toda réplica y mercancía derivada de éste será mero referente, pero pierde todo su valor conceptual poco a poco. Se diluye, terminando en los formatos más comerciales, como lo son tasas, toallas, entre otros, mutando en algo completamente distinto.

Page 12: Infomulticulturalidad

12

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

El concepto de posmodernismo inicia en la literatura y pruebe una reno-vación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensa-miento y la vida social, mismas que fueron definidas por los conceptos modernistas de principios hasta mediados de siglo XX.

Esos principios modernistas descansaban en el esquema de un refina-miento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una pro-funda renovación estética. En principio, implicaba una evolución que in-cluso en la sociedad estuvo respaldada por los avances de comunicación e incluso de la ciencia y la tecnología, presente en la llegada del hombre al espacio y en los estilos arquitectónicos de la época. El mundo y las diferentes culturas se enfrentaban a cambios que derivarían en los estu-dios señalados en la parte inicial del trabajo y que definirían a modo de pronóstico muchas de los fenómenos mediáticos que experimentamos hoy en día. (Osborne, 2007)

Pero actualmente, la perspectiva con respecto a los medios, a la ciencia y a la tecnología; así como de nosotros con respecto a ellos ha cambiado. Existen actualmente diferentes vertientes que promueven una revalora-ción epistemológica y filosófica sobre nuestro papel dentro de diversas áreas.

Por lo tanto, defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramien-to de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los gran-des relatos. Nos hace reflexionar así sobre por qué consumimos y por qué colaboramos en una empresa o hacemos las actividades que hacemos, se pone en tela de juicio todo lo que se daba por sentado y hay nuevas perspectivas sobre todos los elementos que conforman la cultura.

POSMODERNISMO

Page 13: Infomulticulturalidad

13

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

El término subcultura es usado en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura domi-nante de la que forman parte. Esta última parte es importante ya que independientemente de sus ideologías y de las bases que estructuran estos grupos, todos se encuentran envueltos y dominados por un cultura superior. (Molina, 2009)

En algunas ocasiones las subculturas se relacionan con el término de tri-bus urbanas, aunque no están limitadas a un tipo de entorno. Algunas de las más representativas actualmente son los emos, los glam, punks, roc-keros, darks. También pueden agregarse a este término las consideradas minorías dentro de la cultura, como podría ser algunos grupos étnicos, o por su estilo de vida y divergencia como los gays, o por su creencia como ciertas religiones y sectas.

Como se menciona antes, la subcultura acepta normas de la cultura do-minante, a diferencia de las contraculturas, cuyo mayor representativo son los hippies y su movimiento, donde precisamente pretendían vivir al margen de esa cultura dominante.

El hecho de considerar las subculturas como parte de este trabajo es para identificar que incluso dentro de una cultura, existen ramificaciones y por lo tanto, factores a considerar al evaluar las características de los indivi-duos tanto dentro como fuera de la organización, así como el porcentaje y la razón por la cual se han afiliado a uno de ellos.

Las subculturas están presentes en diferentes culturas. Este es uno de los efectos mediáticos que tiene la globalización. Incluso cuando la cultura

SUBCULTURAS

Page 14: Infomulticulturalidad

14

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

dominante establece normas, los medios se encargan de brindar opcio-nes sobre estilos de vida, estéticas, expresión y filosofía que pueden adoptarse en diferentes medidas.

Bajo esta línea, vemos como la tecnología permite hacer grupos en línea, comunidades y foros, donde están subculturas intercambian todo tipo de información. Es por ellos que proliferan y crecen. De cierta forma se está ante la presencia de un fenómeno de comunicación que sí deriva de los medios oficiales y dominantes pero establece sus propias reglas que se derivan o no de los esquemas, arquetipos o elementos culturales que en teoría se esperarían de una región.

El sentido de la multiculturalidad por conservar los valores del individuo presenta grandes retos, sobre todo contemplando los cambios genera-cionales y de desinformación (Por falta o exceso de) que tiene como consecuencia fenómenos similares a la degradación conceptual en el arte.

Dentro de la empresa, aún cuando se busca respetar las características del individuo, deben tomarse en cuenta también la intensión que se tiene de crear una cultura organizacional. Además de transmitir mediante sus empleados y su entorno los valores e incluso la imagen misma de la or-ganización, ya sea en forma de uniformes y publicidad, hasta en la forma como los colaboradores atienden y se dirigen a los clientes.

Aquí encontramos una dicotomía de la infomulticulturalidad, ya que por un lado puede incluir el manejo de información para que toda persona, sin importar su trasfondo pueda entenderla o también, para que sólo pueda entenderla un grupo específico y con una o la otra se genere el efecto esperado por la empresa.

Como consumidores y posibles miembros de una subcultura, debemos entonces a través de un análisis introspectivo profundo definir el por qué de nuestra forma de pensar y de nuestros hábitos de consumo, ya sea para encontrar una lógica y justificación válidas que nos permitan reforzar nuestras conductas o para finalmente reconocer el origen de nuestros gustos y si son válidos o no para nuestra personalidad, así como congruentes con lo que deseamos ser.

Page 15: Infomulticulturalidad

15

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

La forma en que el consumidor o el colaborador se apropiarán de la infor-mación o la valorarán dependerá de sus conocimientos previos y de esas características que definen su identidad y su cultura. De cualquier forma, ambos manejan información referente a los productos o servicios que las empresas ofertan en el mercado.

Existen diferentes clasificaciones de esos mensajes con respecto a lo que quieren transmitir y además el tono o los medios técnicos y retóricos que se utilizan para hacerlos llegar. En el caso de las primeros estudios sobre cómo actuamos y por lo tanto tomamos decisiones generales y en este caso de manipulación de información para lograr objetivos dentro de la empresa o como consumidores para tomar decisiones de compra es la que se realizaba por Sigmund Freud y su clasificación del Ello, el yo y el Súper yo en términos del funcionamiento psíquico de las personas.Los términos se refieren a lo siguiente.

Ello: Al impulso primitivo que busca saciar necesidades básicasYo: Corresponde al ente activo, que toma las decisiones y que pretende mediar aquello que el Ello necesita pero basándose en el Super yo.Super yo: Es aquel conjunto de reglas que determinan cómo es correcto comportarse, es un constructo cultural, social y familiar; por lo tanto es meramente artificial. (Freud, 2007)

Los mensajes emocionales y con connotaciones obvias o no a los instintos o sentimientos quieren comunicarse con el ELLO. El ello como nivel más profundo y subconsciente, el cual está muy arraigado a nuestra persona-lidad y a lo que deseamos o nos genera respuestas profundas como el placer. Los mensajes que funcionan de acuerdo al SUPER YO son los que

ORIENTACIÓN DE LA PERSUASIÓN

Page 16: Infomulticulturalidad

16

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

poseen mayor cantidad de información lógica o que pretende apelar a aquello que debe ser funcional o que debe ser conveniente, por lo que promueve un consumo responsable, informado pero a la vez puede caer en un consumo que sea bien visto o correcto dentro de un contexto. Fi-nalmente, aquellos que remiten al yo quedan a la mitad, son los mensa-jes que estructuran un tipo de mensaje que puede hacer uso híbrido de un mensaje; Sin embargo, generalmente se orienta al ello o al super yo.

Los mensajes con carga emocional siempre tendrán significados más pro-fundos y serán más fáciles de apropiar para un público determinado. Serán estos los que provoquen una mayor respuesta y memorabilidad y por lo tanto, una herramienta con cierto tono que se podrá emplear para transmitir ese información hacia una cultura dada o varias.

Page 17: Infomulticulturalidad

17

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

Actualmente, esa infomulticulturalidad se ve en mayor porcentaje a través de Internet. La empresa hará uso de diferentes vertientes en este medio para llegar a sus consumidores y a la vez, establecer una identidad que sus colaboradores puedan identificar e incluso les pueda causar una sensación de permanencia a ella. Los estudios sobre cómo el consumidor toma sus decisiones y cómo es-tán influenciadas a raíz de mensajes en estos medios apenas comienzan a desarrollarse. Para objeto de este tema y como ejemplo de ello citamos los dos que se presentan a continuación:

1. Información generada por los usuarios.

En el contexto de las comunidades se obtuvieron los siguientes resultados:

Aquello que un consumidor dice en la red es más poderoso que la publicidad y la venta directa al percibirse como “real”. Esa información puede estar repartida o diversificada en: Foros, chats, comunidades, redes sociales, etc.(Schindler, 2005) Los Motivos de búsqueda de estos contenidos por los con-sumidores se deriva de diversos fines:

Información: Con respecto al producto que desea comprarSoporte: Con respecto a un producto que ya compró y desea utilizar de cierta forma o compararlo con otros compradores. Comunidad: Donde un grupo de consumidores se conecta para intercambiar opiniones Entretenimiento: Sólo por diversión basada en los comentarios

Evaluada por medio de: Origen y Validez

ESTUDIOS SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS EN EL CONSUMO

Page 18: Infomulticulturalidad

18

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

2. Influencia de los banners en los usuarios.

Esta investigación se realiza considerando a los banners donde los usua-rios no dieron “clic” para conocer más información o ser redireccionados. Nos habla de cómo esos segundos de exposición a un mensaje, generan a mediano y largo plazo una respuesta y parámetros para la selección de una marca sobre otra (Mitchell, 2005):

MEMORIA. En cuestión de cómo recordamos el contenido del bannerMarca: Aumenta probabilidad de selección de una marca de la cual ya se ha tenido información previa aún cuando sea sutil.Competidor: Nos define parámetros para evaluar una marca con respecto a la información que se tenía de otra, misma que aún cuando puede va-riar nos crea una primera impresión sobre un tipo de producto o servicio.

DELIMITACIÓN. En cuestión de como reducimos nuestras opciones de com-pra en un universo de marcas.Marca: Para la marca que se anuncia permite establecer un primer contac-to a un mensaje preliminar que será reforzado a través de otros medios. Competidor: Para los competidores, nos permite interpreta una marca por nueva por comparación con respecto a la información previa que tenemos de otra. Y sin duda, nos permite incluirla o excluirla en nuestras posibili-dades de compra.

Page 19: Infomulticulturalidad

19

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

CONCLUSIONESLa infomulticulturalidad se referirá entonces al intercambio de informa-ción en un ambiente cultural mixto y en algunos casos híbridos.

Su aplicación en las empresas derivará en dos vertientes principales, sus efectos internos, hacia los colaboradores de una empresa local o global, como en el caso externo para los consumidores, ya sea para persuadirlos o para medir su respuesta crítica o no a un estímulo.

Este trabajo se centró en definir las teorías sobre los medios y la comu-nicación que iniciaron en los cincuentas y que describen la realidad de transferencia de información que vivimos hoy y que ha derivado en la infomulticulturalidad, percibida como el intercambio entre grupos mixtos.El sentido de la multiculturalidad es el unificar a las personas sin com-prometer sus orígenes, sin embargo, es muy cierto que no podemos li-mitar los efectos que influyen los medios y los esquemas culturales en nosotros.

La capacidad de la empresa por sacar provecho de esas diferencias, por crear productos y servicios que sean ocupados por el rango más amplio de consumidores y a la vez la unificación de la identidad de la empresa sin importar las características de sus colaboradores será de gran impor-tancia para su permanencia en un mundo globalizado donde todo lo que antes se percibía como regla y como correcto comienza a evaluarse y verse con ojos de generaciones nuevas.

Page 20: Infomulticulturalidad

20

MIA. Fundamentos de Ingeniería Administrativa

Guillermo Alfredo Arrioja CarreraIN

FOM

ULTI

CULT

URAL

IDAD

BIBLIOGRAFÍA

Cambell, J. (2008). Hero of a thousand faces. Estados Unidos: Pantheon Bo-oks.

Córdova, V. M. (2005). Sobre el término cultura y sus posibles implicaciones. Chihuahua, México.

Schindler, R. M. (2005). Published Word or Mouth: Referable, Consumer-Ge-nerated Information on the Internet. En C. P. Haugtvendt, Online Consumer Psychology: Undestanding and Influencing Consumer Behavios in the Virtual World. Estados Unidos: LAWRENCE ERLBAUM ASSOCIATES.

Barthes, R. (2010). Mitologías. México: Siglo XXI Escritores.

Freud, S. (2007). Introducción al Psicoanálisis. México: Pórrua.

McLuhan, M. (1988). El medio es el mensaje. España: Paídos.

Mitchell, A. (2005). How Banner Ads Affect Brand Choice Without Click-Through. En C. P. Haugtvendt, Published Word or Mouth: Referable, Con-sumer-Generated Information on the Internet. Estados Unidos: LAWRENCE ERLBAUM ASSOCIATES.

Molina, I. (2009). Tribus Urbanas: Manual para comprender las nuevas sub-culturas juveniles. México: Kier.

Osborne, R. (2007). Filosofía para principiantes: De la era de la razón al pos-modernismo. Argentina: Lectorum.