INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005...

24
Publicación mensual de información académica 44 febrero 05 INFOCAMPUS Universidad de Castilla ˜ La Mancha La Universidad de Castilla- La Mancha se suma al IV Centenario del Quijote > 3 La UCLM se ha sumado al IV centenario de la publicación de El Quijote con un ingente programa de actividades entre las que destaca la investidura como doctor honoris causa del escritor mexicano Carlos Fuentes. En la imagen inferior, una obra (Amberes: Liebig Company, 1897) de la mues- tra Iconografía popular de Don Quijote de La Mancha , orga- nizada por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Las ciervas dan más y mejor leche a sus crías macho que a las hembras > 11 L as ciervas producen una leche para sus crías macho y otra diferente para las hembras. Los responsables de este sor- prendente hallazgo -es la pri- mera vez que se demuestra algo así en mamíferos-, son los profesores Laureano Gallego, Tomás Landete y Andrés García, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), creado por la UCLM, la Junta de Comunidades y el CSIC. El profesor Luis Ortega defiende la unidad política de la Unión Europea > 8 E l profesor Luis Ortega Álva- rez, director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad regional, defien- de en una entrevista conce- dida a Infocampus la nece- sidad de que los países miembros de la Unión Europea arbitren las medidas necesa- rias para consolidar su unión política. A su juicio, la Constitución constituye un instrumento muy útil en este proyecto. Cuenca, sede de un encuen- tro internacional para pre- venir el genocidio > 5 E l campus de Cuenca se trans- formó en un foro interna- cional para la paz entre el 3 y el 6 de febrero con motivo de la reunión del grupo Acción Global para la Prevención de la Guerra (Global Action to Prevent the War-GAPW), que acoge a instituciones y cen- tros de investigación de más de medio centenar de países. El rector inauguró el encuen- tro que auspició el Seminario Luis de Molina.

Transcript of INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005...

Page 1: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

P u b l i c a c i ó n m e n s u a l d e i n f o r m a c i ó n a c a d é m i c a

44febrero 05

I N F O C A M P U SUniversidad de Castilla˜La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha se suma al IVCentenario del Quijote > 3

La UCLM se ha sumado al IVcentenario de la publicaciónde El Quijote con un ingenteprograma de actividades entrelas que destaca la investiduracomo doctor honoris causa delescritor mexicano CarlosFuentes. En la imagen inferior,una obra (Amberes: LiebigCompany, 1897) de la mues-tra Iconografía popular de DonQuijote de La Mancha , orga-nizada por el Centro deEstudios de Castilla-La Mancha.

Las ciervas dan más y mejorleche a sus crías macho quea las hembras> 11

Las ciervas producen una lechepara sus crías macho y otradiferente para las hembras.Los responsables de este sor-prendente hallazgo -es la pri-mera vez que se demuestraalgo así en mamíferos-, sonlos profesores LaureanoGallego, Tomás Landete yAndrés García, del Institutode Investigación en RecursosCinegéticos (IREC), creadopor la UCLM, la Junta deComunidades y el CSIC.

El profesor Luis Ortegadefiende la unidad políticade la Unión Europea > 8

El profesor Luis Ortega Álva-rez, director del Centro deEstudios Europeos de laUniversidad regional, defien-de en una entrevista conce-dida a Infocampus la nece-sidad de que los paísesmiembros de la Unión Europeaarbitren las medidas necesa-rias para consolidar su uniónpolítica. A su juicio, laConstitución constituye uninstrumento muy útil en esteproyecto.

Cuenca, sede de un encuen-tro internacional para pre-venir el genocidio > 5

El campus de Cuenca se trans-formó en un foro interna-cional para la paz entre el 3 yel 6 de febrero con motivo dela reunión del grupo AcciónGlobal para la Prevención dela Guerra (Global Action toPrevent the War-GAPW), queacoge a instituciones y cen-tros de investigación de másde medio centenar de países.El rector inauguró el encuen-tro que auspició el SeminarioLuis de Molina.

Page 2: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Nº 44 - FEBRERO DE 2005

Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha

EDITA Vicerrectorado de Coordinación, Economía y ComunicaciónC/ Altagracia, 50 - 13071 Ciudad Real

REDACCIÓN Gabinete de Comunicació[email protected]

DISEÑO ORIGINAL Centro de Investigación de Diseño e Imagen (CIDI)MAQUETACIÓN Gabinete de Comunicación

FOTOGRAFÍA Juan Ignacio DomínguezÁngel SuárezGabinete de Comunicación UCLM

FOTOMECÁNICAE IMPRESIÓN Lince Artes Gráficas. Ciudad Real. 926 27 10 84

DEPÓSITO LEGAL C.R.-68/94

03

05

06

08

11

12

14

15

16

18

20

21

22

23

24

Institucional:La UCLM se suma a la celebración del IV Centenario

Institucional:Cuenca, capital de la paz en el encuentro de Global Action

Campus:La Universidad promueve el debate sobre la Constitución Europea

Entrevista:Luis Ortega, director del Centro de Estudios Europeos

Investigación:Las ciervas dan más y mejor leche a sus crías macho

En imágenes:Facultad de Bellas Artes de Cuenca

Empleo/Empresas:El CIPE tramitó 228 puestos de trabajo en 2004

A fondo:Tsunami: la peor catástrofe natural de la historia

PAS:Angelita Reolid, una veterana en el campus de Albacete

Postgrado:La Universidad forma especialistas en humanidades digitales

Agenda:Elecciones en nueve centros y cinco departamentos

Deportes:La UCLM prepara los campeonatos universitarios

Cultura:Un poeta murciano gana el certamen “Luna del aire”

Cultura:Restaurada la puerta mudéjar del convento Madre de Dios

El cierre:Angel Ríos Castro, catedrático de Química Analítica

INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

Los juristas solemos acudir a veces a conceptos ycategorías tan esotéricas para explicar el derechoque parece que nos gusta más bien enfangarnos en

la teología política en lugar de tratar de explicar la realidad.Una de estas grandes cuestiones es el concepto de consti-tución, y es frecuente ver cómo nos afanamos en inventar-nos narraciones misteriosas sobre su origen y sus propie-dades taumatúrgicas, como si de un texto sagrado setratara. Creo que tenemos una ocasión extraordinaria conla promulgación de la constitución europea para dar cuentade lo que es un texto constitucional y lo que representa enel terreno de los hechos, sin acudir a martingalas como elpoder constituyente originario y a toda la literatura fantásti -ca que se ha desarrollado en torno a él.

Las constituciones se crean para resolver problemascolectivos de coordinación, esto es, situaciones en la quetodos o la mayoría de los actores tienen intereses coinci-dentes y cuya satisfacción depende de la coordinación desus conductas. Para lograrlo se tiene que crear un tejido deexpectativas recíprocas de conducta, con el fin de que unaconvención regule nuestra convivencia. Un texto constitu-cional es la solución temporal de un problema de coordina-ción que configura la nueva base de un orden jurídico.

Pues bien, la constitución europea debe entendersecomo una regla que tiene su origen en una manera degobernar basada en la coordinación y la interdependencia.Constituye una organización propia de una sociedad pluralque ya no desea ser gobernada desde la supremacía deun orden jerárquico centralizado sino desde los acuerdos yla negociación: la unidad no quiere decir uniformidad, lacohesión no quiere decir homogeneidad. La constitucióneuropea modela los intereses y las preferencias mediantela asunción de obligaciones, la organización de competen-cias y la adjudicación de derechos, pero lo hace para darsatisfacción a redes de interdependencia -los Estados y losciudadanos europeos- en permanente discusión y debate.

Este debe ser el gran reto europeo a partir de su constitu-ción: la creación de una sociedad ordenada que concibe alpoder como negociación y no como simple imposiciónautoritaria. Y éste es un reto político que deberá ir acompa-ñado por el correspondiente desarrollo de una cultura polí-tica en la que el discurso y la práctica de una ciudadaníaactiva y comprometida desempeñe un papel prominente.Una nueva idea de la política para una nueva época.

Juan Ramón de Páramo ArgüellesCatedrático de Filosofía del Derecho

Una constitución para Europa

me

ro

44

- f

eb

re

ro

20

05

Page 3: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

INS

TIT

UC

ION

AL

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

e l a ñ od e l Q u i j o t e

“Nosotros también esta-mos dispuestos a reco-rrer La Mancha, pero

con el conocimiento, la enseñanzay la lucidez”. El rector de la Universidadde Castilla-La Mancha, ErnestoMartínez Ataz, dejó constancia de laimplicación de la institución acadé-mica con el IV Centenario de la publi-cación de El Quijote durante la pre-sentación del programa de actividadesque desarrollará durante todo el año.Se trata de más de medio centenarde iniciativas que pasan por la publi-cación de libros, actas de congresos,catálogos, revistas y anuarios; la crea-ción de recursos sobre la obra enInternet, la edición de un cd de lamúsica en Cervantes, y la realizaciónde un concierto de cámara sobretemas de la genial obra. Además deexposiciones, congresos, cursos yseminarios y otras iniciativas queencontrarán uno de los puntos cul-minantes el 20 de abril en la inves-tidura como doctor honoris causadel escritor mexicano Carlos Fuentes,galardonado, entre otros, con los pre-mios Cervantes (1987) y Príncipe deAsturias (1994), y autor de obras comoCambio de Piel, Terra Nostrao GringoViejo. La información de todos losactos está disponible en la web de laUniversidad regional, a través de ladirección www.uclm.es/quijote

En la presentación del catálogo deactividades que ha realizado la UCLM,el rector subrayó que tanto la insti-tución académica como la propiaregión castellano-manchega debenaprovechar el aniversario para pro-yectarse nacional e internacional-mente. “Estamos dispuestos -subra-yó- a deshacer entuertos relacionadoscon la ignorancia, la marginacióny el olvido a los que nuestra tierra haestado sometida durante mucho tiem-po”. Para lograr este objetivo, la UCLMutilizará herramientas estrictamen-te académicas: la mayoría de las ini-ciativas surgen de la propia univer-sidad castellano-manchega y serándesarrolladas por sus profesores, aun-que en alguna de ellas colabora laEmpresa Pública Don Quijote 2005.

La Universidad de Castilla-La Mancha participa activamente en los actos del IV Centenario con un programa

que incluye más de medio centenar de actos entre los que destaca el “honoris causa” al escritor Carlos Fuentes

Resumen de actividades

Investidura como doctor honoris causadel escritor mexicano Carlos Fuentes

Publicaciones

LIBROSn La ruta de Don Quijote, de Azorín.Edición del Centro de Estudios deCastilla-La Mancha.n Hacia una nueva consideración de lamúsica en Cervantes . Juan José Pastor n Catálogo de obras musicales cervanti-nas . Juan José Pastor (UCLM). n La traducción narrada. El recurso narrati-vo de la traducción ficticia. H. C. Hagedornn El espíritu alquímico de Don Quijote.Manuel Castillo Martos.n Las huellas del hidalgo. Coordinadores:Mª C. Utanda, P. Cerrillo y Ángel L. Motan La economía y Cervantes. Coordinador:Miguel Ángel Galindo Martín. n Los cuidados de la salud en DonQuijote. Coordinador: Elías Roviran Las mujeres del Quijote, de ConchaEspina. Reedición y estudio crítico.Responsable: Teresa Marín.n En un lugar en Europa. Coordinador:Hans Christian Hagedorn.n Paisaje, territorio y poblamiento en LaMancha del Quijote. Coordinadores:Francisco García y David Igual.n La ruta literaria del Quijote por LaMancha de Aragón. Coord. M. Panadero. n La Mancha del Quijote: una encrucijadade historias. Coord. R. Sánchez González.n Miguel de Cervantes geógrafo, segúnFermín Caballero. Coord. Joaquín S. G.Marchante y Cristina Fernández

ACTAS DE CONGRESOSn La Monarquía Hispánica en tiempos deDon Quijote. Coord. Porfirio Díaz.n Territorios de La Mancha. Coord. M. Barchino.n Curso de Verano El espacio geográficode Don Quijote en Castilla-La Mancha.Coordinador: Félix PilletnCurso de Verano Miradas sobre DonQuijote. Coord. María Rubio y J. José Pastor

CATÁLOGOSn Catálogo de la exposición El Quijote enla Universidad, organizada por REBIUN.Coordinador: Francisco Alía Miranda.n Catálogo de Ex-libris cervantinos.Colección de Gian Carlo Torre.n Catálogo de la exposición Arte visual yliteratura: el mundo de Don Quijote.

REVISTAS Y ANUARIOSn Don Quijote, número monográfico de laRevista Ensayos.nAnuario bibliográfico cervantino. E. Urbina.

n Anuario de Estudios Cervantinos. Cátedra Cervantes, UCLM y Texas A&Mn Revista Multiárea. Actas del I Congresode reflexión pedagógica: Don Quijote en elaula. EU de Magisterio de Ciudad Real.n Clm.economía. Número especial sobreLa economía de Don Quijote.

DON QUIJOTE EN LA RED(Iniciativas del Portal Proyecto

Cervantes/Cátedra Cervantes. UCLM y TexasA&M, salvo el Quijote en CD)

n Edición variorum electrónica de DonQuijote. Un archivo hipertextual. n Biblioteca Digital Cervantes.n Bibliografía electrónica Cervantes. n Iconografía textual de Don Quijote, unarchivo hipertextual.n Ex-libris de Don Quijote: base electró-nica de datos y archivo digital. n La música y Cervantes: archivo hipertextual. n Edición libre de Don Quijote en CD. Escuela de Informática de Ciudad Real

MÚSICAn La música en Cervantes (CD). Grupode Música Antigua Durendal. n Don Quijote de la Mancha, versión decámara para voces solas.

Exposiciones

n El Quijote en la Universidadn Iconografía popular de Don Quijoten Ex-libris cervantinos: Col. de GianCarlo Torre. n Arte visual y literatura: el mundo deDon Quijote.

Congresos

nColoquio de la Asociación de Cervantistas nReflexión Pedagógica: D. Quijote en el aulan Edad de Oro. n Jóvenes Lectores de Don Quijote. n Don Quijote en el mundo.

nCursos de verano: El espacio geográficode Don Quijote y Miradas sobre Don Quijoten Seminario: Lugares y caminos de DonQuijoten Formación del Profesorado: Rutas lite-rarias cervantinas n Jornadas de Orientación Pedagógica.El paisaje de Castilla-La Mancha a travésde Cervantes como recurso didáctico n Curso de libre configuración En torno aDon Quijoten Gastronomía y IV Centenarion Coloquios cervantinos

Cursos y seminarios

Page 4: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05IN

ST

ITU

CIO

NA

L

Universidad y Caja Ruralimpulsan los

estudioscooperativosEn la presentación de la cátedra que han creado ambas instituciones, el rectordemandó un mayor esfuerzo en I+D+i para contribuir al desarrollo regional

Una de las imágenes del vídeo de presentación incluido en el CD interactivo “Una constitución para los europeos”

La Universidad de Castilla-La Manchay la Fundación Caja Rural de Toledoimpulsarán los estudios sobre el coope-rativismo a través de una cátedra quepersigue formar a titulados universita-rios en las teorías y técnicas de la eco-nomía social, con particular atención ala gestión de las empresas cooperativasy sociedades laborales. La creación deesta Cátedra de Estudios Cooperativosse materializó el pasado 25 de eneroen Toledo en un convenio firmado porel rector de la UCLM, Ernesto MartínezAtaz, y por el presidente de la FundaciónCaja Rural de Toledo, Andrés GómezMora; en un acto al que asistió el pre-sidente de la Junta de Comunidades,José María Barreda.

El rector aprovechó la puesta en mar-cha de este importante servicio de for-mación para demandar a las institucio-nes públicas y privadas un mayorcompromiso con el desarrollo de laInvestigación, el Desarrollo y laInnovación (I+D+i) en Castilla-La Mancha.

“Nuestra región -afirmó Martínez Ataz-requiere para su desarrollo un impulsoen I+D+i que permita a sus empresascompetir en un mercado cada vez másglobalizado, una apuesta firme por elasentamiento en su territorio del capi-

tal humano con preparación suficientepara acometer los nuevos retos, un aumen-to significativo del número de empre-sas y una colaboración efectiva entre lasinstituciones públicas y privadas inte-resadas en el progreso de la sociedad”.

El rector considera que la Universidadha de implicarse cada vez más intensa-mente con la sociedad, “y a la vez -dijo-que ésta tenga un mayor conocimientode lo que supone para nuestra región eltrabajo continuo que realizan los miem-bros de la comunidad universitaria enel campo del estudio, del conocimien-to, de la investigación, de la tecnolo-gía y de la cultura”.

Por su parte, el presidente del Gobiernoregional definió la Cátedra recién crea-da como “la gran piedra angular” en laque la Universidad de Castilla-La Manchay el mundo cooperativo van de la mano.

Los objetivos de esta cátedra son impul-sar y promover cualquier iniciativa enca-minada al desarrollo del estudio y lainvestigación en el área de la economíacooperativa, así como dar informa-ción y asesoramiento a investigadores,estudiantes y otras personas interesadasen temas de economía cooperativa, enespecial cooperativas de trabajo asocia-do y otro tipo de cooperativa.

Breves

Conservación de la documenta-ción histórica del municipio deEnguídanos (Cuenca)nLa Universidad de Castilla-La Mancha contribuirá a laconservación y divulgación delpatrimonio arquitectónico,arqueológico y artístico delmunicipio de Enguídanos(Cuenca). Concretamente -ysegún se establece en el conve-nio suscrito por el vicerrectordel Campus y el alcalde deEnguídanos- la UCLM trabaja-rá con el municipio en el desa-rrollo de proyectos conjuntosde investigación y de prácticasde alumnos. Así el acuerdocontempla la creación de unabeca de investigación sobrerecopilación y análisis de ladocumentación histórica deEnguídanos a la que podránconcurrir los alumnos deHumanidades de la Facultad deCiencias de la Educación yHumanidades de Cuenca.

Las acuarelas de FernándezMartín inauguran las exposicionesen Madre de DiosnLa sala polivalente y deexposiciones del antiguo con-vento de Madre de Dios (sedede la Facultad de CienciasSociales y Jurídicas) ha acogidouna exposición de acuarelasdel asturiano Luis FernándezMartín. La muestra, que llevapor título El mar y Toledo, seadelantó a la inauguración delnuevo complejo universitariode la UCLM en Toledo, previs-ta para este cuatrimestre.

Los tutores de prácticas deMagisterio ponen en común crite-rios y líneas de trabajonTutores de diferentes cole-gios y de la Escuela deMagisterio de Albacete se hanreunido en este centro univer-sitario para debatir sobre lacooperación entre la forma-ción inicial y la práctica docen-te. El tercer encuentro de tuto-res de prácticas de Magisterio,en el que también participaronresponsables académicos e ins-titucionales, sirvió asimismopara profundizar en la forma-ción de tutores.

Page 5: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

Expertos de todo el mundo plantean en Cuenca estrategias para

p r e v e n i r e l g e n o c i d i oLa organización internacional

Global Action, que aglutina a

instituciones y centros de

investigación para la paz,

define en el campus conquense

las políticas necesarias para

impedir el exterminio de

determinados grupos sociales

do éste estalla y se escenifica resulta muydifícil aminorarlo. Por eso es necesariohacer un esfuerzo para preparar la paz”.

Por su parte, el profesor Ortega Terolenlazó la filosofía que anima al grupoAcción Global para la Prevención dela Guerra con el IV Centenario de lapublicación de la primera parte del

Quijote señalando que “tenemos muchosQuijotes que luchan para que la gue-rra no nos vuelva locos, son locos quebatallan para que no se produzca”, enalusión a los miembros de GAPW.

ArmoníaEn una misma línea, el responsable delgrupo en México confió en la capacidadde las instituciones y los organismos quedefienden la paz para lograr un mundodiferente, en el que las relaciones inter-nacionales se sustenten en la armoníay la buena voluntad.

El encuentro se estructuró en dos blo-ques: El primero se dedicó a cuestio-nes organizativas con el intercambio deexperiencias entre los diversos centrose instituciones que forman parte de estaplataforma, así como a la elaboracióndel programa de trabajo y estrategia paralos próximos años.

El segundo se concretó en un catálo-go de actuaciones para la prevencióndel genocidio y los crímenes contra lahumanidad.

El campus de Cuenca se transformóen un foro internacional para la pazentre el 3 y el 6 de febrero con moti-

vo de la reunión del grupo Acción Globalpara la Prevención de la Guerra (GlobalAction to Prevent the War-GAPW), queacoge a instituciones y centros de inves-tigación de más de cincuenta países conel objetivo de prevenir los conflictos béli-cos.

En esta cumbre participaron, entre otrosponentes, el asesor del secretario generalde la ONU -Kofi Annan- para la preven-ción del genocidio, Juan Méndez; la direc-tora del Servicio Jurídico para NacionesUnidas del Observatorio de DerechosHumanos, Joanna Weschler; el directordel Comité Nacional de México de GAPW,Alejandro Soto; o el asesor en asuntos exte-riores del presidente brasileño Luis IgnacioLula da Silva, Marco Aurelio García.

El encuentro, auspiciado por el Seminariode Estudios Internacionales Luis de Molina-integrado en la UCLM y dirigido por elprofesor Juan Miguel Ortega Terol-, sir-vió para que los expertos concretaran uncatálogo de medidas para prevenir el geno-cidio. Entre otras iniciativas, los partici-pantes instaron a los poderes públicos ya las organizaciones internacionales a velarpor los colectivos sociales más vulnera-bles a este tipo de crímenes por motivode raza, de etnia, de religión, de políticao de nacionalidad.

Anticiparse al conflictoEn este sentido, el rector, Ernesto MartínezAtaz -que abrió el encuentro- destacó laimportancia de las labores de mediaciónpara la prevención de las guerras. “Es nece-sario anticiparse al conflicto, porque cuan-

Las minoríasson loscolectivosmásvulnerablesal genocidio

Montserrat Comas inauguró el curso que se celebra en Cuenca confiando en la eficacia de la Ley Integral

La UCLM forma a los primeros especialistas

en v i o l e n c i a d o m é s t i c aLa Universidad de Castilla-La Manchaimparte en primer título de especialista enviolencia doméstica que aborda este dra-mático fenómeno cuando las víctimas delmismo son mujeres, niños y ancianos. Elcurso, que se imparte en la Facultad deCiencias Sociales de Cuenca, se prolon-gará hasta el mes de julio y contará con laparticipación como ponentes de psicólo-gos, antropólogos, pedagogos, médicos ytrabajadores sociales.Dirigido por los profesores de la UCLMJuan José Marín y María Ángeles Zurilla,el programa académico fue inauguradopor el rector, Ernesto Martínez Ataz, ycontó con el respaldo de la presidenta delObservatorio contra la ViolenciaDoméstica y vocal del Consejo del PoderJudicial, Montserrat Comas. Ésta felicitó a

la Universidad regional y, más concreta-mente, a la Facultad de Ciencias Socialesde Cuenca por abordar el fenómeno de laviolencia doméstica con una clara inten-ción científica y profesional que, a su jui-cio, contribuirá a arbitrar medidas quereduzcan la incidencia del maltrato en elseno familiar.Además, Comas manifestó públicamentesu esperanza en que la nueva Ley deMedidas Integrales contra la Violencia deGénero comience a dar frutos en los próxi-mos meses, sobre todo en lo que respectaa la creación de juzgados especializadosen este tipo de casos.Por su parte, la profesora Zurilla destacóen su intervención el carácter interdiscipli-nar del curso y señaló que el mismo nacecon vocación de continuidad.

El rector -centro- inauguró la cumbre del grupo en el campus de Cuenca

Page 6: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

CA

MP

US

INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

U n a c o n s t i t u c i ó np a r a e u r o p aLa Universidad de Castilla-La Mancha difunde el contenido del tratado a través de un CD interactivo editado

en colaboración con las Cortes regionales y con la celebración de unas jornadas monográficas sobre el texto

España será el primer país que some-terá a referéndum el contenido deltratado por el que se establece una

constitución para Europa. La consultapopular se hará efectiva el próximo 20de febrero y, mientras llega esta fecha, sehan emprendido diferentes campañasde difusión del texto legal: desde la ins-titucional -que incluye publicidad entelevisión, radio y prensa-, a la proce-dente de diversas instancias políticas,sociales o educativas.

La Universidad de Castilla-La Manchaestá desarrollando sus propias iniciati-vas encaminadas a la difusión del trata-do. Bajo el lema Una constitución paraEuropa. Una constitución para los ciu-dadanos europeos, la institución aca-démica ha editado un CD interactivo quepresenta el texto de una forma clara yconcisa y repasa su contenido exhaus-tivamente. Este trabajo, elaborado encolaboración con las Cortes regionales,ha contado con la dirección académicadel catedrático de Filosofía del DerechoJuan Ramón de Páramo, y ha sido reali-zado por la Sección de TecnologíaElectrónica, de la Imagen y del Sonidodel Instituto de Desarrollo Regional (IDR),que dirige el catedrático de IngenieríaEléctrica, Electrónica y Automática, PedroCarrión. Del CD se editarán tres mil copias,aunque también está accesible en las pági-nas web de las Cortes y de la UCLM.

Además de la edición del CD, en supolítica de difusión del tratado, la UCLMrealizará los días 16 y 17 de febrero unasjornadas de reflexión y debate en la queintervendrán profesores universitarios yprofesionales procedentes de diversosámbitos. Esta iniciativa, que se presentacon el mismo lema que el compacto (Unaconstitución para los europeos), se cele-brará en Toledo, si bien podrá seguirseen el resto de los campus a través de vide-oconferencia. Dirigidas por el catedráti-co de Derecho Administrativo Luis Ortega,las jornadas incluyen una exposiciónsobre dos pioneros de la UE, Jean Monnety Robert Schuman.

Una de las imágenes del vídeo de presentación incluido en el CD interactivo “Una constitución para los europeos”

El secretario de Estado para la UE defiende

el tratado como motor de solidaridad

El secretario de estado para la Unión Europea, Alberto Navarro, considera que laConstitución europea aportará más claridad, más eficacia, más democracia y más soli-daridad a los ciudadanos. Navarro, que realizó estas manifestaciones durante una visi-ta al Centro de Estudios Europeos (CEE) de la UCLM, mantuvo un encuentro con profe-sores y alumnos en el que subrayó que "la entrada de España en la Unión Europea hasido un verdadero éxito para la modernización del país". Según los datos ofrecidos elsecretario de estado para la UE, desde la incorporación de España en 1986, cuatro decada diez kilómetros de autovía, 300.000 puestos de trabajo anuales y 200.000 plazaspara universitarios españoles en Europa se han creado gracias a los fondos europe-os. Navarro destacó también las aportaciones de España a la UE, que resumió en unamejora de relaciones con América Latina, el aumento de la cooperación en el Mediterráneo,la promoción de la política de Cohesión Económica y Social en el seno de la Unión, elfomento de las medidas de lucha contra el terrorismo y la creación del concepto de"ciudadano de Europa".En cuanto a la futura Constitución Europea, apuntó que el documento implicará la incor-poración de derechos como la libertad de circulación y residencia, sanidad europea oprotección diplomática en terceros países.

Page 7: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

López Aguilar considera que España ganará

libertad con la Constitución EuropeaEl ministro de Justicia, JuanFernando López Aguilar, intervinocomo ponente en los Cursos dePostgrado en Derecho paraIberoamericanos queha celebrado la UCLM enel campus de Toledo

men y frente al terror”, dijo el ministrode Justicia, quien subrayó la importanciade instrumentos como la Euro-orden paradejar atrás las “ineficiencias tradiciona-les en los procedimientos de extradición”,entre otros.

Distinción del MinisterioTras su intervención, el ministro impusola Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort-la máxima distinción que concede elministerio- al jurista mexicano SergioGarcía Ramírez, presidente de la CorteInteramericana de Derechos Humanos yponente inaugural de la V Edición de loscursos de postgrado. Durante el acto, pre-sidido por el rector de la UCLM, GarcíaRamírez agradeció la distinción y afirmó“no recibirla como pago de una deuda,sino como donación”.

Los cursos de postgrado, que según JuanFernando López Aguilar constituyen “unaoferta académica de prestigio”, incluyencontenidos como la regulación de la pro-piedad intelectual en Europa yLatinoamérica; los problemas actuales delos derechos humanos o las perspecti-vas del derecho tributario internacional,entre otros.

Más de doscientos alumnos proceden-tes de países como México, Venezuela,Perú o Ecuador han participado este añoen los cursos de postgrado, celebrados del10 al 27 de enero, y dirigidos por el pro-fesor Pedro José Carrasco. A lo largo desus cinco ediciones, estos cursos se hanconsolidado como una cita inexcusablepara abogados, fiscales, notarios, magis-trados, auditores y otros profesionales delDerecho con reconocido prestigio inter-nacional.

superan sus propios límites geográficos,como sucede en la lucha contra el crimenorganizado y el terrorismo. Para JuanFernando López Aguilar, este tipo de deli-tos “no pueden ser acometidos ni resuel-tos si no es mediante un espacio supra-nacional donde se armonicen losordenamientos y se coopere judicialmentede manera activa”. “Es evidente que todaEuropa tiene que fortalecerse frente al cri-

El ministro de Justicia, Juan FernandoLópez Aguilar, considera que laConstitución Europea servirá para

“resolver problemas reales de la ciudada-nía” como lo demuestra la construcciónde un espacio común de libertad, justiciay seguridad. El ministro realizó estas mani-festaciones durante su intervención enlos Cursos de Postgrado para JuristasIberoamericanos que la Universidad regio-nal celebra desde hace cinco años en elcampus de Toledo.

El ministro, que ofreció una confe-rencia titulada Justicia y Constitucióneuropea, expresó su confianza en que laConstitución sirva para combatir pro-blemas graves de los estados que, a veces,

El juristamexicanoSergio Garcíarecibió laGran Cruzde SanRaimundo dePeñafort

El catedrático de Derecho Constitucional de la UCLM Diego López Garrido consi-dera que Castilla-La Mancha es una de las comunidades españolas a las que habeneficiado en mayor medida la pertenencia a la Unión Europea. El también diputa-do y secretario general del Grupo Parlamentario Socialista realizó estas manifesta-ciones en una jornada sobre la Constitución Europea celebrada en el campusde Toledo a instancias de la propia Universidad en colaboración con el InstitutoNacional de la Administración Pública (INAP y la Delegación del Gobierno enCastilla-La Mancha)."Desde 1986 hemos recibido unas transferencias netas a fondo perdido del 0,7%del PIB anual. Estas ayudas comunitarias, de las que se han beneficiado especial-mente algunas regiones como Castilla-La Mancha, han producido un crecimientoconstante del PIB español", indicó López Garrido.En esta jornada sobre la Constitución Europea también participó Luis Ortega, cate-drático de Derecho Administrativo de la UCLM, que manifestó que el texto constitu-cional es un paso más en el proceso de integración política de los países miem-bros. "Aunque la nueva Constitución aumenta las competencias del Comité deRegiones para reforzar el papel de las CCAA en Europa, también es importante lavía que se ha abierto en España a través de la Conferencia de Presidentes deCCAA por la cual los consejeros representarán a España en determinadas ocasio-nes ante los órganos comunitarios", explicó el catedrático.

“Castilla-La Mancha es una delas regiones más beneficiadas por la

pertenencia a la Unión Europea”

El ministro de Justicia y el rector -en el centro-, flanqueados por los profesores Arroyo y Espín, en el campus de Toledo

Page 8: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

EN

TR

EV

IST

AINFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

El director delCentro de EstudiosEuropeos desde1993, Luis OrtegaÁlvarez, escatedrático deDerechoAdministrativo enla UCLM y catedráticoJean Monnet.Autor de numerosasmonografías sobreadministración localy comunitaria, es uneuropeístaconvencido yentusiasta de lafutura Constitución

Europa está viviendo unmomento histórico, el dela configuración de lo que

supondrá su primera Constitución.Desde su punto de vista, ¿quésupone este proyecto para el futu-ro de la Unión?

Supone un importante saltohacia la integración política. LaUnión Europea había venido rea-lizando procesos de integraciónen materia económica y jurídicade un alcance importante, -lo quese ha conocido hasta no hacemucho como la ComunidadEconómica Europea- y ahora fal-taba el impulso de debate políti-co. La Constitución introduce lacarta de derechos fundamenta-les, nuevas políticas de integra-ción en materia de seguridad inte-rior, justicia, política interior,defensa… Todos estos son aspec-tos que afectan al concepto desoberanía clásica de los estadosmiembros.

¿Cómo influirá en el ciudada-no de a pie la aprobación del tra-tado?

El ciudadano español lo nota-rá a través del funcionamientode las administraciones públicasespañolas en el momento de apli-car el Derecho Comunitario.Tendremos una carta de derechosfundamentales que antes no exis-tía de forma tan expresa; habrámayor rigor en la protección dedatos; existirá la posibilidad deproponer leyes europeas con elapoyo de otros ciudadanos dela Unión. Sin embargo, en el mode-lo de relación entre la UniónEuropea y los estados miembros,que no se puede analizar de formaaislada, la aplicación de políticassociales corresponde a la admi-nistración de los estados miem-bros. Por lo tanto, el ciudadanode a pie percibirá mejoras en elmedio ambiente, en el consumo,mayor rigor en la protección de

alimentos, aumento en los pro-gramas de intercambio univer-sitario, mejores infraestructu-ras, etc., en la medida en quetodo eso obedece a unos planesde financiación procedente dela Unión Europea. En el caso deCastilla-La Mancha, está garan-tizado hasta 2013 el conceptode Región Objetivo 1.

Los detractores del tratado seapoyan fundamentalmente enla idea de que el mismo cons-truye una Europa del capitalfrente a una Europa de los ciu-dadanos. ¿Qué opina al respec-to?

Precisamente es todo lo con-trario. En 1957, cuando se firmael tratado de Roma, el objeti-vo era crear un espacio econó-mico común entre los seis pri-meros países. Pero desde el ActaÚnica Europea, que en 1986coincide prácticamente con el

ingreso de España, la UE ha sufri-do una evolución en la que noabandona el sistema de merca-do como complemento de laspolíticas económico-socialestípicas de las constituciones delos estados miembros, lo cualha limitado el desarrollo de undeterminado capitalismo sal-vaje. Un ejemplo clarísimo esla introducción del concepto dedesarrollo sostenible en la pers-pectiva comunitaria, que con-diciona el crecimiento econó-mico al respeto medioambiental;lo mismo sucede con los dere-chos de los consumidores, yaque la Unión Europea ha pre-visto que estén protegidos comomiembros de la cadena de pro-ducción de bienes y servicios.

La privatización de los gran-des servicios públicos no ha sidonecesariamente una imposicióneuropea, pero era imposible que

Luis Ortega AlvarezDirector del Centro de Estudios Europeos de la UCLM

“Europa ha de unirsepolíticamente para defendersus interses en el mundo”

El profesor Luis Ortega, director del Centro de Estudios Europeos, durante la entrevista

Page 9: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

los grandes servicios públicos como laeconomía de las telecomunicacionesy de la innovación tecnológica, pudie-ran subsistir con quince empresas mono-polistas estatales. La única vía que encon-tró la UE para romper esos monopoliosnacionales fue la creación de un mer-cado europeo de las telecomunicacio-nes y la innovación tecnológica. Peromientras se ponía en marcha este mer-cado fue introduciéndose el conceptode servicio universal en materia de tele-comunicaciones, que asegura a los usua-rios cosas que los antiguos monopoliospúblicos en la prestación de serviciosno necesariamente aseguraba.

“Con la Constitución,los ciudadanos percibiránmejoras en muchosservicios: consumo,medio ambiente,infraestructuras...e, incluso, en losprogramas deintercambio universitario.”

¿Qué pasaría si un país miembrode la UE rechazara el tratado?

El tratado no se aplicaría en ningúnotro estado de la Unión Europea y ten-dría que reunirse el Consejo Europeopara decidir qué pasos nuevos se darí-an. Si fuera un país pequeño se le invi-taría a reconsiderar su posición o aabandonar la Unión. Si fuesen variospaíses se plantearía el debate de la Europade las distintas velocidades. Mi opi-nión es que el proceso iniciado con estaConstitución es imparable, con ungrupo mayor o menor de miembros dela UE el proceso de integración polí-tica se va a producir, por una razónclara: si Europa no se une políticamenteno tendrá voz para defender sus inte-reses comerciales en el resto del mundoni podrá favorecer un modelo de con-vivencia mundial en torno a unos prin-cipios que no sean necesariamente losde la intervención armada, como seviene produciendo en los últimos añospor parte de Estados Unidos.

El Centro de Estudios EuropeosEl Centro de Estudios Europeos ha cum-plido ya once años. ¿Cuál ha sido laevolución desde sus orígenes?

Inicialmente era el Centro deDocumentación Europea, como partede una red que puso en marcha laComisión. De ahí pasamos a tener unaactividad que se apoya en cuatro pila-res: mantenimiento de un fondo docu-mental al que se ha añadido una impor-

intenso, lo que significa probablementeque el interés por Europa ha ido aumen-tando.

¿En qué medida contribuye laUniversidad a incentivar el espíritueuropeísta?

Durante mucho tiempo Europa yel mundo eran lo mismo para los euro-peos, a través de la idea de universali-dad. Los programas Erasmus han recu-perado la idea de que un estudiante noacaba de completar su formación si notiene un conocimiento del entornoeuropeo que le rodea. Por lo tanto, ydesde el punto de vista científico, estaUniversidad se ha marcado un obje-tivo a corto y medio plazo: instalarse,si no lo está ya, en los circuitos euro-peos culturales y científicos.

tantísima biblioteca de DerechoComunitario; ejercicio de la actividaddocente mediante el máster de DerechoComunitario, que ya va por la octavaedición; impulso a la investigación dejóvenes españoles en otros países, ypromoción de las actividades proeu-ropeas que se organicen en el entornode la Universidad. Ahora estamos enun momento de desarrollo de esos cua-tro puntos de forma equilibrada.

Desde este foro, ¿se ha apreciado algu-na evolución en la percepción de Europaque tienen los castellano-manchegos?

Aunque el Centro no es un observa-torio sociológico de los asuntos euro-peos, el uso que los profesores y estu-diantes de postgrado hacen de losservicios que presta es cada vez más

“Esta universidadse ha marcadoun objetivo a cortoy medio plazo:instalarse, si nolo está ya, en loscircuitos europeosculturalesy científicos”

Génesis del Centro deEstudios Europeos

En 1994 la Comisión Europea autorizó a laUniversidad de Castilla-La Mancha la creaciónde un Centro de Documentación Europea en elCampus de Toledo. Desde entonces el centrotiene su sede en el Vicerrectorado deRelaciones Institucionales, en el campus deToledo. Desde el año 1997, el Centro de EstudiosEuropeos organiza el Máster en DerechoComunitario, cumpliendo con uno de los objeti-vos de los Centros de DocumentaciónEuropea, que es apoyar y fomentar en elmundo universitario la enseñanza e investiga-ción sobre la Unión Europea. En el año 2000, el Centro consigue el selloeuropeo de Excelencia, convirtiéndose enCentro de Excelencia Jean Monnet.

Una de las prioridades de la Comisión Europeapara la consecución de una Europa sin fronte-ras es la información sobre las actividadescomunitarias a sus ciudadanos. Esta labor dedifusión la ejercen, entre otras instituciones, lasEurobibliotecas, los centros de DocumentaciónEuropea, los centros Europeos de InformaciónEmpresarial, los denominados Info-Point, y loscentros de Información y Animación ruralLa misión principal de los Centros deDocumentación Europea radica en fomentar enel mundo universitario los estudios sobre laUnión Europea, facilitando el acceso a losdocumentos generados por la UE a toda lacomunidad académica, así como a cualquierciudadano externo a la universidad. Para ellose les proporciona de forma oficial y gratuitalas publicaciones de las InstitucionesComunitarias. El centro de la UCLM se integradentro de la red existente en los países comu-nitarios y en otros ajenos a la Unión.

Page 10: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

INV

ES

TIG

AC

IÓN´

INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

El Centro de Estudiosrecuperará la obra del

humanista Rivas MorenoUn proyecto de investigación histórica sacará a la luz la aportación del

periodista y político, nacido en Miguelturra (Ciudad Real) en 1951

El Centro de Estudios de Castilla-LaMancha recuperará la obra del perio-dista y político miguelturreño FranciscoRivas Moreno (1851-1935), uno de losmás relevantes impulsores del aso-ciacionismo y del regionalismo de sutiempo. Esta iniciativa será posible gra-cias a la colaboración del Ayuntamientode Miguelturra, la Cooperativa Agrícolay Ganadera de esta localidad ciuda-rrealeña y los propietarios de BodegasNaranjo, familiares directos de RivasMoreno.

Este ambicioso proyecto de inves-tigación de carácter histórico se con-templa en el acuerdo suscrito por elvicerrector del Campus de Ciudad Realy de Cooperación Cultural, José MaríaMenéndez; y el alcalde de Miguelturra,Román Rivero. El convenio -integra-do en un acuerdo marco previo entrela UCLM y el Ayuntamiento deMiguelturra- se materializará a travésdel Centro de Estudios de Castilla-LaMancha, que será la institución encar-gada de recuperar la extensa e influ-yente obra de Rivas Moreno.

El primer paso en esta línea de tra-bajo será la publicación de varios delos trabajos que realizó de carácterregionalista en una cuidada ediciónfacsímil. Asimismo, se procederá a digi-talizar toda la obra del ilustre caste-llano-manchego, que será puesta a dis-posición de los investigadores,

interesados en la historia y público engeneral desde la página web del Centrode Estudios de Castilla-La Mancha.

Francisco Rivas Moreno destacó porser un libre-pensador y un gran divul-gador. Licenciado en Derecho, RivasMoreno pronto se consagró como ungran periodista y político.

El alcalde de Miguelturra y el vicerrector del Campus de Ciudad Real -centro- firmaron el acuerdo de colaboración

Investigadores de la UCLM exponen losúltimos avances en materia de AlzheimerLos profesores de la Universidad deCastilla-La Mancha Ricardo Insausti yJoaquín Jordán han expuesto las líneasde investigación que está desarrollandola institución académica sobre elAlzheimer en el marco de unas jorna-das sobre esta enfermedad celebradasen Albacete. En el foro, organizado porla UCLM y el Instituto Avanzado deCiencias Gerontológicas (IACG), el pro-fesor Insausti destacó la trascendenciade los proyectos de investigación enneurociencias que ha concedido laFundación La Caixa a los departamen-tos de Farmacología y de Química (delas facultades de Medicina y Químicas,respectivamente).El profesor Insausti se centró en las

dos líneas que se siguen en laFacultad de Medicina: la de Anatomíay la de Farmacología. En la primera,se trabaja para detectar la cantidad desustancia amiloide que hay en el cere-bro y observar la progresión y losefectos de la medicación. Se trata deinvestigar las bases anatómicas queluego permitirán interpretar los datosobtenidos y tratar de diferenciar, entrelos casos de pérdida de memoria, cuá-les van a evolucionar hacia unademencia senil tipo Alzheimer. El tra-bajo del grupo de Farmacología seorienta más hacia el daño celular yestudia los mecanismos que provocanque las neuronas se mueran, que eslo que provoca el déficit intelectual.

Dos profesores de laUCLM obtienen elpremio FITUR al mejortrabajo de investigaciónen el sector turístico

Un estudio sobre los sistemas de gestiónde empresas de transporte aéreo realizadopor los profesores de la Universidad deCastilla-La Mancha (UCLM) David MartínConsuegra y Águeda Esteban ha resultadoganador de la VI edición del premio queconcede anualmente la Feria Internacionaldel Turismo (FITUR) al mejor proyecto deinvestigación inédito en el sector turísti-co. El jurado emitió su fallo durante lacelebración de la Feria del Turismo enMadrid en pasado mes de enero. Integradopor expertos del sector turístico y de dife-rentes instituciones públicas y privadas,ha valorado especialmente la metodolo-gía, el grado de innovación, la estructuradel trabajo y la bibliografía utilizada porlos profesores de la UCLM.

Cabe destacar que el premio TribunaFITUR es posiblemente uno de los más rele-vantes de los que existen en el sector turís-tico español e internacional, y pretendereconocer la actividad investigadora en elsector.

El trabajo de los profesores MartínConsuegra y Esteban Talaya, tituladoMarketing y orientación al mercado dela actividad turística: análisis y evalua-ción de los sistemas de gestión de lasempresas de transporte aéreo, se publi-cará y posteriormente se distribuirá entodo el mundo.

Page 11: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

Cuestión de sexoInvestigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha descubren que las ciervas dan mejor leche a las crías macho

Las ciervas producen una leche parasus crías macho y otra diferente paralas hembras. Los responsables de este

sorprendente hallazgo son los profesoresLaureano Gallego, Tomás Landete y AndrésGarcía, del Instituto de Investigación enRecursos Cinegéticos (IREC) -creado porla Universidad de Castilla-La Mancha, elConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) y la Junta deComunidades-.

¿Cual es la importancia científica delhallazgo? Los artífices de la investigaciónrevelan que es la primera vez que se obser-va esta “discriminación” entre hijos e hijasen un mamífero.

El hallazgo fue publicado en BehavioralEcology and Sociobiology, que es la ter-cera revista científica más importante enzoología, y la de mayor impacto mundialen comportamiento animal. Posteriormente,se hizo eco de la noticia la publicacióndivulgativa New Scientist, que incluye losdescubrimientos más importantes en todoslos campos de la ciencia.

Los editores de estas publicaciones sevieron sorprendidos por el resultado dela investigación realizada por estos pro-fesores, quienes explican que la diferen-cia sustancial entre la leche que la ciervaproduce para su cría macho y la que pro-duce para la hembra no radica en su con-tenido de azúcar o grasa, sino en el pro-teínico, que, como se sabe, favorece elcrecimiento y sirve para “configurar” lamusculatura.

La leche “destinada” al “hijo” tiene unhasta un tres por ciento más de proteínaque la de la “hija”, un porcentaje que,aunque parezca reducido, resulta muyimportante, porque roza el cincuenta porciento de cualquier modificación de con-tenido proteico conseguida hasta ahoraen ganado mediante la alteración de ladieta (la grasa, por el contrario, es muchomás variable).

Más lecheAdemás, los investigadores han descu-bierto que las ciervas no sólo producenmejor leche para los machos, sino quela producen en mayor cantidad.

¿Cómo justifican estas diferencias? Enprincipio, aseguran que las diferencias enla cantidad y la calidad de la leche de lacierva no responde a cierta “compensa-ción natural” por que los machos pesen

más al nacer y precisen más alimento, yaque han demostrado que la madre conti-núa “discriminando” a sus hijos cuandotiene gabatos y gabatas del mismo peso.

Éxito reproductivoLa hipótesis del estudio se basa en la espe-cie del ciervo, el macho más fuerte, domi-nante o grande es el que se aparea con elharén de hembras, y reduce la reproduc-ción del resto de los machos del grupoprácticamente a cero. Esta realidad pro-voca una importante carrera entre losmachos durante la etapa de crecimiento

por ocupar el puesto de macho dominante.En la granja experimental, los investi-

gadores han observado que todas las hem-bras, sin distinción, parecen cuidar más asus hijos que a sus hijas, produciendo másleche y de mejor calidad.

Estas diferencias sugieren que las hem-bras están apostando más fuerte por sushijos para ayudarles en la carrera por lle-gar a ser el más grande.

Las hembras invierten más recursos ensus hijos machos porque así es más pro-bable que crezcan más y tengan un mayoréxito reproductivo.

El hallazgo del grupo deinvestigación que conformanlos profesores TomásLandete, Laureano Gallego yAndrés Garcia, sobre la pro-ducción de leche en las cier-vas ha servido no sólo paraaumentar la concienciapública a nivel nacional yregional sobre la investiga-ción en la Universidad deCastilla-La Mancha, sinotambién para llamar la aten -

ción sobre el hecho de queesta universidad cuenta conuna de las mejores instala-ciones europeas para elestudio de cérvidos, con unasuperficie de 70.000 m2 ymás de 200 ciervos, queestán en fase de ampliacióncon la financiación conse-guida por el grupo reciente-mente.Los últimos trabajos de esteequipo se han centrado en el

crecimiento y el desarrollode la cuerna, que se ha con -vertido en la más reciente yprometedora línea de inves-tigación.El objetivo final de esta línearadica en trabajar para elcada vez más importantesector cinegético, tantoregional como nacional, quedemanda trofeos de mejorcalidad, así como sugeren -cias y mejoras en la gestión.

Las mejores instalaciones para el estudio de los cérvidos

Ejemplares de cérvidos en la granja experimental de la Universidad regional, que ocupa una extensión de 70.000 metros cuadrados

Page 12: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

f a c u l t a d d e

B e l l a sA r t e sel mov imiento perpetuo

EN

IM

AG

EN

ES

´INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

La Facultad de Bellas

Artes, en el campus de

Cuenca, es la

materialización del

movimiento perpetuo,

la actividad y el color.

De sus espacios surgen

cada día nuevos pulsos

que rejuvenecen la

Universidad y la

contagian de entusiasmo

01

02

03 04

05

Manchas de color, botes de pintura.En el aula de pintura las tablas sedisfrazan con un traje expresionistade color.

Reflexiones ante el lienzo. Dosalumnos observan un lienzo, pincelen mano, y comentan sus impresiones.

El rastro del arte. Una de las puertasde la Facultad de Bellas Artes,manchada con rastros de pinturavioleta. Una pared de ladrillo tambiénpuede decir algo.

Calma en los pasillos. Una imageninaudita de la Facultad, un pasillovacío, sin actividad aparente.

Movimiento y color. Una alumnatrabaja sobre un cuadro en elaula de pintura.

01

02

03

04

05

Page 13: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

06

07

08 09

10

11 12

El arte como actitud. Dos alumnoscuelgan sendas obras en un pasilloelevado de la Facultad.

Metida en faena. Una joven alumnamoldea poliespan en el aula deescultura. Esta es la primera fasepara la obtención de una obra de arte.

Formas, color, fuerza. Variostrabajos de alumnos de escultura.Figuras que se insinúan pero seocultan, curvas, carnalidad.

Aula de Grabado. Creatividad,técnica, artesanía... Viejos y nuevosmodos de grabar.

El aula de doctorado.

Más movimiento. Detalle deltrabajo de dos alumnos en elaula de grabado

06

07

08y 09

10

11

12

Page 14: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

EM

PL

EO

/EM

PR

ES

AS

INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

Los alumnos deCaminos recibenorientación profesional

Estudiantes de los últimos cursos deIngeniería de Caminos, Canales y Puertoshan participado en la tercera edición delas Jornadas de Ingeniería Civil y OrientaciónProfesional, que organizan conjuntamenteel Centro de Información y Promocióndel Empleo (CIPE) y el propio centro uni-versitario. La iniciativa ha servido paraacercar a los alumnos al mercado de tra-bajo, ofreciéndoles la posibilidad de cono-cer de primera mano las necesidades pro-fesionales de empresas constructoras,consultoras de ingeniería, y otras entida-des y asociaciones del sector.

Además, los representantes empresa-riales realizaron entrevistas de preselec-ción laboral a algunos de los alumnos asis-tentes, en función de las características desus curriculum, que previamente se encar-gó de recopilar y clasificar el CIPE.

En las jornadas intervinieron respon-sables de recursos humanos de las empre-sas Ferrovial, Grupo FCC, Euroconsult,Iberseñal y Grupo VYSL-LV SalamancaIngenieros. En cada una de las sesiones -celebradas el 31 de enero y los días 1, 3 y7 de febrero- los diferentes interlocutorespresentaron a los estudiantes las líneasestratégicas de sus empresas, repasaronsus respectivas políticas de recursos huma-nos y, en función de los casos, incidieronen algún proyecto de relevancia en el quetrabajan actualmente.

Esta iniciativa, que volvió a encontrarun importante respaldo por parte del colec-tivo de alumnos de Caminos, materializaparte del trabajo que realiza el CIPE, infor-mando a las empresas de las titulacionesy especialidades que se imparten en laUCLM, de los nuevos perfiles profesio-nales que se van configurando, etc.

El Centro de Información y Promoción del Empleo cumplirá tres años

El CIPE tramitó 228 puestosde trabajo para Ciudad Real

hasta finales de 2004El Centro de Información yPromoción del Empleo (CIPE) ciu-darrealeño tramitó hasta el últimotrimestre de 2004 un total de 228puestos de trabajo para la provin-cia de Ciudad Real. El CIPE cum-ple en 2005 su tercer año de fun-cionamiento y fue creado por inicia-tiva de la Universidad con financia-ción de la Diputación provincial ciu-darrealeña.En materia de información de ofer-tas de empleo el servicio ha atendi-do 2.522 ofertas y 2.350 consultas,así como 552 sobre informaciónacadémico-laboral. Dentro deestas acciones caben destacarselas ofertas de postgrado para titula-dos, becas para graduados, regis-tros de empresas, programas públi-cos de promoción de empleo,herramientas metodológicas, ten-dencias del mercado laboral, perfi-les profesionales demandados,organismos nacionales y europeos,ofertas de empleo en prensa escri-ta e Internet y ofertas de empleopara la Red EURES.En cuanto a sistemas de orienta-ción personal al titulado se hanefectuado un 95 por ciento deacciones a petición propia median-te entrevistas de diagnóstico. Enellas se obtiene el perfil académicoy profesional, el perfil personal, losobjetivos profesionales, las prefe-rencias de trabajo y las actividadespara la búsqueda realizadas, que-dando planteadas las bases para la

realización de un itinerario deinserción laboral. En una o variassesiones se analizan las salidasprofesionales, se dota de herra-mientas de búsqueda al sujeto y seplantean actividades a realizar. Enuna tercera fase se hace un segui-miento de la evolución del proceso.Y en diez meses 455 usuarios hanpasado por tutorías y se han efec-tuado 1.960 horas tutoriales.En materia de formación, con elpropósito de mejorar el desarrolloprofesional de los titulados yaumentar sus posibilidades deinserción laboral, se han llevado acabo 24 jornadas de empleo, sehan impartido 203 horas en talleresde entrevista y 675 titulados yalumnos de último curso han pasa-do por los talleres de comunicacióncon un alto grado de satisfacciónen cuanto a conocimientos adquiri-dos e interés en los temas aborda-dos.

Inserción laboralEn cuanto a investigación continuasobre empleo y Universidad enCastilla-La Mancha, se ha hechouna encuesta de inserción laboralsobre 1.093 usuarios. Se recopilan,además, todos los artículos deprensa que tienen relevancia direc-ta en la inserción laboral, clasifi-cándose la información en unabase de datos que es puesta a dis-posición de los interesados con396 artículos y 3.321 páginas.

La vicerrectora de Alumnos -segunda por la izq.- acompaña al presidente de la Diputación en su visita al CIPE

Salidas profesionales paralos alumnos de MagisterioLa Oficina de Búsqueda de Empleo yMotivación Empresarial (OBEM) ha cele-brado en Toledo la tercera edición del cursosobre salidas profesionales para alumnosde Magisterio, una iniciativa que pretendeofrecer las herramientas necesarias parafacilitar la inserción laboral de los jóvenesque concluyen esta titulación. En la apertu-ra del curso, la vicerrectora del Campus deToledo, Evangelia Aranda, subrayó su rele-vancia como parte de las iniciativas que estádesarrollando la UCLM para afrontar el retoque supone el Espacio Europeo de EducaciónSuperior, que obliga a las universidades aobtener verdaderos profesionales y no sólotitulados.

Page 15: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

la peor

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

A F

ON

DO

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

catástrofenatural de l a

historia

El riesgo de tsunamis en las costas de la PenínsulaIbérica sin ser altamente probable sí que es real.El mayor tsunami observado en las costas del suro-este peninsular fue el producido a causa del cono-cido como Megasismo de Lisboa del 1º deNoviembre de 1755(8,7 grados de magnitud), enla llamada falla de Azores-Gibraltar al suroeste delcabo de San Vicente y que ocasionó cerca de 2.000ahogados sólo en Huelva y Cádiz, además delas víctimas habidas en Portugal. En la cuenca delMediterráneo también se han registrado algunosde pequeño tamaño a causa de los terremotos quese producen en el norte de Argelia y que hacen queolas de pocos metros queden registradas en losmaremógrafos de las costas de las Baleares y deleste peninsular. El último registrado se produjo el21 de mayo de 2003 y olas de dos metros causa-ron daños en diversos barcos que se encontrabanen el puerto de Mahón. Ni en el Atlántico ni en elMediterráneo existe un sistema de alerta y avisode tsunamis, aunque en el Mediterráneo ya se estu-dia tal posibilidad.No debemos olvidar que “donde la tierra ha tem-blado volverá a temblar”.

r iesgo de tsunamisen la Península

Mª Lourdes Campos RomeroDoctora en Geografía

El terremoto de 9,0 grados demagnitud en la escala de Richter-el más potente de los últimos

40 años-, producido el 26 de diciem-bre de 2004 en Indonesia generó unviolento tsunami que puede con-vertirse en la peor catástrofe naturalde la historia, tanto por el númerode fallecidos y desaparecidos (a fechadel 26 de enero de 2005 se contabi-lizan 288.400), como desplazados(más de un millón), y también porlos cuantiosos daños materiales.

La causa que produjo este violen-to sismo estuvo en el choque entrelas placas tectónicas Euroasiática eIndoaustraliana, cuyo contacto dis-curre al sur de la costa de Indonesia,donde estuvo localizado el epicen-tro del sismo en el fondo del Índico,a 30 kilómetros de profundidad ya unos 250 kilómetros del extremonoroeste de la costa de la isla deSumatra en la provincia de Acech, laconocida ya como zona cero y queha quedado dañada en más de un40%. El tsunami generado se des-plazó a una velocidad media de 500kilómetros por hora por el Índico,devastando las costas de Tailandia,India, Malasia, Sri Lanka e islasMaldivas, llegando incluso hasta lascosta oriental de África, en Somalia,Kenia y Tanzania.

Tsunami, (de “tsu”, puerto, y“nami”, ola), es una palabra japo-nesa que viene a designar las gran-des olas que llegan a los puertos yplayas, ocasionadas por diferentesmecanismos en el basamento mari-no, y que producen enormes daños.En 1963, en el transcurso de unaConferencia Internacional convo-cada como respuesta al gran tsuna-mis de Chile de 1960, se acordó lautilización de este término en todoslos idiomas para designar a este fenó-meno. En los países de habla hispa-na se suele utilizar la palabra mare-moto, que no significa exactamentelo mismo, ya que ésta sólo suponeun movimiento del mar causado por

violentos terremotos (de al menos6.5 grados y superficiales), erupcio-nes volcánicas, deslizamientos de tie-rras o explosiones nucleares sub-marinas, pero cuyas ondas asígeneradas pueden no progresar y nollegar a las costas, que es cuando exac-tamente hablaríamos de tsunami.

Olas de 30 metrosEstas olas -ondas gravitacionales delargo periodo- así formadas, en altamar pueden pasar desapercibidas yaque en la fuente tiene entre medio yun metro de altura y con una longi-tud de onda de centenares de kiló-metros, desplazándose a una velo-cidad que puede alcanzar los 750kilómetros a la hora, lo que explicaque crucen un océano de un extre-mo a otro. A medida que se acer-can a la costa disminuye su veloci-dad y aumenta considerablementesu altura en función de la disminu-ción de la profundidad, pudiendoalcanzar los 30 metros de altura. Alllegar a la costa esta pared de agua sedesliza con extraordinaria rapidez yfuerza hacia el interior de la tierra, sino existe obstáculo físico que se loimpida, y es la responsable de losmayores destrozos junto con la reti-rada del agua hacia la orilla que ter-mina por incrementar todavía máslos daños. Quien estando en la playavea llegar las olas no tiene ya tiem-po posible para escapar.

Ahora bien, existen unos efectosanteriores que podrían considerarseprecursores de la llegada del tsuna-mi, y conocerlos puede salvar muchasvidas. El más común y llamativo esla retirada del agua de la costa cen-tenares de metros, como consecuenciadel desequilibrio que se ha origina-do en la fuente con el desplazamientovertical de una parte importante delfondo marino ocasionado por unterremoto. En el tsunami de Indonesiauna niña inglesa que había estu-diado este fenómeno alertó a las per-sonas que estaban en la playa y quepudieron ponerse a salvo.

Predecir estos fenómenos no eshoy por hoy totalmente posible, aun-

que sí sabemos con bastante exacti-tud los lugares de la tierra suscepti-bles de sufrir movimientos sísmicos.Es decir, sabemos dónde pero nocuándo. En la Conferencia Mundialsobre Reducción de Desastres cele-brada el pasado enero en Kobe (Japón)se ha acordado establecer un siste-ma de alerta rápida de tsunamis enel Índico que estará listo en 12 o 18meses.

El tsunamidel sudesteasiático hacausado

casi 300.000muertos

Page 16: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

PA

SINFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

Angelita Reolid Mas llegó a laUniversidad de Castilla-LaMancha (UCLM) en 1985, poco

antes de que se integraran bajo el nom-bre de UCLM los distintos centros uni-versitarios de la región dependientesde otras universidades. Su suegra, Cecilia,estuvo trabajando 45 años en la anti-gua Escuela de Magisterio, que depen-día de la Universidad de Murcia. Ellafue quien la animó a presentarse a unaprueba para cubrir una vacante de auxi-liar administrativo en la secretaríade Magisterio. Aprobó el 30 de noviem-bre, y el 1 de enero del año siguiente,la UCLM se hizo cargo del centro.

Casada y madre de dos hijos, Angelitafue afianzándose en su puesto, y enpoco más de un año se convirtió enresponsable de la Secretaría. “Éra-mos una pequeña familia, incluso unaño tuvo que venir el secretario gene-ral de la Universidad a hacer las matrí-culas de Selectividad al no haber per-sonal suficiente”. También recuerdala poca autonomía que tenía el centro(por entonces en la Avenida de España,hasta el traslado al Campus en el 89),y el ajustado presupuesto del que dis-ponían. De los compañeros en activoen el Campus de Albacete, sólo CarlosRomero, adjunto al Gerente, y AdelaRamírez, subdirectora de la Unidad deGestión Económica, alcanzan a recor-dar aquellos inicios, pues empezarona trabajar junto a Angelita en la nuevainstitución que capitaneaba el ahorarector honorario de la UCLM, IsidroRamos Salavert.

Aprovechando la posibilidad de asis-tir a clase por la tarde, Angelita consi-guió sacarse una espinita pendiente.Hizo las pruebas de acceso a mayoresde 25 años y empezó Magisterio. Porla mañana iba al centro a trabajar, porla tarde a estudiar. Asegura que la titu-lación fue una satisfacción personalque le ayudó a aprobar las oposicio-nes al cuerpo de gestión y promocio-nar en la Universidad.

Ahora coordina el trabajo de 22 per-sonas en una Unidad que gestiona más

sas; la ayuda y la confianza. Fuera del trabajo sus priorida-

des son la familia y los amigos.Le encanta el fútbol, es segui-dora del Albacete Balompié, delAtlético de Madrid y, por soli-daridad con su hijo, del FútbolClub Barcelona. “Sólo soy capazde reñir por el fútbol”, aseguraa carcajada limpia.

de nueve mil expedientes de alumnos.Destaca que lo más positivo es traba-jar con gente joven, pues asegura que“este trabajo es muy gratificante, y laexperiencia te enseña, primero, a escu-char, y después a elevar el nivel de tole-rancia”.

No se declara ambiciosa. Sus metas,dice, se han visto realizadas. Agradecea su familia y a todos sus compañerosde trabajo la comprensión y las sonri-

Angelita Reolid, directora de la Unidad de Gestión de Alumnos de Albacete,es una de las funcionarias con más antigüedad en el campus

“Me gustaríajubilarme en

esta Universidad”Angelita Reolid Mas posa para el Infocampus

Angelitasimultaneósu trabajocon losestudios deMagisterio

El Área de Tecnología y Comunicacionesdefine sus líneas de actuación en 2005

Un total de 70 profesionales del Áreade Tecnología y Comunicaciones pro-cedentes de los cuatro campus de laUniversidad de Castilla-La Mancha sehan reunido en Ciudad Real para pla-nificar los proyectos que desarrollarándurante el presente año y analizar lasúltimas tendencias tecnológicas enmateria de seguridad, firma electrónicao sistemas colaborativos, entre otros. El rector, Ernesto Martínez Ataz, quevisitó a los participantes, incidió en latrascendencia del trabajo que realizael Área de Tecnología yComunicaciones para el conjunto de lacomunidad universitaria. “Os necesita-mos mucho en una época de continuocambio tecnológico”, subrayó el rector.Por su parte, el gerente del Área, JoséLuis Moraga, repasó las líneas deactuación para 2005 en cada una delas unidades en las que se estructuraeste departamento universitario:Sistemas y Redes, Aplicaciones yDatos, Soporte al Usuario yTecnologías de la Información. Segúnexplicó el gerente, el Área entra enuna fase de consolidación de sus ser-vicios que, paralelamente, implica unaapuesta total por Internet. "Tenemos laintención -adelantó- de poner toda la

gestión de la Universidad en Internet,de forma que posibilitemos al accesoa los datos desde cualquier punto y encualquier momento". Este ambiciosoobjetivo se materializará también a tra-vés de las aportaciones de los propiostécnicos, quienes ofrecieron sus pro-puestas sobre los proyectos plantea-dos por el gerente.

Universitas XXILas Jornadas del Área de Tecnologíay Comunicaciones sirvieron tambiénde plataforma para la presentación dela nueva versión de Universitas XXI, elprograma de gestión corporativa de laUCLM que desarrolla la Oficina deCooperación Universitaria (OCU), unaempresa que desarrolla sistemas auto-matizados de gestión y que está cons-tituida por la propia Universidad deCastilla-La Mancha y por las de Alcalá,Carlos III de Madrid, Salamanca yValladolid.Durante el encuentro, también se pre-sentó un importante programa de for-mación diseñado por el área con elobjetivo de reciclar a sus técnicos ymantenerles al tanto de las continuasinnovaciones que se producen en elámbito tecnológico.

Page 17: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

SO

LID

AR

IDA

D

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

Cómo actuar ante una

emergenciaEl grupo para la Coordinación de Estudios, Divulgación y Formación en Emergencias

(CEDFE) enseña a alumnos de bachillerato a intervenir en estas situaciones

E l grupo de investigación para laCoordinación de Estudios, Divulgación yFormación en Emergencias (CEDFE) de laUniversidad regional ha celebrado un cursode formación en primeros auxilios en el quehan participado un grupo de veinte alum-nos y tres profesores de Bachillerato deAlbacete.

El CEDFE ha sido recientemente creadopor profesores de Enfermería de los distin-tos campus con el objetivo de coordinarel estudio y la divulgación de la forma-ción en emergencias. En lo que constituyesu segunda actividad tras su presentaciónoficial a finales de 2004, el grupo respondea una demanda del propio centro educati-vo albaceteño, después de que el pasadomes de octubre viviera en sus aulas el tristeepisodio de la muerte repentina del alum-no Carlos Mondéjar López, de 17 años deedad.

El director de la Escuela Universitaria deEnfermería de Albacete y miembro del CEDFE,Ángel López, afirmó que “en aquel caso sehizo todo lo que realmente se podía hacer,pero sus propios compañeros, tras ser aten-didos por un grupo de psicólogos, han que-rido comprometerse a aprender cómo actuar

ante una situación urgente y poder soco-rrer a cualquier persona que necesite apoyo”.

Los investigadores del CEDFE se despla-zaron hasta el instituto Diego de Siloé paraimpartir un total de cuatro clases prácti-cas de una hora de duración en las que abor-daron las acciones inmediatas ante un acci-dente o enfermedad repentina. En ellaspracticaron la resucitación cardiopulmo-nar, los protocolos pertinentes ante heri-das y hemorragias y la forma de actuar cuan-do alguien sufre una crisis convulsiva.

Más demanda de formaciónÁngel López, satisfecho por la gran acogi-da de esta experiencia, afirma que ya hanrecibido una propuesta para impartir uncurso más extenso de primeros auxilios ycuidados básicos con unos contenidos homo-logados por estándares internacionales.También han recibido demandas de otrosinstitutos, por lo que en estos momentosdiseñan un curso que impartirán en brevepara la formación del profesorado de Primariay Secundaria dentro del programa conjun-to anual que realizan la Junta de Comunidadesy la Universidad de Castilla La Mancha parala actualización en formación.

Dos de las alumnas que participaron en el curso realizan una práctica bajo la supervisión de un profesor del CEDFE

Los expertosadvierten de que lademanda mundialde energía sedoblará en 25 años

Montserrat Fernández SanMiguel, de la dirección deCalidad Ambiental delMinisterio de Medio Ambiente,lo dejó meridianamente claro:“En el año 2030, la demandaenergética será un 60 por cien-to mayor que la actual, y dostercios de este incrementocorresponderán a China eIndia”.

Así lo advirtió esta expertaen el transcurso de la jornadasobre el protocolo de Kiotoque se celebró en el campusde Albacete a instancias dela Universidad de Castilla-LaMancha, el Parque Científicoy Tecnológico de Albacete eIBERDROLA con el objetivode debatir sobre el cambio cli-mático derivado de los gasesde efecto invernadero y suimpacto en las empresas espa-ñolas.

Evolución en EspañaLa iniciativa, inaugurada entreotros por el el vicerrector delCampus de Albacete yProyectos Emprendedores,Antonio Roncero, y el direc-tor académico del vicerrecto-rado de Desarrollo Empresariale Infraestructuras, Juan JoséHernández, sirvió para inci-dir en la situación españolarespecto al cambio climático.Los expertos señalaron, en estesentido, que este país ha incre-mentado su demanda de ener-gía en un cincuenta por cien-to desde 1990 debido a sureciente crecimiento econó-mico.

Esta evolución choca fron-talmente con lo sucedido enla mayor parte de los paísesde la Unión Europea, que ensu conjunto han conseguidoreducir las emisiones de CO2en el entorno. Sobre este par-ticular, Montserrat FernándezSan Miguel afirmó que “ahorahemos de intentar estabili-zar nuestras emisiones parafrenar el crecimiento quehemos provocado hasta elmomento”.

Page 18: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05P

OS

TG

RA

DO Máster en Derecho Sanitario

n Hasta diciembre de 2005 se impartirá en laFacultad de Derecho de Albacete el II Máster deDerecho Sanitario, una iniciativa de formaciónque aborda cuestiones jurídicas relacionadascon la sanidad y pretende estudiar las respuestasdel Derecho ante los grandes avances de lasCiencias Biomédicas. Al acto de inauguracióndel máster asistieron el vicerrector del Campusde Albacete y Proyectos Emprendedores,Antonio Roncero, el secretario general del SES-CAM, Rafael Peñalver, y la decana de la Facultadde Derecho y directora del Máster, la profesoraMarina Gascón. En esta nueva edición partici-parán un total de 38 personas, 21 en la modali-dad presencial y 17 de forma virtual, pues elmáster ofrece la posibilidad de cursarlo on line,a través de Internet, para los alumnos que resi-dan fuera de Albacete.

Una treintena de traductores se especializan en lainterpretación de textos de la ONUn Traductores profesionales de origen árabe yespañol, así como licenciados en FilologíaSemítica y estudiantes de los últimos años deesta especialidad han participado en la últimaedición del taller de traducción árabe-españolde textos de la ONU que ha celebrado la Escuelade Traductores de Toledo, dependiente de laUniversidad de Castilla-La Mancha. Esta inicia-tiva de formación ha sido dirigida por el profe-sor Jaime Sánchez Ratia, quien ha sido durantebastantes años traductor de árabe en la sede dela Organización de las Naciones Unidas enNueva York (EEUU). Actualmente, desarrollaesta labor desde su sede en Ginebra (Suiza),compaginando su tarea de traductor técnicocon su intensa actividad como traductor litera-rio. El taller se inscribe en el Curso de especialis-ta en Traducción Árabe-Español que desarrollala Escuela de Traductores.

Casi un centenar de ponentes ha impartido el curso de postgrado

La UCLM forma a susprimeros especialistas eneficiencia energéticaLa primera promoción de espe-cialistas en Eficiencia Energéticaformada en la Universidad deCastilla-La Mancha acaba de reci-bir sus títulos en un acto cele-brado en Albacete en el que sepuso de manifiesto su excelentecualificación.

Tras dos años de estudio y tra-bajo, un total de catorce perso-nas han finalizado con éxito estatitulación surgida por la propiademanda del sector energéticoante la tendencia, cada vez mayor,de sustituir energías conven-cionales por energías renovables.

Los alumnos han tenido la posi-bilidad de acceder a un progra-ma multidisciplinar que ha abar-cado desde aspectos relacionadoscon la meteorología, geografía ocartografía del terreno, como elanálisis de parámetros físicos,químicos o biológicos en el ámbi-to terrestre, acuático o aéreo, alde las tecnologías aplicadas a laoptimización energética, gestiónde recursos naturales, cambio cli-mático del planeta, así como a la

problemática jurídica, socioló-gica, política o económica de lostemas energéticos.

Buenas perspectivasEl vicerrector de Investigaciónde la UCLM, Francisco José Quiles;el director del curso de especia-lista, Magín Lapuerta; y el secre-tario del mismo, AntonioQuintanilla, hicieron entrega delos diplomas acreditativos a losalumnos que han finalizado conéxito este curso, uno de los dosque componen el Máster deEnergías Renovables y EficienciaEnergética.

El vicerrector recordó que enel curso han participado comoponentes un total de 88 exper-tos y profesores de distintasUniversidades españolas. ParaQuiles "algunas veces hay quesaltar al vacío si se quiere dar unpaso importante y, en vista delos resultados, hemos consegui-do un grupo de especialistas congrandes perspectivas en las empre-sas del sector."

40 titulados participan en laprimera edición del Máster enIngeniería Agroambiental

Un total de 40 diplomados y licenciados universitarios par-ticipan en la primera edición del Máster en IngenieríaAgroambiental, un programa que se desarrolla en el cam-pus de Albacete con el objetivo de aportar conocimientoscientífico-técnicos y legales para contribuir a la formaciónde especialistas en evaluación de impacto ambiental, auto-rías ambientales, y gestión agroambiental y certificación.Cada uno de los módulos puede cursarse por separado ydará lugar a la consecución de un título de especialista. Elde máster se obtiene tras superar los tres módulos.

Dirigido por el catedrático de Ciencia y TecnologíaAgroforestal Antonio del Cerro, el máster constituye unode los pocos de estas características que se ofrecen en España.Esta razón, así como la calidad del equipo docente que loimparte, justifica la importante demanda de plazas que haregistrado, que incluso se ha materializado con la presen-cia de alumnos procedentes de Iberoamérica.

Un total de 25 alumnos participan en el el curso de especia-lista en Derecho Inmobiliario, Registral, de la Urbanizacióny de la Edificación, que dirigen los profesores de la UCLMÁngel Carrasco y Carmen González Carrasco. Dirigido atitulados universitarios de la rama jurídica, arquitectos yprofesionales del mercado de la promoción inmobiliaria,entre otros, el curso se desarrollará a lo largo de veintesemanas.

Especialistas en derecho inmobiliario

Page 19: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

AL

UM

NO

S

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

e r a s m u sexperiencias, aprendizaje

vidadiversidad intercambio

Dos alumnos Erasmus narran su relación con un programa que también ha contribuido a hacer Europa

Carlos Ibáñez, alumnode Administración yDirección de empre-

sas en Toledo, disfrutó de unabeca Erasmus en la RepúblicaCheca durante el curso 2001-2002. De su estancia enOlomuc recuerda especial -mente la convivencia diariacon jóvenes de otras culturas,aunque, por encima de todo,la experiencia Erasmus le des-cubrió la motivación porampliar ese conocimiento fuerade nuestras fronteras. Pocodespués obtuvo otra beca paraEstados Unidos. En marzo deeste año se va Corea.

Mejorar su inglés era una delas prioridades de Carlos cuan -do solicitó la beca, aunquetambién quería vivir una expe-riencia que había conocido deprimera mano al visitar a susamigos Erasmus en Irlanda oInglaterra. Al no encontrarplaza en una universidad delReino Unido, Carlos optó porun programa de estudios impar-tido en inglés, por profesoresnativos, en la ciudad deOlomuc. “Además de practi -car inglés, en los países del estepuedes aprender su idiomapara defenderte en el día a día”,afirma Carlos. “Otra ventajaes que todo es mucho más bara-to. Nosotros comíamos todoslos días en restaurantes y losfines de semana viajábamos aCroacia, Eslovaquia o aAlemania”, añade. Y no alber-ga dudas sobre la calidad de laenseñanza. “La gente allí esculta y educada, y además teacogen calurosamente porqueno tienen la saturación de estu-diantes extranjeros que puedehaber en Italia o en Inglaterra”,manifiesta.

Jennifer Pauli acaba de regre-sar a la Universidad de Passau(Alemania) tras disfrutar de

Nombre:Carlos IbáñezNacionalidad:EspañolaEstudios: Admon. yDir. de EmpresasDestino: Rep. Checa

n "Cuando convives congente de 17 nacionalida-des, aprendes historia demanera natural, sin quela televisión manipulenada”n “Me di cuenta de loque es estar fuera de tuambiente, ahora veo deotra forma la inmigraciónen España”n "No podría contarexperiencias negativasde la beca Erasmus:conoces gente, aprendesun idioma y te enrique-ces personalmente”.

Nombre:Jennifer PauliNacionalidad:AlemanaEstudios:HumanidadesDestino: Toledo

n "Me ha resultadoimposible hacer amigosespañoles”n “Los españoles nopueden hablar despacio.Al principio tuve más difi-cultades con el idiomaen la vida diaria que enla Universidad”n "Hay que superar elmiedo del principio, por-que después se disfrutamuchísimo. La beca tepermite conocer la vidacotidiana, ganar amigosy desarrollar mucho lapersonalidad.

una beca Erasmus en laFacultad de Humanidades deToledo. Su estancia enEspaña ha reforzadosu interés por la cul-tura española, que hatenido la oportunidadde conocer in situ enciudades tan emble-máticas como Madrid,Granada o Salamanca.Jennifer se llevó denuestro país el conocimientode una lengua muy solicitada

en Passau, donde, según cuen-ta, los estudiantes se disputan

a los profesores deespañol. Aunquealaba la calidad de laenseñanza, y sobretodo el trato personalofrecido por los pro-fesores de la UCLM,no pudo encontraramigos españoles.

“Mis estudios enAlemania me obligaban a espe-cializarme en un país o en una

región cultural. Elegí Españasin haberla visitado nunca,hasta que hace seis meses, des-pués de unas vacaciones enGranada, pedí la beca Erasmuspara estudiar aquí”, explicaJennifer. Su destino fue Toledo,una ciudad pequeña dondepodía “conocer mucha másgente” y “aprovechar que estácerca de Madrid”, según suspalabras. Había recibido, ade-más, buenas referencias dela capital castellano-manche-ga por parte de otros estu-diantes Erasmus.

Para Jennifer lo peor de labeca fue afrontar la vida enuna nueva ciudad, pero notardó mucho en encontrar unacasa que le gustaba, amigosextranjeros como ella y unhueco en una Facultad dondelos profesores supieron com-pensar su desconocimientoinicial del idioma. Jenniferafirma que uno de los aspec-tos negativos de la becaErasmus es coincidir en el lugarde destino con tantos estu-diantes del mismo país. Suincorporación inmediata a la“gran familia de alemanesErasmus en Toledo” le impi-dió relacionarse con españo-les, aunque convivió con unaitaliana y encontró dos ami-gas polacas.

Carlos vivió sus primerosdías en Olomuc exaltado portanta diversidad cultural. Conel tiempo, según cuenta, per-dió complacencia para ganartolerancia, y aprendió los valo-res de la convivencia cordial.Dos años después mantiene,a través de una web común,el contacto con muchos de suscompañeros Erasmus. Si pudie-ra volver, elegiría Grecia.Jennifer, en cambio, viajaríaa alguna universidad deNoruega o Suecia.

El programaErasmusfavorece laconvivenciay enriqueceal alumno

Page 20: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

59

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

AG

EN

DA

INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

en nuevecentros y cincodepartamentos

eleccionesdepartamentos

DEPARTAMENTO

CONSEJO D E

DEPARTAMENTO DIRECTOR

- Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática- Filosofía- Historia- Producción Vegetal y Tecnología Agraria- Química Física

RRRRR

RRRRR

centrosCENTRO

JUNTA DE

CENTRO

DECANO /DIRECTOR

- Escuela Universitaria de Enfermería de Albacete- Facultad de Ciencias Químicas de Ciudad Real- Facultad de Letras de Ciudad Real- ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos- Escuela Universitaria de Enfermería de Cuenca- Escuela Universitaria de Trabajo Social de Cuenca- EU de Enfermería y Fisioterapia de Toledo- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo- Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina

RRRRRRRRR

R

RRRRRR

Cinco departamentos y nueve centros de laUniversidad de Castilla-La Mancha han ini-ciado un proceso electoral que culminará conla renovación de sus responsables.Concretamente, las elecciones a consejos ydirectores de departamentos afectan a los deIngeniería Eléctrica, Electrónica y Automática;Filosofía, Historia, Producción Vegetal yTecnología Agraria y Química Física; y con-cluirán el 16 de marzo con la constitución delos respectivos consejos y la elección de losdirectores.

En cuanto a los centros, renovarán sus jun-tas y sus directores el 17 de marzo las faculta-des de Químicas y Ciencias Jurídicas y Socialesde Toledo; las escuelas universitarias de Enfermeríade Cuenca y Toledo, las escuelas de Ingenierosde Caminos, Canales y puertos y de TrabajoSocial de Cuenca; y el Centro de EstudiosUniversitarios de Talavera de la Reina. La Escuelade Enfermería de Albacete y la Facultad de Letrasde Ciudad Real sólo renovarán sus juntas decentro.

Dos alumnas de Toledo y uno deCiudad Real representarán a laUCLM en la Olimpiada de la Física

Díaz Revorio, profesorhonorífico de la

Universidad de GuayaquilEl vicedecano de la Facultadde Ciencias Sociales y Jurídicasde Toledo, Francisco JavierDíaz Revorio, ha recibido eldiploma que acredita su con-dición de profesor honorífi-co de la Universidad deGuayaquil (Ecuador), “comoreconocimiento a su valíacientífica, intelectual y per-sonal”. Así lo expresó XavierGaraicoa Ortiz, subdirectorde la Facultad deJurisprudencia, CienciasSociales y Políticas de dichauniversidad, que hizo entre-ga del título aprovechandosu presencia en España conmotivo de su participaciónen los cursos de postgradoque celebra la UCLM enToledo.

“La Universidad deGuayaquil quiere reconocertambién la gran contribuciónrealizada por el doctor DíazRevorio a las relaciones inte-

rinstitucionales con laUCLM”, añadió Garaicoa.

El nuevo profesor honorí-fico de la Facultad deJurisprudencia, CienciasSociales y Políticas deGuayaquil agradeció la dis-tinción y rindió un home-naje a los juristas ecuatoria-nos asistentes a los cursos depostgrado, que constituyen,en palabras de Díaz Revorio“una oportunidad magnífi-ca para los profesores de laUCLM de enriquecerse, deseguir aprendiendo y de estre-char lazos con alumnos deotras universidades”.

Felipe Centelles, vicede-cano de Empresariales de laFacultad de Ciencias Jurídicasy Sociales de Toledo, se sumóal acto de reconocimiento“que engrandece a nuestraFacultad precisamente en unmomento de integración enEuropa”, dijo. afirmó.

Las alumnas Elena Díaz Caballero y Carmen Antonie -estaúltima de origen rumano- y el estudiante Juan GallardoCasero representarán a la Universidad de Castilla-LaMancha (UCLM) en la XVI edición de la Olimpiada nacio-nal de la Física, que se celebrará en Almería . Un total de70 estudiantes de Bachillerato de Albacete, Ciudad Real,Cuenca y Toledo han tomado parte en unas pruebas quepretenden fomentar el interés por la Física.La alumna clasificada en primera posición, Elena DíazCaballero, estudia en el instituto Valdehierro de Madridejos(Toledo). Los que lograron el segundo y tercer puesto son,respectivamente, el joven Juan Gallardo Casero, que cursaBachillerato en el Instituto Airén de Tomelloso (CiudadReal), y Carmen Antonie, alumna del Juan Antonio Castrode Talavera de la Reina (Toledo).Enrique Arribas, profesor de Física de la EscuelaPolitécnica Superior de Albacete, coordina las pruebasdesde 1992 y asegura que la Olimpiada constituye “unpunto de encuentro para alumnos que comparten su ilu-sión por la ciencia”.Los alumnos seleccionados en esta primera fase participa-rán en la prueba nacional de la Olimpiada que se celebra-rá en Almería entre el 1 y el 4 de abril y en la que partici -parán, aproximadamente, 150 alumnos en representaciónde cerca de 50 Universidades españolas.

Page 21: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

DE

PO

RT

ES

De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, tres imágenescorrespondientes a los últimos campeonatos de España uni-versitarios, correspondientes a las modalidades de orienta-ción, tiro con arco y escalada.

En la imagen de arriba, entrenamientos del equipo de fútbolen el campus de Cuenca.

Los deportistas comienzan a preparar los

campeonatos de España La Universidad de Castilla-La Manchatuvo una actuación brillante en la edicióndel año pasado, cuando, entre otras, obtuvotres medallas de oro en campo a travésmasculino y kárate y lanzamiento de jabalinafemeninos; así como una plata en orientacióny otra para el equipo masculino de atletismo

Deportes individualesgAjedrezgAtletismog Badmintong Campo a travésg Golfg Judog Kárateg Padelg Taekwondo Tenisg Tenis de mesag Triatlóng Voleiplaya

Deportes de equipog Baloncesto (masculino yfemenino)g Balonmano (masculino yfemenino)g Fútbol (masculino)g Fútbol sala (masculino yfemenino)g Rugby (masculino yfemenino)g Voleibol (masculino yfemenino)

ner la clasificación para la fase final a laque únicamente tendrán acceso las sietemejores Universidades, junto con la uni-versidad organizadora.

Un aspecto importante de la competi-ción estará marcado por la formación delos grupos tras el sorteo y la organizaciónde cada una de las modalidades deporti-vas de las fases. Hasta entonces, los dis-tintos equipos de la Universidad regio-nal, trabajarán de cara a obtener los mejoresresultados en las distintas competiciones,intentando superar el excelente meda-llero de la edición anterior, en donde seobtuvieron, entre otros, tres oros.

lidades deportivas.También se trabaja en la confección de

los equipos femeninos de baloncesto yvoleibol para estudiar sus posibilidadesde participación.

Sistema de competiciónEn esta nueva edición de los Campeonatosde España Universitarios 2005, el ConsejoSuperior de Deportes ha decidido man-tener el mismo sistema de competiciónen lo relativo a modalidades colectivas,es decir, existirá una fase interzonal pre-via en la que 21 universidades, divididasen grupos de tres, competirán por obte-

La Universidad de Castilla- La Manchatomará parte en los Campeonatos de

España Universitarios 2005, convocadospor el Consejo Superior de Deportes, conlo mejor de su plantel deportivo. Paraello, desde el mes de enero y hasta prin-cipios de abril en que se inicie la com-petición, se realizarán entrenamientosen todos los campus con el objetivo deque los técnicos responsables de fútbol,fútbol sala y baloncesto conformen losequipos más competitivos posibles pararepresentar a la UCLM.

Los equipos de fútbol, fútbol sala mas-culino y femenino y baloncesto mascu-lino acudieron el pasado 17 de enero alas instalaciones deportivas universita-rias del campus de Albacete para iniciarlos entrenamientos.

Los equipos de balonmano masculinoy femenino desarrollarán su preparaciónen el campus de Ciudad Real, dado elmayor número de jugadores y jugadorasde Ciudad Real y Toledo en estas moda-

modalidades deportivas de los

campeonatos de España universitarios

Page 22: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

INFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

Una alumna de Ciencias Ambientales gana el premio

de fotografía del campus tecnológico de Toledo

A la izquierda, la fotomerecedora del primerpremio, realizada por ClaudiaDurán. Arriba, el segundopremio, un particular bodegónobra de Margarita Monreal

La alumna de Ciencias AmbientalesClaudia Durán Sevillano ha ganadoel primer premio del concurso foto-gráfico La Universidad en el Campustecnológico de Toledo, con un retratode esta sede universitaria. El segun-do y tercer premio han correspondidoa dos estudiantes de Magisterio,Margarita Monreal y Daniel CañasArroyo, quienes concurrieron al certa-men con un moderno bodegón y unpaisaje de la Fábrica de Armas, res-pectivamente. El concurso, que hacumplido su segunda edición, consti-tuye una iniciativa de la Escuela deMagisterio de Toledo que coordina elprofesor Ricardo Fernández Muñoz.

Segunda edición del premio convocado por el CEPLI

Un poeta murcianogana el certamen

literario Luna del AireEl escritor murciano Gonzalo GarcíaRodríguez ha ganado la segunda edi-ción del Premio de Poesía InfantilLuna del Aire, que convoca el Centrode Estudios de la Promoción de laLectura y la Literatura Infantil (CEPLI)de la Universidad regional, en elcampus de Cuenca. El autor, queconcurrió al certamen con el seu-dónimo de Nanni Delacqua, se hahecho merecedor del premio con ellibro de poemas titulado La ViejaIguazú.

El vicerrector del Campus de Cuencay de Extensión Universitaria, JoséIgnacio Albentosa, presidió el jura-do, del que también formaron parteel escritor y periodista José ÁngelGarcía, la profesora de Lengua yLiteratura de la UCLM CarmenUtanda; el director de Radio Nacionalde España en Cuenca, José Luis Muñoz;el responsable del CEPLI y profesorde Literatura Infantil Pedro C. Cerrillo,y, por último, una representante dela empresa patrocinadora del con-

curso, Promociones González.Los miembros del jurado desta -

caron la originalidad del libro, a sujuicio, "muy bien construido y resuel-to".

96 participantesAl II Luna del Aire concurrieron untotal de 96 libros de poemas. El con-curso está dotado con un primer pre-mio de 1.500 euros para el libro gana-dor, que, además, es editado por elpropio CEPLI en la colección bauti-zada con el nombre del certamen.

El premio, que se convocó con lafinalidad de promocionar la creaciónpoética para niños, se ha visto des-bordado en todas sus expectativas,ya que se han presentado trabajosprocedentes de casi todas las comu-nidades autónomas de España, asícomo otros de diversos países lati-noamericanos, entre los que se encuen-tran Argentina, México, Colombia,Cuba, Uruguay, Bolivia, Paraguay,Brasil y Costa Rica.

CU

LT

UR

A Varios profesores dela UCLM, en unamonografía sobreCastilla-La Manchaen la Edad Moderna

El profesor de la Universidad deCastilla-La Mancha FranciscoGarcía González es el coordina-dor de la monografía tituladaCastilla-La Mancha en la EdadModerna, una obra de Almud,Ediciones de CLM, dentro de suBiblioteca Añil.

Junto a García González, fir-man el texto los también profe-sores de la UCLM FernandoMartínez Gil, Mariano GarcíaRuipérez, Carlos Vizuete, RamónSánchez González, HilarioRodríguez de Gracia y ÁngelFernández Collado, todos ellosde la UCLM-Toledo; además deMiguel F. Gómez Vozmediano,de la Universidad Complutense.

En el libro se abordan la evo-lución demográfica y de la fami-lia; la agricultura y ganadería; elmundo industrial y comercial;el comportamiento social, eco-nómico y político de las élitesde poder; los conflictos y moti-nes derivados de la carestía deproductos básicos y malas cose-chas; la estructura administra-tiva establecida por la Monarquía;la administración eclesiástica ylos cabildos catedralicios y lasórdenes religiosas.

Page 23: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

CU

LT

UR

A

febrero 05 Universidad de Castilla˜La Mancha INFOCAMPUS

Siete siglos de historiaa través de una puertaLa Universidad ha restaurado laportada mudéjar hallada durantelas obras de rehabilitación delconvento de Madre de Dios,fechada en el siglo XIV y única enToledo por su rica ornamentación

Siete siglos de historia contemplanla excepcional portada mudéjarhallada durante las obras de reha-

bilitación del convento de Madre de Diosen Toledo, una auténtica obra de arte queha sido rehabilitada a instancias de laUniversidad por un equipo de arquitec-tos, arqueólogos y restauradores.

La vicerrectora del campus de Toledo,Evangelina Aranda, presentó pública-mente el resultado de los trabajos de recu-peración de un monumento que se con-sidera único en Toledo por su ricaornamentación. Fechada en el siglo XIV,la puerta conserva restos de revoco conpintura y decoración cerámica a base deazulejos y escudos nobiliarios. No envano, se piensa que pudo pertenecer auno de los palacios de la familia Cervatos.

La UCLM está realizando una impor-tante inversión en la conservación delpatrimonio histórico-artístico de Toledo.La restauración del convento de Madrede Dios, cuyas obras están a punto derematarse, se suma a las realizadas hastala fecha en el convento de San PedroMártir, la antigua Fábrica de Armas, elPalacio de María de Pacheco y Juan dePadilla y el Palacio del Cardenal Lorenzana,al objeto de convertirlos en dependen-cias universitarias.

Mantener el patrimonioDurante la presentación de la portadamudéjar de Madre de Dios, EvangelinaAranda explicó en este sentido que “lalabor de restauración ha supuesto unesfuerzo importante en tiempo y en dine-ro, pero constituye una muestra eviden-te de que la UCLM cumple una doble fun-ción en docencia y mantenimiento delpatrimonio”. La portada, como emble-ma del campus de Toledo, “simboliza laforma que la UCLM tiene de abrirse a laciudad desde la Plaza del Padre Juan deMariana. Todos los ciudadanos podrándisfrutar ahora de esta riqueza”, afirmóla vicerrectora.

A la izquierda, la portada mudéjar antes de su restauración. A la derecha, la misma, una vez concluidos los trabajos

La portada mudéjar, fechada en el sigloXIV, fue descubierta durante la fase deestudios arqueológicos previos al iniciode los trabajos de rehabilitación del con-vento.

Desde entonces se ha realizado unaimportante labor interdisciplinar entrearquitectos, arqueólogos y restauradorespara fijar los criterios y técnicas más ade-cuadas para la rehabilitación, que haincluido la retirada de añadidos, la loca-lización de elementos estructurales des-

aparecidos y su posterior reposición y unaimportante labor de limpieza y consoli-dación de piezas cerámicas, morteros yenlucidos.

Según manifestó Juan Manuel Rojas,arqueólogo del proyecto de restauración,todos estos trabajos se han desarrolladoa lo largo de los últimos doce meses. “Estaportada es el santo y seña del mudéjartoledano, la mejor que se conserva en laciudad y toda su área de influencia”, afir-mó Rojas.

La portada está concebida en tres cuerposEl inferior está formado por la puerta adintelada, sobre la que se encuentra undovelaje en el que alternan hiladas de ladrillos con tiras de azulejos blancos,verdes y negros, todo ello enmarcado en una cenefa, también de azulejería,

en la que aparecen varios escudos nobiliariosEl cuerpo intermedio está compuesto por una serie de arquillos

ciegos polilobulados que se entrecruzanEn el cuerpo superior se encuentra un ventanalcompuesto por tres arcos, también polilobulados,

sostenidos por columnas de mármol

En la imagen, el equipo de restauradores que ha trabajado en la rehabilitación

Page 24: INFOCAMPUS 44 - UCLM · 2005-02-16 · 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Nº 44 - FEBRERO DE 2005 Revista de Información de la Universidad de Castilla-La Mancha EDITA Vicerrectorado

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

EL

CIE

RR

EINFOCAMPUS Universidad de Castilla La Mancha febrero 05

Usted acumula una importan-te trayectoria investigadora,¿qué significa para usted esta

actividad?La investigación es, en sí misma,

fascinante. Es algo consustancial ala especie humana, como la curio-sidad, este interés por conocer lasleyes que rigen la naturaleza, nues-tro entorno. Más concretamente,en el ámbito universitario, la acti-vidad investigadora resulta capitalporque contribuye a nuestro enri-quecimiento profesional y, parale-lamente, produce una importantesinergia en la vertiente docente.Tampoco hay que olvidar su deter-minante extensión a nivel social: eldesarrollo y el bienestar de los pue-blos se sustenta en buena parte enla investigación científica y el desa-rrollo tecnológico.

El objetivo general de su trayec-toria investigadora radica en “gene-rar información químico-analíticade calidad a través de metodologíassencillas, automatizadas y de costereducido”. ¿Puede detallar esta fina-lidad?

Nadie pone en duda que la infor-mación es poder. En nuestra vidacotidiana usamos diferentes infor-maciones para tomar decisiones,afrontar problemas... Bien, puesbuena parte de esa información nece-saria es de carácter químico-analí-tico. Por ejemplo, decidir si un aguaes apta para el consumo, establecerel diagnóstico de una enfermedad,conocer si un determinado productocumple los requisitos mínimos decalidad... La sociedad cada vez deman-da más información de este tipo,una información que, además, hade ser fiable para que genere res-puestas certeras. Nuestra línea detrabajo va por esa senda: proponernuevas herramientas de índole muydiverso (metodologías, sistemas ana-líticos, nueva instrumentación...)que sea capaz de generar una infor-mación químico-analítica que res-ponda a las nuevas demandas infor-mativas de la sociedad y que cumplarequisitos de fiabilidad. Y que, ade-más, se produzca de una forma rela-

tivamente rápida y a costes compe-titivos.

Dentro de esta línea, la ComisiónInterministerial de Ciencia yTecnología (CICYT) acaba de con-ceder a su grupo un relevante pro-yecto de investigación, ¿puede avan-zarnos su contenido?

Efectivamente, se trata de la gene-ración de información en químicaanalítica, aunque incidiendo en eldesarrollo de metodologías innova-doras. El proyecto se denomina téc-nicamente Nuevas estrategias parala innovación en la hibridación, auto-matización y miniaturización en sis-temas analíticos hidrodinámicos yelectroforéticos. Fundamentalmentepretendemos generar informaciónanalítica proponiendo sistemas nove-dosos de medida, automatizados,hibridados (es decir, integrando ele-mentos de medida, en principio, dife-rentes), y además miniaturizados,con el objetivo de lograr equipos fáci-les de transportar. El proyecto estárespaldado por un total de 19 inves-tigadores y tiene un claro carácterinterdisciplinar, ya que, además dequímicos de Ciudad Real, Toledo yAlmadén, hemos incorporado a exper-tos de otros campos (ingenieros, téc-nicos...) que enriquecen aún másnuestra actividad.

Parece muy ambiciosoNo en vano, desarrollamos ocho

líneas de trabajo dentro del proyec-to, unas más focalizadas a la minia-turización, con el desarrollo de equi-pos cada vez más pequeños; otrasque van más por la actividad del labo-ratorio en sí, el desarrollo de nuevosmétodos electroforéticos; nuevoselementos sensores, y de screeningo de respuesta inmediata. En defi-nitiva, obtendremos resultados deinvestigación básica y de investi-gación aplicada, objetos tangibles.

Usted compagina su actividadinvestigadora y docente con la par-ticipación en diversos foros, comola Comisión Interministerial deCiencia y Tecnología, o en la eva-luación de proyectos de la ComisiónEuropea en diferentes programasmarco. ¿Considera útil que el colec-

tivo docente e investigador se impli-que en este tipo de actividades?

Creo que es una obligación moralintervenir en estos asuntos. Lo cier-to es que, en ocasiones, no resultauna labor agradable, porque se tratade evaluar el trabajo de otros com-pañeros. Pero considero imprescin-dible que los investigadores se impli-quen en esta actividad que, dichosea de paso, también es sumamen-te enriquecedora.

¿Considera que peligra la voca-ción investigadora en España?

Creo que hay que ser realista. Sedenota cierta desilusión entre losnuevos licenciados respecto a la inves-tigación. Quizá no hemos sabidomotivarles o no encuentran alicientespara dedicarse a esta actividad. Ahora,con los criterios de la convergenciaeuropea, pueden cambiar las cosasy quizá logremos entusiasmar a estosjóvenes investigadores. Desde mipunto de vista, resulta imprescindi-ble también que la empresa españolase implique más en la investigación.En cualquier caso, creo que es justodestacar que la investigación espa-ñola ha adquirido una importanteproyección internacional en los últi-mos años, gracias precisamente auna masa crítica de investigadoresque debemos cuidar entre todos.

Ángel Ríos Castro, catedrático de Química Analítica yexperto en automatización de procesos de laboratorio

“La investigación, comola curiosidad, es

inherente al ser humano”

ÁNGEL RÍOS CASTRO es catedrático de QuímicaAnalítica en la Universidad de Castilla-La Mancha.Nació en Valdepeñas (Ciudad Real) en 1957 y segraduó (1980) y doctoró (1983) en CienciasQuímicas en la Universidad de Córdoba. Sus princi-pales campos de interés científico son la automatiza-ción de procesos de laboratorio y la implantación desistemas de calidad en los mismos.Su dilatada trayectoria investigadora le ha llevado,por ejemplo, a estar en los primeros puestos de losprofesionales químicos del mundo por citación desus publicaciones, según el Estudio Cientométrico dela Universidad de Le Mans (Francia) en el periodo1981-1997. Asimismo, el Informe Garfield (estudiosobre la Ciencia en España 1981-1992), sitúa alprofesor Ríos en el lugar 19 de los autores científicosespañoles (el tercero entre los químicos) según elíndice de impacto medio de citas por trabajo publica-do (índice de 10.0).

“Gran parte de

la informaciónque usamos ennuestra vidadiaria es decarácterquímico-analítico: eldiagnóstico deuna enfermedad

o la calidad deun productoalimentario”