Info Varios Cilanto y Vannamei

27
CILANTRO DE MONTE. DESCRIPCION Y HABITAT Nombre científico. Eryngium foetidum L. Familia: APIACEAE. Nombre común: "Siuca culantro", "sacha culantro", "suico' "Siuca culantro", "sacha culantro", "suico", “cilantro mondonguero” "culantro de monte", "culantro de burro" (español), "caboclo" (portugués), "wild coriander" (ingles). Sinónimos aceptados: Eryngium antihystericum Rottboell, Eryngium foetidum fo.comosum Urban, Eryngiumfoet&um fo.nudum H. Wolff. Descripción botánica: Es una hierba baja cuya altura no pasa, generalmente, de 40 cm, con raíz pivotante y hojas en roseta hasta 25 cm de largo, o lanceoladas, con borde espinoso o aserrado. Los tallos floríferos, con brácteas dentadas, llevan inflorescencias cilíndricas de hasta 2 cm de largo, con muchas flores .En el sabor y el aroma, la especie es muy parecida al

Transcript of Info Varios Cilanto y Vannamei

CILANTRO DE MONTE.DESCRIPCION Y HABITATNombre cientfico. Eryngium foetidum L.Familia: APIACEAE.Nombre comn:"Siuca culantro", "sacha culantro", "suico' "Siuca culantro", "sacha culantro", "suico", cilantro mondonguero"culantro de monte", "culantro de burro" (espaol), "caboclo" (portugus), "wild coriander" (ingles).Sinnimos aceptados:Eryngium antihystericum Rottboell, Eryngium foetidum fo.comosum Urban, Eryngiumfoet&um fo.nudum H. Wolff.Descripcin botnica:Es una hierba baja cuya altura no pasa, generalmente, de 40 cm, con raz pivotante y hojas en roseta hasta 25 cm de largo, o lanceoladas, con borde espinoso o aserrado. Los tallos florferos, con brcteas dentadas, llevan inflorescencias cilndricas de hasta 2 cm de largo, con muchas flores .En el sabor y el aroma, la especie es muy parecida al culantro Coriandrum sativum, que se cultiva en las zonas templadas de Amrica tropical. Pero, son diferentes en la forma de la hoja.Origen:Es originario de Amrica y se encuentra distribuido en toda la regin amaznica, comnmente se puede conseguir en todos los patios de las casa san nicolaseas, el bosque y a la orilla de los caos y ros como el bocono y cao manzanare.Ecologa y adaptacin:Especie adaptada a las altas temperaturas, precipitacin y humedad relativa predominante en la Amazonia. Se encuentra principalmente en suelos con pH neutro o ligeramente cido, pero no en suelos excesivamente cidos, requiere de buena disponibilidad de agua.LA PLANTA Y SU CULTIVOMtodos de propagacin:Se propaga de manera sexual por semilla y tambin asexualmente por secciones de la base del tallo . La semilla tiene buen poder germinativo. Las plantas no cosechadas producen semillas, las que al caer al suelo germinan y forman paquetes de plntulas que utilizan los agricultores.Prcticas culturales y produccin:Su cultivo se realiza a nivel de huerto familiar, cada casa cuenta con cilantro para aliar las comidas tpicas en san nicolas, por lo que no se conocen las prcticas para su siembra en escala comercial, as como tampoco los rendimientos. Las hojas brotan a los dos a tres meses de la siembra.Principales plagas y enfermedades.No se conocen plagas y enfermedades que afecten a este cultivo como tal, ya que no se siembra en escalas comerciales, pero en algunas oportunidades se ve afectado por laquemazntarda y atacado por algunos coquitos de la familia chrysomelidae que hacen perforaciones circulares alrededor de la hoja.controles culturales como poda aporque y limpia son suficientes para mantener sano el cilantro en el huerto familiar.Tecnologa de cosecha y pos cosecha:Se cosechan las hojas enteras, incluyendo los peciolos, las que se usan en fresco para el aliado. La cosecha debe efectuarse empezando por las hojas ms viejas (las inferiores) dejando las hojas jvenes. No se debe cosechar todas, porque puede producirse marchitamiento de la planta.Disponibilidad de recursos genticos:No se tiene germoplasma a nivel de instituciones. El germoplasma existente lo mantiene alguno de los agricultores, y amas de casa a travs del cultivo de la especie.

Formas de utilizacin:Se utilizan las hojas como (alio) sazonador que dan un sabor aromtico y ligeramente picante a las comidas, es muy usado en los hervidos criollos, picadillos criollos, sopitas de verduras, caraotas, frijoles, quinchoncho, arroz amarillo entre otros usos caulinares. En la medicina folclrica San nicolasea se utilizan la infusin de las hojas para dolores de estomago o como antipirtico, entre otros.Composicin qumica y valor nutricional:Las hojas tienen 87,6% de agua. La composicin de 100 g de materia seca de las hojas se presenta en el Cuadro 63.Cuadro 63Composicin de 100 g de materia seca de hojas de cilantro de monte.Componente Unidad ValorValor energtico cal 38,0Protenas g 1,9Lpidos g 0,5Carbohidratos g 8,1Fibra g 2,1Calcio mg 195,0Fosforo mg 68,0Fierro mg 4,9Caroteno mg 0,76Tiamina mg 0,06Riboflavina mg 0,22Niacina mg 1,00Acido ascrbico mg 0,70Aspectos de agro industrializacin a pequea escala:No existe industrializacin, aunque se podra adaptar la metodologa del cilantro de monte (Coriandrum sativum), cuyas semillas se utilizan en panadera y en pastelera, como para la extraccin de aceite esencial, el que se utiliza en perfumera y en la fabricacin de licores. El cilantro de monte produce abundante semilla, por lo cual tendra potencial para industrializarse, si el contenido y la calidad del aceite son adecuados.

Por:[email protected]://www.sannicolas.infoportales.com/categoria.asp?idcat=53Eryngium foetidumEl coriandro, cimarrn, culantro o recao (Eryngium foetidum), es una hierba tropical perenne y anual de la familia Apiaceae. Es nativa de Amrica tropical, donde crece de forma silvestre, pero se cultiva en todo el mundo tropical. Es utilizada como condimento por su olor y sabor caracterstico, muy semejante al Coriandrum sativum o culantro europeo, pero mas fuerte.DescripcinSon hierbas profusamente ramificadas, que alcanzan un tamao de 0.56 dm de alto. Hojas lanceoladas a oblanceoladas, de 330 cm de largo y 15 cm de ancho, crenadas a finamente espinuloso-serradas, adelgazadas en la base formando un pecolo corto y alado. Inflorescencias dicasios ampliamente ramificados, con captulos 711 mm de largo y 35 mm de ancho, verde-amarillentos, brcteas involucrales 56, lanceoladas, foliceas, 14 cm de largo, excediendo los captulos, 1 lineares o lanceoladas, 23 mm de largo, excediendoUsosGastronomaEn muchos pases de Latinoamrica tropical como Mxico, Guatemala, Honduras, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Panam, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Repblica Dominicana y Cuba, las hojas se usan frescas, enteras o picadas, en forma sucednea al cilantro y perejil.En el Per es un ingrediente bsico de la gastronoma amaznica, donde se le conoce como "sacha culantro", para diferenciarlo del Coriandrum sativum, hierba de uso comn en la gastronoma del resto del pas y conocida all como "culantro".En Panam se mezcla con perejil, ajo, cebolla y cebollina para preparar el "recao verde", condimento muy utilizado en la preparacin de diversos guisos, salsas y sopas. Hojas frescas de culantro son ingrediente esencial del sancocho. Actualmente su cultivo en Panam se hace en forma comercial, ya que su demanda en la gastronoma Panamea es bastante alto.MedicinalSu principal uso medicinal es resolver varios problemas del aparato digestivo, como diarrea, disentera, meteorismo y como estimulante del apetito. Se emplean las hojas en coccin, administrada de manera oral, o por medio de lavados rectales.Se le ocupa en padecimientos ginecolgicos, en casos de amenorrea y hemorragias internas; para promover el parto, se emplea la raz en t, administrado antes o despus del parto; y para curar el congelo (enfermedad de la mujer que ha abortado) se prescribe un t con la raz de esta especie ms yerba martn (Hyptis verticillata), hojas de jobillo, romero, alucema (spp. n/r), cscaras de jcara (Crescentia cujete), manzanilla (Malvaviscus arboreus), semillas de aguacate (Persea americana) y las de pi (Licania platypus) partidas en cruz y sal; de esto se bebe una dosis caliente.Para aliviar el asma la hoja se ingiere batida con miel. Adems, se le utiliza contra inflamaciones y dolor de rodillas.QumicaLas hojas y flores de E. foetidum contienen un aceite esencial en el que se han detectado los componentes fenlicos 4-hidroxi-3-5-dimetil-acetofenona, 2-4-5-trimetil-benzadehdo y cido 3-4-dimetil-benzoico; los monoterpenos para-cimeno, y alfa-pineno y el cido graso raro cido cprico. Se describe en la literatura que la raz contiene saponinas, y las partes areas, caroteno.TaxonomaEryngium foetidum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1EtimologaEryngium: nombre genrico que probablemente hace referencia a la palabra que recuerda el erizo: "Erinaceus" (especialmente desde el griego "erungion" = "cin"), sino que tambin podra derivar de "eruma" (= proteccin), en referencia a la espinosa hojas de las plantas de este tipo.foetidum: epteto latino que significa "con mal olor".

Clasificacin cientfica

Reino:Plantae

(sin clasif.):Eudicots

(sin clasif.):Asterids

Orden:Apiales

Familia:Apiaceae

Subfamilia:Saniculoideae

Tribu:Saniculeae

Gnero:Eryngium

Especie:E. foetidumL.

http://es.wikipedia.org/wiki/Eryngium_foetidum Bibliografa[editar]1. CONABIO. 2009. Catlogo taxonmico de especies de Mxico. 1. In Capital Nat. Mxico. CONABIO, Mexico City.2. Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panam 1599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Florst. Mxico 1: 1123.4. Davidse, G., M. Sousa Snchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (eds.) 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Fl. Mesoamer. 4(1): 1855.5. Dodson, C. H. & A. H. Gentry. 1978. Flora of the Ro Palenque Science Center: Los Ros Province, Ecuador. Selbyana 4(16): ixxx, 1628.6. Dodson, C. H., A. H. Gentry & F. M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1512. Banco Central del Ecuador, Quito.7. Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Fl. China Unpaginated. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.8. Flora of China Editorial Committee. 2005. Fl. China 14: 1581. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.9. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espcies Flora do Brasil.http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.10. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1223.

Penaeus vannamei(Boone, 1931)Identidad

Rasgos biolgicosRostrum moderadamente largo con 710 dientes dorsales y 24 dientes ventrales. En los machos maduros petasma simtrico y semi abierto. Espermatforos complejos, consistentes de masa espermtica encapsulada por la vaina. Las hembras maduras tienen el tlico abierto. Seis nauplios, tres proto-zoeas, y tres etapas de mysis. Su coloracin es normalmente blanca translcida, pero puede cambiar dependiendo del sustrato, la alimentacin y la turbidez del agua. Talla mxima 23 cm, con CL mxima de 9 cm. Comnmente las hembras crecen ms rpidamente y adquieren mayor talla que los machos.Antecedentes histricosLa primera reproduccin artificial de esta especie se logr en Florida en 1973 a partir de nauplios procedentes de una hembra ovada silvestre capturada en Panam. Tras los resultados positivos obtenidos en estanques y el descubrimiento de la ablacin unilateral (y nutricin adecuada) para promover la maduracin en Panam en 1976, el cultivo comercial dePenaeus vannameise inici en Centro y Sudamrica. El desarrollo subsiguiente de las tcnicas para la cra intensiva condujo a su cultivo en Hawaii, rea continental de Estados Unidos de Norteamrica, y extensas zonas de Centro y Sudamrica, a principios de la dcada de 1980. Desde este momento, el cultivo comercial de esta especie en Amrica Latina mostr una tendencia de rpido crecimiento (con picos cada 3 4 aos, en los aos clidos y hmedos de presencia de El Nio), y declives coincidentes con la irrupcin de enfermedades durante los aos fros de presencia de La Nia. A pesar de estos problemas, la produccin deP. vannameien el continente americano ha continuado incrementndose. Despus de su declive en 1998 en que se alcanz un volumen pico de 193 000 toneladas, descendiendo a 143 000 toneladas en 2000, la produccin volvi a aumentar a 270 000 toneladas en 2004. Asia ha experimentado un incremento fenomenal en la produccin deP. vannamei. A pesar de que a la FAO no le fue reportada produccin alguna en 1999, en el ao 2004 se registraron casi 1 116 000 toneladas sobrepasando la produccin deP. monodonen China, la Provincia China de Taiwn y Tailandia, gracias a varios factores favorables. Sin embargo, debido a los temores relativos a la importacin de enfermedades exticas, varios pases asiticos se han mostrado reacios a impulsar el cultivo deP. vannamei, por lo que su cultivo se mantiene oficialmente confinado a pruebas experimentales en Camboya, India, Malasia, Myanmar y Filipinas. Tailandia e Indonesia, permiten su libre cultivo comercial pero mantienen restricciones oficiales permitiendo nicamente la importacin de progenitores libres de patgenos especficos (SPF) o resistentes (SPR). De manera similar, la mayora de los pases Latinoamericanos tienen leyes de estricta cuarentena o vedas para prevenir la importacin de agentes patgenos exticos con la importacin de nuevas cepas.Principales pases productoresLos principales pases productores dePenaeus vannameise muestran en el mapa, mientras que la lista completa de pases incluye: China, Tailandia, Indonesia, Brasil, Ecuador, Mxico, Venezuela, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Belice, Viet Nam, Malasia, P.C. de Taiwn, Islas del Pacfico, Per, Colombia, Costa Rica, Panam, El Salvador, Estados Unidos de Amrica, India, Filipinas, Camboya, Surinam, Saint Kitts, Jamaica, Cuba, Repblica Dominicana y Bahamas. Principales pases productores de Penaeus vannamei (Estadsticas Pesqueras de la FAO, 2006)Hbitat y biologaEl camarn blanco es nativo de la costa oriental del Ocano Pacfico, desde Sonora, Mxico al Norte, hacia Centro y Sudamrica hasta Tumbes en Per, en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20 C durante todo el ao.Penaeus vannameise encuentra en hbitats marinos tropicales. Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que la postlarva migra a las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa adolescente y pre adulta en estuarios, lagunas costeras y manglares. Los machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a partir de los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses. CuandoP. vannameipesa entre 30 y 45 g libera entre 100 000 y 250 000 huevos de aproximadamente 0,22 mm de dimetro. La incubacin ocurre aproximadamente 16 horas despus del desove y la fertilizacin. En la primera etapa, la larva, denominada nauplio, nada intermitentemente y es fototctica positiva. Los nauplios no requieren alimentacin, sino que se nutren de su reserva embrionaria. Las siguientes etapas larvarias (protozoea, mysis y postlarva temprana respectivamente) continan siendo planctnicas por algn tiempo, se alimentan del fitoplancton y del zooplancton, y son transportados a la costa por las corrientes mareales. Las postlarvas (PL) cambian sus hbitos planctnicos unos 5 das despus de su metamorfosis a PL, se trasladan a la costa y empiezan a alimentarse de detritos bnticos, gusanos, bivalvbos y crustceos.Ciclo de produccin

Sistemas de produccinLa semilla silvestre dePenaeus vannameifue utilizada en Amrica Latina para los cultivos extensivos en estanques hasta finales de la dcada de 1990. Los programas de domesticacin y seleccin gentica permitieron un suministro ms consistente de postlarvas de alta calidad, libres de patgenos especficos (SPF) y/o resistentes (SPR), que eran criadas en incubadoras. Algunas PL fueron enviadas a Hawaii en 1989, obtenindose las lneas de produccin SPF y SPR y que posteriormente condujeron a su industrializacin en Estados Unidos de Norteamrica y en Asia.Maduracin de reproductores, desove e incubacin Existen tres fuentes de abasto de progenitores deP. vannamei: En donde existen en el medio silvestre, los reproductores se capturan en el mar, (generalmente de un ao de edad, con un peso superior a los 40 g) para inducir posteriormente su desove. De las cosechas de camarn cultivado en estanques (tras cuatro o cinco meses, con un peso de entre 15 y 25 g), se continan cultivando durante 2 3 meses y posteriormente se transfieren a instalaciones de maduracin hasta alcanzar una edad superior a los 7 meses, cuando alcanzan un peso de entre 30 y 35 g. Los reproductores libres y resistentes a patgenos especficos (SPF/SPR) cultivados y producidos en tanques se adquieren de Estados Unidos de Norteamrica, (con una edad de entre 7 y 8 meses y un peso de entre 30 y 40 g).Los reproductores se conservan en tanques de maduracin en salas interiores oscuras, con agua de mar limpia y filtrada. El alimento que se suministra es una mezcla de alimentos frescos y balanceados. Se procede a la ablacin de un pednculo ocular a cada hembra, lo cual lleva a repetidos ciclos de maduracin y desove. Las hembras de entre 8 y 10 meses de edad se reproducen eficientemente, en tanto que los machos alcanzan su mayor capacidad reproductiva despus de los 10 meses. Se alcanzan tasas de desove de 515 por ciento/noche dependiendo del origen de los reproductores. Las hembras se desovan en tanques comunales o individuales (para evitar la transmisin de enfermedades). En la tarde siguiente, los nauplios saludables son atrados mediante luz para ser atrapados y posteriomente se enjuagan con agua de mar. A continuacin se desinfectan con iodo y/o formalina, se vuelven a enjuagar, se cuentan y se transfieren a tanques de mantenimiento o directamente a los tanques de cra.

Produccin en viverosLos sistemas de incubadoras varan desde los altamente especializados hasta los pequeos, no sofisticados, casi siempre tierra adentro, desde patios traseros hasta instalaciones sofisticadas e instalaciones con control ambiental y coordinadas con unidades para maduracin. Los nauplios se colocan en tanques planos, preferiblemente en forma de 'V' o 'U' con un volumen de 4 a 100 m, construidos con concreto, fibra de vidrio o recubiertos con membranas de materiales plsticos. Las larvas se cran, o bien hasta PL1012 en un solo tanque para la cra larvaria, o se cosechan hasta PL45 y se transfieren a tanques de flujo rpido con fondo plano y se cran hasta PL1030. Las tasas de supervivencia de PL1012 en promedio deben ser superiores al 60 por ciento. El agua se intercambia regularmente (entre el 10 y el 100 por ciento diariamente) para mantener buenas condiciones ambientales. La alimentacin normalmente consiste de organismos vivos (microalgas yArtemia), complementada con microcpsulas de alimentos preparados secos o lquidos. El perodo de crecimiento hasta PL 12 es de aproximadamente 21 das. Se brindan los cuidados necesarios para reducir la contaminacin bacteriana/patgena de las instalaciones larvarias, mediante el empleo de una combinacin peridica de secado y desinfeccin, sedimentacin del agua de entrada, filtracin y/o clorinacin, desinfeccin de los nauplios, recambio de agua y el uso de antibiticos o (preferiblemente) probiticos.CriaderoLa mayora de las granjas de cultivo delP. vannameino incluyen criaderos, sino que las PL 1012 se transportan a una temperatura menor, sea en bolsas plsticas o en tanques de transportacin oxigenados, hasta los es tanques en donde son introducidos directamente. En algunos casos, se utilizan sistemas de cra que incluyen tanques de concreto separados o estanques de tierra, o an corrales de redes o jaulas ubicadas en los estanques de produccin. Esos sistemas de crianza pueden utilizarse entre 1 y 5 semanas. Los criaderos son tiles en reas de clima ms fro, cuyas temporadas de crecimiento son limitadas, por lo que las PL se cran hasta una talla mayor (0,20,5 g) en estanques o tanques con calentamiento, antes de ser sembradas en estanques. El empleo de tcnicas sper intensivas, control de temperatura, invernaderos, canales de concreto, etc. han dado buenos resultados en Estados Unidos de Norteamrica.Tcnicas de engordaLas tcnicas para el crecimiento se pueden sub-dividir en 4 grandes categoras: extensivas, semi-intensivas, intensivas y sper-intensivas, que representan respectivamente, densidades de siembra baja, media, alta y extremadamente alta.

Extensiva

Esta tcnica es comn en los pases latinoamericanos. Los cultivos extensivos deP. vannameidesarrollan en las zonas inter mareales, donde no hay bombeo de agua ni aireacin. Los estanques suelen ser de forma irregular, con una superficie de entre 5 y 10 ha (o hasta 30 ha) y una profundidad de entre 0,7 y 1,2 m. Generalmente, se empleaba semilla silvestre que entraba a los estanques con la marea alta, o se adquira a los recolectores de semilla; desde la dcada de 1980 se utiliza PL obtenida de las incubadoras, con una densidad de 410/m2. El camarn se alimenta a base de alimentos producidos naturalmente mediante fertilizacin, y dosis una vez al da de alimentos balanceados de bajas protenas. A pesar de la baja densidad, a los 4 5 meses se cosechan camarones pequeos de entre 11 y 12 g. El rendimiento en estos sistemas extensivos es de 150500 kg/ha/cosecha, con una dos cosechas anuales.

Semi-intensiva

Los estanques de cultivo semi intensivo (15 ha) emplean semillas producidas en incubadoras, con densidades de siembra entre 10 y 30 PL/m2; estos sistemas son comunes en Amrica Latina. El agua se bombea para su recambio, los estanques tienen una profundidad de entre 1 y 1,2 m y si acaso, emplean un mnimo de aireacin artificial. El camarn se alimenta de productos naturales propiciando su produccin mediante fertilizacin del estanque, complementado con alimentacin 2 3 veces al da. Los rendimientos de la produccin en estanques semi intensivos varan entre 500 y 2000 kg/ha/cosecha, con dos cosechas por ao.

Intensiva

Las granjas intensivas comnmente se ubican fuera de las reas intermareales, donde los estanques puedan drenarse totalmente, secarse y prepararse antes de cada ciclo; cada vez ms se ubican lejos del mar, en tierras ms baratas y de baja salinidad. Este sistema de cultivo es comn en Asia y en algunas granjas de Amrica Latina que estn procurando elevar su productividad. Comnmente los estanques son de tierra, pero tambin se utilizan membranas de recubrimiento para reducir la erosin y mejorar la calidad del agua. En general los estanques son pequeos (0,11,0 ha) sean cuadrados o redondos. La profundidad suele ser mayor a 1,5 m. Las densidades varan entre 60 y 300 PL/m2. Se requiere una aireacin continua de 1 HP/400600 kg de camarn cosechado, para la oxigenacin y circulacin del agua. La alimentacin se basa en dietas artificiales suministradas 4 a 5 veces diarias. Los factores de conversin alimenticia fluctan entre 1,4 y 1,8:1.

Desde la irrupcin de sndromes virales, se ha generalizado el uso de cepas domesticadas libres o resistentes de patgenos especficos (SPF) o (SPR) respectivamente; la implementacin de medidas de bioseguridad y sistemas de bajo recambio de agua. Sin embargo la alimentacin, la calidad y recambio del agua, aireacin y el florecimiento del fitoplancton requieren de un cuidadoso monitoreo y manejo. Los rendimientos de la produccin varan entre 7 y 20000 kg/ha/cosecha, pudindose lograr de 2 a 3 cosechas por ao, con un mximo de 30 a 35000 kg/ha/cosecha.

En el sistema de floculacin bacterial, los estanques (0,071,6 ha) se manejan con alta aireacin, recirculacin y sistemas de bacterias heterotrficas. Se utilizan alimentos bajos en protenas, suministrndolos de 2 a 5 veces al da, en un esfuerzo por elevar la relacin C:N a >10:1 y desviar los nutrientes adicionados a travs procesos bacterianos en vez de la va algal. Se utilizan densidades de 80160 PL/m2, los estanques se hacen heterotrficos y se forman flculos de bacterias, que son consumidos por los camarones, reduciendo la dependencia de alimentos altos tanto en protenas como en tasa de conversin alimenticia incrementndose la eficiencia costo-beneficio. Esos sistemas han logrado una produccin de 850 000kg/ha/cosecha en Belice e Indonesia.

Super-intensiva

La investigacin desarrollada recientemente en Estados Unidos de Norteamrica se ha enfocado al crecimiento delP.vannameiien sistemas de canales de flujo rpido sper-intensivos en invernaderos, sin recambio de agua (salvo el reemplazo de prdidas por evaporacin) o la descarga, utilizando larvas de cepas SPF. Por lo tanto son bioseguros, sustentables, con poco impacto ecolgico pudiendo producir camarn de alta calidad con eficiencia costo-beneficio. El cultivo en canales de 282 m2con 300450 juveniles/m2de entre 0,5 y 2 g para su crecimiento entre 3 y 5 meses, ha logrado obtener producciones de entre 28 000 y 68 000 kg/ha/cosecha a tasas de crecimiento de 1,5 g/semana, tasas de sobrevivencia de 5591 por ciento, con un peso promedio de entre 16 y 26 g y factores de conversin alimenticia de 1,52,6:1.Suministro de alimentoP. vannameies muy eficiente en la utilizacin de la productividad natural de los estanques, an bajo condiciones de cultivo intensivo. Adicionalmente, los costos de alimentacin son generalmente menores paraP. vannameique paraP. monodon, que es ms carnvoro, debido a sus menores requerimientos proteicos (entre 18 y 35 por ciento, comparado con un requerimiento de entre 36 y 42 por ciento), especialmente donde se emplean sistemas de floculacin de bacterias. Los precios de los alimentos paraP. vannameivaran de 0,6 USD/kg en Latinoamrica y Tailandia hasta 0,71,1 USD/kg en los dems pases de Asia. Generalmente se alcanzan Factores de Conversin Alimenticia de 1,2 a 1,8:1.Tcnicas de cosecha Para realizar la cosecha de los estanques de cultivos extensivos y semi intensivos, se drenan los estanques durante la marea baja, a travs de redes instaladas en la compuerta de salida. Si la marea no permite la cosecha, el agua debe bombearse. En algunas granjas grandes, maquinaria de cosecha bombea el agua y al camarn al borde del estanque, en donde se elimina el agua. Los estanques de cultivos intensivos pueden cosecharse de manera similar, arrastrando tambin pequeas redes por 2 a 6 personas para acorralar al camarn hacia un lado del estanque, de donde se retiran mediante redes atarraya o con cucharas de red o cubetas perforadas.

En los cultivos intensivos asiticos, las cosechas parciales son comunes a partir del tercer mes. En Tailandia se instala temporalmente una compuerta en una esquina, en el interior del estanque para cosechar estanques con sistemas cerrados. El camarn es capturado en las redes adosadas a esta compuerta, cuando se bombea el agua.

En sistemas sper intensivos, el camarn simplemente se cosecha con grandes redes cuchara, conforme se vaya requeiriendo camarn para ser procesado.Manipulacin y procesamiento Cuando el camarn se vende directamente a las plantas de procesamiento, comnmente se utilizan equipos de cosecha y manejo para mantener la calidad del camarn. Una vez que se selecciona, el camarn se lava, pesa y se mata al introducirlo en agua helada (0 a 4 C). Frecuentemente se agrega metabisulfato de sodio al agua helada, para evitar la melanosis y la cabeza roja. Posteriormente el camarn se conserva en hielo dentro de contenedores aislados y es transportado en camiones hacia las plantas de procesamiento o a los mercados de camarn. En las plantas de procesamiento, el camarn se coloca en cubos helados, se limpia y selecciona por tallas para su exportacin. El camarn se procesa, se congela rpidamente a -10 C y se conserva a -20 C para su exportacin por barco o carga area. Debido a una creciente demanda, exencin de impuestos y altos mrgenes de ganancia, muchas plantas procesadoras tienen varias lneas de productos con valor agregado.Costos de produccinLos costos de produccin varan dependiendo de muchos factores. Los costos de operacin para la produccin de semilla oscilan en promedio entre 0,5 y 1,0 USD/1 000 PL, en tanto que los precios de venta varan de 0,4 USD/1 000 PL810 en China y 1,01,2 USD/1 000 PL12 en Ecuador a 1,53,0 USD/1 000 PL12 en los pases de Asia. Menores costos de alimentacin y mayores niveles de intensidad generan costos promedios de produccin para la etapa de crecimiento de aproximadamente 2,5 a 3,0 USD/kg paraP. vannamei, comparados con los 3,0 a 4,0 USD/kg en los cultivos extensivos deP. monodon.Enfermedades y medidas de controlLos mayores problemas de enfermedad que afectan alP. vannameise muestran en la siguiente tabla. La disponibilidad de cepas libres de patgenos (SPF) y cepas resistentes a patgenos (SPR) constituyen un mecanismo para evitar estas enfermedades, pero tambin son importantes los procedimientos de bioseguridad, incluyendo: Secado y escarificado total del fondo de los estanques entre ciclos productivos. Reduccin del intercambio de agua y tamizado fino de todos los ductos de abasto de agua. Uso de mallas anti-pajareras o de espanta-pjaros. Colocacin de barreras al rededor de los estanques. Procedimientos sanitarios.No existen productos qumicos o medicamentos para tratar las infecciones una vez que los estanques han sido invadidos por virus, pero un buen manejo del estanque, agua, alimentos y las condiciones de salud de la poblacin, pueden reducir su virulencia.

En algunos casos, se han empleado antibiticos y otros frmacos para el tratamiento, pero su inclusin en esta tabla no implica una recomendacin de la FAO en tal sentido.ENFERMEDADAGENTETIPOSNDROMEMEDIDAS

Mancha blanca (WSD); tambin conocida como WSBV o WSSVParte del sndrome de manchas blancas, complejo (recientemente reclasificado en una nueva familia como nimavirus)VirusEl camarn severamente infectado manifiesta reduccin en el consumo de alimentos, letargo; alta mortalidad, hasta del 100 por ciento entre 3 y 10 das a partir de la manifestacin de signos clnicos; cutculas sueltas con manchas blancas de 0,52,0 mm de dimetro, ms evidentes dentro del caparazn; el camarn moribundo muestra coloracin entre rosada y rojiza-caf debido a la expansin de cromatforos cuticulares y escasas manchas blancas.Uso de cepas libres de patgenos especficos (SPF); lavar y desinfectar los huevos/nauplios con iodo, formalina; tamizar y separar los reproductores, los nauplios, las postlarvas y los juveniles; evitar cambios bruscos de calidad del agua; mantener temperatura del agua >30 C; evitar el estrs; evitar uso de alimentos frescos; minimizar recambio de agua para evitar entrada de portadores de virus; tratamiento a estanques e incubadoras infectados con cloro a 30 ppm para matar el camarn infectado y a los portadores; desinfeccin de equipo.

Sndrome del Taura (TS); tambin conocido como Virus del Sndrome de Taura (TSV) o Enfermedad de Cola RojaVirus de ARN de una sola banda (Picornaviridae)VirusOcurre durante la nica muda en los juveniles a los 5 a 20 das tras la siembra, o tiene un curso crnico de varios meses; debilidad, caparazn blando, tracto digestivo vaco y expansin difusa de cromatforos rojos en los apndices; la mortalidad vara de 5 a 95 por ciento; los sobrevivientes pueden presentar lesiones negras y ser portadores de por vida.Uso de cepas libres de patgenos especficos o resistentes a patgenos especficos; lavar y desinfectar huevos y nauplios; limpiar y desinfectar vehculos y equipo contaminado; ahuyentar aves (vectores); destruir el stock y desinfectar totalmente las instalaciones.

Necrosis infecciosa hypodermal y hematopoitica (IHHNV), causando Sndrome de Deformidad Runt (RDS)Parvovirus sistmicoVirusBaja mortalidad deP. vannamei; resistente; pero hay una reduccin en la alimentacin y baja eficiencia en alimentacin y crecimiento; deformaciones cuticulares (rostrum encorvado RDS) ocurren en