[email protected] ...sansilvania.com/wp-content/uploads/2016/01/DOSSIER_2016_LOW.pdfEs...

19
[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Transcript of [email protected] ...sansilvania.com/wp-content/uploads/2016/01/DOSSIER_2016_LOW.pdfEs...

!

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

!!Presentación 5 ..................................................................................

Pablo Suárez Calero (concertino y director) 6 .................................

Programa 1: ‘Vivaldi senza fine‘ 7 ....................................................

Programa 2: ‘De lo profano a lo sacro‘ 8 .........................................

Programa 3: ‘La lucha entre la armonía y la invención‘ 9 ..............

Programa 4: ‘Il barocco furioso’ 10 ....................................................

Programa 5: ‘Serata italiana‘ 11 .........................................................

Programa 6: ‘El órgano concertante‘ 12 ............................................

Programa 7: ‘La esencia de lo clásico’ 13-14 ...........................................

Programa 8: ‘L’innovazione del Barroco’ 15-16 .......................................

Programa 9: ‘El Greco: entre dos mundos’ 17-18 .....................................

Programa 10 y 11: 19 ............................................................................

Discografía 20 .......................................................................................

Elenco / Necesidades técnicas / caché 21-22............................................

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

índice

Índi

ce

! !!!!! Ensemble Praeteritum es un conjunto instrumental creado por el violinista Pablo Suárez Calero en 2011. Su repertorio abarca todos los estilos, centrándose en el barroco temprano y tardío, basando su interpretación en criterios personales más que puramente historicistas. !Uno de sus objetivos es la búsqueda de la novedad en la manera de afrontar un repertorio conocido. Por medio de improvisaciones, cadencias, recitativos, fuertes contrastes dinámicos y expresivos, el Ensemble trata de interpretar la partitura creando una belleza especial y personal destinada puramente al disfrute del público. !Desde su creación, el Ensemble ha actuado en el Festival Internacional de Música de Toledo, Feria de las Artes Escénicas de Castilla La Mancha, Semana de Música Religiosa de Las Pedroñeras, Festival de Música de La Mancha y VI Festival de Música de Huéscar. ! Los músicos de ésta agrupación se han formado en los centros más

prestigiosos de España, Alemania, Bélgica e Italia con maestros de la talla de Ana Chumachenco, Nicolás Chumachenco, Salvatore Accardo, Igor Oistrakh, Franco Gulli, Agustin Dumay, Jordi Savall, Igor Ozim, José Miguel Moreno, Manuel Barrueco, Esko Laine, Cuarteto Casals, Heime Müller, Tabea Zimmermann, Diemut Poppen y Günter Pichler. ! De su primer trabajo discográfico, ‘Vivaldi senza fine’, que saldrá a la venta en diciembre de 2014 bajo el sello QTV Classics, cabe destacar el hilo conductor de sus conciertos, que son obras del barroco temprano y tardío, entrelazadas por medio de recitativos, improvisaciones y cadencias instrumentales que generan un innovador modelo de concierto ‘senza fine’. !!

! 5

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

prae

terit

umpresentación

! Nace en Madrid. Estudia en la Hochschule für Musik en Freiburg (Alemania), con Nicolás Chumachenco, en la Accademia “Walter Stauffer” de Cremona (Italia), con Salvatore Accardo y en la Chapelle Royale de Bruselas (Bélgica), con Augustin Dumay. Han tenido también una gran influencia en su formación Gonçal Comellas, Franco Gulli e Igor Ozim; en sus estudios de viola, Tabea Zimmermann. Asiste activamente al curso de Salvatore Accardo en la Accademia Musicale Chigiana de Siena.

Es Concertino invitado en Orchestre Philarmonique de Marseille, Orchestre National Bordeaux Aquitaine, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Helsinki Philharmonic Orchestra, Royal Danish Orchestra, Trondheim Symphony Orchestra, Island Symphony Orchestra.

Es miembro de la Orquesta de Cámara Reina Sofía, con la que ha estrenado como solista “Resonancia de Mareas” de César Camarero. 

Ha dado numerosos conciertos y recitales en España, Alemania, Ucrania, Francia, Italia, Suiza, Reino Unido, Islandia, Finlandia y Noruega. Ha ofrecido el ciclo “Grandes Sonatas Románticas” en el Auditorio Conde Duque de Madrid. Interpreta conciertos con las integrales de los 24 Caprichos de N.Paganini y Las Seis Sonatas para violín solo de E. Ysaÿe.

Recientemente ha grabado para Radio France el Concierto para violín y orquesta de Ginastera junto a la Orquesta Filarmónica de Marsella. También ha grabado para Radio Televisión Española el Concierto para violín y orquesta No.3 de C. Saint-Saëns junto a miembros de la Orquesta de Cadaqués.

Ha colaborado con artistas como H. Schellenberger, E. Leonskaya, Ch. Poltéra, J. J. Kantorow, X. de Maistre, Ch. Rousset, entre otros.

Actualmente es Profesor de violín en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Toca un violín Carlo Antonio Testore, Milán 1732.

! [email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Pabl

o Su

árez

Cal

ero

concertino y director

!!! Compuesta en 1723, tres años después de que

J.S. Bach hubiera acabado su famosa colección de sonatas y partitas para violín solo en Köthen, y doce años después de ver consolidado su prestigio como Il Prete rosso por su serie de 12 conciertos L’estro armónico, la serie de conciertos “Las Cuatro Estaciones” perteneciente a su colección Il cimento dell'armonia e dell'inventione, alcanzaría con el tiempo la categoría de mítica, que muy pocas obras en la historia de la música pueden vanagloriarse de haber conseguido.

La conjunción de dominio idiomático del instrumento solista, la impecable conjunción con los tutti y el bajo continuo del rol protagonista, y sobre todo su elevadísima carga de inspiración donde la retórica musical cristaliza en una transcripción casi literal de la naturaleza, han hecho de esta obra maestra un objeto de cautivación tanto por parte de los oídos más instruidos como del público más general, que se ven absorbidos par la elevada carga emocional de la música.

Praeteritum aporta como visión particular una interpretación donde se muestra el barroco italiano en su máxima expresión. La κρισις (krisis) helenística florece como catarsis de las emociones humanas y las sinergias naturales en unos contrastes definitorios del estilo, sin los cuales esta música carecería de capacidad de conexión con los sentidos del oyente.

Acorde con la praxis interpretativa de la época, los músicos de Praeteritum improvisan nexos de unión dentro de este estilo, lo que introduce al oyente completamente en el mundo evocado por Vivaldi en una interpretación de los cuatro conciertos sin solución de continuidad.

©Pedro Jesús Gómez

!Obertura: Concerto di Parigi sol menor, Allegro Antonio Vivaldi (1678 - 1741) ‘La Primavera’ ( concerto no. 1 en Mi Mayor, Op. 8 RV 269) A. Vivaldi Adagio Spiccato A. Vivaldi ‘El Verano’ ( concerto no. 2 en sol menor, Op. 8 RV 315) A. Vivaldi ‘Arpeggiata antec autumnus’ Pedro Jesús Gómez ‘El Otoño’ (concerto no. 3 en fa mayor, Op. 8 RV 293) A. Vivaldi ‘El Invierno’ (concerto no. 4 en fa menor, Op. 8 RV 297) A. Vivaldi !!!!!!! 7

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Programa 1

Vivaldi senza fine

!Vivaldi

senza

fine

!!!

El maestro veneciano es popularmente conocido por su música instrumental, y particularmente la más unida a su instrumento de cabecera, el violín.

Sin embargo el buen aficionado a la música barroca concuerda en que su repertorio vocal, mayoritariamente dedicado a la ópera, alcanza cotas de calidad y expresión al mismo nivel que su obra instrumental. Es en el resto de su música vocal, cantatas, serenatas, motetes y oratorios, donde “el cura pelirrojo” alcanza sus más altas cotas de intimismo y expresión más cercana al alma humana.

En este programa, Praeteritum enfrenta estas dos facciones del repertorio Vivaldiano (apropiadamente adornado con la divina Manca Solecita de L. Leo), como son la sacra y la profana, de manera que, lejos de ser opuestos, el género profano vehiculiza extraordinariamente la

profundidad y e l afecto resultante de la escucha de sus arias y motetes.

©Pedro Jesús Gómez

!Allegro (3er mov.) del Concierto para cuerdas en Sol Menor RV 725 Antonio Vivaldi (1678 – 1741)

Sum in medio tempestatum, RV 632: ‘Semper maesta, sconsolata’ A. Vivaldi

Concierto para cuerdas en Re Mayor, RV 127 A. Vivaldi

Nulla in mundo pax sincera, RV 630 A. Vivaldi

Concierto para cuerdas en Sol menor, RV 157 A. Vivaldi

Nisi Dominus, RV 608: ‘Cum Dederit’ A. Vivaldi

Concierto para cuerdas en Si menor, RV 168 A. Vivaldi

Giustino: ‘Vedrò con mio diletto’ A. Vivaldi

Concierto para cuerdas en Sol menor, RV 156 A. Vivaldi

Il Demetrio: ‘Manca Solecita’ Leonardo Leo (1694 – 1744)

Concierto para cuerdas en Do Mayor, RV 114: Ciaccona A. Vivaldi

In furore, RV 626: ‘In furore iustissimae’ A. Vivaldi

!! 8

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Programa 2

De lo profano a lo sacro

!!

De lo profano

a lo sacro

Tradicionalmente se ha venido en estructurar el barroco musical en tres secciones, barroco temprano, medio y tardío. Aunque no se pueden considerar compartimentos estancos, la realidad es que fueron evolucionando de uno a otro como si de un cuerpo vivo se tratase, que se va adaptando a las distintas etapas de su ciclo vital.

De este modo una visión del repertorio vivaldiano desde sus orígenes, echando la vista atrás hacia el primerísimo siglo XVII, aporta si cabe aun más, capacidad de disfrutar al público asistente de las notas emanadas del genio de Venecia.

Es ésta una época que bebe de las fuentes del renacimiento para sacrificarlas en una rápida vorágine creativa y de libertad compositiva que plasma el carácter improvisatorio, descriptivo y danzable hasta en las obras concluidas e impresas sobre la partitura. El barroco es un estilo directamente nacido de una paradoja, por la que los compositores de la Academia fiorentina en su intento de plasmar más fielmente el ideal renacentista emanado de la Grecia clásica, dieron una preponderancia inédita hasta entonces a la melodía con su texto sobre las líneas de contrapunto acompañantes y exacerbaron las

connotaciones drámaticas del teatro a través de la aparición de la ópera.

Queda así en el primer tercio del siglo XVII una época apasionante de expresión y libertad casi sin límites, donde los integrantes de Praeteritum dan rienda suelta a su creatividad conducida por el dominio técnico de sus instrumentos. Las músicas de Merula, Farina o Piccininni nos conducen de este modo al maduro estilo de Vivaldi o incluso al tour de forçe de Giussepe Tartini.

©Pedro Jesús Gómez

!!

Ciaccona Tarquinio Merula ( 1594 – 1665)

Capriccio Stravagante Carlo Farina (CA.1600 – 1639)

Intavolatura di liuto Alessandro Piccinini (1566 – CA.1638)

Concierto para violín en Fa Mayor, F. I no. 130 Antonio Vivaldi (1678 – 1741)

Concierto para violín en La Mayor, D. 96 Giuseppe Tartini (1692 – 1770)

Concierto para violín en Re Mayor, F. I no. 124 A. Vivaldi !!!!!! 9

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Programa 3

La lucha entre la armonía y la invención

!La lucha

entre

la armonía

y la invención

!!!!! L’Olimpiade (RV 725) es un dramma per música

en tres actos con música de Antonio Vivaldi y libreto en italiano escrito originalmente por Pietro Metastasio para una ópera del mismo nombre de Antonio Caldara estrenada en 1733. La versión de Vivaldi se estrenó en  Venecia  en el Teatro de Sant'Angelo el  17 de febrero  de  1734. Dos años antes, en Milán, Carlo Antonio Testore había construido el violín con el que el director del ensemble, Pablo Suárez, toca habitualmente estos conciertos.  ! Este programa, que denota ya en su título la intención de trasmitir las más elevadas cotas de tensión y emoción de la música barroca, comienza con la Sinfonía (u Obertura) de esta ópera, que narra las peripecias de Megacles, que llega a Sicione justo a tiempo para participar en los Juegos Olímpicos bajo el nombre de Lycidas, un amigo que una vez le salvó la vida. Sin que Megacles lo sepa, Lycidas está enamorado de Aristaea, estando la mano de ésta última prometida al ganador de los juegos por su padre, el Rey Cleisthenes. Lycidas, que una vez estuvo prometido a la Princesa Argene de Creta, no sabe que Megacles y Aristaea están enamorados el uno del otro y le cuenta a su amigo cual es el premio de los juegos. Aristaea y Megacles se alegran de que si éste gana podrán casarse, pero Megacles se siente forzado por haber dado su palabra de que competiría como

Lycidas. Mientras tanto, Argene llega a Olimpia disfrazado como una pastora para recuperar a Lycidas. !Obra original donde las haya y compuesta en 1673, la Sonata Battalia (La Batalla) del compositor austro-

bohemio Heinrich Ignaz Franz von Biber, describe literalmente los sonidos de los prolegómenos, desarrollo y desenlace de una batalla militar, en a que incluso los músicos llegan a adoptar distintas posiciones sobre el escenario en un intento de representar espacialmente la orientación de ambos bandos en el campo de batalla, así como la ubicación de la fortaleza. Por este orden, La Battalia a 9 describe las siguientes situaciones: Toque de trompetas y baquetas de tambores, los soldados borrachos de diversos países a noche anterior, toque de retreta, marcha de flautín y tamboril, danza galarda, oración, la batalla y los disparos, la muerte y la salvación de las almas. !

La obra de Biber ha experimentado a finales del siglo XX un redescubrimiento debido a la inclusión habitual en los programas de concierto de las majestuosas 16 Sonatas del Rosario, colección de sonatas sacras para violín solo compuestas hacia 1634, de las que escuchamos a cargo de Pedro Jesús Gómez la intabulación para laúd solo de la última de ellas , un profundo passacaglia dedicado al Angel Custodio. !

©Pedro Jesús Gómez

!Sinfonía para cuerda y bajo continuo RV 725 ‘L’Olimpiade’ Antonio Vivaldi (1678 - 1741) Sonata Battalia Franz von Biber (1644 - 1704) Sonata del Rosario no. XVI (Passacaglia) F. von Biber Concierto para violín Op. 8 no. 5 RV 253 ‘La tempesta di mare’ A. Vivaldi Sinfonía 5 en si menor WQ 182 C. P. E. Bach (1714 - 1788) !

! 10

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Programa 4

Il barocco furioso

!Il

barocco

furioso

!!!!! En este programa Praeteritum nos invita a un recorrido vespertino por los atardeceres de Venezia, entorno a dos de las obras más representativas del estilo descriptivo de Antonio Vivaldi.

La Stravaganza es el título de una colección de doce conciertos, que con el número de Op. 4, fueron compuestos por Vivaldi entre 1712 y 1713. Fueron publicados por primera vez en 1716 dedicados a un noble veneciano llamado Sr. Vettor Delfino, como puede verse en el texto del documento original:

“Concerti consacrati a Sua Eccellenza il Signor Vettor Delfino, nobile veneto, da Don Antonio Vivaldi, Musico di Violino, e Maestro de Concerti del Pio Ospitale della Pietà di Venetia”. (Conciertos consagrados a su Excelencia el Sr. Vettor Delfino, un noble veneciano, por Don Antonio Vivaldi, Músico de violín, y maestro concertista del Pio Ospitale della Pietà de Venecia)

Tal vez lo más extraordinario acerca de los conciertos de "La Stravaganza" es la notable inventiva de Antonio Vivaldi, dentro de un marco definido de fuerzas instrumentales y armónicas, creando un balance que podría definirse como perfecto, entre la técnica y la inventiva musical. Inventiva sin más límites que el genio creador de su compositor, que no duda en superar los límites escolásticos impuestos hasta la fecha, una superación cuya idea se ve resumida

el el título de esta colección de conciertos.

La Tempesta di mare es un concierto incluido en la misma colección de las celebérrimas “Cuatro Estaciones”: Il cimento dell'armonia e dell'invenzione, que podría traducirse por “La lucha entre la armonía y la invención”. De hecho, y con el número de catálogo RV. 253, se trata del quinto concierto de la serie que sigue a “ El Invierno” de Las Estaciones.

Esta colección es un conjunto de doce conciertos escritos por Antonio Vivaldi entre 1723 y 1725, publicados el mismo año como Op. 8. Otros conciertos descriptivos de esta colección llevan títulos tan sugerentes como “ El Placer” y “ La Caza”

En este concierto, op. 8 no. 5, el genio veneciano nos hace experimentar en su primer movimiento el furor del viento en su primer movimiento, una bellísima calma transitoria en el segundo movimiento que da paso a un un rítmico tercer movimiento in tempo di giga donde las semicorcheas se agitan hacia el final movidas por las olas enfurecidas por el viento agitado bajo los truenos.

©Pedro Jesús Gómez

!Ciaccona in Do Antonio Vivaldi (1678 - 1741) ‘La Stravaganza’ Op. 4 no. 1 A. Vivaldi Concierto para violín Op. 8 no. 5 RV 253 ‘La tempesta di mare’ A. Vivaldi Concerto di Parigi - Allegro A. Vivaldi Concierto para violín en Do Mayor F. I no. 114 A. Vivaldi !!!! 11

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Programa 5

Serata italiana

!!

Serata

italiana

!!!

!! En el barroco el órgano tuvo su apogeo y época dorada, tanto en intérpretes como en compositores y organeros.

En Italia destaca la figura de Frescobaldi (1585-1641), donde su obra Fiori musicali (1635) es una de las obras más importantes en el ámbito teclístico.

En los Países Bajos hay otro ilustre ejemplo con Jan Pieterszoon Sweelinck(1560-1621), que junto con Frescobaldi son los 2 primeros genios de la literatura barroca del teclado.

En Francia el órgano tenía bastante papel en la vida musical, habiendo incluso una escuela, la escuela francesa del órgano, que tuvo su máximo apogeo entre 1660 y 1720. Los más

ilustres exponentes de la escuela son F. Couperin (1668-1733) entre otros.

En España hay bastantes figuras destacables durante todo el periodo, desde Francisco Correa de Arauxo, Juan Cabanilles hasta Antonio Soler (1729-1783), donde su producción organística es la más importante del siglo XVIII a nivel nacional.

En este programa se trata de mostrar al órgano en sus facetas principales, como continuista y como instrumento concertante, en el repertorio italiano seleccionado se muestra como un instrumento más melódico que en barroco alemán mostrando así una síntesis del esplendor del barroco tardío veneciano.

©Pedro Jesús Gómez

Improvisación al violín VV. AA. Improvisación al órgano VV. AA. ‘La Stravaganza’ Concierto en Sib mayor Antonio Vivaldi (1678 - 1741) Concierto de París en re menor – Allegro RV 127 A. Vivaldi Concierto de París en sol menor – Allegro RV 157 A. Vivaldi Concierto de París en si menor – Allegro RV 168 A. Vivaldi Concierto para violín en Do Mayor RV 191 A. Vivaldi Concierto para órgano en fa mayor A. Vivaldi !!!!!

! 12

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Programa 6

El órgano concertante

!El

órgano

concertante

!!! Praeteritum afronta en esta ocasión un

salto hacia adelante con la mirada puesta en el pasado, el estilo clásico desde la perspectiva de su evolución desde el barroco, como un hijo bien avenido con su padre.

Una formación minimalista, con 12 músicos a lo sumo, que incluye en esta ocasión instrumentos de viento, para recrear sin perder un ápice de los ingredientes originales la época en la que un gran sol eclipsó a un buen número del resto de los astros: Mozart.

Los conciertos para violín de W. A Mozart, que conforman el núcleo estelar de este programa, fueron compuestos en Salzburgo en 1775. Hacía solo 25 y 16 años que Bach y Händel habían pasado a mejor vida. Apenas un suspiro en la Historia de la Música. El propio Mozart había sido instruido en el bajo continuo como todos los músicos de su tiempo, los hijos de Bach entre ellos, y había aprendido sobre las teclas de un clavecín.

C o m o todos los músicos de los ’70 del “siglo de las luces”, Mozart practicaban continuo con toda seguridad para un enfoque pedagógico, pues esta práctica era parte fundamental en la instrucción armónica del músico.

El hecho de que los manuscritos de Mozart no incluyan cifrados en la mayoría de las ocasiones, no puede sin embargo inducirnos a pensar que en la práctica estos músicos no utilizasen en absoluto sus habilidades improvisatorias para acompañar la música con las herramientas que les habían sido dadas en su fase formativa. Y hablando de habilidades improvisatorias, ningún ejemplo mejor que le propio Mozart para ello. Varios indicios nos llevan a pensar que esto pudo haber sido así:

En sus conciertos para piano, el pentagrama destinado al solista no se halla en la parte central del sistema en la partitura, sino en la parte de abajo de la misma, bajo los bajos de cuerda. Esto nos puede indicar que dirigiendo el propio Mozart sus conciertos, actuando a modo de “concertino” frente al teclado, pudo haber interpretado en continuo también la parte de los tutti, para dar más cohesión a la interpretación de la orquesta.

Mozart escribió junto a la parte de piano la referencia “Col B”, como abreviatura del italiano “col basso”, para indicar en los tutti que el piano debía interpretar esa parte, reproduciendo en la mano izquierda la línea de los bajos orquestales. El fortepiano es en ese momento un instrumento recién “inventado” y con toda seguridad sus intérpretes, habiéndose formado tocando clavicémbalos, estaban instruidos en la práctica de continuo para la que tan útil es el clave. El propio Wolfang, y Leopold, su padre, habían añadido cifras a varias partes de piano solistas de sus conciertos, los números 7, 8, 11 y 13.

!! 13

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Programa 7

La esencia de lo clásico

!La

esencia

de lo clásico

En las modernas reinterpretaciones de la música de Mozart con continuo, ha tenido mucho que ver el proceso de redescubrimiento de los instrumentos originales o de copias de los mismos. Las actuales interpretaciones de continuo con fortepianos no hubieran podido ser defendidas desde el punto de vista tímbrico-acústico con los modernos pianos para repertorio solista, sin ninguna duda.

Por su parte, la guitarra había tenido presencia en el ambiente musical de la segunda mitad del s. XVIII en lo que hoy es Austria. Cuando el guitarrista italiano Mauro Giuliani estrenó en el Redoutensaal de Viena en 1808 (solo 17 años después de la muerte de Mozart) el primer concierto para guitarra solista y orquesta de que tenemos noticia, su op. 30, la crítica del Allgemeine musikalische Zeitung, al mismo tiempo que alababa el talento del compositor y solista en aquella ocasión, recomienda devolver a la guitarra al papel de acompañante que siempre tuvo, y califica de este salto a la preponderancia solista de la guitarra como de “moda”. Esta referencia al pasado inmediato no es otra época que los años de vida de Mozart. Años en los que todavía se estaban construyendo en Europa guitarras abarrocadas de seis órdenes dobles como las construidas por Juan Pagés (1786), o Dionisio Guerra (1785)

En Italia y España, en las postrimerías del s. XVIII, se siguieron estrenando algunas obras que incluían explícitamente el acompañamiento de bajo continuo al violín solista, por citar algunos autores, N. Jiménez (fl. 1772), F. Corselli ( 1778), J. Oliver y Astorga ( 1830), J. Lidón ( 1827). No es por tanto improbable que una interpretación de los conciertos de Mozart en España en el último tercio del s. XVIII hubiera contado con acompañamientos de guitarra en el bajo continuo.

En línea con estos argumentos, Praeteritum aborda un programa que tiene como corpus principal la serie de conciertos para violín de Mozart, interpretados con bajo continuo que incluye una guitarra clásico-romántica (ca. 1790) para las armonizaciones. Las joyas del ingenio del maestro de Salzburgo vienen conectadas por otras obras de buena factura como un concierto solista para guitarra del napolitano Ferdinando Carulli (1770- 1841), así como sinfonías de Anton Fils (Eichstätt, 1733 – Mannheim, 1760) y Christian Cannabich (Mannheim , 1731 - Frankfurt am Main,  1798). La Sinfonía ha alcanzado en esta época su mayoría de edad, es una sinfonía joven pero llena de ímpetu e imaginación, habiendo crecido desde su más tierna infancia en los tiempos de Monteverdi cuando apenas constaba de unos compases de conexión o introducción entre números vocales, y mirando todavía muy lejana su época de ultima madurez con las grandes sinfonías postrománticas de Prokofiev o Malher.

©Pedro Jesús Gómez

!!Concierto para violín no. 1 en Si bemol mayor, K. 207 Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791) !Concierto para violín no. 2 en Re mayor, K. 211 W. A. Mozart !Concierto para violín no. 5 en La mayor, K. 219 ‘Concierto turco’ W. A. Mozart !!!!

! 14

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

!!!! ! El estilo barroco aparece en Italia de la mano de la Camerata Fiorentina, como una

corriente imparable de cambio e innovación desde el renacimiento precedente, pretendiendo devolver a éste la que se consideró como su “esencia perdida”.

El Ensemble Praeteritum, bajo la dirección de Pablo Suárez, presenta en esta ocasión un asombroso programa donde se combinan algunas de las más audaces obras barrocas, que son sólo una mínima muestra del vendaval de cambio e innovación que supuso el estilo fundado por J. Peri, C. Monteverdi, G. Caccini o V. Galilei, entre otros, bajo el mecenazgo de G. di Bardi.

•Capriccio Stravagante……….…C. Farina.

Compuesta en 1627, esta obra, única en su género, describe en su título lo sorprendente de su discurso, en el que a violines, violas o cellos

se les asigna un rol completamente distinto del habitual. Sus numerosísimos pasajes descriptivos incluyen instrucciones precisas acerca de cómo imitar otros instrumentos, como trompetas, órganos o guitarras. Pero no contento con eso, Farina hace revivir de los instrumentos de la orquesta sonoridades que imitan perfectamente a perros ladrando, gatos peleando o gallos cacareando.

• Battalia à 9………...H. Biber / arr. M. Pannaría

El maestro violinista austríaco, describe a lo largo de esta Battalia el discurrir de una batalla militar, desde sus prolegómenos, como son los soldados en la taberna, toque de retreta, oración, hasta el sonido de los cañones en el fragor de la batalla e incluso la elevación de las almas de los combatientes caídos. Ensemble Praeterirum adopta una ubicación escénica en tres espacios, que representan ambos bandos contendientes y el castillo o cuartel a conquistar, cambiando de ubicación los músicos durante la obra, haciendo de la interpretación de la misma un evento prácticamente teatral.

• Concierto para violín y bajo continuo ‘due cori’ en Sib mayor RV 583……….A. Vivaldi

La técnica antifonal conocida como “a due cori”, provoca un efecto de diálogo constante entre los dos cuerpos en que se divide la orquesta de efectos expresivos difíciles de igualar. El maestro di concerti veneciano compuso ocho obras vocales y cuatro instrumentales con esta técnica , entre los que se encuentra este concierto en Si b Mayor de sorprendente atractivo. 1

©Pedro J. Gómez, 2014

! 15

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

L’ Innovazione del Barocco

!L’ Innovazione

del

Barroco

Programa 8

KOLNEDER, W. Antonio Vivaldi, his life and work, pp. 147, 148. Berkeley & Los Angeles, University of California Press, 19701

!!!Capriccio Stravagante Carlo Farina (CA.1600 – 1639)

!Trío amoroso

Imitazione delle Campane J.P. von Westhoff (1656 - 1705)

4 movimiento del Concierto para violín en La Mayor G. Tartini (1692 - 1770)Imitazione del Liuto J.P von Westhoff

!Concierto para violín y bajo continuo ‘due cori’ en Sib mayor RV 583 A. Vivaldi

!Battalia à 9 H. Biber (1644 - 1704) / arr. M. Pannaría

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

! 16

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

!!!

! El desarrollo vital y creativo de Domenicos Theotocopoulos  (Candía, -actual

Heraklion –Creta-, 1541-Toledo, 1614), se desarrolla a medio camino entre dos mundos geográficos y culturales. Nacido en territorio de la república de Venecia, pero de raíces culturales claramente orientalizantes, bebió de las fuentes bizantinas en lo referente a su entorno artístico y cultural inicial.

Su traslado a la metrópoli veneciana y su paso por Mantua, Ferrara, Parma y Florencia antes de llegar a Roma, hizo que absorbiera las influencias de Tiziano, Tintoretto, o Veronés, entre otros, pintores determinantemente renacentistas, pero que en el espíritu de este veneciano de Creta florecieron de manera muy diferente.

En el constante intento de encontrar su lugar entre el ya maduro y a veces decadente renacimiento y el incipiente barroco que comenzaba a gestarse, el Greco abandonó Italia en 1576, apenas dos décadas antes de

que formalmente la Camerata Fiorentina liderada por Peri, Galilei o Caccini declarara el advenimiento del barroco, materializado en la “Eurídice” de Peri y “L’Orfeo” de Monteverdi.

En este entorno de transición, se patrocinó un manierismo del cual el Greco no estuvo ausente. Un arte exagerado, críptico a veces, sólo apto para iniciados y paladares exquisitos, capaces de apreciar los significados ocultos de la violación y el retorcimiento de las reglas artísticas, tanto en pintura como en música. En este arte artificioso, los personajes de estas obras sufren tremendas distorsiones en sus anatomías, que ven alargadas sus miembros o sus rostros, dispuestos en posturas retorcidas e imposibles en la realidad.

A su llegada a España. El Greco no encuentra el triunfo en la forma esperada, para participar en la decoración de El Escorial, lo que acentúa aún más una evolución hacia su particular estilo cultivado en sus obras “españolas”. Cuando Theotocopoulos muere en Toledo en 1614, el floreciente barroco ya estaba completamente instaurado en Italia, se había entrado en una nueva era de la que el Greco puede considerarse como co-artífice.

De la misma manera, el presente programa musical a cargo de Praeteritum, interpretado con instrumentos originales de la época, parte de los más asentados cánones renacentistas españoles de A. de cabezón o L. de Narváez, para iniciar un viaje con músicas coetáneas de la vida de El Greco: un viaje de transformación y búsqueda del afecto barroco a través de una retórica musical en constante evolución que nos llevará hasta las músicas italianas de Falconieri, Castello, Piccinini o Castaldi, llenas de la misma imaginación y carga expresiva que caracterizó la obra de el Greco.

Pedro J. Gómez ! 17

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Programa 9

El Greco: entre dos mundos

!Entre

dos

mundos

!I

La Bianchina G. Frescobaldi (1583 – 1643)

Diferencias sobre el canto llano de La dama le Demanda A. de Cabezón (1510-1566)

Anchor che col partire Cipriano de Rore – Francesco Rognioni (c. 1570 – c. 1626)

Diferencias sobre conde Claros

Canción del emperador L. de Narváez (c. 1500 – c. 1560)

Sonata sopra Cavaletto Zoppo G. B. Bounamente (ca. 1595 – 1642)

Sonata No. 12, "Sopra la Bergamasca" S. Rossi (1570 – 1630)

Corente prima a tre Corente seconda a tre B. de Selma y Salaverde

(ca. 1580 – post. 1638)

La Suave melodía – Su corriente A. Falconieri (ca. 1586 – 1656)

Canzona decima a doi B. de Selma y Salaverde

Fantasia echa para el muy reverendo Padre Falla

Bayle de los dichos diabolos A. Falconieri

!II

Ritornello nº 1 B. Castaldi ( ca. 1581 – 1649)

Ciaconna in partita variate A. Piccininni (1566 – ca. 1638)

Vestiva i colli B. de Selma y Salaverde

Sonata a 3 Giovanni P. Cima (1570 – 1622)

Sinfonia a 3 S. Rossi (1570 – 1630)

Canzona quarta a tre B. de Selma y Salaverde

Corriente dicha la mota – Corrente detta L’Avellina A. Falconieri

Corente settima a tre B. de Selma y Salaverde

Sonata Prima a 2 soprani D. Castello (c. 1590 – c. 1630)

Folias para mi señora Dona A. Falconieri

Galliarde nº 10 G. B. Bounamente

!!!

" 18

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

!!!

!!!6 Sonatas para violín y bajo continuo Johann Paul von Westhoff (1656 - 1705)

!!!!

!!!

!!!Divertimento en Fa M KV 138 Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)

Cuarteto nº 1, KV 80 W.A.Mozart

Divertimento en Re M KV 136 W.A.Mozart

Cuarteto op. 33 nº 2 Joseph Haydn (1732 - 1809)

!!

!!! 19

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

Antes de Johann Sebastian Bach

!Antes de

Johann Sebastian

Bach

Programa 10

El cuarteto clásico

Programa 11!

El

cuarteto

clásico

Vivaldi senza fine ! Grabado en Yeste, (Albacete), este primer trabajo del Ensemble Praeteritum recoge las célebres ‘Cuatro estaciones’ de A. Vivaldi con una personal visión que se sucede sin solución de continuidad gracias a los nexos de unión que continuamente se improvisan al más puro estilo de la época.

‘El conjunto del trabajo es coherente, honesto y apasionado’ según una crítica recientemente publicada por Audioclasica, que enfatiza, ‘tempi muy rápidos, en ocasiones casi al límite, líneas de bajo especialmente densas gracias a la presencia de un contrabajo y, enfatizadas por armonizaciones ligeras al optar por la cuerda pulsada en sustitución de la tecla, ataques desgarrados (pero bien administrados) con aire percusivo, son algunas de las características dignas de mencionar’

http://audioclasica.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1420:vivaldi-senza-fine&Itemid=555

!Spotify

spotify:album:4fLuJhyajAOmeLKC8H3mbf

Youtube

primer movimiento de El Verano de A. Vivaldi, grabado en directo

http://youtu.be/2ZIw-MvJ4J8

Revista Ritmo

http://www.forumclasico.es/RITMOOnLine/Connombrepropio/tabid/211/ID/4534/Ensemble-Praeteritum-y-Pablo-Suarez-Calero.aspx

!! 20

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

disc

ogra

fíadiscografía

VIV

AL

DI S

EN

ZA

F

IN

E

QT

V-0

07

VIV

AL

DI S

EN

ZA

F

IN

E - P

AB

LO

S

RE

Z C

AL

ER

O

QT

V-0

07

VIV

AL

DI S

EN

ZA

F

IN

E - P

AB

LO

S

RE

Z C

AL

ER

O

© 2014 QUIERO TOCAR EL VIOLÍN S.L. Legal Dep. M-30861-2014

Made in the EU, Spain. Total time 52 min.

www.qtvclassics.com

1 - Overture: Concerto di Pariggi G minor, Allegro (1:52)2 - Cadence* (0:31) LA PRIMAVERA:

Violin Concerto E major RV 269

3 - Allegro (4:20)4 - Largo (2:14)5 - Cadence* (0:42)6 - Danza pastorale (4:56)7 - Cadence* (0:53)8 - Adagio spiccato (2:09) L’ESTATE:

Violin Concerto G minor RV 315

9 - Allegro non molto (5:48)10- Cadence* (0:39)11- Adagio e piano - Presto e forte (1:33)12- Presto (2:32)13- Arpeggiata antec autumnus** (3:22) L’AUTUNNO:

Violin Concerto F major RV 293

14- Allegro (5:18)15- Adagio molto (2:04)16- Cadence* (0:41)17- Allegro (2:44)18- Cadence* (1:08) L’INVERNO:

Violin Concerto F minor RV 297

19- Allegro non molto (3:13)20- Largo (2:01)21- Allegro (3:00)_________________________________

* Pablo Suárez Calero (violin)** Pedro Jesús Gómez (theorbo)

PABLO SUÁREZ CALERO

ENSEMBLE PRAETERITUM

!!

!!Vivaldi senza fine,

La lucha entre la armonía y la invención,

Il Barocco furioso,

Serata italiana,

L’innovazione del Barocco

Violín solista, 2 violines, viola, violoncello, contrabajo y cuerda pulsada. Total: 7 músicos.

!De lo profano a lo sacro

Soprano, 2 violines, viola, violoncello, contrabajo y cuerda pulsada. Total: 7 músicos.

!El órgano concertante

Órgano solista, 2 violines, viola, violoncello, contrabajo y cuerda pulsada. Total: 7 músicos.

!La esencia de lo clásico

Violín solista, 2 violines, viola, violoncello, contrabajo, 2 trompas y 2 oboes. Total: 10 músicos.

!El Greco: entre dos mundos

2 violines, violoncello, contrabajo y cuerda pulsada. Total: 5 músicos.

!Antes de Johann Sebastian Bach

Violín, violoncello y tiorba. Total: 3 músicos.

!El cuarteto clásico

2 violines, viola y violoncello. Total: 4 músicos.

!! 21

[email protected] www.ensemblepraeteritum.com +34 669 751 982 / +49 157 786 50 918

elen

co d

e ar

tista

selenco de artistas